Está en la página 1de 9

27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una
relación productiva.
Por: Dr. Gustavo Bombini
 
Se tratará en este trabajo de repensar ciertos estilos de relación con el saber a la hora de planificar las
prácticas docentes. Algunas experiencias que estamos realizando en la Cátedra de Didáctica Especial y
Prácticas de la Enseñanza en Letras (iniciadas en la Universidad Nacional de La Plata, y que se siguen
ensayando en la Universidad de Buenos Aires) experimentando con formatos de escritura diferentes de la
planificación tradicional que nos están advirtiendo acerca de la importancia que tiene la escritura como
espacio de anticipación y análsis de las prácticas. Ligado a la productividad de lo narrativo en educación
(el  estudio  de  casos,  la  mirada  del  etnógrafo,  el  diario  del  profesor)  venimos  proponiendo  desde  hace
algunos  años  la  escritura  de  “guiones  conjeturales”,  acaso  relatos  de  anticipación,  quizá  un  género  de
“didáctica­ficción” del que trataré de dar cuenta en este trabajo.
 
Ser  un  practicante  supone  ubicarse  en  una  zona  de  paso  de  transición,  en  la  que  se  oscila  entre  ser
estudiante y un no­ser profesor, una zona contradictoriamente muy expuesta para quien se dirime allí, en
el  hacer  las  prácticas,  una  construcción  identitaria:  se  trata  de  devenir  profesor  y  este  movimiento  se
relaiza en un máximo nivel, casi obseno, de exposición.
Ser estudiante parecía garantizar cierta relación personal y pragmática con el saber (“estudio para mí”,
“me  interesa  saber  más  sobre  lingúística  chomskiana”,  “necesito  aprobar  esta  materia”).  Ser  estudiante
parecía garantizar cierta grado de especialización (“estudio una materia del área de lingüística” o “elegí
la  orientación  del  área  de  teoría  literaria”,  “hago  mi  tesis  de  licenciatura  sobre  las  comedias  de
Aristófanes”). Ser estudiante se presentaba como un drama humano que, pese a todo, se dirimía dentro de
una comunidad de pares, dentro de cierta ámbito de familiaridad (“me gusta la gente de letras”, “cómo
sabe ese profesor sobre Borges”).
Por  el  contrario  ser  practicante  propone  salir  a  un  mundo  nuevo,  casi  desconocido,  del  que  sólo  se
conserva  un  recuerdo  penumbroso  y  lejano  (“la  última  vez  que  pisé  el  colegio”).  Ser  practicante  se
convierte  en  una  experiencia  extraña  en  la  que  se  comprometen  algunas  certidumbres:  ya  no  hay
privacidad pues quedó atrás esa relación personal y pragmática con el conocimiento: ahora estudio para
darle  algo  a  otros;  ya  no  hay  especialización:  tan  pronto  tengo  que  dar  una  clase  sobre  cohesión  y
coherencia  como  sobre  la  égloga  o,  lo  que  es  peor,  tengo  que  desarrollar  casi  simultáneamente  ambos
temas. Por añadidura, quedó atrás cierta sentido de familiaridad: ya no estoy con mis pares, sino con unos
profesores diferentes que me dan extrañas recomendaciones sobre el manejo del curso, sobre la necesidad
de los límites en el adolescente y las ventajas de los cuentos breves para las clases de 40 minutos. Por si
fuera poco, tendré frente a mí a esos sujetos­otros, otros de toda otredad, 30, 40 o 50 desconocidos, acaso
desinteresados por el lenguaje, la literatura, las teorías y otras delicias de mi juventud.
Además  ahora  se  me  demandan  otras  tareas:  debo  ser  yo,  el  practicante,  el  que  le  pondrá  orden  a  eso:

http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 1/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

