Está en la página 1de 13

FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA Nº 11
HEGEL
CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFÍA DE HEGEL.
Lo fundamental de su teoría es el concepto de dialéctica, que considera el método para llegar al conocimiento, considerándolo como
un proceso histórico que tiende al absoluto y que se identifica con el ser real y verdadero, consideró diversos productos del espíritu
objetivo, como el derecho, la religión y la ética que culminan en su teoría del Estado, al que concibe como una encarnación del
espíritu, primero del pueblo, luego del mundo.
La manifestación de esa esencia constituye el mundo, la historia, la cultura de la humanidad y el hombre.
Por medio de la intuición intelectual se puede aprehender directamente la esencia de ese absoluto.
Hegel representa al intelectual puro, lógico, racional y frío´
Para él lo que existe es la razón y todo lo demás son manifestaciones de ella.
La razón para Hegel significa una potencia dinámica, llena de posibilidades que transcurre en el tiempo.
La razón por lo tanto es el origen de la realidad; y así mediante el estudio de la lógica, o sea de las operaciones que la razón requiere,
va realizando sus tesis, luego las antítesis, después otra tesis superior y así la razón misma va manifestándose en las formas
materiales, en las matemáticas física, seres vivos, en el intelecto, la psiquis, en el hombre y en la historia.
EL IDEALISMO ABSOLUTO.
Hegel propone superar el dualismo entre el sujeto y las cosas en sí (el objeto) recuperando una propuesta de Spinoza: el pensamiento
y los objetos son sólo dos atributos de una única sustancia. Pero a diferencia de Spinoza:
- Hegel propone el Espíritu Absoluto como entidad única, en lugar de Dios: el Espíritu Absoluto reúne al pensamiento y a la
realidad como dos facetas de una misma realidad.
- La unidad de pensamiento y realidad no es algo estático, sino dinámico, cambiante en el tiempo, que pasa por distintas fases
o momentos.
- A lo largo de la Historia, la unidad del pensamiento y de la realidad evoluciona desde la separación total de ambas a la unidad
plena del Espíritu Absoluto.
EL PANLOGISMO.
Es un punto de vista de Hegel, según el cual: "Todo es pensamiento y nada hay fuera del pensamiento", a lo cual también se le
conoce con el nombre de "intelectualismo": En el sistema de Hegel las cosas son lo que son pensadas y las formas subjetivas del
conocimiento son también formas objetivas de la realidad. Por eso las leyes matemáticas de los fenómenos físicos son también leyes
del pensamiento; por lo que no hay división entre el hecho y la idea; entre la esencia y el fenómeno, versión con la cual podemos
llegar a la conclusión de que cuando el pensamiento se eleva de lo concreto a lo abstracto, no se aleja de la realidad sino que se
acerca más a ella.
EL EVOLUCIONISMO.
Teniendo en cuenta estas consideraciones generales, e insistiendo en que se quieren dejar como puro panorama de fondo las
grandes construcciones filosóficas de las que serían paradigmáticas las de Vico, Hegel o Comte, se va a tratar de resumir
seguidamente no la secuencia entera de lo que se ha creído sobre el cambio social y sobre sus causas, pero sí las dos formas
enunciadas en el título de la disertación, evolucionismo y funcionalismo que virtualmente, con unas u otras variantes, hasta ahora han
adoptado las creencias dominantes.
Con toda seguridad es el evolucionismo al que ya se ha hecho alusión el primer cuerpo doctrinal sobre el cambio social en cuanto tal.
Mucho antes de Darwin, entre otros, había hablado Rousseau, con la contundencia características de sus Discursos de «la naturaleza
... [que]. .. hace fuertes y robustos a los hombres bien constituidos y hace perecer a todos los demás.
ESTUDIO DE LA IDEA.
El sistema hegeliano es el desarrollo de una tríada dialéctica: Idea – Naturaleza – Espíritu. Lo absoluto, la Idea, desenvolviéndose
en el espacio es naturaleza y desenvolviéndose en el tiempo, es espíritu. Cuando el espíritu logra el conocimiento de sí, el saber
absoluto, es la Idea retornando a sí misma. Por eso el sistema se divide en: Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu.
La Lógica es el estudio de la Idea o Razón pura o abstracta. La Filosofía de la Naturaleza es la Razón que se manifiesta en las leyes
naturales. Y la Filosofía del Espíritu es la manifestación de la Razón en tanto se realiza en el pensamiento y la actividad del hombre

EL ESPIRITU SUBJETIVO
El espíritu subjetivo, como todas las demás cosas, debe su existencia y su esencia al desarrollo paulatino y ascendente de la Idea,
merced al cual la sensación, la memoria, el instinto de los animales se transforma y se eleva por gradaciones insensibles hasta la
inteligencia y voluntad libre en el hombre, y aún éstas son imperfectas y rudimentarias en los comienzos o primeros pasos, tanto del
individuo como de la especie. El carácter distintivo y el atributo esencial del espíritu es la libertad: el hombre se reconoce como
espíritu cuando se conoce como ser libre. La antropología, la fenomenología y la psicología son las tres ciencias parciales que
responden al espíritu subjetivo.
EL ESPÍRITU OBJETIVO
Este espíritu objetivo, penúltima evolución y determinación de la Idea, cuyo carácter fundamental es la libertad absoluta, de la cual
participan los individuos o sea el espíritu subjetivo, se manifiesta primeramente como Derecho. El producto o efecto propio de la
voluntad libre es la realidad objetiva, general, social del derecho, y el Derecho es la realización de la libertad en oposición a la
arbitrariedad. Las manifestaciones principales, o los momentos fundamentales del derecho, son el derecho de propiedad, el derecho
de contrato o pacto (Vertragsrecht) y el derecho penal (Strafrecht) o de castigo. Este último entraña la facultad o derecho de imponer
la pena de muerte, pena cuya abolición, por más que sea conforme al falso sentimentalismo, es perfectamente conforme con la idea
de la justicia. El verdadero y esencial objeto del castigo legal no es la corrección del culpable, sino la rehabilitación del principio de
justicia violado por el individuo, el triunfo y la afirmación de la idea de justicia.
