Está en la página 1de 5

Método Constance Kamii

Kamii (1996), alumna de Jean Piaget, opina que una de las aportaciones más
importantes del psicólogo suizo Piaget fue que estableció diferencias importantes entre
tres tipos de conocimiento: el físico, el social y el lógico matemático. De acuerdo a
Kamii (1996) “el conocimiento físico es el conocimiento de los objetos en su realidad
externa”. Entiéndase por esto, aquellas propiedades físicas tales como tamaño o color.
El conocimiento social comprende las celebraciones culturales, la palabra hablada y
escrita y hasta las expresiones verbales y no verbales. Este conocimiento descansa
grandemente, en la conducta y el ambiente social que enmarca al individuo. Por
último, el conocimiento lógico-matemático es el que no existe por sí mismo en la
realidad del niño o en los objetos. La fuente de este razonamiento está en el sujeto y la
habilidad en que construye por abstracción reflexiva. Dicho de otro modo, el
conocimiento lógico matemático es aquel que el niño construye al prestar u otorgarle
relación entre los objetos y es obtenida a través de la experiencia y la manipulación de
objetos. Esta inteligencia está sujeta al individuo y se crea en la mente de cada uno.
De acuerdo a Kamii (2006) el conocimiento lógico matemático consiste de relaciones
mentales, originadas por cada individuo.
Kamii (2003) describe con detalle los distintos tipos de clasificaciones para el
conocimiento lógico matemático. La primera categorización que se identifica es la
relacionada al conocimiento lógico aritmético que consiste de los aspectos:
clasificación; ordenamiento, y relaciones numéricas. El segundo tipo de conocimiento,
dentro del conocimiento lógico matemático lo es el espacio temporal que abarca las
relaciones espaciales y temporales. La clasificación se refiere a mentalmente poner
cosas juntas que son similares y separar aquellas que sean distintas. La ordenación
descansa en mentalmente establecer orden de acuerdo a diferencias y la numeración
es la que se destaca el sentido numérico. Por su parte, la relación espacial es la
relacionada a aproximaciones a una meta o alcanzar algo, mientras que la relación
temporal destaca una conciencia del tiempo.

Propuesta Metodológica de Kamii

Basada en la teoría del razonamiento matemático de Jean Piaget, Constance Kamii


desarrolla la hipótesis de que los niños pueden crear su propia aritmética, lo cual ha
evidenciado en sus trabajos de investigación (Kamii, 1996, 2003; Kamii y Dominick,
1998; Ozaki, Yamamoto y Kamii, 2008). Sus actividades en la sala de clase tienen
como esencia la utilización de problemas verbales contextualizados al entorno del
estudiante, permitiendo que este se apropie de la situación, reflexione sobre la misma
y sienta interés por trabajar en una posible solución.
Uno de los ejemplos que nos muestra Kamii es el caso de la maestra que dice a sus
estudiantes: “Tienen que decirme ahora mismo si hay bastante dinero para comprar
una golosina a cada uno, porque habrá para todos o no habrá para nadie”, Kamii
resalta lo sorprendida que quedó la maestra al ver la ingeniosa estrategia que
utilizaron sus estudiantes para resolver el problema.
Rol del Docente

Principios de la enseñanza:

a) La creación de todo tipo de relaciones.


 La educadora debe animar al niño a estar alerta y poner todo tipo de objetos,
eventos y acciones en todos los tipos de relaciones posibles.

b) Cuantificación de los objetos.


 La educadora debe animar a los niños/as a pensar en números y cantidades
de objetos en situaciones que son significativas para ellos, es decir, los niños
deben pensar en la cantidad cada vez que sienten la necesidad y el interés.
 La educadora debe animar al niño/as para cuantificar y comparar objetos
establece lógicamente (en lugar de alentarlos a contar).
 La educadora debe animar al niño/as a hacer juegos con objetos en
movimiento. Hojas de trabajo con los dibujos animados no son apropiados
para enseñar números elemental, ya que puede conducir a la respuesta
correcta para el camino equivocado. Idealmente, el niño trabaja con objetos en
movimiento.

c) la interacción social con sus compañeros y docente.