seleccionaré contenidos, organizaré una secuencia, elegiré textos, inventaré actividades y las llevaré a la
practica. Es en esta construcción, en esta nueva orientación, en esta inédita función donde se transforma
mi relación con el conocimiento.
Prever  la  práctica,  de  eso  se  trata,  y  para  ello  se  suceden  las  entrevistas  con  el  tutor  de  mis  prácticas,
seguramente  en  la  mesa  de  un  café,  que  pudo  no  haber  sido  mi  ayudante  en  el  cuatrimestre  anterior.
Conozco al profesor del curso, he observado a los que serán mis alumnos y me han comunicado el tema
que tengo que dar. Todo esto implica un desafío consuso en el que se mezclan sujetos que conozco y un
conocimiento sobre el que tengo que dar cuenta. Restos de aprendizajes a veces excesivamente sometidos
a  la  lógica  del  toma  y  daca  del  examen  final,  porciones  de  saber  poco  articuladas,  fragmentos  de
historias, tiempos y teorías y el final de las pocas certezas que si no tenían sentido en el interior de alguna
discusión de Seminario específico carecen de interés y más aún de eficacia para este escenario urgente
que es la práctica docente. Por algún lugar habrá que empezar y el más clásico es, por supuesto, hacer la
planificación. De hacer eso, ya aprendí algo en la correlativa pedagógica anterior aqune tod me páreció
un formuleo de verbos en infinitivo y una artificiosa clasificación de contenidos importada de España:
actualizados conceptuales, procedentes procedimentales y actitudinales políticamente correctos.
Ahora  me  dicen  que  ya  no  tenga  en  cuenta  la  taxonomía  de  la  madre  patria  y  que  me  centre  en
imaginarme  la  tarea  en  el  aula,  que  se  trata  de  un  recorte,  que  los  teóricos  de  la  transposición  son
matemáticos y francesesy que por ahí va la cosa aunque con literatura es más dificil. Recupero las clases
de Lingüística donde aprendí cohesión y coherencia según Halliday y esto coincide bastante con lo que
stá en el manual que usa la profesora del curso. El apunte de Halliday, una fotocopia de una traducción de
la  cátedra,  de  lo  que  seguramente  es  un  capítulo  de  un  libro  de  identidad  y  procedencia  desconocida
(¿esto era recortar el saber?) ya no será necesario: en el manual esta todo, es decir, lo poco que necesito
para dar estas clases. Lo poco que tampoco es tan poco por que ahora me quedó claro, gracias al manual
de noveno de EGB, como lo aplico a un texto concreto. Después de todo la escuela no está tan mal.
La ingeniería didáctica.... el uso del tiempo.... dosifico el tema en las dos semanas y acepto la sugerencia:
después  de  ver  la  coherencia  y  la  cohesión  en  un  texto  periodístico,  tal  como  estaba  propuesto  allí,  la
aplicaré a un cuento de Anderson Imbert, de lenguaje facil y ya conocido por todos. Con esto remato el
último módulo de ’80 y ya soy profesor.
Del otro lado de la mesa de café (¿es un remixado del poema de Prevert: “Puso azucar en la taza, puso
azucar en la taza de café...”?), del otro lado de la azucarera está el tutor de las prácticas, harto ya de este
aplicacionismo a destajo, harto ya de detectar los “agujeros de conocimiento de los practicantes”. “Harto
ya”, dramatiza, exagera, usa el poder. Parece que fueron inútiles mis clases prácticas sobre la lectura y la
escritura,  y  las  clases  del  profesor  titular  que  lo  dijo  tan  claro,  el  énfasis  puesto  en  esto  de  “levantar
problemas de la práctica” y ser creativos a la hora de formular consignas, siempre en el marco del respeto
por  la  diversidad  de  los  alumnos  que  pueblan  la  escuela  media,  diversidad  a  atender  para  la  que  es
necesario que todos mis practicantes sean iguales y entiendan lo mismo: “hay que ser respetuoso de la
diversidad  lingüística,  cultural  y  de  cualquier  otra”.  El  único  problema  son  esos  tiempos  de  práctica  y
cumplir con la planificación.
http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 2/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

