Está en la página 1de 22

PARADIGMAS DE LA

EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I
Docente: Msc. Julio Cesar Alcalde Giove

DE LA CRUZ COTRINA YESENIA / CHAVEZ QUINTEROS JUAN ANTONIO


UNIVERSIDAD NACIONAL CAJAMARCA Sede Jaén
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo monográfico


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar esta investigación,
A mis hijos por estar ahí cuando más los necesité;
A mi esposo Juan Antonio por apoyarme y ayudarme en los
momentos más difíciles.

En primer lugar a Dios por haberme


permitido llegar hasta este punto,
haberme dado salud, ser el manantial de vida y
darme lo necesario para seguir adelante día a día
para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

1
ÍNDICE

DEDICATORIA 1

INTRODUCCIÓN 3

PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN 4

I. POSITIVISTA 4

II. HUMANISTICO 6

III. SOCIOCRÍTICO 9

IV. OTROS MODELOS EDUCATIVOS 13

CONCLUSIONES 17

ANEXOS 19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 21

2
INTRODUCCIÓN

En esta investigación monográfica el paradigmas en los modelos educativos hace referencia


al docente de cómo puede aprender a elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en
cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica, que deriva ahora
en secuencias didácticas. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo
educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula.

El modelo educativo tradicional, por ejemplo se centra en la elaboración de un programa de


estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se tiene en cuenta de forma
explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros factores.

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten
esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de
estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una
representación personalizada o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que
se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones, que resulta de las
experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje, por ejemplo.

Los modelos educativos varían según el período histórico en que aparecen y tienen
eficiencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como
en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de
sus elementos.

El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que
los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan mejores resultados en
el aula.

Por todo lo anterior, se considera imprescindible conocer a profundidad lo que los modelos
educativos son y cómo podemos ir llevándolos al plano de lo concreto, buscando
congruencia o correspondencia; no podemos seguir declarando algo en el papel y haciendo
todo lo contrario en la realidad.

3
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

I. POSITIVISTA
En este modelo uno de los objetivos más claros es que pretende conseguir los máximos
beneficios para la sociedad al igual que el resto de las ciencias y por ello pone su máximo
empeño en conseguirlo.

Todo esto viene también planteado por lo siguiente, cada vez más y con más intensidad los
mercados capitalistas están invirtiendo dinero en educación como respuesta a las demandas
sociales y con el objetivo de promover el Estado y como es obvio, para tener beneficios
socioeconómicos. También es cierto que para este modelo, el interés en la educación y el
aprendizaje no es por la necesidad de adquirir conocimientos como compromiso personal,
sino para adquirir mayores competencias socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales.
Habla además de que la didáctica es una ciencia la cual únicamente se da en las aulas. Esto
a mi parecer no es totalmente cierto puesto que podemos aprender en cualquier lugar y en
cualquier momento de nuestra vida (educación formal, no formal e informal). Otro rasgo muy
característico del modelo positivista es que tiene una metodología muy cerrada y concreta
dirigida a grupos cerrados y homogéneos y a cumplir los objetivos tal y como son y dónde
no hay lugar para los cambios de última hora. Mi opinión respecto a esto es que no es
práctico del todo ya que no siempre podemos ser tan estrictos y muchas veces es
conveniente hacer cambios y adaptarnos a las circunstancia, es decir, tenemos que se más
flexibles.

Además, este modelo presenta un elevado grado de orden, lo que da lugar a la disciplina, la
jerarquía, etc., que lleva a tener una organización curricular muy precisa.

Este orden implica que los contenidos estén muy bien organizados y ubicados en cada
compartimento. También, recurre mucho a las simplificaciones típicas (de los general a lo
particular) para intentar organizarse.

Por otra parte, el positivismo concibe como un elemento importante al equilibrio, que implica
una negación del conflicto, es decir, que tiene en cuenta las ideas y los conocimientos
correctos, pero no se para a analizar más detalladamente sus contradicciones, sino que las
niegan para no discutirlas y hacer como que no existen, provocando así una
homogeneización. Yo personalmente no estoy de acuerdo con esta medida ya que a mi
parecer cualquier información para que sea aprobada y aceptada debe ser anteriormente

4
contrastada con sus contradicciones, ya que para mí no es válido aquello que es impuesto
porque sí, sino que es mucho más válido lo que se explica que es verdad utilizando sus
contradicciones para demostrarlo. Por otra parte, es un modelo que invita a la investigación
científica de la realidad a través de test, entrevistas, cuestionarios, etc. Son instrumentos
muy frecuentes en el modelo positivista.

