Está en la página 1de 105

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE EN
EDIFICACIONES DE ACERO DE GRAN ALTURA UTILIZANDO EL SISTEMA
ESTRUCTURAL HEXAGRID

Trabajo Especial de grado presentado ante


la Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO CIVIL

Autores: Br. Boscán, Anger C.I. 23. 864. 603


Br. Valbuena, Eslin C.I. 22. 236. 893
Tutor: Ing. Michele Casarín

Maracaibo, julio de 2016


2

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE EN


EDIFICACIONES DE ACERO DE GRAN ALTURA UTILIZANDO EL SISTEMA
ESTRUCTURAL HEXAGRID

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Boscán M. Anger D. Valbuena G. Eslin M.
C.I. 23. 864. 603 C.I. 22. 236. 893
Av 61 con calle 87. Urb Av. 15D, Sector las
Cumbres de Mcbo. Villa Tarabas
Sagrada Familia 1 Teléfono: 0424-6826028
Teléfono: 0414-0169521 eslinmoises@hotmail.com
anger_boscan@hotmail.c
om

Michele Casarín
Tutor académico
3

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Rafael Urdaneta, por ser nuestra casa de estudio y de formación


profesional durante toda la carrera.

A nuestro tutor académico, Ing. Michele Casarín, por brindarnos su ayuda cada

S
vez que la necesitamos, logrando así realizar este trabajo especial de grado.

D O
Adesarrollo de
R V
SE
A la profesora Ángela Finol, por su ayuda y orientación durante el
esta investigación.
S R E
C H O
R E
DE

Boscán M., Anger D. Valbuena G., Eslin M.


4

INDICE GENERAL

RESUMEN
ABTRACT
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………….…………………………… 13

D O S15
ER
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA…………………………………..…......................
VA
1.1.
R E S
Planteamiento del problema………………………………………..……… 15

HO S
C
1.2. Objetivos de la Investigación………………………….............................. 17

E
DER
1.2.1. Objetivo General………………………………………….……………........ 17
1.2.2. Objetivo Específicos………………………………….……………............. 17
1.3. Justificación................................…………………….………….…............ 18
1.4. Delimitación...............................…………………….………………..……. 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………….……………..………………… 20


2.1. Antecedentes...........................………………………………...………....... 20
2.2. Bases teóricas…………………………………………………….……........ 22
2.2.1. Acero..............…………………………………………….…….................... 22
2.2.2. Acero como material estructural……………………………..………...….. 23
2.2.3. Propiedades del acero estructural……………...………….….………...... 24
2.2.3.1. Esfuerzo a la cedencia o limite elástico............................................... 25
2.2.3.2. Ductilidad.............................................................................................. 26
2.2.3.3. Fractura frágil……................................................................................. 26
2.2.3.4. Ventajas del acero estructural…………………....................………...... 27
2.2.4. Ficha técnica de perfiles tubulares.......................................................... 27
2.2.5. Sistemas estructurales aporticados en acero......................................... 30
2.2.5.1. Pórticos rígidos..................................................................................... 30
2.2.5.2. Deflexión en pórticos rígidos................................................................ 31
5

Pág.
2.2.6. Estructuras tubulares aporticadas.......................................................... 31
2.2.7. Sistema estructural Hexagrid...................………..………………..……… 32
2.2.7.1. Ventajas del Hexagrid......................................................................... 33
2.2.7.2. Transferencia de cargas…………….................................................... 34
2.2.8. Procedimiento de diseño estructural.……………................................... 35

O S36
2.2.9. Método LRFD (Load and Resistance Factor

VA D
ER
Desing)...................................................................................... .......................

el R
E S
2.2.10. Acciones............................................................................................. ..
2.2.11. Hipótesis de solicitaciones paraS
38

C H O estado límite de agotamiento

R E
E sismorresistente.....................................................
2.2.12. Criterios D
resistente............................................................................ .............................. 39
de diseño 40
2.2.12.1. Clasificación de edificaciones según el uso, nivel de diseño, tipo y
regularidad estructural...................................................................................... 41
2.2.12.2. Coeficiente sísmico y peso sísmico de los edificios
W.......................................................................................................... ............ 44
2.2.12.3. Espectros de diseño......................................................................... 45
2.2.12.4. Modos de vibración y periodo fundamental de
vibración............................................................................................................ 48
2.2.12.5. Cortante basal.................................................................................... 49
2.2.12.6. Efecto P-∆....................................................................................... .. 50
2.2.12.7. Método de análisis dinámico espacial............................................... 50
2.2.12.8. Método de superposición modal con tres grados de libertad por
nivel........................................................................................................ .......... 51
2.2.12.9. Control de desplazamientos............................................................... 53
2.2.13. Losacero......................................................................................... ...... 54
2.2.13.1. Ficha técnica del losacero................................................................. 54
2.2.14. Criterios de diseño de edificaciones ante la acción del
viento......................................................................................... ....................... 57
2.2.14.1. Hipótesis sobre la acción del viento................................................... 57
6

Pág.
2.2.14.2 Estabilidad de las estructuras resistentes al viento
…………………………………………………………………………………………. 57
2.2.14.3. Clasificación de las edificaciones según las características de
respuesta ante la acción del viento.................................................................. 58
2.2.14.4 Acción del viento................................................................................. 59

O S60
2.2.14.5. Presión dinámica................................................................................ 59

V D
A ... 61
R
2.2.14.6. Factores de respuesta ante ráfagas…………………..........................

E S E
R
2.2.15. ETABS...............................................................................................

H O S
C
2.3. Definición de términos básicos.…………………………….……............... 62

R E
DE
2.4. Sistema de Variables…………………………….…….............................. 64
2.4.1. Variable................................................................................................... 64
2.4.2. Definición conceptual............................................................................. 64
2.4.3. Definición operacional............................................................................ 64

CAPÍTULO III: MARCO METOLÓGICO…………..…………………………...... 67


3.1. Tipo de Investigación………………………………………………………. 67
3.2. Diseño de la Investigación…………………………………………………. 68
3.3. Población y muestra.................………………………………………….... 69
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................ 71
3.4.1 Técnicas de recolección de datos......................................................... 71
3.4.2. Observación documental...…………......….……………………….……… 71
3.5. Procedimiento metodológico...........…………….................................... 72
3.5.1. Diseño de edificaciones sismoresistentes de acero, empleando el
Hexagrid y el sistema aporticado, trabajando con alturas de 20, 30 y 40
pisos.........….…………………….....….……………………………………………. 72
3.5.1.1. Modelado de la geometría................................................................... 72
3.5.1.2. Determinación de las solicitaciones de carga..................................... 75
3.5.1.3. Diseño de los elementos estructurales………………………………..... 84
3.5.2. Análisis del comportamiento sismorresistente de edificaciones de acero
7

Pág.
de gran altura utilizando el sistema estructural Hexagrid comparándolo con el
sistema estructural Diagrid y el sistema estructural tradicional
aporticado............…………………………………………………………………… 87

CAPÍTULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS.......................................... 89

O S
4.1. Diseño para las edificaciones sismoresistentes de acero, empleando el

VA D
ER
Hexagrid, trabajando con alturas de 20, 30 40 y

R E S
pisos................................................................................................................... 89

O S
H utilizando el sistema estructural
C
4.2. Análisis del comportamiento estructural de edificaciones de acero

E
DER
sismorresistentes de gran altura,
Hexagrid............................................................................................................. 90
4.3. Comparación del comportamiento sismorresistente de edificaciones de
acero de gran altura, utilizando el sistema estructural Hexagrid, con respecto
al sistema Diagrid y tradicional aporticado.……………………………………….. 95

CONCLUSIONES.............................................................................................. 100
RECOMENDACIONES…………………………………………….…….………….. 102
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………. 103
8

INDICE DE TABLAS

Pág.
2.1. Propiedades del acero............................................................................ 25
2.2. Ficha técnica para perfiles tubulares cuadrados..................................... 28

O S
2.3. Ficha técnica para perfiles tubulares rectangulares................................ 29

V A 56 D
R
2.4. Ficha técnica del losacero...................................................................... . 55

E S E
R
2
2.5. Sobrecargas admisibles. (Kg/m )............................................................