La experiencia de varios años en los que se ha repetido la escena del café entre el tutor y el practicante
nos llevó a observar la incidencia que el formato textual de la planificación tiene en la constitución de la
propia práctica. La planificación deviene en un texto necesariamente coercitivo que parece ser en última
instancia obstaculizador de la relación con el conocimiento de la construcción de la propuesta didáctica.
En vano son todas las advertencias acerca de que la planificación es más que un texto burocrático, que
debe constituirse en el espacio en que se imprimen las decisiones, el mapa de mi práctica, que es flexible,
que es un texto abierto, que se puede alterar haciendo responsables aclaraciones en la columna final de
observaciones.  Las  representaciones  previas  acerca  de  la  planificación,  acerca  de  su  carácter
inmediatamente burocrático impide reconocerle usos y funciones interesantes. Ya nunca serán libres, se
encerrarán las celdas de sus propias planificaiones y esto funcionará como un freno para el flujo de sus
prácticas. Un flujo referido a la necesidad de torcer el rumbo, de tomar decisiones sobre la marcha, de
recuperar como ricos aquellos momentos impredecibles de la experiencia del aula.
Sobre  la  base  de  estas  observaciones,  nos  propusimos  reflexionar  acerca  de  qué  tipo  de  texto  es  la
planificación  y  más  específicamente  acerca  de  sus  funciones  y  del  impacto  en  la  práctica  de  cada
docente.  El  valor  prescriptivo  de  una  escritura  parece  obturar  las  posibilidades  de  explotar  aspectos
interesantes  de  una  práctica  y  más  aún  si  esta  práctica  está  pensandose  todavía,  si  esta  práctica  está
siendo imaginada por un sujeto en formación que no tiene ningún antecedente en la práctica más que su
proia  biografía  escolar.  Y  más  aún  si  ese  formato  de  texto  se  emparenta  con  una  larga  tradición
prescriptiva,  se  percibe  como  un  texto  para  informar  a  otros,  o  como  un  texto  para  la  evaluación  y  el
control.
Por  primera  vez  se  estará  del  otro  del  mostrador  y  en  esta  situación  la  prescripción,  en  el  sentido  de
“necesito  instrucciones  sobre  cómo  hacer  las  cosas  bien”  funciona  como  una  herramienta  necesaria,
como una tabla de salvación, con un pasaje seguro hacia ese otro mundo, tan distinto al académico, el
mundo de la práctica.
 
Algunas líneas de trabajo que estamos desarrollando en la Cátedra experimentando con nuevos formatos
de escritura, a la hora de planificar una clase o una secuencia de clases, nos están advirtiendo acerca de la
importancia que tienen la escritura en relación con las prácticas a desarrollar. 
Desde  distintos  campos  y  paradigmas  de  la  investigación  en  ciencias  sociales  se  viene  postulando  la
importancia de la escritura. Sin duda, desde el campo de la antropología son los etnógrafos quienes han
dado  una  interesante  lección  respecto  de  la  rica  posibilidad  de  producir  materiales  escritos  para  el
conocimiento  de  las  prácticas  sociales;  por  su  parte,  la  llamada  “investigación  socioantropológica”  ha
privilegiado la cotidianeidad escolar para el conocimiento de la lógica de la acción pedagógica. (Achilli,
2000). La estimulante cita de Clifford Geertz (1987):
 
Hacer etnografía es como tratar de leer (en el sentido de
“interpretar un texto”) un manuscrito extranjero, borroso,
plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas en­
http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 3/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

miendas y de comentarios tendenciosos y además escrito,
no en las grafías convencionales de representación sonora,
sino en ejemplos volátiles de conducta modelada.
 
