Está en la página 1de 107

A MODO DE INSTRUCCIÓN

Amada Mataji Indra Devi;


Querido Profesor Estevez;
Queridos Iana y David;
Queridos compañeros en el espíritu del Yoga.
Estas notas pretenden contener la mayor parte del material teórico impartido por el
profesor Fernando Estevez Griego, Presidente de la A.U.Y., (Asociación Uruguaya de
Yoga), durante los maravillosos seminarios de Julio Agosto, que tuvieron lugar en el
Instituto de esta Fundación.
Debido al especialísimo carácter de estos seminarios, donde tanto Mataji, como el
profesor Estevez nos ha mostrado la actitud abierta, vital, ecléctica y progresista que
requiere el Yoga moderno, -sin prejuicios ni fronteras,- ha sido sumamente difícil, para no
usar la palabra imposible, transcribir semejante amplitud de sentir y saber, manteniendo un
orden tradicional de temáticas, o un estilo literario ortodoxo…. Ha sido como tratar de
definir la voz del viento susurrando por entre las ramas de un sauce.
Quienes tienen la fortuna de estar atendiendo a estos seminarios, comprenderán los escollos
y tropiezos con los que hemos tenido que enfrentarnos, expuestas a todo tipo de errores y
omisiones, luchando por lograr coherencia y continuidad,- sin perder la espontaneidad la
frescura de un Yoga vivo y palpitante;… misión que, por ningún motivo pretendemos haber
conquistado en su totalidad; por lo cual deben considerarse estas notas como una invitación
a una posterior y mas completa pesquisa, investigación, estudio y profundización de su
contenido.
También hemos incluido aquí la charla que diera el profesor Walter Gardini sobre
los aforismos de Patanjali, así como una simplificación de las clases de anatomía y
fisiología, impartidas por distintos médicos profesionales, durante ambos seminarios.
Reiteramos que el material esta simplificado, y que se deben ampliar los temas vistos,
según el interés las metas de cada quien.
Las repeticiones de algunos puntos que se puedan encontrar, son las naturales a toda
enseñanza buena y seria; y por lo general, llevan consigo una ampliación del tema a tratar.
Por ultimo, no nos queda mas que agradecer con toda el alma a Mataji Indra Devi y
el Profesor Estevez Griego, por hacer posible esta forma excepcional de incursionar en el
camino del Yoga, por brindarnos tanta luz; por inspirarnos a transcender y a mejoraos día a
día como personas y como maestros; por proporcionarnos su sabiduría y amor.
Gracias a ustedes también compañeros por hacer todo esto posible. OM.

-Shanti Shanti Shanti-

R.E.
D.M.

Bolilla 1 YOGA:

¿Qué es el Yoga? ¿Cómo podemos entender el Yoga?.-


Hay muchas teorías de cómo se origino. Generalmente creemos que el origen del Yoga es
de la India. Yo le diría más bien que el origen de la palabra Yoga viene de la India, pero
que las técnicas del Yoga son simultáneas en varias partes del mundo- a veces no con el
nombre de Yoga, sino con otras denominaciones. Estas técnicas se fueron aplicando en
otros sistemas en diversas culturas: en America, en Europa, en África y en Asia.
Ubiquémonos en el tiempo con respecto al término Yoga real. La India tenía hacia el año
3.000 A.C. una civilización agrupada en la Metrópolis de Mohenjo- Daro, denominada
civilización del Indo. Bajan por el Norte de la India, entre el 1.200 al 800 A.C., las
invasoras tribus indo-europeas comúnmente denominadas como arian o Ario quiere decir
“noble”, - que se guía por la ley universal que era el Dharma. El sanscrito que es un idioma
de raíz indo-europea es el que introduce el vocablo Yoga. Debemos tener mucho cuidado
de no confundir la etapa vedica con la brahmánica o con la hinduista.
La etapa vedica surge de la introducción, por parte de los conquistadores arios, de los
Vedas, - una filosofía o sistema filosófico diferente al existente en la India de aquel
entonces. Ahí es donde se comienza a nombrar el vocablo Yoga.
Tradicionalmente se dice que el vocablo Yoga procede de la raíz Yug que significa
“unión”. En realidad no es tanto así; en muy simplista ese termino. En realidad Yoga
significa en castellano atalajar- colocar el atalaje a los animales de tiro-. Es una acción
dinámica, o sea: yo le coloco el atalaje, el armazón, a las bestias de tiro; las coloco al carro,
voy colocando las riendas, las voy atando para luego girarlas. Significa todo un método con
varias técnicas- eso es el Yoga. –
La influencia del Norte de la India y la del Sur marcan dos tendencias diferentes:
a) la del Sur marcaba una tendencia del Pueblo, en donde no importaba una filosofía
especulativa o metafísica, sino el diario vivir.
b) Y la de Norte, era donde se especulaba filosóficamente. Es por esta razón que en
ocasiones se ha confundido el Yoga con una filosofía.
Los Vedas fueron transmitidos tradicionalmente en forma oral, no en forma escrita, por lo
tanto se fueron distorsionando a medida que fue pasando el tiempo.
Brahmánica es la época donde surge el sistema de castas. Los brahmanes, sacerdotes
hinduistas de origen drávida, empiezan a crear una casta sacerdotal. Se introducen y
efectúan ritos, incluso con técnicas de Yoga. Los arios más bien adoptan la casta guerrera.
La etapa hinduista es todo un complejo de filosofía muy elevada y de religiones, de repente
muy simplistas, que se comienzan a juntar en la India. A todo ese fenómeno se lo denomina
globalmente Hinduismo. Ahí se puede encontrar tanto la filosofía más compleja y elevada
tal como Advaita de Samkara, a la más simplista adoración a una piedra. Por lo tanto, para
su estudio, ahí que entender que el hinduismos no es una religión como nosotros la
entendemos, sino mas bien es un complejo; incluso de religiones dentro de religiones, de
filosofías dentro de religiones y religiones dentro de filosofías. Esto produce muchas
confusiones con respecto a que si el Yoga es una religión, o una filosofía, o que tiene tal o
cual principio o si se lo puede definir como HATHA o JNANA o RAJA YOGA….-
El Yoga a evolucionado enormemente con el pasar de los siglos, hoy en día nos
encontramos con que hay que definirlo.
Cuando el vocablo esta solo significa – ciencia psico-física espiritual.
Hay otra forma de definirlo,- como dice Mataji: Yoga, Arte y Ciencia de Vida; esta
definición es perfecta- es un arte el Yoga, el arte de vivir, por lo tanto es la ciencia de la
vida.
También en Occidente se ha hecho otra definición como para no confundir el Yoga con una
religión y para remarcar que el Yoga es una ciencia: Ciencia psico-física emocional. ¿Por
qué esta definición es moderna? Consideremos que en el mundo en la actualidad
disponemos de cantidades masivas de información y de comunicación, lo cual ha permitido
el descubrimiento de nuevos métodos y técnicas, su recopilación, traducción y codificación,
- acumulando de esta manera una cantidad inmensa de material que engloba a una sola
ciencia-.
Ciencia física en cuento al plano físico. Ciencia psíquica en cuanto al plano y la actividad
mental. Ciencia espiritual o emocional en cuanto a ese vector que surge como resultante de
los planos físicos y psíquicos, que es la emoción.
Un estado espiritual o un estado de ánimo, que es al fin y al cabo un estado del alma, es la
angustia por ejemplo. La angustia obedece a factores psicofísicos. El Yoga incluye por lo
menos cinco escuelas importantes de la psicología. Mas que ser diferentes entre si, explican
con diferentes estilos como obran el físico y la mente y los consecuentes estados
emocionales. El factor determinante es el siguiente: el ser humano es un individuo, por lo
tanto es indivisible; tiene un plano mental, tiene un plano físico, y tiene un plano emocional
o espiritual. Si usted tiene un problema emocional o espiritual este va a afectar al plano
mental y al físico. Hablamos de la angustia. Como estado de un resultado de angustia o
depresión, se producirá una contractura muscular, esa contractura muscular provocara que
se piense constantemente durante el día en distintos problemas. Se formaran lo que se
denomina en psicología Yogica “corrientes mentales”.-
Les contare de un caso que me sucedió en Montevideo para ampliar más el tema. Una
señora que sufría sin saberlo, un problema de vértebras cervicales, veía todo negativamente;
todo le salía mal. Tenia una vértebra cervical corrida, la cual obstruía la arteria cervical,
provocando que esta persona sufriera mareos nauseas debido a la poca irrigación de sangre
y menor ingreso de oxigeno al cerebro que este recibía. Por las nauseas que sentía,
adjudicadas a problemas estomacales, comenzó a ingerir de 5 a 10 aspirinas diarias. La
aspirina da como resultado acidez, ésta a su vez provoca gastritis, y finalmente ulcera. Se le
recomendó hacer gimnasia, pero los mareos persistían y no podía realizarla. Por
consiguiente, se asentó más en su sedentarismo, - ya ni caminaba. Estaba todo el día
sentada y escribiendo a maquina, exacerbando su postura viciosa, contracturando los
trapecios, del toides y los dorsales, produciendo acortamiento en toda la cadena muscular.
Sin nada de tono muscular, la depresión crecía. Ahora bien, la angustia es un estado
semejante al miedo; con la diferencia de que no se sabe que o quien esta agrediendo, no
tengo objeto a quien individualizar que me este atacando. Entonces hay un desconcierto a
niveles psicofísicos que genera un estado de alarma: se comienza a segregar adrenalina por
las suprarrenales y empieza a funcionar todo el sistema endocrino desde las gónadas, el
páncreas, el timo, la tiroides….- Era todo tan complejo, que la persona no podía creer que
toda esta tortura se debía a un simple problema de cervicales. En este caso aplicamos Yoga
CHIKTSA, (terapia yoguica dividido en distintas especialidades: asmáticos, cardiacos.
Stress, etc…). Practicamos una higiene de cervicales acompañada de un saludo, llamado
saludo al gato. Como conclusión, toda esta complicación surgió del plano emocional, no el
psico-físico. Esta persona estaba mal, porque no hacia lo que ella deseaba. Tenia un vacío
espiritual.- Comenzó con Yoga, salio de su casa, empezó a percibir sus movimientos, a
investigar y descubrir mas sobre su cuerpo, se le aplico también Shiatzu, - y ahora se
encuentra perfectamente. Definitivamente lo emocional repercute en el plano físico y
psíquico.-
Concretando aun más la definición del Yoga. Con una palabra anterior al vocablo Yoga
denominada SAMYAG – término que significa total, integral completo y perfecto – nos
adentramos al concepto de SAMYAG DRISTI: comprensión perfecta.
Cuando se ha logrado el SAMYAG DRISTI; recién se habrá comprendido realmente el
Yoga. Y comprender el Yoga significa no darle un valor diferente a ninguno de los distintos
métodos.
Cuando un profesor dice mi linaje, mi método, o mi sistema es el más completo, el más
antiguo, el mejor, - este no ha comprendido el Yoga. Se puede elegir y seguir una línea,
pero Uds., deben conocer todas para estudiarlas, comparar y sacar sus propias conclusiones.
Para aquellos a quienes imparten enseñanza es lo mismo; deben dejárselas en libertad – que
elijan su camino.
Los celos profesionales entre profesores de Yoga no deberían existir, pues el espiritu es
transmitir el Yoga. El Yoga es tan amplio que abarca tantos métodos distintos como
distintas son las personas entre si. El Samyag Yoga es un árbol. Hay un tronco y hay
distintas ramas. ¿Cuales son las mejores ramas? Es saber cuales son los mejores métodos.
Hay métodos que se unen, hay ramas que se tocan. Se puede pasar de una rama a la otra; y
ustedes vana a llegar de cualquier forma a un tronco, y ese tronco tiene la misma raíz. Esto
es lo importante. Esto es el Samyag-Dristi: - entender que el yoga es una sola cosa; que un
método hace mas hincapié en lo físico, otro en lo psíquico, y otro en lo espiritual… pero
que no hay que dejar a ninguno de lado; que cualquier método que se utilize esta enlazando
a los otros planos. Negar un plano es negar al individuo como tal. Con Samyag-Dristi existe
la conciencia de que nuestra existencia es dependiente de todo lo que nos rodea; de todos
los seres humanos, todos los animales y todas las plantas.-
La realidad del yogui es esa armonía. Como yo, en el medio ambiente en que me encuentro,
me tengo que armonizar, adaptar… o sea, que e Yoga es el método mas corto para
responder adecuadamente a circunstancias especiales de la vida.-
Una rápida revisión a los métodos. Los métodos hinduistas son los métodos del
Sanatana-Dharma, - La Eterna Doctrina o La Ley Universal,- y están basados en los Vedas.
El Jñana-Yoga es el método del conocimiento. Más que nada basado en el plano psíquico.
Su mas famoso expositor es Sankaracharya (788 – 820), creador del “Viveka Chudamani”
(La Joya Suprema del Discernimiento). En el versículo 476 dice:
“Los santones y los Shrutis instruyen y aconsejan a los discípulos desde la orilla,
inspirándoles cruzar el océano de la ignorancia , pero el hombre dotado de realización
propia cruza el océano de Avidua mediante su propia iluminación y siempre respaldando
por la gracias de Dios”.
Esto es muy importante, ya que significa que la persona que realmente desea trascender, no
necesita ayuda de nadie absolutamente, más que de si mismo. Se puede estar en media de la
Patagonia o de la Pampa, - si se esta verdaderamente buscando y receptivo, - se encuentra.
Un recipiente vacío puede ser llenado. Cada mañana hay que levantarse ignorante; lo que
va a pasar ese día no lo sé. Siempre hay que aprender. Esto se aplica a nosotros, como
profesores, a que necesariamente aprendamos de nuestros discípulos.
El Karma-Yoga:- método de la recta acción. Es la conciencia de que cada acción que
ejecuto tiene una reacción; y que de esa acción y reacción surge una nueva acción. La base
de este método es fundamentalmente el desapego de mis acciones… la acción
desinteresada, sin que me afecte o importe la acción consiguiente.
El Bakti-Yoga. Este método es confundido generalmente con al religión, y es el estudio de
la devoción, es para temperamentos deístas, identificados con un Dios que, por
consiguientes, quien unirse a este ser supremo.
Todos los métodos de todas las religiones del mundo creados para unir al hombre con Dios
son Bakti-Yoga. Cuando se reza, cuando se canta, esto es denominado KIRTAN. Cuando
se repiten sonidos – JAPA. El estudio de los sonidos sagrados es denominado MANTRA.
Una ceremonia, una ofrenda, una misa, es un PUJA. Hay tres tipos de Puja:
a) A Dios.
b) A una persona.
c) A uno mismo.
Patanjali codifico el Raja-Yoga – cuyo nombre original es – Ashtanga Yoga, (Yoga de los
ocho pasos). También esta denominando como Raja-dhiraja-Yoga: Yoga Rey de reyes. Con
este método se busca la realización del Ser por medio de “la restricción de los remolinos de
a mente”. Sus técnicas comprenden:
1) Cinco restricciones – yama;
2) Cinco obligaciones – niyama;
3) Posturas – asanas (se refiere a Dhyanasana – posturas de meditación);
4) Control de la fuerza vital – pranayama;
5) Retiro de los sentidos – pratyahara;
6) Concentración mental – dharana;
7) Meditación profunda o absorción – dhyana;
8) Despertar o enstasis – samadhi.

Los sistemas Tantricos son antivedicos. Rechazan a los vedas. Tienen la


particularidad de influenciar a todos los demás Yogas. A pesar de ser monitas, exponen sus
teorías por medio de un dualismo masculino y femenino, positivo y negativo. El Tantrismo
es técnico por excelencia y es, a mi parecer, el estudio más grande y más completo de la
humanidad sobre la psiquis y sus funciones. Localiza a la mente dentro de un cuerpo sutil,
que es la contraparte de nuestro cuerpo material, y que esta vinculado a este ultimo
mediante el prana (fuerza vital o universal).
Esta fuerza vital circula por los 72.000 nadis (ríos, corrientes o canales) que abarcan todo el
cuerpo sutil. El punto de partida de los nadis esta en el kanda, de donde se originan
también los tres nadis principales: Sushumna – que es el eje; y retorciéndose en torno a este
se encuentran Ida “luna”, (a la izquierda), y píngala “sol”, (a la derecha). A su vez, dentro
del sushumna fluye el vajrini-nadi y dentro de este.-el cintrini-nadi, que es tan delgado
como un cabello, y que también se le conoce como brahmanadi. Es en este último nadi
donde asciende la Kundalini-shakti. Dentro del cuerpo sutil se encuentran ademas de los
nadis, los transmisores de fuerza vital. Tradicionalmente son siete. Aunque existen otros
centros menos conocidos, sin restarles importancia por lo mismo.
Entre los sistemas tántricos encontramos:
Kundalini-yoga – serie de técnicas para activar y hacer transitar a la energía dormida…
Cabe mencionar someramente también una serie de técnicas utilizadas para alterar los
estados de la conciencia, que pueden ser practicadas por si solas como un método,
combinadas con otros métodos y aplicadas en distintas escuelas. Entra ellas encontramos
Yantra – figuras geométricas y su influencia sobre la mente; Mantra – tres tipos: Mala;
Mantra y Bija; Tantra – enseñanzas,. “Paquetes” personales de técnicas distintas
(pranayama, asanas, etc…); Dhyana – visualización.
Originario del Tantrismo tenemos el Hathayoga, el cual, como lo conocemos ahora, es
comparativamente el más moderno de los Yogas. Surge del culto siddha del tantrismo cuyo
sendero a la realización era a través del cuerpo,- el cuerpo como templo de lo divino. Este
primer Yoga tántrico importante fue creado por una escuela denominada de los Nathas.-
No confundir con el Dhyana-Yoga (Yoga de la Meditación).-
Entre los sistemas antivedicos, encontramos también a los Budistas que rechazan a
los Vedas y su división de castas sociales. Está la escuela de los Yogacara (escuela de
Yoga); la escuela de los Madihmikas. Encontramos también el Prajña-Yoga (el Yoga de la
sabiduría intuitiva); el Dhyana-Yoga (el Yoga de la meditación); el Karuna-Yoga (el Yoga
de la compasión universal). Los budistas introducen complejos psicológicos muy
particulares en el Yoga. Tratan sobre el hombre más que trabajar con conceptos deístas.
Finalmente, el Jainismo, movimiento socio-religioso importante surgido en la India, junto
al budismo; negaban el formalismo rígido de los brahmanes.
Se debe aprender Tantra porque es experimental. Si yo no lo experimento,- no sirve para
nada. Lo que mas cuenta es la experiencia propia que cada uno adquiere. El Yoga debe fluir
de cada uno; hay que sentirlo; el cuerpo me dice lo que siento. Saber lo que se siente,-
sentir lo que se sabe; la experiencia directa. Busca el inconciente. En el Yoga dos más dos
no es necesariamente cuatro. Todo esto hace al Yoga básicamente tántrico; el yoga es una
psicología experimental,- necesita de la experiencia… Afirma que con tales y cuales
técnicas de Yoga, sucederán tales y cuales efectos. Es una ciencia exacta; es más exacta que
las matemáticas. Si los resultados no son los esperados, no podré culpar a nadie, pues soy
yo quien no esta haciendo un buen trabajo de Yoga.
El Yoga es coherente si se profundiza. Para llegar a lo profundo del ser, se realiza un
trabajo en el que se ha de experimentar con el cuerpo lo que se supone que se sabe. Se
recita el intelecto con el corazón para poder transmitir al cuerpo la sabiduría… rompemos
el intelecto sintiendo lo que sabemos.
El Yoga no se puede basar en palabras huecas, sino en técnicas que se aplican. Se aprenden
las técnicas y se practican; Los resultados de la experiencia deben vivenciarse en la propia
persona.-

BOLILLA 2 DESARROLLO:

El Yoga se divide en métodos, esos métodos en técnicas, en especialidades, en


modalidades y estas en escuelas.
Las escuelas son un conjunto de psicologías, y filosofías propias de un país, escuela o
región en particular, con determinada filosofía, y determinados métodos y técnicas.
No hay que confundir técnicas con métodos. Por ejemplo: el pranayama es una técnica que
forma parte del Hatha-Yoga que es un método. Basándonos en los siguientes dos factores
que son:
a) un estudio profundo de las técnicas;
b) un conocimiento preciso de los objetivos;
Podemos capacitarnos para estudiar, comprender, practicar y hasta crear distintos métodos
compuestos por diversas técnicas:
Yoga-Chiktza (terapéuticos). Trabaja áreas especificas: asma; cardiacos; stress;
embarazados; post parto; tercera edad; adultos; niños y deportes. Se utiliza el “chiktasana”
para fines terapéuticos Kalavidya (artístico). En este Yoga se procura convertir en artísticas
a las posturas. Para tales fines se pueden incluir yantras (utilizados para concentración de
equilibrio), mantras, música, mudras, etc….
Rakshana-Yoga (guardia, defensa). Incluye posturas dinámicas y rítmicas; meditación en
movimiento.
Tola-Yoga (equilibrio). Es el Yoga del equilibrio, concentración y respiración.
Hatha-Tola: Yoga de la fuerza y el equilibrio.
Asana-Yoga: trabaja solo el físico, únicamente con posturas.
Hatha-Yoga (psico-físico). El Hatha-Yoga como se practica en la actualidad, tiene
aproximadamente 100 años, y está muy lejos de ser el Yoga clásico en donde se practicaban
32 posturas únicamente. Se le han añadido una variedad de técnicas, (mudras, mantras,
nidra, saludos, etc…), que lo han convertido en un método totalmente moderno.
Hablaremos ahora un poco de Yoga-Nidra, (relajación inducida). Es originaria de
una técnica tantrica llamada Nyasa. Consiste en la relajación conciente de cada parte del
cuerpo. En otras palabras, hacer concientes los aspectos inconscientes del cuerpo.
Hay dos tipos de relajación: a) relajación inducida,- en la que se guía a otro/s; y, b)
relajación introspectiva, - en donde dirijo mi propia relajación.
Variantes del Yoga-Nidra:
1) Tensionar parte por parte del cuerpo, en forma conciente, comenzando por el lado
izquierdo, induciendo a la calma.
2) Tensionar todo el cuerpo y luego aflojar.
3) Tensionar detallado todas las articulaciones, miembros y órganos y aflojando por medio
de inducción oral. Aquí también se comienza por el pie izquierdo para inducir a la
clama, empleando aproximadamente 20´.
4) Relajar parte por parte en forma oral, sin tensionar.
5) Relajar parte por parte en forma oral, sin tensionar, añadiendo visualización interna,
(sueño inducido).
6) Relajar en forma oral posteriormente a relajación corporal, adjuntando un viaje mental
con imaginación, (relajación mixta).
7) Aplicar Shiatzu, primero en los trapecios y zona lumbar, los cuales tienen una gran
influencia sobre los chakras. Seguir con relajación inducida oral.
8) Relajar en forma inducida con Mantras.
9) Viajes mentales, explorando en gran forma la psiquis, y profundizando mucho más en
la mente.
10) Wipassana: visualización de los órganos tirandoles “buenas ondas”
11) Simular que se esta hablando y no decir nada, murmurar… (autosugestión; inducción
falsa)
12) Con música solamente.
13) Con música y relajación inducida oral.
14) Con música y shiatzu.
15) Con música y mantras.
En general hay muchas variantes en relajación; se debe pensar la mejor en cada caso,
elegir y variar en las clases.
El fin de la relajación es la meditación. El Dhyana-Yoga es el resultado de Yoga-Nidra.
Notas Adicionales: la diferencia entre la meditación y la concentración es, que la
concentración consiste en pensar en o fijar la mente en algo.
La meditación consiste en no pensar ni hacer nada.
Los términos Dhyana, Jhana, Channa, Zenna, Sonna – significan meditación.
Samyama: concentración, meditación y Samadhi; la practica de las tres como si fueran una
y al mismo tiempo.-
Para lograr que una persona llegue a la meditación, de lo debe guiar
autoconocimiento y autocontrol de si mismo; solo la mente puede estudiar la mente, y esto
se consigue a través de la meditación.
La concentración y la meditación son los senderos reales hacia la perfección; forman el
centro interno de la práctica del Yoga.
Solamente cuando la mente se calma, comienza el proceso de hacerse uno con la Realidad.
Con respecto a la nomenclatura de las asanas, hay que considerar su relatividad. En
sanscrito hay cuatro o cinco nomenclaturas para cada postura, según la escuela. Teniendo
en cuanta que originalmente solos existían 32 posturas en Hatha-Yoga, comprendemos el
porqué distintos maestros utilizaron los nombres que les parecieron mejor… en realidad, no
había una nomenclatura formal que seguir. Por lo cual, es la técnica lo que cuenta; para
qué sirve el asana.
Las 32 posturas básicas se deben aprender en sanscrito por ser las clásicas, y para cuando
uno asiste a los Congresos.
Las demás pasturas fueron creadas en Occidente, y aunque el profesor debe estar
familiarizado con el sanscrito, es mejor utilizar el castellano y no utilizar la nomenclatura
sánscrita como instrumento de tortura con el alumno.
Algunas de las Yogasanas que se deben conocer:
Sanscrito: Castellano:

Padmasana Loto
Bhukangasana Cobra
Utkatasana Cuclillas
Savasana Inerte
Yogamudra Postura de Yoga
Hastapadasana Doblarse hacia adelante
Viparita-karani Postura invertida
Shirhasana Postura para de cabeza
Paschimatanasana Pinza
Halasana Arado
Ustrasana Camello
Simhasana León
Swanasana Cisne
Upavishta-konasana Triángulo
Matsyendrasana Torsión
Dandasana Bastón
Sarvangasana Vela
Navasana Barco o Nave
Tadasana Montaña
Matsyasana Pez
Shalabasana Saltamontes
Dhanurasana Arco
Makarasana Cocodrilo
Siddhasana Postura perfecta
Sukhasana Postura Fácil
Vajrasana Rayo o Diamante
Muktasana Libre
Svastikasana Suerte

División Técnica de Asana:

a) Sobre la región que trabaja;


1) Región lumbar: flexión posterior/ flexión anterior.
2) Sobre los chakras.
b) Forma de ejecución:
1) Estética – permaneciendo en la postura;
2) Dinámica – sin fase estática;
3) Rítmica –caracterizada por Rakshana-Yoga
c) Meta o finalidad:
1) Dhyanasana o postura de meditación;
2) Tolasana o postura de equilibrio;
3) Rakshana o meditación en movimiento;
4) Kalavidia o postura artística;
5) Chiktasana o postura terapéutica;
6) Hathasana postura de fuerza y/o flexibilidad.
d) Función:
1) De postura;
2) De contrapostura;
3) De postura intermedia, complementaria o sustitutiva.

ANATOMIA / KISIOLOGIA:
Haciendo un poquito de historia podemos recordar que se
considera a Galeno como el padre de la medicina; fue quien realizo descripciones muy
exactas del cuerpo humano, - aun cuando sus estudios fueron hechos en monos. La
medicina era una ciencia caso desconocida hasta el siglo XVII; - es cuando un ingles
realiza las primeras investigaciones y descubre la composición intima de los tejidos,
describiendo un elemento definido como unidad constante en la organización de la materia
viviente, - La célula. Se alude a su forma de pequeña cavidad o celdillas análogas a las que
existen en los panales de abejas. La célula es una unidad anatómica, funcional – muy
pequeña, que conforma cada uno de los tejidos, esta formada por núcleo,- donde se ubica la
información genética; citoplasma, - se encuentra en el interior de la membrana plasmática,
cuya función es la de proteger el interior y regular el intercambio de distintos elementos
necesarios y vitales para nuestra vida.
Hay distintos elementos como los que ayudan a la respiración, otros que ayudan al
intercambio de: - sodios, calcio, y otras sustancias nutrientes de la célula.
El organismo humano necesita fundamentalmente elementos tan importantes, en primer
lugar, el agua y en segundo lugar el oxigeno; además de otras sustancias denominadas sales
como: - potasio, hierro, fósforo, sodio, magnesio, iodo, azufre, Serie de sustancias y/o
minerales; necesarias para el buen funcionamiento de todo nuestro Sistema Muscular.
También son necesarias otras sustancias denominadas nutrientes que son: - hidratos de
carbono, proteínas y grasas, - que van a estar provistas por los alimentos en general.
Las células que conforman a los tejidos, con excepción de las que gorman parte del tejido
nervioso, se regeneran dando vida a nuevas células.-
El “tejido nervioso”, es un tejido irritable y conductor que elabora respuestas para las
impresiones que recibe. El conjunto de la célula nerviosa y sus prolongaciones constituye
anátomo-fisiológicamente una unidad que recibe el nombre de neurona; de forma y tamaño
variado, con un cuerpo y prolongaciones de dos tipos dendritas, - prolongaciones muy
ramificadas,- axon, o cilindroeje (ramificado en su extremo).
Las neuronas responden al estimulo conduciendo la onda de excitación a todo lo largo de
ellas misma, a laga distancia y aun hasta otras células. Esto es muy importante en las
funciones psíquicas que desempeña y en la acción modificadora que ejerce sobre las
funciones de los demás tejidos.-
Hablaremos ahora de la parte que corresponde ala osteología o a la
formación ósea que es la base de nuestro esqueleto.
El esqueleto esta formado por 206 huesos unidos entre si, de forma tal, que permite al
cuerpo una gran cantidad de movimientos en diversas formas. Los anatomistas dividen el
esqueleto en dos partes:
1) Esqueleto axial: incluye el cráneo, columna vertebral, esternón y las costillas, - es el ojo
de nuestro cuerpo.
2) Esqueleto apendicular: formado por cintura escapular, pelviana, brazos y piernas, - son
los apéndices del eje.
Si los hombros, brazos, piernas y pelvis (esqueleto apendicular), se tornan regidos, el
esqueleto axial se vera obligado a realiza trabajos innecesarios en la mayor parte de sus
movimientos.
Para superar y/o evitar esto, se deberá impartir flexibilidad a los hombros, brazos, piernas y
pelvis.
La arquitectura del esqueleto protege partes delicadas. El cráneo aloja el cerebro y la
columna vertebral contiene la medula espinal. Las costillas envuelven el corazón y los
pulmones, - y sin embargo son lo bastante flexible como para expandirse y contraerse en
cada respiración.
El cráneo es el esqueletote la cabeza y el rostro. Esta compuesto por 21 huesos
inamovibles; entre si, están unidos por articulaciones llamadas suturas, - y se mantiene en
equilibrio sobre la parte de la columna que corresponde al cuello, en el punto situado
exactamente detrás de las orejas. No cuelga de una articulación en bisagra en la parte
trasera del cuello.
La columna se extiende desde la base del cráneo a partir de la primera vértebra hasta la
última vértebra coccígea. Se divide en cuatro regiones que se diferencian entre si por
algunos caracteres propios de las vértebras que la constituyen; estas regiones son, de arriba
hacia abajo:
1) Región cervical;
2) Región dorsal;
3) Región lumbar;
4) Región sacrococcigea, - formada por el sacro y el coxis. La región cervical
comprende siete vértebras, de las cuales las dos primeras tienen nombres “propios”,
denominándose –atlas, y axis. Respectivamente presentando caracteres particulares
bastante diferentes de las que les siguen; sostienen la cabeza y sirven de soporte
indirecto a la parte superior del pecho, los hombros y los brazos.
La región dorsal esta formada por doce vértebras, cuya característica mas destacada es la
presencia de carillas articulares para las costillas y que sumadas a estas y el esternón
configuran el pecho.
La región lumbar (espalda inferior), esta formada por cinco vértebras, - las mas grandes
mas profundas, completan la parte flexible de la columna. Son las vértebras de los riñones,
consideradas en otros tiempos como el centro de la fuerza la capacidad genésica.
En la región sacrococcigea encontramos cinco vértebras sacras que se fusionan en una
placa en forma de escudo llamado sacro, que constituye la pieza más grande de la columna
vertebral; soporta el peso acumulado de la cabeza, los hombros, los brazos y el tronco y
además se apoya sobre los dos huesos de la cadera.
La función que desempeña la columna es la de soporte; presenta una serie de curvaturas
opuestas entre si en forma de una “S” dispuestas como una serpiente; las curvaturas son
cuatro anteroposteriores generalmente, tres laterales.
La exageración anormal de las curvaturas anteroposteriores, produce deformaciones que se
conocen con el nombre de “cifosis”, - cuando se trata de la columna dorsal; y “lordosis”, -
cuando se produce a nivel de la regio dorso-lumbar.
La excesiva desviación de las curvaturas laterales se denomina, “escoliosis”.
Los huesos que forman el esqueleto de la mano son 27, divididos en tres porciones:
1) Carpo;
2) Metacarpo;
3) Dedos.
La cintura torácica o escapular que, se conoce también con el nombre de hombro; esta
constituida por dos huesos:
1) La clavícula;
2) El omoplato.
En el brazo encontramos un solo hueso largo, - el humero. En la constitución del antebrazo
intervienen dos huesos largos, - el cúbito por dentro, - el radio por fuera.
En el esqueleto de las extremidades inferiores encontramos los huesos de las caderas son:
El ilíaco, al que corresponde el borde óseo. El isquion, o hueso de la nalga, sobre el cual
reposa el cuerpo cuando nos sentamos. El pubis, hueso de la ingle situado por encima de los
genitales. El esqueleto del muslo esta constituido por un solo hueso, - el fémur. En la
conformación ósea de la pierna intervienen dos huesos, - la tibia por dentro, - y el peroné
por fuera; además encontramos un pequeño hueso anexo, - la rotula, que contribuye a
formar la rodilla.

BOLILLA 3 PEDAGOGIA Y DIDACTICA:


La propuesta es el siguiente esquema para el
desarrollo armónico de una línea de trabajo intensivo, con personas que recién comienza;-
con una duración de tres meses,- asistiendo tres veces por semana. En casa de ser dos veces
por semana, se alarga el programa de trabajo a cuatro mese. Se practica el orden siguiente:
a) Saludos
b) Esquema Básico – Esqueleto;
c) Relajación Inducida.
PRIMERA PARTE/SALUDOS: Tiempo de 15´ a 20´ aproximadamente. Los saludos se
utilizan como “precalentamiento”, (en el sentido figurativo de la palabra, ya que en realidad
el precalentamiento no existe en Yoga); un toque de estiramiento, o más bien como un
trabajo intensivo sobre zonas especificas; preliminar a la ejecución de los asanas. El
resultado esperado, es la relajación y confortabilidad en la fase de ejecución de los asanas;
la “fijación” de las posturas.
Si no logro estar cómodo en la fase de las asanas, estoy “yendo” hacia la postura, - no la ha
logrado. Esto remarca aun más la importancia de los saludos.

1era SEMANA (3 clases):


Comienzo con higiene de cervicales, para observar estado de la
columna de los alumnos:
Saludo del GATO.
Al término de esta primera semana, debo conocer y saber acerca de la columna de cada uno
de mis alumnos, para seguir adelante con el programa de trabajo.

2da. SEMANA (3 clases):


Saludo del GATO
Saludo de la GRULLA.
Con el saludo del Gato, trabajo arqueo de columna; y con el saludo de la GRULLA se
trabaja sobre las piernas y cuadrado lumbar. En la GRULLA no efectuar efecto “rebote”;
cuando se lleva el cuerpo hacia abajo, se ha de regresar en la forma mas lenta posible,
permitiendo de esta forma que cada vértebra se acomoda, se corrija la postura de la
columna.

3era. SEMANA (3 clases):


Trabajo de piernas, - que busca en su finalidad el endurecimiento
de abdominales.
Se continúa impartiendo saludo del GATO y de la GRULLA.

4ta. SEMANA (3 clases):


Saludo de la GRULLA.
Agregando el saludo a la HOJA, - que ejerce trabajo sobre piernas y columna, trabajo
orgánico, además de gran estiramiento.

5ta SEMANA (3clases):


Sigo con el saludo de la GRULLA; y comienzo con:
Saludo al SOL. En esta parte del programa, las personas tienen ya 15 clases, hay un
estiramiento posterior, y ya se puede realizar este saludo sin mayores problemas.

6ta. SEMANA (3 clases):


En esta etapa, voy preparando al grupo para ingresar la etapa
intensiva real. Trabajo con:
Saludo del GATO;
Saludo de la GRULLA;
Saludo al SOL.
Con 18 clases, el grupo esta listo para los saludos que mas trabajan sobre la columna.
7ma. SEMANA (3 clases):
Es muy parecida a la anterior, pero ya no se realiza el saludo del
GATO.
Se realiza el saludo de la GRULLA;

8va. SEMANA (3 clases):


Saludo del CISNE, - efectúa trabajo sobre las articulaciones.
Saludo a la LUNA, - parecido al saludo al SOL;
Saludo del HEROE, - donde se realiza trabajo extremo y de fuerza.

9na. SEMANA (3 clases):


Esta parte del programa busca exigir el máximo de rendimiento:
Saludo de la GRULLA;
Saludo de la HOJA;
Saludo de la HOJA;
Saludo de la LUNA.

10ma. SEMANA (3 clases):


Saludo de la GRULLA;
Saludo del PAJARO;
Saludo del HERO;
GRAN SALUDO

11ava. SEMANA (3 clases):


Saludo del GATO;
Saludo de la GRULLA;
Saludo del PAJARO;
Saludo de la HOJA;
Saludo al SOL.
12ava. SEMANA (3 clases):
RAKSHANA-YOGA;
Agregando además cinco saludos a elección.

SEGUNDA PARTE/ESQUELETO: tiempo de 30` a 45` aproximadamente.


1era. SEMANA (3 clases):
Se trabaja sobre el esqueleto a nivel Elemental: postura /
contrapostura.
2da. SEMANA (3 clases):
Se trabaja sobre el esqueleto a nivel Medio: Postura /
contrapostura; introduciendo a esta altura la aplicación de la postura intermedia.
3ra. SEMANA (3 clases):
Se trabaja sobre el esqueleto a nivel Avanzada: Postura /
Contrapostura / Postura Intermedia; introduciendo a esta altura la aplicación de la Postura
Complementaria.
4ta. SEMANA (3 clases):
Se aplica serie de Paro de Hombres, con todas sus posturas y
variantes.
5ta SEMANA (3 clases):
Se abaja todo el “paquete” de la familia de la Pinza – y sus
variantes.
6ta SEMANA (3 clases):
Se trabaja Cobre y Mangosta (postura/contrapostura)
7ma. SEMANA (3 clases):
Se trabaja Naves y sus variantes.
8va. SEMANA (3 clases):
Se trabaja Saltamontes y variantes.
9na. SEMANA (3 clases):
Se trabaja Naves y sus variantes.
10ma. SEMANA (3 clases):
Se trabaja Cocodrilos y sus variantes.
11ava. SEMANA (3 clases):
Se trabaja Perros y sus variantes.

12ava. SEMANA (3 clases):


Se trabaja Torsión y sus variantes.

TERCERA PARTE/RELAJACION INDUCIDA: tiempo de 15` o 20` aproximados.


1er MES (12 clases):
Relajación Inducida.
2do MES (12 clases):
Relajación inducida con alguna variante – por ejemplo, Shiatzu.
3er. MES (12 clases):
Pranayama.