MANIFESTACIONES.
La manifestación de la Idea como Derecho y como Estado, no constituye la evolución última y más perfecta de la misma, pues todavía
le falta revelarse y manifestarse como arte, religión y como ciencia o Filosofía. Esta triple manifestación constituye el objeto y el
contenido de la tercera parte de la Filosofía del espíritu; expresa el tercer momento de la evolución de la Idea como espíritu, y
corresponde a lo que se llama espíritu absoluto, en contraposición al espíritu subjetivo y al espíritu objetivo. El arte es la materia
idealizada, la compenetración de la materia y de la Idea, pudiendo decirse que la perfección y superioridad del arte se halla en
relación con la mayor o menor compenetración de la Idea y de la materia. La escultura, por ejemplo, es un arte más perfecto que la
arquitectura, porque encarna y reproduce la Idea de una manera más íntima. La poesía es la más perfecta entre todas las bellas artes,
porque resume, concilia y sintetiza el ser de las otras; la poesía construye como la arquitectura, dibuja como la pintura, canta como la
música y esculpe como la escultura.
FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA Nº 12
EL POSITIVISMO
EL POSITIVISMO: CONCEPTO:
Se llama Positivismo la corriente filosófica que surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX y se extendió por Europa en la
segunda mitad. Su fundador, Auguste Comte, utiliza la expresión "etapa positiva" para designar la época en la que se inicia la
Humanidad tras la superación de la "etapa teológica" y la "etapa metafísica". En la etapa o estado positivo el hombre ha de estudiar
sólo aquello que real y positivamente existe: los hechos, no supuestas entidades sobrenaturales ni las esencias de las cosas; así
Comte, aceptará sólo las matemáticas y las ciencias empíricas y criticará la filosofía tradicional o metafísica.
CARACTERISTICAS
Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un
solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a
ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el
positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón
como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a
partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo priva fundamentalmente las
pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener
excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la
creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de
todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas
más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social
(razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases:
1. Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones
mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para
dominarlo. También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.
2. Fase metafísica o filosófica: en este estadío el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en
ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades
abstractas y términos metafísicos.
3. Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas
absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la
experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su
dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la
filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
Dentro de esta corriente, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el historiador es imparcial, ya que es capaz de
superar fobias, predilecciones o emociones. De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de hechos
documentados para que surja la ciencia de la historia.
El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores puedan estar seguros de sus afirmaciones mediante la medición de
los fenómenos, aunque cuando ésta se convierte en la única solución aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que no esté
cuantificado.
EL POSITIVISMO SOCIOLÓGICO
 AUGUSTO COMTE Y LA SOCIOLOGIA POSITIVA
Augusto Comte es conocido como el padre de la sociología, ya que su pensamiento, el positivismo, confirió a esta ciencia el carácter
de auténtica disciplina, y aplico por primera vez criterios científicos al estudio de los hechos sociales El autor veía a la sociedad de su
tiempo en un lamentable estado de anarquía y pensaba que su “física social” término que le daba a la sociología, contribuiría a poner
orden en aquel caos. Para este pensador los dos principales valores de una sociedad, son, el orden y el progreso. La teoría del
cambio social de Comte parte de acuerdo con la forma en que los grupos humanos interpretan su realidad y se organizan de distinta
manera. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES VALORES Y FORMAS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD QUE TIENE LA
SOCIEDAD? Hay tres formas de interpretación: La teológica, en donde los hombres buscar respuesta a sus cuestionamientos de la
realidad en los seres divinos (Dios) La metafísica, las respuestas las buscan en la naturaleza. La positiva, dejan de buscar los porqués
y se avocan a estudiar las relaciones casuales de los fenómenos sociales
Para Comte, la cultura y la organización social deben llegar al último estado, el positivista, lo que quiere decir a la ordenación de la
clasificación de las ciencias.
EL POSITIVISMO JURIDICO
Debemos referirnos al positivismo en general como sistema filosófico basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales para poder adentrarnos desde esta perspectiva a lo que se conoce como positivismo jurídico. Tenemos entonces
que el positivismo es una corriente espiritual general que implica atenerse solamente a los hechos, defendiendo lo real y sus leyes, es
un triunfo de las ciencias naturales en lo epistemológico y de la física como base central de la cientificidad.
El Positivismo jurídico consiste en aplicar el modelo epistemológico de la física, matemática empleado por el positivismo al ámbito
jurídico.
PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SU DOCTRINA
 COMTE
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral
y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se
desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su
voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las
ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: El Teológico o estadio ficticio; El Metafísico o estadio
abstracto; y por último, El Científico o positivo". En el Estadio Teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental
apelando a la voluntad de los Dioses o de un Dios.
En el Estadio Metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el
Científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe
centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a
verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista,
es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.
 SPENCER
Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de
estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su
vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir
de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.
Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos
ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales
financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a
una explicación de la “beneficencia positiva”".2
Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre
los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos
macro sociales (agregados sociales) así como en sus funciones.
 GEORG JELLINEK
Jellinek estudia al Estado desde dos enfoques: el jurídico y el sociológico. En este gran tratado el Estado se justifica por su finalidad,
que es la razón de su existencia.
Desde el Enfoque Sociológico el Estado es la unidad de asociación dotada originariamente de poder de mando y formada por
hombres que viven permanentemente en un territorio.
Desde el punto de vista jurídico el Estado es una corporación o sujeto de derechos y obligaciones, formada por un pueblo, dotada de
poder de mando originario y asentada en un territorio determinado.
La investigación del Estado debe realizarse conforme a «tipos», que no deben ser sólo ideales sino de igual forma empíricos. El tipo
empírico ha de expresar tan sólo la unificación de notas entre los fenómenos, la que dependerá del enfoque que utilice el investigador.
La unificación permite extraer lo que les es común a los fenómenos
LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
La teoría general del Estado es una ciencia que se crea en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX con el nombre de
Allgemeine Staatslehre, teniendo sus antecedentes en el ius naturalismo del siglo XVIII. Mediante la teoría general del Estado se
pretende aportar una visión panorámica y a su vez sintética sobre las características principales del Estado, y que a su vez fuera
aplicable a todos los Estados que han existido a lo largo de la historia del hombre.
