Está en la página 1de 20

PROFOCOM

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Cuaderno
para la
Planif icación
Curricular - Educación
Especial
Modalidad Directa

ROFOCOM
PROFOCOM

Cuaderno
para la
Planif icación
Curricular - Educación
Especial
Modalidad Directa

ROFOCOM

3
Introducción

En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, Ley de la Educación


Nº 70 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Lineamientos Curriculares Metodológi-
cos de la Educación Inclusiva del ámbito de la Educación Especial y Resolución
Ministerial 001/2013 ; planteamos la presente planificación curricular, con la
finalidad de desarrollar la formación integral de las personas con discapacidad y
estudiantes con dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del ámbito
de Educación Especial para ampliar la pertinencia y los alcances de la Educación
Inclusiva, considerando sus necesidades, expectativas, intereses, demandas y
potencialidades.

En este proceso de planificación curricular es muy importante y necesario la parti-


cipación de las y los maestros, en esas circunstancias este documento tendrá una
mejor aplicación si contamos con los aportes y experiencias de las, los maestros,
invitamos a acompañarnos en este proceso.

En el presente documento desarrollaremos orientaciones para elaborar:

• El plan curricular anual del Centro de Educación Especial.


• El plan curricular por áreas, programa y currículo especifico.

I. Plan Curricular Anual del Centro de Educación Especial


¿QUIENES PARTICIPAN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
ANUAL?

Directoras/es, maestras/os equipos multidisciplinarios, personal administrativo y


de servicio del Centro; representantes de estudiantes, madres y padres de familia
del Centro; representantes de autoridades comunitarias, organizaciones sociales,
instituciones afines y otras de la comunidad involucradas en la educación Inclusiva,
los mismos que se constituirán en la Comunidad de Producción y Transformación
Educativa.
5
Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación Especial

¿CÓMO ELABORAMOS EL PLAN CURRICULAR ANUAL?

1. Organizamos la Comunidad de Producción y Transformación Educativa.

La Directora o el Director convoca y se reúne con los miembros de la comunidad,


mencionados en el anterior párrafo, al principio de la gestión educativa para analizar las
características, necesidades, potencialidades y problemáticas de la población con el que
trabajamos y planificar el proceso educativo de manera participativa y consensuada.

2. Analizamos la importancia de iniciar un proceso de cambio para fortalecer la


educación inclusiva

A partir del debate y análisis promovido en las reuniones comunitarias, sobre: las
características, necesidades, potencialidades y problemáticas de la población; el
momento histórico de cambio y la necesidad de consolidar el enfoque de educación
inclusiva de nuestros centros identificamos los lineamientos centrales de nuestra
planificación curricular.

3. Desarrollamos acuerdos para la organización de nuestro trabajo

Una vez finalizados los procesos anteriormente desarrollados, de manera con-


junta establecemos acuerdos sobre varios elementos organizativos: recopilar
información, organizar comisiones, distribuir responsabilidades, prever recursos,
establecer cronograma.

4. Aprobamos el plan curricular anual

En reunión de la Comunidad de Producción y Transformación Educativa aproba-


mos el plan curricular anual.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR ANUAL?

Los componentes del plan anual curricular inclusivo del Centro de Educación
Especial que debemos considerar, son:

• DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS SOCIOCO-


MUNITARIAS PRODUCTIVAS Y EDUCATIVAS.

EXPLICACIÓN EJEMPLO
El diagnostico es el análisis de las caracte- Para concretar el ejemplo, nos referire-
rísticas, necesidades, expectativas e intere- mos a un Centro de Educación Especial
ses de la población del área (Estudiantes de una zona periurbana que trabaja con
6
PROFOCOM

con Discapacidad, Dificultades en el Apren personas con discapacidad intelectual.


