Está en la página 1de 10

F A C U L T A D DE C I E N C I A S P S I C O L Ó G I C A S

BIOPSICOLOGÍA

CÓDIGO: 49-101

PLAN 1107

-LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA -

GUIA DE ESTUDIO

2018
La Decana de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Prof. Dra. Amelia Haydée

Imbriano saluda a los alumnos del año 2018. Deseándoles una cursada exitosa,

se pone a su entera disposición.

El profesor a cargo Prof. Lic. Javier Gutierrez Descalzo acompaña la salutación y

queda a su disposición a través del e-mail: jgutierrez@kennedy.edu.ar

Las consultas académicas de los alumnos, serán atendidas por los coordinadores

académicos de cada uno de los colegios:

• Colegio Lanús: Dr. Roberto Coscio – rcoscio@kennedy.edu.ar

• Colegio San Isidro: Lic. Sandra Sohaido – ssohaidoroca@kennedy.edu.ar

• Colegio Neuquén: Mag. Diego Flannery –dflannery@kennedy.edu.ar


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El curso se desarrolla a través de 15 clases con un presupuesto horario semanal

de 4 horas teórico-prácticas.

Teóricos:

X Exposiciones del profesor a cargo; realizando descripciones de los diferentes tópicos de la


asignatura, centrando el eje temático sobre la relación de las funciones bióticas y su correlato
psíquico.

Práctico:

X Exposición del profesor a cargo del laboratorio.

X Plataforma virtual

Programa y Guía de Estudio: En la Clase N° 1 el docente a cargo del curso,

indicará a los alumnos el programa vigente y la guía de estudios.

EVALUACION:

• Exámenes Parciales: La temática de las evaluaciones parciales queda

fijada por el Programa Analítico y la Guía de Estudios N° 1, en su totalidad.

Los exámenes parciales serán uno por escrito y el segundo integrador oral.

Las fechas de los mismos están consignadas en el aula virtual.

Se administrarán bajo dos modalidades:

A) Primer Examen Parcial Escrito: Se administrará en la Clase N°7 y

comprenderá las temáticas hasta la clase N° 6 inclusive. La modalidad

de esta evaluación escrita constará de 5 preguntas, de las

cuales 2 serán de desarrollo y construcción de relaciones; 3 versaran

sobre contenidos puntuales.


B) Examen Integrador Oral: comprenderá todas las temáticas hasta la clase N° 14 inclusive.

Se administra en la Clase N° 15. Las calificaciones serán comunicadas en la Clase N° 15. La

instancia de recuperación será en la última Clase. La modalidad de esta

evaluación será oral y constará de 5 preguntas, de las cuales 2

serán de desarrollo y construcción de relaciones; 3 versaran sobre

contenidos puntuales. El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos por examen

C) Examen Parcial Recuperatorio: El alumno ausente y reprobado,

tendrá la opción de recuperar la instancia del examen parcial integrador.

Condiciones de regularidad:

1-Asistir al 75% de las clases;

2.- Aprobar las evaluaciones parciales o su correspondiente recuperatorio;

Firma de libretas: En la Clase Nº 16, última hora (luego del recuperatorio) se procederá a la firma

de las libretas universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificación del parcial,

condición de regularidad, firma y sello del docente a cargo.

La condición académica regular se generará con la obtención promedio de calificación 4 (cuatro)

La condición académica promocional se generará con la obtención promedio de calificación 6


(seis)

Es menester que el alumno cuente con todos los trabajos aprobados en la plataforma virtual,

como así también el práctico de laboratorio.

Examen final:

• Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del

Programa Analítico, considerando los contenidos especificados en él.

Fecha y horario: se respetan los establecidos por la Universidad.

• Para alumnos libres: De acuerdo a las condiciones establecidas en la normativa de estudiantes,


serán alumnos libres quienes hubieran perdido la regularidad administrativa y/o académica. Para

ello contará con la orientación del docente a cargo de la comisión.

1.- Pérdida de regularidad en el año del curso: el alumno solicita orientación para rendir libre, al

profesor de comisión. Deberá cumplimentar todas las condiciones de alumno libre. No debe

solicitar autorización al Coordinador Académico. Esta posibilidad es válida si el alumno se presenta

a examen hasta 6 meses de finalizado el curso.

2.- Pérdida de regularidad de años anteriores: Aquellos que hubieran perdido regularidad años

anteriores deberán contactarse indefectiblemente con el Coordinador Académico de la

Licenciatura en Psicología, del colegio en el cual cursa, por lo menos sesenta (60) días antes de

presentarse a rendir examen para que se le asigne el docente tutor que lo orientará. Como

requisito general, presentarán con antelación de treinta (30) días;

Un trabajo práctico de acuerdo a las normativas de la asignatura; Los mismos deberán ser

aprobado por el profesor tutor. Superada esta instancia, el día del final, deberán aprobar

un examen escrito para, finalmente, pasar a la evaluación oral.


CRONOGRAMA:

Se mencionan solo los títulos más destacados de cada unidad. La alternancia temática

está en relación a la graduación de conocimientos y a su enseñanza en relación a

la comprensión de sus contenidos en las evaluaciones.