O S
Hen losas de entrepisos........................ 76
C
2.6. Operacionalización de la variable............................................................ 65
3.1. Cargas permanentes yE
DERy variables en losa de techo.................................. 76
variables
3.2. Cargas permanentes
3.3. Acciones del viento sobre Hexagrid de 20 pisos..................................... 77
3.4. Acciones del viento sobre Hexagrid de 30 pisos..................................... 78
3.5. Acciones del viento sobre Hexagrid de 40 pisos..................................... 79
3.6. Espectro de diseño y de respuesta aplicado en el Hexagrid................... 81
4.1. Dimensión de los miembros estructurales del Hexagrid.......................... 89
4.2. Períodos de vibración correspondientes a los tres primeros modos, en
las diferentes estructuras Hexagrid con 20, 30 y 40
pisos............................................................................................................... 91
4.3. Cortante basal máximo para las distintas estructuras
Hexagrid.......................................................................................................... 92
4.4. Desplazamientos máximos en el Hexagrid............................................... 92
4.5. Derivas máximas en el Hexagrid.............................................................. 92
4.6. Kilogramos de acero utilizados en estructuras Hexagrid.......................... 93
4.7. Combinaciones más desfavorables para cada elemento......................... 93
4.8. Numero de modos de vibración y porcentaje de participación de la
masa empleados en el Hexagrid...................................................................... 94
4.9. Deflexiones máximas en el sistema estructural Hexagrid......................... 94
4.10. Periodos de vibración correspondientes a los tres primeros modos, en
9

Pág.
las diferentes estructuras con 20, 30 y 40 pisos………………………………... 95
4.11. Cortante basal en las diferentes estructuras……………………………... 96
4.12. Derivas máximas……………………………..……………………………… 97
4.13. Kilogramos de acero utilizados en las diferentes estructuras………….. 98
4.14. Ahorro de material del Hexagrid con respecto al Diagrid y Aporticado.. 98

O S
4.15. Numero de modos de vibración y porcentaje de participación de la

VA D
R
masa empleados…………………………………………………………………… 98

R E SE
4.16. Deflexiones máximas en las diferentes estructuras…………………….. 99

H O S
E C
D ER
10

INDICE DE FIGURAS

Pág.

2.1. Curvas tensión-deformación para tres aceros ASTM


……………………………………………………………………………………..… 24
2.2. Diagramas de corte y flexión del sistema Hexagrid. (Mashhdiali y
D O S
R VA 33
SE
Kheyroddin 2014)..........................................................................................

S R E
2.3. Diagrama de fuerzas de los elementos hexagonales del sistema.

C H O
E
(Mashhdiali y Kheyroddin 2014)…………………………………………………. 35

D E R elástica. (R=1). COVENIN 1756:2001...............


2.4. Espectro de respuesta 47
3.1. Planta de las estructuras representadas en ETABS 2015...................... 73
3.2. Vista en corte del núcleo de las diferentes estructuras en Hexagrid
representadas en ETABS 2015..................................................................... 74
3.3. Fachada de las diferentes estructuras en Hexagrid representadas en
ETABS 2015................................................................... ............................... 75
3.4. Vista 3D de las diferentes estructuras en Hexagrid representada en
ETABS 2015.................................................................................................. 75
3.5. Espectro de diseño y de respuesta aplicado........................................... 84
4.1. Edificación diseñada en ETABS 2015 empleando el sistema estructural
Hexagrid…………………………………………………………………………...... 90
4.2. Primeros tres modos de vibración en edificaciones que emplean el
Hexagrid.……………………………………………………………………………. 91
11

Boscán M., Anger D. Valbuena G., Eslin M. “ANÁLISIS DEL


COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE EN EDIFICACIONES DE ACERO
DE GRAN ALTURA UTILIZANDO EL SISTEMA ESTRUCTURAL HEXAGRID”,
Trabajo especial de grado para optar por el título de ingeniero civil ante la
Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Civil, Maracaibo, Venezuela. 2016. 105p.

RESUMEN

El objetivo general de este artículo fue


O S
analizar el comportamiento

D
VA
sismorresistente en edificaciones de acero de gran altura, utilizando el sistema

SE R
estructural Hexagrid. Para lograr este objetivo, fueron diseñadas tres estructuras

R E
en acero de 20, 30 y 40 pisos con el sistema estructural Hexagrid, luego fue

S
O
comparado su comportamiento con seis estructuras previamente diseñadas en

E C H
otra investigación, de las cuales tres son de sistema aporticado y tres con sistema

D ER
Diagrid. Dichos diseños se realizaron mediante el programa de cálculo estructural
ETABS 2015. Todas las estructuras cuentan con una misma geometría en planta y
mismo uso, sus diferencias radican en número de pisos y sistema estructural
empleado. Desde el punto de vista metodológico, la investigación fue considerada
del tipo descriptivo, debido a que se utilizó un proceso de recolección de datos
para obtener los resultados, y como las variables de estudio no fueron
manipuladas, el diseño de la investigación fue del tipo no experimental. Como
técnica de recolección de datos se consultaron diversas normas, tesis, libros y
artículos científicos, por lo que la técnica empleada fue la observación documental.
Los resultados obtenidos demuestran que el comportamiento sismorresistente del
sistema Hexagrid resulta más eficiente en comparación con el sistema aporticado,
mientras que con respecto al Diagrid, el sistema Hexagrid es más eficiente cuando
se trata de grandes alturas. De esta manera utilizando el sistema Hexagrid en
edificaciones de gran altura se logra un mejor aprovechamiento de las
propiedades mecánicas del acero en una menor cantidad de material,
minimizando así los costos.

Palabras claves: Hexagrid, Diagrid, acero estructural, estructuras aporticadas,


análisis sismorresistente.

anger_boscan@hotmail.com, eslinmoises@hotmail.com
12

Boscán M., Anger D. Valbuena G., Eslin M. “SEISMIC BEHAVIOR ANALYSIS


OF STEEL STRUCTURES HIGH RISE USING THE STRUCTURAL SYSTEM OF
HEXAGRID”, Grade thesis to opt for the title of Civil Engineer. Universidad
Rafael Urdaneta. Engineering Faculty. Civil Engineering School. Maracaibo,
Venezuela. 105p.

ABSTRACT

D O S
VA
The overall objective of this article was to analyze the seismic behavior of steel

SE R
buildings high-rise using the structural system of Hexagrid. To achieve this goal,

E
three structures were designed in steel of 20, 30 and 40 floors with Hexagrid

O S R
structural system, then their behavior were compared with six structures previously

C H
designed in another investigation, three of which are with frame system and three
E
ER
Diagrid system. These designs were performed using structural analysis program
D
ETABS 2015. All structures have the same geometry in plan and the same use,
their differences lies in the number of floors and structural system used. From a
methodological point of view, the investigation was considered descriptive,
because a data collection process was used to obtain the result, and as the study
variables were not manipulated, the research design was not experimental. As
data collection technique, various norms, theses, books and scientific papers were
consulted, so the technique used was documentary observation.
The results show that the seismic behavior of Hexagrid system is more efficient
compared with the frame system, while regarding Diagrid, the Hexagrid system is
more efficient when it comes to great heights. Thus using the system Hexagrid in
high rise buildings achieves further exploit of the mechanical properties of steel in a
smaller amount of material, minimizing costs.