dizaje y Talento Extraordinario) y de las La directora, las maestras y los maes-
condiciones en las que se encuentra el tros con el acompañamiento de varios
Centro para fortalecer el desarrollo de la representantes de la comunidad, reali-
educación inclusiva. zaron un diagnóstico sobre el contexto,
Este diagnóstico debe ser integral, por lo las necesidades y expectativas de la
tanto debe referirse a las necesidades y ex- población y la situación del Centro. En-
pectativas sociocomunitarias productivas y tre otros aspectos identificaron un alto
educativas de la comunidad. compromiso en el equipo de maestras/
Concluirá con la identificación y priorización os, pero también la necesidad de tener
de las problemáticas y potencialidades para una mayor especialización, también en-
desarrollar una educación inclusiva, bajo la contraron dificultades porque no cuen-
modalidad directa, pertinente y oportuna. tan con suficiente y adecuado equipa-
Entre otros, analizaremos los siguientes miento e infraestructura. Por otro lado,
aspectos: identificaron expectativas de la pobla-
• Nuestra diversidad en la comunidad edu- ción con discapacidad sobre el trabajo
cativa. que realiza este centro; esperan que les
• Las características, necesidades y expectati- apoyen en el ejercicio de sus derechos
vas de formación de las y los estudiantes con en distintos aspectos: un trato en igual-
Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje dad de oportunidades, una educación
y Talento Extraordinario que son parte de pertinente y una mayor comprensión
nuestra comunidad (estudiantes, maestras/ de la sociedad, entre otros. Se constató
os, madres y padres de familia y otros). que las y los estudiantes, si bien tienen
• Nuestras actitudes y prácticas individua- limitaciones, también tienen grandes
les, colectivas y culturales hacia la diversi- e importantes potencialidades y sobre
dad y la educación inclusiva. todo, ansias de seguir superándose.
• Nuestra formación y experiencia indivi- Luego de procesar la información del
dual y comunitaria respecto a las orienta- diagnóstico, la comunidad educativa
ciones, metodologías y contenidos de la de este Centro debatió sobre cuáles
educación inclusiva. son sus principales potencialidades y
• La existencia de organizaciones o insti- problemáticas. Finalmente priorizó la
tuciones afines y próximas al Centro de problemática en la que debía trabajar el
Educación Especial que pueden fortalecer el Centro en los siguientes años, quedan-
trabajo en favor de la educación inclusiva. do la redacción de la siguiente manera:
• Nuestra predisposición a la coordinación “Las y los estudiantes del Centro de Educa-
con instituciones y organizaciones. ción Especial NN esperan ser reconocidos y
• Las condiciones y potencialidades que te- valorados como miembros de la sociedad,
nemos para el desarrollo de la diversidad en igualdad de derechos, a partir de su
y la educación inclusiva. propia identidad y sus potencialidades”.

• OBJETIVO DEL PLAN CURRICULAR ANUAL.

EXPLICACIÓN EJEMPLO
Son los logros o resultados que desea- Continuando con el ejemplo, la comunidad
mos obtener para la población con la del Centro “NN”, a partir de las conclusiones
7
Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación Especial

que trabajamos que a su vez favorece- del diagnóstico se planteó el siguiente ob-
rán a la comunidad, zona o barrio, en jetivo: “Las y los estudiantes del Centro de
función de la priorización de necesida- Educación Especial “NN”, comenzamos a ser
des y expectativas obtenidas en el diag- reconocidos y valorados como miembros
nóstico. Deben ser coherentes, cuali- plenos de la sociedad, en igualdad de dere-
tativos y cuantificables. Los objetivos chos, a partir de nuestra identidad y poten-
deben ser evaluados con periodicidad cialidades, como producto de las acciones del
y serán alcanzados al cabo de la gestión Centro y su interacción con la comunidad”.

• PROGRAMAS Y SERVICIOS EDUCATIVOS QUE OFERTA EL CENTRO DE EDUCA-


CIÓN ESPECIAL

EXPLICACIÓN EJEMPLO
Con base en los Lineamientos Curriculares Continuando con el ejemplo, el Centro
y Metodológicos de Educación Inclusiva y “NN” , luego de revisar su diagnostico,
Currículos Específicos; diagnóstico y obje- las prioridades sobre las problemáticas
tivo de gestión del Centro; características atender y sus capacidades define cuales
de la población atendida, el Centro de son los programas, servicios y niveles a
Educación Especial estructurará los dife- los cuales se dedicara, para atender a
rentes programas y servicios que brinda estudiantes con discapacidad Intelectual,
por niveles. De manera general, según los síndrome de Down y Autismo.
Lineamientos Curriculares y Metodológi-
cos de Educación Inclusiva del ámbito de “El Centro NN ofrece los siguientes Pro-
Educación Especial, los programas son: gramas:

• Estudiantes con Discapacidad. • Estudiantes con Discapacidad, con prio-


• Estudiantes con Dificultades en el Apren- ridad con discapacidad intelectual.
dizaje
Asimismo ofrece los siguientes servicios:
• Estudiantes Talento Extraordinario.
• Procesos de sensibilización para y con
Los servicios:
la comunidad.
• Procesos de sensibilización para y con la • Servicio de evaluación psicopedagógica
comunidad. integral.
• Servicio de evaluación psicopedagógica • Servicio de detección temprana en
integral. coordinación con el sector de salud
• Servicio de detección temprana en coor- • Servicio de capacitación sobre educa-
dinación con el sector de salud ción inclusiva y procesos educativos
inclusivos.
Servicio de capacitación sobre educación
inclusiva y procesos educativos inclusivos. Los procesos educativos se realizan en
los siguientes niveles:
Los niveles:
• Nivel de Independencia personal
• Nivel de Independencia personal • Nivel de Independencia Social.
• Nivel de Independencia Social.
Educación Técnica Productiva”.
Educación Técnica Productiva

8
PROFOCOM

• PLAN DE ACCIÓN

Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los obje-


tivos planteados, estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben
ser coherentes con los resultados que formulamos en función de logro del plan
curricular anual.

Se sugieren los siguientes elementos:

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO


Son las acciones que se van Quienes van a Los tiempos de Montos econó-
a desarrollar, para el logro ser responsables inicio y finalización micos previstos
del plan curricular anual. de cada acción. de cada actividad. para cada acción.

• EVALUACIÓN DEL PLAN CURRICULAR ANUAL

El seguimiento y el monitoreo se realizará con la participación de los actores de


la comunidad educativa.

Durante la ejecución del plan curricular anual, se desarrollará un consejo de maes-


tras/os, estudiantes, madres y padres de familia en el que se analizará y comparará
con la planificación inicial, para la evaluación institucional del currículo.

EXPLICACIÓN EJEMPLO
La evaluación está orientada a verificar Continuando con el ejemplo:
el cumplimiento de los objetivos educati-
vos, los procedimientos empleados para Los procesos de evaluación
alcanzarlos, la secuencia de actividades que desarrolla, el Centro
desarrolladas, los materiales empleados Educación Especial “NN”,
y los tiempos establecidos, en función del promueven y fortalecen el
desarrollo de las cuatro dimensiones del desarrollo integral de las y
ser humano (ser, hacer, saber, decidir) en los estudiantes formando
cada uno de las y los actores educativos, su una conciencia ciudadana
relación con el contexto y los principios de adecuada y pertinente al
la educación inclusiva tales como: igualdad modelo sociocomunitario
de oportunidades con equiparación de con- productivo, respondiendo
diciones, procesos educativos pertinentes y a las dimensiones del Ser,
oportunos. Saber, Hacer y Decidir.
El producto o resultado se plantea en fun-
ción del tipo de contenidos que se desarro-
llan, en ese sentido responde a los objetivos
holísticos y a lo programado en el plan
curricular anual inclusiva de Centro.

9
Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación Especial

II. Plan Curricular por Áreas, Programa y Currículo Específico


¿QUIENES LO HACEN?

Las y los maestros del Centro de Educación Especial que trabajamos en la atención
de Estudiantes con Discapacidad, Dificultades de Aprendizaje y/o Talento Extraor-
dinario, en coordinación con las madres y padres de familia, bajo la orientación y
aprobación de la directora o el director.

¿CÓMO SE ELABORA?

En el marco de los currículos específicos por área de atención, a partir de la eva-


luación psicopedagógica integral realizada de forma multidisciplinaria y la caracte-
rización de las necesidades y potencialidades identificadas en el grupo de atención
e individualmente, planificamos los procesos educativos articulados a la realidad
de su contexto sociocomunitario y productivo con la finalidad de dar respuestas
educativas de manera pertinente y oportuna.

Para elaborar facilitar la planificación de la atención educativa en el marco de los


currículos específicos por área de atención consideramos los siguientes pasos:

1er. Paso. Analizar el plan curricular anual, los objetivos educativos, los procedi-
mientos empleados para alcanzarlos, la secuencia de actividades desarrolladas, los
materiales empleados y los tiempos establecidos, en función del desarrollo de las
cuatro dimensiones del ser humano (ser, hacer, saber, decidir) en cada uno de las
y los actores educativos, su relación con el contexto y los principios.

2do. Paso. Identificamos las necesidades y expectativas educativas, potenciali-


dades y problemática del conjunto de las y los estudiantes del nivel y grupo de
atención.

