Está en la página 1de 5

Propuestas Pedagógicas

1. Asignatura
Nuevas Identidades Juveniles
2. Carrera
Licenciatura en Gestión Educativa
3. Unidad Académica
(02) Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
4. Profesor/es
Lic. Farías Silvia Carolina. Profesor Adjunto
Lic. Pablo Escariz. JTP
Lic. Natalia Pastorino. JTP
Lic. Silvina Appezzato

5. Presentación
La mirada sobre las nuevas identidades juveniles es un espacio propuesto para la
reflexión interdisciplinaria de los problemas actuales relacionados con la juventud.
El programa del “Seminario de Nuevas Identidades Juveniles” se sostiene en una
secuencia temática cuyo ordenamiento en módulos permite articular los contenidos
conceptuales en relación a la identidad juvenil que, por su importancia, tienen
incidencia en el progreso de las corrientes evolutivas psicológicas hasta nuestros días.
La aproximación a la conceptualización del orden intrapsíquico- en relación a la
peculiaridad de Identidad y Juventud, se desarrolla en la diversidad de los puntos
programáticos, porque entendemos que lo invariante del joven es su constitución de
sujeto.
Cada generación ha marcado una particular modalidad de entrar en escena por medio
de una identidad formada a través de una imagen, de toda una apariencia compuesta
de vestimenta, corte de pelo y accesorios; un lenguaje propio, un comportamiento. Se
trata de un estilo conformado por un sistema de señales que representan intenciones,
desafíos y valores. La juventud como categoría, socialmente construida posee una
dimensión simbólica atravesada por variables políticas, económicas e históricas que la
Catedra propone transitar.
Las consideraciones epistemológicas ubican el origen y desarrollo de las diferentes
concepciones psicológicas, que la materia propone distinguir, en los términos que la
rigurosidad del conocimiento científico así lo requiere. Se sumaran los aportes de la
sociología y la antropología, ya que es preciso conocer las condiciones históricas,
sociales y culturales en que se vio enmarcado el adolescente en las diferentes
generaciones.
Inserción de la asignatura en el Plan de Estudio
La Asignatura (Nuevas Identidades Juveniles) forma parte del “Ciclo Inicial “de las
Licenciaturas de Complementación (Licenciatura en Gestión Educativa y Licenciatura
en Educación Físicas). La materia tiene una carga horaria de dos horas semanales y se
dicta cuatrimestralmente.

6. Objetivos
Es de nuestro interés convocar a los alumnos que cursan el primer año de las carreras
de las Licenciaturas en Educación Física y en Gestión Educativa a afrontar la aventura
del conocimiento, ése que permite el pensamiento científico en su legalidad más
específica. En razón de ello, la lectura de los textos de referencia, su análisis y discusión,
son guiados por la enseñanza de las clases teóricas y prácticas.
Proponemos avanzar poco a poco en estas cuestiones a lo largo del desarrollo del
proceso de enseñanza- aprendizaje.

Objetivos específicos:
Que el alumno pueda:
• Diferenciar los cambios sociales y culturales en la Argentina reciente y su
relación con la construcción de subjetividad.
• Diseñar e implementar proyectos relacionados con la problemática de juventud
en su ámbito de incumbencia para el desempeño con jóvenes.
• Construir alternativas para resolver los problemas que presentan los jóvenes en
su desarrollo escolar.
• Conocer los nuevos discursos que se enmarcan en las identidades que circulan
el actual espacio educativo.
• Problematizar las subjetividades juveniles a partir de los contextos espacio
temporales que definen las múltiples maneras en que se experimenta la
juventud a inicios de siglo XXI.
• Caracterizar la problemática regional y conocer los cambios que se suceden en
la generalización de la adolescencia, como etapa vital de movimientos en
relación a la constitución subjetiva de la identidad y socialización.
• Fomentar el trabajo grupal y la diversidad de fundamentos ante una misma
problemática.
7. Programa analítico
Unidad 1. “La Constitución Subjetiva”
Identidad. Identificación y diferenciación. Jóvenes y sociedad en busca de las marcas
identitarias. La adolescencia. Síndrome de la adolescencia normal. Teorías sobre el
desarrollo humano.
Unidad 2. “Cambios Sociales y Culturales”
Cambios sociales y culturales. Nuevos rostros juveniles. Las instituciones. Aportes
sociológicos y antropológicos en el estudio de las infancias y las juventudes. Orden y
desorden social.
Unidad 3. “Cultura y Orden Social”
Articulación entre cultura, moral, relaciones sociales y cohesión social. El malestar en la
cultura. Marginalidad. Expresión y orden social.
Unidad 4. “Los jóvenes en tiempos modernos: Las nuevas identidades”
Consumo cultural, ciudadanía y juventud. Los usos del atuendo. La música y el cuerpo
como estrategia de identificación y diferenciación. Crisis religiosas. La religiosidad
popular como expresión de una moral alternativa.

8. Bibliografía

Unidad Nº1 Bibliografía obligatoria


• Lacan, J. (1949) El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) en
Escritos, Vol. I, Madrid: Siglo XXI, (1984) 12ª ed., pág.100-105.
• Maier, H. (2003) Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget Y Sears.
Buenos Aires: Amorrortu.
• Freud Sigmund (1976) Psicología de las masas y análisis del Yo. Obras Completas
Tomo XV. Buenos Aires. Amorrotu Editores
• Aberastury, A. / Knobel, M. (1980) La adolescencia normal. Un enfoque
psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
• Nasio, (2012) ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires: Paidós.

Unidad Nº2 Bibliografía obligatoria


• Aries, P. (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
• Berardi Bifo, F. (2007) Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el
semiocapitalismo. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
• Lewcowicz, I. y Corea, C. (1995) Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós.

• Roudinesco, E. (2010) La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica.

Unidad Nº3 Bibliografía obligatoria


• Duschastzky, S. / Corea, C. (2002) Chicos en banda. Los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
• Freud, S. (1930) El malestar en la cultura, en Obras Completas, Buenos Aires:
Amorrortu, 24 vols., Vol. XXI (1986).

Unidad Nº4 Bibliografía obligatoria


Castillo, C. (2001) Transformaciones de la identidad juvenil: Las tribus urbanas.
Buenos Aires: Boletín Fundación Puertas Abiertas N°3.
• Míguez, D. (2004) Los pibes chorros. Estigma y marginación. Buenos Aires:
Capital Intelectual.
• Míguez, D. y Semán, P. (2006) Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas
populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.
• Winnicott, D. (1967) La delincuencia juvenil como signo de esperanza.

9. Metodología de trabajo

Debido a las medidas sanitarias que son de público conocimiento se establece la


modalidad virtual con exposición teórico practica de las unidades temáticas. Siendo el
Campus Virtual que ofrece la universidad el canal oficial de comunicación entre la
Cátedra y los estudiantes. Análisis de casos concretos de intervención en el campo
específico de la práctica.
Se realizarán clases teórico práctico, trabajo grupal y análisis de casos clínicos y de
investigación. Fomentando la lectura y análisis de diversos soportes textuales.

10. Evaluación
Se establece un examen final oral para los alumnos que alcancen la condición de
regularidad. La misma consiste en la aprobación de dos instancias de examen parcial
durante el cuatrimestre, más el 80% de presentismo (hasta 3 faltas), participación en los
foros y en las distintas actividades que la Cátedra proponga.

También podría gustarte