Clase N° Teórico Autores


1 La biopsicología en el marco de las ciencias Pinel
del hombre / Biopsicología y psicología de la
salud.

2 Ecología y psicología ambiental / Bioética Pinel

3 Teoría celular Pinel

4 Bases genéticas de la conducta / Pinel


Organización tisular

5 Introducción al sistema nervioso Pinel

6 Organización del sistema nervioso Pinel

7 Primer parcial escrito

8 Sistema neuroendócrino Pinel

9 Sistema digestivo Pinel

10 Sistema cardiovascular Más Colombo

11 Sistema respiratorio Más Colombo

12 Sistema inmunitario Pinel

13 Sistema reproductor Más Colombo


Sistema excretor
14 Examen oral integrador
15 Recuperatorio oral /Firma
de libreta
Referencias:

CURTIS, H.- BARNES,- SCHNEK A.- FLORES, G.: “Biología”. 6º Edic. Edit.

Médica Panamericana Bs.As. (2000)

MAS COLOMBO, E., RISUEÑO, A., MOTTA, I. “Introducción a la Biopsicología.

De la célula a la conducta” ECUA Bs. As. (2014)

PINEL, J. “Biopsicología”. 6° Edic. Edit: Pearson.

PURVES, W. - SADOVA, D.- ORIANS G.- HELLER, H.: “Vida. La ciencia de la

Biología”, Edit. Médica Panamericana. Madrid (2002)

VILLE, Claude: “Biología “, Edit McGraw Hill Interamericana Bs. As. (2000).
Desarrollo de clase:

Unidad I: La Biopsicología: concepto, métodos, alcances; su ubicación dentro de las

Neurociencias. Las funciones bióticas como fundamento de la conducta.

Concepto de Ética Biopsicosocial. Introducción a los principios éticos en relación a la praxis

del Psicólogo. Concepto de salud y enfermedad.

Ecología y comportamiento. Medio ambiente, conducta y sociedad. Psicología de la salud.

Unidad II. Importancia de las sustancias orgánicas e inorgánicas en relación al comportamiento

humano.

Concepto de Función, Estructura y Sistema. Función, estructura y organización celular:

Componentes de la célula. Actividades funcionales. Breve reseña de los procesos anabólicos y

catabólicos. Respiración celular. Reproducción: mitosis y meiosis. La neurona como unidad

anatomofuncional del SNC. Células gliales. Concepto de Especificidad.

Unidad III: Evolución: desarrollo filontogénico y ontogénico.

Desarrollo embrionario. Bases genéticas del comportamiento. Expresión y transmisión de la

información hereditaria: Genoma humano. ADN y ARN. Breve concepto de transcripción.

Código genético: nociones generales. Variabilidad genética. Tipos de dominancia. Genotipo y

Fenotipo. Herencia ligada al sexo. Importancia de los avances en genética: Alcances y

limitaciones.
Unidad IV: Sistema Nervioso: Central y Periférico.

Formaciones y Funciones. Descripción de las estructuras que forman el Sistema nervioso.

Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula) y Sistema nervioso periférico (nervios craneales y

raquídeos) Sistemas de Protección: meninges, LCR, Sistema óseo.

Unidad V: Sistema de comunicación a nivel neuronal.

Sinapsis. Sus componentes. Tipos de sinapsis. Función de la sinapsis. Plasticidad neuronal.

Unidad VI: Regulación sensomotriz.

Control de la conducta motriz. El sistema nervioso y la regulación del movimiento. Sus

componentes: generalidades del sistema esquelético-muscular.

Unidad VII: Regulación autonómica. Sistema Autónomo.

Sistema Endocrino como sistema de comunicación: Eje córtico-límbico- hipotalámicohipofisario.

Glándulas: ubicación y función. Glándulas endocrinas periféricas: función.

Hormonas. El sistema reproductor. Función. El sistema reproductor femenino y masculino.

Fisiología: Ciclo menstrual. Fecundación. Espermatogénesis y ovogénesis. Conducta sexual.

Unidad VIII: Sistema Inmunitario:

Componentes y fisiología inmunitaria. Timo. Sistema linfático. Defensas específicas y no

específicas. Respuesta inmune – inmunidad humoral. Inmunidad Adquirida. Depresión

inmunitaria.
Unidad IX: El S.N.C. como regulador de las actividades vitales I:

Regulación autonómica del Sistema Respiratorio. Breve reseña anatómica y fisiológica

respiratoria. Regulación autonómica del Sistema Cardiovascular. Sistema Cardiovascular:

Breve reseña anatómica del sistema y sus componentes. Propiedades del músculo cardíaco.

Fisiología cardiaca: actividad. Circuito circulatorio: Componentes, diferencias morfológicas y

funcionales. Sangre: Composición y función. Sistema Vascular. Interrelaciones

cardiovasculares.

Unidad X: El S.N.C. como regulador de las actividades vitales II:

Sistema Entérico “Digestivo”: Breve reseña sistema y sus componentes. Fisiología digestiva:

Factores químicos y mecánicos. Glándulas anexas. Nutrición. Sistema Urinario: Breve reseña

funcional del sistema.

También podría gustarte