99 Todas/os maestros establecemos la estadística de los estudiantes con los


que se trabaja en aula
99 Revisamos los informes psicopedagógicos y clínicos individuales.
99 Realizamos entrevistas familiares para establecer intereses Y expectativas
para las y los estudiantes.
99 Identificamos las características, necesidades y potencialidades individuales
y de grupo, para establecer objetivos curriculares de gestión, distribuidos
en dos semestres.

3er. Paso. Elaboramos el plan curricular por áreas de atención, programas y currí-
culos específicos entre las y los maestros que somos parte de la atención.
10
PROFOCOM

4to. Paso. Presentamos nuestros planes curriculares por área de atención al conjun-
to de maestras/os y al director/a y compartimos a las madres y padres de familia.

5to. Paso. Preparamos las condiciones para su implantación y posterior evaluación.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LOS CAMPOS DEL CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCA-


TIVO PLURINACIONAL (S.E.P) Y LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO ESPECÍFICO DE LA
EDUCACION ESPECIAL?

El currículo del S.E.P establece que los campos de saberes y conocimientos son los
siguientes: Cosmos y Pensamiento; Comunidad y Sociedad; Vida, Tierra y Territorio;
Ciencia, Tecnología y Producción. La Educación Especial al ser parte del Sistema
Educativo Plurinacional también adopta esta estructura de campo.

A manera de ejemplo, el Área de Discapacidad Intelectual, se organiza de acuerdo


a la siguiente estructura:

CAMPOS SEL S.E.P. AREAS DE LA EDUCACION ESPECIAL


Cosmos y pensamiento a) Independencia personal: Desarrollo de la identidad
corporal, personal, familiar y comunitaria. Educación
musical plástica y expresiva autonomía, auto concep-
to, autoestima.
b) Independencia social: Lengua materna, lenguaje alter-
nativo y aumentativo, organización perceptiva condi-
ción corporal individual y grupal, relaciones espacios
temporales, formación ciudadana.
Comunidad y Sociedad a) Independencia personal: Desarrollo de la comunica-
ción verbal con ayuda de sistemas aumentativos y
alternativos
b) Independencia social: Lengua materna, lenguaje alter-
nativo y aumentativo, organización perceptiva condi-
ción corporal individual y grupal, relaciones espacios
temporales, formación ciudadana
Vida, tierra y territorio a) Independencia personal: Actividades de la vida diaria
básicas e instrumentales, desarrollo psicomotriz, edu-
cación física.
b) Independencia social: Ciencias naturales.
Ciencia Tecnología y a) Independencia personal: Desarrollo del conocimien-
Producción to y de la producción, conocimientos en matemá-
ticas, desarrollo de las funciones básicas para el
aprendizaje.
b) Independencia social: Matemática, educación plástica
y orientación vocacional.

11
Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación Especial

EXPLICACIÓN DE OBJETIVO HOLÍSTICO

En la formulación del objetivo holístico la maestra y el maestro debe tomar en


cuenta el objetivo de área, con el fin de desarrollar integralmente las cuatro di-
mensiones del ser en las y los estudiantes.

A continuación:

DIMENSIONES
EXPLICACIÓN
DEL SER
SER Verbo en primera persona plural, más los
principios y valores requeridos.
SABER Desempeño y procesos.

HACER Contenidos y procedimientos.

DECIDIR Contexto del desarrollo del aprendizaje.

Los objetivos están redactados de tal manera que son expresión de la integración
de los cuatro saberes y el producto esperado.

Ejemplo:

REDACCIÓN DEL
DIMENSIONES
OBJETIVO HOLÍSTICO
SER: Consolidamos la independencia (SER)Consolidamos la inde-
social y personal. pendencia social y personal
(HACER) mediante estrategias
HACER: mediante estratégicas sociales, sociales, metodológicas In-
metodológicas Inclusivas. clusivas, (SABER) a partir del
análisis y estudio de saberes y
SABER: a partir del análisis y estudio conocimientos sobre necesida-
de saberes y conocimientos sobre ne- des y potencialidades de las /
cesidades y potencialidades de las /los los estudiantes con Discapaci-
estudiantes con Discapacidad Intelec- dad Intelectual, (DECIDIR) para
tual. el desarrollo de habilidades
DECIDIR: para el desarrollo de habili- sociales, mejora de la calidad
dades sociales, mejora de la calidad de de vida y el vivir bien.
vida y el vivir bien.