Para sintetizar, puedo decir que los principales rasgos de este modelo son los que tiene un
origen empírico, es muy preciso, es objetivo, es replicable, sistemático, explica (utiliza la
lógica), predice (descarta el azar), controla (cambio de variables) y mejora.

Es posible concluir en esta exposición de este modelo que la didáctica, como ciencia que
es, es válida por su neutralidad y objetividad en el estudio de conocimientos.

Lógicamente, este modelo ha sido criticado y cuestionado. Algunas de estas críticas son que
la ciencia no es neutral, sino que también implica ciertos valores y conocimientos culturales
y sociales, los cuales hay que tener en cuenta también. Además, se expone que no todas
las investigaciones experimentales sirven para todos los sistemas educativos, lo que implica
que las generalizaciones no siempre son buenas, como bien he dicho antes.

Una crítica muy válida desde mi punto de vista es que la objetividad no existe, es decir, que
aunque nos empeñemos en ser los más objetivos a la hora de hacer una investigación o
cualquier actividad siempre llevará un toque de subjetividad, de nuestro punto de vista, de
nuestras creencias, de nuestra cultura.

También, hay que decir que no siempre se puede establecer procesos de control en el
conocimiento pedagógico debido a que cambia, evoluciona, etc lo que lleva a muchos a
concluir que no resulta posible el conocimiento científico en Educación.

Una frase que me ha parecido muy interesante nombrar es la de “maestro y alumno se


aguijonean juntos, fertilizan mutuamente su conocimiento”. Esto en mi opinión es cierto ya
que no sólo el profesor puede enseñarle conocimientos al alumno, si no que este también
tiene cosas que enseñarle al docente, lo que hace que los dos juntos aprendan más.

En cuanto a la valoración que se puede hacer sobre este modelo es que el positivismo no
es totalmente válido para la educación; que las generalizaciones de las que he hablado antes
no es que no sirvan para nada, sino que pueden servir como guías; y que por lo general, el
modelo positivista no es malo e inválido, pero si es mucho más práctico cuándo se combina
con otros modelos.

5
II. HUMANÍSTICO
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los
pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas
impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida
religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo
con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del
hombre como ser humano, verdadero e integral.

Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y


doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor
de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e
integridad. En ese caso, el liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como
la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Dicho
reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos
corporales. A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida
para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por
último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del
educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar
aquello en lo que tenga capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma,
como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.

Surge como un movimiento de reacción y contrapuesto al modelo tradicional, caracterizado


por el enciclopedismo y la incomprensión de las necesidades de los alumnos y se centra
en ayudar a esté para que decida lo que es y lo que quiere llegar a ser, ya que este tipo de
educación se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes y los ayuda más a
ser auténticos y no como los demás.

La idea básica del humanismo es la consideración de la persona en primer lugar,


reconociendo la libertad y dignidad de todo ser humano y la importancia de su formación
como derecho inalienable para su progreso social y personal.

Carl Rogers propone la libertad no de forma antiautoritaria, que acepta el vínculo de la


responsabilidad, porque tiene como limites la libertad y dignidad de los demás.
Este autor enuncia los siguientes principios:

 El desarrollo del espíritu crítico, constructivo y de la creatividad.


 El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo

6
 Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son personas individuales,


únicas, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de
crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas
creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan
cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares. El propósito de
la labor educativa es preparar a los estudiantes desarrollando valores, actitudes y
características personales.

Según este modelo es necesario organizar el aprendizaje en función de los intereses de los
estudiantes y de lo que pueden aprender. El trabajo individual se coloca en primer plano,
cada uno avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a quienes tienen preferencias
comunes e igual nivel de progreso, para ello se utilizarán itinerarios formativos individuales
y específicos. El docente tiene un rol de facilitador, auxiliar o animador responsable de
preparar didácticas o materiales concretos, para que los estudiantes tengan la
experiencia docente que permite a los alumnos que aprendan mientras impulsa y promueve
todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o
decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes basados en vivencias con sentido. Se
motiva el aprendizaje mediante refuerzos afectivos.

La idea básica del humanismo es la consideración de la persona en primer lugar,


reconociendo la libertad y dignidad de todo ser humano y la importancia de su formación
como derecho inalienable para su progreso social y personal.
La educación está centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo
que ellos quieren llegar a ser. Cada estudiante es diferente, así que se ayudará a ser como
ellos mismos y menos como los demás.