No se debe enseñar primero pranayama y luego posturas. Se enseñan las


asanas, y a medida que se avanza y se conocen las distintas posturas, recién se comienza
pranayama.
Para aprender el pranayama, - debe ser en forma inconciente, - no buscar hacerlo en forma
conciente. No buscar lógica en Yoga. Para comprender esto obsérvese en ejemplos… si una
persona haciendo trabajo de piernas no respira bien, no puedo hacer la pinza, - de modo que
aprende a respirar naturalmente.
Somos animales, y como cualquier animal obedecemos a nuestros actos inconcientes, - y
ante situaciones de apremio, tenemos la respuesta exacta, la correcta. “¿Cuál es la mejor?”
si la mente le pregunta al conciente y este comienza a analizar, en forma inconciente se
encuentra la respuesta, - de forma natural…
Cuando se habla de Yoga se deben olvidar los libros, y simplemente realizar lo que el
cuerpo pide a cada uno. Recién entonces comienza el funcionamiento natural del
pranayama. Si una persona apreta los pulmones, - exhala - y cuando los abre, - inhala -.
¿Por qué el bebe tiene respiración abdominal y el adulto no? – Porque el adulto piensa y el
bebe no. El Yoga busca el inconciente, - ir al inconciente, - y que éste fluya. Tanto es así,
que el “Prajña de la Flor de Loto”, - que es la sabiduría de la intuición, es saber de forma
inconciente lo que tengo que hacer - aquí y ahora.
El stress es causa de un gran agotamiento. El secreto del Yoga es regular la energía, - no
gastarla inútilmente. Se gasta energía cuando hay un exceso; y se la debe canalizar para
lograr un equilibrio en la mente.
Hay dos formas de descanso: el físico y el mental.
El descanso mental se hace a través de la concentración o de la meditación, también a
través de nidra… esta es la parte que atacamos mentalmente.
La física, - alimentándonos bien, - armonizando la alimentación; no se trata de comer o no
determinando alimento, se trata de comer aquello que mi organismo; y realizar ejercicios
que sirvan para el estiramiento muscular, seguidos luego por trabajo para lograr fuerza y/o
flexibilidad. Tensionamos inútilmente piernas, brazos y otras partes del cuerpo, - pues no
tomamos conciencia real de los movimientos que realizamos.
División del tiempo de una clase: de 1 hora / 1 1/2 hora.
Tres minutos por cada grupo de ejercicios equivaldrían a 27`.
También, puede ser más dinámico y realizarse el mismo trabajo empleando 2`por cada
grupo que equivaldría a 18`. Me sobran 10` para agregar pinzas a cada grupo, (todo el
“paquete”).
También puedo quitar 10` a la relajación, relajar en 10`.
Cuando llego a los últimos 3 meses, puedo realizar diferentes cosas: llevar las clases a 30`
de relajación, 30` de asanas y realizar 20` de pranayama. A los 3 meses de realizado este
entrenamiento se tiene un verdadero grupo de Yoga, pues se realizaron: todos los saludos;
todos os asanas y se ha exigido bastante.
Se puede luego trabajar otros 3 meses en lo que quiera, y al cabo de 6 meses, ninguna
persona que haya llegado hasta aquí lograra ni más, ni menos asanas.
A los 6 meses de trabajo continuo, se tiene el máximo rendimiento en Hatha-Yoga.
Cualquier persona puede aspirar a esto. Lo difícil es mantenerse.
Hay que ser conciente de que se espera mucho de un profesor de Yoga.
Recibimos personas de todo tipo y de todos los caminos de la vida. En muchas ocasiones
los alumnos, han sido enviados a nosotros por el medico como (a veces ultimo), recurso
terapéutico: físico y/o psíquico.
¿Cómo impartir una clase, donde se obtengan buenos resultados y además sembrando una
buena semilla de enseñanza dentro de todo el que se acerque al camino del Yoga, que sea
para mejorar su salud, recuperar equilibrio en su vida, o tan solos por la practica del
mismo?.
Cualquiera sea la causa por la que este caminando por el sendero del Yoga, debemos
aprender a conocer a cada alumno, y además diferenciar sus problemas, para poder indicar
la practica adecuada a cada caso particular. Es indispensable tener nociones de fisiología.
Se debe conocer muy bien el funcionamiento del organismo para aplicar las técnicas del
Yoga. Hay que saber. Utilizar todas nuestras alternativas y recursos. Saber que no se deben
sufrir calambres, si se practican correctamente los asanas; la pinza alivia los calambres; -
también ayuda en casos de acortamiento posterior. Se debe saber en caso de cardiacos, - es
conveniente practicar la relajación inducida en la postura del cochero (sentado), - ya que la
postura horizontal esta contraindicada, pues favorece el retorno venoso al corazón.
Saber que para el paro de cabeza, lo primero que se le enseña al alumno es a caer, así
evitando accidentes graves. En caso de presión alta, dependiendo del estado de la persona,
no se deben realizar posturas invertidas o asanas en general, en último caso. El profesor de
Yoga con conocimientos de Yoga-Chiktza y Shiatzu, puede aliviar mucho sufrimiento
innecesario aplicando métodos naturales y nobles… En caso de presión baja: aplica digito-
puntura en el punto del centro del arco del pie; este punto revitaliza los sentidos; para
accesos de tos presionar el hueco entre las clavículas (punto medio de garganta); hay puntos
en las muñecas que liberan la ansiedad en caso de depresión, etc… En casos de stress
“cansar” al alumno con practica muy dinámica. Con estos ejemplos se espera demostrar la
importancia de tener amplios conocimientos. Un buen profesor de Yoga tiene el deber
moral de brindar lo mejor de si, con amor dedicación; ser algo así como un psicólogo
transpersonal, - transmitiendo la fuerza y la energía necesaria para lograr el conocimiento
del ser interno, entre otras cosas.
Para poder proyectarnos con amor y respeto, debemos sentirlo por nosotros
mismos; lo primero es nuestra propia superación. Un yogui debe combatir – siempre
luchando, lograra vencer las dificultades y/o adversidades que se le presenten.
El profesor de Yoga debe experimentar consigo mismo antes de emitir un solo juicio. No se
puede creer en todo. Uno mismo debe investigar y experimentar, para conocer y saber de lo
que se habla y/o demuestra. Pero recordemos especialmente, que un buen maestro desea
que el alumno descubra el propio maestro que lleva dormido en su interior. El profesor
debe ser considerado un amigo que imparte instrucción y consejo, pero el camino debe ser
recorrido por cada uno.
No importa el número de alumnos en cada clase, se debe tener un
conocimiento físico, psíquico y emocional lo mas completo posible de cada uno de ellos.
Que toma mucho tiempo… ¡Claro que si!, - pero es necesario.
Hay que estar al corriente del desenvolvimiento, desarrollo y progreso de cada uno de los
alumnos, como si fuera un paciente.
Hay que tener ficha con todos los datos del alumno:
Edad, nacionalidad, domicilio, medidas, presión, etc, etc… - diseñada por el profesor; esta
ficha debe incluir además:
a) Certificación medico:
b) Radiografías para conocer los problemas de columna;
c) Notas sobre los problemas emocionales y/o psíquicos específicos;
d) Cambios, mejoras y progresos relacionados con dichos estados.
Importantísimo es también que el profesor sea un experto conocedor de la columna
vertebral. En yoga la base primordial es que todos los centros energéticos se basan en la
columna. La juventud o la vejez de un individuo dependen de la columna.
Primero debemos observar que la columna se encuentre en condiciones; luego ir trabajando
las demás partes del organismo. La columna se puede recuperar con trabajos de
estiramiento de los ligamentos.
Entre vértebra y vértebra salen en todos los centros del sistema nervioso, y se tan solo una
pequeña parte funciona mal, puede provocar el mal funcionamiento de un órgano; es por
esto que siempre lo primero que se debe trabajar es la columna; cuando esta se recupera, se
puede comenzar el trabajo de la musculatura, espalda, piernas y el orgánico interno.
Luego del trabajo sobre la columna hay que realizar estiramiento de los
músculos de la espalda para evitar que nuevamente se contracturen, comenzando a
provocar nuevos problemas en la columna, lo que haría inútil todo el trabajo realizado con
anterioridad sobre esta.
El paso siguiente es tener bien las piernas, pues si estos músculos no están bien estirados o
no existe un buen caminar, disminuye la circulación sanguínea; lo cual provocaría que estos
músculos se resientan en la espalda y a su vez provocaría nuevamente problemas en la
columna con las consiguientes molestias.
Recordemos que las piernas son el sostén del cuerpo; el cuerpo lo es de la mente; la mente
del espiritu y el espiritu del alma.
Cuando se considera que todo el sistema de encuentra en condiciones, ya se
puede comenzar a trabajas sobre la parte orgánica; y con toda seguridad al termino de este
esquema de trabajo, los resultados serán óptimos; logrando de esta forma, una buna salud,
estable y además con un equilibrio emocional restablecido.
La correcta ejecución de las posturas, proporcionara la formula: Flexibilidad y Fuerza,
(tono muscular), igual a Salud.
Se debe enseñar al alumno a descansar en la postura; y en la ficha personal de cada alumno,
debo apuntar el grado de flexibilidad y/o en que nivel de fuerza, (tono muscular), se
encuentra. Hay que determinar cual de las dos necesita trabajar más, para lograr armonía
entre ambos.

Posturas Madres y/o Familias Primarias:


Cada una de las posturas y/o familias, puede tener
aproximadamente 80 o más variaciones.
Tratamos de describir de la forma más simple, como se ejecutan las posturas más corrientes
y de las que más se habla en los seminarios. Es nuestro deseo que este pequeño aporte –
sirva para aclarar, muchas dudas de quienes asisten a estos seminarios con grandes
inquietudes y deseos de saber mas; como así también les briden ayuda en el desarrollo de la
enseñanza.-
PINZA: Sentados en la postura del bastón, inclinamos el torso hacia adelante intentando
llevar abdomen y pecho sobre los muslos y el rostro sobre las rodillas; los dedos deben
estar proyectados al rostro y con las manos se toman los dedos gordos del pie. Recordemos
que esta es una postura madre y por lo tanta, cuenta con gran cantidad de variantes.
Beneficios: Estimula abdominales, alivia problemas de ciático, calma toda la musculatura
de la espina, - dorsales, lumbares, trapecios, estira gemelos y además alivia la tensión
nerviosa.
COBRA: Acostados boca abajo, llevamos manos a la altura de los hombros, empeines
apoyados, piernas juntas; inspiro y elevo el tronco llevando la cabeza lo mas posibles hacia
atrás; es otra de las posturas madres.
Beneficios: Estimula tiroides, abdominales, da fuerza a los brazos además de gran
flexibilidad a la columna.
ARCO: En igual posición que en la cobra, tomando mis pies por los tobillos elevo las
piernas y el torso.
Beneficios: Además de observarse iguales beneficios que en la cobra, también estira
cuadriceps.
SALTAMONTES: Boca abajo, mentón apoyado, manos entrelazados y apoyadas bajo
pelvis, inspiro y elevo una pierna y luego la otra.
Beneficios: Masajea los riñones, refuerza abdomen y favorece tonicidad a los glúteos, así
también tonifica el cuello.
COCODRILLO: Boca abajo, apoyando en los codos y las manos se apoyan en el rostro, me
afirmo en la punta de los pies y en los codos formando una línea con el cuerpo.
Beneficios: Estimula la circulación, fortifica piernas y brazos.
CAMELLO: De rodillas apoyando en la punta de los pies, voy apoyando las manos en las
caderas hasta lograr llegar a poner las manos sobre los talones, la cabeza se lleva hacia atrás
y se inclinan adelante los muslos.
Beneficios: Tonifica los muslos y brindan gran flexibilidad al tronco.
TORSION: Sentado en postura de bastón, cruzar pierna derecha sobre la izquierda; mano
izquierda toca el pie derecho y el brazo derecho se cruza atrás y de esta forma lentamente
se gira el torso, los hombros, la cabeza – tratando de mantenerse en la postura. La
contrapostura de cualquier tipo de torsión, se ejecuta a la inversa.
Beneficios: Evita problemas lumbo-sacros, estira músculos y ligamentos d la columna,
previene el lumbago.-
NAVE: Boca abajo, manos extendidas hacia delante; se elevan brazos piernas, de modo
que lo único que queda apoyado es el abdomen; se efectúa balanceo en la postura. Su
contrapostura es boca arriba apoyando en los glúteos, manteniendo equilibrio.
Beneficios: Fortalece músculos abdominales, lumbar, piernas y fortalece el sistema
nervioso.
PLANO INCLINADO: Se apoyan talones manos atrás, quedando boca arriba; como si
fuera una tabla; - se esta una postura intermedia, que se realiza luego de la pinza y va
preparando nuestro cuerpo para la siguiente postura.
ABEJA: Acostada boca arriba, se toman las plantas de los pies y se intenta llevarlos a la
frente sin levantar la cabeza. Esta es una postura complementaria de la pinza y prepara el
cuerpo para el trabajo del Pez-Diamante, - separa zona lumbar y además trabaja aductores.
PEZ DIAMANTE: Sentado en Vajrasana, se apoya antebrazos y se lleva el cuerpo hacia
atrás hasta apoyar la cabeza. Si no se puede ejecutar todo en un solo ejercicio, se realiza por
separado, y los efectos obtenidos serán los mismos.
Beneficios: Trabaja cuadriceps, cuadrado lumbar, fortalece abdomen pelvis, estira empeine
además abre bronquios, por lo tanto es la postura excelente para asmáticos.
GATO ESTIRADO: Postura complementaria de la cobra. En esta postura se afloja la zona
lumbar, y además prepara el cuerpo para la contrapostura.
MANGOSTA: Sentado en la posición de bastón, llevo los brazos hacia atrás y los dedos
proyectados a los muslos. Trabaja los brazos, hombros, deltoides y los trapecios. Es la
contrapostura de la cobra; anterior a esta se puede realizar la; GOLONDRINA: en igual
posición que la mangosta solo que los dedos se proyectan hacia afuera, trabaja los codos
juntando y separando los omoplatos.
ESCARABAJO: Es la contrapostura del Arco; adaptando la postura de abeja, tomarse los
pies y tratar de llevarlos a la cabeza, luego pasar el piso con la cabeza.
OSITO: Es la contrapostura del saltamontes. Se eleva las piernas unos pocos centímetros
del suelo y flexionando ambas rodillas, abrazar las piernas por fuera, y al exhalar llevar
frente a las rodillas. Beneficia abdominales y además fortalece la nuca. MEDIO OSITO: Se
produce de la misma forma, solo que se toma una pierna por vez, - presionando lado
derecho, masajea sobre el hígado; presionando lado izquierdo, masajea sobre el bazo. Esto
favorece la eliminación de gases y además fortalece las piernas.
GAVIAL: Boca arriba, apoyado en codos y planta de los pies, elevar el cuerpo, - formando
una línea; es la contrapostura del Cocodrilo.
PERRO: Es la contrapostura del Camello, de pie se dobla el torso hacia adelante, y se
toman las puntas de los dedos del pie, Trabaja dorsales y los gemelos, además estira
pantorrilla; se puede realizar como postura intermedia, -MESA.-
Beneficios: Combate fatiga; beneficia piernas, taloneas y tobillos.-
Algunos de los errores que no deben cometerse: Realizar precalentamiento en Yoga es un
grave error; - esto provoca un excesivo gasto de glúcogeno, puede producir calambres. Si al
adoptar la postura del arado, en vez de apoyar la punta de los pies se apoyan empeines, - no
trabajo gemelos. En paro de Hombros, no se deben tensionar los pies, - esto provoca
contractura en cervicales; no se debe retornar en forma brusca de ninguna postura, no se
puede aprovechar los beneficios del trabajo de Yoga. No realizar contrapostura. No
mantener columna erguida.-
Familia Paro de Hombros: “Vipatira-Karani”:
Se puede tomar a esta familia como un saludo
codificado, - compuesto de doce a quince posturas, que compensan en general todo el
cuerpo, con excepción de cervicales, o sea que luego de esta serie, se recomienda ejecutar
pinza y/o variantes de esta; compensando por ultimo con la postura Pez-Diamante; -
excelente postura, luego de la pinza. Toda esta serie es muy lógica y tiene su porque.
Serie Paro de Hombros:
1- Paro de Hombros: El cuerpo forma una sola línea horizontal, las manos en la cintura y
los dedos se orientan al rostro; si llevamos la punta de los dedos orientados al techo, en una
sola línea con el cuerpo, - le podemos llamar la vela, las manos se corren hacia los
omoplatos.
2- Viparita-Karani Mudra: Se inclinan las piernas sin flexionar, dedos miran al rostro.
3- Rodillas a la frente.
4- Medio Arado: Manteniendo un pie en línea recta con el cuerpo, el otro baja hacia atrás
de la cabeza.
5- Halasana – El Arado Completo: Se llevan las dos piernas hacia atrás, si se logra tocar el
piso con los pies dejan las manos a lo largo del cuerpo.
6- Arado Abierto: Se abren las piernas, y con los pies tocando el piso, se camina hacia uno
y otro lado.
7- Triangulo: Se toman los pies con las manos, formando un triangulo.
8- La Rosa: Se llevan las manos entre las piernas y al abrirse las palmas, se forma la rosa.
9- Armadillo: Llevar las rodillas a las orejas, manos a lo largo del cuerpo; en esta misma
postura se llevan las manos a las orejas, - Postura Sofocante.
10- Pavo Real (Torsión): El cuerpo nuevamente en una línea, se coloca una mano en la
cintura y la otra mano en el piso; se lleva el cuerpo al plano inclinado, la mano en la cintura
retiene la columna en alto, realizando torsión a uno y a otro lado, sin mover la mano
apoyando en el piso.
11- Medio Puente: De la postura de paro de hombres, bajo una pierna y mantengo arqueo
de columna con las manos en la cintura.
12- Puente: Se bajan las dos piernas, las manos permanecen en la cintura, así se mantiene el
arqueo de la columna.
13- Media Rueda: Tomar los tobillos con las manos, acercando los pies hacia los muslos.
14- Rueda: De la posición anterior, se llevan las manos hacia atrás de la cabeza, a la altura
de los hombros, apoyados en los pies y en las manos se eleva el torso y la cabeza que en el
aire, manteniendo un buen arqueo de la columna.
Recordar que en paro de hombros, se deben apoyar en los codos y en los hombros, que
serán quienes sostengan el peso del cuerpo.
Beneficios: Esta serie es muy beneficiosa para el cuerpo en general; esta contraindicada en
personas con problemas cervicales; combate varices, estira columna dando gran flexibilidad
y fuerza a los músculos abdominales y dorsales, tonifica riñones y las piernas; fortalece la
columna y también las piernas; además ayuda al mejoramiento del funcionamiento
glandular.
DOS CIENCIAS EN DIALOGO

Los profesores de Yoga deben aprender a no meterse en el campo de los médicos.


Luego si, -trabajar juntos-.
Voy a explicar los métodos yóguicos y tántricos, y la doctora tratara de traducirlos
en términos médicos o métodos occidentales. Quiero explicarles algo para que sepan un
problema muy típico del tantísimo. Básicamente, el tantra tibetano dividía en cinco chakras
el cuerpo y los hindúes en siete; a mi me obligan para empezar a dar esto, a ir al principio,
sino no van a entender nada.
El primer chakra que nace es Manipura porque esta cerca del ombligo, (no todo ser
hermana tiene todos los chakras), -es el primero-. En la mujer embarazada, el bebe tiene un
gran chakra, que anula todos los demás, que se llama Manipura.
Ese Manipura obra en este momento como –Kanda-, origen de las setenta y dos mil nadis o
semillas; este kanda puede bajar después a la zona que queda entre Swadisthana y
Muladhara; puede, pero puede ser que no baje; de ahí que los japoneses lo ubican en una
zona y los hindúes dicen que esta abajo, -en el Muladhara. Entonces, ¿Dónde está? En
algunos seres humanos a veces está abajo, y en otros está arriba; puede cambiar
constantemente. Los chakras no son constantes. No están siempre de la misma forma, y no
giran siempre para el mismo lado. Y – ¿qué es un chakra? – Son centros de energía, en
forma de galaxia, en espiral. Y, -¿Qué es un nadi? Es una orbita de energía. Es como si yo
les digo: Traigan un pedazo de orbita de la tierra. Los nadis no son rectos, sino que son en
forma de espiral; que es exactamente lo mismo que pasa entre la luna y la tierra.
Pero la tierra también lo hace alrededor del sol, (no pueden ser círculos). Todo el Universo
es un conjunto de espiral. Hay que entenderlo así. Las galaxias son espirales; de la misma
forma ese Universo se repite íntegramente en este Universo… es muy fácil de comprobar:
el átomo que antes era indivisible, y ahora ya no tiene el electrón; es una energía. Esto es un
sistema sola y Uds. Son un montón de vibraciones y de átomos, -no hay otra realidad.- La
ciencia nos acerca mas al Yoga, y el Yoga nos acerca mas a la ciencia; la ciencia a la
religión; la religión a lo espiritual; lo espiritual a todo lo intelectual.
Al final todo se junta en una sola cosa.
Einstein decía que la luz se transmitía en cuantos de energía: -exactamente como el
prana. Circula el prana como cuantos; si yo apreto el meridiano, se corta la orbita, y
entonces, como a las hormigas a las que se le corta el camino, - qué pasa en este instante?,
hay dolor. Cuando se corta el fluir del prana, -existe dolor-. Si a mi me cortan el brazo,
sigue fluyendo el prana, -pero enloquecidamente-, eso es el dolor. Cuando utilizamos
shiatzu, en Acro-Yoga, o algún otro método, lo que tratamos de hacer es regenerar ese
fluido pránico.
Regresando al tema; este niño nace y cuando nace recibe una descarga de energía, -
de oxigeno- muy grande, que va a los pulmones, y ahí se transforma por primera vez el
prana cósmica, directamente, sin estar por intermedio de la madre en el prana interno.
Porque hay dos pranas: el cósmico y el interno. Cuando está en los pulmones, se transforma
en el segundo más importante de todos los chackras; en el Anahata. Después va a desarrolla
todo ser humano dos chakras importantes:
Ajña-chakra, Swadisttana y Muladhara (digo dos, pero en realidad Swadisttana y
Muladhara son uno solo, los podemos separar, pero están muy pegaditos).
Los tibetanos dicen que es uno y tienen razón, en verdad es un solo chakra. Estaba tan
unido que no hay razón para separarlos.
Astral se le llama a toda la mente. Los chakras son partes y componentes de la
mente; son la fisiología de la mente del yogui.
Todos los chakras tienen dos sub-chakras; encontramos el chakra Surya sobre el
hígado y el Chandra sobre el bazo.
El Ida es calmante y el Píngala excitante, y por dentro está el Shishumna, que es tan
fino como un cabello, que va por el medio justo de la medula y dentro del Shushumna. En
tantrismo existen dos mini-nadis: el primero se llama Vajrini y el segundo Citrini. La
Kundalini subo por Citrini, que se conoce como Brhama Nadi, y que se encuentra por
dentro de Shushumna y es la milésima parte de un cabello.
Las glándulas sexuales están relacionadas con Muladhara.
Para las suprarrenales, - Swadisttana seria el centro; también le correspondería un poco el
sistema nervioso autónomo.
El simpático y el parasimpático están relacionados con la arteria Ida. Píngala está
relacionado al sistema nervioso periférico, que es la vida de relación; y Sushumna, al
sistemas nervioso central. Dentro del Ida existen dos polaridades, -y así en todo.- Todo
seria mucho más fácil desde el punto de vista del taoísmo: el Ida tiene su parte ying/yang.
Cada nadi tiene dos polaridades, como cualquier corriente. Anahata, - el centro cardiaco-,
actuaría sobre el sistema linfático; aparato circulatorio; y sistema nervioso central.
Llegamos a Vishuda, que está afectado por tiroides y paratiroides,- dos glándulas muy
importantes. Sahasrara, regulado por la glándula pineal, llamado habitualmente, tercer ojo,
se ubica un poco mas atrás de la hipófisis, también es el de la percepción, es el que nos abre
para llegar al samadhi.
La hipótesis, situada en la silla turca del esfenoides, regula todas las reacciones
endocrinológicas y también tiene relaciones con el sistema nervioso central a través del
hipotálamo.
La pineal es una glándula de la cual no se conocen hormonas por el momento. Supongo,
que si algún día conocemos algo mas sobre ella conoceremos más sobre el origen de la
vida. La hipófisis o pituitaria; pineal o epífisis y sin hormonas conocida.
Vamos a tocar un tema que es importante para todos, - que es el stress.
Es una palabra que no tiene traducción en nuestro idioma pero que lo podemos interpretar
como un exceso psíquico o físico. Los factores que producen el stress lo llamamos
stressantes, y son muchos los factores del stress que existen: frío intenso, intervenciones
quirúrgicas o cualquier emoción violenta. Los dos sistemas que actúan en casi de stress, son
las glándulas suprarrenales y el sistema nervioso. Primero vamos a tratar las glándulas
suprarrenales.
Estás glándulas ocupan para los yoguis el centro Swadistana, de abajo hacia arriba, y tiene
dos partes: una va a ser, la medula suprarrenal, y la corteza suprarrenal.
En la medula suprarrenal encontraremos la relación con el sistema nervioso autónomo,
porque ambos fabrican una sustancia que todos conocen, que es la adrenalina. Y la corteza
es la que se va a encargar de los corticosteroides. Dentro de la corteza se ubican dos tipos
de corticosteroides: los mineralocorticoides, donde se encuentra la aldosteroina, y los
glucocorticoides, donde se encuentra tres que nos interesan, pero que son todos muy
parecidos, y son: el cortisol, la cortisona y la corticoesterona.
Nos importa también el sistema que se divide en tres partes: sistema nervioso central,
periférico y autónomo.
No es que sean diferentes sino que simplemente se hace la división porque cada uno
cumple una función diferente y especifica. El sistema nervioso central es Sushumna; el
periférico es Píngala; y el Autónomo es Ido, - la arteria Ido es la que se afecta en el caso de
stress. – A esta altura es cuando decimos que el sistema nerviosos autónomo tiene relación
con el stress; porque el S.N. autónomo es el que fabrica adrenalina, que es la sustancia que
nos permite el mecanismo de lucho y se pone en funcionamiento Ido. El sistema nervioso
autónomo se divide en simpático, que es el que va a permitir la lucha que ocurre al
enfrentarse a una situación violenta: el corazón comienza a latir mas rápidamente se
produce taquicardia; los ojos se abren; se dilatan las pupilas; aumenta la adrenalina;
disminuye el peristaltismo, aun cuando después se provoque colitis, y eso ocurre porque
después actúa el parasimpático, - que es el que permite regular nuevamente las funciones
nutritivas. Es entonces cuando el organismo comienza a recuperar sus funciones vitales
normales; el parasimpático fabrica otra sustancia, llamada acetilcolina, que es una
sustancia que químicamente contribuye, para tranquilizar. Si las situaciones persisten, se
produce un ciclo; o sea, una reacción de alarma que es el stress; el organismo tiene que
suplir un mecanismo de adaptación para llegar a un agotamiento y a una enfermedad que va
a ser psicosomática. Pues si una persona sufre una reacción emocional y sigue, -
emocionalmente y día a día – sigue sufriendo diversas reacciones emocionales; llega un
momento que el nivel de adrenalina no va a bajar, y va a producir un efecto cíclico en el
cual el organismo esta siempre en una reacción de alarma.
Las suprarrenales fabrican adrenalina, que actúan en todo el cuerpo a través del sistema
nervioso, y esto contribuye a estar mal cuando hay mayor cantidad de adrenalina.
Para una persona tartamuda, hablar en publico, es un estimulo stressante, y según
estudios médicos realizados, se ha encontrado en estos casos un cincuenta por ciento de
adrenalina mayor al normal debido a la situación a la que se enfrenta ese individuo, pues
esta actuando el sistema nervioso en forma acelerada. Ya que el lo considera así.
Si aumenta la adrenalina, también la aldosterona, y al elevarse esta, - aumente- la presión.
Si se eleva los glucocorticoides, se puede producir una diabetes; aumento del gasto
cardiaco; o sea, que es muy común, en el caso de las personas que viven stressados, lleguen
a tener problemas cardiacos, y también erupciones cutáneas, pues se bloquea cualquier
reacción antigeno-anticuerpo, entonces produce alergias o erupciones cutáneas. Otra de las
cosas es la respiración: el simpático provoca la dilatación de los bronquios, y el
parasimpático provoca la contracción.
Muchas personas con stress pueden llegar a sufrir asma. La mayoría de las enfermedades
que se pueden producir, es porque el cuerpo no se adapta al sistema de stress. Como podría
hacer el cuerpo para adaptarse, y encontrarse en situación de adaptación y no de alarma
constante? Lo puede hacer de varias maneras y a través de los métodos, pero siempre es
conveniente que sea a través de diversos métodos, pero siempre es conveniente que sea a
través de los métodos naturales, y uno de ellos es la practica del Yoga.
Lo importante es ver cuales son nuestras fallas, y ver como podemos hacer para
evitar que esas fallas persistan en nuestro cuerpo, para que no nos provoque enfermedad. El
método lo vamos a decidir con nuestro cuerpo, tratando de mejorar y ver que es lo que esta
funcionando mal, y hacer trabajar el centro que corresponda.
Ustedes deben saber que todas las posiciones boca abajo son buenas para las suprarrenales.
Ejercicios de Espiración y relajación, - todos son buenos para el sistema nervioso; lo que
hay que tratar es de no llegar al stress, sino de prevenir o evitar llegar a una situación de
stress. Los medicamentos no solucionan los problemas del sistema nervioso, pues al tomar
tranquilizantes se eleva aun mas el nivel de adrenalina, y prácticamente la gran mayoría
sigue con insomnio, sin poder dormir bien, con mareos. Esto nos da la pauta de que a se ha
perdido el control del sistema nervioso, y comienza a verse afectado otros sistemas, como
el circulatorio, provocando insuficiencias cardiacas y otras complicaciones; pudiendo llegar
al infarto, y en muchos casos a la muerte por estos infartos; también se puede tener
hiperactividad en los sistemas no manifiestos como: depresión, ansiedad, ulcera estomacal,
insomnio, se puede llegar a buscar refugio en la bebida; cada persona va a reaccionar de un
modo diferente. Hay personas que van a reaccionar ante el stress con una ulcera gástrica;
deben saber que Swadisrana y Manipura tienen relación con el estomago, y al estar mal
estos centros se produce la ulcera, - si estos centros no funcionan bien, afectan al estomago.
El estomago podemos decir que esta afectado también por el sistema nervioso autónomo…
una gran descarga de adrenalina favorece una descarga de acido clorhídrico del estomago,
por lo tanto puede dar ulcera o sea, - la explicación biológica sería esta.
Todo esta interrelacionado, de manera que las enfermedades no son porque sí en
casa persona; el centro que tiene más débil o más afectado, -menos trabado-, es el que se va
a afectar a raíz de esto. Los plexos del sistema nervioso autónomo: cardiaco; sola; lumbo-
ártico; hipogástrico, tienen relación con los centros Yoga desde la garganta hacia abajo, o
sea con los chakras: Anahata hasta Muladhara.
Se puede interrelacionar los plexos con los chakras.
El plexo cardiaco, seria el centro de Ajña:
El plexo solar: Manipura;
El plexo lumbo-ártico: Swadisthana;
El hipogástrico: Muladhara.
En el sistema nervioso periférico, prácticamente son los mismos plexos. Los plexos
comenzarían desde cervicales hacia abajo: cervical; dorsal; lumbar; sacro-coccígeo.
Llamaremos nadis, a todas las conexiones que hay entre las neuronas, que son esos
impulsos, o corrientes de energía del sistema nervioso.

ANATOMIA/FISIOLOGIA:
Pasamos a hablar y a tomar conocimiento de los músculos.
De esta forma, podremos conocer más profundamente sobre nuestro cuerpo.
La cantidad de músculos que forman el cuerpo humano son 501 músculos. Todo
músculo se halla conectado con la circulación por una arteria u una vena. La arteria le lleva
oxigeno y otros nutri-mentos esenciales; la vena se lleva los productos residuales del
músculo.
Los músculos tienen que la capacidad de consumir oxigeno mucho mas rápido que los
pulmones pueden entregar. Son los principales órganos de propiocepcion, o sea que, son
tanto un instrumento de percepción como uno de acción; por lo tanto no debemos descuidar
ni abusar de ningún grupo muscular.
Si bien todos los músculos tienen la propiedad de contraerse, -por su función se divide en:
lisos y estriados. A los lisos se los conoce como involuntarios; los estriados son llamados
de contracción voluntaria. Tienen distintas formas, pueden ser: largos, cortos y anchos.
Podemos clasificarlos también, por sus funciones; teniendo en cuenta la acción que
desarrollan, podemos estableces, una seria de grupos funcionales:
a) Músculos de la fisonomía;
b) Masticadores;
c) Inspiradores;
d) Espiradotes;
e) Extensores;
f) Flexores;
g) Rotatorios;
h) Aductores;
i) Abductores;
j) Supinadores;
Los músculos son capaces de realizar las más complejas funciones, bajo el influjo del
sistema nervioso.
Las propiedades fundamentales que los caracteriza son la contractilidad y la elasticidad;
también presenta otras como: irritabilidad, tonicidad y sensibilidad.
La contractilidad, es la propiedad que posee el músculo de retraes sus fibras – acortándolas-
.
La elasticidad, es la propiedad del músculo de volver a sus posición primitiva, una vez
terminado el estimulo que hubiera modificado su forma. La irritabilidad es una propiedad
independiente de la acción nerviosa; el músculo se irrita por la acción de ciertos estímulos.
Por tonicidad muscular entendemos que, es un estado de semicontraccion que tienen
siempre los músculos en todo ser vivo. Si el tono muscular esta aumentado, lo llamamos –
hipertónico; ahí este está disminuido, -hipotónico. La tonicidad muscular, es un factor
importante para el mantenimiento del equilibrio, y la regulación del esfuerzo. La
sensibilidad es la propiedad que, se halla íntimamente ligada a la tonicidad, y ambas
dependen del sistema nervioso.
Con ejercicios progresivos, -los músculos no solo se fertifican, sino que adquieren mayor
capacidad y gran resistencia a la fatiga. Los ejercicios tienen singular importancia en la
higiene muscular, pues la actividad moderada afluye mayor cantidad de sangre; los
músculos se nutren mejor y alcanzan mayor desarrollo y fuerza. Este beneficio se siente en
todo el organismo; se experimenta una sensación de bienestar general, se vuelve sano y
vigoroso, se siente el ánimo alegre y mejor dispuesto para grandes empresas.
El cuerpo solo funciona como conjunto y ello depende de la coordinación de
la energía.
Los huesos no podrían moverse sin articulaciones, y para que estas se
muevan, se necesitan – los músculos.
Las articulaciones son la fuente del movimiento; el centro de relación
existente entre todas las partes del cuerpo.
De acuerdo con el grado de movilidad, podemos clasificarlas en:
a) diartrosis o móviles:
b) anfiartrosis o semimoviles;
c) sinortrosis o fijas.

Toda articulación presenta; elementos duros y óseos y, los elementos blandos tales como;
cartílagos, capsulas, ligamentos y sinovial. Los movimientos articulares le permiten al
cuerpo realizar las más diversas actividades; además de todos los movimientos elementales:
1) Flexión anterior, -dorsales-;
2) Flexión posterior, -gemelos-;
3) Abducción;
4) Aducción;
5) Rotación;
6) Circunducción.
La rigidez de las articulaciones limita los movimientos del cuerpo y, contribuye a un
equilibrio y/o postura deficientes.

INTRODUCCION AL SISTEMA REPRODUCTIVO:

El tema del que hablaremos, es la vida de un nuevo ser; la perpetuación de todas las
especies. Tomamos el termino reproducción para que resulte claro a todos.
Las encargadas de la reproducción son las gónadas y/o glándulas sexuales, que son: el
testículo y el ovario.
La conjunción de las gametas masculinas, -espermatozoides; y las femeninas, -ovulo;
producen la fecundación del huevo o cigota.
De la unión de ambas gametas se origina el huevo, que al fijarse en la pared uterina, dará
origen interiormente al embrión. Exteriormente se originan las distintas membranas que
protegen y facilitan la alimentación del embrión.
Así se constituyen estas membranas: el amnios, la alantoides y la placenta.
En el amnios de encuentra el liquido amniótico, cuya función es la de proteger al embrión
de grandes presiones del exterior. La alantoides es un divertículo intestinal que se encarga
de recoger las excreciones del feto.
Por ultimo, la placenta es una membrana, cuya función es la de asegurar los intercambios
nutritivos durante la vida fetal; se halla unida al feto por el cordón umbilical. El organismo
del hombre para por tres periodos; ovular; embrionario –(a partir del tercer mes
aproximadamente), y fetal.
En el momento del nacimiento, y junto con la primera inspiración que indica el
comienzo de la actividad pulmonar, cesa la nutrición por vía placentaria. Posteriormente
entra en funciones el aparato digestivo.

COMENTARIO SOBRE LOS YOGAS SUTRAS DE PATANJALI:


El tema de la charla de hoy y de mañana será sobre los ocho peldaños para llegar a
la iluminación del Samadhi. Yo tomo como punto de partida a los aforismos de Patanjali;
es uno de mis textos preferidos.
Los aforismos de Patanjali es uno de los textos básicos de todo el Yoga, para no ir en
búsquedas de fantasías, y para no equivocarse en el camino del Yoga. Cuando uno quiere
controlar ahí esta haciendo un Yoga autentico, -tendría que volver a los aforismos de
Patanjali, -y al otro texto que es el Bhagavad Gita. Por eso es que en todos los institutos de
Yoga en la India y también en los mejores institutos de Yoga de Europa el texto de
Patanjali es un texto básico.
Patanjali esta compuesto de aforismos, es decir, de sentencias muy breves, muy
concentradas que no siempre manifiestan su sentido inmediato en una primera lectura. Son
196 aforismos; en total son 12 páginas de un texto que yo he publicado en una nueva
edición de traducción del sanscrito para hacerlo mas accesible. En estos 196 aforismos esta
sintetizada toda la enseñanza del Yoga. Es el primer exto que cristaliza la practica y la
doctrina del Yoga que ya estaba en uso en la India a partir del segundo milenio,
seguramente acaso también del tercer milenio antes de Cristo.
En el texto que tiene 2.000 años de historia, -muy antigua- y todavía, aunque parezca
extraño, ha resistido a los años. Todavía es el mas moderno y e mas actual.
En estos 196 aforismos hay muchas cosas, pero la parte mas importante, el corazón,
-el núcleo central de esos aforismos, -es lo que se refiere a los peldaños que deben recorrer
el caminante para poder llegar a la autorealización.
Los peldaños son ocho; incluyendo-
1°) Las prohibiciones:
2°) Las reglas;
3°) Las posturas;
4°) El control de la respiración;
5°) La retracción de los sentidos;
6°) La atención fija;
7°) La meditación;
8°) El enstasis o concentración profunda.
Son ocho peldaños. Antes de tratar cada uno de estos peldaños, Patanjali escribe algunos
aforismos de introducción, que son para nosotros muy importantes. En primer lugar, hace
una nómina de esos ocho peldaños como ya los he presentado.
De esta nómina se desprende una cosa muy importante, y es que Patanjali, como
todo el Yoga autentico, considera al hombre como una totalidad. Uds., habrán visto que las
posturas en este esquema de Patanjali tienen simplemente un ligar de los ocho peldaños –
uno solo esta destinado, a las asanas- significa que Patanjali considera las posturas
vinculadas a la voluntad. Por eso, los dos primeros peldaños dicen prohibiciones y reglas;
y, -vinculados a la mente-., son los últimos tres peldaños. La del cuerpo esta completada
con el control de la respiración, y con la retracción de los sentidos, dos para la voluntad y
tres para la mente.
El hombre es una totalidad –o se salva todo o no se salva-.
No hay equilibrio físico si no existe un equilibrio del corazón o un equilibrio de la mente.
Todo lo que se refiere al cuerpo apunta a los últimos tres peldaños, que son los
característicos y los propios del Yoga de Patanjali, y de todo el Yoga.
Lo más importante en Yoga no es el cuerpo, no son las posturas, no es la anatomía. Es
necesario conocer anatomía, son necesarias las posturas, saberlas practicar bien; pero no es
el fin del Yoga. El fin del Yoga es la concentración perfecta o si quiere, la iluminación, que
es otro término más práctico, más eminente, para describir esta ultima realización.
Estas ocho etapas ven al hombre en su totalidad. Deben ser vistas también en una
perspectiva global… ¿Qué significa perspectiva global? – que hay que proceder por etapas,
-pero no en el sentido de una detrás de la otra, -ciertamente el caminante, el prácticamente,
progresa a través de peldaños sucesivos, pero no son como los peldaños de una escalera,
donde se hace uno, después se deja y se va al otro. Estas ocho etapas ya deben estar
presentes todas en la primera; todas juntas en la globalidad, o si se quiere, el método
holístico, que significa el todo.
La ultima etapa que es la de la concentración perfecta ya deben estar presente en la primera,
-si no, no se logra la primera. –y en la ultima etapa ya esta contenida la primera
exactamente como el embrión de un niño en el seno de la madre ya esta completo todo,
crece todo, poco a poco, en conjunto, este es el método global o método holístico. De ahí
que uno debe tener prioridades, pero debe saber ver también todo el conjunto; si no hace
así, se desespera muchas veces, porque el Yoga no es fácil de ninguna manera. Practicar el
Yoga en la presentación que da Patanjali, -el Yoga verdadero-, no es fácil. Pero para
superar los obstáculos que se presentan en la practica del Yoga, hay que tener el cuadro
completo; por eso esa visión global y totalitaria de coraje y da fuerza a quien la practica
exactamente como uno que va subiendo a una montaña, y esta haciendo sacrificios para ir a
la cima de los Himalayas a donde el quiere ir, y pensando en esa cima donde el va, hace
todos los sacrificios… por eso los sacrificios de las primeras etapas se pueden superar
mirando ya lo que pasara en la última etapa.
Ya tenemos dos características: la totalidad del hombre,- un ser total-, y un ser total
que crece globalmente y holisticamente… esto contiene el significado de las primeras ocho
etapas.
Después Patanjali une otra característica y es la siguiente: dice que las inclinaciones
negativas están precedidas por la avidez, la ira y el ofuscamiento, y pueden estar presentes
en grado leve, mediano o intenso. Sus frutos son infelicidad e ignorancia interminables. Por
eso hay que aplicarse con la meditación en sentido contrario.
El aforismo 33 dice: Para vencer las inclinaciones negativas, hay que meditar en los ideales
contrarios. Así, el 2° principio se enuncia; muy común muy difundido, muy actual –
positividad, meditar en los ideales contrarios, ¿contarios a que? A las inclinaciones
negativas que existen en el presente, y en contra de las cuales el practicante del Yoga tiene
que luchar.
Visión positiva. El decir, que no hay que destruir sino que hay que sustituir.
Veremos que las prohibiciones enunciadas con un no, -son: No dañar; no mentir; no robar;
no ser sensual; no codificar; etc… todos estos no tienen un sentido positivo, -un si-,
exactamente como los mandamientos, porque dice: no debes dañar porque así te harás
amigo de todos; no debes mentir porque así tus palabras tendrán un efecto infalible; no
debes robar porque te llenaras de bienes espirituales; no debes ser sensual porque
adquirirás energía; no debes robar porque se te develara el sentido del como y el porque de
la vida.
Todo señala hacia una postura positiva. Mirar a lo positivo, dejar lo negativo. Lo negativo
existe evidentemente; no somos tan ingenuos como para pensar que somos ángeles. Se
habla de inclinaciones negativas, y se enumera que son: la violación opuesta al amor; la
mentira opuesta a la veracidad; la incontinencia; el hurto; la codicia… son todas tendencias
negativas, -pero no tenemos que mirar a lo negativo, porque de esto nos pueda fascinar, que
nos pueda dar animo para seguir adelante… lo que nos puede dar esa fuerza es lo positivo,
y este es un principio que se repite, no simplemente en el aforismo 33, sino en el 34, y en
otras partes.
Entonces positivad, mirar hasta lo positivo. Las acciones que en nosotros llegan a
realizarse parten de una raíz interior, -todas-, y si uno quiere erradicar de si mismo las
acciones negativas, no debe fijarse en el acto externo simplemente; debe fijarse en la raíz;
en el interior del corazón, es totalmente inútil que piense en purificarse y en progresar.
Entonces uno debe ir al fondo –y en el fondo- Patanjali coloca a la ignoración. Como todo
el pensamiento de la India, la ignorancia, -que es el trueque del ser con el no ser-, que es el
cambio de lo verdadero con lo falso, que es el olvido del ser; uno olvida lo que son las
verdaderas realidades y da valor absoluto a los bienes; que pueden ser en si también bienes,
- pero que cortados de las raíces son malos, -son espejismos que llenan el alma de
frustraciones, de sufrimientos, que no pueden ser útiles a la realización del ser humano.
Interioridad. Sin interioridad no llegamos a perfeccionarnos y el último principio
previo, que Patanjali expone, es el de la gradualidad. Dice que lo que tenemos o hacemos se
divide en tres etapas: en tenue, medio e intenso; tiene un comienza, tiene un desarrollo y
tiene una culminación. En otras partes Patanjali hablará del proceder paso a paso
gradualmente, de este principio que es muy importante.
Decían los romanos –“atención a los comienzos, ¡porque después el médicamente llega
demasiado tarde!” Es decir, -que todas nuestras acciones, buenas o malas, tienen un inicio y
si nosotros cuidamos bien los inicios, -es muy fácil de erradicar,- pero, si dejamos que el
habito crezca y se fortalezca, viene un momento en que uno dice; ¡basta! –porque parece
imposible, no se puede; porque ha pasado demasiado tiempo. Ya se esta en el termino
ultimo de la enfermedad y los médicos no pueden mas curar… pero se había tenido tiempo
para sanar.
Una comparación el hábito del que fuma: con 3 cigarrillos, es más fácil que con 20 o 30
cigarrillos abandonar el hábito. Hay que proceder por grados; hay que cuidar mucho esta
gradualidad de nuestros actos – también de nuestros sentidos-.
Estas son las cinco normas previas a todos estos ocho peldaños. Estas cinco normas sirven
psicológicamente en cualquier situación, es decir en la totalidad, en la globalidad, - vivir
con todos los elementos; - no aislarse simplemente en un aparte, olvidando lo que viene
después, la interioridad; no ser fariseos; no ser hipócritas; porque las acciones son influjo
del hombre que esta adentro. Es completamente inútil quedarse con lo que esta afuera;
cuando no olvidamos lo que esta adentro: la positividad, - ver los efectos positivos de lo
que hacemos, no cuidar los efectos negativos, -no nos sirve fijarnos constantemente en lo
negativo y por último en la gradualidad. Esto psicológicamente es perfecto para cualquier
situación.
Tomamos en consideración entonces las prohibiciones.
Una primera observación es que se parece mucho a los mandamientos…La nomina
de las prohibiciones la encontramos en todos los pueblos: en el hinduismo; la ven en el
budismo: los egipcios… El primer código de Hamurabi expone las mismas cosas porque
son la voz de la ley natural; son la expresión del alma humana; porque sin estas
prohibiciones de la vida social y la vida individual seria imposible, -como lo prueba
algunas situaciones del tiempo actual. Si nosotros permitimos que se mate, que se robe, que
se digan mentiras, que uno de libre curso a su sensualidad, que uno codicie constantemente.
¿Como estructuramos una sociedad? Por eso es que instintivamente todas las sociedades
han puesto como norma básica estas prohibiciones para el desarrollo del individuo y de la
sociedad. El hombre puede no aceptarlas, el tren puede salir de los rieles, pero no funciona
más. Cuando el hombre se aparta de esas prohibiciones, la ida se hace imposible en la
sociedad; -los simples abundan al respecto; entonces lo que se debe hacer en sintonizarnos
con estas normas. Si las molestias que se producen en la sociedad, cuando no se sirven, son
exactamente un grito de alarma, -hay que volver a las normas básicas, sin las cuales la vida
se hace imposible.
La primera de esas normas dice: -no dañar- (aforismo 35).
Quien está firmemente establecido en el no dañar aleja de su presencia toda
enemistad. El no dañar, o la no violencia es un precepto básico, del hinduismo, no
simplemente del hinduismo, también del cristianismo, y también de otras religiones. Pero
en el hinduismo la palabra es – Ahimsa; - es la palabra base de toda la obra de Ghandi.
Ghandi fundamento toda su actividad en la no violencia, que se presenta negativamente
pero tiene el sentido positivo del amor; es el acercamiento amoroso a los otros y no
simplemente a los otros sino a toda la humanidad. Porque ese no dañar en el texto con el
contexto del Yoga, como en el contexto del pensamiento de por si de la India – es universal
-, no se refiere solo a los hombres, sino también a los animales; sino también a la misma
naturaleza – lo que hoy se llama la ecología. No se debe dañar la naturaleza. Ghandi decía:
si erradicar un hilo de hierba no es necesario, yo no lo hago porque es una afrenta a la
realidad. También el hilo de hierba tiene derecho a existir. Yo soy una vida que existe en
medio de otras vidas que quieren existir, como un perro, como un elefante como la rosa o la
hierba más despreciada que pueda existir. Si ha una necesidad, - sacare ese hilo de hierba.
Si ni ha una necesidad- o la dejo vivir. Es el sentido de la vida de lo cual no somos dueños;
no es dueño el ave; no soy dueño yo; nadie de nosotros es dueño de la vida.
Hay un punto donde Patanjali dice que somos responsables de lo que hacemos, pero
también de lo que no hacemos… hay un pequeño inciso que se refiere a esto.
Entonces es un amor universal que debemos tener presente. Es importante ver el
fundamente de ese amor. ¿Tenemos que querer a todos? – Y el fundamento en la India
como también en el Cristianismo, - es la presencia de Dios en todos.
Yo cito en el texto una frase del Bhagavad Gita que insiste muchísimo en esto – la
presencia del ser en los seres -.
Dios habita en el corazón de todos los seres, -de todos.
En lo seres está presente Dios. Algo sagrado; algo donado; cada uno de nosotros es un
mendigo de esa vida… por eso tenemos que respetar a todos como un don de Dios – que es
cada uno de nosotros a los otros, como seres que tienen necesidad de ese amor, como
prueba de sinceridad de la vida nuestra. Y ese amor debe traducirse en pensamiento, en
acciones; debe ser desarrollado con la convicción de que el amor es contagioso; que la
victoria última es la del amor; que frente a todas las situaciones nosotros podemos vencer
con el amor.
Ghandi quería después de la guerra, -si Hitler hubiese sobrevivido a ella -, ir frente a
él y demostrarle que con amor podía doblegarlo. Ghandi logro la independencia de un gran
país como la India, que era un poco mas que la guerra de Las Malvinas, a través del amor.
El prohibió el uso de las armas frente a los ingleses, y dijo: debemos demostrarles que con
el amor nosotros lo vencemos. Y llegó a ver la Independencia de la India. Claro, ustedes
podrían decir, pero la motaron, y entonces parece derrotado; como mataron a Luther King
que quería la unión de los negros…
Parece que los que fueron los apóstoles mas fuertes del amor hayan parecido como
vencidos, -pero saben muy bien ustedes, que las ideas no se matan, - y que la muerte del
cuerpo es lo que da mas valor a las ideas no eran algo falso – sino eran algo verdadero -;
creía tanto en esa idea quien la sostenía que estaba dispuesto a morir por esa idea. De ahí
que se compara la muerte de estos profetas o de estos mártires el perfume que estaba dentro
del cuerpo, que era su amor, sigue persistiendo. Siguió adelante en el mensaje de Jesús;
siguió adelante la acción de Luther King: no obstante el haber desaparecido siguió adelante
la obra de Ghandi en la unión entre hindúes y musulmanes.
Lo peor que un enemigo puede hacer en contra de si mismo, es matar a su opositor. Esto es
la prueba de su debilidad… ningún buen político debe matar a quien esta en contra de él. –
porque esto sería cavarse la tumba bajo sus pies.
Frente a esta situación de un mundo agresivo, nosotros debemos creer en la bondad
contagiosa. La bondad contagia, y solo el amor vence. Y donde no hay amor, ¡que se debe
hacer? Se debe comenzar por querer a los demás, y de esta forma los otros también
comenzaran a querer.
Yo cito una frase famosa que es de San Juan de la Cruz: “donde no hay amor, pon amor, y
recibirás amor”. Es una norma, que quien la ha experimentado, sabe que es verdad, es el
principio de la no violencia.
Cito en mi texto un desarrollo de ese principio, de la no violencia que se encuentra
en los evangelios, y lo cito porque era la lectura preferida de Ghandi-, y porque Ghandi
elaboro por primera vez su doctrina del ahimsa – no leyendo los textos de la India que
todavía no conocía, sino leyendo ese texto en extranjero.
No resistáis al mal, - haz el bien; al que te abofetee en la mejilla derecha presentale
también la otra. Amad a vosotras enemigos para que seáis hijos de vuestro Padre Celestial
que hace salir el sol sobre malos y buenos. Porque si amáis a quienes os aman ¿qué
recompensa vais a tener? “Fueron estas palabras y las otras que están en el Sermón de La
Montaña en el capitulo VI del evangelio de San Mateo que sacudieron a Ghandi. El era
estudiante de Derecho en Inglaterra y allí conoció por primera vez mejor, los evangelios. El
comenzó a leer La Biblia y le agradaba el nuevo Testamente; allí, decía que había
aprendido a respirar un aire nuevo, y allí comenzó con el principio de ahimsa, que siguió
después encontrando en los textos de la India.
Entonces tenemos un hindú que a través del Cristianismo vuelve a su religión. Yo conozco
muchos cristianos que, a través del Yoga y a través de Patanjali y el Bhagavad Gita,
vuelven a ser mejores cristianos.
El 2° de los peldaños es: No mentir; pues quien está firmemente establecido en el no
mentir dará un efecto infalible a sus palabras -, hará que sus palabras sean milagrosas.
Ustedes verán que yo no cito palabra en sanscrito, pues Uds., no son profesores del
sanscrito. Yo he estudiado el sanscrito. – Pienso que los instructores no deben hacer alarde
de palabras sánscritas, cuanto mas las evitan mejor es. El Yoga, es clásico, esa la pueden
utilizar; pueden tener himsa y la que se denomina verdad que es satyam… ¿por qué?
Porque está conectada con Sat. Sat es ser, y esa palabra nos hace ver como la verdad es lo
que es y la mentira es lo que no es. Verdad es lo que existe realmente. Cuando hablamos de
la verdad hacemos una comparación entre la palabra que decimos y la realidad que está
afuera; entonces decimos, es verdadero, pues lo que expresamos, coincide con lo que esta
afuera, pero no es simplemente esto el sentido de verdad. El sentido de la verdad es todavía
mas hondo. El sentido de la verdad es sentir lo que decimos y decir lo que sentimos. Que
haya una correspondencia entren nuestras palabras y nosotros mismo, - es mucho más
profundo.
Es más fácil hacer una correspondencia con lo externo, y mas difícil una correspondencia
con lo interno. Muchas veces usamos las palabras para disfrazarnos, y velar lo que tenemos
adentro y adentro debemos tener -¿qué?- la autenticidad; la realidad. Verdadero es quien es
autentico, quien dice lo que esta convencido y no quiere velar la realidad. Esto es la verdad.
Y yo dije antes que solo el amor vence; pero también hay una frase en la India que dice así:
Sólo la verdad vence. Amor y verdad. Ghandi, al lado del ahimsa, tenía el satyam. Amor y
verdad – con estas dos palabras él arreglo su vida, y él fue en contra de todas las
dificultades que experimentaba. –Solo la verdad vence,- es el lema de la India nueva.
Dice Patanjali: La verdad de un poder milagroso a las palabras; hace que nuestra
palabras tengan un efecto infalible. Significa que son palabras que producen lo que dicen.
Es por eso que las personas mas sinceras, son las personas que mas tienen el poder de
convicción; que mas a veces tienen el poder de sanar a una persona, lo que podríamos
llamas algo paranormal; porque esa fuerza es un poco como un imán.
Son palabras cargadas de poder las que salen de un alma sincera. El camino hacia la
verdadera sinceridad no es un camino fácil, es un camino que dura toda la vida, porque es
el camino a la autenticidad; es el camino a la integridad de una persona. Pero si uno lograra
ser totalmente sincero cuando la dice una palabra a una persona que la necesita, - esa
palabra tienen mas poder-, porque no es simplemente una palabra, sino es una vida que se
practica.
Ghandi decía que Dios es la Verdad. Hay una famosa frase en el evangelio sobre la verdad
que exactamente reproduce el sentido de lo que hemos dicho: “La verdad enfrenta a la
vida”. Porque la verdad es salir de las mentiras cotidianas; es salir de las hipocresías; salir
de las falsas promesas, que nos llenan constantemente. La verdad nos hace libres en la vida
social; en la vida personal, porque nos hace auténticos.
Desarrollaremos el 3° NO que es un tercer SI, y dice: No robar (Los N° de los
aforismos son: Verdad – 26/ No robar- 37).
Quien este firmemente establecido en el No Robar adquiere para si mismo tesoros
inigualables. No robar, que no debe ser entendido simplemente con relación a los bienes
materiales…, se puede robar no cumpliendo bien nuestro deber; se puede robar la fama de
una persona; se puede robar no agradeciendo a una persona; no agradeciendo a Dios; uno
puede robar la vida a si mismo cuando dice yo soy dueño de mi vida, - no es verdad, - la
vida es un don, y ese don lo tenemos prestado; toda nuestra vida es un préstamo. Pero
volvamos a lo mas común sobre no robar: riquezas, bienes materiales…. El sentido del
aforismo es el siguiente: No hacer de los bienes materiales el fin de nuestra vida; no poner
todas nuestras esperanzas en las cosas materiales. Las cosas materiales son un medio, y de
la fórmula que todos conocen – ser y tener – el tener está afuera de nosotros, el tener es de
los bienes materiales; el ser es de los bienes espirituales. Y en esto viene la paradoja del
aforismo, porque el aforismo dice que cuando uno no roba se enriquece; se enriquece de
bienes y tesoros espirituales.
Nosotros pensamos que robando nos enriquecemos; no es al contrario, el desapego de los
bienes materiales, enriquece mientras ese apego, ese robo, nos empobrece. Porque uno
puede ser muy rico, siendo muy pobre. La actitud esta presente en el desapego interior…
uno puede ser desapegado aun con muchos vienes materiales, y uno puede ser apegado con
poco. Lo importante es el desapego interior, que es el que nos hace muy sensibles a los
otros, porque estamos abiertos al espíritu. Quien esta lleno de cosas materiales se vuelve
egoísta. Es fácil que quienes poseen muchos bienes materiales se vuelva egoísta, y fácil que
quien posee poco bienes materiales se vuelvan altruista. Cierta pobreza, -no la miseria-.
Hablamos de pobreza que hace más sensible a los otros a los bienes del alma; quien tiene
demasiados bienes materiales dice: ¡como se esta de bien acá! Acá lo tengo todo… pero
aquellos dice: ¡Tonto!, esta noche te vas a morir. ¿De que te sirve entonces?
Desahogándonos espiritualmente de estas cosas, uno puede estar abierto a los bienes
materiales.
Hago una cita de Vivekananda, que fue uno de los primeros swamis que recorrió Europa.
Dice en uno de sus textos: “cuantas mas cosas atesoréis, tanto mas esclavo seréis de ellas;
cuanto mas de ellas prescindáis, tanto mas se someterán a vosotros”. Es decir, -no ser
esclavos de las cosas; sin haber demasiadas, que haya también un bienestar; no es mala
pensar en mejorar la situación económica; lo malo es el apego a las cosas materiales.
El poder sabe dar a otro pobre; quien esta desapegado sabe compartir. El pobre esta más
dispuesto a compartir con otro que el rico; - y acá yo cito la primera bienaventuranza de
Jesús:
Bienaventurados los que tienen alma de pobres, porque de ellos es el reino de los
cielos.
Hereda los bienes espirituales quien esta desapegado de las realidades materiales. Y
otra en el discurso de la montaña:
No andéis preocupados por vuestra vida, de que comeréis, ni por vuestro cuerpo,
con que os vestiréis – buscad primero el reino de Dios y su justicia, que todas esas cosas se
os darán por añadidura.
No significa estar perezoso ahí, mirando las estrellas… uno tiene que trabajar; tiene
que hacer cosas… pero no con afán, - es el afán del trabajo, es el de las cosas materiales.
Pequeña concentración para comenzar el día, durante el cual se precisa mucha
energía – espiritual y física.
Se toma la postura que se considera mas conveniente, - manos sobre las rodillas, o
de la forma que se prefiera, (se deja en libertad de elegir). Ojos cerrados/entreabiertos;
postura erguida; respiración lenta, honda; detener un poco el aliento y expirar lentamente, -
“Uds. son la que quiera, la mas adaptada a la situación actual que están viviendo;
acompañen a la respiración con esta invocación. Le pedimos en este momento a quien nos
puede dar; como recibimos una fuerza espiritual, por tanto que seamos abiertos, por tanto
que sepamos pedirla.
Señor danos luz,
Señor danos fuerza,
De lo irreal a lo real,
De la muerte a la vida,
De las tinieblas a la luz.
Lo real, - que es el ahora, - está aquí. El más allá está en esta tierra, en este
momento. Que sepamos recibir todo esto con plenitud, con fuerza, con disponibilidad.
Esta mañana, finalizamos los dos prohibiciones que restan, y analizamos las 5
reglas.
La 4° prohibición se encuentra en el N° 38 de los aforismos y en el N° 39 del 2° capitulo.
Quien está firmemente establecido en la continencia obtiene energía.
Quien está firmemente establecido en el no poseer despierta al cómo y al porqué de
la vida.
Son dos cosas: la continencia y el no poseer.
Los desórdenes sexuales siempre fueron considerados un obstáculo para el yogui. En el
pensamiento hindú, el sexo ocupa un lugar destacado. Se presenta la unión matrimonial
como algo sagrado, - algo que repite en el tiempo esa unión del Brahma, con su energía
femenina, la Shakti, - de la cual todo el mundo vino o pasó a la existencia.
Entonces, es una perpetuación del acto creador, por eso es sagrado. Al mismo tiempo, el
pensamiento de la India exalta el autocontrol, y prácticamente, también la castidad, - que
prescribe a los discípulos antes del matrimonio-. La castidad es aconsejada también a los
casados después de un periodo avanzado en el que ellos hayan fundado la familia. Es decir,
que es la tercera etapa de la vida.
Primera etapa – es la del discipulado – (la escuela) -;
Segunda etapa – es la del casamiento – que es obligatorio, pues no se concibe el celibato
absoluto, puesto que es un deber hacia la sociedad y hacia la vida transmitir la vida;
Tercera etapa – que es la del padre de familia, quien, - cuando ya ha cuidado bien los
intereses de la familia, y los hijos ya son adultos, - se apartan de la familia y se retiran en el
bosque, para poder meditar; para poder preparase mejor para el paso ultimo – el cuarto
estado – que es el ultimo; el ser Sannyasi o renunciante. Sigue mendigando y peregrinando
de aldea en aldea, para comunicar también a los otros la riqueza interior que el posee. Estos
eran los otros cuatro estados del pensamiento hindú.
Existía el casamiento necesario, y estaba también el desprenderse de la familia.
Ghandi, por ejemplo, se casó a los 13 años. Se casaban muy jóvenes en la India, - el clima
distinto permisita una maduración anticipada. Pero pasados los 30 años, hizo la promesa
con su mujer de vivir en castidad, - él no quiso separase de su familia, - para poder
entender mejor sus deberes de líder espiritual y político del país.
Este es el motivo que da Patanjali sobre el control de la emotividad. El motivo es
porque así si obtiene energía.
La energía de quien sabe controlar la sexualidad, es una energía de orden físico también,
pero sobre todo, de orden espiritual.
Los descontroles emotivos no permiten exactamente la concentración, no permiten una
vuelta adentro de nosotros, (introspección); al contrario-. Ese autocontrol limpia la mente,
de mayor elasticidad al espíritu. Permite también como hemos visto en la perspectiva de la
India, apreciar lo femenino, - porque lo femenino es algo esencial en la vida-, pero
apreciarlo de la manera mejor, apreciarlo por un amor que sea verdadero y no sea
simplemente una esclavitud da orden físico.
Los psicólogos hablan – Freud, por ejemplo, habla de una sublimación del sexo, y la
sublimación del sexo que el estudia, examinando precisamente la vida de Francisco de Asís
y de otras personas que no han querido casarse, o que después de haberse casado se han
apartado de la familia, porque han entregado toda la energía de orden sexual a un ideal
superior, lo han sublimado, la ha hecho algo mas elevado, y ese es el verdadero sentido de
todo autocontrol, es decir lo positivo; jamás el autocontrol es un – no -; jamás la castidad es
un – no-. Es un no condicionado, es un si a un ideal que alguien quiere conseguir si
uno lo tiene presente. Si no lo tiene presente absolutamente, - es inútil hablar de un
autocontrol. Ese ideal puede ser la ciencia, puede ser el amor verdadero a la familia, a los
hijos, puede ser el amor a Dios, puede ser la entrega a los otros… pero se necesita un ideal.
Es un si a un amor más alto. Entender esto es la verdadera educación de la afectividad, de la
emotividad; afirmar sin negar los otros valores, porque los otros valores no deben ser
negados; pero deben ser opuestos en una jerarquía, - en un justo orden. Por eso quien esta
firmemente establecido en la continencia obtiene energía.
Pasamos a la última de las prohibiciones:
Quien está firmemente establecido en el no poseer, lograr entender al cómo y el porqué de
las vida. La existencia es el nacimiento y la muerte, es la cuna y la tumba. ¿Qué había
antes de la cuna? ¿Qué hay después de la tumba? Quien puede responder a estas dos
preguntas tiene la clave para ver el sentido de esto: haber perdido el sentido de la vida;
¿Porqué vivo? ¿Porqué estoy aquí? ¿Porqué estoy en este momento? ¿Qué valor tiene mi
vida? Si yo no puedo responder a esas propuestas, no, puedo desarrollarme en esa
actividad. Y bien, esta gran respuesta al sentido de la vida se promete a quien esta
establecido en – el no poseer-. Algunos dicen que se refiere a no tener cosas, no estar
sujeto, no hacer de las cosas materiales el fin de la vida… pero esto ya estaba establecido
en la 3º prohibición, de no robar. Aquí ya tendría que estar desapegado de los bienes
materiales. Los comentadores hablan de no poseer orgullo; no poseer para ostentar,-
ostentar con un titulo, un poder – el poder sobre los otros… Es el egoísmo puesto en
práctica.
Ahora bien, si entendemos ese no poseer así, - sabemos también porque contiene esa gran
promesa: lo contrario del poseer es la humildad.
Quien es humilde, quien no construye la vida, no lo ordena todo alrededor de sí,
evidentemente está en si, - pero sabe ver el si de los otros, - no se posee egoísticamente. La
humildad o la comparo siempre con algo que excava en nosotros; la palabra seria el vacío.
Quien esta vaciado de si mismo; - el humilde-, está vaciado de sí.
En el texto yo reproduzco una frase de Ghandi que dice:
“El humilde debería ser tan pequeño como el polvo; más todavía que el polvo; como
si el polvo pudiese aplastarlo”
Estar en esa actitud… uds. dirán: “pero eso es una actitud pasiva”. Es una actitud
que no da fuerza al individuo. Es exactamente lo contrario. ¿Porqué? Porque nosotros
recibimos en la medida de ese vacío que tenemos adentro.
El orgullo, - quien posee -, está lleno y no puede recibir. Cada uno de ustedes recibe en
este momento en la medida que están vacíos, que tienen una apertura, y que mis palabras
pueden pasar,. Por eso, - si ustedes tienen la seguridad, lo saben todo, son buenos
suficientemente, ya han logrado todo, - yo, podría callarme… es inútil que yo hable. Yo
hablo, y en la medida en que cada uno de uds. siente un vacío interior, una necesidad
interior, recibe.
En el Zen hay una ecuación famosa que pone unos ceros = a infinitos. La señal del
infinito como el cera, -el vacío -. El vacío más absoluto da posibilidad de un lleno absoluto.
Quien mas profundamente esta vacío, - mas profundamente puede ser llenado.
Este es el principio. Es cuando uno se vacía de si mismo, - allí puede abrirse al cómo y al
porqué de la vida.
El soberbio no tiene ese sentido de la vida, y esa es la pena de los soberbios, no saber
porque vive.
El humilde sí puede saber que había, más acá de su nacimiento, más allá de la tumba…
Había ese pensamiento eterno. Uds. Podrán plantearlo de distintas maneras: Yo soy un
sueño de Dios realizado; yo soy un pensamiento que Dios tenía desde toda la eternidad…
Como dice San Pablo: ¿Qué se está realizando n este momento, y más allá del porqué, y
más allá de la tumba? Yo vuelvo a ese amor de Dios que me ha creado, hacia el cual yo
voy. Esto es el sentido de la vida, esto es el cómo y el porqué de la vida, pero lo pueden
concebir sólo los humildes. Sólo los que saben conocer los verdaderos valores de la vida
que yo resumo fundamentalmente en tres:
Ser más que tener;
Dar más que recibir;
Vivir el aquí y el ahora mas que el ayer o el mañana.
Estos, para mi, son los valores fundamentales de la vida. Quien los posee, quien los busca,
porque siempre estamos un búsqueda; de estos tres valores de la vida, - son afortunados-.
Afortunados los que están en la búsqueda, de estos valores.
Así hemos terminado esta quinta prohibición que es la mas preciosa, - poseedora del
sentido de la vida. Estas cinco primeras etapas, es decir: el acercamiento amoroso al
prójimo, -amar-; el sentimiento auténtico; - decir la verdad, la autenticidad, el acercamiento
a los verdaderos valores, que son el verdadero ser, el control de nuestra afectividad para
poder amar mejor – mayor amor -. Y esa humildad que no se acaba; que nos hace pequeños
para ser grandes. Para ser grandes, se ha de aceptar el ser pequeños.
Comenzamos con las reglas que son cinco:
La primera regla se divide en dos partes:
Primero la limpieza. Por medio de la limpieza se logra indiferencia para la vida corporal y
discreción en las relaciones con los demás. Esta es la limpieza física. De la pureza mental,
-limpieza mental-, deriva la luminosidad del intelecto, la alegría de animo, la
concentración, el control de los sentidos y la capacidad para contemplar el “yo”.
Segunda regla: De la serenidad deriva una felicidad inigualable.
Tercera regla: De la austeridad deriva la destrucción de las impurezas; la perfección
del cuerpo y de los sentidos.
Cuarta regla: Del estudio, - la unión con la divinidad.
Quinta regla: De la entrega al Señor deriva la perfección de la contemplación.
Claro que frente al ideal que hemos viste en las cinco prohibiciones uno dice:
¿Cómo lo logro yo? ¿Cómo lograr ese ideal? Son conceptos que se pueden escuchar bien;
ver como son… Esto es la realidad. Pero, ¿cómo conseguir esto? Las reglas ya os dan una
pauta.
Primero se habla de la limpieza. La limpieza está referida al físico porque dice que
así uno logra una cierta indiferencia hacia el cuerpo y una discreción en el control con los
demás; esto es un aforismo que puede sorprender. Pero; como en Yoga tengo que ser
indiferente hacia el cuerpo: ¿Es que el Yoga no me enseña la perfección de mi cuerpo?
Veremos un aforismo más adelante donde se habla de la belleza del cuerpo; de lo que es el
símbolo de esa belleza. La unión de la gracia con la fuerza. Algo diamantino, como el
diamante, con el brillo de la luz. Claro que no debe ser un desprecio del cuerpo porque lo
que significa esa indiferencia. Hay que cuidar al cuerpo porque es una fuente entre la tierra
y el cielo; es el barco de una orilla a la otra orilla. Mas no es el fin del cuerpo, -es un
medio-, y frente al cuerpo yo debo tener una postura alerta para cuidarlo. Como primera
motivación, evitar todo lo que podría ser un impedimento u obstáculo para la perfección del
cuerpo, y segundo – no ser esclavo del cuerpo.
Yo, como ustedes saben, tengo bastante indicaciones que no deben ser demasiado estrictas
ni demasiado largas. A veces yo siento mucho escuchar que el Yoga impone el
vegetarismo, -no comer carne,- no es necesario decir esto, ni es tampoco la verdad.
Patanjali no lo dice, por ejemplo, ni tampoco el Bhagavad Gita, que podría hacer todavía un
comentario más amplio. El Yoga lo que dice es tener equilibrio en la comida; no comer
demasiada carne exactamente. El Yoga nos dice de cuidarnos el cuerpo, evitando muchas
males que nos hacemos nosotros mismo comiendo mal; comiendo demasiado, fumando…
para quien fuma, quien fuma demasiado. En la –justa medida, en esto,- esto es lo que debe
comentar.
Dice el Bhagavad Gita: El Yoga no es para lo que comen demasiado, pero tampoco
lo es para los que no comen nada; para los que duermen demasiado y tampoco para los que
no duermen. La justa medida; yo se que esto no es fácil, - la justa medida-.
Mucho más fácil es ir de un extremo al otro extremo.
Dice también, -en las relaciones con los otros- la discreción. Esto es perfecto. Es decir, con
los otros tenemos que ir… el humilde estima a los otros, acepta a los otros, -es quien mas
acepta a los otros-, porque yo mas acepto al otro a la medida en que estoy vacío. Quien no
esta vacío, no acepta a los otros. Pero el humilde los acepta; -sin idolatrarlos, con hacerse
esclavos de tantas reuniones, o de tantos encuentros que no dicen nada, que no aportan nada
de idea de los otros. Un encuentro del alama con el alma – esto es la discreción en el
contacto con los otros – que no sea simplemente un contacto externo, de estar codo a codo
con los otros como muchas veces pasa, y no estar alma con alma con los otros. A mí me
gusta mucho el saludo de la India: la reverencia con las manos juntas –Shanti-.
Pasé un año en Japón y me gustaba muchísimo la manera de saludarme de
los japoneses, -con tantas reverencias- que el los hacen. El darse la mano externamente
seria un escándalo; el beso –peor todavía- pero esta reverencia… ¿qué es está reverencia?
Fundamentalmente es el encuentro espiritual, no mano a mano, sino alma a alma…
podemos también darnos la mano, y darnos un beso, pero esa mano y ese beso no serian el
símbolo de esa reverencia espiritual, de ese encuentro espiritual, sino es una hipocresía
entre nosotros.
Segundo. Con lo que se refiere a la limpieza mental, con todas las consecuencias
positivas que derivan y que hemos leído como la traducción literal, yo la traduzco siempre
con la palabra higiene mental. Tenemos una higiene física que esta bien, ya que nosotros no
viviríamos en un ambiente que pensamos envenenando… si hay contaminación en el aire,
queremos abrir las ventanas para que se oxigene la atmósfera.
Pero,¡cuanta gente vive mentalmente contaminada! Porque mentalmente se permite ideas
negativas; ideas desalentadoras; ideas equivocadas. Y señalando constantemente estas ideas
equivocadas, llevan equivocada su vida.
Tenemos que cuidar absolutamente la higiene mental –ya sea a través de ideas positivas, o a
través de una limpieza mental, -oxigenar nuestra mente. Después vienen también
indicaciones para oxigenar bien la mente: cuidando nuestras conversaciones, nuestras
lecturas, nuestro contacto, la selección de películas, esto es lo que tenemos que ver…
Mucha gente se queja de su vida, pero no se queja de sus pensamientos, no selecciona lo
que entra en sus pensamientos, no se preocupa de colocar en su mente aire puro, de
proporcionarse oxigeno.
Nos estamos contaminando. Sobre todo la sociedad e que vivimos contamina. No hay
simplemente contaminación ambiental externa, -hay una contaminación ideológica-. Hay
una contaminación espiritual.
Hay que estar atentos a seleccionar bien, bien todo. Y de esta higiene mental deriva muchas
características, sobre las cuales ahora no me detendré, como el control de los sentidos; la
concentración más fácil; el poder ver mejor al “yo”, -porque cuando la mente está limpia,
iluminada, -puede reflejar mejores imágenes.
Pasamos a la segunda regla. La segunda regla habla de la serenidad. –La
serenidad-. La serenidad es Santosha viene de Shanti que es Paz. Dice, que de la mente, se
produce una felicidad inigualable.
¿Qué significa la serenidad de la mente? ¿Estar sin pruebas? ¿Estar sin dificultades? Las
pruebas y las dificultades son el pan cotidiano de nuestra vida; quien busca en el Yoga estar
son dificultades y pruebas, -se equivoca,- como quien lo busca en la fe y en la religión. Las
pruebas existirán siempre. Lo que importa es saber dominar esta situación, saber conservar
lo que El Bhagavad Gita aconseja constantemente: La indiferencia.
Yo escuche a Indra Devi hablar de la santa indiferencia, es decir, del control de los
extremos… saber estar en el justo medio. Hay frío, hay calor. Hay éxito y hay humillación.
Tener y no tener. Hay muerte y hay vida. Hay por un lado en su más leve vida una perla, y
por otro lado una piedra… Uno debe quedarse indiferente. Indiferente que no es
insensibilidad; indiferencia que no es falta de iniciativa, que no es pereza, sino que es
exactamente lo contrario.
La virtud es alegre, quien no es alegre, es porque no tiene a Dios en su alma. Es porque no
está en un esfuerzo para controlarse constantemente; es porque no hace ese esfuerzo para
lograr la serenidad de la mente.
El aforismo al que yo me refiero de todos los 193 de Patanjali, -el que se refiere
exactamente a la “serenidad de la mente”, -empieza con estas palabras:”para lograr la
serenidad de la mente” aforismo 33 del libro I, dice así:
“Para lograr la serenidad de la
mente, hay que practicar la benevolencia hacia quien es feliz, la compasión hacia quien
sufre, la alegría con los virtuosos y la indiferencia frente al vicio”.
Benevolencia –comprendida en la amistad-. Compasión – compartir, asumir nosotros el
dolor de los otros; así calmamos las olas de nuestra vida.
El centro de este aforismo es el siguiente: Quien es egoísta no puede tener
serenidad de la mente. Entramos en la serenidad, entramos en la paz cuando salimos de
nuestro egoísmo; esto debe ser claro.
Cuando escuche a Krishnamurti en la India – el centro del discurso era exactamente este.-
Uno está inquieto, nervioso, desgarrado, en la medida que está apegado a su egoísmo.
Piensen un poco y verán que esto es verdad.
La tercera regla habla de la austeridad, y dice que de la autoridad deriva la fuerza de
nuestro cuerpo y de nuestros sentidos.
Austeridad significa otra vez el control, -es decir, una forma de controlar nuestra vida
externa,- la vida de nuestro cuerpo. Austeridad en la dieta equilibrada; austeridad en las
relaciones que debemos tener con los otros; -que no significa falta de espontaneidad-;
austeridad que es el ayuno, ciertas formas de ayuno. Ghandi ayunaba una vez por semana, y
una vez por semana Ghandi estaba convencido de lo que hacia.
Cuanto más yo hago un sacrificio en la austeridad, mas tengo poder. La austeridad es algo
que da poder, -un poder espiritual sobre los otros-.
Cuando Ghandi quería lograr algo de los otros políticos, etc… y no lo lograba con sus
palabras-, se ponía a hacer huelga de hambre, lo cual tenia un sentido muy distinto de las
muchas huelgas que hemos visto, porque a través de esa huelga el quería lograr el poder de
convencer a los otros de lo mal que estaban… convencer a los otros de tomar un camino
recto.
Uno es fuerte espiritualmente en la medida que sabe ser austero. Evitar el desprecio del
cuerpo como hemos dicho antes, pero el control del cuerpo, debe ser enmarcado también
con esto… Adquirimos una fuera interior, una fuerza espiritual con el control sobre nuestro
cuerpo.
Aconsejar, por ejemplo, a ustedes que coman menos un cierto día de la semana; o que
hagan un ayuno; que salten un comida, -esto lo pueden enmarcar en esa perspectiva-. Si
alguna vez lo deben hacer por necesidad –enmárquenlo en este- digan: así tendré mas
fuerza. Si lo hacen con otro motivo cualquiera imprecando, criticando, lamentándose,
pierden fuerza... si no dicen nada, pueden al contrario, impartirle fuerza.
La cuarta regla: Habla del estudio. El estudio es la unión con la vida; no es
simplemente el estudio de una materia, de una asignatura, de algo científico, sino ese
estudio útil y necesario que debe ser completado con un estudio de lo sagrado. Acá se
refiere al estudio sagrado, -o si quieren otra interpretación, - el estudio del si mismo; do
nosotros.
Yo soy profesor en dos Universidades y siempre insisto es esto: que el estudio no
sea un almacenamiento en la mente, sino que lo que entra en la mente llegue al corazón y
sacuda. Decía una alumna: “cada clase me mueve el piso”. Y debe ser así. Todo lo que sea
del estudio, que entren adentro…entonces doy trabajos para ver las aplicaciones que ellos
hacen a su propia vida, -al aquí y al hoy-. Uds. En vuestra vida concreta, ¿cómo interpretan
estas cosas? Esto es salir del estudio puramente científico y entrar en el conocimiento del si
mismo. Entrar, que está vinculado también a temas de carácter espiritual. Cada uno de uds.
debería tener un libro de cabecera; debería tener siempre algo; -uds. dirán: “profesor tengo
muchas cosas que hacer no puedo leer”… pero una paginita, dos paginitas – todos los días,
de un libro que uds. han seleccionado; un libro antiguo o un libro nuevo que salio, etc…
deben tenerlo. Sino se agotan. Se agotan espiritualmente; se agotan mentalmente. Deben
tenerlo, y deben elegir los mejores libros. Libros buenos hay muchos, entonces se deben
elegir buenas lecturas,- que les puedan dar fuerzas…por ejemplo: La Biblia; uds. dirán-
“¡pero La Biblia!”… He visitado la habitación donde vivía Ghandi y él tenia como libro de
cabecera – La Biblia. Ghandi era un hindú, pero conocía La Biblia mucho más que muchos
cristianos. La Biblia en el evangelio; -lean los capítulos que mas gustaban a Ghandi: Primer
evangelio –San Mateo - capitulo V, VI, VII del Sermón de la Montaña, habían sacudido a
Ghandi, -y pesero que sacuda a cualquier persona que lo lea.
Lastima que muchos cristianos no los conocen. Me encontraba hace poco con una persona
que me hablaba muy bien de un libro de Ghandi. Decía: “¡Que interesante que es!”
“¡Cuantas cosas preciosas que ya he encontrado!” Yo le dije: “¿Ud. es cristiano?” “Si soy
cristiano” “¿Leyó los evangelios”? “Nunca leí los evangelios” Entonces le dije: “Mire que
lo que Ghandi dice está en los evangelios; y Ghandi algunas de las cosas que dice las saco
de los evangelios “La lectura de La Biblia no es un lectura para devotos ¡que va! Es una
lectura que realmente siempre tiene algo, - que puede darnos algo.
El Bhagavad Gita es otro libro – no es un libro tan fácil. Yo lo comento siempre.
Recomiendo también Sidharta de Herman Hesse; Más allá de las cosas; Relatos del
Peregrino Ruso; y otros… Cada uno debe tener un libro de cabecera para auto alimentarse.
Y a través de esta alimentación que viene del estudio, viene la unión con la divinidad.
¿Porqué la unión con puramente científico, puramente profesional… Uds. son
profesionales, - y vuestra profesión es una de las más cercanas a los valores espirituales, -
como ustedes se habrán dado cuenta, y como verán exactamente en los aforismos del Yoga
que nosotros comentamos.
La última regla habla de la entrega al Señor.
De la entrega al Señor viene la perfección de la concentración. Cuando la concentración es
perfecta, coincide con la entrega al Señor.
Patanjali no gavia mucho de la entrega al Señor, es muy parco sobre esto pero, - la
esencia del Bhagavad Gita es exactamente esa entrega; y la entrega al Señor se hace con
una frase, que a menudo yo escuche repetir a Indra Devi, y es esta:
-“Hágase tu voluntad”-.
Cuando nosotros hacemos la voluntad de Dios, lo mas profundo de Dios entra en
mí, y eso permite realmente la perfecta unión con el Señor. El nacimiento de Dios en
nosotros. El nacimiento de Dios en nosotros, que es lo que Jesús dice exactamente en los
evangélicos, cuando le anuncian que su madre lo quería ver; y el dice: “¿Quién es mi
madre?” “Quien hace la voluntad de Dios es mi padre, mi madre, mi hermano y mi
hermana”. ¡ Quien hace la voluntad de Dios es mi madre! ¡ De forma que Cristo/Dios nace
en nosotros cuando hacemos la voluntad del padre es como la sangre de Dios,-se hace
sangre nuestra cuando aceptamos todo-.
Entonces tenemos el verdadero sentido del Yoga que es el segundo nacimiento o el
nacimiento de Dios en nosotros.
Finalizamos con una frase central del Bhagavad Gita qie está conectada con la
entrega del Señor y con El Hágase tu voluntad. La frase central que repite constantemente
es:
Ver al Ser en los seres;
Y los seres en el ser.
Que se puede traducir:
Ver a Dios en los seres;
Y los Seres en Dios.
El Ser es todo. No simplemente los hombres, sino una flor, sino un perrito, sino uds., sino
yo.
Ve al Ser en los seres
Y los seres en Dios.
Con esta tenemos terminado estas cinco reglas, y uds. ven como poco a poco estas reglas
pueden llevarnos a practicar mejor las abstinencias reales.
Que os vaya bien y el Señor os acompañe.
(El comentario más vasto sobre el tema, se encuentra en el libro del profesor Gardini –
YOGA CLASICO-)

