Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ANÁLISIS DE EXPEDIENTE JUDICIAL

I.- PRESENTACION DEL EXPEDIENTE

1. Número del expediente: 00161- 2005-0-0601-JR-CI-03


2. Juzgado competente: Tercer Juzgado Civil- Sede San José/Juzgado Especializado/CA.
3. Juez: Vicente F. Flores Arrascue.
4. Especialista Legal: Juan Huamán Carrasco.
5. Partes procesales:
5.1. Demandantes:
 QUISPE TUCTO, Josefa
 SANGAY SANTILLAN, Leonardo.
5.2. Demandado: Clínica Limatambo.
6. Audiencias:
6.1. Saneamiento : 29 de agosto del 2006.
6.2. Pruebas : 29 de agosto del 2006.
6.3. Conciliación : 12 de septiembre del 2007.

7. Vía procedimental: Conocimiento.


8. Tipo de proceso: Contencioso.
9. Sentencias:
9.1. Primera instancia : 08 de abril del 2009.
9.2. Segunda instancia : 10 de septiembre del 2009.
9.3. Casación : 28 de setiembre del 201.

10. Inicio del proceso : 25 de febrero del 2005.


11. Fin del proceso : 18 de agosto del 2014.

II.- SÍNTESIS DE LOS HECHOS DE FONDO

1. De la parte demandante:

La señora Josefa Quispe Tucto y el señor Leonardo Sangay Santillana, demandan indemnización por daños y
perjuicios extracontractuales a la Clínica Limatambo, argumentando que la señora Josefa estaba en estado de
gestación y se encontraba en la Clínica los Fresnos recibiendo todas las atenciones propias de su embarazo, pero
por no existir sala de partos tuvo que ser trasladada a la Clínica Limatambo en donde si existía sala de partos.

Estando en la clínica Limatambo se le realiza una ecografía y el Gineco-Obstetra le manifiesta que producto del
embarazo debería de nacer el 15 de abril de 2003 aproximadamente y tenía un buen desarrollo.

Sucede que el día 17 de febrero de 2003 la señora Josefa tuvo dolores en el cuerpo, en la cintura es así que se
constituyó a la Clínica Limatambo con el objeto de ser atendida, es entonces que la obstetra Carmen Vargas
1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Chávez le manifiesta que su parto se había adelantado y el bebé estaba sufriendo para lo cual le suministra vía
vaginal ¼ de tableta de misotropol, al siguiente día 18 de febrero le suministran por vía oral ½ tableta de misotropol
es así que al promediar las 11 pm nace el bebé llorando en un comienzo, para dejar de hacerlo en un momento
más tarde pues ya estaba muerto. También la demandante alega que cuando la fuente no se rompía la obstetra le
rompió con una aguja.

Por lo sucedido los demandantes piden una indemnización por daños y perjuicios, por responsabilidad
extracontractual y daño moral la suma de trescientos veinte mil nuevos soles.

2. De la parte demandada:

La demandada alega que no debe declararse fundada la demanda, por cuanto se está siguiendo un proceso penal
por homicidio culposo y para que exista indemnización debería de existir una conexión lógica entre el proceso penal
y el proceso civil. También hace mención de que el hecho de romper la fuente con una aguja es un procedimiento
normal en la atención de partos por cuanto la obstetra tiene una reputación intachable, además cuando le imputan
el hecho de haber modificado los documentos (falsificación de documentos) es falso.

También respecto al punto de que se le dio a la demandante ¼ de tableta de misotropol es falso, por último la
demandada alega no tener legitimidad pasiva ya que en el contrato de servicios con la aseguradora quien debería
tener la legitimidad activa es la aseguradora y no la clínica, ya después se podría optar por una repetición con la
clínica Limatambo.

III.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. De acuerdo al artículo 130° del Código Procesal Civil – forma del escrito:

 El escrito de la demanda está realizado a través de un medio técnico (computadora).


 Contiene los márgenes de 3 cm en el lado izquierdo y 2 cm en el lado derecho.
 Está redactado por un solo lado y no cumple con el requisito de que debe ser a doble espacio, sino más
bien está a espacio y medio.
 Los escritos si están enumerados correlativamente de acuerdo al número escrito, configurándose con la
demanda el escrito número uno.
 Si se sumilla el pedido en la parte superior derecha, el cual es: “demanda indemnización por daños y
perjuicios”.
 Los anexos si están identificados con el número del escrito seguido de la letra correspondiente.
 Está redactado el escrito (demanda) en idioma castellano.
 La redacción del escrito si cumple con el requisito de claridad, además la designación al juez a quien lo
dirige lo hace de forma genérica por cuanto no se sabe a qué juzgado lo asignarán para que resuelva la
pretensión.
 No contiene otrosí distinto a la designación del abogado.

2. De acuerdo al artículo 131° del Código Procesal Civil – firma:

2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Si cumple con el requisito de firma del escrito debajo de la fecha por las partes demandantes y el abogado
defensor.

3. De acuerdo al artículo 424° del Código Procesal Civil; la demanda se presenta por escrito y
contendrá:

Marianella Ledesma citando a Montero Aroca, define a la demanda como el acto procesal de parte por el que se
ejercita el derecho de acción y contiene la pretensión; por ello, se dice que la demanda como acto es un continente;
por medio de ella se ejercita el derecho de acción y se interpone la pretensión.1

 La designación del Juez ante quien se interpone: esta designación es genérica, sin referirse a la
persona concreta que tenga la potestad jurisdiccional, ya que puede existir más de un juzgado; en el
presente expediente en análisis se tiene que la designación del juez la hacen de la siguiente forma: “señor
juez del juzgado especializado en lo civil de Cajamarca”. A lo cual consideramos que es correcta ya que
contiene el distrito judicial (Cajamarca), y al juez se le menciona de forma genérica, sin especificar el
juzgado, ello implica que en un futuro se le asignará un juzgado y número de expediente en el cual se
tramitará el proceso.

 Incisos 2, 3 y 4 del Código Procesal Civil: dicha designación de las partes implica con quien se
entenderá dicho proceso, así mismo quien se verá vinculado con la cosa juzgada, se comienza con el
nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria2 y dirección procesal. En la presente demanda los
demandantes (personas naturales) están emplazando a una persona jurídica, ello implica que no es
necesario hacer mención al representante de la persona jurídica ya que dicha demanda no se dirige al
representante sino con la persona jurídica, en el expediente la designación la hacen de la siguiente forma:

 Parte demandante: LEONARDO SANGAY SANTILLAN, identificado con DNI N° 26701233 y


JOSEFA QUISPE TUCTO, identificada con DNI N° 18858708, ambos con domicilio en la urb.
Santa Rosa Mz. C, Lt. 5 – A y fijando domicilio procesal en el estudio jurídico “ROJAS” sito en el
Jr. Apurímac N° 694, oficina 310 – A, ambos de esta ciudad de Cajamarca.

 La crítica que se puede hacer a esta designación es que solo hace mención a “domicilio”
mas no lo hace como dirección domiciliaria, a lo cual consideramos que es incorrecta.
Respecto al domicilio procesal se puede afirmar que es de forma correcta por cuanto
está individualizando en donde se van a llevar a cabo las notificaciones.

“El Código Procesal Civil hace referencia al domicilio procesal y a la dirección domiciliaria; ello
1 nos podría
LEDESMA NARVÁEZ,permitir que este
Marianella. último
(2008). domicilio pueda
“Comentarios funcionar
al Código Procesal como
Civil supletorio del domicilio
Tomo II”. Primera Edición,
editorial Gaceta Jurídica, Lima. Pág. 384
2 procesal siempre que se encuentre ubicado dentro del perímetro urbano.”
En doctrina se interpreta que dirección domiciliaria acoge al domicilio real, procesal y especial, pero en
nuestro ordenamiento se tiene dirección domiciliaria y dirección procesal teniendo ambos distinta definición.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Parte demandada:
 De acuerdo al artículo 17° de Código Procesal Civil- cuando la demandada es una
persona jurídica.
Este artículo prescribe que “Si se demanda a una persona jurídica, es competente el juez del domicilio
en donde tiene su sede principal, salvo disposición legal en contrario…”, pues es de señalar que la
Clínica Limatambo es un apersona jurídica que tiene su sede principal en la ciudad de Cajamarca,
por lo tanto es competente para conocer la causa el juez del domicilio de la sede principal de persona
jurídica que es el juez civil de Cajamarca (competencia por territorio), por lo que también se puede
decir que este criterio es de orden personal porque la competencia se define por la presencia de las
partes en el lugar.

En este caso la demandada es la Clínica Limatambo S.A.C, con domicilio ubicado en el Jr. Puno N°
265 de esta ciudad.
 Consideramos que la designación está de forma correcta por cuanto lo que se
necesita es identificar a la persona jurídica, mas no al representante de esta.

En la presente demanda no existe un litisconsorcio activo pese a que las partes demandantes son dos, esto se
debe a que son cónyuges y de acuerdo al art. 65° del Código Procesal Civil, la sociedad conyugal es representada
por cualquiera de sus partícipes si son demandantes; situación que para el caso en análisis las sociedad conyugal
ha concurrido a ser la parte demandante, por tanto es de evidenciar que la representación procesal se relaciona
con la capacidad para ser parte en el proceso.

 El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide: en el presente


expediente el petitorio está de la siguiente forma: “demandamos indemnización por daños y perjuicios por
responsabilidad extracontractual, por daño moral ascendente a la suma de 320 000.00 trecientos veinte
mil nuevos soles más costas y costos del proceso”.

 Crítica: Consideramos que el petitorio es impreciso por cuanto respecto al pago de costos y
costas ya no es necesario hacer mención de acuerdo al artículo 412° del Código Procesal Civil.

 Debe de hacerse una cuantificación de cuánto asciende cada tipo de daño (moral, daño a la
persona), incluyendo dentro de ello los intereses legales que devenga desde la fecha en la
que se produjo el daño. Art. 1985° segundo párrafo; es decir desde la fecha en la que murió
el menor (18 de marzo de 2003).
 Respecto a que si el daño ocasionado es de naturaleza contractual o extracontractual se
puede apreciar de que dicho daño es de naturaleza contractual por cuanto el trabajador tiene

4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

un seguro (prestado por la aseguradora NOVASALUD E.P.S. hoy PACÍFICO SALUD), pero
para que sea efectivo el seguro como no puede cumplirlo la misma aseguradora es que
contrata los servicios de un tercero en este caso es la Clínica los Fresnos (en un primer
momento) y la Clínica Limatambo, siendo en esta última donde ocurre el daño a la persona
(hijo recién nacido del trabajador), entonces de ello se puede afirmar que es una
responsabilidad contractual mas no extracontractual, esto concordado con el artículo 1325°
del Código Civil el cual prescribe: “que el deudor que para ejecutar la obligación se vale de
terceros, se vale por los hechos dolosos o culposos de estos, salvo pacto en contrario ”. De
este artículo se puede interpretar que el deudor es la aseguradora, el tercero es la clínica
Limatambo junto con la obstetra y el acreedor es el trabajador; además se debe de tener en
cuenta que el acreedor (asegurado o trabajador) puede accionar contra el tercero (la clínica
Limatambo) o contra el deudor (la aseguradora) o podría darse el supuesto que accione contra
ambos ya que son responsables solidarios.