Keywords: Hexagrid, Diagrid, structural steel, frame structures, seismic analysis

anger_boscan@hotmail.com, eslinmoises@hotmail.com
13

INTRODUCCIÓN

Si bien la construcción de edificios altos comenzó en Estados Unidos de Norte


América a fines del siglo XIX, en la actualidad ningún país acapara el monopolio
del desarrollo tecnológico que impulsa este tipo de edificaciones. Por ello tanto en

S
los países asiáticos, como en América y Europa, se están construyendo mega

D O
VA
edificios en las urbes densamente pobladas.

E S ER
S R
Sin embargo, en Venezuela, actualmente las edificaciones de gran altura en acero

O
E H
C que han asumido la posibilidad de construir
son muy poco recurrentes, principalmente
que, son limitados losR
debido a factores de costo. De manera

edificios de granD
E proyectos
altura en el país, en parte, por causa de la precaria situación
económica que impide elaborar obras de gran envergadura. Sumado a eso, se
encuentra el hecho de que el sistema tradicional aporticado, implica un alto
consumo de material cuando se trata de edificaciones altas, así como también, la
utilización de perfiles de grandes dimensiones y largos periodos de tiempo para el
ensamblaje de los mismos.

Siguiendo el mismo orden de ideas, es necesario el estudio y desarrollo de nuevos


sistemas estructurales distintos, y más eficientes, como lo es el sistema estructural
Hexagrid, que puedan aprovechar aún más las propiedades mecánicas del acero
estructural, representando una alternativa más factible para la elaboración de
edificios sismorresistentes de gran altura dentro del país, cuyo comportamiento
estructural sea eficaz y que cumpla con los preceptos establecidos por las normas
COVENIN.

El objetivo de esta investigación fue el de conocer cuál es el comportamiento


sismorresistente del sistema estructural Hexagrid, comparándolo con el sistema
tradicional aporticado y el sistema estructural Diagrid, para obtener un análisis que
14

demuestre que el sistema Hexagrid puede ser la alternativa más óptima para la
elaboración de edificios sismorresistentes de gran altura en el país, al lograr
menores costos, rápida construcción y mejor comportamiento ante las acciones
sísmicas.

Para el logro de los objetivos específicos de esta investigación el presente trabajo


se estructuró en cuatro capítulos, en los cuales se explica detalladamente el
procedimiento realizado para lograr el propósito del objetivo principal.
D O S
El capítulo I contiene el planteamiento del problema, dondeV seA
E R
S y delimita el estudio.
presentan los

S R E
O
lineamientos y objetivos que se buscan. En él se justifica

E H
Cteóricas requeridas para el entendimiento de las
R
DEde gran altura, así como también los métodos de análisis,
El capítulo II contiene las bases
estructuras de acero
normas y ecuaciones a utilizar.

En este mismo orden de ideas, el capítulo III lo conforma el marco metodológico,


en el cual se describe el tipo de investigación, las técnicas utilizadas y el
procedimiento metodológico requerido para cumplir los objetivos de la
investigación.

Por último, en el capítulo IV se analizan los resultados del sistema estructural


modelado para el logro de los objetivos planteados con su correspondiente
análisis, conclusiones y recomendaciones.
15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En esta sección se explicará, de forma detallada, la necesidad de realizar un


análisis del comportamiento estructural de edificaciones de acero sismo-

D O S
VA
resistentes de gran altura, utilizando el sistema estructural Hexagrid.

E S ER
comoR
A continuación se presentará el planteamiento del problema, se indicarán los
objetivos establecidos, tanto el general S
C H O los específicos, y se explicará la

E
DER
justificación y la delimitación del estudio.

1.1. Planteamiento del problema

Los edificios de gran altura o “Rascacielos”, revolucionaron el panorama urbano


en los últimos 100 años, siendo un símbolo de modernidad, poder y bonanza
económica en las grandes ciudades de todo el mundo. Cass Gilbert, arquitecto de
edificios monumentales dijo en 1900 que un edificio de gran altura era una
máquina que hace rendir el terreno, aprovechando el espacio al máximo. Por ello,
suelen encontrarse múltiples rascacielos diseñados para desarrollar distintas
actividades, agrupados en zonas comerciales o residenciales de grandes
ciudades, donde el espacio es limitado y el costo del suelo es elevado.

Este tipo de edificaciones, son una alternativa en ciudades pequeñas y muy


pobladas con pocas posibilidades de ampliarse, tal es el caso de varias ciudades
en Venezuela, siendo la principal Caracas. Sin embargo, los rascacielos por sus
grandes alturas tienden a ser susceptibles a las fuerzas laterales como el viento y
el sismo, ya que al ser muy altos, se incrementan las solicitaciones laterales.
16

Generalmente en las edificaciones de gran altura, las solicitaciones sísmicas


prevalecen sobre la acción del viento, originando que estos efectos sean
cuidadosamente estudiados y analizados.

Dentro de este marco, el estudio sismo-resistente se realiza con la finalidad de


encontrar una configuración estructural que sea capaz de resistir la acción de las
fuerzas laterales causadas por los sismos. En consecuencia, cuando se trata de

O S
incluir sismorresistencia en edificios de gran altura, la ingeniería se ha enfocado
D
ER VA
en la concepción y diseño de sistemas estructurales que sean capaces de

R E S
controlar y resistir adecuadamente las fuerzas sísmicas mediante la regulación

H O S
C reducción del peso de la edificación, disminuye
explicita de la deformación lateral, la cual se ve incrementada por las cargas

R E
DE
gravitacionales, por lo tanto, una
considerablemente las solicitaciones producto de las acciones sísmicas; lo que se
traduce en la disminución de las dimensiones de los elementos estructurales.

Numerosas investigaciones se han realizado con el fin de crear un sistema


estructural que sea capaz de soportar de manera eficiente los efectos sísmicos,
reduciendo la cantidad de material a ser utilizado durante la construcción del
edificio. Atendiendo estas consideraciones, nace el Hexagrid, un sistema
estructural conformado por elementos perimetrales ensamblados de manera
hexagonal, formando así un armazón rígido que se enlaza con los elementos
horizontales ubicados a la altura de los niveles de piso. Así mismo, los elementos
inclinados actúan como soporte tanto de las cargas verticales como las cargas
laterales.

Posee grandes ventajas como la disminución del peso total de la estructura, así
mismo, el arreglo geométrico contribuye a la rigidez total lateral del edificio,
logrando así que se reduzcan los costos y se minimice el tiempo de ejecución de
la obra. Por su parte, debido a las propiedades de ductilidad, resistencia a la fatiga
y rapidez constructiva del acero estructural, éste se convierte en el material ideal
para ser utilizado en este sistema.
17

En Venezuela, se sabe muy poco de este sistema estructural. Por otra parte, la
cantidad de estructuras de gran altura son muy pocas, debido a que el sistema
estructural utilizado convencionalmente es el tradicional aporticado, el cual, para
edificaciones altas implica un elevado consumo de material, originado por la
utilización de perfiles de grandes dimensiones y largos periodos de tiempo para el
ensamblaje de los mismos, lo que aumenta el tiempo de construcción, y a su vez
los costos de la obra.

D O S
ER VA
Por este motivo, se planteó analizar el sistema Hexagrid, como alternativa para

R E S
hacer factible la elaboración de edificios sismorresistentes de gran altura, cuyo
comportamiento estructural sea eficiente.S
H O
C estructural Hexagrid para la construcción de
Lo que conlleva a la siguiente pregunta

E R E
edificaciones deD
¿Será factible utilizar el sistema
acero sismorresistentes de gran altura, de manera tal que su
comportamiento estructural sea competitivo con otros sistemas?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Analizar el comportamiento sismorresistente en edificaciones de acero de gran


altura, utilizando el sistema estructural Hexagrid.