FISIOLOGIA DE LA MENTE

Nosotros en occidente, asociamos la mente con la psiquis, esto en oriente, no es así. Aquí
la mente también se asocia con el cerebro; -en oriente no- Mente con mayúscula, con un M
bien grande, significa mi Ser, mi verdadero ser; y dentro de mi mente, dentro de mi mente
esta mi psiquis, -pues si yo miro que significa psiquis etimológicamente, significa aire.
Vamos a ir degradando esto.
El plano físico es la parte más gruesa, más grosera de mi ser. Esto es conocido de la
siguiente forma en Yoga: todo el ser, todos nosotros, formamos parte de la tierra, por
ejemplo, que también es un ser…esta tierra forma parte de un sistema –el sistema solar- y
varios sistemas de estrellas conforman una galaxia, y así existe el Universo. Entonces lo
que a mi me separa del resto de uds, es lo que se denomina en Yoga –Upadi- Lo
entenderemos de la siguiente forma.
El agua que existe en el mar es exactamente la misma agua que existe en un vasito. Yo
coloco un vaso dentro del mar y lo saco –esta agua que está acá- (el vaso), es indiferente a
esta otra de aquí, (el mar)- osea, que la que lo hace diferente parcialmente, porque las gotas
son iguales, es el vaso. Entonces el vaso es el upadi.
Cuando se rompe ese vaso, esa agua tiene que volver al mar, -o porque se evapora, y llega
después a través de la una lluvia, - o porque directamente la rompo y va al mar. Entonces,
siempre que rompe el upadi, -el resto del Ser está con el Ser-.
Es más siempre esta conectado por la parte de arriba, que es el último chackra. Siempre
estamos conectados al Ser, por eso es imposible que un ser humano no sepa
inconscientemente todo el universo. Esta es una de las doctrinas más importantes del yoga.
El concepto de Upadi encierra distintos tipos de Upadi. Cuando practico la meditación:
imagínense en el vaso de agua con mucha tierra que se está moviendo agua..esa es nuestra
mente. Para que ustedes puedan separar las cosas ha que dejar ese vaso quieto, -baja la
tierra y el agua queda arriba-, eso es un estado de meditación. El agua sabe que es el agua
y la tierra sabe que es la tierra, en este estado de meditación. Dentro de su upadi, las cosas
estén claras. Bien dentro de ese upadi, la parte más grosera, la parte de vidrio, ese es el
plano físico.
El Dama-Pada es una de los libros más antiguos, y dice que: yoga es la disciplina de la
mente, es el camino màs corto y más exacto para descubrir la mente.
Las escuelas de los yogakaras de los madhiamikas van a hacer una exposición
psicológica del yoga, en la cuál van a determinar que los sentidos informan a la mente, y
que la mente se divide en tres partes. Es el principio de una teoría psicológica muy
semejante a las escuelas analíticas, de las cuales por ejemplo, -Carl Jung-, comienza a
estudiar y hacer una comparación entre Occidente y Oriente. Yo esto diciendo siempre
que, las escuelas analíticas en psicología no están haciendo otra cosa que respetar lo que ya
estaba descubierto, tratar de traducirlo entenderlo. Entonces hay que tener cuidado con
ese término, -mental- porque para oriente el físico es la parte sólida de la mente, y en
oriente se piensa y se dice que todo es mente.
Sólido significa densidad. Fíjense que la densidad de un cuchillo; cuando atraviesa la
carne es simplemente porque es más sólido que la carne. Entonces otro sólido puede
atravesar el gas y el gas puede atravesar el campo espiritual. Hay que tener un campo
energético más sólido, para dar como consecuencia otro campo energético menos sólido, o
sea que –entre la materia sólida el agua- hay un campo intermedio, -por ejemplo, el
mercurio, que ni es agua ni es materia sólida. Esto se llama campo intermedio.
Yo necesito sólido para formar agua, o necesito líquidos para formar gases necesito
gases o energía para formar el campo espiritual –el éter-. El concepto de éter; está como
quinto elemento; está dentro del campo eléctrico.
El concepto de átomo fue introducido en el Yoga a través de una filosofía que se
conoce como Vaisheshik –es uno de los seis darshanas (Raja Yoga, Samkhya, Vaisheshika,
Vedanta, Nyaya y Vaisheshika), dice que, cuando más juntos están, se vuelve más sólida la
energía, y después se va separando, cada vez se va separando más. Estoy tratando de
hacerlo fácil a esto, pero va a ser complicado.
Bien, el problema es el siguiente: estos campos están siempre en una interrelación,
uno con el otro; estos planos tienen cuerpos que transitan por esos planos. Nosotros
creemos erróneamente que estamos transitando por un solo plano. Nosotros creemos que
estamos transitando por el plano físico nada más y no es así. Ustedes transitan muchísimo
por el plano psíquico o astral, porque están pensando. Cuando ustedes están sentados,
distraídos y alguien les dice -¡Escucha!- ¿Dónde estaban? En el plano psíquico, porque
están pensando. Cuando o voy distraído pensando en algo, yo estoy transitando en ese
instante por dos planos diferentes: el plano psíquico o mental y el plano físico, que pueden
estar totalmente disociados.
Pongamos por caso una persona autista. Cuando me dicen ¿Cómo el Yoga puede
enfocar a un autista? Bueno, el Yoga lo enfoca. Para saber Yoga no sólo sé llevar la pierna
para un lado y para otro, hacer pranayama, decir esto, hacer yama y niyama… Tengo que
saber todo un complejo de psicología. Ustedes tienen que, en primer lugar, entender su
propio ser, para luego entender el de los demás.
Una base, que es la que o trato de transmitir, es: para saber Yoga ha que saber
Tantra. Si no se saben los tantras el Yoga no se comprende, se lo repite de memoria, se
puede divagar mucho sobre Yoga pero hay que conocer los tantras, conocer que los tantras
son aquellas enseñanzas que a mí me permiten tener un resultado. La discusión ridícula en
el Yoga, que si es teórico o es práctico… no es ni práctico ni teórico, es las dos cosas, pero
lo que finalmente importa es el resultado. Si el resultado del Yoga no se obtiene, si ustedes
mismos no se autoconocen, entonces el Yoga no tiene sentido. El Yoga tiene que servir
para todo, si no, no es Yoga, es otra cosa. El Yoga tiene que entrar a todos los planos, y
tiene que dar un conocimiento total de todas las cosas que existen y las que no existen
también. Porque conocer totalmente el vacío, el campo del vacío (sunyata), es una de las
cosas que el Yoga lentamente va a profundizar.
¿Puede una palabra explicar la meditación? Las personas que hablan sobre la
meditación y siguen hablando sobre la meditación, están diciendo palabras huecas. Yo
hablo mucho sobre meditación, pero estoy diciendo palabras huecas, porque meditar es una
experiencia, no se puede transmitir. Las personas que quieren transmitir el estado de
Samadhi que se logra a través de la meditación, están tratando de hacer una cosa que es
realmente imposible, totalmente imposible, son estados que no se pueden transmitir a
alguien, no hay manera ¿Cómo transmitir a alguien que está fuera de mí algo que está
sucediendo dentro mío? Es imposible, eso hay que comprenderlo; entonces, nosotros
debemos ser auténticos. El maestro de meditación pasa de forma intuitiva las enseñanzas,
ya que es muy difícil hacer que esas enseñanzas sean racionales y sean lógicas.
Partiendo de esto les contaré lo que hace el Dr Laing en sus tratamientos
psiquiátricos: deja que los esquizoides vuelvan a su etapa fetal, van haciendo una regresión.
El caso más típico fue el de una de las pintoras actuales más renombradas en Europa.
Regresó a su niñez y así logró modificar toda su vida. Al visitar los campos de la
antipsiquiatría del Dr Laing, no se puede saber quién es el paciente y quién es el médico, de
repente están peor vestidos los médicos que los pacientes, e incluso quienes reciben a los
visitantes son los pacientes, uno se queda anonadado sin saber quién es quién. En el medio
de todo esto, en su regresión a la niñez, la pintora comenzó a pintar con su materia fecal
todas las paredes de su cuarto. En un tratamiento tradicional, lo lógico es que te repriman.
Acá te dejan, te dejan hacerte el loco, porque parten de esta base: está mal aquella persona
que tiene un tumor en el cerebro, pero a la que no tiene absolutamente nada lo único que le
pasa (esto enseña el Yoga) es que está asumiendo una postura diferente ante la sociedad.
Nada más que una postura social que está basada en la comodidad. Se hace el loco aquella
persona que no quiere luchar; y no llega a la meta del yoga aquel yogui que es un vago –
esta es la verdad- Sigue con su ignorancia, con el avydia –la ignorancia con la que uno
nace-; aquella persona que no quiere luchar para romperla. Muchas veces alguien les dijo a
ustedes; no pienses te vas a volver loco; ponete a trabajar, hace deporte todo eso. Yo les
digo exactamente lo contrario .es mejor volverse loco que seguir ignorante- o sea que hay
que vencer esa línea.
Ustedes se tienen que explicar todas las cosas, están tomando el camino más fácil y el
camino màs fácil es hacerse el loco, ir y decir, ¡Uy que stress que tengo! Voy a tomar un
plidex el plidex no les va a ayudar en nada –absolutamente para nada; ¡Hay que mal que
me siento!: Dr. Por favor recéteme algo…tome lexotan. Ustedes saben exactamente como
luchar ante ese problema que tuenen el problema que tiene el esquizoide el problema que
tiene cualquier persona desde el punto de vista del yoga?. Esa persona no hace lo que
quiere, -no hace lo que quiere- es el único problema.
Yo tenia un amigo que era jugador de basquet norteamericano, en Uruguay. Entonces le
estaba pasando una cosa de yoga. El era psicoanalista y no ejercía nunca. Yo le dije un
dìa: Robert, ¿Por qué no ejerces?, el me contestó: perdoname, -vos y yo sabemos que la
gente esta mal porque no hace lo que quiere, yo prefiero jugar al basquet y estar siempre
feliz. O sea el tenia que asumir ante la sociedad todo el papel de hacerse el doctor y demás.
Cada uno de nosotros tomamos un papel ante la sociedad.
Dice la psicología del yoga, que tenemos cuatro chackras principales, -que nos dan
cuatro tipos de deseos importantes. Los deseos que ustedes tienen en la vida son
intelectuales y sexuales. Son los dos polos; arriba por el ajña-chakra, abajo por
swhadistana y mulhadara que funcionan juntos.
El cerebro y las gónadas tienen muchísima fuerza a través del sushumna, hace fluir la
energía arriba hacia abajo. Si ustedes a esos deseos no los satisfacen sienten dolor. Dolor
físico o dolor psiquico, o dolor espiritual…pero hay un chakra el principal de todos, el
manipura. Una técnica yoguita es el ayuno.
Ahí descubrimos nosotros lo importante que es la comida..pierdan cuidado que le interesa
un pepino al ajña chakra al swhadistana funcionar si ustedes no estan alimentados…La
primera realidad que tiene que saber un yogui es que lo màs importante para el es la
comida, después se puede filosofar. Por eso yo soy partidario del zen-primero vamos a la
cosa màs simple, no puedo ir a una persona que se esta muriendo de hambre, a explicar
filosofías elevadas cuando esa persona no puede llenar su barriga. Lo primero que hay que
hacer, es darle de comer a la gente. Por eso en muchos templos los hacen mendigar durante
un mes. Cuando ustedes tienen que mendigar la comida, le empiezan a dar valor a la
comida, en ese momento comprenden lo que es el manipura chakra.
Les quiero explicar esto: si ustedes no comen, van a tener no solo dolor físico, sino dolor
psiquico, sino dolor espiritual.. les insisto en este punto, porque tienen que saber que ha
màs de setecientos millones de seres humanos en la tierra es totalmente pobre.
Después de este, viene el màs difícil de todos los chakras: anahata. El ananhata es muy
emocional. Es el màs difícil de medir de todos, uds. dicen: esa persona intelectualmente
tiene todo lo que quiere, se da todos los placeres sexualmente, se puede dar todos los
placeres come de todo, pero porque renuncio a todo?, porque esa persona esta mal, porque
tiene un hueco, un gran vacío en anahata Esa persona no esta llena porque se esta
mintiendo. Se puede ser hipócrita con los demás, pero no se puede ser hipócrita con uno
mismo, cuando dicen que ha un juicio final –existe- No se pero imagino que alguno de acá
ha tenido la experiencia de estar muy cerca de la muerte..en un momento pasan a gran
velocidad todos los recuerdos, todos los familiares, una se esta juzgando; dice –si yo
saliera de esta experiencia cambiaria- Cambiaria un montón de cosas. El peor juez que
ustedes van a tener, lo mismo que el peor enemigo son ustedes mismos.
Recuerden otra cosa, el peor enemigo de un profesor de yoga es otro profesor de yoga..es
una realidad. Si el peor enemigo de un profesor de yoga es otro profesor de yoga, al menos
que los dos sepan lo que es el yoga, porque la mayoría de los profesores de yoga no saben
lo que es el yoga, estamos tratando de decirles a los demás: mira yo se màs que vos, yo soy
más espiritual que vos, yo soy más maestro que vos. Desde ahí partimos, de que no
sabemos que es el yoga.
Mi línea, -seguí la lindes de este, de aquel otro.. hay que cortar todas las líneas; hay que
hacer una madeja, el yoga es una madeja, no es una línea, ni un montón de líneas El yoga es
todo el yoga, el yoga habla de samyag-distri, la comprensión perfecta, total, integral.
Comprender todos los yogas, es respetar el profesor Gardini cuando habla de yoga-sutras,
al profesor maroman, a la doctora Stein que habla de fisiología y anatomía; respetar a todo
el mundo en un curso. – pues cada uno està brindando su saber, y saber es adueñarse de la
verdad. Eso significa saber, esas personas te estan dando lo que ellos creen que es verdad,
y vos lo tenes que asimilar los tenes que meter en tu bolsa y después, -cuando sea
necesario-sacarlo.
Ahora, si yo estoy aprendiendo para decirte a vos; yo se màs que vos y lo tuyo n vale, lo
que estoy haciendo es una competición. Me dicen, en yoga no se compite- mentira-, es
donde hay más ego y donde màs se quiere competir. Esto hay que tirarlo abajo. Hay
sectarismos, hay personas que se cierran y eso demuestra una gran inseguridad. Por eso les
digo, antes de enseñar yoga uno tiene que estar muy seguro de lo que esta dando,
totalmente seguro- Ustedes nunca me van a oír hablar de algo que no se, no porque no
quiera quedar mal, sino porque no lo se y no me meto en otros campos. Si yo voy a una
reunión donde están hablando de motores de auto, -yo no hablo porque no se nada-porque
de lo único de lo que se es de yoga.
Vamos a las cuatro zonas energéticas que me dan deseos: Deseo intelectual. Deseo
emocional, Deseo digestivo-alimenticio. Deseo sexual.
Guiados por los siguientes chakras:
Intelectual: Ajña chakra y seis minichakras
Emocional: Anahata cakra y vishuda
Digestivo: Manipura o Hara o Kanda (plexo solar)
Sexual: Swaddistana y muladhara, que son uno pues están muy unidos.

Swaddistana tiene que ver con signos de agua, escorpiós, cáncer, piscis, unos son satvicos,
otros tamasicos otros rajasicos. El yoga se permite comparar y hacer un paralelo con
cualquier cosa, absolutamente con cualquier cosa. Dicen que Pitágoras fue el primero en
llamarse filósofo. Kapila quizás también fue uno de los primeros en llamarse filosofo y dice
que hay tres formas tres cualidades (guna) de todas las cosas: ser pura, ser impura o ser la
mezcla de los dos, se cambiantes o mutantes.
A la pura se la llama satwa, a la impura tamas, y a la mezcla de las dos se la llamar rajas.
Con esto yo les quiero decir que una cosa o tiene color o no tiene color, si tiene color es
blanca es negro o gris. La comida se puede dividir en esas tres gunas, los deseos también el
yoga parte de que el primer número par es dos, y el primer número impar es el tres, no el
uno. El uno es el uno y es todo, es el Universo, es OM, es el Tao; es Dios. El uno es el uno.
No se habla no se nombra, tanto que se dice aquello.
¿Saben lo que es aquello? Se dice en sanscrito Tat, aquello, de ahí es donde viene, por
ejemplo, Tao, aquello que está allá, el camino. Ahora ¿Cómo es que estos deseos se
influyen?, bien el yo se llama ahamkara-lugar del yo- aham en sanscrito –yo- kara –lugar-
Buddhi, Budha bodhi..¿que significan esas cosas?, esta mal el termino iluminado porque
budha no fue un iluminado, budha fue un despierto, despertó de su ignorancia. Entonces
buddhi quiere decir despertar el despertar es el intelecto.
Dicen los antiguos textos que únicamente por medio del viveka –discernimiento- se puede
romper la oscuridad, solo después de esto viene manas (muchos dicen manas es la mente)
esta mal hecha la traducción Manas es la mente conciente, porque la mente inconciente se
le dice chita. Hay dos conciencias la conciencia superior y la inferior que la que proyecta
imágenes que obra como un sentido más.
El yo, es el que se cree que soy el cuerpo, si yo me corto un dedo yo sigo existiendo, así
que yo no soy el dedo pero el yo cree que lo es. Este es mi salón de clases y ustedes no
pueden hacer poque es mi salon, el yo empieza a tratar de dominar a extender fronteras. Se
dice que el peor defecto de un maestro es cuando su yo alcanza la frontera del alumno y le
dice todo lo que tiene que hacer. Este es un mal maestro que no deja hacer ¿Qué se debe
hacer con el alumno?, simplemente se le debe decir: ¡cuidado ahí hay una piedra! Pero no
decirle no vayas por ahí, porque ahí hay piedras, déjenlo que se vaya de cabeza contra las
piedras..ustedes no pueden pensar por los demás porque de esta forma estarían practicando
un fascismo espiritual.
El yo avanza, y dice: mi país, mi continente, va a una guerra sin ningún problema porque
esta defendiendo algo que cree que es de èl, aquel pedacito de tierra que està allà, aquel
ladrillito es suyo, el o empieza a abarcar a poseer cosas. El buddhi trata de discernir entre
lo que es lo que no es; es una computadora, tal cosa es esto o esto; esta adentro de esto a
gran velocidad ¡impresionante!
La hermana conciencia busca conocer, entender…para esto tiene una caja de memoria muy
grande. Es simplemente un proceso químico dentro del cerebro. Al chitta por el contrario
lo ùnico que le interesa es satisfacer su deseo. El chitta es el inconciente, -es la mayoría de
nuestra mente- y uno de los errores más grande que está haciendo occidente es querer que
el 10% que es la parte conciente de l amente domine el 90% inconciente..o sea, estamos
tratando de hacer una vida lógica conciente, cuando la vida es el 90% ilógica e inconciente.
Si nosotros queremos hacer una vida lógica, racional netamente conciente, nos estamos
comportando antinaturalmente. Tenemos que ser inconcientes, es màs, ustedes son
animales pasionales, sentimentales totalmente. Sino lo quieren aceptar, no importa, -pero
ustedes lo son-, ustedes se guían por sus pasiones sus sentimientos; ¿Por qué aquella les
cae bien, o les cae mal? La razón obra simplemente para justificar sus actos, nada más.
Todos los actos de política, de filosofía de religión pueden ser amparados por una razón;
pero que haya una persona en otro lado diciendo que hay otra razón opuesta a al tuya –se
produce el enfrentamiento- porque nosotros nos guiamos por los sentimientos.
Dentro de este mundo pasional estamos muy de a cuerdo con la psiquiatría. Ha que
saber algo con ejemplo: cuando ustedes están con su pareja: la amo, la quiero, y a los cinco
minutos, la odio –la tendría que matar-, porque el ser amado cuando no hace lo que yo
quiero, es el odiado. No busquen en el yoga –decir: solamente con yoga voy a dar paz voy
a dar amor, porque cuidado, la paz nace de la guerra, y el amor nace del odio. El yogui
tiene que ser neutro tiene que saber que la paz es la madre de todas las cosas, pero que el
padre de todas las cosas es la guerra. Porque nosotros le podemos dar una parte de la
balanza más importancia: decir: o voy a buscar la felicidad, pero tonto aquel que no sabe
que la felicidad nace de la tristeza; si ustedes son felices hoy, mañana van a tener que ser
más felices para seguir aumentando ese caudal, y es imposible, cuando son un poquito
menos felices, -ya están tristes- es así: todo lo que sube –baja. Si yo antes luchaba por un
pedazo de pan, y ahora tengo una panadería, cuando mañana tenga veinte pedazos de pan
voy a decir: ¡que poco tengo!, porque perdí la panadería, siempre estoy comparando.
Les voy a plantear un problema, esta el chocolate ahí dentro de mi mente .¿como chocolate-
o- no como chocolate?. Unos dicen: voy a renunciar toda la vida al chocolate. Estos dicen:
no. –Me voy a cansar de comer chocolate hasta empacharme,-y después ya voy a dejar el
chocolate. Los terceros que pertenecen a la tercera guna, dicen: cuando tenga ganas de
comer chocolate lo como, cuando no tengo ganas no como.
Los tres caminos son ciertos. El problema es el siguiente, si yo digo: no voy a comer
chocolate, me paso toda la vida renunciando, pero tengo el chocolate toda la vida en la
cabeza, no me sirve. Si por el contrario me voy a empachar de chocolate, y después me
voy a olvidar del chocolate pero lo esto comiendo todo el dìa, -con el chocolate metido en
la cabeza-esto igual que el que renunció.
¿Cuál es el yogui pacifista? Aquel que dice: no ha que matar, - que no mata-, pero que
asesino una cantidad en su cabeza…o es mas yogui aquel tipo que de repente no quiso y
tuve que ir a una guerra a defender a su país, pero dentro suyo no quería matar a nadie. ¿Se
dan cuenta?, aquí volvemos al bhagavad Gita –la acción y la no acción. La no acción es la
acción. Es pacifista aquel que dentro suyo no quiere matar a nadie, quiere ayudar a los
demás. Una cosa es ayudar a los demás y otra cosa es imponer mi verdad. Para imponer
necesito medios de coacción; y hay otro problema: el ahimsa, la no violencia.
Ven a muchos profesores que dicen paz, mucha paz, yo no le pego a nadie, no hago
violencia, pero con la lengua son extremadamente violentos…eso es exactamente lo
mismo. Hablar de paz, dar paz significa que es una necesidad. Si ahora estamos hablando
de una paz verde; de una paz ecologista, es porque nosotros, los eres humanos, no lo
podemos negar, no lo podemos negar. Nos hicieron mucho daños los animales cuando
estábamos indefensos, pero ahora nosotros a ellos los podemos aplastar. –y esta bien vamos
a aplastar a los animales,- pero tenemos que ser concientes que sin ellos, no podemos vivir
en la tierra. Los árboles..son los árboles nosotros no tenemos oxigeno…el yogui tiene que
comprender esas cosas.
No se es yogui si no se entiende que nosotros necesitamos el amazonas. Otro de los
problemas grandes del yogui es: yo me voy a aislar de mi familia, me voy a aislar de mi
sociedad, me voy a una gruta ahí arriba…Son muy pocos esos yoghis, por suerte son pocos,
porque nosotros necesitamos yoguis que estén en el asfalto, yoghis que estén en la
sociedad; yoghis que ayuden a que esa sociedad sea mejor. Porque es muy fácil renunciar a
todo, a todos los problemas, pero es muy difícil solucionar esos problemas. Màs que
criticar a esta sociedad, -los que deben cambiar son ustedes. No critiquen, aporten
soluciones. Un dìa estaban todos los ecologistas reunidos en Uruguay, -yo estaba como
secretario. Y el problema era el siguiente, vamos a criticar a la intendencia.. ¡yo que le voy
a decir!. Voy a criticar al intendente –eso es fácil-, es la postura de cualquiera…yo lo que
tengo que hacer es ir con una solución: diez arroyos estan contaminados; si hay basura, -
vamos a hacer grupos de personas para sacar la basura; pero no decirle al intendente: usted
es un burro que tiene ahí todo sucio…eso lo hace cualquiera. Esta es la postura del yogui si
realmente quiere dar.
Todas estas aparentes desviaciones de nuestro tema de estudio: la fisiología de la mente –
en realidad con variaciones que vienen al caso. Intenten comprender, aprende a pensar.
Los que informan al intelecto y a este manas son nada menos que los cinco sentidos, más la
conciencia inferior, que es aquella que proyecta ideas..¿como las proyecta?, ustedes pueden
estar sentados y cerrar los ojos proyectar imágenes, como si vieran una película. La actitud
del yogui en el ajña yoga es la técnica neti.neti (esto no, esto no) Empezar a negar las cosas,
ha que saber utilizarla. No es negar las cosas porque si. Yo miro esto, (una tiza) y el
sistema de jñana-yoga me dice lo siguiente: ¿Es un animal? , no, ¿Es un vegetal?, no, por lo
tanto es cosa… así voy descartando rápidamente, hasta llegar que es eso. La técnica de
negación de todo lo que no es, me hace qe o proyecte una imagen en mi mente; ustedes
están proyectando una imagen constantemente…Es como quien va al cine; llega al cine, se
sienta y se cree participe de esa realidad que se muestra en la pantalla…La vida es igual:
Ustedes llegan aquí sintonizan estado de vigilia, empiezan a vivir, se colocan en la
maquinita a vivir todo el dia ¿verdad? , después se acuestan, conectan estado de sueño,
empiezan a soñar… empiezan soñar…tienen distintos estados, dicen: voy a mirar
televisión, se paran delante empiezan a creer esa realidad…ustedes sufren, pueden llorar,
pueden reír por una película, pero todos sabemos que esa película no existe.
Lo mismo le pasa al yogui con la vida, la vida no existe, sabemos que estamos de paso.
Pasa tan rápido la vida, somos tan egoístas, entupidamente, porque de todas formas, por
mas dinero que tengamos, por mas cosas que podamos abarcar, se van a ir, vamos a
terminar siendo polvo nosotros, el polvo que estará sobre esas cosas…ósea, es un pasar tan
estupido…la vida es una cosita tan chiquitita, tan insignificante…para el yogui que sabe,
que lo único que hizo fue conectar esta vida, fue ser, ser humano estar mirando una
película. El que a veces en nuestra vida nos retiremos y miremos esa realidad, como que no
somos participes de la misma, nos hace ser un poquito mas objetivos. Pero hay otra gran
mentira, el ser humano no puede ser objetivo, es subjetivo, se tienen que defender las
verdades subjetivas porque hay que ser sinceros con nosotros mismos. Nosotros tenemos
una verdad y por esa verdad luchamos, la queremos demostrar…las investigaciones
científicas quieren demostrar determinadas verdades que a priori una persona elaboro.
Bueno, entonces tenemos, que estos estados, esta cuatro partes de la mente, a veces
tienen, no es un 90 por ciento tal, ni un 30 por ciento tal otro, ni un 10 por ciento la otra,
sino que van variando sus fronteras o que van funcionando varias a la vez.
Mi pregunta a todos ahora es: ¿Cómo hago yo para que la mente este con la mente, no
este con el yo, con el buddhi, con el manas y con el chita? La meditación.
Hay seis sentidos. Ha seis corrientes: percepción, sensación, sentimiento, impulso, acto
de conciencia, acto físico. Seis por seis nos da treinta y seis. Hay dos polaridades:
Negativa y positiva, por el Ida por el Píngala, por ejemplo. Ósea que treinta seis por dos,
me da setenta y dos. Esas setenta y dos posibilidades de que una cosa sea o no sea tienen
relación con los 72.000 nadhis. Cada nadi es una proyección de esas setenta y dos
corrientes. Son mil proyecciones de setenta y dos corrientes, tienen un principio de las
treinta y seis, que tienen su base en esas seis corrientes, que están generadas por seis
minichakras, que son alimentadas de la misma forma que una computadora por seis
sentidos.
Hay cuatro divisiones de la mente, por así llamarlo de donde surge la confusión e
ignorancia que sufrimos si no la tenemos bajo control, ¿Cómo puedo ordenar esto? Para
desenchufar al yo, porque ustedes tienen que desenchufar la mente, como desenchufan al
cuerpo, sino se va a volver totalmente mal de la cabeza ¿Qué es lo que tienen que hacer?
Tratar de elaborar un Pratyahara, de llevar todos mis sentidos hacia adentro, mirarlos, alejar
esa mente, ese vaso de agua quieto, que la tierra baje el agua suba quede arriba…entonces
no hay percepción, no hay sensación, no hay sentimiento, no hay vibraciones…no hay
ritmo, no hay actividad.
Si una idea pasa de largo no es observada, no hay sentidos. Un segundo con la mente en
blanco, esto es Dhyana-Yoga, esto es lo que se busca…Todo esto es tan complejo para
explicar un estado…como se debe hacer para llegar a ese estado de limpieza…Cuando uno
llega a ese estado de limpieza puede enfrentar la vida de otra forma. Un problema antes de
una meditación, es una cosa, después de la meditación, en la que yo medite, es otra cosa.
Tiene solución, siempre tiene solución, siempre. Y lo que no tiene solución, si no la tiene,
no hay de que preocuparse. Ven como todo esto, esta conectado con los Yoga Sutras.
El plano astral, esta compuesto por todo aquello que es astral, no lo puedo tomar con las
manos…Esta compuesto por todos los pensamientos, toda la función del Antahkarana, del
órgano interno, de la mente, por todos los chackras y por todos esos setenta y dos mil nadis
que me dan vivencia en un plano diferente, que es el plano astral, que no tiene nada que ver
con el físico.
Los viajes astrales, las personas que dicen, yo fui caminando entremedio y tome, en el
plano astral este borrador, es mentira, en el plano astral no puede tener este borrador porque
es otro plano. Son cosas diferentes. Vivir en el astral es pensar, es soñar como hace
cualquier persona…Un niño en la mayor parte del día vive en plano astral, esta durmiendo,
no capta esta realidad del plano físico. Ese plano astral me lleva a mi a vivir una vida
paralela a la física. Muchos de ustedes de repente no han tomado conciencia
Muchos de ustedes de repente no han tomado conciencia, pero otros si, de que ustedes
viven en dos planos, ky que pueden ir para uno y venir al otro; que estar mal en uno no
significa que no se este bien en el otro. Ese plano astral me deja un camino a lo espiritual.
Lo espiritual no significa ser un santon; no significa ir por la calle tirando rosas…lo
espiritual puede ser bueno y puede ser malo. La santidades espirituales pueden ser buenas
o pueden ser malas…estar a veces “entre dos estados”, no estar definidos.
Lo espiritual es un poco el resultante màs fino de lo astral, seria como comparar el agua,
con un gas cuando se evapora el agua. Lo astral cuando se proyecta tiene una vida paralela
a esta vida física, y tienen una influencia, uno sobre el otro. El ser humano vive en tres
planos, y esto no quiere decir que no existan màs planos…al contrario, existen muchísimos,
pero como seres humanos ustedes están viviendo en tres ¿pueden vivir en otros màs?, si,
pero ¿Cómo podemos hablar de otros planos más arriba, si ustedes solamente están
viviendo en tres dimensiones?, a ver si nos entendemos; ustedes viven a lo largo, a lo ancho
y en espesor; esa son las tres dimensiones; para hablar de una cuarta en la cual podemos
incluir el tiempo, aunque el tiempo no existe, pero que lo podemos incluir; hablar de una
quinta, de una sexta y pasar a otros planos..no tenemos màs sentidos. Como conocemos
solamente estas dimensiones, pasar a hablar de otras dimensiones es tarea actualmente de
ciencia ficción. Y no podemos, no tenemos como explicarlo, no hay elementos. Si se trata
entre otros planos y se puede entrar, esta perfecto, lo que nunca vamos a poder es
explicarlo.
Esta persona nació ciega…yo quiero que ustedes me digan como hacen para explicarle los
colores. Eso es muy difícil. Lo mismo es exactamente en los campos espirituales,
suponiendo que estando entre un montón de ciegos, uno de ellos pueda ver, pero no puede
trasmitirle a los demás absolutamente nada. Todos los libros que se escriben sobre planos
superiores y tratan de explicar los planos superiores son mentiras, absolutas mentiras,
porque es imposible, aún siendo verdad; por el solo hecho de que yo no lo puedo entender.
Lo único que a mi se me puede dar es un camino para que pueda descubrirlo pero solo yo lo
puedo transitar; otro no lo puede hacer por mi.
Es muy difícil entre los seres humanos ponernos de acuerdo. Partiendo de esa base, es
lógico que el mundo este como este; no puede estar ni mejor ni peor, esta como tiene que
estar. En este mundo ustedes tienen todo, absolutamente todo..una gran variedad.
Entonces, querer cambiar el mundo totalmente no es productivo es un error. Ustedes tienen
que aportar su cuota pero tienen que fluir también; aprender a fluir, porque si lograron
cambiar el mundo no van a poder cambiar el universo, y este mundo depende del universo.
No hay que ser ni creerse tan superiores, el hombre es muy soberbio, yo se los digo con una
mano en el corazón…, no me creo mejor que un animal, no soy mejor que un animal, y
parto de que un animal puede saber exactamente lo mismo que yo por el solo hecho que
tiene la misma inteligencia que yo, porque esta adaptado para vivir esta vida en la tierra.
Una planta vive y puede ser tan budha como Sidharta Gautama porque sabe lo que tiene
que hacer en cada acto de su vida; parto en base de que todas las cosas y cada ser humano,
y cada ser vivo tienen la naturaleza del budha, solo un budha en potencia.
¿Es importante el maestro espiritual? Es importante, pero no demasiado, hace año nosotros
no sabíamos leer, no sabias guiarnos por nosotros mismos, necesitábamos de un monarca o
de determinadas autoridades que hicieran todo por nosotros. Actualmente el hombre esta
capacitado para ser su propio maestro; el hombre esta capacitado para ser su propio maestro
son necesidad de tener monarcas espirituales, sino para el acceder, solo a ese camino
espiritual, acá lo importante no es resaltar sobre las figuras de los maestros; sino que cada
persona sea un maestro, y fundamentalmente un maestro de si mismo.
Porque, lo que hoy les estoy explicando a todos, no es más que decirles que ustedes tienen
delante de su nariz constantemente lo que están buscando a millones de kilómetros…que
ustedes tienen dentro suyo lo que están buscando en otra persona. Entonces, un guía
espiritual, es un amigo, solamente eso, un amigo que me dice: ¡Cuidado! Ahí hay un piedra,
entonces yo ya se que hay una piedra, pero el no puede comer por mi, el no puede vivir por
mi, no puede experimentar por mi y no puede pasarme con sus distintas percepciones a las
mías un estado de la realidad esto hay que entenderlo.
Estos planos, entonces: el físico, el espiritual o menta-emocional, tienen sus cuerpos.
Hay una semilla. Ustedes cuando nacen, son el resultado de sus padres biológicos, pero
también se supone de sus padres espirituales, de energías que hay en todo el cosmos, les
proporciona a ustedes de un determinado cuerpo astral. Por eso es que ustedes pueden
encontrar en algunos libros que dice; mi padre astral es fulano de tal, o tengo tal influencia,
viene de ahí –esto es muy fácil de comprender-. En el solo hecho físico de que yo tengo
una gran influencia materna..pero cuando nazco tengo una gran influencia del medio
ambiente de donde voy a nacer, voy a estar condicionado, es porque hay determinadas
energías que : surgen desde el clima del país…voy a analizar eso para que se den cuenta: la
misma persona, si se cría en Brasil o se cría en Suecia, serán diferentes, totalmente, el de
Brasil estará siempre en contacto con la naturaleza esta moviéndose constantemente porque
hay un clima que le permite estar con menos ropa, más alegre, una serie de cosas, en suecia,
en donde tenes tres días de sol, no lo podes creer, o sea, estas todo el día de noche..con el
frío, salís a dar una vuelta 10 cuadras y regresas enseguida, esto te hace ser de otra forma,
esos dos gemelos nacieron con un mismo temperamento, que es con lo que uno ésta
condicionado, pero, más el medio ambiente en que se desenvuelve cada uno, les hacer
cambiar el carácter, el carácter es una resultante del temperamento más el medio ambiente.
Ahí ven como lo físico influencia directamente sobre lo psíquico y este sobre lo emociona.
El contenido de este apunte incluye el seminario de 10 de septiembre de 1988 basado en
diferentes

METODOS DE YOGA Y DIFERENTES ESTRUCTURAS

Al Hatha-Yoga hay que reinventarlo ya que hay ocasiones en que se entiende.


Cuando Gorakshanatha creo el Hatha-Yoga existían 32 posturas solamente: y se le atribuye
la autoría de dos textos:
El Hatha-Yoga y el Gorakska-Samhita; actualmente existiendo solamente el último.
Basados en Goraksha tenemos textos como el Gheranda-Samhita y El Hatha-Yoga
Pradioika.

El Gheranda Samhita presenta una serie de “miembros”; de siete pasos; que son los
siguientes:
1) Shat-Karmen – “seis actos”; un conjunto de prácticas purificatorias preliminares
que son:
a) Dhauti – “limpieza”.
b) Vasti – la “jeringa”.
c) Neti – la limpieza de nariz.
d) Nauli – técnica de mover los músculos abdominales.
e) Trátaka – la relajada mirada física.
f) Kapañabati – el “lustre del cráneo” una técnica para limpiarla cavidad frontal.
Los seis Shat-Karmen nos dan la posibilidad de sub-dividirlos y perfeccionarlos;
extrayendo varios kriyas. Con kapalabati y de seis o siete pranayamas más que se conozcan,
se pueden llegar a realizar 80 o 90 pranayamas diferentes según las escuelas. Porque lo que
se está dando en cualquier escuela es un Bija, - que significa semilla.
El Bija-Yoga es la semilla… se le dan ideas a una persona, pero para que comience a
expandir el Yoga…, cuando el Yoga comienza a fluir naturalmente en la persona, o sea,
que lo entiendo con cada célula de su cuerpo, entonces logró el estado del Yoga. Cuando no
se tienen dudas, no se necesita leerlo, ya se sabe. Cuando se tiene que buscar en los
maestros del pasado la justificación de nuestros actos yóguicos, no sabemos el Yoga.-
Un maestro de Zan decía que los maestros del pasado son “los amuletos de los idiotas”.
Esto es verdad si lo analizamos de la siguiente manera:
Si en una discusión me baso para justificar lo que opino en que en tal libro, o en tal época
dijeron tal cosa, me pueden responder que en tal libro, o tal época, dijeron tal otra cosa.
¿Qué valor tiene esto? -Es solo información. Lo que persigue el Yoga es la parte práctica.
Lo importante es que se sienta y dé un resultado.

2) Asana - postura para promover la salud y fuerza del cuerpo físico sutil, pero a la
vez pueden usarse como actitudes mentales comprendidas como posturas
meditacionales.
Los occidentales han ampliado las 32 posturas originales, buscando más variantes y
estudiando como obran sobre el organismo y el cuerpo sutil. Esto se debe a que el
Hatha-Yoga surge del tantrismo; - se fue desenvolviendo en la marcha-.
Se separó mucho de los otros yogas y llegó al Occidente. Es aquí donde se pueden
encontrar los mejores maestros.
Partiendo de esta base para argumentar si es que el Hatha-Yoga forma parte del Raja-Yoga;
en realidad no es así.
Los aspectos fisiológicos y psicológicos sobre asana están aun más estrechamente
relacionados con los “gestos”.
3) Mudras – gestos simbólicos hechos con el cuerpo no sólo limitado a las manos
como a veces se cree.
El Grenada-Samhita enumera veinticinco mudras que incluyen cuatro bhandas,
(“constricciones”).

4) Pranayama – el control de la fuerza vital. Hay una mala tendencia a interpretar al


pranayama como una técnica de control de la respiración, lo cual es un error;
aunque si existe un Yoga para el control de la respiración que se llama Suari-Yoga.
En Hatha-Yoga existe también algo más complejo que el pranayama, que es el Prana-
Samrhoda.
Prana-Samrhodha incluye la capacitaron de todas las energías.
Pues hay dos tipos de prana:
a) El prana que está dentro nuestro, y:
b) El prana cósmico.
Nos interesa atrapar el prana cósmico, ya que obtenemos mejor calidad de prana interno.
Prana-Samrhoda es captar el prana no solamente a través del aire y la respiración, si no
también, a través de la alimentación –“Anna-Yoga”; y principalmente por la energía
proveniente del sol –“Surya-Yoga”-… principalmente de energía de nuestro planeta.

5) Pranatyahara – absorción de los sentidos-introspección. Mencionamos aquí


también, - (aunque la serie del Gheranda-Samhita no lo menciona)- a Dharana:
concentración. Ekagrata formado por las ondas mentales. Se concentra sobre un punto por
12 segundos, -el equivalente a decir doce pratyaharas.

6) Dhyana – absorción o visualización meditativa. Equivale a doce dharanas. El


Dhana es una concentración de concentraciones. Cualquier persona meditó, de forma
inconsciente, aunque no lo sepa. El arte es el de llegar a dharana o dhyana de forma
consciente, ya que en forma inconsciente siempre se llega. “La mente cura a la mente”.

7) Samadhi – enstásis; contemplación, - que es la mejor traducción del sanscrito al


castellano.
Contemplar, en estado contemplativo; que la vida pase.
De ahí que en Zen se diga que cuando asumimos la postura de zazen, estamos sentados
como el águila sobre la roca, - contemplando, mirando, - sin tomas partido de la vida.
Un samadhi equivale a doce dianas, con una duración aproximada de treinta minutos.

Para resumir esto, - al conjunto- dharana, Daiana y samadhi,- se le llamo samyama.


Sayama-Yoga significa que es vez del sistema de pasos a dar para llegar a la meditación, -
se comience por ella directamente… El problema es que hay personas que pueden lograrlo
de este modo, y otras que no. Hay vías de desarrollo para cada uno de nosotros. Algunos
pueden llegar al samadhi, por medio del cuerpo físico, sin lugar a dudas; otros, por medio
de la mente, y otros por medio de prácticas espirituales.
Tres vías para tres planos. Serán los planos en los que mas nos movemos, los que mas
tendremos que trabajar. No se puede decir a otro que sea más espiritual.
¿Qué diferencia hay entre lo material o lo espiritual?
Están totalmente relacionados. Nadie puede afirmar que es mas espiritual que otro, - no se
puede demostrar-, espiritual material van juntos.

Resumiendo: el Hatha-Yoga permite dentro suyo una serie variada de técnicas, -que
en la actualidad se están explorando muchísimo en Occidente.

Paralelamente con lo que dará origen a todo lo que hoy conocemos como Yoga,
habrá influencia por parte de Los Vedas, definitivamente; y por otros textos tales como el
Dhammapada de la escuela madhamika, y de los Yoga-Kares (escuela de Yoga), entre
muchos otros… Esta ultima escuela está basada en que la mente crea el Universo; crea la
vida y crea dos estados mas; que son irreales: El estado físico, - y el espiritual,- (resultado
de sus propios pensamientos).
Sobre este tema, los védicos afirman que hay un plano espiritual que genera dos
planos diferentes: el físico, y el mental o psíquico.
Si es el espíritu quien aviva la materia, cada persona debe tener su propio espíritu, pues son
entes separados. De aquí parte la teoría de la reencarnación.
Este es un concepto védico, que no es natural de la India. Fue introducido por los arianos –
(pueblos indo-europeos)-, cuya cultura trataron de imponer sobre los drávidas, -el pueblo
indio conquistado-, de raza negroide, practicantes del tantrismo en su forma pristina. Los
caracteriza el prototipo del chaman,- curandero-, que practicaba la ciencia ayurvédica, el
estudio de las plantas medicinales, (igual que en América), el estudio de los sonidos, por
ejemplo,- que dio origen a los mantrams.

A través del Buda, el Yoga cobró mucha fuerza. Su pensamiento partía de que la
vida es dolor, que el deseo es la causa del dolor, que el deseo es la cusa del dolor que
existe un medio para llegar a la sensación del dolor; propuso el óctuplo sendero: ocho pasos
disciplinarios.
Si nunca se actúa con doble intención uno no se tendrá que preocupar de lo que otro
piense de uno.
Cuando uno no acciona en contra de nadie, no ha que guardarse la espalda, pues no
existe el temor de que el otro ataque.
Cuando se hacen cosas pensando que están mal hachas, se ocasionara gran malestar.
Simplificando, Buda, recomendaba la recta acción como punto de partido, para
evitar problemas y complicaciones… la acción mal dirigida genera preocupaciones; habrá
que estar a la defensiva cada vez más y más
Ahorrarse el trabajo del sufrimiento. Si se tiene un deseo, y no se cumple, -hay
dolor. Si solo se persigue el placer, y no se acepta el dolor, al tener un poco menos de
placer, aparecerá el dolor.