 GIERKE
Otto Friedrich von Gierke (11 de enero 1841 - 10 de octubre 1921) Otto von Gierke nació en Stettin (Szczecin) , Pomerania , y murió
en Berlín, fue un alemán abogado e historiador.
Se especializó en el estudio de los antecedentes alemanes de la legislación alemana . Su visión del Rechtsstaat (estado de forma
legal), y su énfasis en el carácter federal de los estados medievales, se volvieron importantes y debatidos. De hecho, dijo que la
sociedad crece porque las personas forman grupos y grupos de grupos, desde familiares al Estado. Se puso de pie como un oponente
de la tendencia de la ley civil interpretación y teorización. Su teoría tomó algunas viejas ideas de Tomás de Aquino y Dante Alighieri (
De Monarchia ).
 LÉON DUGUIT
Nació en Libourne en 1859 y murió en Burdeos en 1928. Estudió derecho en Burdeos, siendo compañero de Hauriou. Obtuvo la
Agrégation, en 1882, en el mismo concurso en el cual Hauriou se clasificó como el número uno. Se le considera uno de los
representantes del llamado sociologismo jurídico, pues intenta elaborar una teoría del derecho y del Estado partiendo de la
consideración de la naturaleza social del fenómeno jurídico. Su esfuerzo teórico se inscribe dentro de los intentos de superación del
positivismo y del formalismo jurídico. Aunque inicialmente influenciado por la doctrina de Herbert Spencer, se inclina al sociologismo
influenciado por Durkheim, quien era como él Profesor de Burdeos. Es uno de los máximos representantes en Francia del llamado
derecho social, planteado en Alemania por Otto Friedrich von Gierke, que suponía una concepción del derecho de base sociológica,
buscando superar el positivismo. “Soy de los que piensa decía Duguit que el derecho es mucho menos la obra de un legislador que el
producto constante y espontáneo de los hechos”. Según él no puede identificarse el derecho objetivo con el derecho positivo, porque
el derecho objetivo se forma de manera espontánea y constante. Para él, el derecho subjetivo o facultas agendi [facultad de actuar] es
la noción básica del derecho objetivo, subrayando la función social que supone tal facultad. Fue tildado de ius naturalista sui generis.
FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA Nº 13
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
EL MATERIALISMO HISTORICO: ORIGEN
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los
ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la
historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y
la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es,
para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían
los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del
modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho
caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el
desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real
de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como
algo extra y supra terrenal."
MARX Y ENGELS
Materialismo Histórico
Teoría marxista de la historia. Cree posible entender los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la base
material de la sociedad, en los modos de producción.
El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría
económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de
los conflictos sociales y su transformación. La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula
"Hismat") consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se
encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas
tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del
hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.
Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado “teorías o filosofías de la sospecha”: Estas mantienen que para
comprender la conducta de un individuo o de un grupo social no es adecuado atender a la explicación que dicho individuo o grupo da,
pues dicha explicación no es objetiva, está mediatizada, es consecuencia de los intereses del individuo o grupo. Para entender a un
individuo o grupo es necesario “sospechar” de la comprensión que él tiene de sí mismo y remitirse a otro nivel de realidad distinto al
de la propia conciencia. Los filósofos de la sospecha han sido Freud que destaca la motivación inconsciente en la conducta humana,
Nietzsche, para el que la cultura occidental esconde su carácter anti vital, y el marxismo, según el cual el fundamento verdadero de la
conducta social no está en el nivel de la comprensión que los hombres tienen de sí mismos, comprensión que se sitúa en el nivel de
las ideologías, sino en el nivel de los intereses económicos y políticos del grupo dominante.
LA LUCHA DE CLASES
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto
conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases
sociales. Para muchos este conflicto resulta un cambio o progreso político y social (Teoría del conflicto).
Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no es exclusivo de él y puede darse tan temprano como
en tiempos de Maquiavelo. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia, las personas han tratado de organizarse en
diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los patricios y la plebe, señores
feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital y proletariado. Este conflicto sólo puede resolverse, cuando se llegue
a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparición del proceso y el progreso ¿Qué es la Lucha de Clases?
LOS FENOMENOS ECONOMICOS DETERMINANTES DE LOS HISTORICOS Y LOS JURIDICOS
La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la
economía política":
"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su
voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una
superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de
producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que
determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las
fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar la
equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de
desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de
revolución social."
Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los
seres humanos, al igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las
relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la
vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida".
Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una
actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado,
sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por
ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en
relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de
trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son
llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan
los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social.
El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el
conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una
determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.
EL DERECHO Y EL ESTADO
Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización política) y el derecho (como conjunto
de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado
por el derecho.
Un Estado de Derecho será aquel en el cual las autoridades que lo gobiernan, se encuentran, aceptan y respetan el derecho vigente,
es decir, en un Estado de Derecho, toda acción de parte de la sociedad y del estado está sometida y sustentada por normas jurídicas,
las cuales, contribuirán para que el desarrollo y crecimiento del estado en cuestión se de dentro de un marco de absoluta paz y
armonía. Esto además significa que a instancias de un Estado de Derecho el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.
Un Estado de Derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es
el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta. Cualquier medida o acción debe estar
sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales,
donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica, en un Estado de Derecho
las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de
conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un Estado de Derecho con un Estado democrático, aunque ambas
condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de Estado de Derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del Estado
de Derecho.
Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al
orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el
poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden
público.