es  elocuente  de  las  posibilidades  que  brinda  la  mirada  etnográfica  para  acercarse  a  la  práctica  para
desentrañar su lógica en tanto práctica, para intentar comprender los resortes más íntimos y complejos de
la tarea docente.
La cita de Geertz invita además a aceptar el desafío metodológico que supone imaginar de manera acaso
menos borrosa, quizá más nítida ese texto que habla de las prácticas y que es pasible de ser interpretado.
Interpretar ese texto extraño será sin duda una tarea que arrojará como resultado un nuevo conocimiento
acerca de las prácticas. Un texto extraño, dice Geertz, pues en y por su propio proceso de producción, ese
texto  vuelve  extraño  aquello  que  era  transparente,  vuelve  desconocido  lo  cotidiano,  pone  en  evidencia
aquello que la práctica tiene de convencional y repetitivo y a la vez que de imprevisible y creativo.
Se trata entonces de construir un texto posible que hable de las prácticas escolares, que ponga en escena
los aspectos contradictorios, dispares, habitualmente no explicitados, negados, al momento de referirse a
una práctica institucional concreta.
Desde  el  campo  de  la  didáctica  de  la  escritura  sabemos  que  escribir  supone  un  proceso  sumamente
enriquecedor. Porque escribo es que estoy avanzando un poco más acerca de mi conocimiento sobre la
propia práctica; porque escribo es que estoy avanzando un poco más acerca de mi conocimiento sobre la
propia tarea de escritura de las prácticas. Se trata de la doble productividad de la escritura desde el punto
de vista cognitivo (Alvarado, Cortés, 2001).
Si  se  trata  entonces  de  escribir  las  prácticas  de  enseñanza  que  se  desarrollan  en  distintos  contextos,
entonces, es necesario detenerse a precisar cuáles son aquellos géneros de escritura que la investigación
etnográfica  ha  venido  aprovechando  para  su  producción  y  supone  también  abrir  un  cuestionamiento
metodológico respecto de cuáles podrían ser otros géneros, fértiles pero poco explotados, entre los tipos
de textos de uso escolar y de la investigación habituales que sean fértiles para el campo de la didáctica y
de la formación docente.
Pensar  tipos  de  textos  nos  obliga  a  asumir  criterios  o  perspectivas  desde  donde  clasificar;  y  esa
clasificación  será  establecida  evitando  poner  el  acento  en  la  mera  descripción  de  rasgos  formales
intrínsecos de los textos, sino considerando aquellos rasgos que tienen que ver con las funciones que esos
textos vienen a cumplir en la tarea de análisis de la práctica, aquellos rasgos que tienen que ver con la
articulación entre esas funciones y las estructuras que distinguen y diferencias a esos textos.
Mediante una abundante producción bibliografica, la etnografía nos viene recordando que la narración es
el género de escritura por excelencia para dar cuenta de ciertas circunstancias, ciertos hechos, peripecias,
de ciertas palabras, de ciertos modos de argumentar y de construir la práctica. La narración parece ser la
secuencia dominante dentro un género del cual participan la descripción y la argumanetación. Ubicamos
los  hechos  en  tiempo  y  espacio,  damos  cuenta  de  ellos,  contamos  efectivamente  qué  pasó  en  la  clase,
citamos  las  palabras  de  otro,  le  damos  espesor  a  nuestras  propias  palabras,  interpretamos  los  dichos
http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 4/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

propios y ajenos, damos cuenta de procesos mdiante argumentos convincentes y creibles, interpretamos,
valoramos,  construimos  nuestra  propia  perspectiva  sobre  los  hechos  sin  poder  evitar  una  mirada
subjetivizante y deliberadamente sesgada.
 
