Está en la página 1de 59

TERCERA

CONFERENCIA LEONARDO ZEEVAERT WIECHERS

EL SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

JORGE ABRAHAM DÍAZ RODRÍGUEZ

2016

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA, A. C.


Copyright, México, 2016
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.
Valle de Bravo No. 19 Col. Vergel de Coyoacán,
14340 Ciudad de México, MÉXICO
Tel. +(52)(55)5677-37-30, Fax+(52)(55)5679-36-76
Página web: www.smig.org.mx
Correo electrónico: administracion@smig.org.mx
ISBN: En trámite

Editado por: María Zárate Vázquez

Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación, por cualquier medio, sin la previa
Autorización escrita de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.
Total or partial reproduction of this book by any medium requires prior written consent of the
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.

Las opiniones expresadas en este volumen son responsabilidad exclusiva del autor.
Opinions expressed in this volume are the sole responsibility of its author.
CONSEJO DE HONOR
Leonardo Zeevaert Wiechers †
Raúl J. Marsal Cordoba †
Alfonso Rico Rodríguez †
Enrique Tamez González
Guillermo Springall Caram
Edmundo Moreno Gómez
Carlos Jesús Orozco y Orozco †
Luis Vieitez Utesa
Gabriel Moreno Pecero
Raúl Flores Berrones
Luis Miguel Aguirre Menchaca
Gabriel Auvinet Guichard
Luis Bernardo Rodríguez González
Raúl Vicente Orozco Santoyo
Alberto Jaime Paredes
Mario Jorge Orozco Cruz
Juan Jacobo Schmitter Martín del Campo
Héctor M. Valverde Landeros

CONSEJO CONSULTIVO
José Francisco Fernández Romero
Rigoberto Rivera Constantino
Walter Iván Paniagua Zavala
Juan de Dios Alemán Velásquez
David Yáñez Santillán

MESA DIRECTIVA 2015-2016


Raúl Aguilar Becerril
Presidente
Norma Patricia López Acosta
Vicepresidenta
Carlos Roberto Torres Álvarez
Secretario
Celestino Valle Molina
Tesorero
María del Carmen Suárez Galán
Nilson Contreras Pallares
Miguel Ángel Figueras Corte
Aristóteles Jaramillo Rivera
Vocales
Ysamar Libertad Pino
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA, A. C.

COMITÉ ORGANIZADOR XXVIII RNIG

Ricardo Ortiz Hermosillo


Zenón Medina Domínguez
Raúl Aguilar Becerril
Rigoberto Juárez Sandoval
Magda Peñaloza Chávez
Lety Bernal
El subsuelo de la Ciudad de México Contenido
vii
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

EL SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Contenido

PREFACIO ……………………………………………………………………………………... ix

SEMBLANZA DEL DR. LEONARDO ZEEVAERT WIECHERS………………………… xi

SEMBLANZA DEL DR. JORGE ABRAHAM DÍAZ RODRÍGUEZ…………………….... xv

RESUMEN ……………………………………………………………………………..………. 2

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..……… 3

2. CONSOLIDACIÓN Y VISCOSIDAD ESTRUCTURAL .…………………………..…… 3

3. TIXOTROPÍA …………………………………………………………………………..….. 17

4. EFECTO DE LOS MICROFÓSILES …………..………………………………….…...… 29

COMENTARIOS FINALES …….……………………………………………………….….. 38

AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………………….... 38

REFERENCIAS ………………………………….…………………………………………... 39

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Prefacio
ix
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

PREFACIO

Después de obtener el título de Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros en 1939, Leonardo
Zeevaert Wiechers ingresó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde fue alumno del Profesor
D.W. Taylor y obtuvo el grado de Maestría en 1940. Por invitación del Profesor Karl Terzaghi, Leonardo
Zeevaert colaboró con él en problemas especiales de mecánica de suelos en la Universidad de Illinois,
obteniendo el grado de Doctor en 1949.

El Dr. Zeevaert fue el primer profesor de mecánica de suelos e ingeniería de cimentaciones en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, posteriormente, de la División de
Estudios de Posgrado, dejando una huella imborrable en la memoria y formación de varias generaciones de
ingenieros.

La trayectoria del Dr. Zeevaert, aunado al rigor y la excelencia en el desarrollo de cada proyecto emprendido,
dieron origen a uno de los pilares de la ingeniería geotécnica mexicana. Sus investigaciones aportaron
soluciones y métodos innovadores dirigidos principalmente al entendimiento del comportamiento estático y
sísmico de las cimentaciones en los suelos del valle de México, resumidas en su extraordinario libro:
Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions.

De entre todos los proyectos de ingeniería desarrollados por el Dr. Zeevaert, es la Torre Latinoamericana el
más destacado, por su excelente comportamiento dinámico al ser sometida a fuertes eventos sísmicos después
de 60 años de su construcción.

Ha sido merecedor de diversos premios y reconocimientos, siendo el único mexicano convocado por la ASCE
para impartir la Conferencia Terzaghi en 1987. Desde el año 2012, la Sociedad Mexicana de Ingeniería
Geotécnica, le rinde un merecido homenaje al que también fuera su primer presidente, presentando en el marco
de las Reuniones Nacionales de Ingeniería Geotécnica la Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers.

En esta ocasión corresponde a uno de sus discípulos más cercanos impartir la Tercer Conferencia Leonardo
Zeevaert Wiechers. Mi sincero agradecimiento al Dr. Jorge Abraham Díaz Rodríguez por aceptar ser ponente
de esta importante Conferencia durante la XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica, además de
aportar este valioso material relacionado con el comportamiento del subsuelo del valle de México, dando
seguimiento a algunas de las contribuciones del Dr. Zeevaert. Estoy seguro que esta publicación será recibida
con gran interés por los estudiantes e ingenieros dedicados a la mecánica de suelos.

Mi aprecio y reconocimiento al M en I. Luis Bernardo Rodríguez González por preparar la semblanza del Dr.
Abraham Díaz y ser el responsable de la coordinación de la Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers.

Raúl Aguilar Becerril


Presidente, SMIG

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Semblanza de Leonardo Zeevaert Wiechers
xi
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

SEMBLANZA DEL DR. LEONARDO ZEEVAERT WIECHERS


(1914-2010)

Luis Bernardo Rodríguez González

Dr. Leonardo Zeevaert Wiechers

PRESENTACIÓN

El Dr. Leonardo Zeevaert Wiechers, oriundo del estado de Veracruz, nació el 27 de noviembre de 1914. Realizó
estudios profesionales en la entonces Escuela nacional de Ingenieros de la Universidad Autónoma de México,
a la que ingresó en 1932, habiendo obtenido el título de Ingeniero Civil en 1939.

La inquietud por ampliar sus conocimientos le llevó a ingresar al Instituto de Tecnológico de Massachusetts
para realizar estudios de posgrado en Ingeniería Estructural, en su plan de materias incluyó la asignatura de
Mecánica de Suelos que impartía el Prof. D. W. Taylor, por lo cual después sentiría una poderosa atracción.
En 1940 obtuvo el grado de Maestría, presentando una tesis sobre fotoelasticidad.

El conocimiento adquirido en los Estados Unidos lo aplicó en beneficio del país cuando al regresar ingresó a
la Comisión Nacional de Irrigación, hoy Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y con gran
capacidad de trabajo destinó parte de su tiempo a brindar servicios de ingeniero consultor.

En 1942 conoció al Prof. Karl Von Terzaghi, con quien tuvo la oportunidad de colaborar en la investigación
de la estabilidad de las cortinas de relleno hidráulico del Sistema Hidroeléctrico Necaxa. Para ello pasó tres
meses en la oficina del Dr. Terzaghi en la Universidad de Harvard y, posteriormente, residió varios más en el
sitio de la presa. Esto fue el inicio de una gran amistad entre los profesores Zeevaert y Terzaghi, de la que
obtuvo valiosas enseñanzas que atesora y que rememora cada vez que tiene oportunidad de narrar sus
experiencias, a grado tal que da la impresión de volverlas a vivir.

Su superación constante y su relación con el Prof. Terzaghi hicieron que éste lo invitara en 1947, a colaborar
con él en la universidad de Illinois, en problemas especiales de mecánica de suelos, donde tuvo el

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Semblanza de Leonardo Zeevaert Wiechers
xii
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

nombramiento de investigador visitante. Dos años después obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en dicha
Universidad con la tesis “Investigación de las propiedades mecánicas de la arcilla lacustre volcánica de la
Ciudad de México”.

Junto con un grupo de destacados especialistas fundó, en 1954 la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos,
siendo su primer presidente, cargo en el que permaneció hasta 1968. Su prestigio internacional fue palpable al
haberle designado la Sociedad internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de cimentaciones como
Vicepresidente por Norteamérica, durante el período 1961-1965.

DOCENCIA

Su vasta actividad docente la inicio en 1941, siendo el primer profesor de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones en la hoy Facultad de Ingeniería de la UNAM, labor que desempeño con gran esmero y
responsabilidad hasta 1974, cuando comenzó a colaborar en la Sección de Mecánica de Suelos de la División
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería impartiendo la cátedra de Cimentaciones, lo que dio
origen al curso de Cimentaciones, y a los Seminarios de Cimentaciones Superficiales y de Cimentaciones
Profundas, cursos que son sinónimo de excelencia y motivo de orgullo para la Sección.

Su experiencia como profesional y como maestro la resumió en el libro “Foundation Engineering for Difficult
Subsoil Conditions”, ha sido traducido al chino y al polaco. Su segundo libro lo público bajo el título:
“Interacción suelo-estructura de cimentaciones”.

Con gran capacidad ha contribuido en la elaboración de otros libros publicados en el extranjero; por citar
algunos se pueden mencionar: el volumen en honor del Prof. Nathan M. Newmark; el libro en honor del Prof.
E. De Beer y, el Ground Engineer´s Handbook, editado en Inglaterra.

Finalmente, dentro de este aspecto, el docente, el Dr. Zeevaert impartió conferencias y cursos sobre Mecánica
de Suelos e Ingeniería Sísmica en universidades tanto de los Estados Unidos como de Europa, Asia, Centro y
Sudamérica.

INVESTIGACIÓN

Puede considerarse que su actividad como investigador empezó el año de 1940; su preocupación por conocer
la distribución de esfuerzos bajo las estructuras hizo que un año después publicara su primer trabajo sobre
mecánica de suelos intitulado “Distribución de esfuerzos en la base de un terraplén”. En 1942 inició la
publicación de artículos sobre Ingeniería de Cimentaciones, lo que puede considerarse como la línea de
investigación del Dr. Zeevaert, en el cual es una autoridad internacional.

Una de las aportaciones más importantes del trabajo del Dr. Zeevaert lo constituye la búsqueda de soluciones
y métodos de cálculo para diferentes problemas de cimentaciones tanto para solicitaciones estáticas como
sísmicas. En el primer aspecto se pueden mencionar los sistemas de cimentación empleados exitosamente en
la Ciudad de México, basados en los conceptos de cimentaciones compensadas mediante cajones y
cimentaciones compensadas con pilotes de fricción. Introdujo también el concepto de la fricción negativa sobre
pilotes debida al hundimiento regional de la Ciudad de México.

Otra importante aportación se manifiesta desde su tesis doctoral, en la que hizo patente su inquietud por
comprender el comportamiento de materiales tan comprensibles como la arcilla de la Ciudad de México, que
contiene una componente importante de consolidación secundaría, lo que dio origen a la ecuación de
compresibilidad que incluye el efecto de viscosidad intergranular, término creado por el Dr. Zeevaert.

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Semblanza de Leonardo Zeevaert Wiechers
xiii
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Para el análisis y diseño de excavaciones profundas aportó ideas fundamentales al considerar redes de flujo
horizontal para medios estratificados, e investigó el origen del hundimiento regional de la Ciudad de México.
En lo relativo a la interacción suelo-estructura elaboró su primer trabajo en 1946, cuyas ideas fundamentales
siguió desarrollando y perfeccionando a través del tiempo, mismas que resumió en forma de libro, antes
mencionado, el cual fue publicado en 1980.

