Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

PROBLEMA 1. ESTABILIDAD DE UN MURO DE CONTENCIÓN


Ing. Rafael Ortiz Hernández

Tabla de contenido

1. Introducción............................................................................................................... 2
2. Descripción del problema .......................................................................................... 3
2.1. Geometría ........................................................................................................... 3
2.2. Propiedades de los materiales............................................................................ 3
3. Análisis del problema ................................................................................................ 4
3.1. Determinación de empujes ................................................................................. 4
3.1.1. Método analítico .......................................................................................... 4
3.1.2. Método gráfico (Curva de Cullman) ............................................................ 5
3.2. Estado límite de deslizamiento .......................................................................... 7
3.3. Estado límite de volteo ....................................................................................... 8
3.4. Estado límite de capacidad de carga.................................................................. 9
3.5. Estado límite de estabilidad de talud .............................................................. 11
4. Soluciones ................................................................................................................ 13
4.1. Reforzamiento de muro por anclajes activos ................................................... 13
4.1.1. Diseño de anclajes activos ......................................................................... 14
4.1.1. Propuesta preliminar de anclaje ............................................................... 16
4.1.2. Verificación de empujes pasivos. .............................................................. 17
4.1.3. Estado límite de deslizamiento ................................................................. 18
4.1.4. Estado límite de volteo .............................................................................. 19
4.1.5. Estado límite de capacidad de carga......................................................... 20
4.1.6. Estado límite último de estabilidad de talud ........................................... 21
4.1.7. Propuesta final de anclaje ......................................................................... 24
4.2. Modificación geométrica del talud ................................................................... 24
4.2.1. Análisis de empuje resultante .................................................................. 25
4.2.2. Estabilidad de deslizamiento .................................................................... 25
4.2.3. Estado límite último de volteo .................................................................. 27
4.3. Otras soluciones ............................................................................................... 28
5. Bibliografía .............................................................................................................. 28

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 1 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

1. Introducción

Los muros de contención sirven como una estructura que retiene una masa de suelo ante
un cambio significativo de nivel, este tipo de estructuras suelen realizarse como muros
de gravedad que contienen el empuje del material por medio de su peso propio.

De acuerdo a Briaud (2013) un muro de gravedad debe analizarse por los siguientes
modos de falla:

1. Volteo
2. Deslizamiento
3. Talud
4. Capacidad de carga

Este trabajo fue asignado el 5 de agosto de 2022 y su entrega fue solicitada el 19 de


agosto del mismo año.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 2 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

2. Descripción del problema

Se tiene un muro de contención construido con mampostería que ha presentado


agrietamientos en las esquinas. El muro contiene la masa de suelo que es un jardín para
una residencia ubicada linealmente a 10 m desde el paño del trasdós del muro.

2.1. Geometría

Figura 1. Geometría proporcionada para el problema.

2.2. Propiedades de los materiales

Se proveyeron inicialmente las siguientes propiedades de los materiales para su


análisis.
Tabla 1. Propiedades de los materiales del problema

Material γm (t/m³) φ (°) Dr (-) eo (-)


Mampostería 2.2 N/A N/A N/A
Sillar 0.95 N/A N/A N/A
Relleno 1.3 20 N/A N/A
Terreno natural 1.6 25 0.6 1.25

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 3 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3. Análisis del problema

3.1. Determinación de empujes

Se requiere determinar la cuña crítica, que es la masa de suelo que se va a movilizar


por la falla del material.

3.1.1. Método analítico

El método analítico utiliza 2 fórmulas que se usan de manera simultánea para poder
determinar el ángulo de la cuña medido desde una profundidad igual al nivel de terreno
enfrente del muro (H = 2.5 m).
1 cos2(𝜑 − 𝜔)
𝐸𝐴1 = 𝛾𝐻 2 2
(1)
2
sin(𝛿 + 𝜑) sin(𝜑 − 𝛽)
cos2 𝜔 cos(𝛿 + 𝜔) [1 + √ ]
cos(𝛿 + 𝜔) cos(𝜔 − 𝛽)

𝛾𝐻 2 sin(𝛼 + 𝛽) sin(𝜌 − 𝜑)
𝐸𝐴2 = [sin(𝛼 + 𝜌) ][ ] (2)
2 sin 𝛼 sin(𝜌 − 𝛽) sin(180° − 𝛼 − 𝜌 + 𝜑 + 𝛿)

𝛼 = 90° − 𝜔

Teniendo los siguientes valores:


𝜑 = 20°
𝜔 = 0° → 𝛼 = 90°
𝛽 = 10°
2 2
𝛿 = 𝜑 = (20°) = 13.33°
3 3
𝐻 = 2.5 𝑚

Por lo que las ecuaciones (1) y (2) quedan de la siguiente forma:


1 𝑡 cos2 (20° − 0°)
𝐸𝐴1 = (1.3 3 ) (2.5 𝑚)2 2
2 𝑚 sin(13.33° + 20°) sin(20° − 10°)
cos2 (0°) cos(13.33° − 0°) [1 + √ ]
cos(13.33° + 0°) cos(0° − 10°)

𝑡 0.833 𝑡 𝑡
𝐸𝐴1 = 4.0625 2 = 4.0625 (0.495) = 2.009 (3)
𝑚 0.549 ∙ 0.174 𝑚 𝑚
1 ∙ 0.973 ∙ [1 + √ ]
0.973 ∙ 0.985

𝑡
(1.3 ) (2.5 𝑚)2 sin(90° + 10°) sin(𝜌 − 20°)
𝐸𝐴2 = 𝑚3 [sin(90° + 𝜌) ][ ]
2 sin(90°) sin(𝜌 − 10°) sin(180° − 90° − 𝜌 + 20° + 13.33°)

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 4 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

𝑡 sin(90° + 𝜌) ∙ 0.939 sin(𝜌 − 20°)


𝐸𝐴2 = 4.0625 [ ][ ] (4)
𝑚 sin(𝜌 − 10°) sin(123.33° − 𝜌)

Se igualan las ecuaciones (3) y (4) para determinar 𝜌:


𝐸𝐴1 = 𝐸𝐴2

𝑡 𝑡 sin(90° + 𝜌) ∙ 0.939 sin(𝜌 − 20°) 𝜌 = 39.673°


2.009 = 44.0625 [ ][ ]→ { 1
𝑚 𝑚 sin(𝜌 − 10°) sin(123.33° − 𝜌) 𝜌2 = 48.334°

Debido a que es una función cíclica se tienen varios resultados posibles, los más
razonables son los que se encuentran en un rango de 0 a 90°.