Contar  cuentos,  narrarlos  en  voz  alta  para  una  determinada  audencia,  y  más  aún  escribir  estas
narraciones, parece ser la vía regia para que la práctica se haga carne ahí, en un escrito autobiográfico
que  da  cuenta  de  mi  práctica  de  capacitación.  Michael  Connelly  y  Jean  Clandinin  (1994)  presentan 
diferentes instrumentos/estartegias de recogida de datos: notas de campo, diarios, entrevistas, carpetas de
aprendizaje o portafolios, planes, proyectos y planificaciones, memorias de una institución. Cada uno de
estos género puede ser descripto minuciosamente en cuanto a sus características formales y en cuanto a la
función  burocrática  que  están  cumpliendo;  en  definitiva  se  trata  de  “escribir  para  informar”  acerca  de
prácticas, acciones, experiencias ya realizadas o acaso a realizarse de manera inminente.
En este marco puede ubicarse la producción de lo que hemos llamado “guión conjetural”, una suerte de
relato de anticipación, de género de “didáctica­ficción” que permite predecir prácticas a la vez que libera
al sujeto (al tiempo que lo constituye) en sus posibilidades de imaginarse una práctica maleable, dúctil,
permeable a las condiciones de su producción, de frente a los sujetos (el docente­los alumnos) que en ella
participan.
Retomo una experiencia que me cuenta (pues entre nosotros también nos contamos prácticas) Mora Díaz
Súnico,  ayudante  de  la  Cátedra  de  Planificación  Didáctica  y  Prácticas  de  la  Enseñanza  en  Letras  de  la
Universidad Nacional de La Plata:
Un alumno de nuestra cátedra que realizaba sus prácticas docentes en una escuela técnica estatal de los
alrededores de la ciudad de La Plata, estaba trabajando con alumnos de 1er. año del Bachillerato nocturno
el texto “A la deriva”, de Horacio Quiroga, de manera de abordar el tema “cuento realista”, que le había
sido asignado por la docente del curso. El practicante estaba enumerando las características del cuento
realista  y,  para  eso,  en  un  momento  preguntó  por  el  tipo  de  narrador  de  “A  la  deriva”.  Uno  de  los
alumnos le respondió que era un narrador protagonista y él desestimó su intervención con un mero: “No,
no es protagonista”.  Luego, otro alumno dijo que era un narrador omnisciente y el practicante tomó esa
intervención para seguir trabajando las características del género.

Más tarde, interrogamos al practicante sobre las razones de su comportamiento, ya que considerábamos
que la observación del alumno era resultado de la fuerte focalización que se produce en el cuento y que
su intervención podría haber sido tomada para trabajar ese tema. Asimismo, también le señalamos que
podría  haber  tomado  ese  comentario  para  hacerlos  reflexionar  acerca  del  cambio  de  género  que
implicaría en ese caso un narrador protagonista, pues sería un hombre que cuenta su propia muerte, lo
que lo convertiría en un cuento fantástico.
Ante  este  interrogante,  el  practicante  argumentó:  “Yo  no  había  planificado  trabajar  el  tema  de  la
focalización; entonces, si lo hacía, no iba a llegar a cumplir con mi planificación, ya que tenía que dar
todas  las  características  del  cuento  realista  y  después  hacerlos  escribir  otro  final  para  ‘A  la  deriva’.
http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 5/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

Cuando el chico me dijo lo ‘narrador protagonista’, lo único que pensé fue que si me detenía en eso que
Uds.  dicen,  que  por  qué  había  llegado  a  pensar  eso  y  qué  habría  pasado  con  el  cuento  si  el  narrador
hubiera sido protagonista, iba a perder mucho tiempo y no iba a llegar”.
Esta  situación  se  repite  constantemente  en  nuestra  práctica  de  formación  en  la  Cátedra,  sin  que
encontráramos  la  manera  de  que  los  alumnos  no  se  sintieran  atados  a  lo  que  estaba  escrito  en  la
planificación,  incluso  con  la  convicción  de  que  si  no  llegaban  a  hacer  todo  lo  que  en  el  papel  estaba
asentado, la evaluación sería negativa.
La  posibilidad  de  hipotetizar,  de  ir  y  venir,  de  probar,  de  equivocarse,  de  intentar,  de  predecir,  de
imaginar,  que  tiene  el  locutor  del  ensayo  nos  ayudó  a  terminar  de  definir  la  figura  del  locutor  de  este
nuevo  género.  Un  sujeto  que  construye  su  yo  en  la  práctica  de  escritura,  a  medida  que  construye  las
distintas instancias de la práctica que está proyectando y los sujetos que formarán parte de ella.
 