1.2.2. Objetivos específicos

• Diseñar un edificio sismorresistente de acero con el sistema Hexagrid, cuyas


alturas sean de 20, 30 y 40 niveles.

• Analizar el comportamiento sismorresistente de edificaciones de acero con


sistema Hexagrid.

• Comparar el comportamiento y peso estructural del sistema Hexagrid, con el


sistema Diagrid y el sistema tradicional aporticado.
18

1.3. Justificación

La importancia de la presente investigación radica en promover la realización de


proyectos de ingeniería innovadores y ambiciosos con una solución estructural
que a su vez contempla un diseño arquitectónico agradable e impactante, así
mismo, posea grandes ventajas como el ahorro de tiempo y materiales de
construcción, lo que representa un ahorro económico en comparación con los
sistemas convencionales.
D O S
R V A
deS
E
De igual manera, es pertinente analizar el comportamiento sismorresistente
sistema estructural Hexagrid para edificacionesE
del

S R
HO edificios de gran altura que sean más
acero debido a que estas

E C
Rla acción de cargas laterales. Por otra parte, el acero
representan una solución para construir
seguros y estables E
D ante
estructural es un material de mejor trabajabilidad que el concreto armado, aunado
esto a las propiedades del Hexagrid, es una excelente opción para proyectos
futuros en la comunidad de la ingeniería y arquitectura de Venezuela.

1.4. Delimitación

1.4.1. Temporal

La presente investigación estuvo delimitada temporalmente entre los meses de


enero del 2016 hasta noviembre del 2016.

1.4.2. Espacial

Esta investigación de desarrolló en la Facultad de ingeniería de la Universidad


Rafael Urdaneta específicamente en la Escuela de Civil ubicada en la Avenida 2,
El Milagro, Vereda del Lago, entrando por la calle 86 entrada sur, Maracaibo,
Estado Zulia.
19

1.4.3. Científica

La presente investigación estuvo enfocada a estudiar el área estructural de la


ingeniería Civil, comprende el análisis del comportamiento sismorresistente de
edificaciones de gran altura, en acero, utilizando el Hexagrid como sistema
estructural planteado, así como también comparándolo con el sistema tradicional
aporticado y el sistema estructural Diagrid con referencia a dicho comportamiento
estructural.
D O S
Se diseñaron tres estructuras de acero en total, empleando el V
R A estructural
SE
sistema

S R E
HO gravitacionales, y efectos laterales
mencionado. Fueron modeladas en distintas altura (20, 30 y 40 pisos), y en cada

E C
R y de viento, para ello se consideró la zona sísmica
una de ellas se consideraron las solicitaciones

D Esísmicas
debido a las acciones
3 y forma espectral S1, ϕ=0.85.

Posterior al diseño se efectuó el análisis del comportamiento estructural de las


edificaciones. Dichos procesos fueron desarrollados en base a lo establecido en
COVENIN 1756-2001 “Edificaciones Sismorresistentes”, COVENIN 2003-1989
“Acciones del viento sobre las construcciones”, y COVENIN 1618-1998
“Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados límites”.
20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se proporciona la información de relevancia, necesaria para


comprender el comportamiento sismorresistente en las edificaciones de acero de

O S
gran altura que emplean el sistema estructural Hexagrid.

V D
A la definición
SE R
Se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas,

S
de términos básicos y el sistema de variables.
R E
C H O
R E
DE
2.1. Antecedentes

Diéguez y Morón (2015). Análisis del comportamiento estructural de edificaciones


de acero sismorresistentes de gran altura, utilizando el sistema estructural Diagrid.
Trabajo especial de grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar el


comportamiento estructural de edificación de acero sismorresistentes de gran
altura, utilizando el sistema estructural Diagrid. Para esto, se diseñaron una serie
de estructuras de varias alturas usando dicho sistema estructural, comparándolas
con otras utilizando el sistema aporticado. Esta comparación se realizó mediante
el programa de cálculo estructural ETABS 2013. Las estructuras cuentan con una
misma geometría en planta y mismo uso, sus diferencias radican en número de
pisos y sistema estructural empleado. Esta investigación metodológicamente se
consideró descriptiva, ya que utilizó un proceso de recolección de datos para
obtener los resultados, y el diseño de la investigación fue no experimental ya que
no se manipularon las variables de estudio. Los resultados obtenidos demuestran
que el comportamiento estructural bajo acciones sísmicas del sistema Diagrid
resulta más eficiente en comparación con el sistema aporticado, logrando
aprovechar aún más las propiedades mecánicas del acero en una menor cantidad
21

de material, consiguiendo minimizar considerablemente los costos. Aporta datos


útiles para esta investigación sobre el análisis, diseño y comportamiento de
edificios altos utilizando el sistema estructural tipo tubo Diagrid y el programa de
cálculo estructural ETABS, que sirven como referencia para comparar el
comportamiento sismorresistente del sistema Hexagrid con el Diagrid y aporticado
tradicional.

O
Mashhdiali y Kheyroddin (2014). Proposing the hexagrid system as a new
D S
VA
WileyEROnline
structural system for tall buildings. The structural design of tall and special
buildings. Publicado online en
R E S Library

HO S
C
(wileyonlinelibrary.com/journal/tal). DOI: 10.1002/tal.1009.
E
ERuna serie de estructuras utilizando el sistema Diagrid
D
En esta investigación
(tomando cuatro ángulos diagonales diferentes) y el sistema Hexagrid fueron
diseñadas con un enfoque basado en fuerza y rigidez en edificios de 30, 50, 70 y
90 pisos para resistir la carga del viento. El impacto de las diferentes
configuraciones geométricas de los miembros estructurales en el desplazamiento
máximo lateral y el comportamiento arquitectónico en ambos sistemas fue
estudiado. La deriva utilizando un sistema de arrostramiento interior similar en
ambos sistemas estructurales también es analizada. Aporta información de la
configuración geométrica óptima para el sistema Hexagrid.

De la Rosa y Bacalao. (2010). Análisis comparativo entre STAAD PRO DESING


2007 y el ETABS V. 9.0 para el diseño de edificaciones aporticadas de acero.
Trabajo especial de grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

La investigación se centró en comparar los resultados obtenidos por ambos


programas en relación a un comportamiento estructural adecuado que cumpla los
parámetros de las Normas COVENIN 1618-1998 y 1756-2001, para “Estructuras
de acero para Edificaciones. Método de los estados límites” y “Edificaciones
Sismorresistente” respectivamente, además de determinar la cantidad de acero
requerido. Se concluyó que el programa ETABS V. 9.0 es la herramienta más
22

eficiente a la hora de analizar estructuras regulares, como los edificios, ya que


permite visualizar y operar todas las herramientas y aplicaciones de forma lucida y
sencilla. A diferencia del programa STAAD PRO DESIGN 2007, que es más
recomendable para el análisis de puentes, domos, estructuras no regulares y
especiales. Aporta conocimientos básicos sobre el uso del programa a utilizar en
esta investigación.

O S
Acosta y Uribe. (2009). Determinación de los procedimientos de cálculo de los
D
RVA
esfuerzos de vientos sobre edificaciones según la Norma COVENIN. Trabajo

R E SE
especial de grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

HO S
E C
ER 2003-1989 titulada “Acciones del viento sobre las
Este estudio se desarrolló con la finalidad de proporcionar un contenido didáctico

D
sobre la Norma COVENIN
construcciones”, ya que su correcta aplicación requiere de una gran pericia para
poder evitar posibles errores como el sobredimensionamiento o deficiencia en el
análisis. Haciendo eco de esto, dicho trabajo presenta en detalle la aplicación de
la Norma COVENIN 2003-1989 en diversos ejemplos, en los cuales se puede
apreciar la gran influencia que ejerce este factor eólico y la gran importancia que
conlleva su correcto análisis. Aporta conocimientos básicos sobre el análisis y
diseño de edificaciones altas para la presente investigación.