Con esto se determina que desde el nivel de terreno natural

Figura 2. Línea de falla de la cuña activa calculada por método analítico.

El empuje de 2.009 t/m esta aplicado a una altura de 2.5 m / 3 = 0.83 m desde el punto
de referencia, que está a la altura de terreno natural de la cara libre del muro de
contención.

3.1.2. Método gráfico (Curva de Cullman)

El método de Cullman es un método de equilibrio gráfico de fuerzas. En este caso se


determina el equilibrio de la fuerza de empuje, la masa de la cuña y la fuerza normal
del terreno de apoyo de la cuña. Se utilizó el software de dibujo AutoCAD de Autodesk
para todos los dibujos necesarios para este método.

1. Se dibuja la línea designada como línea φ que va desde el punto de referencia y hasta
la extensión de la cimentación, el ángulo de esta línea es de φ = 20°.
2. Se dibuja una línea designada como línea θ que va desde el punto de referencia y tiene
un ángulo desde una línea recta horizontal de δ (δ = 13.33°).
3. Se delimita la posible zona de falla máxima y se generan 10 cuñas de falla, separadas a
1 m cada una desde el muro hasta la línea φ.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 5 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4. Se calculan las áreas de estas 10 cuñas y se multiplican por el peso volumétrico del
material de relleno.
5. Los valores de cuña se dibujan en la línea φ con una escala adecuada (1 m = 10 t/m²)
para generar una línea recta paralela de acuerdo a la línea θ.
6. Se une estas líneas por medio de una curva (la curva Cullman) y se proyectan tangentes
de esta curva con los puntos, paralelas a la línea φ.
7. De estas tangentes se toman el valor de altura máxima y se proyecta desde el punto de
referencia hasta la superficie del talud. Esta será la cuña de falla.
8. Se busca el centro geométrico de esta cuña y se genera una línea paralela con la
línea φ desde este punto hasta el trasdós del muro, esta línea indica el punto de
aplicación del empuje de esta cuña.

Figura 3. Cuña calculada por método gráfico de Cullman.

Con este método se tiene que el ángulo de la cuña tomado desde nivel de terreno natural
es de 43°. El empuje es de 2.128 t/m aplicado a una altura de 0.83 m tomado desde nivel
de terreno natural de la cara libre del muro.

En este punto podemos observar que el método de Cullman y el método analítico tienen
la misma altura de aplicación, pero el ángulo de la cuña de falla y el empuje son
diferentes.

Para el diseño geotécnico se asume este segundo empuje ya que tiene una magnitud
mayor que el método analítico.

En ambos casos se determinó que la sobrecarga de la casa no afecta la cuña de


falla, por lo que se descarta la interacción para siguientes cálculos.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 6 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3.2. Estado límite de deslizamiento

El análisis de deslizamiento considera las fuerzas de empuje del terreno, el peso del
muro de mampostería y la resistencia del terreno.
𝛾1 𝑃𝑎1 + 𝛾2 𝑃𝑎2 ≤ 𝜑1 𝑊 tan 𝛿 + 𝜑2 𝑃𝑝 (5)

Donde:

𝛾1 , 𝛾2 Factores de carga, asociados con el empuje activo del suelo y el empuje activo de
la sobrecarga, respectivamente.

𝑃𝑎1 Empuje activo provocado por el peso del terreno del trasdós del muro.

𝑃𝑎2 Empuje activo provocado por la sobrecarga.

𝜑1 Factor de resistencia por el peso propio terreno.

𝛿 Ángulo de fricción de la interface del terreno natural y la mampostería.

𝜑2 Factor de resistencia por la presión de tierra pasiva enfrente del muro.

Para este problema, se asume que:

a) 𝛾1 = 1.5
b) 𝛾2 𝑃𝑎2 = 0, dado que no se tiene sobrecarga en este problema.
c) El empuje activo es diferente al calculado en la sección 3.1 ya que se debe
considerar el empotramiento del muro de gravedad y en condiciones horizontales.
1
d) 𝑃𝑎1 = 𝑃𝑎ℎ = 𝐾𝑎ℎ 𝛾𝐻 2
2
sin2(𝛼+𝜑)
e) 𝐾𝑎ℎ = 2
sin(𝜑+𝛿) sin(𝜑−𝛽)
sin2 𝛼[1+√ ]
sin(𝛼−𝛿) sin(𝛼+𝛽)

f) 𝛽 = 10°
g) 𝜑1 = 0.8
2 2
h) 𝛿 = 3 𝜑 → 𝛿 = 3 (25°) = 16.67°
i) 𝜑2 = 0.5

En peso del muro se considera la mampostería y el sillar, se determina por medio del
área de la sección por longitud unitaria y multiplicarla con los pesos volumétricos:
𝑊 = 𝑊1 + 𝑊2 = 𝐴1 𝛾1 + 𝐴2 𝛾2 (6)
𝑡 𝑡 𝑡
𝑊 = 2.3 𝑚2 ∙ 2.2 + 0.24 𝑚 2
∙ 0.95 = 5.288
𝑚3 𝑚3 𝑚

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 7 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

La determinación de la presión de empuje activo se calcula desde el fondo del muro:


1 1 𝑡 sin2 (90° + 20°)
𝑃𝑎 = 𝛾𝑚1 𝐻𝑎21 𝐾𝑎 = ∙ 1.3 3 ∙ (3.5 𝑚)2 ∙ 2
2 2 𝑚 sin(20° + 16.67°) sin(20° − 10°)
sin2 (90°) [1 +√ ]
sin(90° − 16.67°) sin(90° + 10°)

1 𝑡 𝑡
𝑃𝑎 = ∙ 1.3 3 ∙ (3.5 𝑚)2 ∙ 0.498 = 3.965 2
2 𝑚 𝑚
La presión de empuje pasivo se calcula desde el nivel de terreno natural hasta el fondo
del muro:
1 1 𝑡 20° 𝑡
𝑃𝑝 = 𝛾𝑚2 𝐻𝑝21 𝐾𝑝 = ∙ 1.6 3 ∙ (1.0 𝑚)2 ∙ tan (45° + ) = 1.142 2
2 2 𝑚 2 𝑚
Ahora se aplican los valores a la fórmula (5):
𝛾1 𝑃𝑎1 + 𝛾2 𝑃𝑎2 ≤ 𝜑1 𝑊 tan 𝛿 + 𝜑2 𝑃𝑝
𝑡 𝑡 𝑡
(1.5) (3.965 ) ≤ (0.8) (5.288 ) (tan 16.67°) + (0.5) (1.142 )
𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡 𝑡
5.948 ≤ 1.266 + 0.571
𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡
5.948 ≤ 1.838
𝑚 𝑚
Se determina que el muro no tiene la resistencia necesaria para prevenir el
deslizamiento, se deber de implementar una medida de estabilización para
prevenir este tipo de falla.