Para Rogers (1978), la educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial


que involucra a la persona total del alumno. La educación debe crear un clima de libertad
para que el alumno autoinicie ese aprendizaje, metas y objetivos de la educación
humanista. Según Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son:

 Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.


 Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.
 Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.

7
Los alumnos, son entes individuales completamente únicos y deferentes a los demás,
también son vistos como seres con iniciativa y necesidades personales de crecer
personalmente y el maestro: Está centrado en una relación de respeto con sus alumnos, él
debe de partir siempre de las potenciales individuales de los alumnos.
Para Rogers el ser humano tiene una capacidad innata hacia él, si dicha capacidad no es
obstaculizada el aprendizaje se desarrollará en forma oportuna. Incluyó el aprendizaje
significativo, es necesario que el alumno vea el tema, contenido o conceptos a aprender
como importantes para sus objetivos personales.

La metodología de la enseñanza humanista se proponen una serie de técnicas y sugerencias


con la finalidad de lograr una comprensión más adecuada de la conducta de los humanos,
mejorar el clima de respeto, dar oportunidad a los alumnos para que logren desarrollar su
potencial y consigan el aprendizaje significativo. Por ello la autoevaluación, son los alumnos
quienes están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de
aprendizaje se encuentran después de haber finalizado el curso.

Hernández Rojas (1998) menciona que la educación tradicional es partidaria de la


enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el
profesor.

En contraste, la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el


docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las
exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan
emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.

De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos,
diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con
potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su
concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas
con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su
personalidad total.

Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes
en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la
persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.

8
 Rasgos que debe asumir el educador humanista:
Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.

Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.

Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.

Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.

Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando


con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.

Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de
que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.

Para finalizar esta brevísima revisión, vale la pena tener presente a Carl Rogers. Como un
estudioso entre quienes más han analizado el concepto de aprendizaje, Rogers afirma que
el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él
mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad,
cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje
tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el alumno
considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que el
aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome
decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender.
Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los
alumnos es de igual manera sobresaliente. Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor
abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base
en su personalidad, en su auténtico modo de ser.

III. SOCIOCRITICO
Esta posición supone una crítica de carácter ideológico-político opuesto a la cultura
racionalista y academicista. Ahora el centro de atención se traslada de los contenidos y del
profesor hacia el aprendizaje y el alumno, puesto que se supone que esté puede aprender
por sí mismo de forma espontánea y natural. El profesor ejerce una función de líder afectivo
y social que de transmisor del conocimiento; se evita la directividad, pues se considera que
perjudica el interés del que aprende, es decir se deja que debatan los mismos alumnos. Esta

9
concepción mantiene la creencia "empirista" de que el alumno puede acceder directamente
al conocimiento, que se halla en la realidad. En relación con el conocimiento escolar se
tienen en cuenta, por tanto, dos referentes fundamentales, los intereses de los alumnos y el
entorno, pero no se contemplan, prácticamente, las aportaciones del conocimiento científico.

El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas y en constante


búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que
afecten a la sociedad. El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir,
establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes y se encarga de
seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para
garantizar reflexiones y procesos de "reorganización cognitiva". Implica la participación de
los estudiantes en actividades que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión
constantes, de debates para potenciar la socialización.

A) Características
 Autonomía del individuo para desarrollo su juicio y la critica
 Integración de los valores de la sociedad y a la vez la lucha por la transformación del
contexto social
 La formación se centra en el desarrollo del proceso
intelectuales y no en los productos, la comunicación más que el contenido.
 Se retoma el derecho a la diferencia y singularidad,
animándole a ser fiel, de sí mismo, para eliminar la dependencia
 Valores básicos: compartir, cooperar, solidarios y liberadores
 Se realiza los objetivos de un curso, por medio del dialogo y discusiones
 La relación teoría práctica es resistente, a través de una relación de reflexión. La
práctica es la teoría de la acción
 Los contenidos deben ser socialmente significativos y las actividades constructivas y
de aprendizaje compartido.
 Medios didácticos: negociación y conceso del grupos, también técnicas grupales y
juegos que lleven a entender su realidad
 El profesor es definido como investigador del aula: reflexivo crítico, comprometido con
la situación escolar.
 Su objetivo no es la asimilación de conocimientos, sino la formación de intelectuales
y profesionales con autonomía creativa, capaces de diagnosticar problemas y de
plantear soluciones claras