Otro tópico de gran interés para el Dr. Zeevaert fue el comportamiento sísmico de cimentaciones y estructuras;
sus trabajos de 1947 pueden considerarse pioneros en el tema. Su preocupación por realizar mediciones e
incorporar esta información en el diseño sísmico de obras de ingeniería lo llevó a proponer la instalación de
los primeros acelerógrafos de tres componentes, uno de los cuales fue colocado a fines de 1961 en la
cimentación de la torre Latinoamericana, en la que se introdujo por primera vez el concepto de flexibilidad
controlada. Dicha torre tuvo durante el sismo de 1957, un comportamiento dinámico que puede calificarse de
excelente, por lo que el American Institute for Steel Constrution otorgo al Dr. Zeevaert un premio especial
después del sismo. Este premio fue el primero que se concedió al edificio más alto localizado fuera de los
Estados Unidos, cimentado en un subsuelo de condiciones difíciles y sujeto a sismos intensos.

Participó en la investigación relativa a la posibilidad de ampliar el aeropuerto internacional de la Ciudad de


México hacia un área de suelo altamente compresible del lago de Texcoco; el resultado de su estudio condujo
a la construcción de un terraplén de prueba cuyo comportamiento ha resultado hasta la fecha satisfactorio.

En lo relativo a ingeniería de Costas ha realizado estudios sobre navegación de oleaje sobre la costa, e
hidráulicos de lagunas marginales.

Para el diseño de un puerto de altura en Acapulco, en la laguna de Tres Palos, realizó interesantes estudios
sobre la corriente litoral y su acción, y con ello diseñar el canal de entrada. Diseño el puerto y marina para
pequeñas embarcaciones del hotel Las Hadas en Manzanillo, Colima, además de puertos y marinas en el Estero
de Punta Banda, Baja California y en Careyes, Jalisco.

Para orgullo del país, los doctores Ignacio Chávez y Leonardo Zeevaert, como reconocimiento a su prestigio
internacional y experiencia en sus respectivas áreas, fueron los dos únicos mexicanos que recibieron la
distinción de contribuir en 1964 al contenido de la Capsula del Tiempo la que fue enterrada en la sede de la
feria Mundial de Nueva York. A cargo del Dr. Zeevaert estuvo el resumen de la ingeniería desde 1938,
poniendo énfasis en los adelantos en materia de cimentaciones e ingeniería sísmica en América Latina.

ASPECTOS HUMANOS

Un hombre verdaderamente entregado a la ciencia y sincero con él mismo es tan sencillo como cualquier otro.
Un hombre de arraigados principios familiares, de trato refinado, magnifico compañero de viaje, excelente
anfitrión y buen conversador.

PRÁCTICA PROFESIONAL

Si la obra del Dr. Zeevaert como investigador es vasta, más lo es su práctica profesional. Como ya se mencionó,
desde el principio de su actividad como ingeniero le llamó poderosamente la atención la arcilla lacustre de la
cuenca del valle de México, tanto por el interés de adquirir conocimientos sobre el tema, como por la necesidad
de incorporarlos en el análisis y diseño de proyectos en los que el factor de seguridad tenía que ser alto. Toda
la investigación al respecto y su experiencia la ha aplicado en cada una de sus obras, más de 600, entre las que
destacan el edificio de seguros La Comercial, la Bolsa de Valores de México, la torre Latinoamericana, El
Puerto de Liverpool, el Hotel María Isabel, etc.

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Semblanza de Leonardo Zeevaert Wiechers
xiv
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Casi nada ha escapado a su inquietud:

Con un procedimiento de su invención diseñó dos edificios colgantes; el de la Compañía de Seguros de


Monterrey y el de la Celanese Mexicana.

Fue consultor de empresas privadas tanto nacionales como extranjeras; asimismo, ha desarrollado importantes
funciones como asesor de instituciones de gobierno.

Su aprecio al valor del trabajo del trabajo no sólo como medio para llegar al fin que se persigue, si no como
ayuda para sortear escollos, le ha conducido a considerar al trabajo como deber ineludible, y lejos de tomarlo
como obligación ingrata, le reconoce los inmensos beneficios y experiencias que hacen del propio trabajo
motivo de satisfacción y de honra; esto fue la base de su éxito.

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Semblanza de Jorge Abraham Díaz Rodríguez
xv
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

SEMBLANZA DEL DR. JORGE ABRAHAM DÍAZ RODRÍGUEZ

Luis Bernardo Rodríguez González

El Profesor JORGE ABRAHAM DÍAZ RODRÍGUEZ nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en donde pasó su
infancia y realizó sus estudios de primaria en la escuela Belisario Domínguez. Hijo de Doña Esther Rodríguez
Acuña originaría de Tapachula Chiapas y de Don Abraham Díaz López originario de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde en 1966 obtuvo el título
de Ingeniero Civil. En 1967 inició sus estudios de posgrado en la División de Estudios Superiores de la Facultad
de Ingeniería y obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería en 1970. De 1968 a 1971 realizó sus estudios de
doctorado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad Ingeniería, donde se graduó como Doctor en
Ingeniería en 1983, obteniendo la medalla Gabino Barreda.

En 1968 inició su carrera como profesor en la Facultad de Ingeniería y desde entonces ha impartido cátedra,
ha participado activamente en la formación de recursos humanos y uno de los objetivos que lo apasionan es la
vinculación entre la docencia y la investigación. Desde 1974 sus actividades académicas las lleva a cabo en la
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. A la fecha ha sido titular de más
de 160 cursos curriculares en el Posgrado de Ingeniería; ha dirigido 8 tesis de licenciatura, 32 de maestría y 2
de doctorado. Ha escrito dos libros y dos manuales, su productividad docente y científica asciende a más de
135 publicaciones. Actualmente dirige los Laboratorios de Dinámica de Suelos y de Microestructura de Suelos,
el primero lo fundó hace más de 30 años y del cual han surgido las contribuciones que le son reconocidas a
nivel internacional.

En mayo de 1987 obtuvo la Cátedra Especial “Maestro Enrique Rivero Borrel” que otorga la Facultad de
Ingeniería al académico que reúne los merecimientos para ocupar por un año dicha cátedra. En enero de 2009
obtuvo la cátedra especial “Nabor Carrillo”

Universitario por convicción, ha participado activamente en la planeación, construcción, instalación y


dirección de 4 laboratorios en la UNAM: el de Modelos a Escala Reducida, el de Dinámica, el de Dinámica de
Suelos, y el de Microestructura de Suelos. Actualmente está dedicado a la planeación y gestión de un nuevo
laboratorio.

Como reconocimiento a la labor con que ha contribuido al cumplimiento de los altos fines universitarios, la
UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional 2003, en el área de Docencia en Ciencias Exactas

En 2006 fue designado Core Member del Comité Internacional TC29 Laboratory Stress Strain Strength Testing
of Geomaterials de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.

Participa en proyectos de colaboración internacional con varias universidades de los Estados Unidos y de
Colombia.

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Semblanza de Jorge Abraham Díaz Rodríguez
xvi
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Actualmente el profesor. Díaz Rodríguez explora líneas de estudio innovadoras como: el análisis fractal, la
microscopía de fuerza atómica aplicadas al estudio de los procesos de desestructuración y de reestructuración
de suelos, debidos a esfuerzos tanto estáticos como dinámicos, tixotropía, el efecto de los microfósiles en el
comportamiento de los suelos y el mejoramiento de suelos mediante sílice coloidal.

Su experiencia como catedrático e investigador en la dinámica de suelos está plasmada en su libro “Dinámica
de Suelos”, el cual fue galardonado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México con el Premio “Javier
Barros Sierra 2006” al mejor libro de ingeniería civil.

Su experiencia como catedrático e investigador en la mecánica de suelos está plasmada en su libro: Mecánica
de Suelos. Naturaleza y Propiedades, que fue distinguido por El Colegio de Ingenieros Civiles de México
con el Premio “Javier Barros Sierra 2015” al mejor libro de ingeniería civil.

El Profesor Díaz Rodríguez es titular desde 1980, de la cátedra Mecánica de Suelos Teórica,

Ha sido Visiting Professor en la University of British Columbia, Vancouver, Canadá. En 2003 recibió la
distinción Goizueta Visiting Professor por el Georgia Institute of Technology, Atlanta, EUA.

Ha recibido invitaciones internacionales de: La National Science Foundation; la International Society on Soil
Mechanics and Foundation Engineering; la University of British Columbia; La Laval University, la Tonghi
University, Shanghai, China; la University of Missouri-Rolla, la National University of Singapore, la
Universidad Nacional de Colombia y la Kobe University, en Japón.

En 1980 fundó la Sección de Construcción de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería


(DEPFI) y en 1985 propuso el plan de estudios de la Maestría en Ingeniería (Construcción) que fue aprobado
por el pleno del Consejo Universitario. Actualmente trabaja en el diseño del plan de estudios del Posgrado en
Geotecnia Marina en la UNAM.

En las universidades de provincia, el Dr. Díaz Rodríguez ha sido asesor e impulsor de la geotecnia en varias
universidades del país como son la de: Querétaro, Puebla, Sinaloa y Coahuila, entre otras.

En 2003 la Universidad Nacional de Singapur invitó al profesor Díaz-Rodríguez para escribir el capítulo
correspondiente subsuelo de la ciudad de México

En 2008 la Kobe University de Japón lo invitó a participar en el International Workshop on Recent


Development of Advanced Laboratory Testing of Geomaterials, por sus estudios sobre los efectos de los
microfósiles, en particular, las diatomeas en el comportamiento de los suelos

Ha desarrollado trabajos de investigación durante más de 25 años sobre los siguientes temas, los cuales han
sido publicados en diferentes revistas técnicas y congresos nacionales e internacionales.

• Ensayes dinámicos de modelos a escala reducida


• Planeación, construcción y puesta en operación del Laboratorio de Dinámica (mesa vibradora)
• Comportamiento dinámico de suelos granulares y suelos granulares finos.
• Propiedades dinámicas del subsuelo de la ciudad de México
• Investigación de frontera en el tema de la microestructura de los suelos y su relación con su
comportamiento mecánico apoyado en un microscopio de fuerza atómica (MFA).

________________________________________________________________________________________
El subsuelo de la Ciudad de México Semblanza de Jorge Abraham Díaz Rodríguez
xvii
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Su actividad en la investigación fue reconocida por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. al
otorgarle el Premio Nacional “José A. Cuevas 1992” sobre su artículo “On dynamic properties of Mexico City
clay for wide strain range”.

Actualmente el Prof. Díaz Rodríguez trabaja en tres temas de gran importancia: Consolidación y viscosidad
estructural, Tixotropía y el efecto de los microfósiles en el comportamiento de los suelos de la Ciudad de
México.

Durante sus 45 años de universitario el Dr. Díaz Rodríguez ha sabido armonizar la docencia, la investigación
y la extensión de la cultura, y lo más importante ha formado profesionales en el área de la Mecánica de Suelos
que continuarán impulsando el desarrollo de la mecánica de suelos en nuestro país.

La conferencia que hoy nos presenta corresponde a lo más reciente de sus investigaciones y como él mismo lo
ha dicho, está “recién salida del horno”.

Es para mí un honor hacer la presentación del profesor Abraham Díaz Rodríguez y dejarle en posesión de la
palabra.