3.3. Estado límite de volteo

El análisis de volteo se determinó mediante una ecuación analítica considerando el


equilibrio de momentos, que son los empujes activos, pasivos y peso del muro de acuerdo
a sus respectivos brazos de palanca. Para el cálculo de distancias se utilizó el software
de dibujo AutoCAD de Autodesk.

La fórmula a aplicar es similar a (5), pero considerando los brazos de palanca:


𝛾1 𝑃𝑎1 𝑥𝑎1 + 𝛾2 𝑃𝑎2 𝑥𝑎2 ≤ 𝜑1 𝑊𝑥𝑤 + 𝜑2 𝑃𝑝 𝑥𝑝 (7)

Dónde:

𝛾𝑎1 , 𝛾𝑎2 , 𝑃𝑎1 , 𝑃𝑎2 Se definieron en la sección 3.2.

𝑥𝑎1 , 𝑥𝑎2 , 𝑥𝑝 Brazos de palanca de las fuerzas 𝑃𝑎1 , 𝑃𝑎2 y 𝑃𝑝 , respectivamente.

𝜑1 , 𝜑2 Factores de resistencia definidos en la sección 3.2.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 8 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

𝑊 Peso del muro.

𝑥𝑤 Brazo de palanca de peso del muro.

Para este problema se asume:

a) 𝛾1 = 1.5
b) Los empujes son los mismos que en el punto 3.2.
c) 𝛾2 𝑃𝑎2 𝑥𝑎2 = 0 dado que no hay sobrecargas aplicadas.
d) Los brazos de palanca de 𝑃𝑎1 y 𝑃𝑝 se aplican como H/3 y 2z/3, respectivamente,
considerando la esquina del trasdós del muro como punto de referencia para el
análisis de los brazos de palanca.
e) 𝜑1 = 0.8
f) El peso del muro es el mismo que en el punto 3.2, 𝑊 = 5.288 t/m.
g) 𝜑2 = 0.5.

Estos valores se aplican en (7) dando el siguiente resultado:


𝑡 𝑡 𝑡
(1.5) (3.965 ) (1.17 𝑚) ≤ (0.8) (5.288 ) (0.342 𝑚) + (0.5) (1.142 ) (0.67 𝑚)
𝑚 𝑚 𝑚
6.959 𝑡 ≤ 1.447 𝑡 + 0.383 𝑡
6.959 𝑡 ≤ 1.829 𝑡

Se demuestra que los empujes aplicados en este muro dan a la condición de


falla por volteo por lo que será necesario implementar medidas de
estabilización para prevenir esta falla.

3.4. Estado límite de capacidad de carga

El análisis de capacidad de carga se calculó mediante la ecuación analítica de Terzaghi,


considerando las propiedades del material de apoyo y las fuerzas relacionadas de
presiones activas y pasivas.

Para ello es necesario calcular la carga resultante de la interacción de fuerzas y la


distancia de aplicación.

2 2
𝑅 = √(𝑃𝑎𝑣 + 𝑊) + (𝑃𝑎ℎ − 𝑃𝑝 ) (8)

∑ 𝑀𝑅 − ∑ 𝑀𝑜
𝐶𝐸 = 𝑥̅ = (9)
𝑃𝑎𝑣 + 𝑊

Donde:

𝑅 Carga resultante.

𝑃𝑎𝑣 Presión de empuje activo vertical.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 9 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

𝑊 Peso del muro.

𝑃𝑎ℎ Presión de empuje activo horizontal.

𝑃𝑝 Presión de empuje pasivo.

𝐶𝐸, 𝑥̅ Centro de aplicación de carga.


∑ 𝑀𝑅 Suma de momentos resistentes.

∑ 𝑀𝑜 Suma de momentos motrices.

Se asume:

a) 𝑃𝑎𝑣 = 0, ya que no hay aplicación vertical de empuje en el muro.


b) 𝑃𝑎ℎ = 𝑃𝑎
c) 𝑊, 𝑃𝑎 y 𝑃𝑝 son los mismos que se calcularon en los puntos 3.2 y 3.3.

Con estas consideraciones se usan las ecuaciones (8) y (9):

𝑡 2 𝑡 𝑡 2 𝑡2 𝑡2 𝑡2
𝑅 = √(3.965 ) + (5.575 − 1.142 ) = √15.724 2 + 19.651 2 = √35.375 2
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

𝑡
𝑅 = 5.948
𝑚
𝑡 𝑡 𝑡
[(3.965 𝑚) (0.342 𝑚) + (1.142 𝑚) (0.67 𝑚)] − [(5.575 𝑚) (1.17 𝑚)]
𝐶𝐸 = 𝑥̅ = 𝑡
(5.288 𝑚)

[1.356 𝑡 + 0.765 𝑡] − [6.523 𝑡] 2.121 𝑡 − 6.523 𝑡 4.402 𝑡


𝐶𝐸 = 𝑥̅ = 𝑡 = 𝑡 = 𝑡 = −0.832 𝑚
(5.288 ) 5.288 5.288
𝑚 𝑚 𝑚
Con la distancia de aplicación podemos obtener la excentricidad de la carga.
𝐵
𝑒= − 𝑥̅ (10)
2
0.8 𝑚
𝑒= − (−0.832 𝑚) = 0.4 𝑚 + 0.832 𝑚 = 1.232 𝑚
2
Este genera un problema, ya que la excentricidad queda fuera de la huella del muro, lo
que indica que hay inestabilidad en el muro en cuanto a capacidad de carga.
𝑅𝑣 6𝑒
𝜎max = (1 + ) < 𝑞𝑎𝑑𝑚
𝐵 𝐵
𝑅𝑣 6𝑒
𝜎min = (1 − ) > 0
𝐵 𝐵

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 10 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3.5. Estado límite de estabilidad de talud

El análisis de estabilidad del talud se calculó mediante el software de análisis geotécnico


SLIDE de Rocscience Software.

