Está en la página 1de 8

ESTABLECIMIENTO: Instituto Superior del Profesorado “San Benito” D-93

CARRERAS: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía Res. N°4793/15


C.G.E.

Profesorado de Educación Secundaria en Biología Res. N°0761/14C.G.E.

CAMPO: De la Formación General.

ASIGNATURA: Sujetos de la Educación Secundaria.

CURSO: Segundo.

HORAS SEMANALES: 3 (Tres).

CICLO LECTIVO: 2023.

PROFESORA: Oñativia, María Emilia.

CORREO ELECTRÓNICO: emi.onativia16@gmail.com

I-OBJETIVOS:

*Ahondar en los aportes de las ciencias que contribuyen a la comprensión de la


subjetividad de los adolescentes de hoy.
*Comprender los factores, favorables o no, que intervienen en el desarrollo de los
sujetos del mundo contemporáneo.
*Asignar el adecuado sentido y finalidad a las instituciones básicas de formación
de subjetividad.
*Valorar las instituciones y agentes intervinientes en la constitución subjetiva.
II-CONTENIDOS:

UNIDAD I: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Los sujetos de la educación secundaria y sus cambios físicos, intelectuales,


sexuales y de personalidad. Síndrome normal de la adolescencia. Los duelos del
adolescente. Los aportes de la Fisiología y la Psicología como perspectivas de
apoyo al enfoque socio-histórico en la construcción de subjetividad. Lo innato y
lo adquirido. Las preguntas de los y las adolescentes. Desarrollo evolutivo y sus
sistemas influyentes según en enfoque del Curso Vital: eventos normativos,
eventos no normativos y no eventos.

BIBLIOGRAFÍA:

Aberastury, A.; Knobel, M. (2006) La adolescencia Normal: un enfoque


psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós. Capítulos 2 y 5.

Barreiro, T. (1995) Trabajos en grupos. Kapelusz: Buenos Aires. pp. 5- 10.

Morgade, G. y Alonso, G (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la


normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 3.

Urbano, C. y Yuni, J. (2005). El desarrollo humano desde la perspectiva


psicológica. En Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del
curso vital. Córdoba: Brujas. pp. 27-29

Material audiovisual:

UNICEF Uruguay (21 julio 2021). Neurodesarrollo. Adolescentes. [Video].


Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Da2VdC8AxjI

UNICEF Uruguay (21 julio 2021). ¿Qué es la adolescencia? Adolescentes |


UNICEF Uruguay. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=Tx_ARgiKlfE

UNICEF Uruguay (21 de julio de 2021). La importancia de los amigos. |


Adolescentes | UNICEF Uruguay [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=X4G_weg16uo

UNIDAD 2: AGENTES CONSTITUTIVOS DE LA SUBJETIVIDAD.

Familias: evolución socio-histórica. Tareas de la familia. Tipos y


funciones de la familia. Función socializadora. ¿Qué pasa cuando la familia
enferma? Familias multiproblemáticas. Nuevas modalidades y dinámicas
familiares. Padres e hijos en el paraíso del consumo. Función materna y función
paterna en niños con problemas de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje en
los niños de contextos de pobreza urbana.

BIBLIOGRAFÍA:

Beck, R. (2006). La sociedad del riesgo. Barcelona, Paidós. pp. 102 – 108 y
132-140. Disponible en https://www.gub.uy/sistema-nacional-
emergencias/sites/sistema-nacional-emergencias/files/documentos/
publicaciones/La%2Bsociedad%2Bdel%2Briesgo%2Bhacia%2Buna
%2Bnueva%2Bmodernidad%20-BECK.pdf

Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Buenos Aires. Lumen


Humanitas. Introducción, capítulos 3 y 4.

Castro Santander, A. (2016) Gestión Escolar del Maltrato y el Abuso Infantil:


Familia, escuela y entorno. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. pp. 11 –
86.