 La educadora debe animar al niño/as a intercambiar ideas con sus pares. A
través del intercambio de ideas y cuestionamientos para que los niños pueden
llegar a la respuesta correcta sin corrección por el docente.
 El educador debe imaginar lo que está pensando el niño/as y actuar de
acuerdo a lo que parece estar sucediendo en su cabeza. En lugar de corregir
la respuesta dada por el niño, el maestro debe tratar de reconstituir su
razonamiento para comprender la base de "error".

Rol del Educando

 “Experimentación propia”.
 “Los niños efectúen su propio aprendizaje”.
 “Hacer preguntas y buscar sus propias respuestas”.
 “Generar sus propias conexiones con lo aprendido y lo que se está por
aprender”.
 “Comparar sus descubrimientos con los de otros niños”.
 “Los niños y niñas deben respetarse mutuamente”.
 “Los niños deben pensar por su cuenta propia”.
 “Los niños y niñas deben coordinar puntos de vista y establecer reglas que
tengan sentido para ellos”.
Tipo de Material

Los juegos colectivos son parte esencial en el desarrollo de la autonomía del niño,
además debido a la propiedad de los juegos en los cuales se aplican reglas, son
singularmente adecuados para desarrollar en los niños la capacidad de regirse a sí
mismos. Es aquí donde surge la relevancia de los tipos de materiales a utilizar para
que el niño y la niña logren este proceso tan importante de desarrollarse a sí mismo.

Tipos de materiales:

 los que posean variabilidad, este material debe permitir variedad de acciones a
realizar y no a una respuesta posible.
 El material debe permitirle la exploración a los niños conociendo sus
propiedades físicas.
 Materiales que permitan producir movimientos por ejemplo que se puedan
soplar, empujar, rodar, dejar caer, etc.
 Materiales en los cuales se pueda ejercer una transformación como por
ejemplo materiales que se puedan cocinar, poner en agua, calentar, enfriar, etc.
 Los materiales tienen que tener la cualidad de ser estimulantes e interesantes,
para que así de ellos surja la inquietud y la iniciativa de pensar en cómo
hacerlo.

Los materiales a utilizar los niños juegan y exploran, se apropian de sus propiedades
físicas pero también conocen sus propiedades culturales y construyen seguridad en sí
mismo en afirmar y probar, sus propios puntos de vista explica que las actividades de
conocimiento promueven el logro de objetivos no solo intelectuales. Esta iniciativa
exploratoria está basada en el interés de los niños sobre los objetos.

Ventajas del Método

 El niño/a puede establecer todo tipo de relaciones entre toda


 clase de objetos, acontecimientos y acciones.
 El niño/a podrá desarrollar en pleno su autonomía.
 El niño/a en todo momento usará el conocimiento lógico-
 matemático (Razona a través de juegos).
 El niño/a aprenderá a cuantificar objetos lógicamente a
 comparar conjuntos(más que animarle a contar).
 Interacción social con compañeros y maestros (debates sobre
 solución de problemas).
Apreciación Grupal del Método Constance Kamii

Para las alumnas fue muy enriquecedor conocer el método de Constance Kamii,
porque ella nos plantea un enfoque donde rompe lo tradicional, donde pide que se
termine con las planas de escritura de números. Nos dice que las matemáticas en los
niños son un proceso, que no se deben aprender los números de memoria sin conocer
lo que significan en realidad.

Recomienda dos tipos de actividades que son; situaciones de la vida cotidiana y


juegos colectivos. También recomienda que los juegos sean ascendidos de categoría y
en vez de ocupar un lugar secundario, pasen a formar un papel fundamental. Destaca
el papel principal de la interacción social en el desarrollo de la autonomía.

Como reflexión personal podemos decir que nuestro rol como educadoras según este
método es, animar a los niños y niñas a pensar por sí mismo, que no se puede
enseñar a pensar, se puede animar a pensar.
Bibliografía

• Constance Kamii. (1994). El Número En La Educación Preescolar.


• Madrid. Visor Distribuciones S.A.

• Constance Kamii. (1992). Juegos colectivos en la Primera enseñanza.


Madrid. Visor Distribuciones S.A.

• Constance Kamii. (1980). El Niño Reinventa la Aritmética.


Madrid. Visor Distribuciones S.A.

• Myriam Oyaneder F. Cuadernillo de Orientaciones Pedagógicas. (2002).


Ministerio de Educación.

• Constance Kamii. (2010). Manual de Kamii.


http://cie.uprrp.edu/msp/dpf/manual2010_03.pdf

También podría gustarte