Se analizó la estabilidad del talud mediante los métodos de Bishop, GLE/Morgenstern-


Price y el método de Spencer. Estos últimos dos métodos son considerados “rigurosos”
por considerar un equilibrio completo de fuerzas verticales, horizontales y momentos.
Se considera Bishop por considerarse el más “básico” y por lo tanto, conservador.

Los tres métodos utilizaron 30 dovelas en la falla circular propuesta, el método de


búsqueda era por pendiente y se analizaron 5000 propuestas de superficies de falla, no
se consideró una grieta de tensión.

El muro se considera como una resistencia infinita, para que la superficie de falla
considere el talud completo y no falle a través del muro. Aunque esto es una posibilidad
ya que está construido por mampostería sin refuerzo de acero.

Los resultados de factor de seguridad se muestran en la Tabla 2.


Tabla 2. Resultados de cálculo de estabilidad de taludes.

Método Factor de Seguridad


Bishop simplificado 1.464
GLE/Morgenstern-Price 1.488
Spencer 1.484

Se puede observar que el factor de seguridad apunta a que el muro de


gravedad no cumple con un factor de seguridad de 1.5, por lo que confirma
que es necesario implementar medidas de refuerzo para evitar esta falla.

Las figuras 4 a 6 muestran las diversas superficies de fallas con su factor de seguridad
asociado, de acuerdo al método de análisis aplicado.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 11 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Figura 4. Factor de Seguridad mínimo global calculado por Bishop simplificado y curvas analizadas.

Figura 5. Factor de Seguridad mínimo global calculado por GLE/Morgenstern-Price y curvas analizadas.

Figura 6. Factor de Seguridad mínimo global calculado por Spencer y curvas analizadas.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 12 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Se observa que en los tres métodos de cálculo la superficie de falla mínima pasa
justamente por debajo del desplante del muro.

4. Soluciones

En la clase se solicitó propuestas para incrementar el factor de seguridad. Se proponen


dos métodos de solución:

1. Reforzamiento del muro de contención existente e implementación del anclaje


activo.
2. Modificación de la geometría del talud para reducir el empuje.

4.1. Reforzamiento de muro por anclajes activos

Esta propuesta de mejora trata de instalar un sistema de anclajes activos que estarán
conectados al muro de mampostería por medio de un recubrimiento de concreto y malla
electrosoldada, como lo muestra la siguiente fotografía:

Figura 7. Muro de mampostería con anclaje activo.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 13 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.1.1. Diseño de anclajes activos

Debido a que la altura libre del muro es solamente de 2.50 m, se propone una única línea
de anclaje. Esta línea debe ubicarse a por lo menos 1.00 m tomado desde el nivel superior
del muro, para que al aplicar esta tensión el muro no se deforme por cabeceo.

Para definir el sistema de anclaje se deben de diseñar los siguientes elementos:

1. Cantidad de torones (tensión aplicada).


2. Longitud libre.
3. Longitud de bulbo.

El diseño de anclajes se determinó por medio de fórmulas analíticas.

4.1.1.1. Determinación de tensión

Se puede utilizar la siguiente fórmula para determinar la tensión requerida en una sola
línea de anclaje:
𝑊[𝐹𝑆(sin 𝜌 + 𝐶𝑆 cos 𝜌) + tan 𝜑 (𝐶𝑆 sin 𝜌 − cos 𝜌)]
𝑇= (11)
𝐹𝑆 sin 𝜃 + cos 𝜃 tan 𝜑

Donde:

𝑇 Tensión de anclaje por metro lineal.


𝑊 Peso de la cuña de diseño (ver sección 3.1).
𝐹𝑆 Factor de seguridad de diseño
𝜌 Angulo de cuña medido desde la horizontal.
𝐶𝑆 Coeficiente sísmico de sitio, en proporción a la aceleración de la gravedad.
𝜑 Ángulo de fricción interna.
𝜃 Ángulo que forman las anclas con respecto a la normal de la superficie de contacto
entre muro y suelo.
Considerando:
a) W es igual a la obtenida en la sección 3.1.2 por método gráfico, W = 2.128 t
(considerando separación horizontal de anclaje de 1 m).
b) FS = 1.5 por considerarse que el uso del muro es para retener un jardín de forma
permanente.
c) ρ = 43°, como se determinó en la sección 3.1.2 por método gráfico.
d) CS = 0.04 debido a que se ubica en Santiago de Querétaro.
e) φ = 20°
f) θ = 45°, debido a que el bulbo no puede quedar empotrado en el relleno al tratarse
de arcilla (Paniagua, 2002).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 14 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Se aplica entonces estos valores a la fórmula (11):


(2.128 𝑡)[(1.5)(sin 43° + (0.04) cos 43°) + tan 20° ((0.04) sin 43° − cos 43°)]
𝑇= = 1.309 𝑡
(1.5) sin 45° + cos 45° tan 20°
En este caso, puede aplicarse una separación de 3 m, que es la máxima recomendable
en prevenir deformaciones horizontales entre anclajes, por lo que la tensión por anclaje
es de 3.926 t.

De acuerdo al Manual de Construcción Geotécnica (Paniagua, 2002), esta tensión puede


ser resistida por un anclaje con 2 torones con un diámetro de (no se recomienda el uso
de un solo torón por proceso constructivo) tensados a 4 t. El área transversal de cada
torón, conformado de siete hilos de 12.7 mm (1/2 in) es de 0.99 cm² y con un peso de 0.78
kg/m. El barreno puede ser de 4.5” (114 mm) para alojar los torones.

4.1.1.1. Longitud libre

La longitud libre se define con la cuña de falla de diseño más una distancia que permita
la elongación de los torones y que estos comiencen a funcionar bajo tensado, usualmente
esta distancia es de 1.5 m.