2.2. Bases teóricas

A continuación se presenta la información importante, necesaria para la


comprensión del comportamiento sismorresistente de estructuras de acero
utilizando el sistema estructural Hexagrid, así como los criterios de diseño que se
deben utilizar según las normas venezolanas.

2.2.1. Acero

Aceros Aceba S.R.L (2008), define el acero como una aleación de hierro y carbón,
donde el carbón no supera el 2,1% en peso de composición de la aleación,
alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes
23

mayores que el 2,0% de carbono dan lugar a fundaciones, aleaciones que al ser
quebradizas y no poderse forjar, a diferencia de los aceros, se moldean.

La definición anterior, sin embargo, se circunscribe a los aceros al carbono en los


que este último es el único aleante o los demás presentes lo están en cantidades
muy pequeñas pues de hecho existen multitud de tipos de acero con
composiciones muy diversas que reciben denominaciones especificas en virtud ya

O S
que sea de los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio),
D
ER VA
de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna

R E S
característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso

H O S
C que un 90% de la producción total mundial
(aceros estructurales). El acero al carbono, constituye el principal producto de los

E R E
corresponde a D
aceros que se producen, estimando
aceros al carbono y el 10% restante son aceros aleados. El
aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción,
incrementa el índice de fragilidad en frio y hace que disminuya la tenacidad y
ductilidad.

2.2.2. Acero como material estructural

Según Crisafulli (2013), El acero de uso estructural es un material de fabricación


industrializada, lo cual asegura un adecuado control de calidad. Este material se
caracteriza por una elevada resistencia, rigidez y ductilidad (esto es capacidad de
soportar deformaciones plásticas sin disminuir su capacidad resistente), por lo cual
su uso es muy recomendable para construcciones sismorresistentes.

En el diseño y verificación de componentes estructurales de acero, uno de los


parámetros mecánicos más importantes es la tensión mínima de fluencia, Fy.
Adicionalmente, en algunos estados límites vinculados con la fractura se aplica la
resistencia de tracción, Fu. Ambos parámetros son propiedades nominales del
acero especificado. Los aceros convencionales presentan resistencias menores y
24

mayor ductilidad, mientras que los aceros de alta resistencia en general presentan
una ductilidad reducida.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

Figura 2.1. Curvas tensión-deformación para tres aceros ASTM. (Crisafulli,


2013).

2.2.3. Propiedades del acero estructural

Fratelli (2003), señala que las propiedades mecánicas de los aceros dependen de
su composición química, de sus aleaciones, de su proceso de laminación, forma
de enfriamiento, tratamiento térmico posterior y el tipo de solicitaciones a que sean
sometidos. Las siguientes propiedades, sin embargo, son comunes a todos los
aceros:
25

Tabla 2. 1. Tabla Propiedades del acero


Módulo de elasticidad E = 2.1 x 106 kgf / cm2

Módulo de corte G = E/2.6 ≈ 808000 kgf / cm2

Coeficiente de Poisson ʋ = 0.3

Peso unitario ρ = 7850 kgf / m3

Coeficiente de dilatación térmica lineal


D O
α = 11.7 x 10-6 / °C
S
R VA
COVENIN 1618-1998
R E SE
HO S
E C
Según sus propiedades mecánicas, los aceros se clasifican:

Acero común: D ERconocido por acero dulce o acero al carbono, fue por
También
muchos años el material más usado en la construcción. Es un acero con bajo
contenido de carbono (entre el 0.12 y 0.6% en peso). Entre estos aceros están el
AE25, ASTM A36 y Din ST37. La variación en el contenido de carbono resulta
decisiva en las propiedades mecánicas de los diferentes aceros.

Aceros de alta resistencia: Son aquellos que han incrementado notablemente su


punto de cedencia, por contenidos elevados de carbono (entre 1.4 y 1.7% en
peso) o por aleaciones adecuadas, su ductilidad se ve drásticamente disminuida.
En algunos casos, las elevadas resistencias se logran mediante tratamientos
térmicos y templados, o por trabajos en frio.

Aceros especiales: Se fabrican con sofisticadas aleaciones, para cubrir


necesidades específicas, y no todos son adecuados para su aplicación estructural.
Por ejemplo, los aceros de los cascos de submarinos, naves especiales o los
usados para la construcción de máquinas de alta precisión.

2.2.3.1. Esfuerzo a la cedencia o limite elástico

El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima


que un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
26

permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el material


experimenta un comportamiento plástico deformaciones permanentes y no
recupera espontáneamente su forma original al retirar las cargas. En general, un
material sometido a tensiones inferiores a su límite de elasticidad es deformado
temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke.

2.2.3.2. Ductilidad

D O S
ER VA
Bozzo y Barbat (2000), señalan que se define tanto para el material como para la

R E S
sección de un elemento estructural, y también de manera global para toda la
estructura. La ductilidad del material seS
H O
C componen la estructura, como, por ejemplo, el
refiere, como su nombre indica, a la

R E
DEen edificios de concreto armado. Estos materiales tienen
ductilidad de los materiales que
concreto y el acero
individualmente una determinada capacidad de deformarse plásticamente para un
determinado ensayo, como el de tracción, por ejemplo. Es conocido que el acero
es un material dúctil –por lo menos cuando no está sometido a un estado triaxial
de tensiones o cuando no alcanza un estado límite de pandeo, entro otros fallos
frágiles- mientras que el hormigón sin esfuerzo no es, en general, un material
dúctil.

2.2.3.3. Fractura frágil

Otegui y Rubertis (2008), lo definen como una fractura súbita bajo tensiones
(residuales o aplicadas), donde el material exhibe pequeña o ninguna evidencia de
deformación plástica. La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación
o debido a la rápida propagación de una fisura. Normalmente ocurre a lo largo de
planos cristalográficos específicos denominados planos de fractura que son
perpendiculares a la tensión aplicada. Los procesos de fractura frágil en aceros
estructurales involucran un proceso a nivel microscópico denominado clivaje,
donde los granos partidos y se forman superficiales planas brillantes.
27

2.2.3.4. Ventajas del acero estructural

McCormac y Csernak (2013) establecen que las principales bondades que posee
el acero son las siguientes:

 Alta resistencia expresada por unidad de peso, lo que conlleva a formar


estructuras de menor peso.

S

O
Uniformidad de las propiedades a través del tiempo

V D
A altos, mejor

SE R
Elasticidad que sigue la ley de Hooke hasta esfuerzos bastante

S R E
O
que muchos otros materiales.

Durabilidad durante E H
C indefinidos, siempre que se realice el

mantenimiento
R
DdeElas estructuras.
periodos

 Ductilidad o propiedad de soportar deformaciones sin fallar ante los esfuerzos,


formando deflexiones que evidencian posibles fallas

 Tenacidad o propiedad de absorber la energía, esto implica la acción de la


resistencia y ductilidad ante las deformaciones.

 Posibilidad de adición y adaptación a estructuras ya existentes.

 Rapidez de montajes, facilidad de prefabricación y resistencia a la fatiga.

2.2.4. Ficha técnica de perfiles tubulares

Para Acesco (2012), los perfiles tubulares son elementos livianos que permiten un
ahorro en el peso de la estructura, eliminando las operaciones de conformación de
la sección transversal de los componentes estructurales principales y secundarios,
brindando además un excelente acabado estético. Estos miembros son
compatibles con diferentes sistemas constructivos y son utilizados en la
28

fabricación de los pórticos, cerchas, correas de cubiertas y cerramiento lateral,


viguetas de entrepiso o cualquier otro tipo de construcción metálica.