En el petitorio no se aprecia una acumulación objetiva originaria de pretensiones por cuanto como ya se mencionó
se considera impreciso el petitorio, por lo que consideramos que si se hubiese llevado a cabo un petitorio más
preciso como por ejemplo el pedir intereses legales desde producido el daño; siendo este un supuesto para
configurarse la acumulación objetiva originaria.

 Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden
y claridad: en la presente demanda se observa que los fundamentos de hecho en los cuales se sustenta
están enumerados de forma cronológica desde el momento en que es internada la señora Josefa hasta
que muere el menor, son precisos y claros.

 La fundamentación jurídica del petitorio: es de forma correcta ya que existe una subsunción entre la
ley y lo que se pide, cabe precisar que no se cita ni doctrina ni jurisprudencia, lo que creemos que es
necesaria para una mejor convicción a la hora que el juez emita su sentencia, se dice que es de forma
correcta porque pide indemnización por daño extracontractual, pero que a criterio del grupo no está
correcto porque como ya se mencionó líneas arriba consideramos que el daño pedido debió de ser
contractual.

 El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse: es apreciable en dinero y asciende a la
suma de 320,000.00 (trecientos veinte mil nuevos soles).

 La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda: de acuerdo al artículo 745°


inc. 2 se tramitan en proceso de conocimiento cuando la pretensión tiene una estimación patrimonial
mayor de mil URP (siendo el valor de la URP 310 nuevos soles ya que la UIT estaba S/. 3100 en el 2003);
cuantificación dineraria que se adecua al caso en análisis.

 Los medios probatorios: están ofrecidos de manera incorrecta por cuanto ofrece como medio probatorio
un expediente en trámite y no lo hace con copias certificadas de acuerdo al art. 240°del Código Procesal
Civil.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado: en este caso


se cumple con dicho requisito ya que está presente la firma de los demandantes y su abogado.

4. De acuerdo al artículo 425 del Código Procesal Civil - anexos de la demanda:


 La demanda contiene la copia del DNI de los demandantes.
 Adjunta todos los medios probatorios destinados a cumplir con su pretensión, no existe pliego
interrogatorio cerrado ya que no se ofrecen testimoniales.

5. De acuerdo al artículo 427° del Código Procesal Civil - improcedencia de la demanda.

Respecto de la improcedencia de la demanda se puede evidencia que solo el inciso 5 es pertinente para nuestro
trabajo por cuanto hace mención de “no exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio” esto lo evidenciamos
cuando leemos el petitorio (indemnización por daños y perjuicios de naturaleza extracontractual), pero del primer
hecho en que se sustenta la demanda se puede evidenciar la existencia de un contrato y que el deudor está
valiéndose de un tercero para ejecutar dicha obligación; a lo cual consideramos que la demanda debió ser
declarada improcedente para que el demandante formule bien su pretensión y que exista concordancia entre los
hechos y petitorio.

IV.- ANALISIS DEL AUTOADMISORIO:

De acuerdo al artículo 121° y 122° del Código Procesal Civil el juez puede emitir decretos autos y sentencias.

Los decretos son resoluciones de mero trámite, es así que no necesita una fundamentación, en cambio los autos
y las sentencias deben de tener una debida fundamentación constando de tres partes: expositiva, considerativa y
resolutiva.

El autoadmisorio lo encontramos en la primera resolución a fojas dieciocho del expediente en donde se admite a
trámite la demanda de acuerdo a los artículo 130°, 424° y 425°, así mismo los artículo 430°, 475° inc. 2 y 478°
inc. 5 del Código Procesal Civil, corriéndose traslado a la parte demandada “La clínica Limatambo S.A.C.” para que
en un plazo de treinta días hábiles conteste la demanda bajo apercibimiento de continuarse el proceso en su
rebeldía.

 Critica: respecto al autoadmisorio consideramos que el Juez debió de calificar bien la demanda porque
de acuerdo al artículo 427° inc.5 “el que no exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio” es una
causal de improcedencia que se presenta en la demanda por cuanto el demandante plantea:
“indemnización por daños y perjuicios de naturaleza extracontractual y sin embargo en su primer
fundamento de la demanda alega que tiene un contrato con una aseguradora y que esta contrata los
servicios de la CLINICA LIMATAMBO SAC para poder cumplir con sus obligaciones, así mismo manifiesta
que la clínica Limatambo ejecuta dichas obligaciones a través del personal que labora en ella” entonces
de lo argumentado se puede rescatar que es una responsabilidad contractual y no es una responsabilidad
civil extracontractual configurándose así el supuesto del inc. 5 de artículo 427°. Debe de tenerse presente
de que al calificarse una demanda con la improcedencia no se cuenta con ningún plazo o no es factible la
subsanación de dicho error ya que esto ataca un error de fondo mas no de forma.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Con relación al artículo 122° del Código Procesal Civil donde se establece el contenido de las resoluciones se
puede decir:

Contiene la designación del lugar y fecha en que se expide (Cajamarca, once de marzo de 2004).
Contiene el número de orden que le corresponde dentro del expediente (resolución N° 1).
Hace una mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones.
Expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos, esto
lo encontramos en la parte resolutiva de la resolución donde señala: admítase a trámite la pretensión de
indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual por daño moral ascendente a
la suma de trescientos veinte mil nuevos soles más costos y costas del proceso, en la vía del proceso de
conocimiento en consecuencia TRASLADO a la demanda a la CLINICA LIMATAMBO SAC para que en
el plazo de treinta días hábiles conteste la demanda bajo apercibimiento de seguir el proceso en su
rebeldía.

V.- ANÁLISIS DE TACHAS

A fojas número 27 se encuentra una tacha de documento: expediente penal.


 Las tachas tiene por finalidad destruir la eficacia probatoria de estos.3 Además de estar
condicionadas a la admisión del medio probatorio que se cuestiona. Para la procedencia de la
tacha deben darse los siguientes supuestos:

- La existencia de un proceso principal; el cual se configura en nuestro expediente y es


la indemnización por responsabilidad civil extracontractual por daño moral.
- El ingreso al proceso de un medio probatorio, en este caso el medio probatorio que va
a ser tachado es el ofrecimiento de un expediente.
- Interponerlo dentro del plazo de ley y por la parte a quien se opone, en este caso lo
plantea el demandado dentro del plazo de ley que es de cinco días hábiles.
- Orientarse a destruir la eficacia de la prueba ofrecida, tiene por finalidad destruir la
eficacia del expediente.

 Debe de tenerse presente también que la eficacia de un documento el cual es atacado por la
tacha está en base a dos puntos contemplados en los artículos 242° (ineficacia por falsedad) y
243° (ineficacia por nulidad de documento).

La demandada Clínica Limatambo tacha el medio probatorio (ofrecimiento del expediente penal N° 2004-
945-0-0601-JR-PE-01) argumentando que es un expediente penal en trámite, siendo así que no puede
tomarse en cuenta porque aún no se ha demostrado responsabilidad penal de los imputados
(responsabilidad de la obstetra).

Consideramos que la tacha no está versando en este caso respecto de la falsedad o falsificación de dicho
expediente, además que dicho expediente no es ofrecido para determinar la responsabilidad penal sino

3
MARIANELA LEDEZMA, comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. pág. 1041.
7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

más bien es ofrecido para determinar la responsabilidad civil teniendo ambas responsabilidades
presupuestos distintos por cuanto en lo civil se busca un resarcimiento para la víctima y este resarcimiento
se logra con la indemnización, en cambio en el ámbito penal lo que se busca es sancionar por el delito al
sujeto agente.

VI.- ANÁLISIS DE EXCEPCIÓN

De acuerdo al artículo 446° inc. 6 el demandado propone una excepción de “falta de legitimada para obrar
del demandado” argumentando que:

- No tiene legitimidad para obrar ya que el demandante tiene una aseguradora la cual contrata los
servicios de la CLINICA LIMATAMBO S.A.C. para poder cumplir con sus obligaciones y de ser
el caso en que se encuentre una responsabilidad penal en las investigaciones en el proceso
penal seguido contra Carmen Rosa Vargas Chávez quien debería de tener legitimidad para obrar
pasiva seria NOVOSALUD PERU SAC (aseguradora) más no la CLINICA LIMATAMBO SAC.

- Además argumenta que en caso de que se cause daños y perjuicios a los asegurados quien va
a responder es la aseguradora de acuerdo a la cláusula octava del contrato entre NOVOSALUD
PERU S.A.C. y la CLINICA LIMATAMBO S.A.C.

- Comentario: si bien es cierto que existe un contrato entre la CLÍNICA LIMATAMBO S.A.C. y
NOVOSALUD PERÚ S.A.C. debe de tenerse en cuenta que lo que se reclama es una
indemnización contractual, más no extracontractual como lo manifiesta el demandante y de
acuerdo al artículo 1325° del Código Civil se señala que el deudor (en este caso la CLINICA
LIMATAMBO S.A.C) que para ejecutar la obligación se vale de terceros (la obstetra Carmen Rosa
Vargas Chávez) responde por los hechos dolosos o culposos de estos.

De acuerdo al artículo 446° inc. 7 el demandado plantea la excepción de litispendencia, argumentando


que:
- Existen dos procesos idénticos con las mismas partes, hechos y pretensiones, por cuanto en el
proceso penal seguido a Carmen Rosa Vargas Chávez aún no se demuestra la responsabilidad
penal para poder pedir la respiración civil por otro lado lo que se busca en el proceso Civil es una
indemnización requiriéndose primero que se demuestre la responsabilidad penal. Además
argumenta que la CLINICA LIMATAMBO S.A.C. sería un tercero civilmente responsable.