Dado que el anclaje se encuentra inclinado a 45° para evitar anclajes demasiado largos
y la distancia para librar el relleno es de 3.54 m, podemos dejar una longitud libre de
4.00 m, que es superior a los 2.58 m que son el resultado de la cuña de falla más el 1.5
m adicional.

Figura 8. Selección de la longitud libre del sistema de anclaje.

No es necesario extender la longitud libre más allá que la superficie de falla existente
calculada en estabilidad de talud ya que se demostró que esta superficie de falla es
superior a 1 y cercana a 1.5 (ver Sección 3.5).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 15 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.1.1.2. Longitud de bulbo

La longitud del bulbo se determina mediante la siguiente fórmula analítica:


𝑃𝑢
𝑃𝑢 = 𝑙𝑎 𝑛 tan 𝜑 → 𝑙𝑎 = (12)
𝑛 tan 𝜑
Donde:
𝑙𝑎 Longitud de bulbo.
𝑃𝑢 Tensión del anclaje.
𝑛 Coeficiente en función de la permeabilidad de los materiales.
𝜙′ Angulo de fricción del material en donde estará trabajando el ancla.
Consideraciones:
a) 𝑃𝑢 = 4 t,
b) 𝑛 = 13 𝑡/𝑚, debido a que son arenas finas
c) 𝜑 = 25°
4𝑡
𝑙𝑎 = 𝑡 = 0.66 𝑚
13 𝑚 tan 25°

Esta longitud se redondea a 2 m para extender el anclaje a una longitud par (proceso
constructivo) y permitir que el bulbo desarrolle la fricción necesaria para resistir la
tensión que el torón ejercerá sobre el bulbo.
La resistencia de la lechada del bulbo debe tener una resistencia f’c = 170 kg/cm² a los 7
días y debe tener una fluidez tal que le permita ser bombeado e inyectado a una presión
de 5 kg/cm2 (71.12 psi).
4.1.1. Propuesta preliminar de anclaje

Se puede resumir el diseño de este sistema de anclaje con la siguiente tabla y lista de
especificaciones:
Tabla 3. Especificaciones para sistema de anclajes.

Longitud
Número Diámetro Longitud Longitud
Profundidad Separación Inclinación Fuerza total
Nivel de de Barreno Libre de bulbo
(m) (m) (°) (t) de ancla
Torones (mm/in) (m) (m)
(m)
1 1.0 3 45 4 2 114 mm/4.5” 4 2 6

 Presión de inyección de 5 kg/cm² (71.12 psi).


 Resistencia de mortero de 170 kg/cm² a 7 días.
 Recubrimiento del muro original con 10 cm de concreto lanzado (f’c = 200 kg/cm²)
con malla electrosoldada.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 16 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

 La malla será de alambrón de acero de alta resistencia soldado eléctricamente,


de retícula 15,0 x 15,0 cm y 3,43 mm de espesor (6x6-10/10) según requerimiento
de diseño. El límite de fluencia del acero (fy) será de 5,000 kg/cm².
 Las perforaciones se deben realizar en seco, salvo que se presente inestabilidad
en el proceso de perforación.
4.1.2. Verificación de empujes pasivos.

Debido a que ahora el muro está generando una presión al trasdós del muro, se debe
verificar que esta presión no exceda la presión pasiva del terreno y genere movimientos
hacia el trasdós, generando deformaciones indeseables.

Se considera que el empuje de este anclaje es de 4 t sobre 3 m horizontales, igual a 1.333


t/m, este valor no debe sobrepasar el empuje pasivo del terreno que se calcula de la
siguiente forma:
1
𝑃𝑝 = 𝛾𝐻 2 𝐾𝑝
2
sin2 (𝛼 − 𝜑)
𝐾𝑝 = 2
sin(𝜑 + 𝛿) sin(𝜑 + 𝛽)
sin2 𝛼 [1 − √ ]
sin(𝛼 + 𝛿) sin(𝛼 + 𝛽)

Se tienen las siguientes consideraciones:

a) 𝛾 = 1.30 t/m3.
b) 𝐻 = 2.5 m, solo considerando la altura libre del muro.
c) 𝛼 = 90°.
d) 𝜑 = 20°
2
e) 𝛿 = 3 𝜑 = 13.33°
f) 𝛽 = 10°

Se aplican los valores a las formulas anteriores y tenemos:

sin2(90° − 20°)
𝐾𝑝 = = 1.901
sin(20° + 13.33°) sin(20° + 10°)
sin2 90° [1 − √ ]
sin(90° + 13.33°) sin(90° − 10°)

1 𝑡
𝑃𝑝 = (1.30 3 ) (2.5 𝑚)2 (1.901) = 7.723 𝑡/𝑚
2 𝑚
Se comprueba que la presión pasiva de la masa de suelo sigue siendo mayor que la
presión aplicada por el muro anclaje, por lo que este es seguro y no producirá
deformaciones hacia el terreno.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 17 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.1.3. Estado límite de deslizamiento

El análisis de deslizamiento considera las fuerzas de empuje del terreno, el peso del
muro de mampostería, la resistencia del terreno y la contribución horizontal del anclaje.
𝛾1 𝑃𝑎1 + 𝛾2 𝑃𝑎2 ≤ 𝜑1 𝑊 tan 𝛿 + 𝜑2 𝑃𝑝 + 𝜑3 𝑇ℎ (13)

Donde:

𝛾1 , 𝛾2 Factores de carga, asociados con el empuje activo del suelo y el empuje activo de
la sobrecarga, respectivamente.

𝑃𝑎1 Empuje activo provocado por el peso del terreno del trasdós del muro.

𝑃𝑎2 Empuje activo provocado por la sobrecarga.

𝜑1 Factor de resistencia por el peso propio terreno.

𝛿 Ángulo de fricción de la interface del terreno natural y la mampostería.

𝜑2 Factor de resistencia por la presión de tierra pasiva enfrente del muro.

𝑃𝑝 Empuje pasivo provocado por el empotramiento del muro y que se genera en la


parte frontal.

𝜑3 Factor de resistencia para el anclaje.

𝑇ℎ Componente horizontal del anclaje.