El término 'Estado de Derecho' tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue el libro La
ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de Derecho (en alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft
nach den Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra
de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el Rule of Law. El Estado, en
sus funciones de defensa del régimen económico existente, crea el derecho, es decir, un determinado sistema de normas jurídicas
(leyes y reglas), que expresan los intereses y la voluntad de la clase dominante y que tienen un carácter coactivo, obligatorio. Como
reflejo y expresión de determinadas relaciones económicas, de producción, de determinadas relaciones de propiedad, el derecho las
afianza, las sanciona y las defiende jurídicamente, legislativamente, velando por que sigan desarrollándose. El derecho es la voluntad
de la clase dominante, erigida en ley. El derecho presupone la existencia del Estado. "... El derecho no sería nada sin un aparato
capaz de la observancia de sus normas", es decir, sin el Estado. Y, a la inversa, el Estado, para el cumplimento de sus funciones, se
basa en las normas del derecho que él mismo establece. Estado y derecho forman, conjuntamente, el elemento más importante de la
supra estructura de las sociedades de clase, la parte político-jurídica de ella. En las sociedades basadas en la explotación, las
normas del derecho sirven para reprimir y refrenar a las clases explotadas. El derecho, en todas las sociedades antagónicas, expresa
y afianza las relaciones de dominación y sojuzgamiento, la dictadura de una determinada clase, su papel dominante en la sociedad.
La voluntad erigida en ley de la clase explotadora económica y políticamente
FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA Nº 14
EL NEOKANTISMO
EL NEOKANTISMO: CONCEPTO
El neokantismo fue un movimiento filosófico europeo, de origen predominantemente alemán que surge en el siglo XIX el cual
preconizó un retorno o una revalorización de los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces imperante
doctrina del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y
buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica.
STAMMLER
Stammler estudió Derecho en Giessen y en Leipzig. En 1877, escribió su tesis doctoral sobre la doctrina del Estado de Emergencia en
el Derecho Penal. En 1880 obtuvo el título de profesor de Derecho romano. Entre 1882 y 1884 fue profesor asociado en Marburg y
entre 1884 y 1885 en Giessen. De 1885 a 1916 fue profesor en Halle an der Saale. En 1913 fundóZeitschrift für Rechtsphilosophie
(Revista de Filosofía del Derecho) y, de 1916 a 1923, ejerció de profesor en Berlín.2
En el campo jurídico fue el filósofo Rudolf Stammler quien publicó en 1911 su obra Teoría de la ciencia del derecho con la finalidad por
él mismo enunciada de hacer concebible la jurisprudencia como ciencia y alejar totalmente de ella el reproche de carecer de valor
científico. Para lograr este objetivo partió del concepto de ciencia como la unión de contenidos particulares de conciencia entre sí en
un modo de pensar de validez general y estableció la distinción entre forma de la conciencia pensante y la materia por la conciencia
ordenada, entendiendo ésta como el momento del contenido de conciencia procedente de la sensación. La relación entre forma y
materia de una idea es la que media entre lo lógicamente condicionante y lo condicionado y la forma puede separarse mentalmente de
la materia condicionada y contemplarse también aisladamente distinguiendo así entre formas puras (principios a priori en sentido
neokantiano) y condicionadas del pensar (contenedoras de algo de la materia condicionada. Las formas puras constituirían <<las
líneas directrices del pensar jurídico>> .
Para lograr llevar el Derecho al nivel científico dentro de la lógica del discurso filosófico kantiano y neokantiano Stammler luego partió
de distinguir dos modos de pensar fundamentalmente diferentes: el primero, según la forma de pensar causa-efecto (lo posterior
temporalmente, es decir, el efecto, aparece condicionado por lo anterior que es la causa); y el segundo, conforme la forma de pensar
fin-medios (lo posterior temporalmente que es el fin o la meta aparece determinante de lo anterior temporalmente que viene a ser el
medio). Esto determina la diversidad de los respectivos métodos, que corresponden unos a las ciencias de la naturaleza o ciencias
causales o ciencias del ser aplicable a las ciencias naturales y los otros a las ciencias de los fines entre las que se encuentra la del
Derecho como modo del querer diferenciándose así su método de las reglas del conocimiento científico natural.
De esta forma, la ciencia del Derecho se concreta por ser una doctrina acerca de las formas, igual que la lógica y la matemática, pero
con la diferencia de que no enlaza o relaciona causas y efectos formales como éstas sino que vincula medios y fines y así junto a la
lógica formal y la que requiere conocer el científico natural se requiere una lógica de la ciencia de los fines. En este sentido, Stammler
se preocupó de la peculiaridad lógica de las consideraciones, propone aplicar estrictamente el método formalista, que prescinde de los
contenidos, necesariamente limitativos y no universales de los ordenamientos jurídicos particulares. Desde esta perspectiva la vida
social aparece como la "acción conjunta reglada de los hombres", y el orden jurídico como "un medio para el logro de fines". Al
concepto de hombres vinculados socialmente debe unirse la idea de la vinculación de fines. El concepto de derecho supone un orden
jurídico entendido como un medio para el logro de fines, por lo cual la noción del derecho puede ser comprendida y concebida sólo
mediante una referencia a los fines humanos y a sus medios adecuados. El criterio para distinguir el derecho justo del que no lo es se
encuentra para Stammler en la idea de derecho, definida como "la noción de la armonía incondicionada de todo contenido jurídico". La
idea de derecho justo se relaciona con el concepto de idea social, y no entendido como una utopía o una situación jurídica que debe
lograrse. Aquí el ideal social no es un fin sino la armonía absoluta de todos los posibles quereres jurídicos
Durante el nacionalsocialismo, fue miembro del Anillo de la libertad alemán del Partido Nazi en Wernigerode y del Comité de Filosofía
Jurídica, fundado por el Ministerio de Justicia del Reich en la Academia de Derecho alemana.
RUDOLF STAMMLER fue el padre del germanista e historiador del arte Wolfgang Stammler y del filósofo Gerhard Stammler.
Definición de Derecho según Rodolfo Stammler
“El Derecho es un querer entrelazante, autárquico e inviolable”
GUSTAV RADBRUCH.
Nació en la ciudad de Lübeck (Alemania). Fue Profesor en Heidelberg, Koenisberg y Kiel. De 1920 a 1924, miembro del Reichstag y
ministro de Justicia con Wirth y con Stresemann.
Estudió Derecho en Münich. Leipzig, y Berlín. Fue Profesor en Heidelberg, Koenigsberg y Kiel, impartiendo clases de Derecho Penal,
Procesal, y de Filosofía del Derecho. Políticamente militó en el Partido Socialdemócrata (SPD); de 1920 a 1924 fue miembro del
Reichstag y ministro de Justicia en la República de Weimar con Joseph Wirth y con Gustav Stresemann. Desde 1925, profesor de
Derecho penal en Heidelberg. Fue despojado de su cátedra durante el nazismo y apartado de cualquier actividad docente.