Comentario: consideramos que los fundamentos en los que versa la responsabilidad civil y penal no son los
mismos por cuanto lo que se busca en la responsabilidad civil es un resarcimiento para la víctima en base al daño
ocasionado ya sea doloso o culposo muy a parte que de ello se desplegué una responsabilidad penal, además en
este caso se ésta demandando a la CLINICA LIMATAMBO SAC y si esta considera de que se debe emplazar a
alguien más como es el caso de Carmen Rosa Vargas Chávez debería de hacer una denuncia civil para que
intervenga como tercero la persona de Carmen Rosa, por cuanto no se le demanda debiendo la parte demandante
dirigir la demanda contra la clínica y la obstetra configurando así un Litis consorte pasivo necesario.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

VII.- ABSOLUCION DE TACHA

De acuerdo al artículo 478 inc. 2 se tiene cinco días hábiles para absolver tachas u oposiciones, en este caso el
demandado al cual se le pretende tachar su documento (EXPEDIENTE PENAL) absuelve en base a los siguientes
fundamentos:

Se ha ofrecido el expediente tachado no con la finalidad de determinar en la presente acción la existencia


de responsabilidad penal que pueda tener la demandada o su trabajadora, sino que se ha ofrecido ese
expediente para determinar que conforme a sus actuados existe responsabilidad civil de su trabajador de
la CLINICA LIMATAMBO SAC en ejercicio de sus actividades la misma que debe ser indemnizada.

Comentario: consideramos que es correcto el argumento por cuanto no está en discusión la


responsabilidad penal sino la responsabilidad civil de la CLINICA LIMATAMBO SAC, ya que el daño lo
produjo una trabajadora de dicha persona jurídica por una actuación culposa.

VIII.-ANÁLISIS DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

La contestación a la demanda es la posibilidad que tiene la parte de contradecir o no a la demanda.

1. De acuerdo al artículo 130° del Código Procesal Civil – forma del escrito:

 El escrito de la contestación a la demanda está realizado a través de un medio técnico (computadora).


 Contiene los márgenes de 3 cm en el lado izquierdo y 2 cm en el lado derecho.
 Está redactado por un solo lado y no cumple con el requisito de que debe ser a doble espacio, sino que
está redactada a espacio y medio.
 Los escritos si están enumerados correlativamente de acuerdo al número escrito, configurándose el
escrito número uno.
 Si se sumilla el pedido en la parte superior derecha, el cual es: “contesta demanda”.
 Los anexos si están identificados con el número del escrito seguido de la letra correspondiente.
 El escrito de contestación de demanda está hecho en idioma castellano.
 En cuanto a la designación del juez a quien lo dirige lo hace ante el tercer juzgado civil de Cajamarca por
cuanto ya se ha designado que juez verá la causa.
 No contiene otrosí distinto a la designación del abogado.

2. De acuerdo al artículo 131° del Código Procesal Civil – firma:

 Si cumple con el requisito de firma del escrito debajo de la fecha por el representante legal de la Clínica
Limatambo y su abogado defensor.

3. De acuerdo al artículo 64° y 75° del Código Procesal Civil-representación procesal de la Persona
Jurídica.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Del análisis de artículo y haciendo la subsunción del caso en análisis se puede apreciar que la persona jurídica
(Clínica Limatambo) obra necesariamente a través de la representación que ejercen de ella el gerente general en
virtud del poder que por el estatuto de la persona jurídica4 se le asigna, pues el representante legal y procesal es
el señor Jorge Luis Vergara Quiroz, teniendo facultades de representación legal y procesal, estando para ello
acreditado y cumpliéndose lo establecido en el artículo 75° del Código Procesal Civil que señala el otorgamiento
de las facultades especiales que tienen los representantes para “realizar todos los actos de disposición de derechos
sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demanda, reconvenir (…)”, además que este poder de
representación no basta con la sola designación oral o de palabra sino que el otorgamiento de facultades tiene que
ser por escrito lo que genera que esté acreditado y además debe estar inscrito en Registros Públicos, es decir se
rige por el principio de literalidad.

4. De acuerdo al artículo 442° del Código procesal Civil-requisitos y contenido de la contestación de


demanda.

 Requisitos previstos para la demanda, en lo que le corresponda: en este caso se puede verificar que
la contestación de demanda si cumple con los requisitos del artículo 130° del Código Procesal Civil
respecto a la forma del escrito, análisis señalado en líneas anteriores. Además de lo prescrito en el artículo
424° del mismo cuerpo legal sobre la designación del domicilio procesal que si cumple con señalarlo, ya
que es donde se le tiene que hacer llegar todas las notificaciones del proceso.

En cuanto a los datos de la parte demandada se coloca el nombre de la persona Jurídica “Clínica
Limatambo” debidamente representada por su gerente general Jorge Luis Vergara Quiroz, el DNI del
representante pero no se coloca el número de RUC de la persona jurídica; si señala el domicilio legal de
la Clínica y su domicilio Procesal.

También se señala el apersonamiento donde indica que tiene facultades otorgadas por la junta de
accionistas de la Clínica Limatambo para representarla y que acude a apersonarse al proceso dentro del
plazo de ley.
En el petitorio pide que se declare infundada la demanda, lo cual consideramos es correcto porque la
Clínica Limatambo no tiene legitimidad para obrar pasiva, en cuanto al pedido de
condena de costos y costas del proceso consideramos que es el juez quien decidirá, ya
que teniendo en cuenta que si bien es cierto al plantear una demanda no si pued incluir

4
El representante legal de una persona jurídica es su órgano de actuación, formando parte de su estructura
jurídica, de ahí que el actor incurre en falta de legitimidad pasiva cuando dirige su pretensión al representante de
la institución demandada, a título personal, en lugar de dirigirla a la persona jurídica en sí.
En el caso de las personas jurídicas entre la representación legal y la procesal. Hay supuestos que bajo una misma
persona puede reunirse esa misma representación, como es el caso del gerente general, quien no solo tiene las
facultades de la representación legal sino que tiene sin restricción las facultades para la representación judicial,
comprendiéndose bajo ellas las especiales que recoge el artículo del 75° del CPC.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

en el petitorio el pago de costas y costos del proceso tampoco se lo debe pedir en la


contestación a la demanda, ya que será el juez quién lo determine al emitir su sentencia.

La fundamentación jurídica no es correcta ya que solo se consigna los artículos de la Constitución, del
Código Civil y Código Procesal Civil, no realiza la subsunción de los artículos al caso concreto, tampoco
fundamenta con jurisprudencia y doctrina.
En cuanto a la vía procedimental es la vía de conocimiento, es la misma establecida en la demanda.

El monto del petitorio es inapreciable en dinero por cuanto se pide que la demanda sea declarada
infundada por lo que no se le indemnizará.
Los medios probatorios que ofrece son documentos y una pericia que es la realización de una necropsia
al bebé fallecido debidamente enumerados.
En los anexos están debidamente enumerados y con la letra correspondiente, también presenta como
anexo la copia legalizada de la vigencia de poderes que otorga el directorio de la Clínica Limatambo a
favor del recurrente en su calidad de gerente general (representante legal y procesal), creemos que este
poder debió especificarlo en un otro sí, ya que es un otorgamiento especial de poder de acuerdo al artículo
75° del Código Procesal Civil.

 Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda: de la contestación de


demanda se aprecia que el representante procesal de la Clínica Limatambo el señor Jorge Luis Vergara
Quiroz, si se pronuncia respecto de cada uno de los diez fundamentos de hecho de la demanda.

 Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen: en la


contestación se verifica que no se reconoce ni tampoco se niega la autenticidad de documentos, ya que
solo se pronuncia por los hechos ocurridos fundamentados en la demanda.

 Exponer los hechos en los que se funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara: los hechos
de defensa si están fundamentados de forma precisa, ordenada y clara, ya que señala que la obstetra
Carmen Vargas Chávez brindó el más adecuado y oportuno servicio a la señora Josefa de acuerdo a su
estado de salud como madre y al recién nacido y que la Clínica Limatambo no tiene legitimada pasiva ya
que es la aseguradora NOVASALUD PERÚ S.A.C., quien en realidad tiene legitimidad pasiva esto en
base al contrato establecido entre la Clínica Limatambo y la Aseguradora, situación que se desprende de
la cláusula octava del contrato de prestación de servicios, en la que se estipula que “… la EPS será
responsable ante los asegurados por los daños que ocasione la entidad vinculada o su personal, la EPS
se reserva el derecho de repetir contra la entidad vinculada en los casos que los daños ocasionados a los
asegurados sean imputables a la entidad vinculada o a la persona…”, por lo que se puede decidir que la
Clínica ha ejercido su derecho de contradicción, evidenciando claramente que no tiene legitimidad pasiva
y haciendo ver que el contrato entre las partes (Clínica Limatambo y NOVASALUD PERU S.A.C.) es ley;
pero el grupo considera que la Clínica Limatambo si tendría responsabilidad porque no es un caso de
responsabilidad extracontractual si de responsabilidad contractual.
 Ofrecer medios probatorios: en la contestación de la demanda si se ofrecen medios probatorios que
son:

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Documentos:
- Contrato de prestación de servicios que celebran NOVASALUD PERÚ S.A.C. y la Clínica Limatambo.
- Copia de la jurisprudencia Exp. N° 5819-97
- Copia de acta de denuncia que interpone la señora Josefa Quispe Tucto ante la Cuarta Fiscalía Penal
de Turno.
Pericia:

- Pericia de necropsia del recién nacido Ronald Sangay Quispe.

 Firma: en este caso se cumple con dicho requisito ya que está presente la firma del representante
procesal y de su abogado.

5. De acuerdo al artículo 444° del Código Procesal Civil-anexos de la contestación a la demanda

 La contestación a la demanda contiene la copia del DNI del representante procesal de la Clínica
Limatambo. Adjunta todos los medios probatorios destinados a cumplir con su pretensión, no existe pliego
interrogatorio cerrado ya que no se ofrecen testimoniales.

IX.- ANÁLISIS DE AUDIENCIA DE SANEAMIENTO Y CONCILIACIÓN

El saneamiento procesal es la actividad judicial por la que se purifica el proceso de todo vicio, omisión o nulidad
que pueda afectar posteriormente una decisión sobre el fondo de la litis. A través del saneamiento se busca que
no haya distracción de la actividad jurisdiccional, que no exista pérdida de tiempo, que se eviten gastos inútiles,
que hagan viable un pronunciamiento sobre el fondo del litigio, evitando sentencias inhibitorias5.

En el expediente en análisis la audiencia de saneamiento y conciliación se encuentra a fojas ochenta y cuatro y se


desarrolla de la siguiente manera:

- Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el Juez fija fecha para la audiencia de
saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia. En este caso la mencionada audiencia se realizó el día
veintinueve de agosto del dos mil seis a las once de la mañana.

- Seguidamente se ha establecido las generales de ley es decir el juzgado y el juez que conoce la cusa
“Tercer Juzgado Especializado Civil de Cajamarca, despacha el Sr. Vicente Flores Arrascue” y la
acreditación de las partes procesales: parte demandante don Leonardo Santillán identificado con su DNI
y sus respectivo abogado defensor registrado en el Colegio de Abogados de Cajamarca, y por parte del
demandado solo se cuenta con la presencia y acreditación de su abogado defensor registrado en el
Colegio de Abogados de Cajamarca.