Rosbaco, I. (2000) El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en los


niños de contextos de pobreza urbana. Rosario: Homo Sapiens Ediciones

Material audiovisual:

UNICEF Uruguay (21 de julio de 2021). Redes sociales e internet. |


Adolescentes | UNICEF Uruguay [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=QAznt1y3MWs

UNIDAD 3: LA ESCUELA SECUNDARIA Y SU PROCESO A


TRAVÉS DE LA HISTORIA

Los sujetos del sistema escolar: desde el modelo tradicional hasta las aulas
de hoy. Inclusión, exclusión e integración. La educación en las aulas
heterogéneas: cómo responder a la diversidad. Todos merecen aprender:
acompañamiento a las trayectorias. El rol del docente en la sociedad de hoy:
desafíos ante la aparición de las TIC. La crisis del orden. De la igualdad a la
equidad. ¿Qué es ser un buen maestro?

BIBLIOGRAFÍA:

Anijovich, R. (2014) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Buenos


Aires: Paidós. Capítulo 1.

Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal, C. (2007) Una introducción a la


enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: F.C.E. pp. 17 - 44.
Coll, C. (2018) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
(Comp). Carneiro, R.; Toscano, J.C.; Díaz, T. Buenos Aires: Fundación
Santillana.

Iaies, G. (2016) Volver a enseñar. Padres y maestros ante un desafío urgente.


Buenos Aires: Paidós. Capítulos 2 y 3.

Pineau, P. (2007). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un


proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Resolución N° 1722 de 2018. [Consejo General de Educación]. Por la cual se


establece el Programa Integral de Trayectorias Escolares. 31 de mayo
de 2018.

Resolución Nº 3750 de 2021. [Consejo General de Educación]. Por la cual se


establecen los Lineamientos Generales para la inclusión de estudiantes
con discapacidad en los niveles obligatorios del sistema educativo
entrerriano. 29 de Octubre de 2021.

Resolución Nº 311 de 2016. [Consejo Federal de Educación]. Aprueba


“Promoción, acreditación, certificación y titulación de los estudiantes
con discapacidad”. 15 de diciembre de 2016.

Resolución Nº 1470 de 2016. [Consejo General de Educación]. Documento de


Apoyo en situaciones de emergencia. Recomendaciones pedagógicas. 24
de mayo del 2016.

Material audiovisual:

Aprendemos juntos 2030 (24 de mayo de 2021). La paradoja adolescente.


Antonio Ríos, médico psicoterapeuta. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=i9aKzRw7Zxo

Mayte Calavia (08 de octubre de 2015). Por cuatro esquinitas de nada hd.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=IikZuOFfar4&t=3s

Televisión pública (8 de octubre de 2019). Trayectorias escolares.


#CaminosDeTiza (1 de 4). [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=IMX3JE9rBMk

UNICEF Uruguay (21 de julio de 2021). Límites | Adolescentes | UNICEF


Uruguay. [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?
v=b206fxuIdwM
UNIDAD 4: PROBLEMAS QUE ATRAVIESAN LOS SUJETOS DE
LAS AULAS DE HOY.

El acoso u hostigamiento escolar. Consumos problemáticos. El cuerpo y


las marcas. Trastornos alimentarios. El rol del educador: detección y derivación.
Mediación. El desarrollo socioemocional del adolescente: conductas problema,
síndromes y trastornos que el docente de secundaria requiere conocer.
Embarazos y maternidades adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Berra, J.P. (2014) No a la violencia, sí a la agresividad. Buenos Aires: Ágape.


pp. 35- 68 y 167- 228

Consejo General de Educación (2019). Protocolo de actuación ante situaciones


de violencia a NN y/o A. Disponible en
https://drive.google.com/drive/folders/1FF8-
AYTXHiGigqbqBR0_tUldqbYPVlX9?usp=sharing

Decreto Nº 1034 de 2019. [Gobierno de Entre Ríos] Aprueba “Protocolo de


actuación en casos de abuso sexual en la niñez y adolescencia”. 6 de
mayo del 2019.