En la tabla 2.2 y 2.3 se ven reflejados las dimensiones y propiedades mecánicas


de los perfiles prefabricados tubulares cuadrados y rectangulares
respectivamente, que se pueden encontrar en el mercado.

Perfil estructural rectangular (ASTM A-500)

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

Tabla 2. 2. Ficha técnica para perfiles tubulares cuadrados.


DIMENSIONES AREA PESO PROPIEDADES ESTATICAS

mm lx Sx rx Ly Sy ry
HXB
mm e r cm2 kgf/m cm4 cm3 cm cm4 cm3 cm

80 x 40 2.25 3.38 5.02 3.94 40.61 10.15 2.84 13.84 6.92 1.66

100 x 40 2.25 3.38 5.92 4.65 71.37 14.27 3.47 17.05 8.53 1.70

120 x 60 2.50 3.75 8.54 6.70 159.29 26.55 4.32 54.67 18.22 2.53

140 x 60 3.00 4.50 11.33 8.89 274.27 39.18 4.92 73.46 24.49 2.55

160 x 65 3.40 5.10 14.44 11.34 449.65 56.21 5.58 110.41 33.97 2.77

180 x 65 4.00 6.00 18.41 14.45 697.99 77.55 6.16 140.88 43.35 2.77

200 x 70 4.30 6.45 21.85 17.15 1016.19 101.62 6.82 194.94 55.70 2.99

220 x 90 4.50 6.75 26.39 20.72 1561.83 141.98 7.69 388.34 86.30 3.84

260 x 90 5.50 8.25 36.25 28.46 2844.82 218.83 8.86 536.10 119.31 3.85

300 x 100 5.50 8.25 41.75 32.77 4366.42 291.09 10.23 777.00 155.40 4.31
29

Tabla 2.2. Continuación


DIMENSIONES AREA PESO PROPIEDADES ESTATICAS

mm lx Sx rx Ly Sy ry
HXB
mm e r cm2 kgf/m cm4 cm3 cm cm4 cm3 cm

300 x 100 7.00 10.5 52.36 41.10 5360.46 357.36 10.12 943.61 188.72 4.25

320 x 120 7.00 10.5 57.96 45.50 7032.23 439.51 11.02 1512.24 252.04 5.11

O S
320 x 120 9.00 13.50 73.18 57.45 8654.16 540.89 10.87 1841.31 306.88 5.02

VA D
R
350 x 170 9.00 13.50 87.58 68.75 13546.10 774.06 12.44 4418.30 519.80 7.10

350 x 170 11.0 16.50 105.41 82.74


R E
15966.43
SE 912.37 12.31 5179.04 609.30 7.01

HO S
C
(Herrobeco, CA. 2001)
E
Restructural cuadrado (ASTM A-500)
EPerfil
D

Tabla 2. 3. Ficha técnica para perfiles tubulares rectangulares.


DIMENSIONES SECCIÓN PESO PROPIEDADES ESTÁTICAS
mm l S r
H x B mm
e r cm2 kgf/m cm4 cm3 cm

60 x 60 2.25 3.38 5.02 3.94 27.40 9.13 2.34

70 x 70 2.25 3.38 5.92 4.65 44.60 12.74 2.74

90 x 90 2.50 3.75 8.54 6.70 107.46 23.88 3.55


30

Tabla 2.3. Continuación


DIMENSIONES SECCIÓN PESO PROPIEDADES ESTÁTICAS
mm l S r
H x B mm
e r cm2 kgf/m cm4 cm3 cm

100 x 100 3.00 4.50 11.32 8.89 175.10 35.02 3.93

110 x 110 3.40 5.10 14.10 11.07 263.04 47.82 4.32

S
120 x 120 4.00 6.00 18.01 14.14 397.30 66.22 4.70

D O
R VA
135 x 135 4.30 6.45 21.85 17.15 612.27 90.71 5.29

155 x 155 4.50 6.75 26.39


R E
20.72
SE 982.43 126.77 6.10

O S
ECH
175 x 175 5.50 8.25 36.25 28.46 1709.23 195.34 6.87

DER
200 x 200 5.50 8.25 41.75 32.77 2597.67 259.77 7.89

200 x 200 7.00 10.50 52.36 41.10 3194.10 319.41 7.81

220 x 220 7.00 10.50 57.96 45.50 4314.30 392.21 8.63

220 x 220 9.00 13.50 73.18 57.45 5317.27 483.39 8.52

260 x 260 9.00 13.50 87.58 68.75 9038.52 695.27 10.16

260 x 260 11.00 16.50 105.41 82.74 10656.87 819.76 10.06

(Herrobeco, CA. 2001)

2.2.5. Sistemas estructurales aporticados en acero

Liarquitectos (2010), lo define como elementos o conjuntos de elementos de acero


que forman la parte resistente y sustentante de una construcción. Poseen una
gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de
lograr soluciones de gran envergadura.

2.2.5.1. Pórticos rígidos

Fratelli (1998), lo conceptualiza como estructuras formadas por columnas y vigas


conectadas mediante nodos que resisten flexión, y pueden rotar y desplazarse en
el plano de solicitación, la rigidez lateral de este tipo de estructuras depende de la
31

rigidez correspondiente a sus miembros, y a la buena ejecución de la conexión.


Sin embargo, los pórticos están limitados en su altura, en especial los pórticos de
acero son excesivamente flexibles y deformables lateralmente, lo cual lo hace
poco aptos para su diseño en zonas de considerable sismicidad.

2.2.5.2. Deflexión en pórticos rígidos

O S
Fratelli (1998), establece que las cargas laterales de viento, sismo o empujes
D
ER VA
actuando sobre los pórticos de una estructura producen los efectos de flexión y

E S
enR
corte en las columnas y vigas del pórtico, desplazamientos laterales de los

H O S
C
diferentes niveles, efecto de volcamiento la construcción y cargas axiales

E R E
D
adicionales en las columnas.

En pórticos de gran altura la deformación se asemeja más a la de un volado con


configuración por flexión. En este caso, la deformación por flexión produce un
desplazamiento lateral que se incrementa con la altura, debido a la rotación
acumulativa de los nodos del sistema, mientras que la deformación por corte, la
distorsión tiende a decrecer hacia el tope del edificio.

Adicionalmente, se produce un momento volcador debido a las cargas laterales


con respecto a los diferentes niveles, que se hacen máximo en la base del edificio
y que da lugar a esfuerzos de tracción y compresión en las columnas, con
magnitud máxima en las perimetrales del edificio. Es importante destacar que en
pórticos bajos la deformación por corte controla el diseño mientras que en los
edificios de gran altura la deformación por flexión es la más importante.

2.2.6. Estructuras tubulares aporticadas

Según Fratelli (1998), establece que las estructuras tubulares son las que se
asemejan a grandes vigas tipo cajón en Cantiléver, perforadas por los vanos de
las fachadas donde se ubican las ventanas. Resulta en consecuencia, una
estructura aporticada espacial “de piel”, que envuelve el edificio y donde la
32

separación entre las columnas es reducida. La deformación que controla este tipo
de estructura bajo cargas laterales de viento y sismo es la de flexión, similar a la
de una viga cajón de alma llena. La utilización del tubo como estructura resistente
libera el interior del edificio de las cargas laterales, y son solo las cargas
gravitacionales las que condicionan el diseño. De esta manera, el tubo aporticado
de fachada resiste las cargas de viento o sismo y las verticales debidas al área
tributaria, mientras que en el interior del edificio se pueden ubicar sistemas

D O S
VA
aporticados complementarios, para resistir las restantes cargas gravitacionales de

SE R
E
peso muerto y sobrecargas vivas.