5
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. (2008). “Comentarios al Código Procesal Civil Tomo II”. Primera Edición,
editorial Gaceta Jurídica, Lima. Pág. 559.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

- En la presente audiencia se hace mención de las excepciones de falta de legitimidad para obrar del
demandado y de litispendencia, así mismo se mencionado que dichas excepciones han sido absueltas en
el plazo de ley, para pasar a la admisión de los medios probatorios de acuerdo al siguiente orden:

 Admisión de medios probatorios del excepcionante:


Expediente penal.
Certificación de la existencia del expediente penal.
 Admisión de medios probatorios del excepcionado: no se admite medio probatorio alguno por no
haberlos ofrecido.
Se ha declarado la existencia de una relación jurídica procesal válida.

1. Audiencia de conciliación

En el expediente en análisis la audiencia de conciliación se encuentra a fojas ciento veintitrés y se desarrolla de la


siguiente manera:

- Es este caso la mencionada audiencia se realizó el día doce de setiembre del dos mil siete.
- Seguidamente se ha establecido las generales de ley es decir el juzgado y el Juez que conoce la cusa
“Tercer Juzgado Especializado Civil de Cajamarca, despacha un Juez Suplente que no se consigna su
nombre” y la acreditación de las partes procesales, a esta audiencia de conciliación comparece la parte
demandante doña Josefa Quispe Tucto identificada con su DNI asistida por su abogado defensor, dejando
constancia de que la parte demandada no asistió a la audiencia pese haber sido notificado válidamente.

1.1. Saneamiento probatorio:

 Se hace mención de la existencia de una tacha, la cual fue absuelta dentro del plazo y se necesita
su actuación antes de llevarse a cabo la audiencia conciliatoria.
- Admisión de medios probatorios:
 Se admite la certificación de la existencia del proceso penal ofrecido por la parte demandante.
 Cursar al primer juzgado especializado penal a fin de que remita copias certificadas del
expediente.

1.2. Conciliación: de acuerdo al art. 471° de Código Procesal Civil.6

 No se llevó a cabo por cuanto hubo inasistencia de la parte demandada, cabe precisar que el
proceso no se archiva en cabo de inasistencia de las partes a la conciliación.

1.3. Fijación de puntos controvertidos:

6
Art. Derogado Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo Nº 1070,
publicado el 28 junio 2008.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Los puntos controvertidos son fijados por las partes y el juez, en esta parte se establece como
puntos controvertidos:
 Determinar si existe la procedencia de la indemnización por daños y perjuicios derivada
de responsabilidad civil extracontractual.
 Determinar la procedencia de la indemnización por daño moral a favor de los
demandantes.
 Determinar la improcedencia de la indemnización por daño moral a favor de los
demandantes.

1.4. Admisión de medios probatorios:

 De la parte demandante:
 Partida de matrimonio de los demandantes.
 Partida de nacimiento del menor.
 Partida de defunción del menor.
 Certificación del Expediente penal.

 De la parte demandada:
 Contrato de prestación de servicios entre la Clínica Limatambo S.A.C y
Novosalud Perú S.A. EPS.

1.5. Fijación para la audiencia de actuación de medios probatorios.

 Se fija fecha para la audiencia de actuación de medios probatorios y el juez hace mención de un
apercibimiento en caso de no concurrencia de alguna de las partes o que solo concurra (art. 203°
CPC último párrafo, “si a la audiencia concurre una de las partes, esta se realizara solo con ella.
Si no concurren ambas partes, el juez dará por concluido el proceso”).

Es de señalar que no se llevó a cabo la audiencia de pruebas para la fecha señalada ya que de la revisión del acta
de Audiencia de Conciliación se verifica que los medios probatorios ofrecidos y admitidos son todos documentos
por lo ya no es necesario realizar audiencia de pruebas sino declarase el juzgamiento anticipado del proceso, por
lo que realiza el juzgamiento anticipado y emite sentencia donde el juez falla declarando fundada en parte la
demanda de indemnización por daños y perjuicios por Responsabilidad Civil Extracontractual contra la Clínica
Limatambo S.A.C. mandando que la empresa demandada cumpla con pagar a favor de los demandantes la suma
de ciento ochenta y siete mil nuevos soles más los intereses legales, con costas y costos.

X.- ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

La sentencia es un acto de autoridad emanada de un magistrado en ejercicio de la jurisdicción, emitida mediante


un juicio en un proceso, que declara los derechos de las partes y que puede condenar o absolver en todo o en
parte o constituir nuevos estados jurídicos, poniendo fin a la etapa declarativa del proceso .

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Esta Sentencia de Primera instancia ha sido emitida por el tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Cajamarca.

1. Criterios de forma
Aquí debemos analizar los preceptos de los siguientes artículos: artículo 50° inc. 6, artículo 119°, artículo 121° y
artículo 122° del Código Procesal Civil. Verificando se Fundamenta y motiva la resolución y si cumple con los
requisitos establecidos en el artículo 122º, así tenemos:

 Indicación del lugar y fecha en que se expide, si cumple al establecer “Cajamarca, 26 de junio de 2008”.

 Número de orden que le corresponde dentro del expediente: Tenemos que sí cumple al establecer
“Resolución Nº 20”, siguiendo el orden correlativo de las resoluciones del proceso.

 La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones en orden
numérico correlativo: cumple con establecer un orden de los considerandos, teniendo en la presente “Diez
Considerandos”.

 Expresión clara y concisa de lo que se decide u ordena: cumpliendo con establecer que: “declara fundada
la Demanda en parte la presente demanda”.
 La suscripción de la firma: la cual cumple con colocar la firma completa del juez que resuelve, siendo en
este caso el Dr. Elmer Rodríguez Portal.
Por otro lado, tenemos que no presenta las prohibiciones del artículo 119°7, se trata de una resolución que pone
fin a esta instancia y cumple con las demás exigencias establecidas por los artículos precitados.

La presente resolución, en cuanto a su estructura, cumple con sus tres partes: expositiva, considerativa y resolutiva,
las cuales pasamos a desarrollar.

2. Criterios de Fondo

2.1. Parte Expositiva: hace referencia a los hechos que motivaron la interposición de la
demanda, como que es lo siguiente:

a. El codemandante trabaja en Minera Yanacocha Sociedad de Responsabilidad Limitada,


asegurado en Novosalud, hoy Pacifico Salud, la cual contrata a la Clínica Los Fresnos y la
Clínica Limatambo para poder hacer efectivo el seguro a sus usuarios.

b. La codemandante se encuentra gestando atendiéndose en un primer momento en la Clínica


los Fresnos hasta el día 10 de febrero de 2003, posteriormente siendo transferida a la

7
Art. 199: En las resoluciones y actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las cantidades se escriben con
letras. Las referencias a disposiciones legales y a documentos de identidad pueden escribirse en números. Las palabras y frases
equivocadas no se borrarán, sino se anularán mediante una línea que permita su lectura. Al final del texto se hará constar la
anulación. Está prohibido interpolar o yuxtaponer palabras o frases.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Clínica Limatambo, donde el día 14 de febrero del mismo año se realiza una ecografía donde
le manifiestan que su bebé se encontraba en buen estado y desarrollo, además se le indica
que el bebé debería de nacer el aproximadamente en el mes de abril.

c. Con fecha 17 de marzo la Sra. Josefa entra con fuerte dolores de cintura y es que la obstetra
Carmen Vargas Chávez le manifiesta que su parto se había adelantado y le suministra ¼
de tableta de misoprostol vía vaginal con el argumento de que el bebé se encontraba
sufriendo en el vientre de su madre.

d. Al momento del parto el bebé nace, llora un momento y luego se queda en silencio, la Sra.
Josefa manifiesta que le estaban poniendo al menor unas mangueras por la nariz ya que
supuestamente había entrado líquido del parto por dicha vía, posteriormente el recién
nacido muere ya que padecía de membrana hialina por ser prematuro); establece un monto
indemnizatorio (la parte demandante alegando que debería de ser de trecientos veinte mil
nuevos soles más costos y costas del proceso y la parte demandada alegando que no
debería de haber indemnización además de que se declare las costas y costos del proceso);
así como de los actos procesales desarrollados: admisión de la demanda, absolución de la
demanda, interposición de tachas contra documentos (tacha el expediente penal ofrecido
como prueba por la parte demandante), interposición de excepciones (como las de
legitimidad para obrar pasiva, argumentando de que tiene un contrato con Novosalud donde
se precisa de que cualquier responsabilidad ocasionada deberá de ser indemnizada por
Novosalud mas no por la Clínica Limatambo; y la de litispendencia, argumentando de que
existe un proceso penal donde se están ventilando hechos con las mismas partes,
pretensiones y hechos.), audiencia de saneamiento, audiencia de conciliación, audiencia de
juzgamiento anticipado, por lo cual se encuentra en estado de emitir sentencia.

En esta parte debemos precisar que consideramos correcta la fijación de puntos establecidos en esta parte de la
sentencia, tema importante; ya que los puntos controvertidos no sólo son las pretensiones de las partes sino
también aquellos argumentos en los que las partes no se ponen de acuerdo, dando una visión general de la litis,
ratificando el punto central del conflicto (Indemnización por responsabilidad civil extracontractual por daño moral).

2.2. Parte Considerativa

- El primer considerando: hace mención al artículo 121° del Código Procesal Civil donde manifiesta:
mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

- El segundo considerando: menciona de que se ha fijado como puntos controvertidos atendiendo a la


naturaleza de la pretensión si corresponde indemnizar por daño moral por responsabilidad civil
extracontractual a los demandantes por parte de la clínica Limatambo o si no son acreedores a dicha
indemnización con la condena de costos y costas respectivos.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

- El tercer y cuarto considerando: hace mención cual es la diferencia entre la responsabilidad civil
extracontractual y la responsabilidad civil contractual, siendo esta la existencia de un contrato que vincule
a las partes, además menciona de acuerdo al art. 1969° del Código Civil, el cual establece que “aquel que
causa daño a otro por dolo o culpa está obligado a indemnizarlo”.

- El quinto considerando: hace mención a los artículos 188°, 196°, 197° y 200° del Código Procesal Civil
donde precisa la finalidad de los medios probatorios la cual es crear convicción en el juez y acreditar los
hechos vertidos por las partes, también hace mención de que la carga de la prueba la tiene quien afirma
algo y por último que los medios probatorios son valorados en forma conjunta.

- Sexto considerando: hace mención a que deben existir medios probatorios que acrediten la existencia del
daño moral por responsabilidad civil extracontractual.

- El sétimo considerando: toma como medio probatorio las partidas de nacimiento y defunción del menor
Ronald Sangay Quispe, así mismo como los actuados en el proceso penal seguido por homicidio culposo
a la obstetra Carmen Rosa Vargas donde se encuentra responsabilidad penal por haber provocado el
nacimiento de un menor prematuro, además cabe mencionar que en dicho expediente se le fija una pena
privativa de libertad a la obstetra Carmen Vargas de dos años, ciento ochenta días multa y el pago de una
reparación civil de trece mil nuevos soles.

