Está en la página 1de 4

Proyecto: “El rol de preceptor/a frente a las nuevas

adolescencias: desafíos e intervenciones”


Lic. Laura Cibeira

Diagnóstico
Los distintos actores escolares son demandados por los cambios actuales en los jóvenes.
En consecuencia también demandan (re)pensar estrategias de intervención. En este caso,
los preceptores del nivel secundario, que tienen un rol activo con los adolescentes, buscan
poner en diálogo alguno de sus modos de intervención con los adolescentes.

Fundamentación
Que la adolescencia es un momento de crisis es conocido por todos. Y aunque las crisis no
son exclusivas de este tiempo etario, es sabido también que son muchos los flancos desde
los cuales los adolescentes se encuentran en tensión. Crecer se asocia entonces a una
serie de duelos que cada sujeto atraviesa con su particularidad y en un contexto socio
histórico que lo alberga. “La subjetividad está atravesada por los modos históricos de
representación con los cuales cada sociedad determina aquello que considera necesario
para la conformación de sujetos aptos para desplegarse en su interior, enunciados
ideológicos, representaciones del mundo, lógicas de la identidad” (Korinfeld, Levy, &
Rascovan, 2013).

La institución educativa, prevalece a través del tiempo, también atravesada por estos
procesos socio-históricos y (re) plantea muchas veces sus objetivos, misiones y visiones
del mundo, como las formas en que se desempeñan los roles de cada actor escolar.

¿Cómo se aborda, en la coyuntura y demanda actual, a un sujeto en cambio y crisis que


inmerso en una dinámica de consumo plantea nuevas problemáticas y ya no puede
definírselo de modo global sino que exige pensarse en términos de “adolescencias”?

Si la escuela es uno de los últimos espacios de subjetivación, es decir de construcción de


normas, valores creencias ideologías que fundan una noción del “sí mismo”, el trabajo
diario con los jóvenes en el nivel secundario tiene una gran injerencia y responsabilidad.

1
Objetivos
Pensar la adolescencia en sus características en general. Aspectos principales de este
momento evolutivo.

Exponer las nuevas formas, gustos, elecciones, demandas y desafíos de la adolescencia


actual y compararlas con las anteriores. Encontrar similitudes y diferencias.

Reflexionar sobre el rol subjetivador de la institución educativa y en consecuencia sobre la


responsabilidad ética de sus actores.

Detectar dificultades en el trabajo con adolescentes.

Proponer, compartir, generar intervenciones en el contexto educativo.

Actividades
1. Presentación: Las características de la adolescencia “normal”.
2. Reflexión: ¿qué significa ser adolescentes antes y ahora?
3. Debate a partir de documentos de análisis (artículos periodísticos y textos
bibliográficos) y experiencias de trabajo.
4. Presentación: “Puntuaciones de una época”. La escuela productora de
subjetividades. La ética en relación con el otro.
5. Plenario: puesta en común. Detección de dificultades y resumen de estrategias.

Cronograma de tiempo
Jornada de 6 a 8 horas que se puede dividir en dos o tres encuentros.

Recursos

 Presentaciones gráficas y multimediales.


 Infografías.
 Artículos periodísticos y disparadores de análisis.
 Recortes bibliográficos de diversos autores que reflexionan sobre las
adolescencias.
 Guía de reflexión sobre las intervenciones con adolescentes desde el rol de
educador-preceptor.
 Plenario de evaluación.

2
Espacios
Aula o salda multimedia.

Producto final
Relevamiento de la situación actual de los actores escolares (preceptores) sobre su
relación de trabajo con los jóvenes del nivel secundario, avances, propuestas que se
generen al interior del trabajo: Informe escrito.

Poner a disposición bibliografía de consulta y reflexión para los preceptores y otros


actores escolares.

Evaluación
El proyecto se evalúa junto a los participantes en función del alcance de los objetivos
planteados al inicio.

Se tendrán en cuenta los siguientes ejes:

 Adecuación del contenido a las necesidades expresadas en el diagnóstico.


 Plenario participativo con propuestas activas.

Bibliografía
Aberastury, A., & Knobel, M. (1971). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidos.

Ayuso, M. (5 de noviembre de 2018). Agenda Adolescente: género, embarazo y discapacidad, los


temas que más les preocupan. La Nación. Extraído de:
https://www.lanacion.com.ar/2188464-agenda-adolescente-genero-embarazo-y-
discapacidad-los-temas-que-mas-les-preoc.

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante.

Konterllnik, I., & Jacinto, C. (1997). Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Buenos Aires:
Losada.

Korinfeld, D., Levy, D., & Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela:
puntuaciones de una época. Buenos Aires: Paidos.

3
Las seis razones que angustian a los adolescentes argentinos. (11 de julio de 2017). Infobae.
Extraído de: https://www.infobae.com/tendencias/2017/07/11/las-6-razones-que-
angustian-a-los-adolescentes-argentinos/.

Le Bretón, D. (23 de octubre de 2014). Adolescentes "adultizados". Página 12. Extraído de:
https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/psicologia/9-258103-2014-10-23.html.

Lowe, P. (1997). Apoyo educativo y tutoría en secundaria. Madrid: Narcea.

Margulis, M. (2016). Adolescencia y cultura en la Argentina.

Urresti, M. (2008). Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y


experiencia escolar. Nuevos temas de la agenda política educativa.

También podría gustarte