10
 La relación docente alumno debe ser reciproca para que cada una, reconozca el
entorno en que se encuentra
 Reconociendo todas las dimensiones del ser humano
b) Importancia:
Los contenidos deben de ser socialmente significativos y las actividades constructivas
y de aprendizajes compartidos. En este modelo se busca como finalidad educar al
alumno imbuyéndolo de la realidad que le rodea, el contenido es importante que sea
aprendido por el alumno porque será la expresión de sus intereses y experiencias.
Esa realidad ha de ser "descubierta" por el alumno mediante el contacto directo,
realizando actividades de carácter muy abierto, poco programadas y muy flexibles, en
las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el profesor no le debe decir
nada que él no pueda descubrir por sí mismo. En todo caso, se considera más
importante que el alumno aprenda an observar, a buscar información, a descubrir,
etc. Todo ello se acompaña del fomento de determinadas actitudes, como curiosidad
por el entorno, cooperación en el trabajo común, etc. En definitiva lo que se pretende
es que el alumno desarrolle su capacidad de decidir críticamente, para que aprenda
a discernir entre aquello que es importante de lo que no lo es.
En cuanto a la evaluación, los conocimientos no se evalúan tanto sino las actitudes
adquiridas en el propio proceso de trabajo; sin embargo, a veces el desarrollo de la
evaluación no resulta del todo coherente, dándose modalidades en que se mezcla un
proceso de enseñanza absolutamente abierto y espontáneo con un "momento" de
evaluación tradicional que pretende "medir niveles" de aprendizaje como si de una
propuesta tradicional se tratara. Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las
ideas sobre los temas de aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus intereses.
Se contempla, así, en el desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter
fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de
construcción del conocimiento.

Este modelo educativo hunde sus raíces, en definitiva, en las ideas roussonianas
acerca de la bondad natural del hombre y de las disposiciones naturales del individuo
hacia el aprendizaje. La escuela, en ese sentido, tendría que facilitar el proceso de
aprendizaje "natural" de los niños, por ello habría que respetar su desarrollo
espontáneo. En cierta manera le da importancia al descubrimiento espontáneo y de
la actividad del alumno en general. El punto más débil de este enfoque es su carácter
11
idealista, pues no tiene en cuenta que el desarrollo del hombre, tanto individual como
colectivamente, está condicionado por la cultura. Parece ignorar que vivimos en una
sociedad de clases y, por tanto, desigual social, económica y culturalmente, por lo
que abandonar el desarrollo del niño a un supuesto crecimiento espontáneo es
"favorecer la reproducción de las diferencias y desigualdades de origen" (Pérez
Gómez, 1992).
El modelo pedagógico sociocrítico, es un modelo, el cual busca transformar el estilo
de aprendizaje en los estudiantes, ya que el aprendizaje de este modelo se basa en
las experiencias y reflexiones el cual va dirigido, a hacer que los estudiantes, generen
una conciencia crítica, y reflexiva, para que de esta manera él pueda manejar su
propio criterio.

c) Fundamentos en la enseñanza
 PROPÓSITO: Manera que la conciencia se torne dinámica. Abrir espacios para lograr
la influencia en acciones transformadoras de las condiciones sociales existentes y del
propi individuo hacia su perfeccionamiento y mejoramiento Los contenidos no se
centran en saberes teóricos sino en la contenido es la formación de competencias
para el hacer y el currículo esta el análisis sobre situaciones históricas-sociales
Conocer significa adelantar un análisis crítico que ponga en evidencia las partes
integrales y frente a ellas plantear una opción e transformación mediante el dialogo,
el debate, en la secuencia toma de conciencia y la reflexión. En consecuencia el
conocimiento es válido en tanto sea útil para intervenir el entorno, liberado y
transformarlo, al formar parte del desarrollo de sus estructuras cognitivas. Asume
como estructura el escenario en el que se desarrolla la vida del estudiante,
considerando la relación con la comunidad a la que pertenece.

 METODOLOGÍA: El profesor y el estudiante son pares protagonistas en el desarrollo


de un currículo Las estrategias básicas de este modelo son la reflexión, el debate la
evaluación cambia de finalidad y busca el tratamiento riguroso de los problemas que
se relacionan tanto en el estudiante como con la institución, pasando por la valoración
a la acción en un sentido proyectivo.