De  este  modo  vamos  acercándonos  a  cierta  especificidad  del  género  “guión  conjetural”  como  la
presencia  de  la  narración  como  la  secuencia  dominante,  combinada  con  otras  secuencias  como  la 
descripción,  la  argumentación  y  hasta  diálogo. A  través  de  estas  carcterísticas  discursivas  se  ponen  en
juego un diagnóstico previo, se puede dar cuenta de los propósitos, se justifican ciertas decisiones, entrar
a  jugar  los  sujetos,  la  institución  y  la  escena  donde  ocurrirán  los  hechos,  se  proponen  actividades  y,
fundamentalmente, se predice acerca del impacto posible de esas tareas en el aula.
Asimismo, otro aspecto que lo caracteriza es su “inconclusividad”: rara vez el texto definitivo del guión
se plasma en papel. Su lógica tiene que ver con un proceso de construcción que alterna la escritura con la
toma de decisiones que jamás se vuelcan al papel. Es decir, el guión nunca termina de construirse, aun
después de haberse llevado a la práctica concreta del aula. Quizás por eso su clave es que no es infalible:
la  práctica  puede  corroborarlo  o  desdecirlo,  total  o  parcialmente;  pero  lo  que  es  seguro,  siempre  lo
modificará.
 
Transcribimos a continuación un ejemplo de guión conjetural realizado por una docente de la Escuela de
Estética  Nº  2  de  la  ciudad  de  La  Plata,  ámbito  de  educación  no­formal,  al  que  ­a  contraturno  de  la
escuela­  los  chicos  asisten  para  realizar  actividades  relacionadas  con  diversas  disciplinas  artísticas
(música, literatura, teatro, cerámica, dibujo, etc.):
 
En las clases destinadas a los chicos del grupo “C violeta” (9 años) de la Escuela de Estética Nº 2, mi
objetivo  es  intentar  una  profundización  de  algunos  aspectos  que  se  plantean  en  la  novela  que  están
leyendo Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl. A partir de la confrontación con un cuento de
Esteban  Valentino,  tomado  del  libro  Caperucita  II,  titulado  “Caperucita  II.  El  regreso”,  voy  a  trabajar
verosimilitud, presencia de distintos géneros, la diferencia entre caricatura y parodia. Con respecto a este
último tema, debido a que es muy complejo, mi objetivo es lograr un acercamiento a esta categoría: que
los chicos reconozcan cuando hay un texto paródico, al objeto parodiado y qué procedimiento se quiere
poner al descubierto.
http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 6/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

 
Primera clase
 
Antes de empezar les voy a decir que vamos a hacer una pàusa en la lectura de la novela, pero que no la
perderemos de vista. Primero voy a repartir copias del cuento para que lean de a dos y les voy a preguntar
sobre  el  título:  ¿a  qué  les  hace  acordar?  ¿por  qué  será  Caperucita  II?  ¿quién  o  quiénes  regresan?  Con
estas preguntas quiero llegar a que aparezca Caperucita I, la versión tradicional (el objeto parodiado) que
vamos a recordar entre todos. Después ellos me van a ir diciendo, todavía sobre la versión clásica, qué
personajes son buenos y qué personajes son malos, quiénes ganan y quiénes pierden o son castigados, si
el cuento tiene alguna enseñanza, si a ellos les parece que eso pudo haber pasado de verdad o es algo que
alguien inventó para que los nenes no desobedezcan a mamá, quién es el héroe (esto me va a servir para
recordar el concepto de “gesta” y de arquetipo que ellos vieron con los mitos). En caso de ser necesario
se puede leer una parte de la versión de Perrault.
 