Es la mente la que origina los estados emocionales. Vivimos en una sociedad


mental… de las ideas y la mente. La mayoría de las enfermedades son de origen
psicosomático. Está concepción fue trasladada al Occidente por importantes personajes
tales como; William James, -Sigmund Freud,- Carl G. Jung.
William James aporta el principio de la introspección.
Sigmund Freud forma una escuela analítica, y; Carl G. Jung nos hace presente el
inconsciente colectivo como fuente de sabiduría dentro de cada uno de nosotros.
El inconsciente… para Freud tan amenazador, para Jung fuente de sabiduría…

Son el buddhi, el chitta, el ahamkara y el manas, los que componen el órgano


interno que nosotros conocemos como mente.
Antahkarana: El órgano interno formado por el intelecto, el ego y la mente que
elabora todos los datos de los diez sentidos.
El chitta, comprende el buddhi, el ahamkara y el manas: es el inconsciente.
Nosotros sabemos lo que queremos inconscientemente. Nos podemos mentir o tratar de
justificar, pero nuestro yo mas intimo no se deja engañar…. El chitta es ese “yo” que no
hipócrita; la parte mas hipócrita de la mente es el manas – la mente conciente.
La mayor parte del tiempo cometemos el gran error de querer concienciar todas las cosas
inconscientes… forzando a la conciencia y la lógica como guías de nuestra
vida…olvidamos que cualquier tipo de restricción que impongamos sobre el cuerpo o la
mente, es una agresión. Si deseen gritas, - dejar de hacerlo no seria sano, - mas sebe saberse
donde gritar.
En conclusión, el chitta es nuestra fuente de sabiduría, que no pide lo que realmente
necesitamos.
En Occidente, el Yoga es explorado desde ángulos distintos: por un lado, es
psicología: por otro, educación física: y por otro lado, - fisioterapia.
En Occidente, partimos de dividir y analizar el todo por distintas ramas…
Hay dos tipos de pensamiento:
a) El vertical o lógico, y;
b) El lateral o ilógico.
Es mejor la forma de pensar lateral.
Un koan planteaba la siguiente disyuntiva:
El padre de una joven, debía muchísimo dinero a cierto comerciante, que deseaba
desposarla: quien utilizando la deuda como arma para presionarlos: - o pagaban la deuda, o
tomaban a la joven por esposa… Como ella se negaba, el comerciante, con malas
intenciones, propuso lo siguiente: -colocaría una piedra blanca y una negra en una bolsa. Si
la joven extraía la piedra negra, tendría que aceptar de casarse con él y la deuda quedaría
saldada; pero, si extraía la piedra blanca, se verían padre e hija libres de ambos
compromisos. El padre desesperado, acepto aquella suerte, y el astuto comerciante coloco
dos piedras negras dentro de la bolsa, - sin advertir que la joven lo observaba…
El pensamiento vertical, propone:
a) Que la joven debe decir lo que vio;
b) Que la joven no debe participar en el juego:
c) Que la joven debe sacrificarse, por el padre y saldar la deuda.
Este koan es muy hermoso.
“Tengo dos piedras negras y debe sacar una blanca”.
En lugar de decir:
“Hay dos piedras negras, es imposible sacar una blanca”. La forma efectiva de pensar es al
revés… lo que importa es el resultado. “Debo sacar la piedra blanca”.
La joven pensó lateralmente, - metió la mano en la bolsa. Al sacar una piedra, la dejo caer
entre las demás piedras blancas y negras que había en el piso, en donde quedo mezclada….
Dijo: “¡que torpeza la mía!”; “pero en realidad no importa, pues aun en la bolsa queda la
otra piedra”; sacó la segunda piedra negra, y el comerciante no pudo reclamar nada. Usó el
pensamiento lateral.
Para llegar a lograr en Yoga este estado de unión; para sacar nuestra piedra blanca, -
debemos pensar en forma lateral; y no sostenernos absolutamente en nadie, mas que en
nosotros mismos.

Si no podemos afirmarnos en nosotros mismos y afirmar nuestra postura yóguica


ante los demás, -no estamos realizando el Yoga… es tan solo una excusa…
Si necesitamos apoyarnos en algo que justifique lo que pensamos, - no estamos realizando
el Yoga.
Lo importante es que lo que digamos, lo podamos sentir; -ese es el principio fundamental
del Yoga. Este es el estado que deseamos lograr, - vivir en la total y absoluta seguridad, -
sin conflictos ni actos ciegos de fe.

La mezcla del tantrismo con los védicos y con los budistas dará origen a híbridos
aparentes, como todas las prácticas del Hatha-Yoga, de mantras de recitaciones, de
formulas mágicas… Pues un Yoga era mental, otro religioso, y otro más era mágico.
De la mezcla de la psicología, la religión y la magia, saldrán muchas escuelas, que
adaptaran distintos tipos de Yoga a su propia vida.
El vocablo Yoga abarca muchísimo significados en la actualidad.
Sabemos que cuando el Yoga estudie la religión se llama Bakti-Yoga. Cuando una persona
bhakti práctica limpiezas y purificaciones, se denomina Kriya-Yoga, (es un ejemplo el caso
de Yogananda Paramahansa).- Cuando el Bhagavad-Gita que Arjuna deba arrancar la
cabeza a sus enemigos, y que era Dios mismo quien le decía: “¡Ve y mátalos!” ¿Cómo
entender eso?
Los yoghis son poco pacíficos, Arjuna sabía que primero está el deber, y luego lo que uno
quiere hacer.
Cuando se entiende que uno debe fluir con la vida, se puede estar en la acción y a la vez no
estar en ella. Se puede hacer lo que uno debe hacer, sin la intervención del pensamiento de
que está bien o mal hecho.

El que realiza la codificación del Yoga es Patanjali, quien se basa en Los Vedas.
Dicha codificación fue llamada Ashtanga-Yoga, o Raja-Yoga.
Otro Yoga muy conocido es el Karma-Yoga. Que no quiere decir que se deba trabajar gratis
apara ninguna asociación… la actividad se realiza porque se siente, - no por obligación.

El Kundalini-Yoga aparece en escritos en forma de libritos de madera, encontrados


en bibliotecas tibetanas,
Está recopilación de escuelas tántricas, de toda India y China, hecha por los tibetanos:
incluye todo tipo de yantras y mandalas. Cuando los musulmanes arrasaron a la India,
atacaron la más grande de las Universidades tantricas, y fue entonces ciando toda la
literatura tantrica es llevada al Tíbet.
Las remisas del Kundalini-Yoga consiste de la energía vital existente dentro de casa uno de
nosotros, y de cómo esa energía asciende a través de los chakras hasta llegar a la mente.
Aquí se sigue manteniendo a ala mente como un orégano que dirige a toda la actividad
vital.
El recorrido de la energía vital, (Shakti), a través de los seis chakras, hasta llegar al Ajña-
chakra, produce el Agni-Yoga,- el Yoga del fuego. Se dice que cuando toda la fuerza
Kundalini parte del kanda ascendiendo al Ajña-chakra, - llega a la mente cerca del cerebro,
donde hay seis pequeños chakritas, y una vez allá; - es como una explosión que inunda toda
la mente. El Samadhi es un estado de unión de un Uno, de la no-dualidad. No tiene
felicidad ni tristeza; no tiene una cosa ni la otra.
El samadhi es lo mas fácil de realizar y lo mas difícil de explicar. Captar intuitivamente el
prajña, que es el resultado de la intuición…
No se debe pensar… hay que dejar fluir el pensamiento lateral sintiendo lo que pasa por
dentro.
Saber es adueñarse de la verdad.
¿Quién es el hombre para decir que los animales son inferiores a él?
Si, “una piedra ha llegado al samadhi, ¿cómo es que el hombre puede ser tan tonto y no
llegar? La piedra sabe que debe cumplir su función de piedra”.
Un pájaro, un caballo, un ser humano, pueden llegar al samadhi. Samadhi significa
estar en armonía con el Universo.
La orca es un animal que se parece mucho el hambre, y es más inteligente que el hombre.
La orca, como el ser humano, se dedica a matar por placer. No sé si eso es bueno o malo, se
debe tratar de ver si la orca y el ser humano llegan en algún momento de su evaluación a
estar en armonía. Entender para que vivan. Este es un problema que ya planteaba Sócrates
de forma idéntica al planteo yóguico, -“conocerte a ti mismo”. No creo que un indio en
medio de La Patagonia no haya logrado llegar al samadhi.
No todos los animales están en samadhi, -hay pájaros que se estrellan contra un vidrio.
Cuando una especie avanza demasiado, la propia naturaleza comienza a controlar ese
avance. En esta era de Kali-Yuga, es donde está el Yoga más desfasado con relación al
hombre. El problema actualmente es que el hombre quiere controlar el Universo, -por el
poder,- más no para aprehenderlo.
El Yoga nos enseña a fluir en armonía con el Universo.

La Kundalini se encuentra en el kanda y nace en Manipura chakra; cuando se nace a


la vida, -comienza a bajar…
Kundalini es la energía que asciende a través de los nadis Ida y Pingala, que se
cruzan seis veces. El pingala, nadi actúa sobre el prana, y el Ida nadi actúa sobre el apana.
Cada uno de nosotros desarrollamos más un sentido que otro. Se dice que hay seis
tipos de samadhi diferentes equivalentes a cada uno de los chakras principales.
Tenemos sobre el bazo un chakra llama Chandía (luna), y sobre el hígado situado sobre el
páncreas. Todos los chakras están unidos por el Sushumma nadi en cuyo interior se
encuentran citrini y vajrini nadis.
Según el tantrismo, el primer chakra que se desarrolla es el manipura, que está
ubicado cerca del ombligo, y en donde comienza a desarrollarse el kanda, -de donde surgen
los 72.000 nadis. Al momento de nacer se empieza a desarrollar y potencializar como
segundo chakra al anahata, - situado cerca de los pulmones, arriba del timo.
Casi todos los seres humanos tienen muy desarrollados al manipura y anahata chackras.
Posteriormente, al descender manipura, se dará lugar a que descienda el kanda hacia
swuadisttana y muladhara chakras, que juntos obran como una sola corriente.
Por ultimo, comenzará a desarrollarse el vishuda-chakra, situadi sobre la glándula tiroides.
El manipura-chakra dará origen ulteriormente a dos sub-chakras: los ya mencionados surya
y chandra chakras.

Fundamentalmente, para que Kundalini descienda a muladhara-chakra; para cumplir


el trabajo de crear vida,- se realiza a través de Ida y Pingala nadis… Surya rige el lado
derecho, todo lo activo y lo pasional: chandra, el lado izquierdo, con efectos calmantes.
El trabajo de hacer ascender la Kundalini se realiza por sushumma-nadi,
atravesando por los seis chakras principales, hasta arriba a los seis pequeños chakras
situados sobre ajña-chakra, que comunican con sahasrara-chakra.
Casi todos los seres humanos tienden a desarrollar un chakra más que otro.
Es conveniente saber también que todo el sistema de nadis no está configurado por
líneas rectas, sino que son espirales. El giro de energía vital se produce a través del sistema
nervioso y del sistema endocrino.
La energía de los chakras es mutante en el organismo y no siempre funciona igual.
Los deseos obedecen a cuatro grupos de chakras:
1) El deseo de origen intelectual, (búsqueda del poder);
2) El deseo de origen emocional;
3) El deseo de origen alimenticio;
4) El deseo de origen sexual.
Son los deseos que se deben cumplir a través de la vida. Primero vendrá el alimentarse y
luego la satisfacción, (o frustración de), los placeres intelectuales y sexuales. Por ultimo
tenemos la necesidad emocional.

El tantrismo dice: Aceptar los deseos como apoyo y ayuda para elevarse
espiritualmente. El zen dice: Si tienes ganas de comer – come; si tienes ganas de dormir –
duerme; si tiene ganas de hacer el amor – hazlo.
Lo que debo hacer es satisfacer mis deseos, más no llegar a la obsesión. No hay que
torturarse. El comportamiento verdadero es el interior. No se puede ser objetivo ya que la
verdad es subjetiva.

Seguimos hablando del Yoga tántrico – una forma de Yoga practico y experimental,
que dio lugar a una psicología experimental.
Además de Kundalini-Yoga, el tantra contiene más – mucho más de otros tipos de Yoga, de
los cuales nombraremos:
a) El Mantra-Yoga – Yoga de los sonidos.
Estudie como todos los sonidos y las vibraciones obran sobre cuerpos humanos y no
humanos: vivos y no vivos…
Los mantras se dividen en tres tipos; dos de ellos por su significado:
1) Saguna-mantra – con guna (cualidad), teniendo como un ejemplo, el
saguna-mantra “Om Namah Shivaya”.
2) Nirguna-mantra – sin guna (cualidad), teniendo como ejemplo, el ninguna
mantra “So Ham”.
El tercer tipo denominados Bija-mantras, - bija significa semilla, - y son los mantras más
fuertes y potentes, los de mejor calidad.
Mencionamos los bija-mantras más poderosos:
KRIM – HRIM – SRIM – KLIM –
GLAUM – DAUM – AUM –
AIM - HUM OM –

Bijas de los granes elementos de los devatas, ó las inteligencias rectoras de los
elementos:
Ham – éter;
Yam – sire;
Ram – fuego;
Vam – agua;
Lam – Tierra.
Los mantras que tienen dos silabas: y después,- los mala-mantras, - que quiere decir
rosario o cadena.
Un malo mantra es un mantra con más de tres silabas.
Al repetir un mantra se debe tratar de que vibre dentro de la cabeza.
Para saber mantra-Yoga; para tercera edad también se debe enseñar mantra-Yoga.
b) El Yantra-Yoga – estudia como obran sobre la mente distintos símbolos y formas
geométricas. Cuando estas formas geométricas se encuentran dentro de un círculo se las
denomina: Mandala.
c) Prajña-Yoga – es una consecuencia de la meditación. Es la sabiduría intuitiva. Es el
Yoga de la sabiduría. No tiene pasos, busca aprehender el todo de una forma natural.
d) Dhyana-Yoga – es el Yoga de la meditación. Consta de Cunco partes. Lo que persigue
fundamentalmente es que la mente esté dirigida unidireccionalmente.
e) Samaantahkarana – Yoga-tantra, No se trata de adquirir sólo calma mental; sino el
autoconocimiento mental.
En primer lugar se induce a la persona a relajarse de dos formas: manualmente y oralmente.
La persona puede relajarse, en la posición del cochero (sentado), en savasana según
condición de la persona. Se puede inducir a la persona de forma oral, a que ves el color
verde para calmarle, luego se induce a la persona a que imagine algo: como un paisaje por
ejemplo… o que es un caballo, se sienta una planta, una hormiga, una roca, etc…,
comenzando a descubrir parte de su ser que antes no había descubierto. Inclusive pueden
fobias enterradas. Es conocido el samaantahkarana como un viaje mental, y es muy común
su uso en muchas técnicas que hoy se están practicando en Occidente.
La forma mas común de realizar esta técnica es tensionando y aflojando varias veces a la
persona, otra forma bastante común es que la persona se relaje de entradas, mientras se la
induce por medio oral; y otra forma, cuando la persona no se puede descontracturar, y se la
debe aflojar con la ayuda del shiatsu.
En la siguiente relajación, veremos como se realiza la inducción al color verde…. Aunque
antes cabe recordar que, dentro de todas estas variedades de Yogas surgientes del tantísimo,
se encuentra el mas hermoso de sus hijos – el Hatha-Yoga.

- Relajación Yoga-Nidra -
Tratamos de sentir cada una de nuestras células. Trataremos de imaginar distintas cosas.
Comenzaremos con la respiración muy lenta, buscando el ritmo, la armonía… inhalo –
abdomen arriba; exhalo – abdomen abajo… (repito varias respiraciones).
Aflojo el cuerpo totalmente. No pienso absolutamente en nada… me despreocupo; me dejo
ir… no hay tiempo, no hay razón, no hay ideas, no hay espacio, no hay nada.
Los ruidos son sonidos a distancia… no me importa saber que son, a donde van, ni de
donde vienen.
Mi cuerpo se duerme lentamente; tienen muchos deseos de descansar, de no sentir
absolutamente nada… Me concentro en la punta del dedo gordo izquierdo del pie, -
relajando y aflojando… aflojo los otros dedos del pie, relajo la planta del pie, el talón, el
empeine, el tobillo, mi nariz está en el tobillo, mí oído esta en el tobillo, mi mente está
allí… Relajo la pantorrilla, la rodilla, el muslo. Aflojo totalmente la pierna izquierda, más y
más, sin ganas de moverla, sin ganas de hacer nada. Mi pierna izquierda, cae pesada contra
el suelo.
De la misma forma, aflojo desde el dedo gordo del pie derecho, relajando totalmente hasta
llegar al muslo. La pierna derecha no quiere moverse, no tiene ganas ni de sentirse; flota en
el espacio – me relajo; mi pierna derecha también cae pesada contra el suelo. Relajo ahora
los glúteos, aflojo la cintura, la zona genital: respiro muy pausadamente. Prolongo cada
expiración. Siento mis pulmones llenos de vitalidad y de oxigeno; del aire que pega fuerte
en las paredes del mismo y me relajo. Lleno de vitalidad y con una gran paz interior – me
relajo.
Mi mente se concentra en la espalda, visualizo la columna al relajo; aflojo totalmente cada
músculo de la espalda, cada zona que está en contacto con el suelo, aflojo cada músculo de
ésta.
Mi cuerpo se hunde lentamente en el piso.
Aflojo el abdomen; relajo los músculos abdominales. Aflojo el tórax, relajo el costado
izquierdo y el costado derecho, y me dejo ir más y más, aflojándome totalmente.
Comienzo ahora a relajar los dedos de la mano izquierda; la palma de la mano, el dorso, la
muñeca; aflojo el antebrazo, el codo, la parte superior del brazo y el hombro. El brazo
izquierdo se relaja completamente, se hunde lentamente en el suelo, se pierde en el suelo
sin deseos de moverse. Repito lo mismo con la mano el brazo del lado derecho.
Comienzo a relajar el cuello; aflojo los labios, la lengua está totalmente relajada,- no hace
presión no contra los dientes, ni contra el paladar, - cae cómodamente. Aflojo mejillas, los
parpados, los ojos y la frente. Relajo el cuero cabelludo y siento el peso de la cabeza
hundiéndose en el suelo. Y así permanece mi cuerpo, entregado y relajado, sin deseo
alguno.
Visualizaremos un bosque cerrada en don de predomina el mas bello fresco de los
verdes… nos fundiremos en el verde por unos momentos, sintiendo sus excelentes
vibraciones. De aquí en más pueden hacer muchas cosas… todos tenemos recuerdos
específicos de una plaza o una playa – como ejemplos, para bien o para mal. Podemos
volver a la niñez a una casa… comenzando a aflorar las cosas de cada uno, a veces
olvidadas, o recordando cosas inesperadas.
Ahondando un poco en este tipo de inducción, se pueden combatir las fobias. Por
ejemplo, si a una persona no le gustan las ratas, en ésta técnica tibetana se hace referencia
al bichito peludo que se acerca, pero sin emplear la palabra – rata-… sólo se la sugiere.
Después de varias sesiones, se logra que la persona esté en contacto con la rata realmente.
Y, aunque es difícil se puede lograr hacer desaparecer la fobia.
La “pequeña muerte”… una de las cosas que más miedo da. No somos consientes
del miedo que sentimos al no movernos… El miedo a la muerte es el miedo a lo
desconocido. Muerte es no existir.
Cada meditación es una experiencia de muerte. Es el miedo del cerebro a no pensar.
Es posible estar un día o dos sin moverse. A través de varias sesiones de este tipo, se
descubren muchas cosas en uno mismo. Estar un día entero, acostado boca arriba, sin hacer
nada, hace que un día semejen muchos… el tiempo pasa muy, pero muy lento… se tienen
muchas sensaciones de frío, de calor, etc… y se pierde la noción del tiempo.

En las corrientes conductistas de la psicología, se aprenden una serie de teorías de


los libros, luego aplicándolas en la práctica se observan los resultados. Por el contrario, el
principio tántrico comienza por la practica, se observan los resultados y luego finaliza
escribiendo el libro.
El conductismo es una corriente. También está la introspectiva de William James, quien, al
igual que el Yoga, propone la introspección.
El viaje mental no es otra cosa que recordar y captar las cosas que siempre están brotando
de nosotros, en forma lenta, - pero dedicando un día a nosotros mismos para descubrirnos
más.
El Yoga esencialmente es terapia y además introspectivo.
Para finalizar, hablaremos de Sankara, quien hacia el año 800 D.C. forma la primera
Asociación de Yoga. El Yoga nace a través de las asociaciones, y esas asociaciones tienen
sus reglas y alguien que las dirige.
Lo que hoy llamamos Asociación de Yoga, en la India antiguamente se le denominaba
Ashram.
Un ashram es una asociación de yoghis comprometidos a realizarse. Y al primero que se le
ocurrió este concepto fue a Sankaracharya (charya – significa maestro).
Sankara fundó diez asociaciones llamadas ashrams, imponiendo reglas muy
estrictas. Todo el que ingresaba en un ashram, (exclusivamente hombres), era nombrado
swami. Fundó las diez órdenes de los swamis en todo Oriente.
Sankara era muy estricto, y dejó una especie de papado que se conoce como –
Sankaracharya del Sur -, que equivale al Papa de los swamis. Debía pedírsele permiso si se
deseaba ser swami, pero esto se rompe mas adelanta. También empezarían a tener swamis
mujeres y, un swami podría ordenar a otro swami sin pedir autorización.
Sankara – padre de todos los swamis y el más grande expositor del Jñana-Yoga.
El profesor Estevez propone la idea de una monografía para el examen del mes de
Diciembre, con ideas propias de cada uno sobre lo que trabajamos,- con dibujos y detalles -,
sobre asma, deportes, espiritualidad, Yoga y Platón, bhakti-Yoga, Patanjali, etc…,
pudiendo trabajar en equipo en distintas monografías y distintos tipos de Yoga.
El examen seria simplemente hacer una exposición sobre las propias experiencias en cada
caso. Ese trabajo serviría para que se conozca el trabajo de cada uno y se puedan
intercambiar ideas entre todos. Se puede trabajar en diversos aspectos, como por ejemplo:
a) Parte física – Hatha-Tola – los Gatasha-Yoga. Decir cuales son; para que
sirven; describir métodos: como se compensa….
b) Colocar los nombres de los chakras; de las posturas que trabajan cada
chakra….
En un paro de hombros, en sus distintas etapas; de que manera van trabajando los chakras.
En un paro de cabeza, la energía va hacia el ajña-chakra – no a Sahasrara.
c) División de las asanas: por su ejecución, meta y función. Son seis,
avanzadas, medias o elementales:- rítmicas, dinámicas o estáticas.
Muy típico de algunas partes de India y sobre todo de Europa, y Latinoamérica-el
asana rítmica-, en el momento actual. Las estáticas son las posturas de Hatha-Yoga, Tola-
Yoga.
Dinámicas y a veces rítmicas: el tai-chan, tan-chi, rakshanas.
El tai-chan se practica entre dos personas: es un combate.
El tai-chi es práctico. Se aprende mirando a otra persona,- no hay otra manera. Entre asana
en movimiento y estática hay grandes diferencias.
Dhyana-asana: corresponde a las asanas codificadas por Patanjali.
Rakshana-asana: asanas de movimiento. Es un Yoga de origen budista.
Kalavidya-asana: formado por el asana mas los mudras,- es artístico.
Tola-Yoga: busca el equilibrio psicofísico: la concentración en el equilibrio.
Chiktsa-asana: tiene metas terapéuticas.
La diferencia radica en como se ejecuta, y cuál es el fin. Si el fin es demostrar algo a un
espectador, hacerlo para uno mismo, para mejorar de salud, para concentrarse.
Por esto es muy importante la meta que se desee.

-“Pranayama”-
Lo principal en la práctica de pranayama es estar con la columna bien recta.
Sentarse en vajrasana facilita la respiración abdominal.
Se puede realizar sentado en una silla sin respaldo; con rodillas en el suelo. Cerrar el
circuito de energía, colocando la mano derecha abajo y la mano izquierda arriba.
Hay diferencia entre kapalabatti que es un kriya, y bastrika que es una técnica de
pranayama; - kapalabatti busca eliminar el aire residual, - bastrika, significa fuelle y fuerza
tanto la inhalación como la exhalación.
Kapalabatti: se le llama a toda técnica que tiene una inspiración no forzada y una
expiración forzada. El tipo de respiración es casi siempre abdominal. También busca
limpiar fosas nasales y eliminar el mucus. Al realizar este kriya, se debe tener un pañuelo a
mano.
Bastrika: se hace fuerza al inhalar y al exhalar. Se pueden variar los tiempos. Nos
sentamos y cerramos los ojos; y exhalo y dejo los pulmones vacíos: inhalo, dejo los
pulmones llenos, - retengo -, exhalo, dejo pulmones vacíos y comienzo a mover abdomen…
inhalo, lleno pulmones de aire y muevo abdomen. Inhalo y exhalo fuertemente, moviendo
abdomen en forma rápida. Luego de hacer esto unos minutos, paramos; nos concentramos y
elevamos toda la atención al ajña-chakra, - y se siente como un calor en forma inmediata.
Otra práctica: forzamos la inhalación – que toque las narinas. De esta forma entra menos
aire, pero cuando sale, empieza a limpiar las narinas ejerciendo como una presión.
Para enseñar a trabajar el diafragma, y/o respiración abdominal, puede estar la persona
acostada;- se enseña a subir abdomen.
Pero, como esta energía trabaja sobre las energías sutiles, no se puede bloquear, de manera
que se debe realizar el pranayama, sentados para evitar el bloqueo. La respiración
básicamente en Yoga es abdominal, pero si se hace total, sobrevienen el mareo.
No puede hacerse una respiración total todo el tiempo, pues el cuerpo humano no está
adaptado para hacerlo total. En forma permanente. Las mujeres en general hacen
respiración intercostal, no obrando sobre los pulmones. Los pulmones pueden ir hacia abajo
o hacia arriba. Para empura los pulmones se utiliza el diagrama. La respiración completa se
puede realizar de cuatro a cinco veces continuas, pero nada mas, o sea que durante la clase
de Yoga usamos respiración abdominal, y durante toda la clase de Yoga se puede hacer uno
o dos kapalabatti,- nada mas-, para quitar aire residual, luego no conviene hacer respiración
completa, sino respiración abdominal, pues el cambio brusco de gases provoca mareos.
Conviene, si se desea hacer en una clase, bastrika y kapalbatti juntos, comenzar por
kapalabatti, pues al comienzo. Luego, debo dejar un periodo para trabajar con respiración
abdominal;- de esta forma descansaran los pulmones antes de comenzar con bastrika.
Se puede realizar una o dos rondas de kapalabatti, y luego un minuto de respiración
abdominal. Después, -añuloma-viloma-, respiración alterna.
Luego conviene hacer otro pranayama, llamado surya-bheda, que activará el Ida y el
Píngala, el surya-nadi y la energía positiva. Luego, se puede hacer bastrika; a se estará
preparado para realizarlo. Lo que está mal es hacer primero bastrika y luego kapalabatti.
La clase de pranayama, se da al principio o al final, no debe estar en el medio.
Se comienza a enseñar pranayama y las distintas técnicas luego de un año, o un año y
medio de hacer comenzado la practica de Yoga.
Antes de meditar no se realiza bastrika, - esto es una regla tantrica. El pranayama que
podemos utilizar antes de meditar es el kapalabatti.
Si ustedes quieren tranquilizar la mente, junto con un pranayama,- se emite un
sonido como el de una abeja, o como el de un tractor. Inhalo lentamente y exhalo haciendo
un ruido como el de una abeja. Tapándose los oídos, inhalo y hago como el ronroneo de un
gato. Al inhalar y al exhalar también. Esta es una gran técnica de concentración.
Sitali – pranayama refrescante; es uno de los pocos pranayamas, que se inhala por la boca y
se exhala por nariz. En casos de presión alta, podemos utilizar –sitali y ronroneo-; en este
caso no realizar ni bastrika ni kapalabatti.
Los pranayama como bastrika y surya-bhoda, tienen la eficacia para cambiar el sentido de
un chakra; por esto en suari-Yoga, se trabaja mucho con bastrika y surya-bheda; son
técnicas fundamentales del Yoga de la respiración – surya-Yoga-.
La respiración debe ser preferiblemente silenciosa. Aunque hay personas que no pueden
controlar el ruido al respirar. En pranayama el ruido no tiene sentido.
La respiración alterna: en la siguiente forma,- siempre inspiro por el lado izquierdo,- por la
Ida: pues necesito calmar y equilibrar, también se llama Chandía-nadi.
La segunda regla, dice,- inspiro en un tiempo, retengo en tres y exhalo en dos,- o sea:
inhalo en tres inspiraciones, o en tres tiempos (se debe adaptar el tiempo de cada uno),
retengo nueve tiempos y exhalo en seis tiempos. Si inhalo por la izquierda,- exhalo por la
derecha; luego alterno para equilibrar-, -inhalo por la derecha y exhalo por la izquierda.
Diferencia entre anuloma-viloma y surya-bheda: Para comenzar, no son los mismos
tiempos, sino que, - inhalo tres tiempos, retengo seis tiempos y exhalo en seis tiempos,-
pues a las personas que comienzan la práctica de pranayama, les dificulta retener nueve
tiempos. Anuloma-viloma intenta equilibrar, y surya-bheda intenta excitar.
Para calmar la mente, inspiro por la izquierda y exhalo por la derecha en todos los casos.
Cuando hay exceso de energía se puede realizar Chandía-nadi.
Para captar el prana durante el día los tibetanos llevan la palma de la mano hacia
arriba y de noche la palma hacia abajo. El lado derecho tiene relación con lo intelectual y el
izquierdo con lo emocional.
En relajación en el tantrismo se comienza por el pie izquierdo, nunca por el derecho.
El principio de los nadis, es el principio del pranayama; cuando se comienza por el lado
izquierdo, se activa un nadi que calma, y al tocar el derecho se activa el nadi que excita.
Cada lado tiene una parte positiva y una parte negativa.
Con la mano derecha se colocan los dedos índice y anular en el ajña-chakra: pues son estos
los dedos que activan la energía –sol y luna-. El Suara-Yoga es una técnica tantrica…
cuando cierro los ojos, la atención de ellos se centraliza en el ajña-chakra que es el que
dirige los demás chakras.

- “SISTEMAS DE COMPENSACION” -

Mi deseo es que, uds., puedan poner en práctica mi sistema de posturas y


contraposturas: además que sepan como compensar.
A medida que pasa el tiempo,- en Yoga, hay que capacitarse cada vez un poco mas;
con respecto a las asanas. Como les dije esto es muy importante; pero es solo una parte del
Yoga. Los sistemas de relajación, son también muy importantes.
La base de una terapia, aunque apunte a una problemática de orden físico; tiene su
origen o influencia – psicológica.
Los elementos, que tienen ahora en sus manos, les permiten crear un método propio.
En muchas cosas estarán de acuerdo, en otras no tanto;- tal vez puedan emplearlas, o quizás
no en este momento con el grupo con que trabajen; importa el conocimiento que poseen.
Por esto, una de las principales cualidades del yogui, -es adaptarse; tener que adaptarse a
las circunstancias, y saber hacerlo.

Si la columna se inclina adelante, de la misma forma deberá inclinarse atrás. Para


compensar bien, se debe lograr ir prácticamente; en los mismos grados hacia atrás, y hacia
adelante. Cuando se compensa,-el trabajo tiene un increíble resultado, pues el cuerpo no
siente ningún esfuerzo.
Se debe tener conciencia del trabajo realizado,- además saber porque se realiza cada
trabajo.
La pinza y el pez-diamante van después del paro de hombros,- y esto no es porque si; van
después porque las piernas estuvieron favoreciendo un retorno venoso, estuvieron
trabajando de un forma y ahora hay que estirarlas, y las cervicales deben ser compensadas
por la postura del pez. Además necesito una postura que estire el cuadriceps, por eso
utilizo el pez en diamante, no puede ir otra cosa, no tiene que ir otra cosa.
Se debe saber la postura complementaria, - es la baso del Hatha-Yoga-.
La postura y la contrapostura, ó sino, el trabajo de enlace, ó una serie compensada por una
contraserie.
Las posturas tienen posturas complementarias, o sea que complementan la función
de esa postura, trabajando alguna parte del cuerpo que se había trabajado… por ejemplo:
cuando trabajo, isquiotibiales- después puedo trabajar aductores; estoy complementando la
labor de exteriores con un trabajo de interiores. La postura complementaria puede ser de la
postura; y además postura complementaria de la contrapostura… por ejemplo: El pez-
diamante puede ser complementando con el pez en vaca, que complementa la labor del
cuadriceps, de forma que trabajo del pez en diamante. Aumenta la curvatura en la zona
lumbar; el trabajo del pez en vaca lo que hace simplemente es restar ese ángulo.
Puede existir la dificultad de que las personas no puedan realizar alguna postura en
particular, en ese case de realizan dos o mas posturas para lograr la compensación total –
como si hubieran realizado una sola postura.
Hasta que no se logra la compensación general del cuerpo con el sistema de contrapostura, -
como quedará aclarado en el punto anterior-, no continúo con otro trabajo, para no dañar el
cuerpo y además tener la seguridad de que de lograran los resultados que se esperan. Ahora,
este sistema hace que ustedes deban enseñar, de forma tal, que los distintos alumnos de la
clase, conozcan las distintas alternativas convenientes a cada uno.
Cuando dicen: Paro de hombros, - los que pueden hacer paro de hombros lo realizan; los
que no, colocan los pies simplemente contra la pared formando un ángulo; otros realizan
viparita-karani. Alguien dice que pez en diamante no puede realizar: hace diamante y luego
el pez.
Pero no deben permitir que les digan que no se puede realizar una postura. Deben ir
enseñando de tal manera, que lleguen a ser simplemente una guía. El profesor de Yoga
tiene que tratar que la persona aprende Yoga de verdad, o sea que sepa él mismo conocer su
cuerpo; y no que deba esperar que siempre se lo guíe como si fuera un robot.
Este sistema lo llamamos de postura y contrapostura.
El otro sistema se llama series y contraseries.
No están dadas las series por posturas y contraposturas sino por series que van trabajando
una zona del cuerpo, y luego una contra serie que trabaja la otra parte; de esta forma se
trabaja y compensa un todo integral.
Por ejemplo este tipo de trabajo está dado, en Okido-Yoga. El Okido-Yoga, al contrario que
el Hatha-Yoga, trabaja posturas de fuerza,- que buscan tono; y más equilibrio en vez de
buscar tanto la elongación. El complejo de estas series está dado porque no sólo busca
elongación, sino que busca elongación, fuerza, equilibrio; busca más agilidad… en aquellas
partes en que a una persona la falsa fuerza, hay que aumentar el tono muscular. Se trabaja
con posturas denominadas de fuerza. Y cuando la persona está muy rígida y contracturaza,-
se debe trabajar con posturas de elongación. Pero ocurre que el que es bueno en flexión
posterior, casi siempre,- no siempre, pero ocurre que es malo en flexibilidad no pueden
hacer posturas de fuerza; quien tiene fuerza le falta flexibilidad. También hay casos de
personas muy flexibles pero que les falta equilibrio.
Estas series al contrario de las posturas estáticas, son lo que se denomina posturas
dinámicas. El yogui controla la energía. Cuando la postura es estática no hay gasto de
glucógeno, se hacen sin esfuerzo y la postura se realiza con comodidad, sin tensión, si
existe tensión no se puede decir que se realizo la postura.
En el caso de las series de la postura es dinámica, si hay gasto de glucógeno, si se traspira,
y si hay un desgaste fuerte de energías… entonces, en okido se trabaja mucho haciendo el
remador todo ese trabajo para trabajar en la pinza, es dinámica.
Cuando se llega a la postura y se está alongando,- se realizan trabajos de fuerza para las
piernas. Por ejemplo: En el trabajo de la cobra en okido, hay una preparación previa – (gran
diferencia de la cobra en Okido-Yoga y en Hatha-Yoga)-.
El trabajo es dinámico; luego se realiza toda una serie que trabaja el otro lado de la
columna. Naturalmente, después viene el gato estirado. Casi siempre después de la cobra,
vienen todos estos gatos para trabajar la columna; se trabaja de forma integral,- eso es el
Okido-. En okido hay mucho mas movimiento; incluso en Okido-Yoga; puede venir el
profesor, si es necesario aplicar shiat-su sobre los practicantes. El Okido-Yoga es muy
completo; mas cuando se logra comprenderlo,- pero no es excluyente del Hatha-Yoga.
Reglas Generales:

En futbol; rugby; atletismo y golf: alongar cuadriceps, posteriores; trabajar mucho


las piernas; alongar y compensar esa elongación. Un jugador de futbol no puede realizar el
loto ni vaca, pues le debilita los ligamentos de la rodilla.
La postura de loto trabaja sobre los ligamentos de la rodilla y corta la circulación
permanecer mucho tiempo en la postura.
Con respecto a meditar en loto, un buen maestro de meditación les dirá, que no es la
postura ideal. Se medita don un “zafú”, ó se trata de meditar en sidhasana. No es el loto la
postura perfecta para la meditación. La contrapostura del loto es la vaca. Se debe tener
mucho cuidado con las rodillas y los codos; pues son articulaciones muy delicadas.
La pinza se complementa con la abeja. La pinza es la postura madre y el complemento es la
media pinza.
Se enseña primero la media pinza, luego se debe enseñar a trabajar la columna, después a
llevar la frente a las rodillas y luego levantar la cabeza como si se le tirara del pelo.
La abeja complementa el trabajo de la pinza complementando aductores.
La postura intermedia es el plano inclinado, y lentamente se irá flexionando hasta llegar a la
contrapostura; el pez en diamante. Se complementa la contrapostura con hoja en vaca; de
aquí se pasa a la cobra con movimientos armónicos. Se puede complementar con nagasana
(serpiente). Luego glúteos a los talones y gato estirado, de ahí se comienza a ir hacia atrás
para llegar a la mangosta – (duidandasana – dos soportes) – que seria la contrapostura.
Después la golondrina, que trabaja sobre los codos, y complementa el trabajo de la
mangosta. Pasamos armoniosamente al arco. Se apoya el antebrazo de un lado, y se toma
una pierna de costado alongando y realizando el arco; luego tomamos la otra pierna: el arco
se efectúa cuando las rodillas están lo mas cerca posible. Complementaria: arco y nave a la
vez. Se afloja y se realiza el embrión o el perezoso,- que tienen los mismos efectos,
(embrión – brazos atrás: perezoso – brazos adelante).
Escarabajo – (ardha Yoga-nidra-asana) – es la contrapostura del arco.
La cunita – (yoga-nidra-pasana) -; luego osito en descando, para aflojar lumbares; después
se realizan saltamontes – que trabaja lumbares. Luego se detiene el ritmo de la clase y se
comienza a ir muy lento; aflojando cada vez que es necesario.-
En una clase se puede dar: postura-contrapostura, intermedia-relajación; cinco posturas y
relajación, otras cinco posturas y nuevamente relajación. Según el ritmo de la relajación se
determina el ritmo de la clase.
Otra serie: Boca abajo- medio saltamontes, flexionar pierna derecha, coloco izquierda por
encima tratando que la planta del pie se apoye en la rodilla. Saltamontes, para descanso
osito o embrión, equivale contrapostura de saltamontes pues real lumbares, mientras que el
saltamontes las trabaja.
Medio osito, medio escarabajo – contrapostura del medio saltamontes.
Los distintos tipos de carpa estiran los gemelos. Levantando la cabeza se transforma en
perro, directamente de aquí se flexiona, y se realiza el camello. Ahora falta torsión a un
lado y a otro. Después hay que darle fuerza a la persona, entonces pasamos al cocodrilo;
que se realiza en postura de tabla, apoyados en la punta de los pies y sobre los codos; la
cara apoyada sobre las manos. Luego gavial,- codos y talones apoyados cabeza arriba -, -
para tonificar la zona lumbar.
Se realiza un gran trabajo orgánico, el comienzo se da un saludo; seguido de la serie
paro de hombros, toda la serie del esqueleto básico- por lo menos un 35% de la clase de
fuerza; y a todos los que pueden-Yoga y natación, - que es muy beneficioso para todos,
siendo además lo ideal para asmáticos.
Precisamente este tipo de clases son avanzadas; donde ustedes dominan muy bien el
tema de posturas y contraposturas.
Tienen un conocimiento integral de Yoga para niños se debe aprender este sistema: Para un
niño de tres años, se deben hacer dibujos de animalitos y llevarlo a realizar posturas
imitando a esos animales.
Recién a los siete u ocho años se comienza a enseñarle las asanas; y no debe permitirse que
el niño realice mucho paro de cabeza, ni que abusa de ninguna posturas, pues su esqueleto
se esta formando y se produce un gran desgaste.
Se debe hacer atractivo el Yoga para el hombre.
Dominar el principio de posturas y contraposturas es dominar todo el Yoga,- se puede
introducir en diferentes lugares.
Un profesor de Yoga con noción de compensación, la lleva mil años luz a un profesor sin
noción de compensación.
Deben desarrollar Kalavidya, posturas enganchadas – dinámicas, con música… atrás a la
juventud y a todos en general.
Para Yoga-terapia – se debe tener nociones de psicología y además saber del sistema de
posturas y contraposturas.
Con asmáticos, - la lucha está en abrirle los alvéolos que se le cierran.
Embarazadas: movimientos leves de columna, y a medida que el niño va creciendo, ir
exigiendo menos la columna, pues ésta sufre modificaciones. Una vez que nace el niño,
primero posturas de elongación, y luego tonificar todo el cuerpo; fortalecer la cola.
Regla general para cardiacos – posturas erguidas.
Rakshana-Yoga – frótale las piernas.
Un profesor de Yoga debe saber armonizar los movimientos.
El Yoga lento consta de: postura – relajación – contrapostura.
El Yoga intermedio consta de: postura – contrapostura – relajación.
El Yoga dinámico consta de: postura – contrapostura – postura – contrapostura – relajación.
El Yoga rítmico es con ritmo y mudras… es coreografía; es artístico.
Tola-Yoga: posturas de equilibrio; - el cuervo, el árbol (postura fácil). Los problemas
auditivos no ayudan al equilibrio.
Otra variante; trato de sentarme en el talón y levanto la otra pierna. Esto se realiza con
pranayama, y es equilibrio.
La ranito trabaja empeines y tendones de la mano. Tiene su contrapostura, que es la postura
el indio, -siempre buscando el equilibrio. Me imagino una línea del cuerpo que lo divide en
dos; y cada vez que exhalo por Ida la fuerza vital va a la izquierda de esa línea y cuando lo
hago por píngala la fuerza vital va a la derecha de esa línea.
Para complementar realizo trabajo de piernas – esto se hace con trikonasana o con
rakshana.
Las posturas de pie incluyen carpa, perro y foca – estimulan el trabaja de gemelos y
estiramiento de trapecio y dorsales.
Por razones de tiempo, ajenas a nuestra voluntad no fue posible incluir en el apunte
anterior, la interesante exposición del Doctor Alberto Domynas. Como así tampoco las
opiniones compartidas entre el doctor y el profesor Fernando Estevez Griego.
Por la misma razón, se hizo necesario ampliar algunos conceptos sobre anatomía y
fisiología.
Hacia todo aquel; que accede a estos apuntes, queremos decirles: Que los mismos
intentan ser muy claros y sencillos. Además es nuestro deseo que, despierten en cada uno –
el interés de investigar y profundizar los temas.