Para este problema, se asume que:

a) El empuje activo 𝛾1 𝑃𝑎1 es el mismo que el calculado en la sección 3.2.


b) 𝛾2 𝑃𝑎2 = 0, dado que no se tiene sobrecarga en este problema.
c) 𝜑1 𝑊 tan 𝛿 es el mismo calculado en la Sección 3.2.
d) 𝜑2 𝑃𝑝 es el mismo calculado en la Sección 3.2.
e) 𝜑3 = 0.9
f) 𝑇ℎ = 𝑇𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝜃 = 45°
𝑡
𝑇ℎ = (1.333 𝑡/𝑚) cos 45° = 0.940
𝑚
Se introducen estas consideraciones a la ecuación (13):
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
(1.5) (3.965 ) ≤ (0.8) (5.288 ) (tan 16.67°) + (0.5) (1.142 ) + (0.9) (1.333 )
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
5.948 ≤ (1.267 ) + (0.571 ) + (0.846 )
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡
5.948 ≤ 2.684
𝑚 𝑚

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 18 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Se observa que este diseño no es suficiente para impedir el deslizamiento, por


lo que debe incrementarse la tensión hasta superar el empuje activo del muro.
Será necesario incrementar la tensión del anclaje.

Se propone incrementar la tensión hasta 20 t, ya que tenemos disponibles 2 torones con


una resistencia nominal combinada de 22.52 t.

Este cambio también considera el cambio de longitud del bulbo al tener una mayor
tensión y se debe utilizar la ecuación (12) nuevamente:
20 𝑡
𝑙𝑎 = 𝑡 = 3.30 𝑚
13 𝑚 tan 25°

Por proceso constructivo la longitud del bulbo se incrementa a 4 m, dejando un ancla de


8 m de largo.
Se vuelve a hacer el cálculo de estabilidad con la fórmula (13):
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
(1.5) (3.965 ) ≤ (0.8) (5.288 ) (tan 16.67°) + (0.5) (1.142 ) + (0.9) (4.714 )
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
5.948 ≤ (1.267 ) + (0.571 ) + (4.243 )
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡
5.948 ≤ 6.080
𝑚 𝑚
El diseño ahora cumple por deslizamiento.

4.1.4. Estado límite de volteo

Se utiliza la misma fórmula (7) de la sección 3.3 modificada con las consideraciones de
la sección anterior y se añade las fuerzas de tensión
𝛾1 𝑃𝑎1 𝑥𝑎1 ≤ 𝜑1 𝑊𝑥𝑤 + 𝜑2 𝑃𝑝 𝑥𝑝 + 𝜑3 𝑇ℎ 𝑥𝑡 (14)

Dónde:

𝛾𝑎1 , 𝑃𝑎1 Se definieron en la sección 4.1.3.

𝑥𝑎1 , 𝑥𝑝 Brazos de palanca de las fuerzas 𝑃𝑎1 y 𝑃𝑝 , respectivamente.

𝜑1 , 𝜑2 , 𝜑3 Factores de resistencia definidos en la sección 3.2.

𝑊 Peso del muro.

𝑥𝑤 Brazo de palanca de peso del muro.

𝑇ℎ Componente horizontal de tensión del anclaje.

𝑥𝑡 Brazo de palanca del anclaje.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 19 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Se asume:

a) 𝛾1 𝑃𝑎1 𝑥𝑎1 es el mismo calculado en la Sección 3.3.


b) 𝜑1 𝑊𝑥𝑤 es el mismo calculado en la Sección 3.3.
c) 𝜑2 𝑃𝑝 𝑥𝑝 es el mismo calculado en la Sección 3.3.
d) 𝜑3 = 0.9.
e) 𝑇ℎ = 4.714 𝑡, considerando la modificación en la Sección 4.1.4.
f) 𝑥𝑡 = 2.5 𝑚, tomado verticalmente desde el fondo del muro al punto de anclaje.

Se introducen estos valores a (14):


𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
(1.5) (3.965 ) (1.17 𝑚) ≤ (0.8) (5.288 ) (0.342 𝑚) + (0.5) (1.142 ) (0.67 𝑚) + (0.9) (4.714 ) (2.5 𝑚)
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

(6.959 𝑡) ≤ (0.433 𝑡) + (0.195 𝑡) + (10.607 𝑡)


(6.959 𝑡) ≤ (11.235 𝑡)

La modificación de anclaje también pasa la condición de estabilidad de volteo.

4.1.5. Estado límite de capacidad de carga

Se utilizan las formulas (8) y (9) de la Sección 3.4 y se modifican con las componentes
del anclaje:

2 2
𝑅 = √(𝑃𝑎𝑣 + 𝑊 + 𝑇𝑣 ) + (𝑃𝑎ℎ − 𝑃𝑝 − 𝑇ℎ ) (15)

∑ 𝑀𝑅 − ∑ 𝑀𝑜
𝐶𝐸 = 𝑥̅ = (16)
𝑃𝑎𝑣 + 𝑊 + 𝑇𝑣

Donde:

𝑅 Carga resultante.

𝑃𝑎𝑣 Presión de empuje activo vertical.

𝑊 Peso del muro.

𝑇𝑣 Componente vertical de tensión de anclaje.

𝑃𝑎ℎ Presión de empuje activo horizontal.

𝑃𝑝 Presión de empuje pasivo.

𝑇ℎ Componente horizontal de anclaje.

𝐶𝐸, 𝑥̅ Centro de aplicación de carga.


∑ 𝑀𝑅 Suma de momentos resistentes.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 20 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

∑ 𝑀𝑜 Suma de momentos motrices.

Se asume:

a) 𝑃𝑎𝑣 = 0, ya que no hay aplicación vertical de empuje en el muro.


b) 𝑃𝑎ℎ = 𝑃𝑎
c) 𝑊, 𝑃𝑎 y 𝑃𝑝 son los mismos que se calcularon en los puntos 3.2 y 3.3.
d) 𝑇𝑣 = 𝑇 sin 45°
e) 𝑇ℎ = 𝑇 cos 45°

Con estas consideraciones se usan las ecuaciones (8) y (9) de la sección :

𝑡 𝑡 2 𝑡 𝑡 𝑡 2
𝑅 = √(3.965 + 4.714 ) + (5.575 − 1.142 − 4.714 )
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

𝑡2 𝑡2 𝑡2 𝑡
𝑅 = √(75.325 ) + (−0.281 ) = √75.044 = 8.663
𝑚 2 𝑚 2 𝑚 2 𝑚

(11.235 𝑡) − (6.959 𝑡) 4.276 𝑡


𝐶𝐸 = 𝑥̅ = 𝑡 𝑡 = 𝑡 = 0.493 𝑚
3.965 𝑚 + 4.714 𝑚 8.679 𝑚

Con la distancia de aplicación podemos obtener la excentricidad de la carga.