Noviembre de 2016

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
1
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

EL SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO


THE SUBSOIL OF MEXICO CITY

JORGE ABRAHAM DÍAZ RODRÍGUEZ


Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
2
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

RESUMEN
El subsuelo de la Ciudad de México es un depósito natural de sedimentos volcánico-lacustres,
altamente estructurados, con propiedades índice y mecánicas únicas, que los ubican como valores
extremos en la mayoría de las cartas de propiedades geotécnicas. Nuestro conocimiento y
entendimiento actual sobre el comportamiento de los suelos es puesto a prueba por las inusuales
respuestas de los sedimentos lacustres de la Ciudad de México. El propósito de esta presentación es
compartir algunas ideas sobre el comportamiento estático de los suelos de la Ciudad de México, para
facilitar la interpretación de las propiedades y su evolución con el tiempo, de esta peculiar secuencia
sedimentaria.
Esta presentación consta de cuatro partes. La primera una breve Introducción al tema del subsuelo de
la Ciudad de México. La segunda parte, consolidación y viscosidad estructural, tópico en el que
Zeevaert insistió en la importancia de tomar en cuenta la viscosidad intergranular en el cálculo de los
asentamientos en la Ciudad de México. La presentación muestra una alternativa novedosa sobre la
interpretación de los ensayos, basadas en el modelo reológico desarrollado por Zeevaert (1986). La
tercera parte, tixotropía, describe un marco de referencia moderno sobre el tema y ofrece resultados
preliminares usando elementos bender. La cuarta y última parte, efecto de los microfósiles, muestra
la gran importancia y singular contribución de las diatomeas sobre algunas propiedades índice y
mecánicas del subsuelo de la Ciudad de México.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
3
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

1. INTRODUCCIÓN
La Ciudad de México (CM) es una de las metrópolis más antiguas en el hemisferio occidental. Ocupa
una planicie antigua (que fue un lago) rodeada por montañas, con más de 16 millones de personas en
un área de aproximadamente 1,500 kilómetros cuadrados. El subsuelo de la Ciudad de México tiene
propiedades únicas. El contenido de agua es mayor a 400 %, el índice de plasticidad excede 300% y
el índice de compresión Cc puede llegar a un valor de 10, cuando en la mayoría de los suelos es menor
a 1. Lo anterior, ubica a los sedimentos lacustres de la Ciudad de México como altamente
compresibles, lo que ha dado lugar a intrincados problemas de cimentación para la construcción de
edificios elevados y de gran peso en la Ciudad de México. El antecedente más completo sobre la
caracterización del subsuelo de la CM se debe a Marsal y Mazari (1959), en tanto que la experiencia
más exitosa sobre la ingeniería de cimentaciones en la Ciudad de México se debe a Zeevaert (1957,
1972).
La región en donde se ubica la Ciudad de México tiene alta sismicidad, como quedó constatado el 19
de septiembre, 1985, al ocurrir un terremoto frente a la costa del pacífico, con una magnitud 8.1 Ms
y una intensidad de Mercalli Modificada variable que alcanzó un valor de IX en algunas partes de la
ciudad. El sismo causó que muchos edificios sufrieran asentamientos excesivos e inclinaciones
importantes, incluso el derrumbe total de algunas estructuras. Durante el sismo se perdieron más de
20,000 vidas y los daños se estimaron en más de 5,000 millones de dólares. De las observaciones se
ha concluido que existe una fuerte correlación entre la distribución espacial del daño asociado al
evento de 1985 y la ubicación de los sedimentos lacustres; por tanto, se tiene la certeza de que las
características y propiedades del subsuelo de la CM desempeñaron un papel principal en tan
desastroso suceso.
Los sedimentos lacustres de origen volcánico de la Ciudad de México presentan propiedades índice
y mecánicas singulares, que no se ajustan a los patrones de comportamiento de la mayoría de los
suelos. Su comportamiento mecánico, tanto estático como dinámico es complejo y a la fecha aún
presenta desafíos de interpretación. En general, el ángulo de fricción interna de los suelos disminuye
al aumentar el índice de plasticidad, sin embargo, el subsuelo de la CM presenta un ángulo de fricción
de 43° comparable en magnitud con el de las arenas (Lo 1962; Mesri et al. 1975; Díaz-Rodríguez et
al. 1992, 1998).
Los suelos de la Ciudad de México son sedimentos heterogéneos, volcánicos, lacustres, con una
proporción y variedad de microfósiles (ostrácodos y diatomeas) que adicionan compuestos solubles
generados por la alteración de sus exoesqueletos y que forman parte de la microestructura del suelo
(Díaz-Rodríguez, et al. 1998). Esto influye de tal manera en su comportamiento que los suelos
diatomáceos de la CM, no pueden considerarse dentro de una clasificación simple.

2. CONSOLIDACIÓN Y VISCOSIDAD ESTRUCTURAL


La deformación de un suelo arcilloso es un fenómeno complejo que depende principalmente del
efecto combinado del estado de esfuerzos, las propiedades del suelo y del tiempo. La dependencia del
tiempo se observa mediante dos procesos: consolidación y creep. La consolidación es causada por
la disipación hidrodinámica de la presión de poro. En tanto que el creep es debido a la viscosidad
estructural del suelo.
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
4
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

2.1 Antecedentes
La necesidad de la ingeniería de cimentaciones de estimar la magnitud y velocidad de los
asentamientos del suelo, la atendió Terzaghi (1923) con la Teoría de la Consolidación de los Suelos,
lo que fundamentó la obtención de los parámetros de consolidación, mediante el uso del odómetro o
consolidómetro, con la aplicación de incrementos de carga cada 24 horas, con una relación de
incrementos de carga (LIR) de 1, lo que implica duplicar la carga cada 24 horas.
La teoría de Terzaghi, representa un modelo en el cual la relación esfuerzo efectivo-relación de vacíos
es única e independiente de la velocidad de deformación, y se expresa mediante la relación:

𝑅(𝜎𝑣′ , 𝑒) = 0 [1]
Crawford (1959) señaló que la velocidad de deformación en el ensayo estándar de consolidación está
lejos de la realidad, y que es varios millones de veces más rápida que la experimentada en el campo.
También mencionó que la compresibilidad de un suelo es dependiente de la velocidad de
deformación, hizo notar que cuando los incrementos de carga son pequeños, los gradientes de presión
de poro son pequeños y la resistencia viscosa de la estructura del suelo tiene mayor efecto sobre la
compresión.
Buisman en 1936 apuntó que la relación de vacíos varía bajo esfuerzo efectivo constante y que
relación [1] no es suficiente para describir el comportamiento reológico de los suelos.
Otros investigadores, recientemente, han señalado discrepancias entre el comportamiento real de los
suelos y la teoría de la consolidación. Hawlander et al. (2003) afirman que la deformación de un
estrato de suelo en el campo es mayor a la medida en el laboratorio y que la relación:
𝑡1 𝐻12
= [2]
𝑡2 𝐻22

no es válida, asimismo tampoco es válida la unicidad de la terminación de la consolidación (EOC) y


sugieren que la viscosidad estructural es la causa de las discrepancias.
Desde la publicación del trabajo de Terzaghi (1923), en la literatura especializada ha tenido lugar una
polémica, la cual se centra en la discusión sobre la compresión secundaria o creep. Ladd et al. (1977)
propusieron formalmente dos hipótesis totalmente diferentes referidas como Hipótesis A y B, que se
ilustran en la Figura 1.
La Hipótesis A, (Figura 2) considera que la compresión secundaria (creep) de los suelos se desarrolla
después que la compresión primaria (consolidación) ha terminado (∆𝑢 ≈ 0). Supone que la
terminación de la consolidación (EOC) ocurre a la misma deformación en el laboratorio y en el
campo. Esta hipótesis implica que la relación (𝜎𝑣′ , 𝑒) es única e independiente de la velocidad de
deformación.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
5
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 1 Hipótesis A y B (Ladd et al. (1977)

Figura 2. Hipótesis A sobre creep


En tanto que la Hipótesis B, considera que la deformación debido a efectos viscosos (creep) ocurre
tanto durante la consolidación, como durante la compresión secundaria, y consecuentemente, que la
expresión [2] no aplica y que la deformación EOP para un esfuerzo dado, es función de la velocidad
de deformación e implica, una relación del tipo:
𝑅(𝜎𝑣′ , 𝜀𝑣 , 𝜀̇𝑣 ) = 0 [3]

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
6
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

La Hipótesis B se basa en que el comportamiento de los suelos arcillosos es viscoso, por tanto, está
influenciado por la velocidad de deformación y la temperatura. Leroueil (1985), ha mostrado que la
relación 𝜎𝑣′ , 𝜀𝑣 , 𝜀̇𝑣 se puede describir mediante dos curvas, una que relaciona el esfuerzo de
preconsolidación, 𝜎𝑝′ con la velocidad de deformación, 𝜀̇𝑣 , y otra que presenta la curva esfuerzo-
deformación normalizada con el 𝜎𝑝′ , ambas relaciones se expresan:

𝜎𝑝′ = 𝑓(𝜀̇𝑣 ) [4]

𝜎𝑣′ ⁄𝜎𝑝′ (𝜀̇𝑣 ) = 𝑔(𝜀𝑣 ) [5]

Degago et al (2011) basados en una revisión crítica de ensayos de laboratorio analizaron


experimentalmente y numéricamente la justificación de la Hipótesis A y proporcionaron
explicaciones convincentes usando un marco de referencia consistente, y demostraron que la
Hipótesis A es incorrecta, y concluyeron que la Hipótesis B concuerda muy bien con el
comportamiento de los suelos arcillosos.
Por lo mismo, Mitchell y Soga (2005) afirman que uno de los principales retos que tiene la ingeniería
geotécnica es la predicción de las propiedades y el comportamiento de los suelos a largo plazo. De
acuerdo con Mitchell y Soga (2005) creep es el desarrollo de deformaciones de cortante o
volumétricas que se desarrollan a una velocidad controlada por la resistencia viscosa de la estructura
del suelo. Según Finnie y Heller (1959) el proceso de creep es comúnmente caracterizado por tres
etapas: primaria, secundaria y terciaria, como se ilustra en la Figura 3. La etapa primaria es
caracterizada por una disminución rápida de la velocidad de deformación. En la etapa secundaria la
deformación continúa a una velocidad reducida y constante. La etapa terciaria eventualmente conduce
a la falla, también conocida como creep de ruptura. La tercera etapa no se presenta en los ensayes de
compresión unidimensional.

Figura 3. Esquema de las etapas del creep (Finnie y Heller 1959)

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
7
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

A continuación, se presentan los resultados preliminares de la investigación realizada en especímenes


extraídos del Parque Alameda Central de la Ciudad de México. Se realizaron dos tipos de ensayos
unidimensionales de compresión: ensayos mediante incrementos (IL) y ensayos a velocidad de
deformación constante (CRS).

2.2 Ensayos mediante incrementos de esfuerzo (IL)


El programa experimental comprende 32 ensayos de consolidación unidimensional. En esta sección
únicamente se presentan los resultados de 4 ensayos. Las muestras se extrajeron del Parque Alameda
Central. Se usó tubo Shelby de aluminio de 12.5 cm de diámetro. La calidad del muestreo se verificó
en cada tubo mediante radiografías. Las dimensiones de los especímenes fueron 63.3 mm de diámetro
y 25.4 mm de altura. La Tabla 1 resume el programa de ensayes. El ensaye T8 es un ensayo estándar
con un LIR = 1 y un LID = 24 h, este ensayo sirve de referencia para efectuar las comparaciones.