Lacadée, P. (2017) Los sufrimientos modernos del adolescente. Buenos Aires:


Unsam Edita. Capítulos 1 y 4.

Morgade, G. y Alonso, G (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la


normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós. Capítulos 1 y 10.

III-ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Lectura y análisis pormenorizado de textos específicos de las temáticas a


abordar.
- Proyección de videos.
- Presentación de Power Point, Powtoon, Canva y Prezi.
- Comparación entre los contenidos bibliográficos y reflexión sobre los
mismos.
- Orientación personalizada presencial y/o mediada tecnológicamente.
- Entrevistas abiertas y pautadas a adolescentes, docentes y padres.
- Orientaciones sobre la elaboración del Trabajo Práctico Obligatorio.
IV- BIBLIOGRAFÍA FACULTATIVA:

American Psychological Association (2020). Publication manual of the American


Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

American Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar


Guidelines. Recuperado el 17 de enero de 2020 de
https://apastyle.apa.org/style-grammarguidelines/inde

Ausubel, D. (2002). Adqisición y retención del conocimiento. Una perspectiva


cognitiva. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: F.C.E.

Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza.


Encounters/Encuentros/Rencontres on Education Vol. 13, 2012. Disponible
en: https://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/%20article/view/
4472/451 3

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires:
Paidós.

Corea, C.; Lewkowicz, I. (1999) ¿Se acabó la infancia? Buenos Aires: Lumen

Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Buenos Aires:


Novedades Educativas.

Feldman, D. (2011) Conferencia en el marco del encuentro de directores de


Conectar Igualdad. - Desarrollo Profesional Docente - Direccción
Nacional de Gestión Educativa - MEN.Disponible en:
https://youtu.be/E_ltf7MAJN0

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia


en la sociedad digital. Madrid: Síntesis

Gardner, H; Davis, K. (2014). Generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su


identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Buenos
Aires: Paidós

Jacinto, C. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la


educación secundaria? Buenos Aires: Santillana.

Margulis, M. (2011). Las tramas del presente, desde la perspectiva de la


sociología de la cultura. Buenos Aires: Biblos.
Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Pineau, P. (2001). La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un


proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Taber, Beatríz (2005) Familia, adolescentes y jóvenes, desde una perspectiva de


derechos. En Proponer y Dialogar. Guía para el trabajo con jóvenes y
adolescentes. Tomo II, Módulo I. UNICEF, Oficina de Argentina.

V- EVALUACIÓN:

Requisitos de aprobación de la asignatura:


-60% de asistencia a las clases.
-Presentación y aprobación de las instancias evaluativas parciales establecidas
para el primer y para el segundo cuatrimestre con una nota igual o mayor a 6
(seis). Cada docente en diálogo con el coordinador deberá elegir la modalidad de
evaluación, a saber:
-1 (un) parcial en el primer cuatrimestre y 1(un) trabajo práctico en el segundo
cuatrimestre,
-En caso de acceder a recuperatorio de parcial, aprobar el mismo con nota igual
o mayor a 6 (seis).
-Examen final oral con tribunal.

ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRE


Los estudiantes podrán inscribirse en condición de libres solo en las Unidades
Curriculares con formato ASIGNATURA y encuadrarse en las siguientes
situaciones:
Estudiantes que trabajan en los días y horarios en los que se desarrollen las
clases. En tal caso deberá adjuntar certificado de trabajo.

Requisitos:
Instancia de evaluación escrita:
Cumplimentar y aprobar las instancias evaluativas parciales escritas,
establecidas para cada cuatrimestre, con nota 6 (seis), con posibilidad de
recuperatorios. Cada docente garantizará el acompañamiento a las trayectorias
desde instancias tutoriales.
Mantener comunicación sostenida con el docente de la cátedra.

Instancia de evaluación oral


Aprobación de Examen Final Oral ante Tribunal.

También podría gustarte