 EVALUACIÓN: el docente se constituye en el continuador del diálogo por medio del

12
cual el alumno construye el mundo social - recurre a un lenguaje liberador sobre la
basa de una verdad caracterizada por la justicia
IV. OTROS MODELOS EDUCATIVOS

A) Modelo academicista. (Paradigma cuantitativo)


Una breve frase que define este modelo, y con la cual nos quedará más claro su
procedimiento es: ¨La letra con sangre entra¨.
Este modelo está constituido por una base teórica, cuyo fin es que el dicente aprenda
algo determinado. Esto se alcanza a través de un mando directo, representado por el
docente o formador, el cual manda sobre todo el colectivo de dicentes. Se trata de un
proceso unilateral en el que las clases son magistrales, es decir, el contenido es el que
es, y no puede ser modificado por ningún motivo. Además se da de forma estricta y
obligatoria, esto quiere decir que no existe otro camino para conseguir llegar a los
objetivos marcados. Lo más importante es el contenido, por lo tanto este es el eje del
currículum.
Un ejemplo de este modelo pueden ser las escuelas militares. En ellas se pretende formar
a sujetos con las mismas características, que parten de la misma base, y se pretende
llegar a una sistematización de sus conductas tras haber adquirido todo el contenido que
se precisaba que deberían aprender en un periodo determinado de tiempo. Una vez
acabado el proceso de aprendizaje todo ellos deberán ser evaluados por un superior para
determinar si ya están capacitados para ejercer de auténticos militares y no aprendices.

B) Modelo conductista. (Paradigma cualitativo)


Este modelo lo que pretende es conseguir cambios en la conducta de los individuos.
El eje del currículum de este modelo se basa en el desarrollo de los objetivos, que
tiene como finalidad conseguir al acabar el ejercicio educativo que el individuo
adquiera un modelo o forma de conducta específica, predeterminada por el formador.
A través del proceso lo que se pretende es conseguir resultados concretos y
homogéneos; marcando los objetivos, como hemos dicho con anterioridad, a través
de la conducta. Este modelo se basa en refuerzos negativos (castigos) o refuerzos
positivos (premios) cuando el sujeto realiza una acción, si la acción es incorrecta se
le reprime a través de los refuerzos negativos, pero si la acción realizada es correcta
se le premia a través de refuerzos positivos. Los seres humanos al realizar una acción
que le satisface, por tener un efecto positivo, la vuelven a repetir; mientras que frente
a acciones que le conllevan malestares las eliminan de su comportamiento.

13
C) Modelo cognitivista o constructivismo (Paradigma mixto).
El eje del currículum de este modelo es el desarrollo de procesos mentales, o lo que
es lo mismo psicológicos, y la toma de decisiones de los particulares. Este modelo
tiene como base el saber transferir, es decir, el profesor te ayuda a resolver problemas
determinados y concretos, pero esto no quiere decir que en la prueba final o en la
vida cotidiana, vayas a tener los mismos problemas o situaciones para resolver. Por
ello en este modelo se le enseña al alumno a utilizar todos los recursos de los que
disponga para saberlos utilizar de una forma adecuada. Una vez que haya aprendido
a utilizar todos los recursos, resolverá problemas totalmente diferentes utilizando
dichos recursos. Para que el proceso de aprendizaje sea más sencillo, se va de lo
fácil a lo difícil, pero es fundamental que el sujeto tenga voluntad y capacidad para
transferir, si esto no es así no se alcanzarán los objetivos marcados.
En cuanto a los elementos del currículum, estos son:

 Grupos destinatarios: grupos homogéneos con un mismo nivel mental, que deben
llegar a alcanzar los procesos mentales correspondientes a sus edades.

 Objetivos: desarrollar procesos mentales, y condicionarlos a la resolución de


problemas concretos.

 Contenidos: instrumentos para desarrollar procesos mentales.

 Metodología: se parte de un aprendizaje de contenidos determinados, de lo fácil a lo


difícil, de manera que el sujeto conozca dichos contenidos y las relaciones entre ellos.

 Recursos: competencias del profesor y apoyos didácticos.

 Evaluación: resolución de un problema al que nunca se ha enfrentado el alumno, el


cual debe utilizar recursos conocidos por éste, que ha adquirido al resolver otros

problemas.

 Formador: conocedor de principios y teorías del aprendizaje y su transferencia en

entornos totalmente distintos.

Un ejemplo muy simple del modelo cognitivista son los problemas de matemáticas. Al

14
aprender matemáticas, por ejemplo una multiplicación, en clase siempre te han

enseñado a multiplicar con números de dos cifras y durante todo el curso has hecho

multiplicaciones de dos cifras, sin embargo cuando llega el día del examen, aparecen

multiplicaciones de tres y cuatro cifras. El alumno deberá saber resolver las

multiplicaciones correctamente, ya que aunque son casos diferentes, los procesos

para resolverlas son los mismos. Por tanto el alumno no deberá tener ningún tipo de

complicación.