12
EJEMPLO: PLANIFICACION CURRICULAR DEL ÁREA DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DATOS GENERALES

Municipio :
Distrito Educativo :
Núcleo : (para casos que corresponda)
Centro de Educación Especial:
Gestión:
PRODUCTO. Representación mediante gráficos de hábitos en salud integral para fortalecer la calidad de vida del estudiante y
su familia.

OBJETIVO ESPECI- OBSERVACIO-


CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
FICO NES
Desarrollamos Higiene perso- Práctica: Desarrollamos de expe- Agua, reci- Ser: Cambios de actitud Estos procesos
con las y los niños nal (por ejem- riencias vivenciales sobre el cui- pientes, es- frente a la higiene bucal. educativos se
hábitos de higie- plo: cepillado dado e higiene de la dentadura. pejo, cepillo, Saber: El valor de cepillarse aplican con
ne y cuidado bu- correcto de la Teorización: analizamos diversas pasta dental la dentadura después de estudiantes que
cal mediante las dentadura). técnicas y teorías sobre el cuida- o similares cada comida diariamente. no presentan
prácticas del uso Habilidades bá- do dental. usados en el Hacer: Conductas espontá- limitaciones
del cepillo den- sicas de alimen- Valoración: Valoramos la im- contexto cul- neas con relación al cepilla- físico motoras
tal para obtener tación (lavado portancia de usar el cepillo de tural, gráficos, do de dientes. severas.
independencia de utensilios) dientes en nuestra salud dental. materiales Decidir: Influye en su
personal según Conservación Producción: realizamos encuen- contexto familiar sobre la
sus necesidades e de la ropa (plan- tros con otros grupos de estu- importancia de adquirir el
intereses perso- chado) diantes donde las y los estudian- habito del cepillado de la
nales en su diario tes de nuestro grupo replican las dentadura para una salud
vivir. experiencias. integral
PROFOCOM

13
14
EJEMPLO: PLANIFICACION CURRICULAR DEL ÁREA DE DISCAPACIDAD VISUAL

DATOS GENERALES

Municipio :
Distrito educativo :
Núcleo :
Unidad Educativa :
Gestión :

PRODUCTO: Producción de textos en sistema Braille y comprensión de lecturas.

CONTENI- RECUR- OBSERVA-


OBJETIVO METODOLOGÍA EVALUACIÓN
DOS SOS CIONES
Desarrollamos Estimulación Práctica: proponemos momentos y Rompe- Ser: Desarrollamos actitudes Estas ac-
Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación Especial

procesos de apres- del sentido experiencias vivenciales utilizando la cabezas individuales y colectivas a par- tividades
tamiento y estimu- del tacto. percepción táctil en el cuerpo, enfati- Mate- tir del acceso e intercambio de se modi-
lación del tacto, zando el sentido del tacto en diversas riales de información en sistema Braille. ficarán en
comprendiendo Seriación de superficies y diferentes materiales. relieve Saber: Comprensión de la función del
la importancia de diversos ma- Teorización: reflexionamos sobre las di- Pizarrillas estructura del sistema braille, contexto
este sentido para teriales tridi- ferencias de textura, seriación, tamaño, braille escritura de derecha a izquier- sociocul-
la persona ciega, mensionales volumen y otros. con sus da y lectura de izquierda a tural y
mediante el uso de concretos. Valoración: Determinamos la impor- punzones derecha. natural de
materiales tridimen- Discrimi- tancia del sentido del tacto como un Hojas, etc Hacer: Lee con el tacto y escri- las y los
sionales, texturas y nación de equivalente del sentido de la vista, que be en sistema braille. estudian-
otros que permite textura le permite acceder a la información de Decidir: Expresamos su opi- tes.
conocer y valorar su Aprestamien- su entorno. nión y sus ideas, investiga-
entorno y acceder a to al Braille. Producción: inicio con la escritura y es- ciones utilizando la lectura
la información con Alfabeto critura con el tacto en sistema Braille de y escritura braille, como de
el uso del braille. Braille palabras, frases cortas, alfabeto y otros. liberación.
EJEMPLO: PLANIFICACION CURRICULAR DEL ÁREA DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

DATOS GENERALES

Municipio :
Distrito educativo :
Núcleo :
Unidad Educativa :
Gestión :

PRODUCTO: Consolidación de conocimientos a partir del aprendizaje de las lenguas L1 y L2