𝐵
𝑒= − 𝑥̅ (10)
2
0.8 𝑚
𝑒= − (0.493 𝑚) = 0.4 𝑚 + 0.493 𝑚 = 0.893 𝑚
2
La excentricidad provocada por la interacción de fuerzas se encuentra fuera del eje
vertical del muro, por lo que se tendrán cargas excéntricas y las presiones al terreno de
apoyo no serán las mismas. Es posible que se necesite un mejoramiento de suelo
debajo del muro para incrementar la resistencia del terreno.

4.1.6. Estado límite último de estabilidad de talud

El análisis de estabilidad del talud anclado se calculó mediante el software de análisis


geotécnico SLIDE de Rocscience Software.

Se analizó la estabilidad del talud mediante los métodos de Bishop, GLE/Morgenstern-


Price y el método de Spencer. Estos últimos dos métodos son considerados “rigurosos”
por considerar un equilibrio completo de fuerzas verticales, horizontales y momentos.
Se considera Bishop por considerarse el más “básico” y por lo tanto, conservador.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 21 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González
Los tres métodos utilizaron 30 dovelas en la falla circular propuesta, el método de
búsqueda era por pendiente y se analizaron 5000 propuestas de superficies de falla, no
se consideró una grieta de tensión.

El muro se considera como una resistencia infinita, para que la superficie de falla
considere el talud completo y no falle a través del muro. Aunque esto es una posibilidad
ya que está construido por mampostería sin refuerzo de acero.

Los resultados de factor de seguridad se muestran en la Tabla 4.


Tabla 4. Resultados de cálculo de estabilidad de taludes.

Factor de Factor de
Método Seguridad Seguridad
Muro Muro con Anclaje
Bishop simplificado 1.464 2.071
GLE/Morgenstern-Price 1.488 2.071
Spencer 1.484 2.071

Se puede observar que el factor de seguridad en los 3 casos es mayor a 2 y que


la falla global mínima es en el trasdós del muro y no en el muro en sí, por lo
que confirma que este diseño es seguro.

Las figuras 9 a 11 muestran las diversas superficies de fallas con su factor de seguridad
asociado, de acuerdo al método de análisis aplicado.

Figura 9. Factor de Seguridad mínimo global calculado por Bishop simplificado y curvas analizadas.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 22 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Figura 10. Factor de Seguridad mínimo global calculado por GLE/Morgenstern-Price y curvas
analizadas.

Figura 11. Factor de Seguridad mínimo global calculado por Spencer y curvas analizadas.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 23 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.1.7. Propuesta final de anclaje

Se puede resumir el diseño de este sistema de anclaje con la siguiente tabla y lista de
especificaciones:
Tabla 5. Especificaciones para sistema de anclajes.

Longitud
Número Diámetro Longitud Longitud
Profundidad Separación Inclinación Fuerza total
Nivel de de Barreno Libre de bulbo
(m) (m) (°) (t) de ancla
Torones (mm/in) (m) (m)
(m)
1 1.0 3 45 20 2 114 mm/4.5” 4 4 8

 Presión de inyección de 5 kg/cm² (71.12 psi).


 Resistencia de mortero de 170 kg/cm² a 7 días.
 Recubrimiento del muro original con 10 cm de concreto lanzado (f’c = 200 kg/cm²)
con malla electrosoldada.

 La malla será de alambrón de acero de alta resistencia soldado eléctricamente,


de retícula 15,0 x 15,0 cm y 3,43 mm de espesor (6x6-10/10) según requerimiento
de diseño. El límite de fluencia del acero (fy) será de 5,000 kg/cm².
 Las perforaciones se deben realizar en seco, salvo que se presente inestabilidad
en el proceso de perforación.
4.2. Modificación geométrica del talud

La modificación de la geometría del talud busca reducir la cantidad de masa del terreno
que puede movilizarse.

En este caso, se decide modificar la pendiente del talud de 10° a solo 4°, exponiendo
parcialmente la cimentación de la casa cerca de esta masa de suelo. La estabilidad de
la cimentación no forma parte de este análisis ya que se desconoce la
geometría completa de esta residencia.

Figura 12. Propuesta de modificación de geometría del talud.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 24 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González
Se verifico la estabilidad de este diseño mediante el método gráfico de Cullman,
utilizando el software de dibujo asistido por computadora AutoCAD de Autodesk.

4.2.1. Análisis de empuje resultante

Se siguieron los mismos pasos estipulados en la Sección 3.1.2 de este informe con la
nueva geometría propuesta.

Figura 13. Cuña calculada de geometría modificada por método gráfico de Cullman.

Con este método se tiene que el ángulo de la cuña tomado desde nivel de terreno natural
es de 47°. El empuje es de 1.906 t/m aplicado a una altura de 0.83 m tomado desde nivel
de terreno natural de la cara libre del muro.

Modificando la ecuación (6) para determinar el peso del muro que estará confinando este
material:
𝑡 𝑡 𝑡
𝑊 = 1.5 𝑚2 ∙ 2.2 + 0.24 𝑚 2
∙ 0.95 = 3.528
𝑚3 𝑚3 𝑚
El muro de gravedad tiene el peso suficiente para contrarrestar el empuje de
los muros.