O S R
E C H
ER
2.2.7. Sistema estructural Hexagrid

D
El Hexagrid es un sistema estructural conformado por elementos perimetrales
ensamblados de manera hexagonal, formando así un armazón rígido que se
enlaza con los elementos horizontales ubicados a la altura de los niveles de piso.
Este sistema resiste cargas gravitacionales y laterales por la tensión axial de sus
miembros. Por lo tanto, este actúa simplemente en tensión o compresión sin
ninguna flexión. El sistema Hexagrid se asemeja a un sistema de tubos huecos.
Dependiendo de la dirección de la carga, las caras actúan como el alma o el ala
del panel. Los miembros hexagonales se asumen como articulados en los
extremos. El ángulo entre elementos de cada junta es de unos 120 grados
aproximadamente. El arreglo hexagonal afecta de forma significativa los
requerimientos estéticos de la estructura. La manera de localizar los miembros
inclinados hacia las columnas esquineras especifica que actúan como elementos
de tracción o compresión contra cargas laterales en el alma del panel. El elemento
vertical del panel, en cada junta, no soporta ninguna carga lateral, sino que
solamente soporta la carga gravitacional. No obstante, los sistemas Hexagrid
como sistemas tubulares sufren el efecto de arrastre por cortante. Por lo tanto, la
fuerza axial de los elementos verticales contra cargas laterales en el alma del
panel no es completamente cero. De hecho, la razón de las insignificantes fuerzas
33

axiales en los elementos verticales es el efecto de arrastre por cortante, pero la


existencia de elementos verticales disminuye este efecto. Así, el sistema hexagrid
es una estructura rígida y estable. En la figura 2.2 se muestra como serían los
diagramas de corte y flexión de dicho sistema.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 2.2. Diagramas de corte y flexión del sistema Hexagrid. (Mashhdiali y
Kheyroddin, 2014)

2.2.7.1. Ventajas del Hexagrid

Peyman (2011) establece que las principales ventajas que posee el sistema
estructural Hexagrid son las siguientes:

 La posibilidad de prescindir de columnas tanto en el interior como en el


exterior, generando así espacios libres que pueden tener diferentes usos.

 Cantidad generosa de iluminación de día debido a la escasez de columnas


interiores.

 Gran aprovechamiento del material.

 Fácil y eficiente distribución de las cargas.

 Reducción de la carga total a través de la red exterior.


34

 La configuración geométrica permite un flujo natural de las fuerzas a través del


Hexagrid hacia el suelo.

 Las cargas son capaces de seguir los hexágonos a través de la estructura ya


que el sistema resiste de forma natural los vectores de las fuerzas a través de
las formas hexagonales.


S
La estética adoptada por el diseño resulta ser bastante expresiva.

D O

R VA
SE
Provisión de rutas de carga alternativas (redundancia), indispensable en el
caso de un fallo estructural.
S R E
E C HO
R

DEconvencional.
El sistema hexagrid posee mejor capacidad para redistribuir las cargas que el
sistema aporticado

 Reducción del peso de la superestructura, lo que se traduce en una reducción


de la carga sobre las fundaciones.

2.2.7.2. Transferencia de cargas

Según Peyman (2011), el sistema Hexagrid ofrece gran cantidad de ventajas


además de eliminar las columnas perimetrales. La más notable es que optimiza
cada elemento estructural. Comúnmente, las columnas son usadas para proveer
soporte de cargas verticales, y los elementos arriostrados proveen estabilidad y
resistencia a las cargas laterales. Sin embargo, en este sistema, los elementos
hexagonales participan tanto en la transferencia de carga vertical como en la
horizontal, tal como se muestra en la figura 2.3.
35

S
Elemento del alma

D O
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Elemento del ala a Elemento del ala a
compresión tracción

Figura 2.3. Diagrama de fuerzas de los elementos hexagonales del sistema.


(Mashhdiali y Kheyroddin, 2014)

2.2.8. Procedimiento de diseño estructural

Bowles (1993), manifiesta que el diseño estructural requiere la aplicación del


criterio del ingeniero para producir un sistema estructural que satisfaga de manera
adecuada las necesidades del cliente o el propietario. A continuación, este sistema
se incorpora a un modelo matemático para obtener las fuerzas en los miembros.
Como el modelo matemático nunca representa con exactitud la estructura real,
otra vez es necesaria la habilidad del ingeniero para evaluar la validez del análisis
a fin de poder aplicar las tolerancias apropiadas a la incertidumbre tanto en la
deformación como en la estática.

Con base en las propiedades de los materiales, la función estructural, las


consideraciones ambientales y estéticas, se efectúan modificaciones geométricas
en el análisis del modelo, y se repiten los procesos de resolución hasta obtener
36

una solución que produce un equilibrio satisfactorio entre la selección del material,
la economía, las necesidades del cliente, sus posibilidades económicas, y diversas
consideraciones arquitectónicas. Rara vez, excepto quizás en las estructuras más
elementales, se obtiene una única solución; única en el sentido de que dos
compañías de ingeniería estructural obtendrían exactamente la misma solución.

La seguridad, como preocupación de diseño tiene precedencia sobre todas las

O S
otras consideraciones de diseño. La "seguridad" de cualquier estructura depende,
D
ER VA
naturalmente, de las cargas subsiguientes. Como la estructura, después de su

R E S
construcción, siempre estará sometida a cargas, y no siempre del modo o manera
con que fue diseñada, la selección de las S
H O
C Esta parte del problema resultaría bastante
cargas de diseño constituye un problema

R E
DE diseños extremadamente dispares, si no fuese por los
de estadística y probabilidad.
subjetiva, y produciría
códigos de construcción que se han desarrollado (y que en una forma u otra se
usan casi universalmente); estos códigos establecen límites mínimos requeridos o
sugeridos en aquellos casos en que la seguridad pública constituye un factor
importante.

2.2.9. Método LRFD (Load and Resistance Factor Design)

Para Crisafulli (2013), el método de factores de carga y resistencia LRFD se basa


para el diseño en la evaluación de una serie de estados límites, los cuales pueden
definirse como una condición, aplicable a toda la estructura o a uno de sus
componentes, más allá de la cual no queda satisfecho el comportamiento
requerido o esperado. Los estados límites se dividen en dos grupos:

 Estados límites de servicio, ELS: son aquellos vinculados a condiciones de


funcionamiento y su incumplimiento puede afectar el normal uso de la
construcción. Como ejemplo, puede mencionarse el control de deformaciones
excesivas en vigas o de vibraciones en un entrepiso cuando se someten a
cargas de servicio.
37

 Estados límites de resistencia (o últimos), ELU: son los relacionados con la


capacidad resistente ante cargas últimas y se vinculan directamente con la
seguridad estructural para prevenir el daño y el colapso. Estos estados varían
según el tipo de solicitación actuante, y usualmente se requiere verificar varios
de ellos para un mismo componente. Algunos de los estados límites de
resistencia más usuales son: fluencia, rotura, formación de rótulas plásticas,
inestabilidad global de un componente, pandeo local y pandeo lateral torsional.

D O S
ER VA
La verificación de los estados límites de resistencia se realiza a través de la

R E S
comparación entre las solicitaciones resultantes de aplicar las combinaciones de
cargas mayoradas (en estado último) y S
H
Ccomo:O la resistencia correspondientes a dicho

R E
DE
estado, lo cual puede expresarse

Resistencia requerida, Ru (demanda) ≤ Resistencia de diseño, Rd (suministro).

En la cuantificación de este criterio de verificación se busca que la resistencia


requerida represente el máximo valor probable del efecto inducido por las cargas
(Q + ΔQ), mientras que la resistencia de diseño debe representar un valor mínimo
(Rn + ΔRn) para considerar la incertidumbres propias de esta determinación
analítica.