Tabla 1. Resumen del programa de pruebas para ensayos IL

Ensayo Prof. w e0 LIR LID 𝜎𝑌′


m % - - kPa

T8 8.1 356 8.66 1 24 h 85


T9 8.15 326 8.14 0.5 24 h 70
T1 7.2 415 10.42 Variable ↓ 24 h 85

T3 7.3 468 11.32 Variable ↓ 7 días 85

La Figura 4 muestra tres ensayos: para LIR = 1, 0.5 y variable decreciente. Se puede apreciar el efecto
del cambio del LIR, indirectamente el cambio de velocidad de deformación, y consecuentemente el
cambio en el esfuerzo de fluencia, 𝜎𝑌′ . El ensayo con LIR variable decreciente, con incrementos de
esfuerzo constantes, ∆𝜎, de 10 kPa hasta después de superar el esfuerzo 𝜎𝑌′ , define mejor la curva de
compresibilidad que parte de la curva para LIR=1 y tiende a la de LIR=0.5, sin embargo, el esfuerzo
de fluencia no cambia, no así el índice de compresión, 𝐶𝑐 . El coeficiente de consolidación disminuye
hasta alcanzar el 𝜎𝑌′ , lo que confirma que el coeficiente de consolidación es dependiente de los
incrementos de carga.
La Figura 5 compara dos ensayos con LIR variable decreciente pero con LID diferente. La diferencia
en las ordenadas puede interpretarse como la contribución del creep.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
8
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 4. Ensayos T8, T9 y T1 (LIR = 1, 0.5 y variable decreciente respectivamente)

Figura 5. Ensayo T1 (LID = 24 h) y T3 (LID = 7 días)


________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
9
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Con objeto de lograr una mejor interpretación de los datos, y considerando que la deformación de los
suelos en compresión unidimensional es un proceso continuo resultado de una combinación de
mecanismos que generalmente ocurren simultáneamente, se intentó separar los dos principales
procesos: consolidación y creep, y conocer su contribución a la deformación total. Para lograr la
separación de los dos procesos se utilizó el modelo reológico de Zeeevaert (1986). La Figura 6
muestra dos modelos en serie, uno el modelo de Kelvin y otro una unidad Z, esta última compuesta
de dos elementos de fluido newtoniano, uno lineal y otro no lineal. La ecuación que rige el
comportamiento del modelo reológico resultante es:

𝛿 = 𝛿𝑣 ∙ 𝐹(𝑇𝑣 ) + 𝐶𝑡 𝑙𝑜𝑔(1 + 𝜉 ∙ 𝑇𝑣 ) [6]

Figura 6. Modelo Reológico de Zeevaert (1986)

Donde los términos 𝛿𝑣 ∙ 𝐹(𝑇𝑣 ) y 𝐶𝑡 𝑙𝑜𝑔(1 + 𝜉 ∙ 𝑇𝑣 ) representan los desplazamientos debido a la


consolidación y creep, respectivamente. El resultado del procesamiento numérico de los datos se
ejemplifica en las Figuras 7 y 8. En dichas figuras, se muestran conjuntos de curvas tiempo-
desplazamiento para esfuerzos verticales de 40 y 160 kPa, que corresponden a esfuerzos antes y
después del esfuerzo de fluencia, 𝜎𝑌′ , respectivamente, para el ensayo T8. Cada figura muestra los
puntos experimentales, la curva (1) corresponde al mejor ajuste con la expresión [6], las curvas (2) y
(3) corresponden a la contribución de la consolidación y del creep. En la curva (2) el círculo
corresponde a la terminación de la consolidación (EOC) denominado tiempo 𝑡𝑐 , en la curva (3) el
circulo corresponde a la terminación del creep primario (EOCP) denominado tiempo 𝑡𝑐𝑝 . La Tabla 2
presenta un resumen comparativo de los resultados obtenidos en el ensayo T8.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
10
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Tabla 2. Resumen comparativo del ensayo T8 (LIR=1; LID=24 h) para los esfuerzos verticales de
40 kPa y 160 kPa.

Esfuerzo t  c cp c cp tc tcp

kPa min mm mm mm % % min min

40 8 0.3143 0.1911 0.1232 61 39 8 8


40 1440 0.4582 0.1912 0.267 42 58
160 48 3.086 1.8217 1.2614 59 41 48 11
160 1440 4.9191 1.8368 3.0837 37 63

En la Figura 7 se puede apreciar que para un 𝜎𝑣 = 40 𝑘𝑃𝑎 (antes de 𝜎𝑌′ ) la terminación de la


consolidación ocurre para un 𝑡𝑐 = 8 minutos, lo cual representa el 61% de la deformación total y que
el creep contribuye con el 39% restante. Después de 24 h los porcentajes cambian a 46 y 48%,
respectivamente.

Figura 7 Ensayo T8, esfuerzo vertical 40 kPa

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
11
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Para la Figura 8, para 𝜎𝑣 = 160 𝑘𝑃𝑎 (después de 𝜎𝑌′ ), la terminación de la consolidación ocurre para
un 𝑡𝑐 = 48 minutos, la contribución de la consolidación es de 59% de la deformación total y el creep
contribuye con el 41%. Después de 24 h los porcentajes cambian a 37% y 63%, respectivamente.

Figura 8. Ensayo T8, esfuerzo vertical 160 kPa.

La Figura 9 y la Tabla 3 ofrecen un resumen de los resultados del ensayo T9 (LIR=0.5). La curva
EOC muestra un comportamiento casi lineal hasta esfuerzos menores que 𝜎𝑌′ = 75 𝑘𝑃𝑎, en este
intervalo el proceso que domina es el creep. Para la rama NC el proceso dominante es la
consolidación. Estas observaciones sugieren que la deformación por consolidación se incrementa al
incrementarse el LIR, lo cual es consistente con el hecho que a mayor LIR mayor presión de poro
generada y consecuentemente mayores las deformaciones debidas a la consolidación y menores las
debidas a creep.

La determinación precisa de 𝜎𝑌′ en el ensayo de compresión unidimensional depende de la magnitud


de los incrementos de esfuerzo (Zeevaert 1951: Burmister 1958; Leonards and Ramiah 1960), por
tanto el ensayo T1 se realizó (Figura 10) con incrementos de esfuerzos pequeños (∆𝜎 =10 kPa) hasta
alcanzar 100 kPa, después los incrementos de esfuerzo se aumentaron hasta alcanzar 400 kPa.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
12
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 9. Ensayo T9 (LIR =0.5; LID = 24 h)


Tabla 3. Resumen comparativo del ensayo T9 (LIR = 0.5; LID = 24 h)
para los esfuerzos 46 kPa y 150 kPa.

t  c cp c cp tc

kPa min mm mm mm % % min

45 2 0.1089 0.0526 0.0563 48 52 2


45 1440 0.4683 0.0526 0.4157 11 89
150 381 2.1569 1.6175 0.5395 75 25 381
150 1440 2.4221 1.6199 0.8022 67 33

La Figura 10 muestra una curva suave que permite una mejor definición del 𝜎𝑌′ . La curva EOC señala
un comportamiento casi lineal hasta 100 kPa, después presenta un quiebre debido al aumento del LIR.
Este comportamiento lineal después del 𝜎𝑌′ sugiere que la estructura del suelo presenta resistencia a
la compresión cuando el LIR es pequeño, menor de 1, lo cual sugiere que los movimientos entre
partículas ocurren únicamente en un limitado número de contactos, y que como resultado de lo
anterior la compresibilidad se reduce.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
13
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 10. Ensayo T1 (LIR = variable decreciente; LID = 24 h)


Finalmente, para el ensayo T3 se siguió la misma secuencia de carga que para el ensayo T1, pero para
un LID = 7 días. Los resultados se presentan en la Figura 11 y la Tabla 4. Los resultados muestran:
(a) La curva EOC presenta una reducción en sus ordenadas, (b) La curva de 7 días presenta un ligero
aumento de ordenadas con respecto a la curva de 24 h, lo que sugiere que la contribución del creep
para 7 días es muy pequeña, comparada con la ocurrida en las primeras 24 h. Las características
anteriores están relacionadas con el LID, lo que sugiere que al disminuir el LID se desarrolla re-
estructuración y por tanto la compresibilidad disminuye.
Tabla 4. Resumen comparativo del ensayo T3 (LIR = Variable; LID = 7 días)
para los esfuerzos 40 kPa y 150 kPa.
t  c cp c cp tc
kPa min mm mm mm % % min

40 15 0.076 0.0739 0.002 97 3 15


40 1440 0.1268 0.0739 0.0528 58 42
40 10080 0.1697 0.0739 0.0957 43 57
150 762 2.9309 2.2433 0.6876 76 24 762
150 1440 3.0838 2.2446 0.8391 72 28
10080 3.5629 2.2446 1.3182 63 37

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
14
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 11. Ensayo T3 (LIR = variable decreciente; LID = 7 días)

Los resultados confirman que la compresibilidad del subsuelo de la Ciudad de México es el resultado
de una combinación de mecanismos que generalmente ocurren simultáneamente. Que en los ensayos
de compresión unidimensional, es factible observar, por separado, los procesos consolidación y creep,
y que este último es el proceso en el cual el suelo se deforma con el tiempo a una velocidad de
deformación controlada por la resistencia viscosa de la estructura del suelo, lo cual afecta el resultado
de los asentamientos a largo plazo.

2.3 Ensayos con velocidad de deformación constante (CRS)


El ensayo a velocidad de deformación constante (CRS) permite verificar el comportamiento viscoso
de un suelo. En un ensayo CRS, la velocidad de deformación (𝜀̇) es mantenida constante en toda la
prueba, lo que permite generar un conjunto de curvas de compresibilidad para diferentes velocidades
de deformación. El resumen de resultados de tres ensayos se presenta en la Tabla 5. Las curvas
𝜎𝑣′ 𝑣𝑠 𝜀𝑣 se muestran en la Figura 12.
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
15
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 12. Resultados típicos de ensayos CRS para el suelo de la Ciudad de México
Tabla 5. Resumen de los ensayos CRS

Ensayo w 𝜀̇ 𝜎𝑌′ umáx Cc

- % %/h kPa kPa -

T1 411 0.5 110 5.7 9.2


T2 407 5 124 2.8 8.8
T3 314 50 136 3.7 7-9

El esfuerzo de fluencia (preconsolidación) varió de 110 kPa para una 𝜀̇ = 0.5 %/h a 136 kPa para una
𝜀̇ = 50 %/h, la gráfica correspondiente se muestra en la Figura 13. Las curvas 𝜎𝑣′ 𝑣𝑠 𝜀𝑣 se normalizaron
con respecto al 𝜎𝑌′ , la Figura 14 muestra el resultado de la normalización.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
16
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 13. Esfuerzo de fluencia, 𝜎𝑌′ , como función de la velocidad de deformación, 𝜀̇.

Figura 14. Curvas normalizadas esfuerzo-deformación


________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
17
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Los resultados mostrados en esta sección sugieren que el subsuelo de la Ciudad de México presenta
respuestas diferentes al variar la velocidad de deformación, lo que conduce a la afirmación que la
viscosidad estructural juega un papel muy importante en la predicción del esfuerzo de fluencia, así
mismo en los asentamientos a largo plazo. Los resultados sugieren que el comportamiento del
subsuelo de la Ciudad de México se puede describir adecuadamente con las ecuaciones [4] y [5].

3. TIXOTROPÍA
La tixotropía es un fenómeno de naturaleza compleja que se presenta en el suelo después de
experimentar remoldeo o compactación, e implica una condición de desequilibrio de las condiciones
iniciales. La evidencia experimental indica que la tixotropía es de ocurrencia general en los suelos
finos.

3.1 Introducción
En la macroescala, la tixotropía se manifiesta como la recuperación de las propiedades mecánicas. En
la microescala, la tixotropía implica fenómenos tales como creep de contacto y redistribución de las
fuerzas entre partículas, homogeneización de la presión de poro (en suelos saturados y parcialmente
saturados), alteración de la distribución y de la movilidad iónica, y efectos de la fracción fina suelta.
La baja energía térmica o la agitación mecánica ayudan a superar las barreras de energía en la
microescala y favorecen la evolución de los fenómenos tixotrópicos. La recuperación de los
parámetros mecánicos se acompaña de cambios en las propiedades eléctricas. Como se muestra a
continuación, los suelos de la Ciudad de México exhiben efectos tixotrópicos importantes.