Funciones del Organismo- Aparatos y Sistemas:


Las partes del organismo están dispuestas de una forma particular, de manera que
permite llevar a cabo en forma eficaz todas las funciones del mismo.
Durante el desarrollo de un animal, la mayoría de sus células se diversifican de tal forma
que en los diferentes grupos, se puede apreciar la gran capacidad de desempeñar una o mas
funciones; en forma real y especialmente eficiente; como veremos a medida que
profundizemos en el tema, y analicemos los distintos niveles.
El conjunto de células de llama tejido, al conjunto de tejidos lo llamamos órgano y al
conjunto de órganos se lo llama sistema. Cada sistema contribuye a lograr, un trabajo
eficiente y normal de los demás sistemas. Todos tiene significativa importancia; en el
mantenimiento y desarrollo de la vida.
Describiremos someramente las funciones, de los distintos sistemas:
Esquelético: se puede dividir en dos partes, esqueleto axial; que comprende cráneo y
la columna vertebral, y esqueleto apendicular que comprende cintura pélvica, escapular y
las extremidades superiores e inferiores.
Muscular: Los huesos en general cumplen funciones de protección o locomoción, en
conjunto con los músculos y las articulaciones.
El caso de los huesos con función de protección; tenemos como ejemplo: el cráneo que
protege al encéfalo,- o las costillas que protegen al corazón y a los pulmones. La función de
locomoción se da por la acción conjunta de huesos y músculos actuando en forma de
palanca con las articulaciones.
Nervioso: Es sin duda el mas complejo de todos los sistemas. Se origina como un
cordón nervioso dorsal hueco, llamado tubo neural; la parte anterior de este tubo se
ensancha y forma el encéfalo; mientras que la porción posterior se convierte en la médula
espinal.
La cavidad llena de liquido que constituye el interior del tubo neural, persiste formando
ventrículo cerebrales.
El sistema nervioso está destinado a unificar las distintas partes del individuo, para lograr
una única y armoniosa función.
Recibe y transmite estímulos, tanto internos como externos; regula funciones de nutrición,
movimientos y es sede de la facultad afectiva y de la inteligencia. En otras palabras,- el
sistema nervioso coordina, siente y dirige; se relaciona íntimamente con todos los órganos,
y a través de los órganos de los sentidos, se comunica con el mundo exterior.
Digestivo: El aparato digestivo, se encuentra constituido por un tubo largo e
irregular, más una serie de glándulas anexas; que son: los dientes, las glándulas salivales, el
hígado y el páncreas. Además está formado por; la cavidad bucal, faringe, esófago,
estomago, intestino delgado y grueso y ano. Desde la boca, donde a través de la maticacion
comienza la digestión química y mecánica, el alimento pasa a la faringe de ésta al estomago
que se encarga de conducirlo al estómago.
Las contracciones musculares de la pared del esófago y que ayudan a transportar el
alimento; continúan a lo largo del resto del tubo digestivo y se denominan movimientos
peristálticos.
El estomago completa la digestión mecánica, mediante su acción muscular trituradora y
continua la digestión química mediante el jugo gástrico, secretado por la pared estomacal.
La digestión se completa en el duodeno donde actúan, el jugo pancreático y la bilis, que por
medio de las sales biliares, realiza su función de emulsionar los lípidos para que sobre ellos
pueda actuar la enzima correspondiente. El agua se absorbe principalmente en el intestino
grueso.
Finalmente las sustancias de desecho, salen al exterior a través del ano.
Excretor: El cuerpo es una maquina compleja; que funciona incisamente, y que
varia de un momento a otro; de acuerdo a los complicados procesos que se desarrollan en
su intimidad.
Los riñones cumplen un papel muy importante en la regulación de ese medio;
manteniendo un equilibrio de la sangre y de las líquidos corporales. La excrección, se
refiere al proceso de eliminación de sustancias, que ya no van a ser utilizadas por el
organismo; y que provienen de los tejidos y las sangre.
La excrección de desechos por la vía renal, es uno de los componentes del total del
sistema excretor en los organismos; pues tanto la piel, como los pulmones y el mismo tubo
digestivo tienen funciones excretoras. La unidad funcional del riñón: en donde se produce
el filtrado de la sangre que llega al mismo, es el nefrón; estos forman los riñones, órganos
pares ubicados generalmente uno a cada lado de la línea media del abdomen. De cada riñón
sale una cámara en forma de embudo llamada pelvis. La orina formada se recoge en la
pelvis; de allí paso a los uréteres, hasta llegar a la vejiga urinaria, órgano que retiene la
orina antes que, ésta salga al exterior a través de la uretra.
Circulatorio: El sistema cardiocirculatorio está, integrado por el corazón
junto con los vasos sanguíneos y linfáticos, con su contenido de sangre y linfa. Es el
encargado de proveer oxigeno y llevar nutrientes a todas las células del organismos;
eliminando los restos nocivos del metabolismo celular.
El corazón es un órgano muscular, situado en la cavidad torácica y recubierto por una capa
resistente de tejido conectivo llamada pericardio; éste se ubica en el mediastino, detrás del
hueso plano denominado esternón – entre los dos sacos pleurales, y descansa sobre el
diafragma.
Además está formado por tres capas de adentro hacia afuera:
1) Endocardio – membrana delgada que evita que la sangre se coagule dentro del mismo.
2) Miocardio – la capa central, es un músculo potente contiene un sistema de conducción.
3) Epicardio – la capa externa, que recubre el miocardio.
El corazón está dividido en cuatro cavidades, - dos aurículas y dos ventrículos; que se
comunican entre si por intermedio de las válvulas tricúspide, y mitral o bicúspide.
Descripción del recorrido sanguíneo: La sangre pura – oxigenada sale de los pulmones y, a
través de las venas pulmonares llega a la aurícula izquierda, - mediante la válvula mitral
pasa al ventrículo izquierdo y saliendo por la aorta, recorre las arterias y se distribuye por
todo el organismo pasando por los capilares. Regresa la sangre venosa – carbooxígenada,
por intermedio de las venas cavas y desemboca en la aurícula derecha, pasa al ventrículo
derecho y saliendo por la arteria pulmonar, pasa por los capilares de los alvéolos del
pulmón, se oxigena y regresa a la aurícula izquierda, a través de las venas pulmonares;
transformada nuevamente en sangre arterial – pura-, y recomenzando nuevamente el ciclo.
Respiratorio: Este sistema – formado por los pulmones y una serie de conductos;
por cuyo interior circula el aire que llega y sale de los mismos.
Por el proceso de la respiración, el organismo recibe oxigeno y elimina dióxido de carbono
– (ultimo producto de los procesos de metabolismo celular).
Ingresa el aire por intermedio de las ventanas nasales, las que se abren a la cavidad nasal;
penetra en la faringe por intermedio de las coanas – son los orificios posteriores, de las
fosas nasales -; luego pasa a la laringe, ésta se comunica con la faringe a través de un
orificio llamando glotis; continua por la traquea,- que se encuentra protegido por anillos de
cartílago encajados en las paredes-.
Luego la traquea se bifurca, dando origen a dos gruesos bronquios: cada uno de estos se
dirige a uno de los pulmones en su interior; cada bronquio se ramifica en bronquios, cada
vez mas pequeños, - los bronquiolos. Finalmente se forma los sacos alveolares, que dan
origen a los alvéolos pulmonares – donde de produce el intercambio de oxigeno y dióxido
de carbono.
Por fuera de los alvéolos se disponen tupidas redes de capilares sanguíneos, por los cuales
se difunden los gases al organismo.
Conceptos generales:
Caja torácica: continente hermético, distensible que permite un aumento
volumétrico.
Los movimientos rítmicos y alternantes de la caja torácica, hacen que el aire sea aspirado y
espirado de los pulmones en forma continua. Por lo tanto, los movimientos respiratorios
son dos: a) inspiración y b) expiración.
a) Inspiración: distensibilidad pulmonar y retracción. La inspiración es un
movimiento activo: consiste en la dilatación de la caja torácica y al mismo tiempo la
contracción del diafragma. Estos mecanismos producen el aumento volumétrico de la caja
torácica.
b) Espiración: fenómeno pasivo en donde la capacidad de la caja torácica vuelve a la
normalidad; se relajan los músculos que antes se habían contraído.

Perfusión:- circulación: En corazón derecho – contractilidad. Integridad en


capilares. Drenaje venoso en aurícula izquierda.

Difusión: permeabilidad de la membrana alveolar. Puede provocar distintos


síndromes.
a) Síndrome obstructivo bronquial: disminuye el calibre de los bronquios, en
forma parcial, difusa o localizada.
Mecanismo alveolares del síndrome obstructivo: puede darse – asma bronquial crónica-.
Enfisema: hinchazón producida por la presencia de aire o gas en el tejido celular. Enfisema
pulmonar: la dilatación anormal de los alvéolos pulmonares.
b) Síndrome restrictivo: disminuye la capacidad respiratoria. Puede darse en casos
de obesidad; cifoescoliososis.
Si se produce el bloqueo a nivel alveolo-capilar, provoca la insuficiencia cardiaca.
La disnea, es la dificultad de respirar, y una necesidad de aumentar el trabajo respiratorio
en forma conciente. Persiste la necesidad de aumentar el esfuerzo respiratorio, después de
cada inspiración. Se observa disnea en; enfermedades respiratorias; cardiacas; anemia;
acidosis metabólica (diabetes).
Asma: es un síndrome obstructivo paroxístico y activante, relacionado con factores
alérgicos en la gran mayoría de los casos; relacionado con múltiples mecanismos
desencadenantes.
Se debe tener mucho cuidado de dar Yoga, a personas con problemas de corazón. Es
conveniente en todos los casos, tener certificado del medico, con la correspondiente
autorización, además del diagnostico. No debemos olvidar que cada ser humano es
diferente, lo que hace que cada persona sea independiente de las demás.
La posición en cuclillas puede traer trastornos en las personas que sufren lesiones
aórticas o mitrales; incluso en comunicación interventricular… Tengan en cuenta lesiones
valvulares, aórtica y mitral; como también la insuficiencia cardiaca; estas son las patologías
que pueden tener inconvenientes. En estos casos, también hay que tener mucho cuidado con
la posición invertida.

Precordialgia: es el dolor localizado en la cara anterior del tórax; hay que analizar
las características de ese dolor. El dolor de pecho no siempre se debe al corazón. Una
característica, es general, cuando se siente una puntada al costado, casi nunca es cardiaco…
el dolor de la insuficiencia coronaria – se siente en el centro del pecho retroesternal, detrás
del esternón, un poco a la izquierda se puede localizar; casi nunca a la derecha; siempre en
el centro o hacia la izquierda; puede irradiarse al brazo izquierdo llegar hasta el cuarto y
quinto dedo, por la cara interna del brazo izquierdo. A veces se irradia el dolor con
sensación de muerte; un dolor tremendamente intenso, paralizante; la persona sólo atina a
quedarse quieta,- (es este el dolor de la angina de pecho)-. Lo importante en este caso, es el
reposo absoluto,- acostado o sentado,- pero reposo absoluto.
La persona que dice: “tengo una puntada en el costado del pecho”; - es el dolor producido
por la angustia,- no es cardiaco. Todo dolor del pecho que se exacerba ó se empeora con los
movimientos corporales o respiratorios, no es Cariaco; salvo raras excepciones… es
muscular. Puede ser de caja torácica, y en las mujeres, -la condritis-, inflamación de los
cartílagos de las costillas, que es lo que provoca esta molestia.

Es muy común en Yoga que un alumno diga: “cada vez que inspiro, me duele el
corazón.
Para tener, bien claro que no es el corazón, y que se da en personas que vienen a la clase
muy ansiosas, y están todo el día con la sensación de ese dolor; es importante saber que, se
debe más a otras causas.
Lo otro importante de saber, es que en la respiración abdominal, utilizamos el diafragma.
Es en la última parte de los pulmones donde hay más alvéolos,- donde se produce más el
intercambio de gases-; es muy importante saber utilizar el diafragma, no sólo en asmáticos,
sino en todos los seres humanos es importante la respiración abdominal, que por otra parte,
es con la que nacemos. Un bebe tiene respiración abdominal, y cuando logramos la
relajación, y estamos durmiendo de verdad, hacemos naturalmente la respiración
abdominal.
Marco la importancia que tiene la respiración abdominal, más que la completa, pues
nosotros no podemos hacer constantemente respiración completa, pero si podemos educar a
cualquier persona a que, cuando inhala el abdomen, y cuando exhala, lo vuelve a
contraer… en Yoga se trata de eliminar el aire residual utilizando kapalabatti. Esa técnica
de pranayama utiliza el diafragma. Pero, quiero aclarar que las técnicas de pranayama no se
deben utilizar más de dos minutos, pues es nocivo al organismo.
El asmático generalmente hace una respiración costal-media ó superior; levanta el tórax
arriba, pero el diafragma acompaña en vez de expenderse hacia abajo, lo cual hincharía el
vientre… al contrario, levantan el tórax y el abdomen se va hacia adentro… se realiza una
respiración que casi podríamos llamar paradojal. Incluso uno de los problemas es, que nos
enseñaban a inhalar y expandir los pulmones a los costados; esto no es efectivo pues los
pulmones tienen muy poco para expandirse a los costados, - tienen mucho mas para
expandirse hacia abajo,- precisamente porque son como esponjas. Por eso hago hincapié:
cuanto mas apretan hacia abajo, precisamente porque son como esponjas, cuanto mas se
apreta una esponja absorberá mas agua… de la misma forma: cuanto mas el diafragma
apreta los pulmones, mas oxigeno va a entrar a los pulmones. Si recuerdan como llega la
sangre venosa al corazón, en el caso de ciclismo y del futbol, ó de cualquier deporte, si
colocamos las piernas hacia arriba, estamos aumentando el retorno venoso; de esta forma la
fatiga es causa de la hipoxia.
No está llegando oxigeno a ese músculo; entonces, se está quemando propio la energía que
tiene ese músculo a través del glucógeno propio del músculo, y se va transformando en
acido láctico, y tenemos el tétano muscular que es lo que da el calambre… y la única forma
de recuperar a ese músculo, es llevando mas oxigeno; para llevar mas oxigeno, debemos
relajarnos, hacer conciente la respiración abdominal, colocar las piernas hacia arriba… de
esta forma nosotros vamos a renovar la sangre; inmediatamente después, nos tenemos que
acostar, y luego ponernos de pie.
De esta forma, aumentamos en principio el retorno venoso al corazón; y luego,
favorecemos otra vez que llegue la sangre arterial hacia las piernas; esto lo hacemos para
que el oxigeno llegue al músculo y de esta forma tratamos de eliminar el acido láctico.
Cuando uno comienza haciendo ejercicios de Yoga, la frecuencia y la profundidad
respiratoria aumentan.
Cuando están entrenando, por ejemplo en basquetbol o en futbol, suele pasar que los
profesores de Yoga toman el plantel para relajarlo, pues luego de un gran esfuerzo, se
acelera el ritmo de las pulsaciones,- ¿cómo aumentar la recuperación?- Es necesario
acostarnos y relajarnos concientemente.
Una regla casi general para cardiacas, (no es total), es mantenerlos en posturas con el
tronco erecto, erguido… no van a tener problemas, teniendo en cuenta esta regla.
Otra de las reglas fundamentales para el asma,- necesitan posturas que permitan abrir los
bronquios, como el pez, (si hay problemas de cervicales no inclinar tanto la cabeza hacia
atrás), ó alguna forma sustitutiva, como: arco, el camello, la cobra…
El asmático en la relajación no se debe poner boca abajo con los brazos al lado del cuerpo,
pues siente que le falta aire; siempre tiende a colocar los brazos hacia arriba de la cabeza;
como cuando tose. En general, cualquier postura que abra los bronquios.
Como enseñar al asmático a hacer respiración abdominal: Se apreta el costado, - y
necesariamente respirara con el abdomen.
Pero lo fundamental del asma, salvo en algunos casos de alergia, es que el asma es de
origen psicosomático. Es muy importante la labor del profesor de Yoga con el asmático.
Hay a veces casos en que por algunos problemas que pueden ser familiares, de trabajo o
cualquier otra índole; la persona irrumpa con un ataque de asma…
Las posturas básicamente son flexiones posteriores de columna – en Yoga. El
saludo al héroe es muy beneficioso, pero no en el caso de cardiacos.
Mas que nada, la labor del profesor de Yoga es preventiva en cualquier caso… en
asmáticos, básicamente lo mas importante es enseñar a expulsar el aire dentro del alveolo;
educar a la persona con el pranayama.
En el caso de obesidad, se produce una dificultad en la excursión del diafragma; por
el aumento del vientre el diafragma no puede bajar, y se produce una insuficiencia
respiratoria en los obesos. Lo miso sucede en aerogastria – aerocolia.
Un estomago lleno de aire, un colon lleno de gases, comprime al diafragma hacia arriba y le
impide el movimiento, molestando al corazón; a veces puede traer sensación de opresión
precordial, e incluso descargan arritmias – palpitaciones.
Esas arritmias provocadas por gases son muy frecuentes de encontrar en una clase.
Nosotros tenemos ejercicios de expulsiones de gases, que en Occidente no se hace porque
no está bien visto, pero que en India se hacen con mucha frecuencia.
Las personas que fuman, y se sienten mas afectadas que otras, se les provoca
bronquitis crónica, que a la larga lleva a la rotura por hiperinsuflacion. Se insuflan mucho
los alvéolos, y se rompen los delicados tabiques que hay entre los alvéolos; y en vez de
tener pequeños alvéolos- se produce en gran saco alveolar, que, como tiene menos
superficie de contacto entre el aire y la sangre, produce una hipoventilación,- disminuye la
ventilación del pulmón-, es decir se destruye el pulmón.
El bronquial crónico llega al enfisema, que es la rotura de los tabiques alveolares, y eso
lleva a la insuficiencia respiratoria crónica tratado.

Expresamos asimismo nuestra gratitud. Hacia todos los compañeros que, saben
disimular nuestras fallas y se adaptan a las circunstancias.
Gracias a todos, por estar y compartir estos momentos.-
IMÁGENES. (Pág. 33)

“ESQUEMA DE LA CIRCULACION”

IMAGEN. (Pág. 34)


- “YOGA AMERICANO” - : creado e impartido por la licenciada Amalia Estevez

Vamos a hacer dos saludos:


El saludo del Yoga tradicional, y luego el saludo Tolteca… de forma que nos
ponemos de pie.

Sabemos que en el Yoga hindú saludamos a la luz interna, a la luz de los demás, y a nuestra
luz, de esta manera: Juntando las manos en pronam-mudra saludándonos, percibiendo la luz
de todos. Los que hacen entrenamiento interior americano, especialmente los tolteces,
realizan el mismo saludo, pero tomando contacto con el fuego interior de cada
compañero… porque el Yoga americano se hace en circulo, - con una llama central-.
Cada uno visualice las manos que tiene a su alrededor, las manos de sus
compañeros, y haremos el saludo Tolteca.
Ábranse a sentir la luz del otro. Con la izquierda y la derecha buscamos las manos
de los compañeros, estamos transmitiendo nuestro fuego y sintiendo el fuego de los demás;
con una profunda inspiración – sienten lo que curre en este instante. Sientan las palmas de
las manos. Vamos a sentir que con la derecha emitimos, y por la izquierda recibimos; y nos
transmitiremos nuestro fuego con la letra “O” de “Tanotiuh” (divinidad azteca del fuego y
del sol), cada uno con su propia nota, con su propio sonido.
Inspiramos, y al exhalar, emitimos “O”…
Inspiramos, y al exhalar, emitimos “O”
Inspiramos, y al exhalar, emitimos “O”
Nos despedimos de las manos de los compañeros y sentimos todo esto que corre y
nos da luz.
Nos sentamos y vamos a comentar lo que sentimos.
Les digo que el Yoga americano es un Yoga comunitario, de trasmisión de unos a otros, de
descubrirnos, de reunirnos.
Comentemos lo percibido en este sencillísimo saludo Tolteca.

Comentarios:
Calor, luz vibración, una comunicación sin palabras donde se siente de
verdad la energía del afecto y donde descubrimos en nosotros mismo que podemos darlo.
Es como un aprender que tenemos para dar, y que a la vez, también necesitamos de los
demás. Es intransferible.
Es aprender lo que tenemos y podemos dar.
Integración, fuego interno, comunicación, apertura, sentir la vibración intensa. Se invoca al
sol. Si son perceptivos, - mirándose a los ojos-, descubrirán un brillo en ellos.

Cuando se estimulan los chakras ocurren muchas cosas. En este saludo hubo una gran
estimulación de tres chakras: Ajña-chakra; plexo solar, Anahata; ese pájaro azul que se abre
en el pecho; y además, Vishudda; el comunicador, que tiene el poder de comunicarnos a
unos con otros.
Cuando nos abrimos a las tres emisiones de esa potente vocal común, sentimos
emoción, vibraciones de nuestro propio ser, que en ese momento era el ser de todos. Se
formó una cúpula enorme que ascendía, esto es tolteca. Mi toda izquierda, mi toda derecha
que se unen a los demás… con la izquierda tomamos la energía y con la derecha la damos.
La cuestión es que uno perciba.

Mi amor pasa además del Yoga hindú por el Yoga americano. Cuando mas lo
descubro, mas profundamente me interesa, porque en el Yoga hindú y en el Yoga taoísta, si
bien nos comunicamos con nosotros, con lo superior, y en cierta medida con los demás, -
no se produce en general la vibración que se produce cuando haciendo Yoga, lo hacemos
con los otros. Es por esto mi gran interés por la comunicación, pero hacerlo en torno a un
fuerte común.
Como saben, todas las lonitas de los practicantes de Yoga apuntan a una llama que está en
el medio- todos los ejercicios de entrenamiento interior, se hacen en círculo, las miradas en
general convergen hacia el fuego común o hacia los ojos de los compañeros; y las manos
están en casi permanente mudra de salutación.
Salutación afuera; salutación adentro, salutación arriba…
Es un Yoga reverente.
Luego haremos otras posturas, -no quiero llamarlas asanas-, ya que asanas es un nombre
sanscrito… Postura significa que saludo arriba y doy a los demás. Este es uno de los
principales gestos tolteces:- como del sol doy a través mío- con una mano arriba y otra
abajo”.
¿Qué conocen de Yoga americano?
La toltecas son un pueblo muy sabio, que ha tenido ascensos y caídas. Si alguno conoce el
Chac-Mool (deidad mayotolteca de la lluvia) es un Dios. Es una figura del panteón tolteca,
que ha pasado por distintas representaciones.
El primer Chac-Mool con el que trabajamos, tenemos un tapiz, donde está una figura
sentada en determinada posición que tiene una mano apoyada la otra levantada, y en ésta
un fuego de cinco llamas… Es está la primera representación del entrenamiento interior
americano de los toltecas. Apelen a la intuición… ¿qué estará haciendo el Chac-Mool
sentado; la cabeza un poco levantada, una mano hacia arriba,-la derecha-, cinco llamas en
ella?
Los cinco sentidos estarían representados por las llamas sostenidos en la mano que se eleva;
representa la elevación de los sentidos.
Eleva el cuerpo una llama; eleva las energías la segunda llama; eleva las emociones la
tercera llama; eleva la mente – la mente cotidiana racional, especulativa-, la cuarta llama; y
eleva el Nahuatl la quinta llama.
Las primeras llamas son –tonal-; todos los vehículos con los que trabajamos con la vida: el
cuerpo, las energías, las emociones, la mente,- son tonal-.
Lo que seria el “tonal”, seria todo lo relacionado con lo humano; y la quinta llama – nahuatl
-, seria lo divino. Como intentar una unión del hombre con Dios: buscar a Dios dentro de
nosotros mismos.
Los toltecas la llaman águila; o sol. El águila dentro, el sol afuera.
Cuando los toltecas dicen: “haz de mi un guerrero del águila, un guerrero interior; en que el
campo de batalla sea mi propio corazón”, le hablan a Quetzalcóatl (Dios del aire, del agua y
animador de la naturaleza para los aztecas)- padre estrella.

- CHARLANDO COMO MATAJI -


“APRENDIENDO”

AUM – AUM – AUM –


Shanti – Shanti – Shanti –

Si Ud., está dando la clase, una clase mixta: unos son jóvenes, otros más viejos…
¿Saben la postura de la rueda? Muchas personas piensan que no la pueden hacer…
tomamos una toalla, la pasamos por debajo de la cintura de la persona, ésta apoya sus
manos atrás y el tope de la cabeza en el piso, y con la toalla, se la ayuda a elevarse y formar
la rueda.
Ejercicio preparatorio: Deslizar manos por la pared inclinando hacia atrás la cabeza.
Apoyadas las manos en la pared, inhalando presionamos con las manos en la pared,
inhalando presionamos con las manos, empujando la pare, inhalando presionamos con las
manos, empujando la pared y dando así fuerza a los brazos, para ablandar y dar tono
muscular. Luego, lo mismo hacemos en el piso.
Langosta: Llevar manos cruzadas debajo del cuerpo, presionando sobre genitales, y
así elevando las piernas.
Se logra mayor elevación que sin cruzar las manos.
Pinza: Si no se logra llegar a los pies, inhalando, llevar brazos arriba, y luego,
exhalando llevar las manos hasta tratar de agarrar los pies. Doble la rodilla derecha, toma el
pie con la mano inhalando, y exhalando, estire en el aire el pie y lo apoya en el piso. Luego
con el otro pie repite lo mismo. Ahora lo realiza con los dos pies. Pero si aun no llega, se
hace un pequeñito truquito: se estira un poco las medias y se toma las pintas de estas y al
estirar podrá llega; lo importante es que se estiren las piernas… de a poco se lograra el
estiramiento y se llegara sin el truquito.

¿Quién no sabe el poder del sonido de la palabra?


Los que saben – sufran un poquito. Necesito alguien que tenga mucha fuerza. Resista, voy a
tratar de bajar su brazo.
Diremos que Oscar es muy bueno, la gente lo quiero mucho… ¡y resiste! Ahora diremos
que Oscar es muy malo no hace su trabajo, siempre borracho: ¡es tan malo! Le pega a los
chicos, se pelea con todos, nadie lo quiere… ¡Oscar es muy malo!
Su brazo no resiste. Es suficiente lo que está conectado con esta palabra, sólo el sonido de
la palabra, que se grabe en su mente.
Igualmente con el pensamiento. Por esto debemos ayudarnos con cada palabra, con cada
pensamiento. Los malos pensamientos bajan la fuerza física.

Hay muchas formas de protegerse:


Repitiendo siempre OM. ¡Tiene un poder tremendo!
OM es anchuroso como el cielo. Debemos usar OM siempre; es un compañero constante.
Debemos repetirlo, no sólo cuando lo necesitamos, sino en todo momento. Es una
protección muy poderosa.
Ahora con la vela prendida en la mano, imaginar que uno forma una muralla de luz;
a su vez que uno gira alrededor de uno mismo de la izquierda a la derecha, formando un
círculo. La fuerza del mal no puede pasar. Si se hace sin la vela, y sólo mentalizando la
pared de luz, es lo mismo. Pero, ¡nunca!, de la derecha a la izquierda, pues este pequeño
detalle es de gran importancia. Como ejemplo, Hitler uso la svástica al revés y ya sabemos
lo que sucedió.

Tenemos grandes fuerzas alrededor nuestro. El Yoga nos ayuda a desarrollar estas
capacidades, a través de la respiración profunda.
Haremos ahora la respiración rítmica.
Sentados o parados: Exhalamos. Inhalar, 2, 3, 4, OM, exhalar 2, 3, 4 OM, Inhalar, 2, 3, 4,
OM, exhalar 2, 3, 4 OM.
Ahora lo mismo, reteniendo-. Exhalamos. Inhalar, 2, 3, 4, -detener- 2, exhalar, 2, 3, 4, -
detener- 2, exhalar 2, 3, 4.
Ahora deteniendo en inhalación y exhalación.
Exhalamos.
Inhalar -2, 3, 4, detener- 2, -exhalar- 2, 3, 4, -detener-, 2, -.
Inhalar -2, 3, 4, detener- 2, -exhalar- 2, 3, 4, -detener-, 2, -.

Ejercicio de respiración cósmica.


No deben estar muy cerca uno de otro; es mejor estar sólo.
Primero, escoger el lugar del Universo donde se quiere estar; o en la presencia de alguien:
de Cristo, de su maestro, de alguien que quiera y ya no esta. Escoger el lugar.
Sentados totalmente en calma en el lugar elegido, inhalando, se dirige a ese lugar, y
se queda en este lugar… y exhalando, regresa al centro de su persona. Cada inhalación
regresa al lugar elegido, y exhalando nuevamente regresa al centro de su persona. Esta es la
respiración cósmica. No se puede decir la duración; -inhalando, sale a este lugar, ¡no
mucho! Y exhalando, regresa. Es muy importante no distraerse con nada y regresar sin
interrupciones. Cuando ya se sabe realizar bien y se esta cómodo y seguro haciéndolo, se
pueden hacer preguntas a quien a ustedes le parezca – a quien ustedes quieran…. La
respuesta llega o en el mismo momento, o después; en forma es la respuesta de lo que se
llama sub-conciencia, -de la parte divina en nosotros-, y cada uno de nosotros la tenemos;
unos mas amplia, otros menos, pero se puede desarrollar con la respiración cósmica. Puede
lograr cosas tremendas y no necesita nada.

Otra cosa que no se enseña es la concentración. La primer cosa que se necesita para
aprender y llegar a la concentración, es la respiración rítmica.
Se debe realizar este ejercicio de concertación a diario.
No hay un tiempo determinado. Con una vela prendida, ud. se sienta y mira solamente la
llama; practicando la respiración profunda, primero con ojos cerrados, luego los abre, y
mirando la llama hasta que la puede retener en su mente.
Entonces cierra los ojos, y se queda concentrado en la llama,
Cuando la llama desaparece de la mente, vuelve a abrir los ojos, y realiza otra vez el
ejercicio.
Se puede concentrar en otro objeto. Este ejercicio es para aumentar la posibilidad de
concentración.
Meditación y luego inhalando la luz y el Amor, llenando el corazón… y ya crece el
deseo de compartirlo.
Con cada inhalación se va llenando de Luz y Amor.
Luego, se puede imaginar muchas cosas, digamos que está sentado, y tiene tanta luz y amor
que usted no siente su cuerpo; es como si estuviera subiendo, como si volara… y comienza
a oír como voces celestiales, cantando el OM. Y se siente arriba de todas las cosas terrestres
y bajas.

Sentados, repetirán lo que yo digo; ojos cerrados.


No solamente repetir las palabras, sino sentirlas.
“Yo soy la luz”.
“Yo soy el amor”.
“Yo soy la alegría y la paz”.
“Yo tengo la chispa divina en mi corazón”. Y quiero que brille a través de mis ojos,
palabras y hechos.
“Yo soy la parte de la divinidad, no de la oscuridad”. Y no voy a tener miedo de
nada y de nadie.
“Y por el resto que se-Haga tu voluntad”.
Si estamos en círculo nos tomamos de las manos, ó sino, elevamos las manos hacia el cielo,
y repetimos:
“De la irreal a lo real”.
“De la oscuridad a la luz”.
“De la muerte a la inmortalidad”.
Lo mismo en sanscrito, los que saben.
Asatoma Sat Gamaia.
Tamasoma Yotti Gamaia.
Mrirtioma Amrita Gamaia.
(Elevando los brazos arriba)
AUM AUM AUM
Shanti – Shanti – Shanti.
Y que viva en nuestros corazones la luz, el amor y la paz – hoy y para siempre-
amén.
Nos abrazamos con los compañeros de al lado.

CANCION:
Tu amor no tiene fin, y logramos ser feliz por ti, porque ahora, y para siempre,
nuestra guía, tu serás.
Y le damos gracias al Señor, por tenerte y darnos tanto amor; porque ahora nuestras vidas,
son un himno al amo. Gracias a ti.

CANCION:
Vuelves otra vez, con tu energía y todo tu amor, para compartir entre nosotros, todo
tu saber… pero volverás, porque te espera éste tu país.
Y toda América te agradecerá lo que nos das.
Todas las manos, todas- todas las voces, todas.
Te decimos gracias, por estar con nosotros.
Todas las manos; todas- todas las voces, todas.
Mataji, te queremos, y te recordaremos.
Todas las manos, -todas – todas las voces, todas.
Te recordaremos, con tu energía y tu OM – OM – OM-.

Los sonidos de las vocales vibran en diferentes partes.


La glándula pineal con I.
La glándula paratiroides con E.
La parte arriba del corazón con A.
La parte baja del pulmón con O.
Fortalece el corazón, intestinos y órganos bajos OM.

La base de la lengua sánscrita es donde esta el poder del sonido. Por esto los
mantrams de la India tienen un poder mas fuerte que en otra lengua que no sea sánscrita.
Depende de la vibraron de los sonidos.
- Aham Brahma-asmi – yo soy Dios-. Cuando se repite comienza a sentirse
uno diferente y cambia la persona. Porque si usted se lo repite, y entra en esta repetición,
ud. ya no podrá hacer cosas bajas – malas, enojarse, tener celos, envidia. Nada de esto. Esto
se acalla, como el otoño se lleva del árbol las hojas.

No debe hacerse con esfuerzo, -debe ser natural-, sino no se podrá hacer.
En 1926, fui a Holanda a una reunión de Krishnamurti y nos dieron comida vegetariana que
no me gusto, yo dije: “esto no deseo, regreso a la casa y como un bistec”. Regrese a la casa,
y no pude ver la carne; nuestro doctor dijo: “no se puede dejar así, debe ser poco a poco”, y
yo dije: ¡no puedo! Ni poco a poco, no tengo que decidir -¡no decidí nada! Solo que no
puedo.
Repitiéndose a uno mismo lo que se quiere adquirir, por ejemplo – lo contrario del
miedo será valor-, y con el OM, poco a poco sale el miedo. De está forma todo lo que se
desee expulsar de uno mismo, se puede.
Alguien me preguntó ¿Qué es el hombre? Yo contesté:
“El hombre es Dios asustado”.
Si ud. se repite que en ud. está la luz, está el amor, -aham Brahma-asmi- podemos
ayudar a los demás.

Alguien dijo que el Yoga, puede actuar como, medico, como psicólogo y como
sacerdote.
Las posturas de Yoga tienen propiedades curativas. Recuperativas y preventivas.

Salimos del cuerpo físico exactamente como sale una mariposa de un gusano. Es
solamente una transformación. Salimos del cuerpo físico; con todo lo que tenemos:
nuestros amores, nuestros apegos, nuestros odios, nuestras preocupaciones, –todo-, menos
el cuerpo físico.
Por esto, en esta vida sobre la tierra, debemos tratar de liberarnos de cualquier cosa que nos
tiene encerrados. Si es miedo, si es poder, dinero, alcohol, drogas… no importa que, -
cualquier cosa que nos domine-. ¿Porqué? Porque si toma cuando sale del cuerpo, estará el
deseo de tomar… pero no podrá hacerlo, pues no tendrá el cuerpo físico… entonces
sufrirá,- y éste es exactamente el infierno-.
Entonces, cada uno se prepara el paraíso o el infierno.
Debemos liberarnos de todo lo que nos atrapan sus garras, para que cuando salgamos del
cuerpo físico, saldremos a un mundo ¡tan bonito!, que no hay palabras para describirlo. Es
un estado.
Si se tiene la posibilidad de hacer en una clase:
Dos personas de frente, las piernas abiertas, unas sobre otras y tomados de la mano, se
comienza a estirar hacia adelante y hacia atrás; después dando vuelta en círculos, como si
se navegara y remara el barco.

Quien tiene trastornos femeninos, la mejor postura es –viparita karani-, que tiene
influencia sobre las gónadas, glándulas sexuales. Luego con la postura de la vela
“sarvagasana”, que tiene influencia sobre glándulas tiroides y paratiroides.

Los ejercicios de cuello son movimientos muy importantes para mantener floja la
tensión de toda la zona del cuello. El organismo se encuentra interrelacionado. Mataji nos
dice: “voy a dar un consejo que no va a seguir nadie”. Compren una hamaca; tiene
propiedades de relajación muy importantes.

Si alguien padece asma, la mejor postura es la torsión y luego el pez.


Antes de la torsión de rodillas, es muy bueno hacer gomukhasana – cara de vaca -.
En Yoga siempre se realiza de los dos lados.

Lo que tiene niños: es bueno que les indiquen que usen las dos manos para jugar,
para comer, para todo. Pues el cerebro del lado izquierdo, da directivas al lado derecho. Si
solo usamos un lado, hay uno menos desarrollado; por esto es muy bueno que se
desarrollen los dos hemisferios cerebrales.

Si alguien tiene dificultades de salud se debe aconsejar siempre la consulta al


doctor, pues no se puede tomar la responsabilidad del alumno de Yoga –cuando existen
problemas de salud.

La mente: es lo más importante – pues domina nuestros actos y sentimientos.


Podemos nosotros hacer muchas cosas de la vida diaria con alegría y buen humor.
Está en nosotros ser mejores.
Un señor no tenia tiempo de rasurarse, y salio apurado a la oficina. En el camino se
encuentra con un amigo y, este le pregunta -¿cómo estás? –Bien -¿Estás bien?
Otra persona le dice: ¿Estás bien? – el contesta –más o menos.
Luego alguien más al verlo sin rasurar le pregunta: ¿Te encuentras bien? – me parece muy
bien no estoy.
Al llegar a la oficina –ya se encuentra muy mal-, y lo envían a su casa.
Al llegar a su casa, se acuesta y ya se encuentra muy mal.
Pasa dos días en cama; - como no se sentía mejor-, y lo envían al medico.
Se levanta, se rasura y sale.
En el camino se encuentra con un amigo; éste le dice: ¿Qué te pasa? - ¡que bien estás!
¿Saliste de vacaciones?
Luego, dos o tres personas también lo encuentran muy bien.
Se mejoro de pronto.
Se hallaba condicionado con el afuera y no lograba ver dentro suyo.

Si uno da clases de Yoga y no desea ayudar y compartir, hacer algo por el alumno,
mejor que dé cualquier clase de gimnasia- y no Yoga. Pues Yoga significa unión, - con el
microcosmo-, con el macrocosmo-, unión de cosas terrestres y cosas extraterrestres. Se
puede decir – unión hombre y Dios -.
Es un placer enorme, y sólo se debe hacer con gran deseo y amos, - con mucho amor.

La postura del león fortalece la resistencia del organismo en general; no Solo es


buena para la garganta.
Inhalando y al retener-la tensión máxima en los ojos, manos y en la garganta.

Yoga-Mudra: Los que pueden en postura de loto, o en su defecto con piernas


cruzadas. Las manos van atrás cuando se está en postura de loto; inhalando y exhalando,
tomando la muñeca izquierda con la mano derecha. Si no es en postura de loto las manos
pueden ir debajo de la rodilla para incluirse al frente.
Cerramos los ojos e imaginen que su cuerpo es un templo de luz. Y es usted el sacerdote de
este templo. El templo tiene que verse muy limpio; sin odio, rencor, celos, envidia, etc… y
siempre tener la luz divina en el altar, - que es su corazón-. Como la luz y la oscuridad no
pueden convivir. Todo el tiempo se debe mantener la luz encendida; y cuando se acerca el
momento de dar las gracias, -inhalamos y nos inclinamos de frente-, en Yoga-mudra.
Y cada uno puede agregar sus propias palabras de agradecimiento, de adoración, de
rendimiento.
Es como una gota de agua que no tiene ningún poder, -pero si ud. la tira en el mar, esta
gotita se convierte en parte del mar tremendo y poderoso-, y así la luz de nuestro corazón se
une con la luz eterna y divina, y uno se siente integrado con toda la creación, con todo el
mundo, con todo el Universo, ofreciendo la luz de su corazón al dador de la luz.
Y cada uno se queda tanto tiempo como puede, y cuando regresamos a la postura de
sentados, todos juntos cantamos el OM.
No tienen porque seguir lo que digo yo. Cada uno puede tomar la actitud que desee.
Con cada postura hay una actitud diferente. Pero cada actitud, se debe sentir que se conecta
con la luz; con la parte de la divinidad; con la parte del amor. Cuando se repite esto,
haciendo Yoga, ya que saben como hacerlo, cambian muchas cosas en su vida.
Si una persona se siente mal, se pasa la mano, como se pasa una pluma para quitar
el polvo, - sacando el pensamiento que origina el dolor o malestar;- lo mismo se hace en el
plexo solar, que se lo llama “segundo cerebro”. Hasta que se nota que comienza de la
cabeza a los pies, -siempre es así-, todas las veces se comienza de la cabeza a los pies.
Nunca de los pies a la cabeza.

Para que uno se cargue de energía – existe la postura de la “estrella”: la palma


izquierda hacia arriba, derecha abajo. Es mejor realizar esto en el momento del nacimiento
del sol, para tomas la energía del sol. Inhalando la fuerza solar que penetra a través de la
palma izquierda; y luego el exceso regresa a la tierra, al exhalar por los dedos de la mano
derecha.
Después de un rato comienza a sentir como si algo cae en su palma izquierda, y como un
cosquilleo en los dedos de la derecha. Cuando se sienten los hombros muy cansados, -se
bajan los brazos, y esto es todo-. Es mejor realizar esto al aire libre.

Los colores tienen relación con la energía; ejercen influencia.


Por ejemplo, el rojo excita; el negro y el marrón no son buenos.
Los colores del arco iris son los mejores, por la energía que transmiten. El verde es un color
que denote salud, -toda la naturaleza tiene verde, árboles, arbustos, plantas. El azul y el lila,
son muy buenos. El amarillo, en Oriente, los monjes lo usan, del amarillo al naranja – en
sus distintas tonalidades.