- El octavo considerando: hace mención al artículo 1984° del Código Civil y argumenta que existe daño
moral ya que la muerte de un hijo no solo causal daño al proyecto de vida sino también el perfil emocional
de cada uno de los progenitores.

- El noveno y décimo considerando: se tiene que la demandante alega de que no debe existir indemnización
por responsabilidad civil extracontractual y opone un contrato en donde se hace mención que en caso de
que exista daño quien va a responder por este es la aseguradora Novosalud pero a criterio del juzgador
son nulos todos los contratos que de una u otra forma excluyan o limiten de responsabilidad a la Clínica,
es más este contrato no puede ser oponible a los demandantes (art. 1183° del Código Civil) además el
juzgador toma el art. 1186° donde hace mención a la solidaridad, ello implica que los demandantes pueden
dirigirse a cualquiera ya sea a la Clínica Limatambo o a Novosalud.

Se argumenta que dicho monto indemnizatorio debe de ser de doscientos mil nuevos soles pero que este se verá
reducido a ciento ochenta y siete mil nuevos soles ya que en el ámbito penal la obstetra Carmen Vargas ha sido
condenada al pago de trece mil nuevos soles.

2.3. Parte Resolutiva

- Al emitir su fallo el juzgador declara fundada en parte la demanda, en consecuencia manda que la empresa
demandada pague a favor de los demandantes la suma de ciento ochenta y siete mil nuevos soles más
interese legales de conformidad con el artículo 1985° del Código Civil.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

No compartimos el criterio adoptado por el juzgador ya que consideramos que es una indemnización por
responsabilidad civil contractual, es más en el caso y que fuere una responsabilidad civil extracontractual no debe
de condenarse a la demandada al pago de intereses legales de la indemnización ya que el juzgador debe limitarse
a dar lo que las partes piden y en este caso la parte demandante no pide interese legales, un fundamento así
ocasionaría una sentencia extrapetita8 lo cual acarrearía un daño a la parte demandada.

 Causal de Nulidad en la Sentencia


En la presente sentencia consideramos que existe una causal de nulidad ya que el juzgador no se pronunciado
sobre la tacha de documento (expediente penal), dicha tacha ha sido planteada por la Clínica Limatambo S.A.
Además es un derecho el obtener una sentencia debidamente motivada con fundamentos de hecho y derecho
acorde a cada caso, esto es el principio de una debida motivación.

XI.- APELACIÓN DE LA SENTENCIA

La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo de diez días hábiles según lo previsto en el inciso
13, artículo 478° del CPC, contado desde el día siguiente de su notificación. Concedida la apelación, se elevará el
expediente. Cabe precisar que dicha apelación debe de llevarse a cabo dentro del plazo que señala la norma caso
contrario será declarada improcedente al haber operado la cosa juzgada (por no interponer recurso alguno o por
haberlo interpuesto luego de transcurrido el plazo). La apelación se centra en los siguientes motivos:

 Error de hecho.
Hace mención a que la demandada ha planteado una tacha contra el expediente penal seguido contra Carmen
Vargas Chávez en el cual se ha encontrado responsabilidad, pero que el señor Juez al momento de emitir sentencia
no se ha pronunciado dicha tacha. Además fundamenta que el haber suministrado de misoprostol no ocasiona la
expulsión feto, por cuanto la madre del menor cuando llego a la Clínica presentaba dolores de cintura y estómago,
características de dolores de parto y la obstetra Carmen lo que hizo fue atenderle de la mejor y eficiente manera
posible.

 Segundo error:
Así mismo demandada alega que el juez de primera instancia ha fijado una indemnización extremadamente elevada
para ser pagada, ya que es una pequeña empresa, y esta sobrevive en el mercado de los aportes de sus socios y
préstamos, además de no contar con infraestructura propia. Sin restarle valor al argumento donde menciona que
el juez fija la indemnización pero no hace mención a los criterios en los que se basa para fijar o cuantificar dicho
monto.

 Tercer error:

8
Sentencia donde se otorga a una de las partes más allá de lo pedido.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Hace mención a que ofreció un medio probatorio el cual es la necropsia de ley del menor Ronal Sangay para
determinar la causa exacta de muerte pero se le denegó ya que no lo había anexado pero que la demanda pretendía
con ello que el juez ordene se practique dicha necropsia con peritos judiciales y estos determinen la causa exacta
de muerte del menor. Esto acarrearía una afectación a su derecho a la defensa, ya que la demandada no tenía
facultades como para ordenar la realización de dicha pericia.

 Fundamenta El Agravio.
El monto de la indemnización ocasiona un grave daño económico y moral a la demandada ya que es
extremadamente excesivo, ya que no se ha acreditado de que el fármaco suministrado haya ocasionado el parto
prematuro y este la muerte del bebé.

Además de lo señalado consideramos que está bien que se haya pedido el efecto suspensivo de la sentencia en
esta apelación ya que de no solicitarse los efectos de la sentencia se ejecutarían, es decir se procedería al cobro
de los ciento ochenta y siete mil nuevos soles a favor de los demandantes. Pues este pedido con efecto suspensivo
suspende que la sentencia de primera instancia se ejecute hasta que resuelva la segunda instancia, que en este
caso es la Sala Especializada Civil.

XII.- ADMISIÓN DE APELACIÓN

De acuerdo al artículo 121° y 122° del Código Procesal Civil el juez puede emitir decretos autos y sentencias.

Los decretos son resoluciones de mero trámite, es así que no necesita una fundamentación, en cambio los autos
y las sentencias deben de tener una debida fundamentación constando de tres partes: expositiva, considerativa y
resolutiva.

El autoadmisorio lo encontramos en la resolución número veintiuno a fojas ciento ochenta y ocho y consta de sus
tres partes respectivas: expositiva, considerativa y resolutiva. El magistrado al momento de analizar la apelación
concede el impugnatorio de apelación con efecto suspensivo, a lo cual creemos que está bien que se haya
concedido el efecto suspensivo de la sentencia en esta apelación ya que de no hacerlo la sentencia se ejecutaría,
es decir se procedería al cobro de los ciento ochenta y siete mil nuevos soles a favor de los demandantes. Pues
este pedido con efecto suspensivo suspende que la sentencia de primera instancia se ejecute hasta que resuelva
la segunda instancia, que en este caso es la Sala Especializada Civil.

XIII.- APERSONAMIENTO Y ABSOLUCION DE APELACION

Luego de admitida la apelación se corre traslado de la misma a la parte demandante para que se apersone y
absuelva la apelación, pues aquí se evidencia que la parte demandada se adhiere a la apelación de la sentencia
señalando que la sentencia de primera instancia solo adolece de un error de hecho, el mismo que se encuentra en
el décimo considerando.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Primero: que si bien es cierto de que el juez no se ha pronunciado respecto de la tacha ello no es causal
de nulidad por ser un punto secundario que no afecta a al contenido principal de la sentencia. Además de
conformidad con el artículo 172 último párrafo del Código Procesal Civil, el superior puede integrar la
resolución para no afectar los principios de celeridad y economía procesal. Es más la tacha procede sobre
la falsedad o nulidad del documento de conformidad con el artículo 242 y 243 del Código Procesal Civil
supuestos que no están presentes en el expediente tachado.

 Segundo: cuando la demandada alega que el monto debe ser inferior al que le se ha fijado está aceptando
tácitamente su responsabilidad de indemnizar, siendo así que no debe ser tomado en cuenta los
argumentos de la demandada.

Errores de hecho presentes:

Argumentan que existe error en el décimo considerando de la sentencia cuando se hace mención de que hubo
negligencia ya que se sostiene: “siendo el evento dañoso una conducta negligente, toda vez que si bien la autora
actuó conforme los procedimientos ordinarios en cuanto a la intención de partos, no tomo las previsiones necesarias
para evitar los desenlaces perjudiciales.” Este argumento se basa en que en el expediente penal seguido por
homicidio culposo contra Carmen Vargas se ha quedado acreditado que su actuar ha sido muy alejado de los
parámetros permitidos, ocasionando un parto prematuro pese a tener conocimiento de la edad gestacional de la
demandante.

Error de derecho:

En cuanto al error de derecho señala que de acuerdo al Artículo 197° del Código Procesal Civil, los medios
probatorios deben tener una completa valoración, situación que no se ha realizado, ya esto se ve reflejado en la
suma mínima fijada como monto indemnizatorio.

Naturaleza del agravio:

La demandante argumenta que es un daño moral por cuanto el daño causado es irreparable económicamente el
que se ha ocasionado por un actuar doloso y que dicho daño no va a ser suficientemente resarcido por ninguna
suma de dinero por lo cual pide que se ampare en su totalidad su pretensión ya que la suma de ciento ochenta y
siete mil nuevos soles es insuficiente.

 Crítica a la naturaleza del agravio.

Consideramos que si bien es cierto que existe un daño moral pero este no es ocasionado por un actuar doloso sino
más bien por un actuar culposo cualquiera fuere su modalidad (negligencia imprudencia, impericia e inobservancia
de las normas). Esto lo corroboramos en el expediente penal seguido contra Carmen Vargas en el que se le imputa
el delito de homicidio culposo mas no el delito de homicidio doloso, caso que se lleva al ámbito civil para pedir una
indemnización por daños y perjuicios ocasionados, llegándose a la conclusión que el daño ocasionado es por culpa
y no por dolo.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

XIV.- ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Sentencia emitida con fecha 03 de diciembre de 2008. Se toma en consideración:

Parte expositiva:

 Se ha presentado recurso de apelación contra la sentencia emitida con fecha 26 de junio de


2008.

Parte considerativa:

 El recurso de apelación versa sobre el no pronunciamiento de una tacha interpuesta contra un


expediente penal presentado por la parte demandante, entonces el juez no se pronunció respecto
la eficacia de la tacha luego de ser interpuesta tampoco lo hizo en la sentencia,
fundamentalmente si ese expediente es el que respalda los argumentos en los que se basa dicha
sentencia. Esto afecta el derecho de defensa y de la obtención de una resolución debidamente
motivada.

Parte resolutiva:

 Declararon nula la sentencia emitida con fecha 26 de junio de 2008 y recomendaron al juez mayor
eficacia en el desempeño de sus funciones.

Critica a la sentencia de segunda instancia:

Consideramos que la demandada tiene legítimo interés al pedir la nulidad ya que está siendo directamente afectada
con el no pronunciamiento sobre la tacha de un documento el cual respalda la sentencia de juez, algo que siendo
un juez diligente debió de pronunciarse; así mismo, existe una afectación que es de orden económico por ser un
monto de indemnización demasiado elevado.