3.2 Tixotropía en la microescala


Originalmente, el término tixotropía fue utilizado por la ciencia de coloides (Mewis, 1979; Barnes,
1997) e implicaba la transición reversible e isotérmica sólido-líquido (sol-gel) de los sistemas
coloidales después de una agitación mecánica. Poco después, se usó en otros campos del
conocimiento y se modificó su definición. En ingeniería geotécnica, la tixotropía o el endurecimiento
tixotrópico se refiere a la recuperación parcial o total de las propiedades de resistencia o rigidez de
una muestra de suelo después del remoldeo o compactación. El fenómeno es dependiente del tiempo
y ocurre a contenido de agua o volumen constante.
En mecánica de suelos hay varios términos relacionados con el fenómeno de la tixotropía: efectos del
tiempo (aging), restauración, re-estructuración y soldadura en frío, entre otros. Las distinciones
semánticas o físicas claras entre estos términos son difíciles de establecer. Sin embargo, el
comportamiento tixotrópico se ha observado en diversos suelos, aunque rara vez se han analizado sus
mecanismos causales subyacentes.
Los resultados de la investigación sobre la mineralogía de las arcillas muestran la relación entre el
comportamiento tixotrópico y los sistemas de arcilla propensos a floculación (Van Olphen, 1951).
Las mezclas con una concentración iónica baja se fijaron inmediatamente en un gel; sin embargo, el
tiempo de endurecimiento tixotrópico se manifiesta en las suspensiones con alta concentración iónica
que tienden a formar estructuras floculadas. La investigación en mecánica de suelos ha confirmado
la importancia de la floculación en el comportamiento tixotrópico (Mitchell, 1960). Los cambios que
dependen del tiempo ponen de relieve las condiciones de desequilibrio después de la aplicación de
esfuerzos cortantes. Lo anterior causa gradientes de origen químico, eléctrico, mecánico o térmico.
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
18
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Para los efectos dependientes del tiempo, la escala de tiempo para alcanzar el equilibrio en el campo
es mayor que el observado en mediciones de laboratorio, que suelen ser de minutos. Por tanto, en las
hipótesis acerca de la tixotropía hay que considerar los posibles mecanismos de retardo que pueden
contribuir a la dependencia del tiempo en recuperar las propiedades del material estudiado.
En esta sección se analizan varios fenómenos en la microescala como posibles factores que
contribuyen al fenómeno general de la tixotropía. Lo anterior se refiere a los procesos mecánicos y
químicos que pueden explicar el endurecimiento reversible dependiente del tiempo. En esta revisión
no se requieren criterios de frontera en la macroescala (como isotérmica, composición constante y
volumen constante).

3.3 Redistribución de fuerzas interpartículas y creep


La tixotropía en la microescala presenta una redistribución interna de los contactos entre partículas y
de las fuerzas normales y cortantes entre partículas. Por tanto, la tixotropía debe causar cambios o ser
el resultado de cambios de las fuerzas entre partículas.
En la Figura 15 se muestra la vista parcial de un estudio experimental con un conjunto aleatorio de
discos fotoelásticos de 12 mm de espesor y 25 mm de diámetro, cargados en condiciones de
deformación lateral nula.

Figura 15. Evolución de esfuerzos y de la fábrica debido a creep de contacto (Díaz-Rodríguez and
Santamarina, 1999).
Las líneas de puntos corresponden a los contornos observados inmediatamente después de la carga,
mientras que las líneas continuas indican los contornos observados tres semanas después de aplicada
la carga. Se notan los siguientes cambios: 1) las variaciones en la fuerza normal; 2) los cambios en la
fuerza cortante, denotados por el cambio en la simetría de los contornos en relación con los contactos
normales; 3) la formación de nuevos contactos, es decir, aumento del número de coordinación. En
general, los cambios más rápidos tienen lugar en los contactos más altamente cargados, los cuales se
localizan a lo largo de las principales cadenas de esfuerzos. Se esperan mecanismos similares en
partículas laminares de grano fino, tales como las arcillas.
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
19
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Los resultados de las simulaciones numéricas micromecánicas confirman estas observaciones. Kuhn
y Mitchell (1993) consideraron creep sólo en la componente tangencial de la fuerza de contacto.
Rothenburg (1992) consideró creep en ambos componentes, tanto normal como tangencial. Si bien
los resultados específicos reflejan el modelo considerado para el comportamiento de contacto, ambos
estudios coinciden en que cuanto mayor sea la variabilidad de las fuerzas de contacto, mayor será la
velocidad de creep.
La redistribución de las fuerzas de contacto, el aumento del número de coordinación y el aplanamiento
de los contactos durante el creep dan lugar a un aumento significativo en la rigidez para pequeñas
deformaciones, como lo han demostrado experimentalmente Cascante y Santamarina (1996), así
como Santamarina y Aloufi (1999).
Estos cambios están limitados por la energía de activación mínima requerida para los procesos
involucrados, tales como el creep de los granos y la fricción en los contactos.

3.4 Distribución no uniforme de la presión poro


Aunque la mayoría de las observaciones de tixotropía se basan en baja concentración sólido-gel, los
efectos tixotrópicos también se han observado en caolines y bentonitas bastante densos en el contexto
de la rigidez pérdida-recuperación después de la carga en condiciones de deformación lateral nula en
una celda odómétrica (Figura 16).

Figura 16. Recuperación de la rigidez después de la perturbación. Espécimen de bentonita saturada


en un odómetro rígido (el esfuerzo vertical se incrementó de 10 a 100 kPa).
Santamarina y Fam (1995) plantearon varios mecanismos, incluyendo la generación de la presión de
poro no homogénea en toda la masa del suelo, y su posterior redistribución y homogeneización.
Teniendo en cuenta el comportamiento no lineal de los materiales particulados, una presión de poro
homogénea proporciona mayor rigidez que un campo de presión de poro heterogéneo (en las mismas
condiciones de frontera en ambos casos). Tal situación puede desarrollarse en medios de porosidad
dual. La compresión secundaria también se puede explicar en este contexto.
En tanto que el remoldeo implica la migración de agua a las zonas sometidas a esfuerzos cortantes, la
homogeneización del contenido de agua después del remoldeo implica el flujo del fluido lejos de las
zonas de cortante. Mitchell (1960) utiliza los cambios en la velocidad de recuperación tixotrópica con
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
20
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

la temperatura para estimar la energía de activación del proceso. Los valores calculados de 3-4
kcal/mol sugieren que el flujo viscoso del agua es el principal mecanismo subyacente.

3.5 Materiales parcialmente saturados


La recuperación de la rigidez se ha observado en materiales parcialmente saturados después de que
se han alterado las condiciones de reposo. En el equilibrio, la presión de poro negativa que
experimenta el fluido es constante en toda la masa (en la escala que permite despreciar los efectos de
la gravedad). Esta presión negativa en el fluido altera los esfuerzos efectivos y las propiedades
resultantes, en particular la rigidez a pequeñas deformaciones. Sin embargo, cuando el medio es
alterado por una perturbación que causa deformaciones usualmente por encima de la deformación
umbral, los meniscos y la distribución del fluido en los poros se alteran, y por lo mismo la rigidez de
la masa del suelo.
Se identifican dos regiones diferentes de la saturación parcial. En la región funicular, la fase líquida
está interconectada (media y alta saturación). En este caso, la recuperación implica la redistribución
de la presión de poro y el movimiento del fluido en la fase fluida continua. La velocidad de
recuperación es controlada por la permeabilidad y la recuperación total suele ser posible (Figura 17).
En la región pendular, la fase fluida no es continua (baja saturación). El agua sólo está presente dentro
de meniscos en los contactos, y la presión de vapor que está relacionada con la curvatura del menisco
es responsable de la homogeneización de la presión del fluido en diferentes contactos. Este es un
proceso lento. Además, si el grado de saturación es lo suficientemente pequeño, la ruptura de un
menisco conduce a la redistribución del fluido en la superficie de las partículas y el menisco no puede
volverse a generar incluso si las partículas vuelven a ponerse en contacto. Por tanto, la recuperación,
dependiente del tiempo, de la rigidez en suelos parcialmente saturados dentro de la región pendular
es lenta, y puede no ser completa (Figura 17).

Figura 17. Recuperación de la rigidez en suelos parcialmente saturados.


Mitchell (1993) cita los resultados obtenidos por Day (1954) en su experimento, en el que se hincaron
tensiómetros en muestras de arcilla (aparentemente saturadas), se dejó alcanzar el equilibrio, se
tomaron lecturas de la succión y en seguida se remoldeó la arcilla. Los esfuerzos de tensión
disminuyeron inmediatamente después del remoldeo y se recuperaron con el tiempo. Estos resultados
indican que el aumento de la tensión en el agua (disminución de la presión de poro) ayuda en el
entendimiento fundamental del fenómeno. Además de los mecanismos descritos anteriormente, estos
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
21
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

resultados pueden reflejar el atrapamiento de gas y su difusión dependiente del tiempo. Del mismo
modo, el movimiento iónico después de la mezcla puede causar reordenamiento de las partículas.

3.6 Coagulación
Dependiendo de la distancia entre partículas, de la valencia iónica y de la concentración iónica, dos
partículas contiguas pueden experimentar una fuerza de atracción resultante entre la repulsión debido
a la doble capa y la atracción de Van der Waals, y propiciar la coagulación (hay otras variables del
entorno importantes, tales como el pH y las fuerzas de hidratación). La conectividad de borde-cara se
ve afectado por la concentración iónica y la valencia, así como la contracción de la doble capa, las
cargas de los bordes expuestos y el desarrollo de los contactos cara-arista. La escala de tiempo de la
coagulación depende del movimiento de iones (controlado por la difusión) y la movilidad de
partículas (controlada por la viscosidad). La velocidad de estos cambios se incrementa a medida que
aumenta la temperatura.

Aunque la coagulación implica un movimiento  de partículas, cambios en la distancia entre partículas


del orden de nanómetros son suficientes. Cuanto menor sea la superficie específica 𝑆𝑠 de una arcilla
y cuanto mayor sea su relación de vacíos, menor será el efecto de este desplazamiento en la
deformación global, .
Para partículas paralelas
𝑆𝑠 ∙𝛾𝑤 ∙𝐺𝑠
𝜀=𝛿 [7]
2(1+𝑒0 )

Por ejemplo, un desplazamiento global entre partículas de 1 nm, en un suelo con


𝑆𝑠 10 𝑚2 / gr y 𝑒0 = 1.0 provoca una deformación global menor que 10−3. Por otra parte, cuando la
coagulación se produce a nivel de las partículas móviles en una masa de suelo, no causa deformación
global; sin embargo, el aumento de la rigidez puede ser importante.

3.7 Partículas móviles y fijas


Las visualizaciones de conjuntos granulares enfatizan la conectividad de las partículas (la fracción
“fija”). No obstante, experimentos simples con conjuntos aleatorios de discos muestran claramente
que un gran porcentaje de partículas no contribuyen directamente a la transmisión de carga a través
del esqueleto del suelo (la fracción “móvil”). Esta situación se acentúa en los materiales mal
graduados donde la fracción más fina no es suficiente para llenar los huecos dejados por la fracción
más gruesa. En este caso, los finos se mantienen en posición por la gravedad y por otras fuerzas
interpartícula (por ejemplo, fuerzas eléctricas o capilares). Mientras la fracción más gruesa que forma
el esqueleto experimenta sus propios efectos tixotrópicos (tales como creep, lo cual se discutió
anteriormente), la fracción fina móvil gradualmente se ensambla alrededor de las partículas más
gruesas. Estas partículas rigidizan sus contactos y estabilizan el esqueleto de grano grueso, con lo que
prevén el pandeo. El resultado es un suelo rígido con una deformación umbral más alta. Las fuerzas
capilares facilitan la alineación de las partículas alrededor de los contactos durante el secado. Puentes
de arcilla y contrafuertes en loess son un buen ejemplo. Osipov et al. (1984) demostraron la
restauración de la microfábrica durante la recuperación tixotrópica, incluyendo la regeneración de
puentes de arcilla. Por tanto, los efectos tixotrópicos de la fracción móvil pueden justificar, al menos

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
22
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

en parte, las observaciones experimentales, por lo que algunos materiales parecen ganar o recuperar
su estructura con el tiempo.