En su obra "Introducción a la Filosofía de Derecho" destaca el tema "El Derecho Supra legal", de cuyo contenido se desprende su
famosa aportación al derecho "Formula de Radbruch" que postula que el derecho extremadamente injusto no es derecho.
Fórmula que sirvió de fundamento al Tribunal Supremo Federal de Alemania al resolver las sentencias contra los guardias fronterizos
de la República Democrática Alemana (RDA).
La filosofía del derecho de Radbruch deriva del neokantismo, que postulaba que hay una ruptura entre ser (Sein ) y deber ser (Sollen
). Según esta doctrina, el deber ser no implica necesariamente el ser, lo que tiene que ser no es necesario que sea. El núcleo de la
Filosofía del Derecho de Radbruch consiste en la separación entre derecho positivo y la idea del Derecho. La idea del Derecho se
define mediante la tríada constituida por: justicia, utilidad y seguridad. La fórmula de Radbruch se fundamenta en esta tríada.
El problema entre el espíritu y la letra de la ley, en Alemania, despertó el interés del público a causa del comportamiento homicida de
los soldados de frontera de la República Democrática Alemana. Estos, cumpliendo órdenes jerárquicas superiores, disparaban a
matar, a las personas que intentaban saltar el muro de Berlín para huir a la Alemania occidental. Se discute la denominada obediencia
debida a órdenes injustas dadas por superiores jerárquicos. La teoría de Radbruch postula que, cuando la ley escrita sea incompatible
con los principios de justicia sustancial, a un nivel intolerable, o cuando la ley estatuaria se encuentre explícitamente en abierta
contradicción con el principio de igualdad que constituye el fundamento de toda justicia, el juez debe abstenerse de aplicar esa ley, por
razones de justicia sustancial. El principio de derecho contenido en la fórmula de Radbruch fue acogido por la Corte Constitucional de
la Alemania Federal en varias sentencias. [Categoría:Nacidos en 1878]]
LA TEORÍA PURA DEL DERECHO SEGÚN KELSEN
Según Kelsen "el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es un sistema de normas que regulan el
comportamiento", por lo tanto considera a una norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se
autoriza un comportamiento. Estas normas son producidas por el órgano legislador, pero también pueden ser producidas
consuetudinariamente, es decir, cuando la comunidad establece a la costumbre como un hecho productor de derecho reconocido por
el sistema jurídico. Las normas tienen dos características importantes la validez y la eficacia; mediante la validez designamos la
existencia específica de una norma, mientras que con la eficacia nos referimos a que la norma sea verdaderamente aplicada y
obedecida en los hechos.
Aunque una norma jurídica adquiere su validez incluso antes de su eficacia, es decir, antes de ser aplicada y obedecida por los
miembros de la sociedad; según el autor la norma necesita un mínimo de efectividad como condición de su validez, pues cuando una
norma permanece sin eficacia durante mucho tiempo deja de ser válida. Es por este motivo que es necesario que el tiempo y el
espacio en que se producen los acontecimientos estén determinados en el contenido de la norma, pues la norma siempre vale para un
determinado tiempo y espacio, de allí que podemos hablar de validez espacial y temporal de la norma.
GIORGIO DEL VECCHIO
Como uno de los principales representantes del neokantismo italiano, Giorgio Del Vecchio, como otros colegas en Alemania, criticó el
Positivismo Filosófico, argumentando que el concepto de derecho no puede ser derivado de la sola observación de los fenómenos
jurídicos. En este sentido, se inscribe en la disputa entre la filosofía, la sociología y la Teoría General del Derecho que se desarrollaba
en Alemania, redefiniendo la Filosofía del Derecho, a la cual atribuyó tres tareas: una tarea lógica que consiste en construir el
concepto de derecho; una tarea fenomenológica que se ocupa del estudio de la ley como un fenómeno social; y una tarea
deontológica consistente en "la búsqueda y el cuidado de la justicia, es decir, el derecho que debe ser". .La actividad humana -dice el
jurista italiano- puede hallarse sujeta a obligaciones que unas veces tienen una índole típicamente moral y otras asumen carácter
jurídico. Las normas creadoras de las primeras son siempre unilaterales; las que establecen las segundas poseen estructura bilateral.
Lógicamente, no es posible admitir la existencia de una regla de conducta que no pertenezca a alguna de las dos categorías que
hemos citado, es decir, que no sea imperativa simplemente o imperativo-atributiva. En el mundo real encontramos, sin embargo, una
larga serie de preceptos de aspecto indefinido, relativamente a los cuales resulta difícil la determinación de su naturaleza. Tales
preceptos se parecen a veces a la moral y a veces al derecho, por lo cual se ha dicho que se hallan a igual distancia de las normas de
aquélla y de éste. Pero un examen atento revela al investigador que, o bien imponen deberes solamente, caso en el cual son
imperativos morales, o conceden además facultades, y entonces poseen carácter jurídico. Estas reglas de perfil equívoco pueden ser
normas imperativo-atributivas que han perdido su estructura bilateral o, por el contrario, preceptos morales que aspiran a convertirse
en reglas de derecho.
Los llamados convencionalismos no constituyen, de acuerdo con lo expuesto, una clase especial de normas, sino que pertenecen,
comúnmente, al ámbito de la moral, en cuanto no facultan a nadie para exigir la observancia de las obligaciones que postulan. Lo que
hemos dicho de los usos sociales podemos afirmarlo igualmente de las normas religiosas. Suponen éstas una relación entre el
hombre y la divinidad, e imponen a aquél deber para con Dios, para consigo mismo o para con sus semejantes. Tales preceptos
revisten necesariamente, según los casos, forma bilateral o unilateral, lo que significa que en rigor no representan una nueva especie
de normas, sino el fundamento sui géneris, puramente metafísico y trascendente, de un sistema regulador de la conducta, compuesto
de una moral y un derecho relacionados entre sí de cierto modo. Se trata de una sanción nueva y más alta, que los creyentes
atribuyen a los propios deberes morales y jurídicos: sanción que se refiere al reino de ultratumba y se encuentra representada en la
tierra por los sacerdotes de la iglesia a que aquéllos pertenecen. Pero una autoridad eclesiástica no puede establecer regulación
ninguna si no es sujetándose a las formas de la obligatoriedad subjetiva o intersubjetiva o, lo que es lo mismo, a la moral o al derecho.
FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA Nº 15
EL HISTORICISMO JURÍDICO
EL HISTORICISMO JURIDICO: CONCEPTO
Se consagra a estudiar el "Derecho", que es el porqué de su existencia y de sus diversas modalidades a través de los tiempos y a lo
largo de las naciones, considerándolo como condicionado al clima, a la geografía y a otros factores similares, o bien como producto
del espíritu objetivo o del espíritu del pueblo.
PRECURSORES
 Juan Bautista Vico (1668 – 1744).Uno de sus pensamientos reza: "La filosofía debe levantar y dirigir al hombre caído y
débil; no retorcer su naturaleza ni abandonarlo en su corrupción". Vico dedicó más de cuarenta años de su vida a la
enseñanza privada, siendo nombrado historiador del Rey en 1734.
Para Vico, el criterio de verdad es lo producido o lo causado: verum est factum. El hombre sería, en su mundo, una figura análoga a
Dios, en tanto que sus verdades las crea él. Este mundo de la verdad es el mundo ideal, donde el hombre produce su objeto, como en
las Matemáticas, la Metafísica y la Filosofía de la Historia. Así, Dios y la Humanidad son los grandes objetos del saber, de la Religión y
el Derecho respectivamente.
 Carlos de Montesquieu (1689 – 1755). Célebre pensador francés, autor de obras como: El Espíritu de las Leyes, Defensa
del Espíritu de las Leyes, Cartas persas.Sostiene la tesis de que la sociedad humana se encuentra sujeta a leyes naturales,
de la misma manera que el resto de los fenómenos del Universo y, en ella podemos apreciar diversas etapas, siendo la etapa
primitiva un régimen de igualdad y paz entre los hombres.Los fenómenos sociales están en constante transformación, debido
a causas determinantes como son el clima, el suelo y las particularidades geográficas, o la economía, la religión y las
instituciones políticas, lo cual constituye la llamada "Doctrina Geográfica".
REPRESENTANTES DE LA CORRIENTE DEL HISTORICISMO JURIDICO.
Gustavo Hugo (1764 – 1840). Sus principales obras fueron el "Tratado de Derecho Natural", "Enciclopedia Jurídica e Instituciones de
Derecho Romano".
Sostiene que el Derecho evoluciona, conjuntamente, con el lenguaje, e igual que éste, el Derecho se va formando de por sí,
independientemente de toda influencia, sin la influencia de otros elementos y sin la necesidad de las órdenes de nadie. En resumen, la
doctrina de Hugo se reduce a sostener que todo lo existente es legal; y en consecuencia, los hábitos que se van formando en los
pueblos, las costumbres que van radicándose, las tradiciones que se han afirmado, las instituciones que se mantienen, son legales,
porque así se han afirmado históricamente.
Federico Carlos de Savigny (1779 – 1861). Savigny sostiene que el Derecho, como el lenguaje, tiene un carácter peculiar, definido,
que les impone la conducta particular de un pueblo dado. En el Derecho, como en el idioma, como en las costumbres, halla su
expresión clara, "la convicción general" del pueblo; el Derecho no es la declaración arbitraria del legislador que hace la ley, sino un
producto orgánico "del espíritu del pueblo", de la "conciencia popular". Estas expresiones revelan una idealización del Derecho y la
enunciación de su nacimiento hermético.
Jorge Federico Puchta (1798 – 1846). Puchta, seguidor de Savigny, en sus obras "Derecho Consuetudinario" (1828) y "Curso de
Instituciones" (1841), expuso su tendencia nacionalista cerrada; su idea de que el Derecho es el resultado de la actividad del pueblo,
producto del "espíritu popular". Escribe: "La originalidad del pueblo se manifiesta en su Derecho, lo mismo que en su lenguaje y en sus
hábitos". El Derecho es la expresión de la "conciencia general del pueblo", de la "voluntad general de todos los participantes de la
comunidad jurídica". La norma jurídica tiene vigencia en virtud del reconocimiento que le hace la "convicción general de la
comunidad". Con estas afirmaciones Puchta le otorga un reconocimiento absoluto al Derecho consuetudinario y un rechazo al
Derecho creado por el legislador (que era el reclamo formulado tímidamente por la burguesía de su tiempo). Extrema su pensamiento
en ésta proposición: "El Derecho tiene su propia historia", con lo cual, el Derecho se desarrolla independientemente de toda influencia,
en los hábitos, costumbres y tradiciones del pueblo. De esta manera idealiza la actividad popular y hace del Derecho una superstición,
una mística que considera una realidad orgánica al "espíritu nacional", a la "conciencia de la comunidad nacional".
CLASES
a). Historicismo Absoluto. La idea se desarrolla y determina a través de la historia que es más que manifestaciones pasajeras
integradas en el infinito devenir universal. Toda la realidad es histórica, y en especial el hombre que es un ser esencialmente histórico,
ya por su movilidad y temporalidad, o ya porque es el único ser que llega a la conciencia del devenir dialéctico de la idea. De esta
manera la historia sería el desarrollo de la humanidad, es decir, espíritu objetivo, espíritu del mundo integrado como parte en el
desenvolvimiento general de la idea que evoluciona hasta convertirse en Dios: "la historia es por lo tanto, una revelación de Dios, una
teodicea, una justificación de Dios en el devenir del Absoluto".
b). Historicismo Relativista. Se fija más en la contraposición entre la naturaleza y espíritu planteando varias ciencias entre las cuales
atribuye a la historia un lugar preferente. Reacciona también contra el positivismo, pero conserva su principio de que sólo existe lo
particular y concreto. Por ello no puede darse ningún sistema filosófico absoluto, porque la historia nos atestigua el hecho de una
pluralidad de sistemas, que sólo tiene un valor en cuanto expresión de una conciencia en determinado momento del desarrollo
histórico, pues la historia misma está por encima de todo.
ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO
Varias fueron las raíces de la escuela histórica del derecho el clasismo de orientación institucional cuyo representante máximo en la
escuela histórica fue Weimar y el Romanticismo del que podemos distinguir a HEILDELBERG. El romanticismo por su parte con sus
ideas de amor por el país y el clasismo que influyo por cuanto la estratificación de las clases, concordante con las etnias también tiene
sentimientos de superioridad racistas, marcaron de manera significativa el pensamiento de sus representantes. Fines de la escuela
histórica según Savigny: Establecer el estudio del derecho romano, el del derecho germánico y el de las modificaciones posteriores de
uno y otro, y tratar de dar un lugar igual de importancia al derecho originario alemán. De allí nace la “Revista para la ciencia del
derecho desde el punto de vista histórico” donde se desarrollan posturas totalmente contrarias a las definiciones de pueblo o contrato
social desarrolladas por el movimiento de la ilustración y de las obras por sus representantes como Hobbes y Rousseau, en su idea de
que la sociedad puede unirse por medio de un contrato para Savigny el pueblo no es una sociedad es un todo que forma un individuo
que se fundamenta en su pasado y que conjuntamente ese pasado se une con el presente y el futuro, es un todo que incluye su
lenguaje, usos, derecho, y otro, todos formando una unidad. La escuela histórica del Derecho surge en Alemania, es de carácter
nacional y popular, políticamente vinculada a la Restauración. La historia no es el progreso sino tradición; la función del análisis
histórico es justificar el presente desde el pasado. La escuela histórica admite que la materia del Derecho está dado por todo el
pasado de la nación; pero no de una manera arbitraria y de tal modo que pudiera ser ésta o la otra accidentalmente, sino como
procediendo de la íntima esencia de la nación misma y de su historia. Después cada tiempo deberá encaminar su actividad de
examinar, rejuvenecer y mantener fresca esta materia nacida por obra de una necesidad interna. Se diferencia de las demás escuelas
no históricas porque no, admite que el Derecho puede ser creado en cada momento por el arbitrio de las personas investidas del
Poder Legislativo, con completa independencia del Derecho de los tiempos pasados y solamente según sus convicciones, tal como las
produce el presente momento histórico. Así esta escuela no puede explicar el que alguna ocasión no sea todo el Derecho introducido
completamente nuevo y diverso del presente, sino porq el legislador fue perezoso en el recto ejercicio de su cargo y tuvo, por tanto
necesidad de conversar, aunque con carácter de interinidad, como verdaderas para el presente, las opiniones jurídicas del momento
anterior.
De esta se desprende el historicismo jurídico, escuela histórica entre los siglos XVIII y XIX en Alemania quienes estudiaron el derecho
llegando a las conclusiones que este está condicionado al clima, la geografía, el gobierno imperante, la situación económica actual
además de muchos aspectos relacionados pero en especial el espíritu del pueblo, el cual deviene de los pensamientos románticos de
la época para los cuales que se transforma en una creencia … los hombres en su vida llevan siempre a su lado un espíritu el cual les
guía para bien o para el mal, al igual que el hombre entonces los pueblos también tienen un espíritu que los acompaña y que las
manifestaciones de este son el derecho, entonces este derecho es previo a la norma que hace el legislador porque solo estos
moldean el derecho ya preexistente. Para el historicismo, la forma más clara de manifestación del Derecho es a través de la
costumbre, que es la primera y más auténtica fuente del Derecho. El historicismo jurídico encuentra como su principal motivo La
contraposición evidente ante un sistema que intentaba la codificación e unificación del derecho
GUSTAVO HUGO; (1764 – 1840)
Es el precursor del historicismo jurídico, sus principales obras fueron "Tratado de Derecho Natural", "Enciclopedia Jurídica e
Instituciones de Derecho Romano". Manual del Derecho natural como una filosofía del Derecho positivo y ¿Son las leyes las únicas
fuentes de reglas jurídicas? En la primera sostiene que el Derecho se ha formado fuera de la autoridad legislativa: en la costumbre y
en el Derecho pretoriano en Roma y en el common lazo en Inglaterra.
En la segunda sostiene qué así como el lenguaje no ha sido creado por Dios, ni por los hombres de mutuo acuerdo, sino que se ha
transformado a través de siglos y siglos, así también la costumbre y el Derecho se han producido y desenvuelto gradualmente sin la
intervención de Dios o pacto entre los hombres. Las necesidades y usos de los pueblos son las verdaderas causas del desarrollo del
Derecho. Este es un producto de la historia. Para él Derecho evoluciona, conjuntamente, con el lenguaje, e igual que éste, el Derecho
se va formando de por sí, independientemente de toda influencia, sin la influencia de otros elementos y sin la necesidad de las
órdenes de nadie. En resumen, la doctrina de Hugo se reduce a sostener que todo lo existente es legal; y en consecuencia, los
hábitos que se van formando en los pueblos, las costumbres que van radicándose, las tradiciones que se han afirmado, las
instituciones que se mantienen, son legales, porque así se han afirmado históricamente.
CARLOS FEDERICO VON SAVIGNY
Contexto Histórico Cultural: Prusia era uno de los reinos más poderosos de Europa al momento de nacer Savigny en 1779, gobernado
todavía por Federico II, el Grande, quien ocupó el trono (1740-1786). Fue sucedido por su sobrino Federico Guillermo II (1786-1797), y
después ascendió al trono el hijo de este último, Federico Guillermo III (1797-1840), quien luchó en contra y fue vencido por Napoleón
en las batallas de Jena y de Auerstadt.
Después de un armisticio, el rey cedió posiciones importantes de su territorio, además de pagar una indemnización monetaria.
Bajo su reinado se fundó la Universidad de Berlín en 1809, considerada como una de las mejores de su tiempo e inició sus actividades
al año siguiente en 1810.