4.2.2. Estabilidad de deslizamiento

Para esta propuesta, se asume que:

a) 𝛾1 = 1.5
b) 𝛾2 𝑃𝑎2 = 0, dado que no se tiene sobrecarga en este problema.
c) El empuje activo es diferente al calculado en la sección 3.1 ya que se debe
considerar el empotramiento del muro de gravedad y en condiciones horizontales.
1
d) 𝑃𝑎1 = 𝑃𝑎ℎ = 2 𝐾𝑎ℎ 𝛾𝐻 2
sin2(𝛼+𝜑)
e) 𝐾𝑎ℎ = 2
sin(𝜑+𝛿) sin(𝜑−𝛽)
sin2 𝛼[1+√ ]
sin(𝛼−𝛿) sin(𝛼+𝛽)

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 25 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González
f) 𝛽 = 4°
g) 𝜑1 = 0.8
2 2
h) 𝛿 = 3 𝜑 → 𝛿 = 3 (25°) = 16.67°
i) 𝜑2 = 0.5

En peso del muro se considera la mampostería y el sillar, se determina por medio del
área de la sección por longitud unitaria y multiplicarla con los pesos volumétricos:
𝑡 𝑡 𝑡
𝑊 = 2.3 𝑚2 ∙ 2.2 3
+ 0.24 𝑚2 ∙ 0.95 3 = 5.288
𝑚 𝑚 𝑚
La determinación de la presión de empuje activo se calcula desde el fondo del muro:

1 1 𝑡 sin2(90° + 20°)
𝑃𝑎 = 𝛾𝑚1 𝐻𝑎21 𝐾𝑎 = ∙ 1.3 3 ∙ (3.5 𝑚)2 ∙ 2
2 2 𝑚 sin(20° + 16.67°) sin(20° − 4°)
sin2 (90°) [1 + √ ]
sin(90° − 16.67°) sin(90° + 4°)

1 𝑡 𝑡
𝑃𝑎 = ∙ 1.3 3 ∙ (3.5 𝑚)2 ∙ 0.441 = 3.511 2
2 𝑚 𝑚
La presión de empuje pasivo se calcula desde el nivel de terreno natural hasta el fondo
del muro:
1 1 𝑡 20° 𝑡
𝑃𝑝 = 𝛾𝑚2 𝐻𝑝21 𝐾𝑝 = ∙ 1.6 3 ∙ (1.0 𝑚)2 ∙ tan (45° + ) = 1.142 2
2 2 𝑚 2 𝑚
Ahora se aplican los valores a la fórmula (5):
𝛾1 𝑃𝑎1 + 𝛾2 𝑃𝑎2 ≤ 𝜑1 𝑊 tan 𝛿 + 𝜑2 𝑃𝑝
𝑡 𝑡 𝑡
(1.5) (3.511 ) ≤ (0.8) (5.288 ) (tan 16.67°) + (0.5) (1.142 )
𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡 𝑡
5.267 ≤ 1.266 + 0.571
𝑚 𝑚 𝑚
𝑡 𝑡
5.267 ≤ 1.838
𝑚 𝑚
Se determina que el muro no tiene la resistencia necesaria para prevenir el
deslizamiento, esta medida de estabilización no previene este tipo de falla por
lo que debe descartarse.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 26 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.2.3. Estado límite último de volteo

El análisis de volteo se determinó mediante una ecuación analítica considerando el


equilibrio de momentos, que son los empujes activos, pasivos y peso del muro de acuerdo
a sus respectivos brazos de palanca. Para el cálculo de distancias se utilizó el software
de dibujo AutoCAD de Autodesk.

Dónde:

𝛾𝑎1 , 𝛾𝑎2 , 𝑃𝑎1 , 𝑃𝑎2 Se definieron en la sección 3.2.

𝑥𝑎1 , 𝑥𝑎2 , 𝑥𝑝 Brazos de palanca de las fuerzas 𝑃𝑎1 , 𝑃𝑎2 y 𝑃𝑝 , respectivamente.

𝜑1 , 𝜑2 Factores de resistencia definidos en la sección 3.2.

𝑊 Peso del muro.

𝑥𝑤 Brazo de palanca de peso del muro.

Para este problema se asume:

g) 𝛾1 = 1.5
h) Los empujes son los mismos que en el punto 3.2.
i) 𝛾2 𝑃𝑎2 𝑥𝑎2 = 0 dado que no hay sobrecargas aplicadas.
j) Los brazos de palanca de 𝑃𝑎1 y 𝑃𝑝 se aplican como H/3 y 2z/3, respectivamente,
considerando la esquina del trasdós del muro como punto de referencia para el
análisis de los brazos de palanca.
k) 𝜑1 = 0.8
l) El peso del muro es el mismo que en el punto 3.2, 𝑊 = 5.288 t/m.
m) 𝜑2 = 0.5.

Estos valores se aplican en (7) dando el siguiente resultado:


𝑡 𝑡 𝑡
(1.5) (3.511 ) (1.17 𝑚) ≤ (0.8) (5.288 ) (0.342 𝑚) + (0.5) (1.142 ) (0.67 𝑚)
𝑚 𝑚 𝑚
6.163 𝑡 ≤ 1.447 𝑡 + 0.383 𝑡
6.163 𝑡 ≤ 1.829 𝑡

Se demuestra que esta propuesta no resuelve el problema de condición de falla


por volteo por lo que se debe descartar como medida de estabilización.

Debido que dos de las revisiones no han pasado el criterio de estabilidad, se


descarta esta medida de estabilización.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 27 de 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.3. Otras soluciones

Las siguientes soluciones se propusieron en clase pero no se consideraron para el


ejercicio:

a) Tablestacado con láminas de acero.


b) Sustitución de relleno mediante Geofoam (Poliestireno Expandido).
c) Pantalla de pilas/pilotes.
d) Mejoramiento de suelo para incrementar la resistencia y disminuir el empuje.

5. Bibliografía

a) Das, B. M. (2010) Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones, 7ma Edición,


Cengage Learning.
b) Briaud, J. L. (2013). Geotechnical engineering: unsaturated and saturated soils.
John Wiley & Sons.
c) Wolfram|Alpha (2022). Calculo de Función trigonométrica:
https://www.wolframalpha.com/input?i=4.0625*%5B%28sin%E2%81%A1%2890
%C2%B0%2Ba%C2%B0%29*0.939%29*csc%E2%81%A1%28a%C2%B0-
10%C2%B0%29+%5D*%5Bsin%E2%81%A1%28a%C2%B0-
20%C2%B0%29*csc%28123.33%C2%B0-a%C2%B0%29+%5D+%3D+2.009
d) W. I. Paniagua Z. (2002) Manual de Construcción Geotécnica Tomo I. Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos. Distrito Federal, México.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 28 de 28

También podría gustarte