D) Paradigma sociocultural

Se basa en la relacion recíproca de sujeto y objeto de conocimiento que da como

resultado la reconstrucción del mundo sociocultural y la constitución de funciones

psicologicas y de conciencia

a) Aportaciones

Sistemas y actividades durante y despues de la escuela.

En los foros culturales y la reconstrucción de códigos y contenido curricular.

-En el maestro es cuando da pie a que el alumno se apropicie del conocimiento

-El alumno puede reconstruir los saberes en conjunto con los otros.

-En la evaluación dinámica para diagnosticar el potencial de aprendizaje.

E) Paradigma constructivista

Tiene dos vertientes la psicológica y la social, de esta manera el alumno construye su

conocimiento partiendo de sus experiencias, un lenguaje y su contexto.

a) Aportaciones

El uso de instrumentos socio culturales

Los tres estadios del desarrollo cognitive.

Las relaciones sobre la base del trabajo.

Aparición de la Escuela Nueva.

15
En el maestro propicia la enseñanza a partir de la experiencia.

El alumno es un sujeto active que construye su propio conocimiento

En la evaluacion es a partir de las interpretaciones de los alumnos.

16
CONCLUSIONES

 En cuanto a mi modelo ideal, para concluir creo es evidente que no es uno solo. Puede
que sea bastante parecido al que sigue Almudena en sus clases, ya que hace una
combinación muy buena e ideal de todos ellos. Quizás sería un poco menos
academicista, aunque entiendo que si esto se produjera las clases serían un
descontrol, en cuanto a su forma desde el punto de vista conductista, cognitivista y
sociocrítica estoy bastante de acuerdo, ya que los veo muy prácticos, sobre todo por
la parte en la que Almudena nos intenta proporcionar unos valores muy importantes
en cada uno de nosotros: una actitud crítica y el saber adaptarse a cualquier tipo de
circunstancia a través del saber transferir.
 Además el modelo humanista, utilizaría más formas dinámicas para amenizar las
clases, aunque eso sí de todas clases que tenemos es la profesora que mejor sabe
aplicar este modelo, y en realidad si fueran aún más dinámicas, no aprenderíamos el
contenido necesario, ya que desaparecería el modelo academicista y todo sería un
auténtico caos. Por tanto, Almudena combina todos los modelos existentes y utiliza
cada uno de ellos en función de la situación que se le presente, es decir, en función
de su estado de ánimos o de nuestra forma de comportarnos ese día, como le suele
pasar a todo el mundo.
 En cuanto a la valoración que se puede hacer sobre este modelo es que el positivismo
no es totalmente válido para la educación; que las generalizaciones de las que he
hablado antes no es que no sirvan para nada, sino que pueden servir como guías; y
que por lo general, el modelo positivista no es malo e inválido, pero si es mucho más
práctico cuándo se combina con otros modelos.
 Este paradigma da la posibilidad de que el conocimiento quede impregnado, a manera
de huella a lo largo de la vida. El proceso de construcción y reconstrucción cognitiva
le otorga al ser humano un lugar en el mundo y le da valor a su existencia.
 Con lo cual el proceso de aula taller impartido como eje fundamental en la Universidad
de Palermo se torna de vital importancia para el alumnado, debido a que en esta área
de aprendizaje se puede realizar todas las actividades antes mencionadas, siendo el
modelo humanista-constructivista el que se imparte dentro de esta aula taller,
generando así alumnos ávidos por impartir y dar a conocer sus ideas, juicios de valor,
experimentar con cada uno de los procesos creativos, en donde se encuentran con
dificultades y ponen a punto toda su capacidad creativa para resolverlo y llegar a su
17
cometido, generando una pieza artística acorde a sus necesidades y valorando la
experiencia vivida para en nuevas ocasiones reformular y avanzar en el desarrollo de
contenidos cada vez más ricos y de mejor calidad.

18
ANEXOS

19
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Piaget, J. (2001). Psicología y Pedagogía. Buenos Aires: Editorial Crítica.

 Rogers, C. (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós.

 Savater, F. (1997). El valor de Educar (2 ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

 Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial Lautaro.

 Zubirtía, (2008). Los modelos pedagógicos. Colombia: editorial delfinltda.

 Rogers, C (1978). Orientación Psicológica y Psicoterapia. Editorial Kairós.

21

También podría gustarte