1. Sentencia – emitida con fecha 08 de abril de 2009.

A fojas 287 se emite una sentencia, la cual contiene los mismos fundamentos de hecho y derecho que la sentencia
apelada emitida con fecha 26 del 06 de 2008, con la única diferencia que:

 En esta sentencia de hace mención a la tacha interpuesta por la demandada, la cual es declarada
infundada y en la primera sentencia de fecha 26 de junio de 2008 no se pronunciaban por la tacha
contra el expediente penal ofrecido por la parte demente. Lo cual había sido materia de una apelación
y pedido de nulidad por afectar el derecho a la defensa.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 En esta sentencia al parecer se ha optado por la integración del pronunciamiento de dicha tacha por
ser una consecuencia secundaria, de acuerdo al último párrafo del artículo 172 del Código Procesal
Civil.

 Critica:

Consideramos que debió de existir una sentencia en donde se pronuncien respecto de la tacha, además de que
también se debieron pronunciar por el monto de la indemnización y exponer qué criterios se usan para cuantificar
dicho monto ya que al parecer es extremadamente dañoso de forma económica a la demandada, además se ser
un argumento que usa en su apelación, esto vulnera la garantía constitucional de obtener una sentencia
debidamente motivada de acuerdo a principios de razonabilidad y proporcionalidad, además de vulnerar el debido
proceso máxime si a fojas 236 se declara nula la sentencia de fecha 26 de junio de 2008 contemplada a fojas 178.

XV.- APELACIÓN DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La apelación contra la sentencia se interpone dentro del plazo de diez días hábiles según lo previsto en el inciso
13 artículos 478 del CPC, contado desde el día siguiente de su notificación. Concedida la apelación, se elevará el
expediente. Cabe precisar que dicha apelación debe de llevarse a cabo dentro del plazo que señala la norma caso
contrario será declarada improcedente al haber operado la cosa juzgada (por no interponer recurso alguno o por
haberlo interpuesto luego de transcurrido el plazo). La apelación se centra en los siguientes fundamentos y se
encuentra a fojas 300 del expediente en análisis:

Primero : La demandada Clínica Limatambo Cajamarca SAC alega que se le ha violado su derecho al debido
proceso al existir una resolución (sentencia) que esta insuficientemente motiva, ya que considera que debió motivar
el motivo por el cual otorga ciento ochenta y siete mil nuevos soles de indemnización a favor de los demandantes.

Segundo : Así mismo alega que se le ha violado el PRINCIPIO DE “NE BIS IN ÍDEM” por cuanto la demandante
se ha constituido como parte civil en un proceso penal seguido contra Carmen Vargas (trabajadora de la Clínica
Limatambo Cajamarca SAC) y como civilmente responsable a la Clínica Limatambo Cajamarca SAC, y que en
dicho proceso ha obtenido un reparación civil de trece mil nuevos soles, siendo así que ya no puede recurrir a la
vía civil para una indemnización porque constituiría pronunciarse por un mismo aspecto dos veces, ellos implica
que existe una triple identidad:
 Identidad de la persona: Clínica Limatambo Cajamarca SAC
 Identidad de objeto: daño ocasionado a la agraviada, ahora demandante.
 Motivo o causa de la pretensión: resarcir los daños ocasionados.

Tercero: Cuestiona la inaplicación del art. 1971 inc. 3 de CC. El cual prescribe “en la perdida, destrucción o
deterioro de un bien por causa de la remoción de un peligro inminente, por estado de necesidad”. Entonces la
Clínica argumenta que su personal la obstetra Carmen Vargas ha suministrado el fármaco con la finalidad de
conjurar el peligro inminente.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Crítica a la apelación: en la presente apelación creemos que será declarada inadmisible por no
especificar la naturaleza del agravio entendido este como por ejemplo un agravio económico o moral, así
mismo la tasa judicial que paga contiene un monto muy bajo.

XVI.- CALIFICACION DE LA APELACION DE SENTENCIA

La apelación es declarada inadmisible como se creyó por no fundamentar la naturaleza del agravio que ocasiona
a la demandada y no pagar la tasa que debe.

 Critica: consideramos que es correcto haber declarado inadmisible la sentencia ya que un escrito que se
presente debe contener los requisitos de forma y de fondo en este caso el no indicar la naturaleza del
agravio y no haber pagar el monto correspondiente por la apelación acarrea como consecuencia la
inadmisibilidad al ser un requisito de forma, entonces se le debe otorgar un plazo para subsanar dicho
requisito.

1. Subsana omisión en apelación de sentencia

Lo encontramos a fojas 312 del expediente en análisis:

 Cumple con adjuntar la tasa respectiva por apelación.


 Indica la naturaleza del dicho agravio el cual ocasiona un daño económico y moral ya que se está
pretendiendo que la Clínica Limatambo Cajamarca S.A.C. repare un daño ya reparado en la vía penal, lo
cual estaría ocasionando para los demandantes un enriquecimiento indebido e ilícito.

 Critica a la subsanación de apelación de sentencia: consideramos que luego de cumplir con subsanar
dicho requisito de forma debe de ser declarada procedente y otorgarle efecto suspensivo a la apelación,
ya que caso contrario se le estaría violando el derecho a doble instancia y el debido proceso.

2. Resolución que subsana las omisiones

La parte demandante subsana las omisiones advertidas por la resolución numero 33 por su escrito de apelación
de demanda por lo que ya ha cumplido con adjuntar el reintegro de la tasa judicial por apelación de sentencia y
también fundamenta su agravio que supuestamente causa la sentencia impugnada, es así que de conformidad con
el artículo 50, 365 numeral 1, 367 numeral 1 y 371 del código procesal civil resuelve conceder el recurso
impugnatorio de apelación con efecto suspensivo interpuesto por la parte demandada clínica Limatambo
Cajamarca S.A.C. en contra la sentencia expedida de autos número 32 que declara fundada en parte la demanda.

3. Absuelve traslado y otro

Después de admitida la apelación se corrió traslado de la misma a la parte demandante para que se apersone y
absuelva la apelación de sentencia formulada por la demandada, pues aquí se evidencia que la parte demandante
23
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

se adhiere a la apelación de la sentencia señalando que la sentencia de primera instancia adolece de un error de
hecho, error de derecho, hay naturaleza del agravio y el sustento del impugnatorio.

a) Error de hecho :

Existe error un de hecho y se encuentra en el décimo considerando de la sentencia cuando sostiene que: “siendo
el evento una conducta negligente, toda vez que si bien la autora directa actuó conforme los
procedimientos ordinarios en cuanto a la atención de partos, no tomo las previsiones necesarias para evitar
los desenlaces perjudiciales.” Este argumento se basa en que en el expediente penal N° 2004 -954-P seguido
en contra de la actora directa Carmen Vargas por homicidio culposo, porque ha actuado lejos de los procedimientos
ordinarios en atención a los partos, es decir que la actora pese a tener los conocimientos pleno de la edad
gestacional de la demandante la indujo al parto; por cuanto los ingresos económicos que se lo reporta de la entidad
demandada es ascendente a la suma de 9 mil soles, situación que económicamente le favorecía siendo motivo
principal para proceder a provocar el parto a esperar el termino de gestación, fecha en la cual probablemente no
habría sido ella quien atienda a la demandante.

b) Error de Derecho:

De conformidad con el Artículo 197° del Código Procesal Civil, los medios probatorios deben ser valorados en
forma conjunta, en la resolución solo se expresa las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan la
decisión, por lo cual no se realizado ya que refleja en la suma mínima fijada como monto indemnizatorio.

c) Naturaleza del Agravio:

El agravio es de naturaleza moral por cuanto el daño causado es irreparable económicamente producto de un
proceder doloso, ya que ninguna suma económica no va ser suficientemente resarcido el daño causado por
ninguna suma de dinero por lo cual la demandante debe ser completamente amparada y no fundada en parte
como ha ocurrido.

d) Sustento del Impugnatorio:

La resolución apelada padece de erros de hecho al sugerir que la autora directa ha actuado con los procedimientos
normales, además el monto indemnizatorio reducido no compensa el daño causado a los demandantes, por lo
que debe ampararse la demanda en su totalidad.

4. Auto que resuelve la adhesión

Según el artículo 373 tercer párrafo del código procesal civil, la sala señala que es procedente la adhesión
solicitada, por lo que resuelve tener por absuelto el traslado y se le concede por adherido la apelación a la parte
demandante y le corre traslado a la parte demandada para que absuelva el traslado de la adhesión en el plazo de
10 días.

5. Absuelve traslado de adhesión


24
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

La entidad demandada señala que no se motivado adecuadamente porque la clínica tiene que pagar por un daño
moral ocasionado por la obstetriz, porque tiene que pagar más de lo señalado en la sentencia penal y que esto le
corresponde al juez de la causa. También señalan que el monto señalado en la sentencia penal es suficiente para
resarcir el daño causado. En conclusión señala que debió aplicarse el artículo 1971 del C.C., el juez debió aplicar
este dispositivo por los motivos que mencionamos en el acápite anterior y consideran que el error IN IUDICANDO
también está probado.

6. Apersonamiento e informe oral

La entidad demandada considera que ha apelado la sentencia porque se ha cometido un error in procedendo
según el artículo 465 del código procesal civil:

a) Falta de motivación de la sentencia: la motivación incorrecta está referida a los criterios del juez al
valorar los medios de prueba y los hechos establecidos, la insuficiencia de motivación , está referida a la
arbitrariedad del contenido de la resolución por lo que no hay un nexo lógico entre los fundamentos y la
decisión adoptada, también alega que según el inciso 3 y 5 del artículo 139 de la constitución , articulo 12
de la L.O.P.J. , y el inciso 3 del artículo 122 de C.P.C. señalan que las resoluciones judiciales deben ser
motivadas y que en la presente resolución no ha sido motivado su decisión, porque en autos el Aquo no
ha motivado su decisión en los considerandos el octavo habla de su proyecto de vida de un neonato y en
el considerando decimo considera por criterio del juzgador doscientos mil nuevos soles como reparación
civil por la muerte del neonato, por lo que no se explica considerar un proyecto de vida en un neonato,
porque fijar la suma de 200 mil como reparación civil si el juzgado pena fijo por el mismo concepto la suma
de 13 mil por reparación civil, por lo que se concluye que la decisión del juez es arbitraria por lo cual se
debe obligar a motivar la resolución.

b) Sobre el tema de fondo:

La entidad demandada ha solicitado la nulidad de la sentencia por falta de motivación pero al final se aplica
el principio de elasticidad según el artículo II del código procesal constitucional:

 Primero para que se defina si procede o no una indemnización por daño moral.
 Segundo se debe definirse que es proyecto de vida al que se hace referencia el juez en el octavo
considerando , porque no la define si el neonato tiene proyecto de vida
 Tercero se debe debatir la responsabilidad extracontractual previsto en el artículo 1984 C.C.

c) DEFINICIÓN DE DAÑO MORAL Y NATURALEZA:

Daño moral es aquel perjuicio sufrido por una persona; el agravio que sufre en su dignidad, honorabilidad,
integridad física o cualquier elemento que pudiera alterar la normatividad facultativa mental o espiritual.