Otra forma de cargar energía: dos imanes –juntarlos de los lados que se aceptan;
colocar sobre los imanes un vaso con agua-, el base debe ser de vidrio (no de metal- ni de
plástico), éste se coloca sobre los imanes y se tapa con un trapito o con un papel, y se deja
toda la noche. A la mañana se toma esta agua, y de una gran energía, pues el contacto de los
imanes, magnetiza el agua del vaso, y es una gran carga de energía.

La orientación del dormir en Argentina; por estar abajo del polo; la cabeza al sur y
los pies al norte. Esto es para estar en la misma línea de corriente magnética de la tierra.

Tomar una taza de te de hierbas tibio, endulzado con miel, en la noche antes de
acostarse – combate el insomnio.
Decía Krishnamurti: que se debe vivir el presente interno.
Cada momento del futuro pasa para el presente y se convierte en pasado.

El pranayama es conveniente realizarlo en lugares apartados.


El pratyahara; anotar cada pensamiento que pasa en la mente y poco a poco los
malos pensamientos terminan, se acallan, solo por el hecho de haberlos anotado…
Dharana: ser consciente de cualquier cosa, para comenzar del cuerpo. Ser
conscientes, tomar conciencia de un órgano del cuerpo,- por ejemplo, el dedo gordo del
pie… comience a imaginarse que es ud. el dedo gordo del pie, comience a sentir las
arrugas, y llegue a sentir la uña. Esto es dharana.

Dhyana – meditación: la meditación de todas las prácticas de Yoga, al comienzo es


lo más difícil. Por que nadie nos enseña a concentrarnos. Por esto se debe realizar el
ejercicio de la vela, porque brilla. Al cerrar los ojos y mirar adentro, se comienza a ver la
llama, y así resulta más fácil la meditación.

Para comenzar en la meditación tenemos tres factores:


El meditante.
El proceso de la meditación, y;
El objeto de la meditación.
Cuando los dos primeros desaparecen en el tercero, ya no se da uno cuenta, ni del tiempo,
ni del ambiente, ya se encuentra envuelto en el objeto de la meditación. Cuando está
totalmente en la adoración del objeto; esto es meditación.
El primer paso; estoy caminando en la luz, el segundo, la luz está en mi y la tercera etapa,
yo soy la luz.
Pero en la meditación, cuando usted está totalmente envuelto de luz, ya comienza a
sentir el calor de la luz, se siente la luz.
Usted se puede imaginar como la llama de la vela, que está siempre encendida en su
corazón, siempre recta, limpia y blanca.

Swami chittananda – es como un santo en vida – transmite tanta paz, comprensión y


amor.
Tana continúa: Sólo por estar en su presencia se siente una vibración muy especial. Uno se
siente feliz a su lado; parece como si se realizará un viaje a las nubes.
Así también, como con el swami Satchittananda, pero aquello es como realizar un viaje a la
India.
Nosotros tenemos la oportunidad maravillosa de tener a Mataji tan cerca; y no nos damos
cuenta de poder apreciar realmente a la maestra que tenemos, es un regalo de Dios – que
brinda su amor a cada uno: que nos da una guía para encontrar el camino para llegar a
nuestro verdadero yo,- con amor.-

MODALIDADES DEL YOGA.

Repasaremos, ampliando, y profundizando un poco, la complejidad que encierran


las tres primeras corrientes que influyeron sobre el Yoga.
Estas corrientes son, a nuestro saber:
1.- El Trantrismo.
2.- El Hinduismo.
3.- El Budismo.

Imaginamos al Trantrismo como una recopilación de enseñanzas y practicas


populares, surgidas del pueblo indio mismo, - transmitidas oralmente de maestro a
discípulo, “Vidya Gupta”-, - transmisión secreta, del Guru al Chela. Es una enseñanza
natural: que de exotérica se va convirtiendo en esotérica.
Había un dios: Rudra, que luego se transformaría en Shiva, propio de los pueblos
negroides grávidas que habitaban la India antes de la conquista ariana. Shiva es un dios
feroz, con símbolos que lo caracterizan acordemente: al tridente, las serpientes enroscadas
al cuello, las cenizas de cuerpos humanos cremados con las que adorna su rostro y
miembros… Un dios de ataque, de lucha, que termina con lo viejo para que lo nuevo pueda
surgir. –
Mas adelante, -ya creada la trinidad Brahma, Vishnu y Shiva-, -(ver “hinduismo” mas
adelante), Shiva empezó a reinar sobre la vida y la muerte. Comenzó a representar la
sabiduría porque uno conoce la vida cuando muere. Las cosas se conocen por sus opuestos:
lo obscuro se conoce por lo claro, lo alto por lo bajo, lo grande por lo pequeño, lo angosto
por lo ancho… Shiva será el soberano sobre la vida y la muerte, y se dirá que los tantras
son el - quinto Veda.

Los Tantricos creían solamente en aquello que tocaban y mordían. Toda parte
metafísica, toda teoría de Yoga, sin una experimentación científica, carecía de validez. El
Tantra es una psicología experimental aplicada. Si sigo determinados pasos, obtengo
determinados resultados.
Basados en estas premisas, los Nagas crean una escuela denominada Hatha Yoga,
aproximadamente en el siglo IX. Recordaremos que posteriormente son escritos dos libros
textos llamamos: El Hatha Yoga y el Goraksha-Samhita. El Hatha Yoga, escrito sobre hojas
de banano, se perdió. Sobrevivió otro texto junto con el Goraksha, que es el Gheranda-
Samhita; incluye treinta y dos Hasanas, e introducen dos conceptos nuevos en el Yoga que
son: la modalidad de los Mudras, y los seis Kriyas, los Sat-Karman -, siendo los Kriyas
nuevos para el Hatha Yoga. Empiezan a crearse – nuevos asanas en distintas partes de la
India, que no están incluidos en los Samhitas ni en el desaparecida Hatha Yoga. El Tantra
Yoga se empieza a ampliar conjugando otros tipos de Yoga, como el Mantram Yoga, que
inicialmente era una técnica, hasta que – se fue desarrollando en:
a) Mala Mantra, (Mantram compuesto por varios Mantram – pequeños, siempre
dedicado a una deidad).
b) Bija Mantra, -semilla-, (Hrim, Srim, Klim, etc.).
c) Y el Mantra, propiamente dicho, compuesto por dos – silabas como máximo.
(So Ham, por ejemplo.)
Paralelamente, el Tantra Yoga integra al Yantra Yoga.-
Los símbolos y la geometría seria una explicación del universo.
Una variación o tipo del Yantra Yoga, es el Mandala Yoga, en donde se introducen los
colores, y se crea una especie de cromoterapia. Cada Mantra tendrá un color y va a
corresponder a un Padma o Chakra.

Sabemos que el Kundalini Yoga surge también del Tantrismo; sobre los chakras
hemos hablado mucho, pero debemos considerar que este fenómeno es reciente, ya que es
una tradición esotérica que fue transmitido por Gupta Vidja, -tradición secreta-.
Hay que tomar en cuenta también, que no existía el papiro en la India primitiva; y ya que
estamos mencionados la tradición oral, - se han logrado contactar mas de cinco mil
tradiciones orales diferentes. Existía todo tipo de maestros que tenían su muy personal
enfoque sobre el Yoga. Tomemos como ejemplo ilustrativo el texto del Ramayana.
Encontramos en la India tres Ramayanas…
Me pregunto cual es el verdadero… aquel en donde Rama figura como un Aquiles;
o tal vez en que Rama es un Avatar de Vishnu; o en el que Rama es un Yogui
característico. Podemos ver claramente que la tradición oral varia y cambia continuamente.
Transmito algo a alguien, ese alguien lo trasforma en otra cosa y lo transmite a otro. Basado
en esto, mi conclusión es que no hay que creer en la tradición oral, como tampoco en los
libros. Es únicamente en la experiencia directa en la que hay que creer.

El Hinduismo, cerca de la era de Jesús Cristo, se encuentra ante el problema de


Shiva, dios guerrero, destructor, o renovador, si se quiere, que simboliza la predominancia
Tantrica que subsiste en el pueblo conquistado. Para amainar la violencia y resentimiento
de éste, y unir las dos culturas tan discordantes, aparece Vishnu, -el preservador, el
sustentador-, un dios bondadoso, y amante custodio de la creación de Brahma, -quien figura
como el creador-, y completará esta trinidad unificadora. Vishnu se convertirá en el dios del
equilibrio. Al realizarse esta triple alianza, nace lo que llamamos hinduismo. Ya que en el
Vedismo no existía la personalidad de Shiva, a partir de esta incorporación, se dirá que los
tantras son el quinto Veda.

La concepción hinduista del universo es que estamos dentro de la mente de Dios.


Hay un Ser Supremo del cual depende todo lo demás. El nos crea.
El Hinduismo consiste en el fenómeno de la unión de diversas filosofías muy
elevadas y de religiones hasta primitivas a veces, que originan en diversos puntos de la
India. En el hinduismo podemos encontrar tanto la filosofía más compleja y elevada, tal
como el Advaita de Sankara, a la más simplista adoración a una piedra.

Las escuelas hinduistas no tienen codificación alguna hasta que Patanjali, (quien no
se sabe si existió o no), crea el Ashtanga Yoga, -Yoga de los ocho miembros-, basado en
los Vedas, naturalmente. Este sistema esta integrado entre los seis sistemas ortodoxos de
los hinduistas; -Darsanas-, siendo los otros cinco: el Samkhya, Vedanta, el Nyaya y el
Vaiseshika.
A la larga, surgen híbridos del Yoga como el nacimiento del Budismo Tántrico en el
Tíbet, resultante de la destrucción, por parte de los musulmanes, de la gran universidad
Tántrica en la India.
Practicantes del Raya Yoga, movimiento filosófico del hinduismo, comienzan
también a practicar Hatha Yoga, que se daba naturalmente en el pueblo, (Tantra), -otro
híbrido-. El Yoga así comienza a cobrar sus características que ahora nos parecen tan
naturales, como primera de todas, la de no ser excluyente.
La mixtura en el Yoga se da naturalmente. El eclectisismo es inherente al Yoga. El
que se practique Raya Yoga no es excluyente de que se practique Hatha Yoga, como el
practicar Hatha Yoga no excluye practicar Mantra Yoga, Kundalini, etc. Lo mismo se
puede aplicar a los sistemas filosóficos.
Todo esto nos lleva a ver para que sirve practicar el Yoga. Sirve para aplicar, llevar
a la practica, hacer realidad una filosofía de vida, una teoría, -sea cual fuera-, a travez del
Yoga. No importa ni mi religión, ni mi filosofía… importa que estas técnicas que conozco
como Yoga, me lleven o me ayuden a llegar al fin deseado. Si llego a ese fin, -ahí realizé el
Yoga-.
El Yoga es un estado, -ni únicamente teórico, ni únicamente práctico-. El producto
de todas nuestras teorías y todas nuestras prácticas es el Yoga. ¡Que importa el método!
¡Que importa el profesor! Importamos nosotros. El profesor sabe para él. Hay que descubrir
al maestro dentro de nosotros, -lo que descubrimos en nosotros es Yoga-. Los maestros de
afuera son guías. Una luz en medio del camino. Nuestro primer guru es nuestra madre. –
nos puede señalar la dirección del sendero, pero somos nosotros quienes debemos
recorrerlo. El camino del Yoga debe ser recorrido individualmente.

El Budismo rechaza categóricamente a los Vedas desde – desde sus principios.


Decían que los Vedas, en lugar de ser una fuente de iluminación, eran una fuente de
ignorancia. La concepción budista del universodiferirá del hinduismo desde la raíz. Para el
budismo, el universo está dentro de nuestra mente; si es que hay un dios está dentro de
nuestra mente. Básicamente generalizando, afirma que es nuestra mente lo que existe; que
todo es una proyección de la mente…dios, el universo, etc.
Exponentes importantes de esta línea de pensamiento serán: los Yogakaras, -La
Escuela de Yoga-; y los Madhiamikas, -la escuela afirmaba que el todo y el vacío es lo
mismo; el todo con sus aparentes contradicciones en relación con todos los opuestos, es una
sola cosa, como no tiene atributos está vacío. Existe también una exposición muy profunda
de las leyes de cansa y efecto, no en el sentido de “destino”, sino de la acción y reacción
que darán lugar a una nueva acción y su subsecuente nueva reacción, y así indefinida e
infinitamente. El universo es una ilusión, -es Maya-.

Otro aporte invaluable del budismo, será la transmisión del monismo al hinduismo.
Esto se realizará a través del maestro Govindapada, quien enseñará al propio
Sankaracharya.
El hinduismo tendrá, gracias al budismo y por primera vez en su historia, una
concepción coherente de la realidad. De aquí Sankaracharya creará la orden de los Swamis
en diez puntos distintos de la India, cerca del año 800 de nuestra era. Vemos como todo se
va entrelazando, ¿Qué pasará con los Yogakaras y los Madhiamicas? Estos pasaran a crear
una psicología Yoguica fuertisima. El Dammapada dice que el Yoga es la disciplina de la
mente. Ambas escuelas pasaran a explicar que es la mente. El Yoga se volverá más que
nada mental. Para ellos el cuerpo es la parte sólida de la mente. La cáscara del huevo. Una
de las escuelas budistas dirá que los dioses son ilusiones de la mente y que no existen. Otra
escuela subsecuente les refutará que la mente hace realidad todo lo que imagina… por lo
tanto, los dioses existen. ¿Se dan cuenta? Es claro porque y como, todo lo que la mente
imagina existe. Los escritos de Julio Verne eran Ciencia Ficción en su tiempo mas hoy son
realidades cotidianas. Si hace años se le decía a una persona que existiría en el futuro la TV
color, no lo creía. Sin embargo la TV color existe; y el hombre ya ha hecho grandes
avances en su investigación y exploración del universo.

BIBLIOGRAFIA:

Yoga Tántrico RIVIERE


Yoga y los Yogas JEAN VARENNE
Atma Bodha SANKARACHRYA
Goraksha Samhita
Geranda Samhita
El Dammapada
Yoga Cristiano PADRE DE JEANETT

Durante el seminario realizamos tres meditaciones, durante las cuales cantamos los
siguientes tres Mantras:
- “AMITABHA MAHA BUDA
JAY AMITABHA JAY AMITA
JAY AMITABHA JAY AMITABHA
JAY AMITABHA JAY AMITA
AMITABHA MAHA BUDA
JAY AMITABHA JAY AMITA

MANTRAAAAAAAA

EL YOGA EN LOS DEPORTES.-

El profesor de Yoga tiene que ser conciente de que no funciona el yoga tradicional
para un entrenamiento específico. En la mayoría de los casos, tendrá que trabajar
conjuntamente con un profesor de educación física.
Hay dos variantes en el entrenamiento específico: a) el que se imparte a un
deportista en el esquema individual, - un tenista, por ejemplo -, b) el entrenamiento en
grupo, -un equipo de futbol-. En ambos casos, se analizará y trabajará a cada deportista
individualmente, proporcionándole técnicas, según su función en el juego, fuerza,
flexibilidad y/o agilidad, incluyendo técnicas de recuperación. El mejor tranquilizante para
el entrenamiento, será el Yoga Nidra, al finalizar.

Las clases prácticas son intensivas y siguen un trabajo específico. No se puede dejar
de realizar un trabajo específico sin tener cierta continuidad, o el resultado será dolores y
contracturaciones. El porqué de esto se debe al estiramiento que reciben los músculos y los
tendones durante el trabajo físico intensivo. Recordemos que influye mucho la actitud
mental también. Todos los habitantes de las grandes ciudades somos neuróticos
contracturados.
Repetimos que el primer factor que hay que tener presente para un entrenamiento de
Yoga es la continuidad. No sirve para nada un trabaja especifico realizado una vez por
semana. Necesitamos un mínimo de tres por semana. Esto se aplica para cualquier deporte.
La tercera fase del entrenamiento, es concientizar los movimientos del cuerpo.
Situar el cuerpo en el tiempo y en el espacio. Aquí entra en juego el convencimiento de lo
que se esta haciendo. Una vez practicado y experimentado el trabajo y visto el resultado,
tengo que saber lo que siento y sentir lo que sé. Aquí hay que ser soberbio, -estar seguro al
maximo de que lo que se está haciendo está bien-. Básicamente, hay que estar seguro y no
solo un 50 o 60 por ciento de lo que estoy realizando. Aquí se habrá producido el estado al
que nos referimos anteriormente, -el estado del Yoga-.
Hay dos tipos de fe: por un lado, la fe que acredita por acreditar, producto de las
creencias; por el otro lado, la fe que es el producto del saber. Saber es adueñarse de la
verdad.
Continuidad… tres veces por semana, con un mínimo de tiempo de tres a seis
meses. Toma aproximadamente una semana adaptarse al nuevo entrenamiento de Yoga, en
el transcurso de la cual se sentirán algunos dolores, siendo estos normales. Recordemos que
estamos estudiando nuestros límites, pero que no se trata de exagerar. El abandonar un
trabajo específico hasta por un mes solamente, significa tener que volver a empezar.
Cuarta fase del entrenamiento especifico. Al realizar posturas que no son clásicas
y/o para el cuerpo, se comienzan a redescubrir músculos y la situación de distintas partes
del cuerpo. En esta fase se trata de desarrollar el equilibrio. Esto es fundamental ya que
brindará todas las posibilidades que tiene el ser humano de concentración. Sin el equilibrio
no existe la concertación. Al enseñar posturas de equilibrio, automáticamente estamos
enseñando la concentración. Simplemente con la respiración diafragmática o abdominal,
(que es la misma), y una exhalación controlada, conjuntamente con posturas de Tola Yoga,
se ha aprendido la concentración en forma natural. Al igual que se ha aprendido
naturalmente y de forma inconsciente, el Pranayama, que es la forma en que hay que
aprenderlo. Lo único que queda por hacer, es conciente. El equilibrio enseña a pisar y a
caminar. Esto es importantísimo, ya que la posición correcta de la columna vertebral
depende de este factor. El equilibrio es un medio mas para entender el cuerpo.

En la quinta fase del entrenamiento específico se trabaja la musculatura


exclusivamente. Una buena musculatura no significa exagerar… no hay razón de portar
unas masas increíbles. El cuerpo rechazara o llegara a padecer con los años cualquier cosa
que no le sea natural. Puede ser un ataque al sistema endocrino. Todavía no se le da a este
sistema la importancia que se merece. Es el sistema que comanda al organismo y que
cuando falla, puede provoca terribles desajustes. Afecta al sistema nervioso naturalmente.
Desde la misma sección del embrión naces al sistema nervioso y el epitelial al igual que el
aparato digestivo; cuando alguno de estos tres presenta desordenes o mal funcionamiento,
seguramente refleja a los otros también.
La musculatura es importante porque sostiene al cuerpo; las bandas que sujetan la
columna vertebral lo ilustran. Sin musculatura no se puede caminar, ni realizar ningún tipo
de acción. Dentro de la musculatura entra el concepto de agilidad, -buen tono-.

En un trabajo específico, nos interesa más que la fisiología propiamente dicha, la


fisiología en movimiento. Por supuesto que es importante saber los nombres y funciones de
la anatomía y la fisiología pero, el saber que está haciendo un músculo o articulación, y
como se está comportando cuando se realizan determinados movimientos es fundamental.
El profesor de Yoga tiene que ir aun mas allá de la fisiología en movimiento y eso significa
el adentrarse en la fisiología del Yoga. Por consiguiente, tiene que saber como está
funcionado cierta articulación o músculo y como cada uno de estos movimientos esta
influenciando cada nadi y cada chakra.
Hay un principio Tántrico que enseña como determinadas asanas juntan a los
chakras… estas se realizan por el lado anterior, ya que por el lado posterior se encuentra la
columna vertebral. Con la postura de la abeja por ejemplo, tenemos la unión de Manipura y
Anahata, buena para los estados depresivos o angustias, -ya que el Manipura Chakra es el
origen de todos los demás Chakras-. También se utiliza para generar calor en el cuerpo.
El entrenamiento específico, consiste en saber dar poder energético a esa maquinaria
que es el cuerpo humano… siendo el primer paso elemental, en el tan común caso de
sobrepeso, eliminar los kilos de más. Luego, una buena oxigenación, dada enseñando la
forma adecuada de respirar.
Por ultimo, no olvidemos la importancia de la relajación, la cual es muy útil para
evitar la producción de cantidades excesivas de acido láctico en las fibras musculares al
igual que el agotamiento de glucógeno que provoca la oxidación muscular. Los glúcidos
son fuentes de energía. El glúcido ideal es la miel, que ha sido digerida por la propia abeja,
y es fácil de asimilar. La Miel, (energía combustible instantánea), combinada con la teína
de un simple te negro (con sus efectos excitantes), constituyen una excelente bebida
energética, actuando como una droga natural. El té caliente estimula la transpiración
purificante; otro efecto mas, es que logramos engañas a la mente también, tranquilizando
las ansiedades orales. No podemos olvidar nunca la relación mente-cuerpo.
Con respecto al aseo corporal y los ejercicios específicos de Yoga… Si se practica
el Yoga en su forma tradicional de postura-relajación-postura, el baño después de la
práctica carece de importancia. Pero, con la práctica del Yoga dinámico, se quema
glucogeno, y se puede producir el fenómeno de “tetenos muscular”, (máxima contractura
muscular). Esto es grave. Hay que estar pendiente de lo siguiente: antes que empieze el
dolor en un ejercicio, el músculo comienza a temblar… hay que ser sensible al lenguaje del
cuerpo y no desoír la advertencia. La ducha de agua caliente será necesaria después de un
entrenamiento específico exhaustivo, para estimular la limpieza a travez de la transpiración
y evitar a toda costa contracturas. La ducha puede realizarse después de la práctica de Yoga
Nidra también.
Recordemos que un deportista tiene ego; desea ser un fenómeno, tanto o mas que un
profesor de Yoga, (aquí nos reímos todos de nosotros mismos. El deportista profesional
tiene como meta ganar. Tenemos tres meses para entrenarlo. Aquí la reputación del Yoga
está en juego: si el deportista gana, el Yoga es increíble; pero si pierde… es brujería.
Nuestra primera herramienta será un cronometro con el cual trabajamos con las
posturas y contraposturas. Sin los segundos del cronometro, no sabremos el rendimiento y
el grado de avance durante el entrenamiento.
La regla básica es: que la contrapostura no puede realizarse menos de la mitad del
tiempo de la postura. O sea, un minuto de posturas, medio minuto de contrapostura y medio
minuto de postura complementaria.
Otro gran secreto del entrenamiento se tratara de ilustrar en el siguiente ejemplo:
por regla general, en los miembros, (las piernas en este ejemplo), encontramos mas
elongación en uno que en el otro, por lo tanto hay que trabajar mas tiempo sobre la pierna
que lo requiera… a una pierna se le dedicaran 15 segundos y a la otra 10 segundos. Por
supuesto que este principio se explica al individuo o grupo antes del entrenamiento, para su
correcta aplicación.
Hay dos formas de trabajar el sistema muscular: por un lado tenemos la repetición
en las propias asanas, (la escuela de Iyengar trabaja mucho con estas repeticiones del Yoga
dinámico), por el otro lado, hay una forma mixta de trabajo, en donde se realizan posturas
pasivas en combinación con posturas dinámicas.
En relación con la fuerza, el Yoga no necesita más aparatos auxiliares que el propio
cuerpo. Puede bastar la práctica correcta de un asana pasivo como el cocodrilo, por
ejemplo.

La sexta fase del entrenamiento específico actúa sobre las articulaciones y el sistema
óseo en general. En principio, los problemas de articulaciones son debidos al exceso de
acido úrico, debido en su mayor parte al consumo exagerado de carne. Aquí vemos la
importancia de la dieta de los deportistas.
Los trabajos de articulaciones requieren el estar muy consciente de la parte del
cuerpo que se está trabajando. Es posible, a la larga, hasta modelar el área trabajada. No
entiendo el porque de la exagerada preocupación por piernas y brazos, si se puede lograr la
forma deseada, solamente con constancia.
La séptima fase del entrenamiento específico actúa sobre el campo orgánico. Este es
el campo de batalla en donde el Yoga sale siempre victorioso; cuando puede manifestar su
calidad de ciencia.
Todos sabemos ya sobre la necesidad imperiosa de eliminar el stress, -esa esforzarse
tan brutalmente, afectando el funcionamiento de la maquina de los distintos órganos y
sistemas. Sen Shen Tao es el espíritu del masaje. Abarca el principio de casi todos los
masajes orientales. Puedo descargar energía sobre una persona, estimulando y/o
tranquilizando determinadas zonas del cuerpo. Podemos también utilizar los Kriyas para
desbloquear energía estancada; como en el caso de los gases para dar un ejemplo.
Las posturas trabajan sobre áreas problemáticas de cada individuo por separado, y
es el profesor de Yoga quien deberá determinar cuales son. ¡Que responsabilidad! Es muy
importante que estudiemos las distintas corrientes psicológicas del Yoga dentro del
budismo, el hinduismo, el tantrismo, etc. Afirmo que la psicología gestaltica es Yoga; saber
nunca esta de más. Hay que convencer a quien se esta entrenando, de que lo que esta
haciendo es bueno y efectivo. Esto se hace demostrándolo. Este es el trabajo que tenemos
que desempeñar. Que si existe alguna falta, se deba esta al deportista y no a nosotros.
Recordemos que es necesario advertirles sobre la comida y bebida, que es donde pierde el
control comúnmente. Lo importante en Yoga es que el profesor este tranquilo con respecto
a la calidad del trabajo que realiza.

La octava fase del entrenamiento especifico trabaja sobre el aspecto energético.


Aquí se aplican todos los conocimientos relacionados con los chakras, nadis, shiatsu, zen
shiatsu, etc. Es difícil con los deportistas exponer todo el sistema de la fisiología de la
mente, (chakras, nadis, etc.), por tan extenso y tan difícil de entender. Hay que remarcar
que todo el sistema de posturas y contraposturas que hemos visto a travez de este año,
trabaja sobre todos los chakras.
Tenemos también la digitopuntura que consiste en frenar el prana en un meridiano o
nadi determinado, así alterando toda la corriente energética en el cuerpo.
El apretar un punto energético en el pie, por ejemplo, al cual es la base de todas las
terminales nerviosas, significa obrar sobre todo el cuerpo.
Un chakra puede cargar a otro que este bloqueado o descargado, -de ahí el principio
de unir los chakras con asanas determinados. Es mentira que el cuerpo astral no tiene nada
que ver con el cuerpo físico. El cuerpo astral es el resultado energético de otro cuerpo
energético condensado. Tomemos cualquier órgano, (hígado, bazo, etc.), y llegaremos a la
raíz CHOM: Carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Una aglomeración de átomos que
tienen una función química determinada, con el hígado, que es un laboratorio, va a generar
una energía que es el Surya Chakra. Este esta generando por el cuerpo físico; sin su
contraparte física, no existe, -el prana se escapa-.
Si una persona le funciona mal la tiroides, es a vez un mal funcionamiento de
Vishuda Chakra. Repetimos que la conexión no es física; sino energética. Voy a ir más
lejos, -el cuerpo astral es la mente-, (ver Fisiología de la Mente en el apunte numero 1).
Hay chakras indispensables, como Suria Chakra, el Sol, que no pueden ser suplantados. Sin
el Hígado no se sobrevive. Sin embargo, se puede vivir son el bazo, Chandra Chakra.
Somos la resultante de elementos físicos, psíquicos y espirituales. A ese vector le
llamamos el YO. Y en cada momento ese YO es alfo diferente… en ocasiones con ira, en el
momento que amamos y que somos totalmente inconcientes, somos totalmente ilógicos; lo
mismo cuando odiamos… en momentos damos, otras veces queremos recibir… Me río
cuando dicen que tal persona es de tal forma. Esto no se puede determinar así. Si la persona
esta en un mal día, diremos: ¡que histérico!, la misma persona está en un mal día, diremos:
¡que tipo tan macanudo! No es ni histérico ni genial; el carácter es el resultado de los
cambios ambientales que sufren el temperamento del ser humano. No existe un YO. Ese
YO con el que nos identificamos, no es mas que el resultante energético del cuerpo. Y el
cuerpo no es más que vibraciones que están a más o menos velocidad luz. Vibraciones que
pueden atravesar esta vibración que se llama aire, pero vibraciones que no pueden atravesar
esta pared. Pero nuestra mente si puede atravesar la pared. El poder de la mete es
grandioso; tanto, que somos mas mentales que físicos. Primero pensamos y luego hacemos.
Lo físico sigue a la mente quien es la que manda.
En cuanto a la parte espiritual, incluye esta nuestros estados emocionales: paz,
armonía, desequilibrio o guerra.

La gran mayoría en Yoga afirma que llegar al Samadhi es sumamente difícil. ¿Por
qué? Samadhi para mi, quiere decir contemplación. Vengo, prendo la película del mundo y
los mira a Uds. Pero se que es un película y que voy a morir, igual que Uds. La vida es una
película. La postura de observación del Yogui, ese estado en el que no se cree del todo en la
vida, eso es el Yoga. Es absurdo hacerse demasiados problemas por lo que sea. Hay que
saber reírse de si mismo; nosotros que nos creemos tanto la película de la vida.
Cortemos con esta escena y dediquémonos cinco minutos a nosotros mismo.
Disfrutemos de la paz de una ceremonia de te. Estar presente en el acto, -ese es el estado
del Yoga-. Un estado de equilibrio en donde estoy totalmente conmigo mismo.
En el Viveka Chudamani de Sankara se habla del deseo del inconciente de
iluminarse. El que manda es el inconciente. La persona que quiere de Yoga me diga que no
puede… que no puede ser un gran Yogui o que no puede realizar el Samadhi. Si Uds. siente
que no pueden ser váyanse. ¿Cómo voy a practicar una ciencia, un método o una técnica,
que desde sus principios siento que no puedo alcanzar?
Tienen que saber que pueden lograr lo que Uds. quieran en la vida, -es cuestión de
dirigir todas sus energías hacia eso-.
Ekagrata significa la concentración firme en un solo punto. Si Uds. quieren ser buenos
profesores y alcanzar el Samadhi, lo pueden lograr. Esto es Bodhi Chitta: actitud de la
mente inconciente de querer despertar de la ignorancia, -de Avidya-. Cuando se logra el
Bodhi, se entiende, se logra, el Prajna, -la sabiduría intuitiva-.

- LA IMPORTANCIA DE LAS ASOCIACIONES DE YOGA.-

Hacia el siglo III a.C., el Budismo pasará a convertirse, - de una enseñanza localista
a una de las grandes religiones del mundo -, por formar comunidades y fundar monasterios
con sus respectivas ordenes.
Sankara crea la primera Asociación de Yoga en el siglo IX.
La función que cumplimos como profesores de Yoga es la de transmitir el Yoga.
Debemos ser concientes de que nosotros no somos el Yoga; el Yoga pasa por nosotros.
Para actuar correctamente en Yoga, hay que formar una cadena… todo lo que recibimos y
tenemos seguro, hay que darlo. Veamos un poco de ética en Yoga. ¿Cómo distinguir un
buen profesor de Yoga de uno malo? Un profesor malo trata de crear dependencia en sus
discípulos. Cuídense de la falsa importancia que implica que Uds. hagan que sus discípulos
recurran a ustedes necesariamente. Somos egoístas y nos alaga que nuestro trabajo sea
reconocido y apreciado, pero al permitir ciertas manifestaciones de idolatría y/o cultivar la
necesidad por parte del alumno de nosotros es no estar enseñando el Yoga en su estado
puro.
Un buen maestro transmite su experiencia, para que el alumno la asimile y lo
supere. Hay que soportar el dolor que se produce en el ego, cuando un alumno nos
sobrepasa, al igual que el dolor de una madre que debe soltar a su criatura.
Muchas veces les he dicho también que el peor enemigo de un profesor de Yoga es
otro profesor Yoga es otro profesor de Yoga. ¡Cuando dejará de manipularnos nuestro ego!
La forma de trabajar en Yoga es unidos.
Unidos no significa una imitación del otro. Significa no hacernos sombra.
Formamos una Asociación entonces, para unirnos, defendernos entre nosotros y
fortalecemos mutuamente… no perdiendo de vista que, excluyendo los juegos individuales
y de ego de cada uno, somos transmisores del espíritu del Yoga, -una gran responsabilidad.
Podemos ser generadores de mucho bien o mucho mal, según profundicemos en esto.
El Yoga se aprende por osmosis, simplemente por estar en contacto con el. En los
congresos, por ejemplo, puede estar cinco minutos con algún maestro y aprender cosas
increíbles. Por estar simplemente deambulando en el medio, se aprende Yoga
constantemente. Las asociaciones nos ayudan, nos ayudamos mutuamente todo el tiempo,
porque siempre hay algo que aprender… hasta del más materialista de los profesores.
Otro de los errores a tomar en consideración, es la dicotomía
materialismo/espiritualismo. No hay diferencia; esa diferencia la marcamos nosotros. No se
puede ser más espiritual o menos espiritual. Somos todos espiritualistas o materialistas y
tenemos que ver claramente como una cosa surge de la otra. La materia vive del espíritu y
el espíritu de la materia.
El encuentro de un profesor de Yoga con otros profesores de Yoga, tiene como
objetivo fortalecer el Yoga. Porque somos concientes de que nosotros vamos a morir, pero
que le Yoga no va a morir,
Si como yoghis, no podemos convivir y superar la problemática social y personal,
nuestra práctica se torna difícil porque no es tan excelente como creímos.
Pertenecer a una asociación, significa también tener constantemente problemas;
pero hay formas de encarar eso problemas. Hay que saber que todos los problemas en Yoga
se pueden arreglar. Con nuestros colegas, podemos concentrar nuestro trabajo sobre
determinado punto; trabajar juntos en común. Si de entrada nos marcamos entre nosotros
nuestras diferencias, no nos pondremos de acuerdo nunca más.
Esto es muy importante: el criticar a otro profesor de Yoga es criticarnos a nosotros
mismos. Hay que callarse la boca. Abolimos al Yoga al mostrarlo expuesto a nuestras
pasiones. Todo esto lo aclaro, ya que aparentemente no existe una ética en Yoga como
existe en otras profesiones. Hablábamos de la escuela psicoanalítica… esa escuela no
existe. Freud fue un gran gurú que inicio el movimiento en occidente pero, ¿Qué se hizo
para que perdurara como escuela? Los movimientos de la escuela psicoanalítica se unieron.
Nadie los penetra y se defienden entre ellos. Los profesores de Yoga nos estamos matando
a palos. Hablamos de Ahimsa, mientras matamos al otro con el pensamiento.
Lo fundamental es el espíritu del Shanti Yoga, que es el siguiente: no seamos
hipócritas; sintamos el Yoga y practiquémoslo.
Aunque un profesor de Yoga este impartiendo un método erróneo, también hay que
invitarlo a un congreso. Hay que dar oportunidad al alumno de ver y comparar. No seamos
miedosos, ni pequemos, de tener recelos. Estemos siempre dispuestos a aprender.

LOS SALUDOS.

Hemos realizado prácticas durante estos cinco seminarios de los siguientes Saludos:
SALUDO DEL GATO
SALUDO DE LA GULLA
SALUDO DE LA HOJA
SALUDO AL SOL
SALUDO DEL CISNE
SALUDO A LA LUNA
SALUDO AL HEROE
SALUDO DEL PAJARO

Estos Saludos son representativos de mi incursión en 15 distintas escuelas de Yoga.


Reiteramos que un Saludo es un ejercicio de Yoga. El principio de un Namaskar es
que realiza el papel de la fase dinámica del Yoga; para, a su término, proseguir con la fase
de estiramiento.
Un Namaskar es una serie o secuencia de asanas, codificada y enlazada; es decir,
que tiene un pasaje de una asana a la otra; que su propósito es ser armónico y que esta
unido a un pranayama.
El pranayama en los Saludos puede generalizarse más o menos de la siguiente
manera:
Se inhala durante toda postura que abra y expanda los bronquios;
Se exhala durante toda postura que apriete y contraiga los bronquios.
Recordemos nuevamente que tanto los Saludos, como el Yoga Nidra y tantas
técnicas más que han sido incorporadas a una supuesta clase de Hatha Yoga, no son
tradicionalmente Hatha.
La velocidad de un Namaskar perfeccionado es rápida.
El orden en los Saludos es muy importante en el Saludo al Sol y en el Saludo a la
Luna, aunque encontraremos variaciones codificadas de estos Saludos, siendo las
variaciones del Saludo al Sol 35 aproximadamente y las variaciones del Saludo a la Luna,
como 12. Se puede variar el orden en el Saludo al Gato, el Saludo a la Hoja y en el Saludo a
la Grulla, pero siguiendo, en este ultimo Saludo a la secuencia: Tola (posturas de
equilibrio), Trikona (posturas en triángulos) y Hanuman (posturas en mono).
El aprendizaje de los Saludos requiere de una observación atenta. Desde la
invención de la imprenta, nos hemos vuelto esclavos de las palabras y de los símbolos… se
ha generalizado la cultura, si, mas nos hemos olvidado de cómo aprender. Ninguna
ilustración o descripción literal nos hará independientes… hay que mirar y retener. Si no
tengo memo ria suficiente para retener un Saludo, -no lo doy-. Un Saludo no es
matemático, hay que practicar y experimentar. Una de las sensaciones a experimentar con
los Saludos, los cuales se complementan muy bien con música, es que se esta haciendo arte
con el cuerpo… y no un arte para los demás, sino para uno mismo. Se realizan los
movimientos que uno siente; el arte dentro de uno mismo; armonizando, enganchando
postura y contrapostura, -esa es a escénica del Namaskar-. La enseñanza muere al tratar de
intelectualizarla. Se pierde todo.
Para dar una clase practica, completa en si misma y efectiva en sus resultados, se
habrá de dividir en los siguientes porcentajes:
30% de posturas de fuerza
40% de posturas de flexibilidad
30% de posturas de equilibrio (Tola Yoga)
Las posturas habrán de convertirse en más y más complicadas. Como ilustración de un
trabajo muy completo y equilibrado tendríamos la siguiente combinación de Saludos y
asanas como un ejemplo entre otros muchos: Saludo de la Grulla, variaciones de
“hormigas”, Saludo al Héroe y Saludo al Sol.
Para u mejor manejo de los Saludos, a la vez que la distribución de los asanas,
ayudan mucho dividir al cuerpo en zonas:
1.- Cara y Cervicales.
2.- Columna Vertebral. (Higiene de Columna, Saludo al Gato, Saludo a la Hoja, que
a la vez trabaja Torsión, como el Saludo al Gato a la vez trabaja piernas).
3.- Hombros y Brazos. (Ejercicios “Tchikuni”, vistos y practicados en este
Seminario, Duidandasana-Mangosta-, así como el Saludo al Cisne).
4.- Piernas. (Rakshana Yoga, Saludo a la Grulla, Saludo al Héroe).
5.- Torsión. (Saludo a la Hoja).

El saludo a la Luna, -Chandra Namaskar-, se practica de noche. Es de naturaleza


Venusina. Su color es el verde-turquesa; a diferencia del Saludo al Sol, compensa la zona
lumbar.
Ya que hablamos de colores, las posibilidades de crear un ambiente son muy
interesantes. Lo ideal es que las paredes estén pintadas de verde claro, que calma y
descansa la mente o de blanco.
El Yoga, se quiera o no, fue fuertemente influenciado por el Samkhya y el Vedanta,
a la vez que estos por el Yoga. Incluso, a través de su historia se han confundido las tres
escuelas como si fueran una sola.
Así como Pitágoras explico el Universo con números, Kapila, de la escuela
Samkhya, clasifica todos a través de las tres Gunas, (constituyentes, modalidades, cuerdas
de la materia), llamadas: Sattva, Tamas y Rajas. Para entender un poco, tenemos a Sattva
como lo puro, representado por su color blanco; Tamas, como lo impuro, resentado por su
color negro; Rajas, como lo cambiante, representado por su color rojo. El blanco y el negro
pueden considerarse como presentativos del pensamiento lineal. Al introducir el rojo, se
rompe ese esquema, ya que tenemos una tercera posibilidad.
La mayoría de los colores son Rajasicos, aunque el verde calma, -es el color del
OM-. Los colores claros se acercan mas a los Sattvas y los colores vivos, (rojo, naranja,
etc.), definitivamente son Rajasicos. Los colores apagados, (negro, marrón, gris, etc.) son
Tamasicos.

Para estudiar a las Gunas desde el punto de vista de la dieta, tenemos estos
ejemplos: todos los lácteos serán Satvicas; la carne, los hongos, el huevo y otros alimentos
sulfurosos, serán Tamasicos; todo estimulante o excitante, que produzca cambios, (café, te,
etc.) será Rajasico.
Desde el punto de vista Ayurvédico, la dieta ideal es la combinación de alimentos
que han crecido a distintas alturas, como por ejemplo: un tubérculo, (crece debajo de la
tierra), una lechuga, (crece al ras de la tierra), un tomate, (crece en enredadera), un grano,
(crece a mayor altura) y una manzana, (crece en un árbol).

El Saludo al Gato y a la Hoja son de origen occidental, creados por los franceses. El
Saludo al Gato puede utilizarse como una serie de asanas estáticas abarcando toda una
clase. Durante las posturas de torsión en este Saludo, habrá que cuidar las vértebras
cervicales observando que el apoyo del cuerpo sea sobre el hombro. En realidad, este
Saludo se deberá supervisar alumno por alumno, dada su importancia. Vimos aquí el
principio de la postura “de la Garra” – gran auxiliar para dar fuerza y equilibrio a la vez.
Será la parte de la mano, (exterior), que puede soportar todo el peso del cuerpo y que por
lógica viene a ser la externa.

El Saludo al Cisne fue adaptado al ballet por los franceses. Cuando se imparte este
Saludo en clase, primero se enseñaran los movimientos, luego permitiendo que los alumnos
lo interpreten libremente. Proporciona higiene de articulaciones y es bueno como relajante.

El Cisne, en la filosofía Samkhya, representa la unión de la tierra y el Purusha, - el


matrimonio de la materia y el espíritu-. Hamsa es el mantra natural, porque también quiere
decir So Ham: Yo Soy Eso. Es el sonido de la inhalación y exhalación del aliento.

TALLER DE SHIATSU.

Introducción al Masaje Japonés. Nociones sobre: Namikoshi, Barefoot (pie


descalzo), Zen shiatsu y Do in.