OBJETIVO OBSERVA-
CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECIFICO CIONES
Desarrollamos co- Primera lengua Práctica: proponemos momentos y SER
nocimientos a partir LSB experiencias vivenciales donde se Videos con Desarrollamos el sentido Estas acti-
del aprendizaje de - Saludos desarrollen situaciones comunicaciona- relatos de pertenencia respecto vidades se
su lengua materna - Uso de alfabeto les enriquecedoras que impliquen un cortos en a la LSB desarrolla-
(L1) y la segunda dactilológico dialogo efectivo. LSB. SABER rán según
(L2), mediante el - Morfología de Teorización: identificamos y reflexiona- Fotografías Conocemos las diferen- las carac-
aprendizaje visual la lengua de mos sobre diferencias y semejanzas que Paleógra- cias y similitudes entre terísticas y
e interpretación señas. hay en ambas lenguas. fos ambas lenguas lingüística,
del medio que los - Expresión facial Valoración: Concluimos identificando el Esquemas HACER de contex-
rodea para coadyu- y corporal valor lingüístico y comunicativo de cada Elaboramos materiales to socio-
var en el logro de un una de las estructuras gramaticales y de sensibilización para cultural.
aprendizaje signifi- Segunda lengua la necesidad de su conocimiento en socializar las característi-
cativo para aportar escrita/oral profundidad. cas de ambas lenguas.
al fortalecimiento
PROFOCOM

15
16
y difusión del LSB - Uso de la ma- Producción: organizamos la elabora- DECIDIR as y los es-
dentro del proceso yúscula ción de cuadros murales que muestran Fortalecemos nuestros tudiantes
de intraculturalidad - Deletreo y las características de cada una de las conocimientos a través
e interculturalidad escritura lenguas los cuales son expuestos a la difusión del LSB.
en la comunidad. - Sustantivos, gé- comunidad.
nero y número.
Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación Especial
EJEMPLO: PLAN CURRICULAR DEL AREA DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

DATOS GENERALES

Departamento:
Municipio:
Distrito Educativo:
Centro de Educación Especial:
Área: Dificultades Especificas en el Aprendizaje
Modalidad de atención: Directa
Gestión:

PRODUCTO: Consolidación de funciones y habilidades básicas para el desarrollo de aprendizajes.

OBJETIVO OBSERVA-
CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
ESPECIFICO CIONES
Promovemos el Los contenidos Práctica.- proponemos por medio de las Se deben Ser: Analizamos critica Las acti-
desarrollo integral deben com- adaptaciones curriculares. Se aplica con emplear y constructivamente la vidades
de estudiantes con prender, faci- las y los estudiantes acciones prácticas adaptacio- realidad del estudiantes planteadas
dificultades en el litar y permitir a partir de momentos y experiencias nes curri- consigo mismo con rela- podrán
aprendizaje a través el desarrollo vivenciales, dinámicas y educativas. culares y ción a sus compañeras/os ser modi-
de estrategias y de aprendizajes Teorización.- Analizamos y producimos de acceso. y su contexto. ficadas en
metodologías par- que se encuen- significados; elaboramos y sistematiza- Espejos, Saber: Identificamos la función del
ticipativas, a partir tran planteados mos contenidos pertinentes y nuevos, colores, problemática, potenciali- contexto
de experiencias del en los objeti- a partir de las experiencias vivenciales manillas, dades y necesidades del sociocul-
cotidiano vivir para vos. desarrolladas en la práctica. represen- estudiante. tural y
el desarrollo de ha- - Uso de la ma- Valoración.- Reflexionamos en conjun- taciones Hacer: recuperamos ex- natural de
bilidades cognitivas yúscula. to e individualmente sobre la de letras periencias cotidianas las y los
PROFOCOM

17
18
que permitan la ad- - Deletreo y posibilidad de aplicar lo practicado y en el piso, para consolidar aprendi- estudian-
quisición de apren- escritura teorizado, en la vida cotidiana, comuni- represen- zajes. tes
dizajes y difusión - Sustantivos, gé- taria y productiva. tación de Decidir: Decidimos las
del LSB dentro del nero y número. Producción.- Integramos la práctica, letras en estrategias de solución.
proceso de intracul- teorización y valoración en actividades el cuerpo Fortalecemos nuestros
turalidad e inter- productivas, tangibles e intangibles, que sin recurso conocimientos a través
culturalidad en la demuestren el sentido útil del conoci- visual difusión del LSB.
comunidad. miento.
Producción: organizamos la elabora-
ción de cuadros murales que muestran
las características de cada una de las
lenguas los cuales son expuestos a la
comunidad.
Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación Especial

.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

También podría gustarte