A continuación voy a leer el cuento despacio, como para que puedan ir siguiendo la lectura, y me voy a
detener en donde vea problemas de comprensión de algún concepto o vocabulario (por ejemplo, volver
sobre  “gesta”),  en  la  aparición  de  las  comillas  y  el  cambio  de  letra  que  significa  que  aparecen  cosas
“extrañas” a un cuento, como la carta o el telegrama. Les voy a preguntar si en Charlie o la fábrica de
chocolate  pasaba  algo  así,  si  aparecen  otros  géneros  distintos  al  de  la  novela  (anuncio  publicitario,
canciones),  y  si  recuerdan  quiénes  los  emitían.  De  no  recordarlos,  tomaré  algunos  fragmentos  de  la
novela  y  los  leeré  en  voz  alta  para  ejemplificar  esa  introducción  de  otros  géneros  discursivos  en  la
literatura  (géneros  que  seguramente  ellos  reconocerán  inmediatamente).  Luego  vamos  a  retomar  la
lectura  y,  en  el  momento  de  suspenso  (cuando  Caperucita  se  mete  dentro  de  la  cueva  del  lobo),  voy  a
cortar  el  cuento  para  que  escriban  cómo  les  parece  que  va  a  terminar  el  cuento.  Leeremos  lo  que
escribieron, compararemos los posibles finales y dejaremos para la próxima clase la lectura del final del
cuento tal como lo escribió su autor.
 
Segunda clase
 
Retomamos la lectura del cuento recordando dónde habíamos quedado. Me detengo cuando Caperucita
piensa que “en el fondo (el Lobo) es un poeta”: ahí les voy a preguntar por qué les parece que la nena
piensa eso, como para comentar que el Lobo está refiriéndose al famoso poema de Neruda y que se trata
de una cita encubierta (Les pongo un ejemplo con una canción conocida por ellos). Cuando el Lobo le
plantea a Caperucita que todo fue un engaño de ella para tener fama y que se estaba haciendo la tonta
cuando él apareció disfrazado de la Abuelita (“¿O me vas a decir que yo, con camisa y gorro de dormir,
me  parezco  en  algo  a  tu  abuela”?),  les  voy  a  preguntar  a  ellos  qué  piensan,  si  les  parece  creíble  o
verosímil que una nena de nueve años no se dé cuenta de que es un lobo y no la abuelita. Volvemos sobre
el concepto de verosimilitud que vieron en la novela de Charlie: que algo es verosímil no quiere decir
http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 7/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

que ocurrió de verdad sino que puede ser posible y me convence de que pudo ser así. El cuento utiliza
elementos para hacer más verosímil la historia de Caperucita. Lo terminamos de leer.
Luego vamos a ver las diferencias con el cuento tradicional: de un lado del pizarrón vamos a anotar las
características de Caperucita I y del otro lado vamos a ir anotando las de la versión de Valentino, a través
de  estas  preguntas:  ¿Cómo  es  Caperucita  II?  ¿Y  el  Lobo?  ¿Hay  alguna  enseñanza?  ¿Qué  pasó  entre
Caperucita y el Lobo la primera vez, según este cuento? ¿Quién engañó a quién? ¿Para qué? ¿Qués lo
nuevo en este cuento? ¿Qué hizo este escritor con la verdadera Caperucita Roja? ¿Les dio risa el cuento?
Mi intención es que de estas preguntas salga la idea de que Valentino “se copió”; entonces ahí introduzco
la  idea  de  parodia  como  una  “copia”,  pero  donde  hay  algunas  cosas  cambiadas  y  de  que  aparecen  al
revés: por ejemplo, los buenos no son tan buenos y los malos no son tan malos, Caperucita es una nena
muy  inteligente  que  logra  engañar  a  todo  el  pueblo,  aparece  una  carta  de  la Abuelita  y  el  Cazador  es
como un detective de una película de suspenso, etc.
En  caso  de  que  no  surja  la  idea  de  “copia”,  trataré  de  introducir  el  concepto  de  parodia  a  través  de  la
burla y el humor que caracteriza a las obras paródicas, preguntándoles si les dio risa en algún momento.
Acá  voy  a  hacer  una  confrontación  con  Charlie,  porque  también  hay  en  la  novela  elementos
humorísticos,  pero  no  hay  parodia  sino  caricaturización  (Exageración  de  un  rasgo  imperceptible  hasta
deformarlo y hacerlo visible), que es lo que ellos hicieron con la actividad de los estereotipos.
Si no llegaran a entenderlo así, utilizaría una comparación más concreta: el cuento tradicional como un
pulóver viejo y con los colores gastados, que si lo doy vuelta y me lo pongo al revés, entonces me doy
cuenta de que los colores están más nuevos y que el tejido forma otros dibujos distintos a los anteriores, y
lo que empieza a hacer la gente es usar el pulóver al revés. Mediante estos ejemplos intentaré explicar la
parodia  desde  el  marco  teórico  del  segundo  formalismo,  más  específicamente  Tinianov  (que  tomo  del
artículo  de  Alan  Pauls  “Tres  aproximaciones  al  concepto  de  parodia”),  quien  entiende  este  concepto
como la repetición e inversión de un procedimiento que se ha saturado.
Les  voy  a  pedir  que  recuerden  diferentes  cuentos  conocidos,  donde  haya  príncipes  y  princesas,  hadas,
brujas,  ogros,  donde  haya  buenos  por  un  lado  y  malos  por  otro,  por  ejemplo,  Blancanieves,  La
Cenicienta,  La  Bella  Durmiente,  El  Gato  con  botas,  Pulgarcito,  etc.  La  actividad  va  a  consistir  en  la
elección de uno de estos personajes tradicionales y que escriban un texto breve pensando qué les pasaría
si  hubieran  ganado  un  billete  dorado  y  entraran  a  la  fábrica  de  Willy  Wonka  (Charlie  y  la  fábrica  de
chocolate). Les voy a sugerir algunos títulos de capítulos apócrifos:
 