Namikoshi Shiatsu, (padre e hijo), es una escuela que esta basada en la presión
digital sobre las distintas zonas del cuerpo que obran directamente sobre orbitas energéticas
de prana. Al soltar la presión sobre estos meridianos u orbitas, habrán mayor fluidez y ente
principio: si se presiona una zona determinada del cuerpo con el dedo, provocando de esta
manera una mayor irrigación de prana, se esta dando energía. Para el Shiatsu, el Hara es el
que transporta el “Ki”, (energía vital), hacia arriba y hacia abajo. Este Ki puede ser
controlado por medio de una presión adecuada.
Los tratamientos de debajo de la cintura hacia arriba de la cabeza, proporcionan
energía adicional. Por el contrario si los tratamientos se realizan de la cintura para abajo, se
esta quitando energía.

Por principio tántrico, es por la derecha que se da energía y por la izquierda que se
quita. Consideremos que durante nuestras vidas, tendremos funcionando unos meridianos,
mas que otros, según las circunstancias. Al funcionar menos o mal un meridiano, este estará
afectando algún órgano… habrá que estimular dicho meridiano y dicho órgano, con más
energía. Por el contrario, si se tiene más energía de la necesario, también se esta
funcionando mal. Las manos dan, -la derecha da, y la izquierda da y quita-. El elemento
Yang de la derecha es muy fuerte. En la mano izquierda, tenemos los elementos Ying y
Yang.
Combinaremos este trabajo con la técnica de Zen Shiatsu que utiliza llaves y
candados, (una persona “ayuda a otra realizando sobre ella torsiones y estiramientos), para
ayudar a eliminar excesos de energía.
No habrá de perderse contacto energético con el receptor. Las base de esto es
energético, no simplemente físico.
Se puede cargar energéticamente al receptor, colocando la mano derecha sobre el
Hara.
A nivel de la cintura, se pueden tratar todos los problemas digestivos, (planos
físicos); a nivel dorsal, se trabajan todos los problemas de índole emocional, (plano
emocional); a nivel cervical, se trabajan todos los problemas psicológicos, (plano psíquico).

En los pies la descarga será Ying; sin embargo, si se utiliza el pie derecho, la
descarga será Ying Yang. También en los movimientos barefoot está inherente este
principio: un golpe con el pie es Yang; un masaje con el pie es Ying.

Podemos diagramar estos principios con hexagramas, para realizar una acción más
científica y armonizadora dentro del masaje. Yang, lo positivo, da. Es excitante. Ying, lo
negativo, es relajante y finge como receptor.

Para poner en práctica todo lo expuesto, realizaremos una sesión que combinara el uso de
los puntos Namikoshi, la técnica de las llaves y candados de Zen Shiatzu y la técnica
barefoot. Cuando el tiempo lo permita, la reflexología, (los puntos de las plantas de los pies
que son todas las terminales nerviosas del cuerpo), practicada al final de una sesión, resulta
muy terapéutica y refrescante.

Nos sentaremos al lado de nuestro receptor, quien estará extendido boca abajo con
los brazos a lo largo de su cuerpo.
Colocaremos las dos manos sobre el Hara del receptor, concertándonos en su
respiración abdominal y apretaremos lentamente, mientras el receptor exhala
profundamente.
Afloje la espalda del receptor, dando golpecitos con las manos en forma de
“cuchara”, siempre a los lados de la columna vertebral, nunca sobre la misma. Bajando a
glúteos y piernas también. Trabaje la misma área de espalda, glúteos y piernas, masajeando
con las manos en forma de puño, utilizando la segunda falange, “sellitos”, transmitiendo
buena energía. Continúe con “pellizquitos”, usando todos los dedos de la mano, para activar
la circulación.
Habrá que desenrollar la piel en forma de olita sobre la columna vertebral, a todo lo
largo de la misma, “desempachar”.
Afloje los trapecios amasando, trabajando mas sobre las áreas tensas; trabaje sobre los
hombros también, bajando a la zona dorsal.
Se continua trabajando la espalda, esta vez colocando la palma de la mano sobre la
otra mano al dorso, formando una ventosa con ambas manos, sobre la columna vertebral del
receptor, en su parte superior, presionando y jalando hacia abajo con movimientos firmes, a
la vez que ambos exhalan, por toda la columna vertebral de arriba hacia abajo.
A la altura de la cintura del receptor, se realizan movimientos de fuerza con las
manos en forma de puño, tratando de separar las vértebras lumbares. Enseguida, con el
empuje y fuerza de una exhalación, mande una moción de patada, frenando justamente
antes de tocas las lumbares del receptor. Aquí se realizo una descarga energética, sin
necesidad de masaje; una gran descarga energética partiendo desde el Hara.
El receptor continuara boca abajo para realizar la siguiente llave: se asegurara una
mano del paciente, doblando su brazo suavemente hacia atrás y masajeando suavemente el
músculo del omoplato. Continúe trabajando las articulaciones del brazo y de la mano. Se
realizara la misma operación con el otro brazo del receptor.

Ahora, se utilizaran los pies, para el siguiente trabajo: presionar con el dedo gordo
del pie los tres puntos ubicados en el glúteo del receptor, comenzando por presionar la raíz
del glúteo, su centro y la parte superior. Se presionaran también los puntos ubicados en el
medio del muslo, antes de la corva de la rodilla y a la mitad de la pantorrilla.
Se proseguirá con los pies del receptor, trabajando un lado a la vez, frotando la
articulación del tobillo suavemente, primero con un giro a la derecha, luego a la izquierda.
Los pies se trabajaran inicialmente estirando y separando los dedos; estirando
nuevamente los dedos, a la vez que se los gira delicadamente hacia una dirección y hacia la
otra. Se doblaran los dedos del receptor para adelante y para atrás. El pie entero se doblara
hacia adentro y hacia afuera. Hay un punto Namukoshi en medio del talón que se aplicara a
todos con excepción de mujeres embarazadas o menstruando. Luego, se doblara la
pantorrilla del receptor, primero hacia el glúteo y luego hacia afuera.
Se realizara una llave de brazo y pierna del receptor, quien continuara boca abajo,
tomando su tobillo y elevando su pierna al mismo tiempo que se eleva su brazo por la
muñeca. Estire suavemente ambos miembros, relajando la tensión y repitiendo la operación
algunas veces. Repita el trabajo del otro lado.

Parado entre la piernas del receptor, se la levantará por ambos tobillos, elevándolo a
una altura cómoda, hamacándolo suavemente de un lado a otro, -“carretilla”-.
Se relajará nuevamente la zona lumbar con masajes o presiones y se sentará al
receptor. Una vez sentado, nos colocaremos atrás de el, tomando firmemente sus manos,
“como pinzas”, jalando sus brazos hacia arriba, a la vez que hundimos su espalda con la
rodilla. Se practican unos estiramientos, con su respectiva relajación hacia arriba y hacia los
lados.
Finalmente se colocara al receptor en posición de embrión, desde donde se
trabajaran articulaciones y musculatura de hombro y brazos, con torsiones y masajes. Se
aflojara la espalda del receptor, al igual que su columna vertebral, con masajes y presiones,
(aplicados cuando ambos exhalan), nuevamente. Con el receptor ya de pie, sus manos
entrelazadas atrás de la nuca, se le levantará, “tronándole” la espalda.

“LA LIBRE EXPRESION Y EL YOGA”


Trabajo realizando por Susana Balech: Presidente de la Asociación de Amigos de la
Cultura Yoga; quien en esta oportunidad comparte con nosotros sus experiencias.-

Cuando me piden que hable del Yoga; -que podríamos llamarle de la libre
expresión-, por darle un nombre. Parecería que uno sale de lo que realmente es el Yoga.
Esta forma de trabajo surgió en mí; como una necesidad de que cada persona comprenda
las cosas nuevas que tiene dentro de si; - a través de una práctica-.
Sucede que cuando estamos en una clase de Hatha-Yoga; nos movemos, respiramos y nos
deslizamos como verdaderos yoghis; pero luego en la vida práctica, eso se pierde.
Les cuento una pequeña anécdota real –de una señora que era cinturón negro en judo;
cuando la atacaron en la calle reacciono dando un carterazo.
Esto es algo que nosotros debemos corregir; darnos cuenta que el Yoga es algo que hemos
incorporado a nuestra forma de ser. Que es mucho más importante que lo logado a través
del tiempo con la práctica. Todo tiene su valor: pero lo mas importante es ir trasformando
esos elementos internos; que cada persona tiene en si y con los cuales seguirá comino en la
vida..

Cuando nos preguntamos correctamente,- que buscamos a través del Yoga; no


buscamos aprender para dar una clase o integrarnos a una filosofía totalmente ajena a
nosotros.
En principio lo que buscamos; es comprender a través de una filosofía que no es una
religión, por lo tanto no tiene dogma; nuestra propia naturaleza.
Si uno no enfoca el Yoga con ese principio; no llega a ninguna parte. Será solo un conjunto
de técnicas; muertas como toda técnica; si bien la técnica es absolutamente necesaria en un
principio;-luego debe disolverse en una acción espontánea; no mantenerse. Sino es como
una capa densa, que impide el desarrollo personal.
El hombre se identifica con el tantrismo; el Tantra-Yoga no sólo enseña el hombre a
realizarse; restableciendo su armonía interior; sino que al mismo tiempo lo armoniza con el
Universo.
Según el tantrismo; el hombre es una combinación de energías, que utiliza para lograr la
autorrealización. En la medida que toma conciencia de todas sus energías; establece su
armonía interior con el Universo.

En una relajación se entregan en forma conciente o inconciente a un orden: que


existe más allá de lo conocido como orden de las leyes humanas. A través de una
sensibilización que van tomando en Yoga; en una relajación uds. se entrega a ese orden.
Es como entregarse a las fuerzas de la creación; que los han de armonizar; enfocando de
esta manera el Yoga como una escuela de sensibilización, porque lo es estrictamente.

También el Yoga nos dice: Cada hombre es único en si mismo: es decir – la


naturaleza no se repite jamás en formas iguales. Cada persona siendo parte integrante del
Cosmos; si faltara seria como si la creación estuviera incompleta. Por lo tanto; cada uno de
nosotros; desde el punto de vista de Sri Aurobindo al que adhiero; -debe cumplir con una
tarea especifica; la función del hombre es;- ir sensibilizando o espiritualizando la materia
con el fin de que sea portadora de lo divino.-
Al ser la materia mas sensible; se transforma por si misma, en lapsos cortos; -sin necesidad
de la muerte.- la muerte es como haber gastado lo que fue nuestro campo energético; -que
es el cuerpo-; equivocadamente o no. Esto nos conduce a un fin, para casi todas las teorías
del Yoga; -volver a reencarnar con otro cuerpo, otro campo energético; y seguir
cumpliendo una función.
La función que cada individuo trae, se relaciona con eso que es; y con su evolución.
Por esto es inútil que uno se mantenga con una técnica cerrada; y crea que esta haciendo
Yoga; aun cuando la técnica es fundamental. Al comienzo son los “palotes” del Yoga;
donde uno debe afirmarse; pero debemos recordar que una de las exigencias del Yoga es el
discernimiento.
Si Patanjali: se ubica mas o menos 300 A.C.; hablamos de 2.000 años otras. Si
ustedes; fijan las enseñanzas de Patanjali, como una enseñanza muerta;- que uno repite, y
repite; hacemos lo que cada uno hace con la propia religión; que no es activa, que no nos
moviliza. Uno debe ser sensible a todos los cambios; que se producen.

Comencé dando una clase libre; eso me daba como profesora mucha información;
sobre lo que pasaba con mis alumnos. Es decir en una clase libre, uno detecta la persona
que quedo agarrada a la técnica; se preocupa mucho en seguir un orden que la han marcado
con anterioridad; por lo tanto es incapaz de encaminarse sola; -esto no sirve para Yoga-. En
Yoga nos sirve; que cada uno sea conciente de todo el potencial que tiene; en ese terreno
que es, -el cuerpo-; y lo utilice sin guardarse nada.
Pero; coherentemente con el principio cósmico de la creación, pues la creación es un
transformación y evolución constante; ninguna forma se repite. En una clase; donde todos
imitan el mismo gesto calculado: mal responden al principio cósmico y la constante
evolución. Deben sensibilizarse a gran cantidad de cosas.
Cuando se habla de expresión corporal; seria genial si la reacción fuera espontánea e
individual;- pero no le es, esta basada en técnicas; en métodos de distintos profesores-
modelos de otros; es como vestir ropas ajenas: entonces de esta manera no se puede
avanzar.

Lo que llamo “Yoga de la Libre Expresión”; seria un lenguaje mas profundo; pues
el ser humano esta limitado en un mínimo nivel de comunicación. Desde las tribus
primitivas al momento actual; el hombre busca sobre todo lo divino. Antes; buscaba la
comunicación con eso llamado lo divino; a través de algo que trascendía las palabras; - así
surge la danza ritual, los gestos, y los ritmos. El hombre que se hace estable en un lugar,
descubre los ritmos de la naturaleza; además reconoce que la creación es rítmica – con
distintas velocidades de ritmo,- pero nunca rompe un ritmo-.

El asana debe ser: coordinado con la respiración, encontrándose con un espacio-


tiempo propio de cada uno, que le pertenece, que no se recuerda. No dejarnos arrastrar por
la prisa; llegando a la agresión; perdiendo el ritmo por no darnos tiempo para crecer.
Debemos incorporar lo que aprendemos en Yoga; lo que sentimos y llevarlo al diario vivir.
Hay elementos, que se mueven en la energía psíquica; no por un trabajo intelectual,- de
conocimiento; sino por una presencia del ser, - que los moviliza.
Verán mucha gente: que practica Yoga hace muchos años, - pero solo lo hace en el salón.
Otras personas; que a la tercera o cuarta vez,- se presiente como yogui de nacimiento; hay
algo en su ritmo que no se corta, que tiene continuidad. La forma de enfocar la vida; es una
forma mas consciente, mas presente: para aceptar las limitaciones del momento y encontrar
el camino; se debe hacer consciente cada cambio.

Cada postura que hacemos; cada vez que la realizamos es una postura nueva para
nosotros: pues sino seremos siempre la misma persona. Debemos vivir cada postura en un
nivel mas profundo.
Para lograr el estado de meditación; se debe preparar el cuerpo; reconocer de lo denso a lo
sutil; lo demás es fantasía. Se reciben; constantemente estímulos – positivos y negativos;
debemos saber reconocerlos y diferenciarlos.
Una de las primeras exigencias del Yoga; es la atención; estar presenta en cada paso para
avanzar en el sendero del Yoga.
Mi trabajo; es para realizarlo con personas avanzadas en Yoga; se debe ver el
comportamiento a través de ciertos estímulos, reconocer ciertas tendencias; ciertas
insinuaciones, se pueden graduar y colocarse como punto de observación.
La respiración; pasa a ser una consciencia de espacio o de peso; que debe venir y no
quedarse: con lo que les ocurre a ustedes mismo. Comienza con una practica de relajación;
hasta lograr una experiencia de contacto, - con una puerta en resonancia-; tener conciencia
del espacio que ocupan.

En una relajación; la primera sensación mas densa; es la consciencia de sus apoyos, y todos
los contactos que realizan con el cuerpo.
Vamos a relajarnos. Cierren los ojos.

Una relajación: significa un aquietamiento mental; la única llave que tienen;- es


concentrarse en la respiración-; hasta que penetren en su propio tiempo y se dejan ir con el.

-Silencio-

Cuando uno aquieta la mente; mas allá de poner atención a lo que digo,- que es como un
sonido en el espacio-; ustedes están en condiciones de reconocer; las apoyos del cuerpo,
vivir esa posibilidad de que se disuelvan; hasta que se genera un espacio interior mas
profundo en cada uno.

-Silencio-

Ahora; sin hacerlo,- piensen que van a levantar el hombro derecho del piso-, registren, pues
hay un mínimo movimiento interior; luego piensen,- que lo sueltan-, registren- esa
microrelajacion; sigan experimentando lo mismo con el otro hombro; con la rodilla, etc.…
todos los movimientos; sin hacerlos solo pensándolos, el solo pensamiento genera un
movimiento, si que deben estar sensibilizados, y descubrir lo que ocurre, poder ir relajando.

-Silencio-
Registrarán ahora una conexión; - flexionen el dedo índice de la mano derecha; acérquenlo
hasta la muñeca, sientan hasta que zona de la espalda ese movimiento repercuta; - sin
mover la mano-; luego relajan ese dedo. Experimenten lo mismo con los distintos dedos;
registren hasta donde tensan: una zona de la espalda tensionando solo un dedo.

-Silencio-

Una vez que sean mas sensibles; a esas pequeñas tensiones que los habitan constantemente;
cada uno repase su propio cuerpo; la colocación de sus brazos. Traten de ir soltando
pequeñas tensiones; que no fueron conscientes en un principio.

-Silencio-

Cuando no se consigue; relajar por plena presencia; se necesita hacer un movimiento; ese
movimiento es mínimo; desde afuera es imperceptible.

-Silencio-

Uno pasa de estar quieto a querer estar quieto; a ser quietud; -“soy quietud”-.

-Silencio-

Centro de esa presencia tranquila; se es consciente que el ritmo respiratorio, es silencioso;


no hubo una acción nuestra sobre la respiración; la respiración responde a la necesidad de
un gasto de energía o no.
Ustedes están presentes; más presentes que nunca en ese abandono; donde pueden detectar,
pequeñas cosas, sensaciones. Sensación hasta del cabello.
Haremos una experiencia con la respiración.
Respiren mas profundo; sintiendo que tocan el cabello con la respiración; hasta que
descubren – que si, que realizan un contacto mas completo, que si lo tocaran con la mano.
Tómense el tiempo; relájense; -respiren sobre el cabello.

-Silencio-

Vuelvan; ampliando las respiraciones: sintiendo que movilizan la energía del cuerpo en
totalidad; sintiendo también que no hay puertas cerradas en el propio cuerpo,- que energía
fluye-.

-Silencio-

Cuando lo desean; se sientan. Las manos, están siempre presentes. La relajación conciente;
es el gran momento para experimentar,
El pequeño savasana; que existe entre una postura y otra,- es fundamental-. Es el momento;
en que registran lo sucedido en su interior; es como un eco dulce y suave.
No es para descansar de la postura; es para sentir la postura.
La libre expresión, se puede experimentar; luego de mucho tiempo de practicar
Hatha-Yoga; llegando progresivamente a una mayor conciencia. El cuerpo; no puede
expresar lo inexpresable; si no es flexible; si la persona no ha logrado un estado ideal de su
cuerpo.

Tomando conciencia de contacto.


Cierren los ojos.
Tienen delante de ustedes, un compañero:- los dos están respirando. Cada uno respira: en su
propio ritmo; entran a sentir que se comunican a través de esta respiración; la persona que
esta detrás muy lenta y suavemente imagino que coloca sus manos en la cadera alta de su
compañero de adelante. Con mucha conciencia, de un tiempo energía, de la persona a la
que le colocan las manos; hasta que muy suavemente colocan las manos. Una vez apoyadas
las manos; las mantienen. A través de ese contacto; ustedes sienten si deben o no realizar
presión.
Todo esto, con los ojos cerrados, sino no se concentran; además para tomar conciencia con
esa casi seguridad que nos dan las manos apoyadas en las caderas.
Sentimos; como las raíces de nuestros pies penetran y al mismo tiempo se comunican. La
persona que está adelante; profundiza la respiración; la persona que está atrás respira a su
ritmo. En cada exhalación, la persona que tiene las caderas tomadas, llega a la zona de esas
manos; hasta experimentar una gran seguridad y una tranquilidad, que le sigue permitiendo
que la experiencia de entrega y abandono crezca. Siente como la relajación; se desliza de
las caderas hacia los muslos; relajando el esfuerzo de las rodillas; deslizándose por las
pantorrillas; relajando también los pies.

-Silencio-

La persona; que tiene colocadas las manos, muy lentamente las va retirando.
La persona; que recibió el contacto; sigue concentrada en su respiración.
Cada uno en silencio se siente.

Primero deben relacionarse con la persona, sentir que respiran igual. Al concluir
esta experiencia; aprenden a reconocerse ustedes mismos; a través de un contacto exterior;
las manos de la persona se relajan.
El primer acto de amor; es con ustedes mismos. Deben quererse para poder querer a los
demás. No pueden encontrar afuera; nada que no encuentren en su interior.
El hombre para el Yoga; es un microcosmos frente al macrocosmos. En una
pequeña medida; existen en el ser humano; todas las energías del Cosmos, -todas-. Surgen
de este concepto; que una de las diferencias del hombre en el reino animal; es la posibilidad
de razonar; de ser consciente; de crear: es el único ser en el planeta tierra, que posee
facultades para crear. Basado en la conciencia; de que existe un orden y un tiempo.
“Una sociedad enferma; produce un arte enfermo”
En India; el yogui es considerado como un artista; porque se relaciona con energías en
planos de conciencia donde existen las leyes de armonía; de comunicación; de tiempos; de
espacios.
Esa relación; con unos determinados planos de conciencia; nos permiten ser creativos en la
verdad de lo que es una creación.
Einstein; era un artista; alcanzo planos de conciencia, donde capto leyes que hacen a lo
eterno y a lo cósmico. El decía una frase genial: entre todas las genialidades que dijo. “El
hombre que perdió el poder de razón es porque ya esta muerto”
La libertad; viene de una adhesión a la creación; con un orden dinámico; que no esta
marcado por palabras.

Experimentamos distintas sensaciones:

EXPERIENCIA I

1°) Se realiza; el asana bhujangasana-cobra.


2°) Desarman la postura; miran todos el proyector, donde verán la imagen de una cobra. Se
proyectan en esa imagen; la registran; tiene un peso; una temperatura; observen como saca
la energía del lugar donde se apoya, - o sea el punto energético.
Las posturas no tienen nombre porque si; cuando realizan esta postura, - pubis y muslos
deben estar en el piso, imitando a la cobra.
3°) Una vez; que imagina y sienten; la figura que se esta proyectando; vuelven a realizar el
asana como en el primer paso. Con todos los elementos nuevos incorporan; al observar la
imagen del proyector.

Una vez que realizan la tercera etapa; se observa un gran cambio; en la postura; en los
gestos; en el rostro; de las personas que incorporan nuevos elementos. Estas personas; se
sienten una cobra.
En Yoga; primero se enseñan las técnicas; luego se enseñan el registro de sensaciones.
Busquemos las sensaciones; pues Yoga es una forma de vivir mas plena; no una cantidad
de textos,- una cuando nos apoyamos en ellos para encontrar el camino. Es una vivencia
muy profunda y personal de cada uno de nosotros.

EXPERIENCIA II

Se proyectan; diferentes dispositivas – al aparecer; se debe decir una palabra; la


primera que inspira cada imagen.
A través de las imágenes; se reciben contactos; al estar en contacto con la naturaleza es
mucho mejor la percepción. Los campos energéticos de mayor proyección y recepción; son
los ojos y las manos. No hay una única manera de ver algo; la óptica cambia en cada ser
humano según el crecimiento interior. El crecimiento del mundo interior de cada persona es
diferente.

EXPERIENCIA III

1°) Ponerse en trikonasana.


2°) Se cierran los ojos; escuchando y registrando el sonido del mar.
3°) Se abren los ojos; mirando y registrando la figura del mar que se proyecta en pantalla.
4°) Habiendo incorporado: imagen y sonido; comienzan a realizar movimientos en la
postura antedicha.
5°) Imaginando ese lugar; disfrutando ese lugar; llenándonos de aire, sol, frescura, vida;
sintiéndonos el lugar.
Agradecemos a Susana Balech; su calidad participación; compartiendo sus
experiencias en este seminario.
Es importante reconocer; cuando no podemos lograr algo, y necesitamos buscar
ayuda.
Pero; lo es mucho mas cuando descubrimos, que, quien nos puede dar esa mano, esta
dispuesta a brindar su valioso tiempo para lograrlo; aun sin conocernos.

Quisiera destacar: la encomiable labor de la señora Regina Goldemberg, sin la cual


no hubiera sido posible la presentación de este trabajo. Era imposible por diversos motivos,
la comprensión de la grabación, eso dificulto muchísimo la tarea. Sabiendo que era
importante; la compilación del material impartido, sentí la necesidad de interrumpir la
rutina de la señora Regina Goldemberg; que a pesar de sus múltiples ocupaciones se mostró
abierta y cordial, además de trabajar mucho para el logro de estos apuntes.
En su mayor parte contiene fundamentos teóricos del seminario: ya que no es fácil llevar al
papel, la practica de ejercicios corporales, donde lo mas importantes es vivenciar, sentir,
redescubrir, reconocer…. No es lo mismo leer.
Cada seminario; nos deja una enseñanza mas, y además nos ofrece la posibilidad de
crecer y ser mejores día a día.

Agradezco a la señora Regina Goldemberg; su calidez, y haberme dado la enorme


posibilidad, de que todos nos podamos asomar a sus enseñanzas.
Hari OM.
Hay trabajaremos “respiración”. Un tema para todo un seminario. En estas dos
horas solo nos aproximamos a ella, a su teoría, a su practica vivenciada, solo rozaremos la
cáscara de ese fruto maravilloso que es respirar. Pranayama es un tema mucho mas
profundo aun y requiere, por lo tanto de tiempo; de una practica metódica y dirigida por un
maestro idóneo; de un profundo respeto por sus fascinantes posibilidades. Hoy solo nos
asomaremos a su mundo, que puede ser nuestro mundo, desde el momento en que
asumimos la practica del Yoga.
Desde mi perspectiva Yoga es vivenciada, percepción de lo que hago, siento,
pienso, muevo, respiro cuando lo practico. De no ser así lo que hago es cualquier cosa,
cualquier gimnasia pero no Yoga.
Al hacer un movimiento estoy “con mi todo” en el, en el espacio que ocupo y modifico, en
el aire que inspiro, metabolizo y exhalo, en la energía que en mi se moviliza. Si mi brazo
recorre el espacio, yo estoy en el brazo, en el espacio recorrido, en la vivencia que se
produce en mí, mientras ello ocurre, entonces estoy en Yoga aunque no haga un asana. Sino
aunque haga una postura, un trikonasana, halasana, etc…, será gimnasia, como que en
muchas clases de gimnasia se utilizan nuestras “figuras externas”, pero de ninguna manera
eso es Yoga.
Mucho más ocurre en el acto respiratorio. Respirar es vivir. La respiración nos acompaña
desde nuestro primer vagido,-inicio respiratorio de nuestra vida-; hasta nuestro último
halito al expirar. En concordancia con lo que nos sucede orgánicamente; cada inspiración es
una afirmación de vida, de presencia, cada espiración es soltar, relajar, abandonarse….
Cada vez que inspiramos estamos afirmando nuestra presencia, conectándonos con la
energía que incorpora nuestro organismo, nuestra psiquis, nuestro todo. Cada vez que
espiramos, soltamos, aflojamos, entregamos. Cada vez que; como instructores damos una
consigna de relajación tiene que ver con un tiempo de espiración.
La respiración es el único de nuestros sistemas, que siendo involuntario, neurovegetativo,
podemos modificar voluntariamente. Es un puente entre nuestras áreas volitivas y no
volitivas; conscientes y no conscientes.
Además, si nos observamos respirar, cada acto de nuestra vida tiene una determinada
respiración; a cada vivencia le corresponde “un respirar”, cada estado emocional, tiene su
correlato respiratorio.
Por ello la respiración es una enorme y riquísima fuente de auto información. Si cuando
estoy en un “determinado estado”, respiro de determinada manera, cuando quiero o necesito
“ese” estado; -de calma, de paz, o por el contrario de energía-; acudo a esa especial
respiración que lo acompaño.
Estas técnicas son utilizadas hoy en distintas disciplinas, por ejemplo el Bio-Feed-Back.
Yo suelo decir que el Yoga es una madre de senos muy nutricios que alimenta y
fundamenta a una gran diversidad de técnicas, escuelas o disciplinas que hoy benefician al
mundo.
Pero volvamos a nuestro quehacer práctico.
¿Qué necesitamos para una buena respiración?
Primero: conectarnos con ella, tomar conciencia de su ritmo, su caudal, su “calidad”. No
intentar modificarla ni siquiera para mejorarla sin conocer primero sus posibilidades reales,
sus límites: no se puede ni se debe modificar nada que no se conozca, y sin tener las bases
conceptuales necesarias para hacerlo.
Debemos desarrollar nuestra propiocepción, observarnos, ser objetos de observación y
sujetos que observan, recibiendo toda la información que nos llega.
Para luego trabajar; ¿qué? Por ejemplo podemos comenzar a investigar toda el área
muscular comprometida en el acto respiratorio. Son diversos los músculos que se utilizan
constantemente, pero la gran vedette es el diafragma; que divide la cavidad torácica de la
abdominal. A veces olvidamos que el diafragma es un músculo y que como tal tiene la
facultad de contraerse y distenderse, de ser o estar tónico, es decir con toda su capacidad de
expansión y contracción, de tensión y relajación para cumplir plenamente su función de
hacer trabajar bien a los pulmones; ya que ellos son esponjas sin musculatura propia.
El diafragma al inspirar empuja y masajea con suavidad; los órganos abdominales y
permite la oxigenación de la parte baja pulmonar, y al exhalar se suelta y relaja, volviendo a
subir con suavidad. Observen como trabaja espontáneamente.

-Silencio-

Ahora ven como se lo puede trabajar voluntariamente, con una mayor expansión, o
permitiendo que se relaje mas al hacer mas lenta y libre la exhalación. Intenten ambas
posibilidades.

-Silencio-

Investiguemos; también la musculatura intercostal. Las costillas se unen adelante con el


esternón a partir de cartílagos, (deben estar trabajados) y atas con la columna por medio de
pequeñas articulaciones (que también se “deben aceitar).
Todos sabemos que la tensión provoca contracturas musculares. Cuando la tensión se hace
crónica se forma corazas musculares.

-Silencio-

En este momento, se realiza una practica de percepción intercostal en un hemitorax. Luego


distintos trabajos de tonificacion intercostal; al finalizar, evaluar en su chequeo la
modificacion que se produjo en la zona trabajada. Compararla con la otra. Luego se repitio
la experiencia en la otra zona.

-Silencio-

Intentaremos aproximarnos al pranayama.


Distintas escuelas; suelen definir pranayama de diversas formas. Para algunas
siguiendo a Patanjali; es la regulación del aliento por la suspensión o detencion de la
inspiración espiracion. Para ptras, tomando el sentido de Prana y Ayama; expansion,
desarrollo-, seria control inicial para lograr una espancion respiratoria.
Recordemos que se desarrolla en cuatro fases:
Puraka – inspiración;
Rechaza – espiracion;
Kumbaka – con aire;
Sunyaka – son aire; -soonya (vacio)-.
Kumbaka y sunyaka, las dos “guardas” de aire; ya que no me gusta mjucho la palabra
retencion.
Es el momento de la mutación.
Kumbaka: es la fase mas delicada. Siendo la mas rica, la que en un estadio avanzado tal vez
permita los mas grandes logros; para nosotros intructores, debemos saber ser
extremadamente cuidadosos con ella, ya que es contrindicada pora un enorme numero de
patologías; sobre todo en los problemas respiratorios, recordar extremar los cuidados con
los problemas, pues alveolo que se destruye no se recupera y esto puede ocurrir en
kumbaka.
Hay mucho para hablar sobre estas cuatro fases: que es lo que ocurre orgánicamente,
químicamente, energéticamente, y sobre todo en la esfera sutil. Lo haremos en otra
oportunidad.
Solo quiero recordar: que pranayama debe ser; aprendido, aprehendido y “dominado” en
forma lenta y gradual.

Practica respiratoria.

Sentados, ojos cerrados, vamos a percibirnos; a percibir como estamos sentados,


como estomas apoyados sobre el piso, conectandonos con nuestro apoyo, con la tierra, con
nuestra realidad. Nos conectamos con el coxis; y desde alli mentalmente subimos por la
columna, como metidos dentro de su medula, subiendo irguiendome, creciendo a partir del
coxis hasta llegar al centro coronario. Erguidos pero no rigidos. Tratando de ir bajando el
centro de gravedad de nuestro cuerpo a partrir de nuestra propia respiraron. Soltando y
liberando el suelo pelvico. Percibiendolo con sus esfínteres relajados.
Vamos a imaginar que nuestra respiración es como una mano suave y blanda que abre por
dentro, que expande toda nuestra cavidad pelviana; hacia los cotados, expandiendo las
crestas iliacas; hacia delante expandiendo el abdomen pero con un suave control de la parte
baja abdominal; percibiendo como se expande el sacro, hasta lograr plena conciencia de
toda la cavidad pelviana que en cada inspiración se expande, amplia, energetiza, y en cada
espiracion se suelta, relaja, libera.
Sin sialogos internos, buscando precibir la energia que vincula por ella.
Cuadno esto es bien claro, iniciamos el proceso en la caja toracica. Sentir a nuestras
costillas expandirse y contraerse con suavidad y firmeza. Imaginen a las costillas abrirse a
paratir del esternono, como si fueran las hojas de una ventana.
El esternono; se proyecta hacia delante y las costillas se expanden y separan entre si;
percibimos el movimiento respiratorio en la espalada que crece, amplia, suelta, cada vez
mas. Y subimos con nuestro masaje respiratior haciendo llegar mas oxigenacion bien
arriba, expandiendo las claviculas, la parte alta pulmnar.
Sintiendo, imaginando que estan modelando la cavidad toracica por dentro, como si fuera
un cacharro de barro que esta siendo trabajado por dentro, como si manos invisibles y
buenas estuvieran abriendo, abriendo hacia todos lados…..

Y como dijéramos antes, somos un todo y nada funciona aislado, suelto.


Vamos entonces a percibir como estas dos cavidades funcionan correlacionadas, una en
función de la otra; no hay trabajo individual de una u otra; sino que trabajan ambas
interrelacionándose.
Vamos a intentar el mas smple y tal vez el mas grande logro de la respiración yohui; la
respiración completa. Vamos a sostener con suavidad la cintura abdominal –sobre el pubis-;
pero sin embargo comenzar nuestra inspiración bien baja, abdominal, amplia y desde alli ir
subniendo con nuestra inspiración lenta, profunda y conciente hasat la expansion toracica
lateral y finalmente alta; todo ello con suavidad, profundidad, para ir soltando al exhalar
desde arriba hacia abajo en un proceso continuo, percibiendo las pausas que se producen
entre inspiración y espiracion, entre espiracion e inspiración; atentos, receptivos, sueltos,
sin dialogos internos, tratando de no interferir la experiencia.
Presten cuidado de “no inflar” el abdomen, bajando el control de gravedad. Perceptivos.

-Silencio-
Despacito: vamos volviendo, respiracmos profundamente, muy profundamente; nos
movilizamos, estirandonos, desperezandonos, conectandonos con el cuerpo, con sus
necesidades. Saliendo despacio, muy despacio. Bostezando, abriendo la garganta, estirando,
busncando abrir, estirar; con ganas, con placer. Es importante redescubrir el placer del
cuerpo en movimiento… poder estar en calma, en contrandonos.
Ademos se realizaron; otras dos practicas de pranayamas.
Una puso el énfasis en estimulacion de Vishudda. Se dieron las bases teoricas de este
chacra: la explicación del trabajo, y la busqueda de su vivencia a partir de su comprensión.
El siguiente trabajo; fundamentado en una gran movilización y liberación
energetica, la que fue, a la vez que practicada, y encontrada.

Desde mi perspectiva; estos seminarions sirven, sobre todo, para edescubrir nuestras
inquietudes, nuestras necesidades como practicantes, como intructores.
Hoy; en estas dos horas, lo unico que en realidad hicimos, logramos, en
contactarnos, tal vez, con algun músculo antes no percibido, con alguna sensación o
sentimiento no registrado, y posiblemente, con alguna nocion de nuestras falencicas.
Para darnos cuenta; de cuanto debemos seguir trabajando.

Hari OM.

Como una gran y verdadera maestra; Mataji nos brinda a traves de sus palabras; -
las enseñanzas que han ido formando parte de su vida misma; a lo largo de todos los años
en imparte su sabiduría.
Hay vivencias que no tienen traducción; solo podemos devolver todo lo que no brinde;
aprendiendo de ella con luz y amor….

“Enseñanzas de Mataji”

AUM - AUM - AUM

Shanti - Shanti - Shanti

Como la palabra Shanti; significa paz en sanscrito, que esta con nosotros el amor, la
luz, la paz y la alegria, hay y para siempre.

Me comentaron que en este seminario; tendremos varios profesores y maestros de Yoga.


Cada uno; tiene su propio metodo para enseñar. Pero Yoga es uno.
Expresando en varias ramas; las principales son:
Raja-Yoga
Hatha-Yoga
Jñana-Yoga
Bakti-Yoga
Karma-Yoga
Mantra-Yoga
En la India; Yoga es Arte y Ciencia de Vida, es un meotodo para el desarrollo
fisico, mental y espiritual del hombre.

Debemos apreciar lo que tenemos, esta es una sugetion mia, que yo les brindo a
uds., no lo puedo hacer por uds…

Si se van afuera; donde pouedan poner sus manos alrededor de un arbol, se quedan
un rato abrazandolo; comienza una comnicacion que no se puede describir. Es muy difícil
comunicar, la experiencia con palabras, se siente una energia muy especial, una vibracion
corre dentro de uno; es un estado de algarabía, de gorozo: va mas alla de lo comun.
Cual sera la experiencia; si en vez de abrazar a un niño en su lugar abraza una rana o una
vivora.

Lo practica del Toga nos va liberando de a pco del miedo; ese miedo que nos inyectan
desde la niñez.
En la clase yo digo; levante la mano izquierda, y yo lo hago con la derecha; ejerciendo
efecto de esperjo.

La practica del Yoga, nos ayuda a descargar los celos, la envidia; todo lo negativo; y que
surjan las cosas buenas de nuestro interior.
Se debe incorporar el Yoga en la vida diaria; no solo cuadno toma una clase, sino en cada
instante de vida.
Si uno da luz y amor no solo en palabra la vida cambia totalmente.
El maestro debe estar siempre, dispuesto a dar. Luz y amor a Dios.

Decia Krishnamurti:
Es muy facil adorar a todos en uno; en lugar de uno en todos.

La base para todas las practicas del Yoga; es la respiración. La respiración profunda
se debe ir realizando en forma gradual; al comienzo se pueden hacer cinco respiraciones
diarias.

Se dice en Yoga; que tenemos una conexión directa con la glandula pineal y la
glandula pituitaria; si esto se rompe las personas pierden su mente, se ponen locas.

Trataremos algunos aspectos esenciales sobre la dieta.


No es facil recomendar una dieta; que sirve a todos por igual.
Depone mucho de las condiciones de onda persona; ademas varia el tipo de alimentación;
según la edad de la persona. La alimentación de un bebe, un niño, un adolenscente, un
adulto y una ersona anciana son totalemten diferentes. Cada uno debe experimntar; para
elegir su propia dieta.
Lo que ayuda a asimilar la comida; es masticar muy bien y muchas veces; el oxigeno ayuda
a convertir la comida en energia.
En la alimentación; tambien ayuda mucho la respiración profunda; se necesita mucha
menos comida para estar bien.
Los almidones no son compatibles con las proteinas; con excepcion de las proteinas
de soja, unica que no forma acido urico por lo tnato no firma gases.
Almidon con proteinas NO
Almidon con furtas incluyendo tomates NO
Almidon con azucares, huevos, porotos, coliflor, repollo
Si estan enojados o si ocurrio algun contratiempo, no deben comer hasta haberse
calmado. Pues el alimento que se ingiere en un momento de colera, de mal humor o
nerviosismo; se convierte en toxico para el organismo.
Eviten las conversaciones molestas; a la hora de la comida; como asimismo antes de la
comida; pues no solo afectan la digestión sino todo el organismo.
Cuando llegamos a los treinta y cinoc años, empiezan a disminuir en forma gradual
las actividades y el proceso vital empieza a ser mas lento.
Si queres permanecer sanos y jóvenes, debemos introducir ciertos cambios en
nuestra dieta y en nuestros habitos alimenticios, para evitar la sobrecarga del sistema
digestivo.
La dieta del doctor: hay clasifica los aliemntops de tal manera; que los hidratos de
carbono esten separados de las proteinas y de los alimentos que contienen acidos o azufre;
no deben comerse en la misma comida. La razon es que los alimentos que forman álcalis y
los que producen acidos reuqiern distintos condiciones para su buena digestión.
El almidon debe estar bien masticado, para que se convierta en glucosa gracias a la
accion de la saliva, antes de que salga de la boca para llegar al estomago, donde queda casi
inactivo hasta que a gtraves del duodeno va al intestino, donde es digerido de nuevo. Las
proteinas, por lo contrario, se digieren principalmente en el estomago, donde los jugos
gastricos empiezan a segregrase en cuanto las proteinas llegan a el. Si al mismo tiempo hay
hidratos de carbono en el estomago, empiezan a fermentar porque el acido de los jugos
gastricos afecta al almidon, por lo cual se produce gases y acidez. Lo mismo ocurre cuando
se consume el almidon juntamente con alimentos que contienen acidos, como los limones
y otras frutas tipicas, los tomates, el vinagre etc…… o cuando se comen con alimentos
sulfurosos como el col, los garbanzos y alubias, la coliflor, lascoles de Bruselas o los
huevos. Esta clasificacion de alimentos es particularmente convenientes para los individuos
propensos a indigestiones y a gases.
La familia puede charlar sobre temas lindos; compartiendo los buenos momentos.
Desde mi punto de vistas; uan pareja debe tener cuartos separados, digamos ella
quiere meditar, el quiere mirar televisión. Crecer en forma individual en su interior; no debe
existir la posibilidad de estar aburridos, sino de que cada vez descubren nuevas cosas para
compartir.
Se conserva la frescura el romance de la pareja.

Nos sentamos; con la espalda recta, ojos cerrados, repitiendo lo que digo, pero sin
voz. Imaginando con toda la fuerza interior:

Yo soy la luz;
Yo soy el amor;
Yo soy la paz y la alegria.
Luego cada uno dice; lo que quiere para si yo soy…..
Yo tengo la chispa divina
En mi corazon y por eso no voy
A tener miedo de nada ni de nadie.
Y voy a compartir con la luz y amor
Con cualquier ser que cruce en mi camino.
Por el resto, que se haga tu voluntad.

Ahora en vos alta.

De lo irreal a lo real;
De la oscuridad a la luz;
De la muerte a la inmortalidad.
Las mismas palabras en sanscrito:

Asatoma sat gamaia


Tamasoma loti gamaia
Mritioma emrita gamaia
Extendiendo las manos havia arriba:

AUM AUM AUM


Shanti shanti shanti

Y que viva en nuestros corazones, la luz, el amor, la alegria y la paz: Hoy y para siempre.
Amèn.

También podría gustarte