La naturaleza jurídica, por una parte es el derecho menoscabado, los derechos de la personalidad, es decir,
aquellos bienes que integran el llamado patrimonio moral de la persona.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

XVII.- INTERPONE RECURSO DE CASACIÓN

El recurso de casación se da cuando hay ausencia de pronunciamiento expreso de la adecuación el mismo que
tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.

Según el Artículo 367 del código procesal civil la apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que
expidió la resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando ésta fuera exigible;
por lo mismo que este si cumple con los requisitos establecidos por ley.

En este caco el recurso de apelación interpuesta por los señores JOSEFA QUISPE TUCTO Y LEONARDO
SANGAY SANTILLAN sobre la indemnización por responsabilidad extracontractual; en el cual los recurrentes
interponen este recurso con la finalidad de que se declare nula totalmente la sentencia Nº297-2009-SEC.la misma
que está contenida en la resolución numero treinta y ocho y autos de fecha diez de septiembre

En este caso, el recurso de apelación interpuesta por los señores JOSEFA QUISPE TUCTO Y LEONARDO
SANGAY SANTILLAN cumple con fundamentar la infracción indicando el error de derecho incurrido en la
resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria en dicha apelación.

XVIII.- CASACIÓN NÚMERO. 5237-2009- Cajamarca

Autos y vistos; viene a conocimiento de la corte suprema de justicia de la república sala civil permanente- segunda
especializada en lo civil de la corte superior de justicia de Cajamarca en este caso como primer punto tienen por
verificar los requisitos de admisibilidad y de fondo del recurso de casación interpuesto por los señores JOSEFA
QUISPE TUCTO Y LEONARDO SANGAY SANTILLAN que el recurso presentado por los demandantes cumple
con todos los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387del código procesal civil en la cual se prescribe
los requisitos para presentar el recurso de casación.

Como segundo punto tenemos los requisitos de fondo según el artículo 388 inciso 1 del código procesal civil que
los recurrentes cumplen con ello en razón a que no dejaron consentir la sentencia de primera instancia en la parte
que fue desfavorable.

Por el cual estamos de acuerdo que el recurso de casación sea a ya sido procedente ya está cumple con todos
los requisitos exigidos por nuestro ordenamiento jurídico y les estaba causando un agravio con esta sentencia los
recurrentes.

1. Análisis del recurso de casación:

La sentencia de casación es dada por el superior jerárquico en ejercicio de sus funciones como es un magistrado
quien va dirige la audiencia; en este caso si la sentencia dada por este es fundada por infracción de una norma de
derecho material la resolución impugnada deberá revocarse, integra o parcialmente así mismo se revocara la
decisión si la infracción es de una norma procesal que a su vez, es objeto de la decisión impugnada.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Criterios de forma: En este caso se cumple con todos los requisitos.


 Criterios de fondo son los siguientes:

Parte expositiva:

En este caso se hace referencia a los hechos los cuales es mencionado correctamente en las cual hace mención
de todos los hechos suscitados en este proceso de cómo se ha dado la controversia.

Así mismo en la que se precisa porque se ha declarado procedente el recurso de casación por la causal de
infracción normativa procesal de los artículos X del título preliminar y del artículo 364 del código procesal civil como
fundamento de su demanda refiere que en el presente proceso existe la apelación de sentencia de la parte
demandada y la adhesión de la apelación por los recurrentes.

Así mismo agrega que la ausencia del pronunciamiento expreso respecto a la adhesión a la apelación vulnera el
principio constitucional de la doble instancia por el artículo X del título preliminar del precitado cuerpo legal.

Parte considerativa:

Primer considerando: hace mención al artículo X del título preliminar y el artículo 364 de código procesal civil a
efectos de determinar si en el caso concreto se han infringido.

Segundo considerando: hace mención de la lectura de la demanda obrante de fojas ocho a dieciséis, es de verse
que los recurrentes JOSEFA QUISPE TUCTO Y LEONARDO SANGAY SANTILLAN ocurren ante el órgano
jurisdiccional solicitando se le conceda indemnización de daños y perjuicios por concepto de daño moral
ascendente a la cantidad de trecientos veinte mil nuevos soles contra la Clínica Lima Tambo

Tercer considerando: que la demandada clínica Limatambo Cajamarca SAC contesta la demanda solicitando que
se declare infundada sosteniendo que lo alegado por la demandante es falso

Cuarto considerando: se dicta sentencia contenida en la resolución n° trecientos obrante de fojas de fojas
doscientos ochenta y siete a doscientos noventa resolución dictada el ocho de abril del dos mil nueve en la que
el juez declara fundada en parte la demanda en la misma que ordena a la clínica Limatambo pagar a los
demandantes la suma de ciento ochenta y siete mil nuevos soles más intereses legales.

Quinto considerando: por escrito que corre por fojas trescientos a trecientos cinco presentado el treinta de abril del
dos mil nueve la clínica apela la resolución diciendo que la sentencia apelada ha incurrido en carencia de
motivación.

Sexto considerando: la sala superior confirma la apelada en la parte que declara fundad en parte la demanda de
indemnización la revoca en el extremo que ordena el pago de las cantidades de ciento ochenta siete mil nuevos
soles.

Sétimo considerando: en la sentencia omite el pronunciamiento sobre la adhesión en la que se configura la


infracción normativa procesal de la norma precitada y por ende a la instancia plural contenida en el artículo X del
título preliminar.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Parte resolutoria:

Es donde el superior jerárquico va decidir sobre si este recurso de casación interpuesta por los recurrentes.

En la causal en este caso lo declara fundada el recurso casación por la causal relativa a la infracción normativa
procesal del artículo X del título preliminar y del artículo 364 del código procesal civil consecuentemente nula la
sentencia de vistas obrante de fojas trecientos cincuenta a trecientos cincuenta y tres.

2. Solicita nueva fecha a vista de la causa y otros

En el cual la demandada pide que se adelante la fecha de vista de la cusa debido a las circunstancias; por el cual
pide para que se haga los alegatos ya que esta dice que los escritos no fueron presentados oportunamente por
los abogados.

XIX.- ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO CUARENTA Y CINCO

Esta resolución se ubica a fojas 422 del expediente materia de análisis. En esta resolución se cuestiona el
conocimiento de la causa del juez Flores Arrascue, por cuanto él ha conocido el proceso en primera instancia y
que en esta etapa de la causa lo está conociendo el juez Bazán Cerdán, en ese sentido se ha señalado que ha
existido un error involuntario por parte del juez Flores Arrascue al avocarse al conocimiento de la causa y por lo
tanto se declaran nulas las resoluciones número cuarenta y tres, y cuarenta y cuatro emitidas por el mismo, ya
que en tales resoluciones se especifica lo siguiente:

- Resolución número cuarenta y tres: agréguese a los autos, téngase por variado el domicilio procesal
de la parte demandada, nombrados como abogados defensores a los letrados Clara León Capristán y
Edward Celso Palacios Núñez, además se señaló que es imposible reprogramar la vista de la causa y el
juez se avocó al conocimiento de la causa, firmado tal resolución.

- Resolución número cuarenta y cuatro: en esta resolución se indica que se remitan copias certificadas
a la ODECMA-C a partir de folios doscientos ochenta y siete hasta el último actuado en el proceso, además
se tiene presente un informe oral escrito.

Frente a lo sucedido se declararon nulas las resoluciones antes señaladas, reponiendo el estado al que
corresponde el proceso y realizando el juez Bazán Cerdán todas las actuaciones que debió realizar y que fueron
hechas por error por el Juez Flores Arrascue. Respecto a lo señalado consideramos que es correcto ya que como
prescribe al artículo 305° inciso 5 del Código Procesal Civil “El juez se encuentra impedido de dirigir un proceso
cuando ha conocido el proceso en otra instancia salvo que haya realizado únicamente actos procesales de mero
trámite”.

XX.- ANÁLISIS DE SENTENCIA N° 212-2011.SEC

28
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Esta sentencia es emitida con resolución número cuarenta y ocho por la Sala Especializada Civil con fecha doce
de setiembre del 2011. Es de señalar que cumple con los requisitos establecidos en el artículo 122 del Código
Procesal Civil, además de su estructura que se ha establecido las partes que componen una sentencia es decir
parte expositiva, parte considerativa y parte resolutiva.

1. Criterios de fondo:

Parte Expositiva: consideramos que la parte expositiva no está bien hecha porque no explica el contenido
por el que se debe sentenciar sino que solo señala “en audiencia pública la presente causa civil según
razón de fojas 421-A” y luego pasa la parte considerativa.

Parte considerativa: la parte considerativa de esta sentencia contiene trece considerandos, en los cuales
señala lo siguiente:

 Primer considerando: en este considerando se señala cual es el objeto por el que se realiza esta
sentencia, el cual resulta ser la apelación que a fojas 300 a 305, interpone la demandada Clínica
Limatambo Cajamarca S.A. y la adhesión a la apelación a la apelación formulada por el
demandante ambas contra la sentencia N° 29 de fojas 287 a 295 que declara fundada en parte la
demanda de indemnización interpuesta por Leonardo Sangay Santillán y Josefa Quispe Tucto que
ordena el pago de la suma de ciento ochenta y siete mil nuevos soles.

 Segundo considerando: mediante Cas. N° 5237-2009 –Cajamarca la Sala Civil Permanente de


la Corte Suprema de Justicia de la República declaró fundado el recurso de casación interpuesto
por los demandantes y en consecuencia nula la sentencia de vista de fojas 350 a 353 ya que no se
ha emitido pronunciamiento sobre la adhesión a la apelación formulada por la parte demandante.

 Tercer y cuarto considerando: la demandada fundamenta su apelación alegando que la


sentencia tiene una motivación incorrecta e insuficiente, que no se ha aplicado el principio del ne
bis in ídem y que tampoco existe pronunciamiento sobre la aplicación del artículo 1971 del Código
Civil.