Como resultado del Congreso de Viena (1814 - 1815), Prusia recuperó algunos de los territorios perdidos, además pasó a formar parte
de la Confederación Alemana. En 1840 subió al poder Federico Guillermo IV, quien gobernó hasta 1859, se le conoció como "el
romántico en el trono", y aunque bien dotado, no se distinguió como un buen gobernan.- Biografía: Savigny, procedía de una familia
aristocrática de origen francés, de la región de Lorena, emigrada de Alemania, por motivos religiosos, aproximadamente 150 años
antes de su nacimiento.
Carlos Federico Von Savigny, nació el 21 de febrero de 1779, en Francfort del Mein y murió a los 82 años, el 25 de octubre de 1861
en la ciudad de Berlín, sus padres fueron Cristian Carlos Savigny y Enriqueta Felipa Gross.
Se casó con Cunegunda Brentano, cuya familia gozó de un gran prestigio en el ambiente cultural del momento. Su cuñado Clemente
fue un reconocido poeta y novelista, amigo de Luis Achim von Arnim, recordado como compilador y editor de canciones populares, así
como escritor de cuentos cortos y casado con Bettina Brentano, quien tuvo una amistad cercana con Goethe. Tanto Clemente
Brentano como von Arnim pertenecieron al romanticismo alemán.
De ahí que el círculo familiar, social, profesional e intelectual de Savigny haya sido del más alto nivel, por su ascendencia, su
matrimonio, tanto como por sus propios méritos académicos, estudió en la Universidad de Marburgo y ejerció la docencia en la
Universidad de Berlín de 1810 a 1842, de hecho fue uno de los primeros miembros de la nobleza alemana en impartir clases en una
universidad.
Otro gran jurista alemán, más joven, Rodolfo Von Ihering, con motivo de la muerte de Savigny, en un artículo, se refiere a este suceso
con las siguientes palabras: "La desaparición de la estrella más brillante que haya podido ostentar la jurisprudencia alemana"
Ihering, en el artículo citado hace una pequeña biografía de la vida académica de Savigny, desde su época de estudiante de Derecho
hasta su consagración como profesor de la disciplina, para referirse también a su gran producción escrita. Estudió la carrera de leyes
en la universidad de Marburgo y en la Universidad de Gotinga, en donde permaneció por corto tiempo, tuvo la oportunidad de
escuchar las conferencias de Luis Timoteo Spittler, sobre historia universal. En Marburgo, con la defensa de una tesis sobre Derecho
penal.
"El concurso formal de los delitos" (De concursum delictorum formali), obtuvo el grado de doctor y empezó a dar clases a los 21 años
de edad. Enseñó también en Landshut y después, desde 1810, impartió los cursos de Derecho Romano y prusiano en la Universidad
de Berlín, fundada en 1809 "El concurso formal de los delitos" (De concursum delictorum formali).
Obtuvo el grado de doctor y empezó a dar clases a los 21 años de edad. Enseñó también en Landshut y después, desde 1810,
impartió los cursos de Derecho Romano y prusiano en la Universidad de Berlín, fundada en 1809 cuyas puertas abrieron al año
siguiente. Fue también rector de esta Universidad, a la que dedicó 32 años de su vida. Se destacó como un excelente maestro, al
respecto Ihering señala: "La palabra de Savigny era serena, moderada; se deslizaba como el río en la llanura, trasparente, clara hasta
el fondo, sin ningún movimiento extraordinario o brusco, sin borbotear, ni producir espuma, como sucede con el arroyo en la montaña,
que arrastra al oyente y puede transportarlo al entusiasmo".
Pablo Koschaker considera que para Savigny la Universidad "debía tener como fin la investigación y la enseñanza: no debía ser una
escuela solamente, sino también lugar en donde el estudiante pudiese aprender a pensar y trabajar científicamente".11
Esta idea fue la base para que Savigny contribuyera a la formación de un núcleo de excepcionales juristas, entre otros: Hollweg,
Klenze, Goschen, Blume, Ruddorff, Keller, Arndts, Grimm, Böcking y Puchta.
El ciclo se cierra con el siglo, con representantes de la talla de Ihering y Windscheid y también con la aparición del Código Civil
alemán de 1899, que como ya se había mencionado empezó a regir el 1o. de enero de 1900.
Entre los cargos públicos que Savigny desempeñó a lo largo de su vida, hay que mencionar su función como preceptor del heredero a
la corona prusiana, la de Ministro de Legislación y la de consejero de la Corte de Casación de las provincias renanas.
Aunque algunos autores hayan visto la influencia del romanticismo en Savigny y su Escuela, Koschaker opina que: Savigny no fue un
romántico, a pesar de haber emparentado con la familia Brentano, y a pesar de las relaciones que mantuvo con los círculos literarios
adscritos al romanticismo.
Descendiente de una rica familia, educado con rigidez en la reforma, habituado a un alto tono de vida, su actitud espiritual, se inspira
en el clasicismo, y su temperamento repudia todo lo que signifique violencia, exageración o tendencia revolucionaria
JORGE FEDERICO PUCHTA (1798 – 1846)
Puchta, seguidor de Savigny, en sus obras "Derecho Consuetudinario" (1828) y "Curso de Instituciones" (1841), expuso su tendencia
nacionalista cerrada; su idea de que el Derecho es el resultado de la actividad del pueblo, producto del "espíritu popular". Escribe: "La
originalidad del pueblo se manifiesta en su Derecho, lo mismo que en su lenguaje y en sus hábitos". El Derecho es la expresión de la
"conciencia general del pueblo", de la "voluntad general de todos los participantes de la comunidad jurídica".
La norma jurídica tiene vigencia en virtud del reconocimiento que le hace la "convicción general de la comunidad". Con estas
afirmaciones Putcha le otorga un reconocimiento absoluto al Derecho consuetudinario y un rechazo al Derecho creado por el
legislador (que era el reclamo formulado tímidamente por la burguesía de su tiempo). Extrema su pensamiento en ésta proposición:
"El Derecho tiene su propia historia", con lo cual, el Derecho se desarrolla independientemente de toda influencia, en los hábitos,
costumbres y tradiciones del pueblo". De esta manera idealiza la actividad popular y hace del Derecho una superstición, una mística
que considera una realidad orgánica al "espíritu nacional", a la "conciencia de la comunidad nacional.

También podría gustarte