3.8 Vibraciones de baja amplitud. Temperatura


Los resultados experimentales muestran que las vibraciones de baja amplitud pueden acelerar los
efectos tixotrópicos. Este fenómeno se llama reopexia (rheopexy) en el contexto de arcillas y
preesfuerzo cíclico en el contexto de las arenas. ¿Cuáles son los posibles mecanismos internos
subyacentes en la reopexia y el preesfuerzo cíclico?
Considerando un suelo estable en condiciones de frontera constantes, desde un punto de vista
energético, el medio está en el fondo de un pozo de energía, y cualquier cambio requerirá la
superación de un umbral de energía. En la microescala de contactos hay un umbral de fricción en
cada contacto para evitar más el deslizamiento. Del mismo modo, hay un umbral de energía en el
movimiento de restricción en escala molecular (esto es relevante para las monocapas más cercanas a
la superficie del mineral; para mayor claridad, imagine arrastrar un catión paralelo a una superficie
mineral negativamente cargada: se encontrarían pozos de energía delante de cada carga negativa).
La vibración aplicada externamente al suelo puede contribuir a superar las correspondientes barreras
de energía y provocar cambios internos (el fenómeno asociado de “resonancia estocástica” lo abordan
Wang y Santamarina, 2002). Una vez que se activa el proceso, la energía liberada internamente, por
ejemplo, en forma de emisión acústica, puede contribuir a mantener el proceso de cambio hasta que
se alcanza un nuevo pozo de energía.
Las vibraciones de baja frecuencia son fenómenos de longitud de onda grande con respecto al tamaño
de la partícula. Sin embargo, la temperatura es una medida del nivel de vibración, en este caso en el
nivel molecular. Por tanto, efectos análogos se obtienen en escala molecular mediante el aumento de
la temperatura (simulaciones atomísticas confirman esta observación). Si bien este mecanismo viola
el criterio isotérmico unido a fenómenos tixotrópicos, la vibración de fondo y por encima de
temperaturas del cero absoluto son realidades físicas en toda la ingeniería ambiental de suelos.

3.9 Solución, precipitación, cementación


La solubilidad depende de la presión (y de la temperatura): cuanto mayor sea la presión, mayor será
la solubilidad. Por consiguiente, la alta presión en los contactos entre partículas tiende a favorecer la
solubilidad de la partícula cerca del contacto. La fase hidratada se difunde a la frontera del contacto
donde se precipita. El efecto final es la formación de un contacto más amplio y más estable que da
lugar a un medio más rígido. Si el proceso es masivo, como en la sal granular, la reducción
volumétrica se puede observar en la macroescala. Sin embargo, este es un fenómeno a composición
constante desde un punto de vista de frontera. Este fenómeno tiene lugar en todos los minerales,
incluyendo cuarzo (algunos polimorfos son mucho más solubles que el cuarzo a 25 ºC y, además, los
iones alcalinos tales como el sodio aumentan su solubilidad).
La cementación se puede desarrollar en diferentes formas, incluyendo enlace iónico (por ejemplo, a
través de un catión divalente compartido), puentes de arcilla y contrafuertes, la precipitación de sales
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
23
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

en materiales parcialmente saturados (las sales se precipitan en los contactos cuando la concentración
iónica en los meniscos alcanza el nivel de saturación durante el secado) y los efectos puzolánicos
(aluminatos, silicatos y carbonatos).
Lessard y Mitchell (1985) identificaron una secuencia de procesos que conducen al endurecimiento
de arcillas sensitivas, que implica la oxidación, la acidificación, la disolución, y el intercambio de
iones. Mientras la secuencia es irreversible, las condiciones alcanzadas en una etapa determinada
pueden ser alteradas durante el remoldeo, que se prolongará después de remoldear. Además, estos
fenómenos pueden estar involucrados en estudios de tixotropía en el laboratorio.

3.10 La macroescala: Los suelos de la Ciudad de México


Las observaciones en la macroescala relacionadas con el efecto de la tixotropía sobre las propiedades
de los suelos incluyen:

 Incremento de la rigidez para pequeñas deformaciones.


 Decrecimiento de tendencia contractiva inicial (por tanto, una disminución en la generación
de la presión de poro inicial).
 Incremento del esfuerzo de cuasi-preconsolidación (como una función del índice de
plasticidad).
 Incremento de la permeabilidad.
Conviene señalar que los efectos del tiempo (aging) y la cementación causan efectos similares.
La comunicación verbal entre los colegas que se dedican al hincado de pilotes en la Ciudad de México,
refiere la recomendación de procurar continuidad y evitarla la suspensión del hincado, ya que después
de un tiempo de reposo, el número de golpes/m para reanudar el hincado, aumenta considerablemente
debido a la adherencia pilote-suelo.
El hecho descrito, fundamentó el interés por estudiar la respuesta tixotrópica de los suelos de la
Ciudad de México, y dio origen a un estudio con especímenes obtenidos de la zona lacustre: la
Alameda Central, con las siguientes propiedades índice: contenido de agua de 240%, límite líquido
de 399% y límite plástico de 76%.

3.11 Propiedades mecánicas para grandes deformaciones


Para medir los cambios de propiedades como función del tiempo, se utilizaron los ensayos de
compresión no confinada y el cono de penetración de laboratorio. Se prepararon especímenes
cilíndricos (H/d = 2) con material remoldeado con su contenido natural de agua. Los especímenes se
sellaron y almacenaron en un cuarto húmedo.

En la Figura 18 se muestran las curvas esfuerzo-deformación de los ensayes de compresión no


confinada; las muestras inalteradas presentan los valores más altos. Se observa que la resistencia y la
________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
24
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

rigidez aumentan con el tiempo de reposo. No se realizaron mediciones de la presión de poro, por lo
cual no se verificó que los parámetros en función de esfuerzos efectivos permanecieran constantes.
En la Figura 19 se muestra el valor de 𝑞𝑢 con respecto al tiempo en escala logarítmica. El cambio de
la presión de poro puede ser estimado con la siguiente expresión:
1−𝑠𝑒𝑛 𝜑
∆𝑢 = ∆𝑞 [8]
2 𝑠𝑒𝑛 𝜑

Figura 18. Curvas esfuerzo-deformación, en compresión no confinada. Especímenes inalterados y


especímenes remoldeados con diferente tiempo de reposo.

Figura 19. Evolución de la resistencia a la compresión no confinada con el tiempo.


En la Figura 20 se presentan los resultados de los ensayes con cono de penetración de laboratorio,
efectuados con diferentes cargas estáticas (0.8, 1.3 1.8 N). Nuevamente se obtiene un incremento

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
25
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

exponencial de la resistencia. La misma figura muestra el intervalo de valores obtenidos en


especímenes inalterados.

Figura 20. Penetración del cono de laboratorio vs. tiempo para diferentes cargas estáticas.

3.12 Propiedades dinámicas para pequeñas deformaciones


Los estudios del suelo de la Ciudad de México realizados mediante columna resonante muestran el
efecto inequívoco del tiempo de reposo (aging) sobre la rigidez y amortiguamiento para pequeñas
deformaciones. En particular, la atenuación muestra un repentino incremento cuando se modifica la
presión confinante, y disminuye con el tiempo. Las observaciones fueron similares con otros
materiales que presentan creep de contacto y recristalización (por ejemplo, sal de mesa en forma
granular gruesa y municiones de plomo Cascade y Santamarina, 1996).

3.13 Propiedades eléctricas


Tomando en cuenta la dependencia del electrolito en el comportamiento tixotrópico, no es extraño
que se puedan observar cambios en la conductividad y la permitividad (también llamada constante
dieléctrica) en los cambios tixotrópicos. Los cambios en la permitividad compleja de una muestra
remoldeada del suelo de la Ciudad de México se pueden apreciar en la Figura 21. Los picos en la
permitividad y en la conductividad efectiva se alcanzan al mismo tiempo. El espectro (no mostrado)
sugiere una polarización interfacial, esto es, los cambios en la conductividad causan los cambios en
la permitividad. Por tanto, el mecanismo interno subyacente debe estar asociado a los cambios en la
movilidad iónica en el fluido y las capas adsorbidas.
Nótese que la alteración en las propiedades eléctricas tiene una corta duración, en comparación con
el continuo aumento de las propiedades mecánicas. Por ello, más de un mecanismo parece contribuir
a las características tixotrópicas de los suelos de la Ciudad de México.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
26
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 21. Evolución de las propiedades eléctricas después del remoldeo. Espécimen de suelo de la
Ciudad de México. Permitividad relativa real y conductividad efectiva medida a 2 GHz.

3.14 Comportamiento medido con elementos bender


Los ensayos tales como la compresión no confinada, veleta de laboratorio o cono de penetración (de
laboratorio) son destructivos, utilizan diferentes muestras y no garantizan las mismas condiciones de
ensayo. Además, no se pueden realizar mediciones para tiempos muy cortos después del remoldeo, y
tampoco se puede efectuar un gran número de mediciones.
Para superar estos inconvenientes se realizó un estudio preliminar del comportamiento tixotrópico del
suelo de la Ciudad de México utilizando elementos bender para medir la velocidad de propagación
de ondas de esfuerzo contante, 𝑉𝑠 , en condiciones de contenido de agua constante. Se pueden
encontrar mayores detalles en Díaz-Rodríguez et al. (2001). Con la utilización de los elementos
bender se tiene la ventaja de que se trata de un ensayo no destructivo, ya que permite realizar
mediciones para deformaciones tan pequeñas cómo 10−5 (0.001%), y por tanto se utiliza la misma

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
27
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

muestra de suelo durante todo el tiempo de reposo. El módulo de rigidez al esfuerzo cortante 𝐺𝑚á𝑥 se
puede obtener a partir de la medición de la velocidad de propagación 𝑉𝑠 , y la densidad del suelo 𝜌𝑠
mediante la siguiente expresión:

𝐺𝑚á𝑥 = 𝜌𝑠 ∙ 𝑉𝑠2 [9]


Una muestra de suelo de la Ciudad de México con un contenido de agua de 230% se remoldeó
utilizando una bolsa de plástico y se aplicó vacío para eliminar las burbujas de aire; se agregó agua
desionizada para compensar la pérdida de agua por la aplicación del vacío. El suelo remoldeado se
colocó en un recipiente cúbico de 10 cm de lado (Figura 22); se colocaron dos pares de elementos
bender, un par en la dirección vertical y otro par en la dirección horizontal.

Figura 22. Dispositivo instrumentado con elementos bender.

En la Figura 23 se muestran las curvas preliminares 𝑉𝑠 vs el tiempo de reposo para las direcciones
vertical y horizontal. Se observa que el suelo presenta una recuperación inmediata en cuestión de
pocos minutos, para después tomar una tendencia con una pendiente que disminuye con el tiempo de
reposo. Los resultados descritos se consideran indicativos, la línea de investigación sobre tixotropía
está en proceso.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
28
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 23. Velocidad de propagación vs. tiempo de reposo en un espécimen remoldeado de la


Ciudad de México.

3.15 Comentario final


Los suelos de la Ciudad de México son únicos en muchos aspectos; esto incluye su comportamiento
tixotrópico. A partir de las condiciones iniciales de desequilibrio posteriores a la aplicación de
esfuerzos cortantes se producen cambios tixotrópicos dependientes del tiempo de reposo (para
virtualmente cero flujo de energía a través de la frontera). Los cambios comprenden incremento de
rigidez, decrecimiento de la tendencia contractiva inicial e incremento en la resistencia no drenada
(sin embargo, los parámetros de resistencia efectiva residual permanecen invariantes).
Se identifican varios parámetros que contribuyen al fenómeno de la tixotropía en la microescala:
creep de contacto, redistribución de fuerzas interpartículas, distribución no uniforme de la presión de
poro en suelos saturados y parcialmente saturados, alteración de la distribución y la movilidad iónica,
cambios de fuerzas interpartículas y movilidad de la fracción fina de la masa de suelo.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
29
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

4. EFECTO DE LOS MICROFOSILES


Hay varios sitios en el mundo donde se ha detectado la presencia de microfósiles (diatomeas) en los
depósitos naturales de suelo (e. g., La Ciudad de México, la Bahía de Osaka, Japón, California, EUA,
los sedimentos marinos, entre otros). Estos depósitos naturales de suelos que contienen diatomeas
(suelos diatomáceos) se caracterizan por tener propiedades físicas y mecánicas singulares, que no
siguen las bien establecidas correlaciones geotécnicas entre propiedades índice y los parámetros de
deformación y resistencia. Sin embargo, la literatura especializada sobre el tema es muy escasa, por
lo que constituye un magnífico campo de investigación para explicar las causas y mecanismos
responsables de dicho comportamiento.