 La demandante se adhiere a la apelación señalando que la resolución apelada tiene errores al


indicar que la autora directa del hecho dañoso ha actuado de acuerdo a los procedimientos
normales, existe error en la valoración de los medios probatorios que han conducido a determinar
un monto indemnizatorio reducido que no compensa el daño efectuado a los demandantes; que el
agravio es de naturaleza moral por que el daño es irreparable e incuantificable por lo que debía
ampararse la demanda en su totalidad

 Quinto y sexto considerando: se hace mención al principio del ne bis in ídem precisando que
tiene una doble dimensión, siendo esta la dimensión material y7 la dimensión procesal. Además el
colegiado rechaza el extremo de la apelación donde los demandados señalan que no se ha tomado
en cuenta el principio del ne bis in ídem puesto que no ha quedado acreditado la concurrencia de
los supuestos para que se configure tal principio.
29
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Sétimo considerando: en este considerando se indica que en relación a la cuestión de fondo, la


obligación legal de indemnizar solo nace cuando se causa daño a otro mediante un comportamiento
o conducta que no sea amparada por el derecho, por contravenir una norma imperativa, los
principios que conforman el orden público o las reglas de la convivencia social que constituyen las
buenas costumbres, lo que implica que para que se configure la responsabilidad civil contractual,
debe verificarse la concurrencia de sus elementos como son el hecho antijurídico, daño resarcible,
nexo de causalidad y factor de atribución, a fin de establecer a quien se le imputará la
responsabilidad de resarcir o indemnizar el daño causado en calidad de autor o responsable
solidario; así mismo debe verificarse la concurrencia de causas liberatoria, atenuantes o la
inexistencia de responsabilidad.

 Octavo, noveno y décimo considerando: en estos considerandos se realiza un análisis de la


antijuridicidad en cuanto a la muerte del neonato que se produjo por el incumplimiento del deber
de diligencia profesional del personal que labora en la clínica demandada y que por ello se debe
proceder a cuantificar el daño ocasionado y para ello se requiere de ciertas condiciones como son
: certeza, subsistente, relación diádica (que el daño se haya ocasionado a un sujeto determinado :
víctima) y el injusto. Frente a la revisión de la demanda los demandantes solicitan el pago de la
suma de trecientos mil nuevos soles por concepto de daño moral puesto que la el dolor que causa
la muerte de un ser querido no es cuantificable pero el Colegiado en función discrecional teniendo
en cuenta la realidad económica de nuestro país, el estilo de vida de los demandantes y la
valoración conjunta y razonada de los medios probatorios actuados considera que el monto
razonable a fijarse deberá ascender solo a veinticinco mil nuevos soles. Sin perjuicio de lo ordenado
en el proceso penal.

 Décimo segundo y décimo tercer considerando: en estos fundamentos se señala que los
argumentos sustentatorios de la adhesión a la apelación formulada por el demandante no son
suficientes ni se encuentran conforme a derecho como para amparar su pretensión impugnatoria
de declararse fundad la demanda en todos sus extremos.

1.1. Parte considerativa: en la parte resolutiva la parte especializada civil confirma la sentencia
número veintinueve de fecha ocho de abril del dos mil nueve que declara fundada en parte la
demanda de indemnización interpuesta por Leonardo Sangay Santillán y Josefa Quispe Tucto.
Además revocaron el extremo que ordena el pago de la suma de ciento ochenta y siete mil
nuevos soles y reformándola precisaron como indemnizable por daño moral la suma de
veinticinco mil nuevos soles, sin perjuicio de lo ordenado pagar en el proceso penal.
En cuanto a la parte resolutiva consideramos que el monto señalado de indemnización por daño
moral ha sido establecido por la Sala Especializada Civil atendiendo criterios de proporcionalidad
y de acuerdo a la valoración probatoria de manera conjunta.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

XXI.- ANÁLISIS DEL ESCRITO QUE INTERPONE RECURSO DE CASACIÓN

Para Hinostroza Miguel, el recurso de casación tiene por finalidad el reexamen de la resolución de vista que ponen
fin al proceso para advertir los errores o vicios improcedendo o iniudicando y en consecuencia revocando la
resolución o declarando nula; si fuera el caso, es llevado a cabo por la sala civil de la Corte Suprema, pero su
análisis se limita a aspectos de derecho y de aquellos actos procesales que hayan vulnerado el debido proceso,

Es entonces que la parte demandante interpone recurso extraordinario de casación a fojas 457 del expediente
materia de análisis, la causal que invoca es la infracción normativa, contemplada en el artículo 386 de Código
Procesal Civil e indica que no ha sido aplicado de forma correcta el inc. 3 del primer párrafo del artículo 139 de la
constitución (violación del debido proceso), así como los artículos 366 en su tercer y último párrafo y 367, así como
el primer párrafo del artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

La demandante manifiesta que luego de haberse emitido la sentencia de primera instancia es apelada por la
demandada (Clínica Limatambo), pero no cumple con pagar la tasa correspondiente ni con indicar la naturaleza
del agravio configurándose así un supuesto de improcedencia mas no de inadmisibilidad, es entonces que en el
supuesto que se hubiese declarado la improcedencia de dicha apelación en la sentencia debieron de pronunciarse
respecto de la adhesión que presenta la demandante, cabiendo la posibilidad de aumentar el monto indemnizatorio
mas no de reducirlo de ciento ochenta y siete mil nuevos soles al monto de veinticinco mil nuevos soles.

La pretensión casatoria se centra en que la sentencia deba ser totalmente revocada y anulada. También alega que
en la sentencia materia de recurso de casación cuando se hace mención de que la indemnización se hace de
acuerdo al nivel de vida de los demandantes se les discrimina porque ello implicaría quien tiene un mejor nivel de
vida se le deba indemnizar más y a quien tenga un menor nivel de vida se le deba indemnizar menos.

Además vulnera la motivación de las resoluciones (sentencia) ya que la demandante se ha adherido a la apelación
de la demanda es entonces que debieron de pronunciarse respecto de su adhesión, además de que el monto fijado
por indemnización e irrisorio ya que el daño moral no puede ser cuantificado por ello piden que se estime en su
totalidad su pretensión.

 Crítica al escrito de casación:

No estamos de acuerdo con que el no haber pagado la tasa correspondiente y no indicado la naturaleza del agravio
por parte de la demandada sea causal de nulidad porque como lo dijimos es requisito de forma mas no de fondo,
entonces es subsanable.

Así mismo no estamos de acuerdo que se haya vulnerado el principio de motivación de las resoluciones judiciales
por cuanto si bien es cierto que el daño moral no puede ser estimado pero para fines de ser resarcido es que se
cuantifica y esta cuantificación es atendiendo a los medios probatorios presentados en el proceso, y siendo estos
valorados en su conjunto por parte del juzgador, es entonces que consideramos que el monto de veinticinco mil
soles fijado en segunda instancia hoy materia de recurso de casación (la sentencia de segunda instancia) es
correcto.

1. Admisión del escrito de recurso de casación


31
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

A fojas 446 del expediente se admite el recurso de casación, atendiendo a los requisitos de procedibilidad prescritos
por el Código Procesal Civil en sus artículos 386 y 387, ya que se cumplió con no dejar consentida la resolución,
se llevó a cabo dentro de los 10 días, se pagó la tasa correspondiente y es presentado antes el mismo órgano que
emite la sentencia, de igual manera se cumplió con indicar la infracción normativa que se presenta.

2. Sentencia de casación

Como toda sentencia debe de contener tres partes, las cuales son: parte expositiva, resolutiva y considerativa.
 Se indica la fecha lugar y año: Lima 04 de junio de 2013.

Parte expositiva: Se comienza haciendo un resumen de los hechos que fueron materia de demanda y contestación
de demanda, así mismo se cita a los puntos controvertidos fijados, los cuales son: determinar si procede
indemnización por daños y perjuicios, determinar si existe indemnización por daño moral y determinar si no procede
la indemnización por daños y perjuicios ni por daño moral.

Parte considerativa:
 Primer considerando: que existe infracción normativa cuando la resolución impugnada parece de
anomalía, exceso, error o vicio.

 Segundo considerando: que se ha calificado el escrito de casación por contener vicios improcedendo,
lo cual será materia de verificación.

 Tercer considerando: que se violó el debido proceso, y la obtención de resoluciones debidamente


motivadas, así mismo no se tuvo en cuenta el articulo VI Y VI del título preliminar del Código Procesal
Civil, ello lo aducen de que la sala al aplicar su criterio de discrecionalidad para fijar la indemnización tuvo
en cuenta la condición de los demandantes dejando de lado el considerar el bien jurídico protegido (la
vida).

 Cuarto considerando: hace mención a lo que es el debido proceso e indica que es concebido como el
cumplimiento de todas las garantías y normas de orden público que deben aplicarse a todos los casos y
procedimientos.

 Quinto considerando: que la motivación de las resoluciones constituye un elemento del debido proceso.
Artículo 139 inc. 5.

 Sexto considerando: que la motivación de las resoluciones tienes dos funciones una Edo procesal
(dentro del proceso) y otra extraprocesal (fuera del proceso).

 Séptimo considerando: que respecto a la denuncia de los acápites a y b, vertidas por los casacionistas
se verifica que carecen de base real por cuanto en la sentencia de vista no se verifica la concurrencia de
32
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

vicios insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida contiene una motivación precisa
y sustentada en base a los hechos materia de probanza fijados en los puntos controvertidos.

 Octavo considerando: que, específicamente mediante la denuncia se cuestiona que la sala superior no
supero la falta de expresión de agravios en el recurso de apelación de la demanda, así mismo cuestiona
el cuantun indemnizatorio por una debida valoración de los medios probatorios. Sin embargo si se efectuó
la expresión de agravios.

 Noveno considerando: se verifica que el hecho antijurídico quedo plenamente acreditado por cuanto la
muerte del neonato se produjo por el incumplimiento del deber de diligencia profesional que labora en la
demandada clínica Limatambo, en igual sentido está probado el nexo causal y el factor de atribución por
cuanto en el proceso penal también quedo establecido que el accionar negligente de la obstetriz (culpa
inexcusable).

 Décimo considerando: en cuanto al daño moral la sala considero que es difícil de cuantificación pero
que para ser resarcido se tendrá que cuantificar, es entonces que atendiendo a criterios se fija una
indemnización de veinticinco mil nuevos soles sin perjuicio del pago que deban de recibir por reparación
civil en la vía penal.

 Décimo primer considerando: dan por infundado el reclamo de la parte demandante cuando alega que
su pretensión deba ser estimada en su totalidad de acuerdo a la valoración de los medios probatorios en
su conjunto.

 Décimo segundo considerando: la sala considera que no se vulnera el debido proceso, la motivación
de las resoluciones, ni tampoco se presenta la infracción normativa alegada por los demandantes que
interponen el recurso de casación.

 Décimo tercer considerando: que por el contexto factico y jurídico al no estar presente debe de ser
desestimado el recurso de casación.

Parte resolutiva: Declarar infundado el recurso de casación.

 Crítica a la sentencia de casación:

Estamos de acuerdo con el criterio adoptado por la corte suprema, ya que si bien es cierto que la bien jurídica vida
no puede ser cuantificada económicamente pero este debe de ser estimado de alguna forma para que sea
resarcido, es más dicha indemnización debe de ser proporcional al daño ocasionado, así mismo debe de tenerse
presente que el daño moral debe ser probado y frente a un poco probanza de dicho daño es que se obtendrá un
monto de indemnización menor.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

34

También podría gustarte