­         Roja Caperucita, la nena desobedientes, obtiene el 6º billete.
­         Cenicienta y la fábrica de chocolate
­         Bella Durmiente, la niña dormilona, se va por el tubo.
­         Lobito Notanferoz obtiene el 6º billete.
­         Blancanieves, la nena blanca, se va por el río de chocolate.
­         La Princesa Resfriada en el recinto de chocolate.
­         La Bruja Buena ayuda a Charlie.
http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 8/9
27/3/2016 Area: Sujetos, prácticas e identidades

­         El Hada Macana intenta ayudar a Charlie.
­         Willy Wonka y los 7000 enanitos.
 
Con  esta  actividad  intento  que  pongan  en  funcionamiento  estrategias  de  verosimilitud  porque  son
personajes de cuentos maravillosos que van a actuar en la novela de Charlie, la cual no admite soluciones
mágicas.  También  pretendo  que  jueguen  a  invertir  los  estereotipos  tradicionales  de  los  cuentos
maravillosos:  la  niña  buena  o  ingenua,  el  astuto  lobo,  la  malvada  bruja,  las  hadas  salvadoras,  la  bella
princesa.
 
 
Podemos  ver  en  este  guión  cómo  la  narración  de  anticipación  va  posibilitando  la  construcción  de  la
práctica futura a partir de decisiones tomadas y por tomar, de certezas y de incertidumbres, de hipótesis y
suposiciones, de fundamentaciones y propuestas.., en fin, de una lógica que se va construyendo a medida
que la escritura avanza y que se termina de construir a medida que la práctica se va desarrollando.   
 
Objetivos,  contenidos,  metodología  y  actividades,  ítems  fundantes  de  la  planificación  tradicional,  no
dejan  de  aparecer  en  este  nuevo  género,  pero  se  construyen  de  manera  tal  que  exhiben  los  espacios
intersticiales  como espacios decisionales a ser llenados en la práctica.
 
En resumen, el “guión conjetural” se presenta como un género que reemplaza a la planificación, no en lo
burocrático, sino en la manera de pensar la práctica de enseñanza y la relación con el conocimiento. Es
un instrumento que le sirve al alumno para organizar su propia práctica y, a la vez, reflexionar sobre ella. 
Es, fundamentalmente, un espacio para pensar acerca de la práctica y pensarse dentro de la práctica.

http://renpyr.xtrweb.com/jornadas/(D)%20Practicas/WebTrabajos/BOMBINI%20T.htm 9/9

También podría gustarte