4.1 Introducción
Los antiguos ambientes lacustres constituyen una fuente importante de estudio, ya que guardan
información en los sedimentos de la cuenca en que se formaron y de las condiciones ambientales que
alguna vez prevalecieron en su entorno. Uno de los indicadores biológicos más importantes en los
sedimentos lacustres son las diatomeas.

4.2 Las diatomeas


Las diatomeas son algas microscópicas fotosintéticas que crecen en ambientes de agua dulce o salada,
pero rica en sílice disuelta. Un factor decisivo para la presencia de sílice disuelta en un cuerpo de
agua es la existencia de actividad volcánica en el área.
La frústula o esqueleto de las diatomeas está compuesta de sílice opalina o biogénica. Es simétrica en
forma, con una gran proporción de vacíos, decoradas con un patrón único de características del
tamaño de nanómetros (poros, canales, espinas). Tienen una superficie rugosa con protuberancias y
muescas (Round, Crawford and Mann, 1990).
La morfología de las diatomeas se ilustra en la Figura 24. Las formas más usuales son cilíndricas,
esféricas o de disco circular; con dimensiones comprendidas entre 1 a 500 micras. La Figura 25
muestra diatomeas encontradas en el subsuelo de la Ciudad de México.
La diatomita o tierra de diatomeas es una roca sedimentaria, porosa y de bajo peso volumétrico que
se forma con la acumulación y compactación de las frústulas de diatomeas. La diatomita es inerte,
con una composición de aproximadamente 90% de sílice y el resto son óxidos de hierro y aluminio.
Tiene una gran capacidad de absorción y una extensa área superficial (Antonides, 1998).
El interés de la ingeniería geotécnica por las diatomeas radica en que son ejemplos sobresalientes de
materiales micro y nano-estructurados que afectan las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas de
los suelos.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
30
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 24. Fotomicrografías de diatomeas (Round, Crawford y Mann, 1990)

Figura 25 Fotomicrografías de diatomeas en el subsuelo de la Ciudad de México (Díaz-Rodríguez,


et al. 1998)

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
31
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

4.3 Mezclas artificiales diatomita-caolinita


Se realizó un estudio con mezclas artificiales diatomita-caolinita para conocer la influencia del
contenido de diatomita en las propiedades de resistencia de dichas mezclas. El programa experimental
consistió en elaborar cinco mezclas: la diatomita (D) se mezcló con la caolinita (K) en proporciones
de 0% de diatomita (100K), 20% de diatomita (20D + 80K), 40% de diatomita (40D + 60K), 60% de
diatomita (60D + 40K) y 100% diatomita (100D). Todas las mezclas se prepararon con base en
proporciones en peso seco. La diatomita y la caolinita que se usaron en esta investigación son
materiales comercialmente disponibles en México.

4.4 Preparación de mezclas


Las mezclas se homogeneizaron en seco, se colocaron en el tazón de una mezcladora y se agregó la
cantidad de agua destilada necesaria para que la mezcla tenga la consistencia cercana al límite líquido.
La mezcla húmeda se colocó en un molde cilíndrico de 12.9 cm de diámetro y 16 cm de altura. El
molde se usó como celda de consolidación, la cual se colocó en un marco de consolidación, en donde
se le aplicó un esfuerzo vertical de 130 kPa, este esfuerzo se mantuvo constante por 28 días (Figura
26). Al término de los 28 días se extrajo la muestra del molde y se procedió a labrar los especímenes
y a su correspondiente ensayo.

Carga axial
(pesos de 10 kg
c/u)

Vástago
metálico

Marco del
dispositivo de
LVDT consolidación
vertical

Balero
Placa
metálica

Depósito
de agua
Piedras
porosas Espécimen

Figura 26. Dispositivo utilizado para l preparación de las mezclas diatomita-caolinita

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
32
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

4.5 Ensayos de laboratorio


Las pruebas índice se realizaron de acuerdo con la normas ASTM. Para determinar la resistencia al
esfuerzo cortante de las mezclas, se utilizó un equipo de corte simple, tipo NGI (Bjerrum & Landva,
1966). Los especímenes de suelo, de 70 mm de diámetro y 20 mm de altura, se colocaron dentro de
una membrana flexible con un confinamiento proporcionado por un conjunto de anillos planos de

teflón. El espécimen de suelo se sometió a un esfuerzo vertical efectivo de consolidación 𝜎𝑣𝑐 y a un
′ ′
esfuerzo horizontal efectivo de consolidación 𝜎ℎ𝑐 = 𝐾0 ∙ 𝜎𝑣𝑐 . No se realizó la saturación de
especímenes mediante contrapresión, ya que se utilizó el concepto de ensayos a volumen constante,
manteniendo la altura del espécimen constante (Finn & Vaid, 1977).
Durante los ensayos no se midió la presión de poro en forma directa, ésta se infirió del cambio de
esfuerzo vertical (Finn & Vaid, 1977; Dyvik et al., 1987). Los ensayos monotónicos de deformación
controlada se efectuaron a una velocidad de deformación 𝜀̇ = 1.5%/h.
Se realizaron dos series de ensayos monotónicos no drenados. La Serie NC sobre especímenes

normalmente consolidados, con un esfuerzo 𝜎𝑣𝑐 = 260 kPa (𝑂𝐶𝑅 = 1). La serie OC sobre

especímenes preconsolidados, primero se consolidaron a un esfuerzo 𝜎𝑣𝑐 = 260 kPa y después se

descargaron a un esfuerzo 𝜎𝑣𝑐 = 130 𝑘𝑃𝑎 , lo que indujo un OCR = 2.

4.6 Resultados y discusión


La Tabla 6 muestra los límites de Atterberg, el peso volumétrico seco y la actividad de las muestras
ensayadas.
Los límites de Atterberg se incrementan con el aumento del contenido de diatomita, sin embargo, el
índice de plasticidad decrece. La actividad A (= Ip / % de tamaño  2 𝜇m) muestra un aparente
incremento con el aumento del contenido de diatomeas. Algunos suelos diatomáceos naturales,
también presentan valores altos de actividad, a pesar de que la fracción arcillosa no es alta. Shiwakoti
et al. (2002), sugieren que las partículas de diatomeas no se comportan como partículas inertes, por
el contrario, se comportan como partículas activas, como los minerales de arcilla. Lo anterior puede
indicar que la actividad no es un buen parámetro para evaluar la contribución de pequeñas partículas
porosas que no son minerales de arcilla.
Tabla 6. Propiedades índice de las mezclas diatomita-caolinita

Mezclas 𝑤𝐿 𝑤𝑃 𝐼𝑃 𝛾𝑑 Actividad

D+K (%) (%) (%) (kN/m3) A

100K 56.4 28.9 27.5 11.06 0.42

20D+80K 58.9 33.7 25.2 10.98 0.48

40D+60K 68.6 46.8 21.8 10.43 0.53


60D+40K 75.5 56.7 18.8 9.48 0.65

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
33
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Los resultados de corte simple para la Serie NC se muestran en la Tabla 7 y los de la Serie OC en la
Tabla 8. La curvas esfuerzo-deformación para OCR = 1 se presentan en la Figura 27, donde también
se muestra el desarrollo de la presión de poro con la deformación angular. La Figura 27 señala que
las curvas esfuerzo-deformación son dependientes del contenido de diatomita de las mezclas. La
resistencia máxima (𝜏𝑚á𝑥 = 𝑆𝑢 ) se incrementa con el aumento de diatomita. El incremento de
resistencia es evidente para contenidos de diatomita mayores de 20%. La deformación necesaria para
alcanzar 𝜏𝑚á𝑥 se incrementa con el contenido de diatomita, por el contrario, la presión de poro
generada durante el proceso de falla decrece con el contenido de diatomita. Un comportamiento
similar se observó en los suelos con OCR = 2 (Figura 28).

Tabla 7. Resistencia al esfuerzo cortante de las mezclas de diatomita-caolinita para OCR =1

Mezclas 𝑆𝑢 ⁄𝜎𝑣′ ′
𝑆𝑢 ⁄𝜎𝑣𝑐 𝜑′ 𝛾𝑝𝑒𝑎𝑘 𝑢𝑝𝑒𝑎𝑘

D+K - - (grados) (%) (kPa)

100K 0.28 0.50 26.6 13.2 115.4


20D+80K 0.31 0.52 27.7 16.4 108.2
40D+60K 0.45 0.63 32 20.2 71.1
60D+40K 0.71 0.76 37 24.8 15.3
100D 0.57 0.75 36.9 23.5 62.9

Tabla 8. Resistencia al esfuerzo cortante de las mezclas de diatomita-caolinita para OCR = 2

Mezclas 𝑆𝑢 ⁄𝜎𝑣′ ′
𝑆𝑢 ⁄𝜎𝑣𝑐 𝜑′ 𝛾𝑝𝑒𝑎𝑘 𝑢𝑝𝑒𝑎𝑘

D+K (grados) (%) (kPa)

100K 0.45 0.47 25.2 12 7


20D+80K 0.47 0.48 25.6 13.5 2.6
40D+60K 0.75 0.66 33.5 21.6 -16.6
60D+40K 1.10 0.74 36.7 22.1 -62.7
100D 0.85 0.77 37.8 25 -13

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
34
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 27. Curvas esfuerzo-deformación de ensayos de corte simple no drenado (OCR = 1)

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
35
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 28. Curvas esfuerzo-deformación de ensayos de corte simple no drenado (OCR = 2)

Las trayectorias de esfuerzo para los ensayos en corte simple se presentan en la Figura 29 para
OCR = 1 y OCR = 2, respectivamente. Se puede apreciar claramente que las características de
dilatación de las muestras de suelo se realzan con el contenido de diatomita.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
36
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Figura 29. Trayectoria de esfuerzos para OCR = 1 y OCR = 2

Figura 30. Relación entre 𝜑 ′ y el contenido de diatomeas

La relación entre el ángulo de fricción interna, 𝜑 ′ , y el contenido de diatomita para OCR = 1 y


OCR = 2 se muestra en la Figura 30. El incremento de ’ para un incremento en el contenido de
diatomita hasta del 20% es pequeño, 2.3% para OCR = 1 y 2% para OCR = 2; sin embargo, para
contenidos de diatomita de 40% y 60%, el incremento es grande (25.3% y 41%, respectivamente)
para OCR = 1 y (33% y 45%, respectivamente) para OCR = 2.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
37
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

𝑆𝑢
El valor de ⁄𝜎 ′ de las mezclas ensayadas se relaciona con su OCR en la Figura 31. Para cada
𝑣𝑐
𝑆
mezcla ensayada, se observa un incremento de 𝑢⁄𝜎 ′ con el contenido de diatomeas. En la Figura
𝑣𝑐
31, la región sombreada, delimitada por dos líneas rectas inclinadas, corresponden a los datos
publicados por Ladd & Foott (1974) para arcillas con plasticidad comprendida entre 12 < 𝐼𝑝 < 75.
Los resultados de la Ciudad de México (Díaz-Rodríguez and Santamarina, 2001) se ubican claramente
arriba de los datos de Ladd & Foott (1974). Los datos de la Ciudad de México se pueden aproximar
(Wood, 1990) mediante:
S S
(σ′u ) = (σ′u ) ∙ OCRβ = 0.85 ∙ OCR0.75 [10]
vc OC vc NC

𝑆
El valor (𝜎′𝑢 ) para los suelos de la ciudad de México es de 0.85, sin embargo, para otros suelos,
𝑣𝑐 𝑁𝐶
dicho valor está comprendido entre 0.18 y 0.40. En general, se pueden esperar mayores valores de
𝑆
(𝜎′𝑢 ) para suelos con efecto de tiempo (aging) y con mayor plasticidad (Bjerrum & Simons, 1960;
𝑣𝑐 𝑁𝐶
Bjerrum,1972). El exponente  = 0.75 es similar para otros suelos arcillosos. La Figura 31 muestra
𝑆
que la mezcla 100K presenta valores de 𝜎′𝑢 de 0.20 y 0.45 para OCR = 1 y OCR = 2, respectivamente,
𝑣𝑐
estos valores se ubican en la zona sombreada. Para contenidos de diatomita de 40% y 60%, los valores
se ubican fuera de la zona sombreada y se acercan a los datos de la ciudad de México.

𝑆𝑢
Figura 31. Efecto del contenido de diatomeas sobre la relación ⁄𝜎 ′ para OCR = 1 y OCR = 2
𝑣𝑐

Los resultados de investigación sugieren que el alto ángulo de fricción, de 43º de los suelos de la CM
(Díaz-Rodríguez et al. 1992) se puede explicar con base en la presencia de diatomeas en el subsuelo
de la Ciudad de México.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
38
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Las mezclas artificiales de diatomita-caolinita exhiben las siguientes características: Los límites de
Atterberg aumentan con el incremento del contenido de diatomita (CD). Sin embargo, el índice de
plasticidad disminuye. La actividad no es un buen parámetro para evaluar la influencia del contenido
de diatomeas. Las curvas esfuerzo-deformación muestran diferentes características al aumentar el
contenido de diatomita. La deformación para alcanzar máx aumenta con el incremento de CD. Las
características de contracción de las mezclas disminuyen al incrementarse el CD. El ángulo de
fricción de los suelos aumenta al incrementarse el CD. Los resultados que aquí se presentan, sugieren
que el contenido de diatomita es el responsable de algunas propiedades de los suelos volcánico-
lacustres de la Ciudad de México. Nuestro conocimiento sobre la interacción diatomeas, partículas
de arcilla y el agua, es muy escaso. Tópicos como el efecto de las frústulas de diatomeas sobre la
hidrodinámica, efectos físico-químicos y compresibilidad en los suelos requiere nuestra atención.
Las diatomeas son ejemplos sobresalientes de materiales naturales nano-estructurados que afectan a
las propiedades mecánicas, hidráulicas y fisicoquímicas de los suelos. Los suelos volcánico-lacustres
de la Ciudad de México son suelos diatomáceos. Los resultados obtenidos en esta investigación
sugieren una explicación de algunas propiedades de los suelos de la Ciudad de México.

COMENTARIOS FINALES
La dependencia del tiempo de las propiedades del Subsuelo de la Ciudad de México es de una
importancia toral, tan importante como las otras dimensiones: cambio de volumen, deformación y
resistencia. Mitchell (2004) denomina al efecto del tiempo la cuarta dimensión de la Ingeniería
Geotécnica. Asimismo, la microestructura es de vital importancia ya que determina el
comportamiento tanto estático como dinámico de un suelo, uno de los efectos del tiempo relacionados
con la microestructura es la viscosidad estructural, indispensable para la predicción de las
deformaciones a largo plazo. El efecto de los microfósiles muestra la gran importancia y singular
contribución de las diatomeas sobre algunas propiedades índice y mecánicas del subsuelo de la
Ciudad de México.
Para concluir, puede afirmarse que el Subsuelo de la Ciudad de México ha sido objeto del esfuerzo
de varios investigadores, sin embargo, hay aspectos de su comportamiento que requieren un estudio
más profundo, es decir que presentan retos a nuestro conocimiento actual debido a las inusuales
respuestas de esta singular secuencia sedimentaria.

AGRADECIMIENTOS
El autor agradece a Guadalupe Salinas su colaboración en la elaboración del manuscrito. Asimismo,
a Pedro Moreno, Arturo Moreno y Wendy Romero por su participación en la realización de los
ensayos de laboratorio. Al Dr. Mario Chávez la revisión del manuscrito.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
39
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

REFERENCIAS
Antonides, L. E. (1998). Diatomite, United States Geological Survey, Minerals Year Book 1998.
Barnes, H. A. (1997). Thixotropy – a review. Journal of Non-Newtonian Fluid Mechanics 70 (1/2):
1-33.
Bjerrum, L. & Landva, A. (1966). Direct simple-shear test on a Norwegian quick clay. Géotechnique,
16(1): 1-20
Bjerrum, L. & Simons, N.A. (1960). “Comparison of shear strength characteristics of normally
consolidated clays.” Proc. Research Conference on Shear Strength of Cohesive Soils, ASCE,
Boulder, 711-726.
Bjerrum, L. (1972). “Embankments on soft ground.” Conf. Performance of earth and Earth-
Supported Structures, ASCE Purdue, 2, 1-54.
Cascante, G., y J. C. Santamarina (1996). Interparticle contact behavior and wave propagation. ASCE
Geotechnical Journal 122 (10): 831-839.
Crawford, C. B. (1959). The influence of rate of strain on effective stresses in sensitive clay.” ASTM
Special Technical Publication 254, 36-68.
Day, P. R. (1954). Effect of shear on water tension in saturated clay. I y II. Annual Reports. Western
Regional Research Project W-30.
Díaz Rodríguez, J. A. (2003). “Characterization and engineering properties of Mexico City lacustrine
soils” in Characterization and Engineering Properties of Natural Soils, Balkema Publishers, Vol. 1,
725-755.
Díaz Rodríguez, J. A., P. Moreno-Carrizales y L. López Flores (2001). A study of soil microstructure
using bender elements tests. IV International Conference on Recent Advances in Geotechnical
Earthquake Engineering and Soil Dynamics. San Diego.
Díaz-Rodríguez, J. A. y J. C. Santamarina (1999). Tixotropy: The case of Mexico City soils. XI
Panamerican Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, Vol. I: 441-448.
Díaz-Rodríguez, J. A. y L. López Flores (1997). Effect of soil microstructure on the dynamic
properties of Mexico City clay. XIV International Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering. Hamburgo.
Díaz-Rodríguez, J. A., & Santamarina, J. C. (2001). “Mexico City soil behavior at different strains:
Observations and physical interpretation. J. Geotechnical and Geoenvironmental Engineering ASCE,
127(9): 783-789.
Díaz-Rodríguez, J. A., Leroueil, S. & Alemán, J. D. (1992). “Yielding of Mexico City clay and other
natural clays.” ASCE Journal of Geotechnical Engineering, 118 (7): 981-995.

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
40
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Díaz-Rodríguez, J. A., Lozano-Santa Cruz, R., Dávila-Alcocer, V. M., Vallejo, E. & Girón, P. (1998).
“Physical, chemical, and mineralogical properties of Mexico City sediments: a geotechnical
perspective.” Canadian Geotechnical Journal 35(4): 600-610.
Dyvik, R. Berre, T., Lacasse, S. & Raadim, B. (1987). Comparison of truly undrained and constant
volume direct simple shear tests. Géotechnique, 37(1): 3-10.
Finn, W. D. L. & Vaid, Y. P. (1977). Liquefaction potential from drained constant volume cyclic
simple shear test. 6th WCEE, New Delhi, Vol. 6: 7-12.
Finnie, I & Heller, W. (1959). Creep of engineering materials. McGraw-Hill, New York.
Kuhn, M. R. y J. K. Mitchell (1993). New perspectives on soil creep. ASCE Journal of Geotechnical
Engineering Vol. 119 (3): 507-524.
Ladd, C. C. & Foott, R. (1974). New design procedure for stability of soft clays. J. Geotech. Engr.
Div., ASCE, 100(7): 763-786.
Ladd, C. C., Foot, R., Ishihara, K. Schlosser, F. and Poulos, H.G. (1977). Stres-deformation and
strength characteristics. 9th Int. Conf. Soil Mech. Found. Engin.: 421-494.
Lerouiel, S., Kabbaj, M., Tavenas, F. and Bouchard, R. (1985). Stress-strain rate relation for the
compressibility of sensitive natural clays. Geotéchnique 35(2): 159-180.

Leroueil, S. (1995). Could it be that clays have no unique way of behavior during consolidation.
Lessard, G., y J. K. Mitchell (1985). The causes and effects of aging in quick clays. Canadian
Geotechnical Journal 22 (3): 335-346.
Marsal, R.J. y Mazari, M. (1959). The Subsoil of México City, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Mesri, G., Rokhsar, A. and Bohor, B. F (1975). Composition and compressibility of typical samples
of Mexico City clay. Géotechnique Vol. 25: 527-554.
Mewis, J. (1979). Tixotropy – A general review. Journal of Non-Newtonian Fluid Mechanics Vol. 6
(1): 1-20.
Mitchell, J. K. (1960). Fundamentals aspects of thixotropy in soils. ASCE Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Division Vol. 86 (3): 19-52.
Mitchell, J. K. (1993). Fundamentals of soil behavior 2ª ed. Nueva York: Wiley.
Mitchell, J. K. and Mitchell, R. A. (2004). Environmental geotechnics: Two case histories. In Proc.
of the Fifth International Conference on Case Histories in Geotechnical Engineering, University of
Missouri, Rolla, New York.
Mitchell, J. K. and Soga, K. (2005). Fundamentals of Soil Behavior, Third edition, Wiley, pp. 654

________________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
41
Jorge Abraham Díaz Rodríguez Tercer Conferencia Leonardo Zeevaert Wiechers

Osipov, V. I., S. K. Nikolaeva y V. N. Sokolov (1984). Microstructural changes associated with


thixotropic phenomena in clay soils. Géotechnique Vol. 34: 293-303.
Rothenburg, L. (1992). Effects of particle shape and creep in contacts on micromechanical behavior
of simulated sintered granular media. ASME MD Vol. 37. Mechanics of Granular Materials and
Powder Systems: 133-142.
Round, F. E., Crawford, R. M. and Mann, D. G. (1990). The diatoms. Biology & Morphology of the
Genera. Cambridge University Press.
Santamarina, J. C. y M. Fam (1995). Changes in dielectric permittivity and shear wave velocity during
concentration diffusion. Canadian Geotechnical Journal Vol. 32 (4): 647-659.
Santamarina, J. C., y M. Aloufi (1999). Micro-scale interpretation of wave propagation in soils fabric
and fabric changes. IST99. Turín.
Shiwakoti, D. R., Tanaka, H., Tanaka, M. & Locat, J. (2002). Influence of diatom microfossils on
engineering properties of soils. Soils and Foundations, 42(3): 1-17.
Van Olphen, H. (1951). Rheological phenomena of clay soils in connection with the large distribution
of micelles. Discussions of the Faraday Society (11): 82-84. [Información adicional en su libro.]
Wang, Y., y C. Santamarina (2002). Dynamic coupling effects in frictional geomaterials-stochastic
resonance. ASCE Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering Vol. 11: 952-962.
Wood, D. M. (1990). Soil behaviour and critical state soil mechanics. Cambridge University Press,
Cambridge, USA, 365 p.
Zeevaert, L- (1951). Ecuación Completa de Consolidación para Depósitos de Arcilla que Exhiben
Fuerte Compresión Secundaria. Revista Ingeniería, Escuela Nacional de Ingenieros, UNAM, Nos. 6,
7 y 8, pp. 57-72, México, D.F., abril-agosto

Zeevaert, L- (1957). Foundation Design and Behaviour of Tower Latino Americana in México City,
Geotechnique, Vol. VII, No. 3, pp. 115-133, London, England.
Zeevaert, L. (1972). Foundation engineering for difficult subsoil conditions, Second Edition.Van
Nostrand Reinhold Company Inc. New York.
Zeevaert, L. (1986). Consolidation in the intergranular viscosity of highly compressible soils.
Consolidation of Soil: Testing and Evaluation, ASTM STP 892. R.N. Yong and F.C. Towsend. Eds.,
American Society and Materials, Philadelphia, 257-281.

________________________________________________________________________________________

También podría gustarte