Este criterio de verificación puede expresarse matemáticamente a través de la


siguiente expresión:

Σλi Qi ≤ Φ Rn (Ec. 2.1)

Dónde λi representa los factores de carga que multiplican las distintas cargas o
sobrecargas de servicio Qi, Φ es el factor de resistencia correspondiente a ese
estado límite y Rn es la resistencia nominal obtenida a partir de expresiones o
procedimientos indicados en los reglamentos vigentes y considerando
estimaciones conservadoras acerca de las propiedades de los materiales.
38

Para la cuantificación de los factores de carga y resistencia se considera un


modelo probabilístico (en el cual las cargas Q y las resistencias R se representan
como variables aleatorias estadísticamente independientes). Los factores de
resistencia Φ multiplican la resistencia nominal o teórica, a los efectos de
considerar incertidumbres debidas a los procedimientos de cálculo, materiales,
dimensiones, mano de obra, etc. Los valores que adopta este factor dependen del
tipo de componente y de la solicitación actuante. Así por ejemplo, se tiene: 0.90

D O S
Amétodo LRFD
para fluencia en miembros en tracción, 0.75 para fractura, 0.85 para miembros en

R V
lasE SEsurgen de asumir que
compresión y 0.90 para componentes sometidos a flexión y corte. El
considera diversas combinaciones de carga,R
H O S cuales

E C
ER
cada una de ellas actúa separadamente con el máximo valor esperado en la vida

D
útil de la construcción (acción de base), mientras que las otras cargas (acciones
de acompañamiento) adoptan valores usuales, todas con igual probabilidad de
ocurrencia.

2.2.10. Acciones

La norma COVENIN 1618-98 establece que se considerarán las siguientes


acciones:

CP: Acciones permanentes debidas al peso propio de la estructura de acero o de


acero - concreto y de todos los materiales que estén permanentemente unidos o
soportados por ella, así como de otras cargas o deformaciones de carácter
invariable en el tiempo.

CV: Acciones variables debidas al uso y ocupación de la edificación, incluyendo


las cargas debidas a objetos móviles y el equipamiento que puede cambiar de
sitio.

CVt: Acciones variables en techos y cubiertas.


39

W: Acciones accidentales debidas al viento, según la COVENIN 2003 Acciones del


Viento sobre las Construcciones.

S: Acciones accidentales debidas al sismo, según la Norma COVENIN 1756


Edificaciones Sismorresistentes.

Asi mismo, cuando sean importantes, también se considerarán las siguientes


acciones:

D O S
R VA
CE: Acciones debidas a empujes de tierra, materiales granulares y agua presente
en el suelo.
R E SE
H O S
R E C
CF Acciones debidas a fluidos de los cuales se conoce su peso unitario, presión y
máxima variación enE
D altura.
CT Acciones geológicas o térmicas, asentamientos diferenciales o combinaciones
de estas acciones.

2.2.11. Hipótesis de solicitaciones para el estado límite de agotamiento


resistente

Según COVENIN 1618-98, las solicitaciones mayoradas sobre la estructura, sus


miembros, juntas y conexiones, así como su sistema de fundación, se
determinarán de la hipótesis de solicitaciones que produzca el efecto más
desfavorable. El efecto más desfavorable puede ocurrir cuando una o más
solicitaciones no están actuando, por lo que todas las combinaciones indicadas a
continuación deben ser investigadas, igualmente se investigarán las cargas de
magnitud inferior a las máximas especificadas pero que actúan con un gran
número de ciclos. Cuando la solicitación pueda cambiar de dirección, se tendrá en
cuenta en todas las combinaciones posibles, cambiando adecuadamente sus
signos:
40

1.4 CP

1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt

1.2 CP + 1.6 CVt + (0.5 CV o 0.8 W)

1.2 CP + 1.3 W +0.5 CV+ 0.5 CVt

0.9 CP ± 1.3 W

D O S
1.2 CP + γ CV ± S
R VA
R E SE
O S
0.9 CP ± S

E C H
D ER
Cuando los efectos estructurales de otras acciones sean importantes, sus
solicitaciones se incorporarán mediante la siguiente combinación:

1.2 (CP +CF + CT) + 1.6 (CV + CE) + 0.5 CVt

Requisitos sismorresistentes adicionales

Las solicitaciones mayoradas se calcularán con las combinaciones:

1.2 CP + γ CV ± Ωo SH (10-9)

0.9 CP ± Ωo SH (10-10)

Dónde;

SH = Componente horizontal de la acción sísmica.

Ωo = Factor de sobrerresistencia del sistema estructural resistente a sismos.

2.2.12. Criterios de diseño sismorresistente

La norma COVENIN 1756-01 establece los criterios de análisis y diseño para


edificaciones situadas en zonas donde existe amenaza sísmica, presentados a
continuación.
41

2.2.12.1. Clasificación de edificaciones según el uso, nivel de diseño, tipo y


regularidad estructural

Toda edificación debe ser clasificada en base al uso, nivel de diseño, tipo y
regularidad estructural. De igual manera, es necesario identificar las
características que presenta cada estructura para poder asignarle una
clasificación, esto es de suma relevancia porque representa el paso inicial para
determinar cómo será comportamiento de una edificación ante un sismo.
D O S
ER VA
S

E
Clasificación según el uso

usoR
La clasificación de edificaciones según suS
riesgo sísmico asociado, E C H O toma en cuenta su importancia y el

expuesta, pérdidas
E R
Deconómicas directas e indirectas, así como el eventual impacto
considerando el número de personas o población

ambiental, de manera que cada edificación quedara clasificada en uno de los


siguientes grupos:

Grupo A: Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento


vital en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas
pérdidas humanas o económicas, tales como: hospitales, edificios
gubernamentales, monumentos y templos de valor excepcional, museos y
bibliotecas que contienen objetos de valor excepcional, estaciones de bomberos,
de policía o cuarteles, centrales eléctricas, torres de control; centros de tráfico
aéreo, edificaciones educacionales, edificaciones que puedan poner en peligro
alguna de las de este Grupo, entre otras.

Grupo B: Edificaciones de uso público o privado densamente ocupados con una


capacidad de más de 3000 personas o un área techada de más de 20000 m 3.

Grupo B2: Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, como


edificios de apartamentos, oficinas, viviendas, bancos, restaurantes, almacenes y
otros.
42

Grupo C: Construcciones no clasificables en el resto de los grupos, no están


destinadas a la habitación ni al uso público.

 Clasificación según el nivel de diseño

Según COVENIN 1756-01C, se clasifican las edificaciones de acuerdo a los


criterios de diseño utilizados en el dimensionamiento y detallado de los miembros
y conexiones que forman parte del sistema resistente a sismos. El concepto de los

D O S
Ade detallado,
niveles de diseño fue incorporado en las Normas Venezolanas COVENIN desde

R V
E SE en zonas sísmicas de
1982, a fin de uniformizar la presentación básica de las exigencias

O S R
permitiendo el uso de los niveles de diseño más exigentes

E C H
R
menor amenaza.

Nivel de diseño D1E(ND1): Corresponde a sistemas estructurales diseñados sin


que se exija el cumplimiento de las especificaciones COVENIN para el
dimensionamiento y detallado de miembros y conexiones en zonas sísmicas. Pero
deben diseñarse para resistir mayores solicitaciones sísmicas que con los otros
niveles de diseño, debido a los menores valores admitidos del factor de reducción
R.

Nivel de diseño 2 (ND2): Sólo requiere la aplicación de algunas especificaciones


COVENIN para el diseño y construcción en zonas sísmicas; están encaminadas a
conferir una cierta ductilidad al sistema resistente a sismos y a evitar fallas
prematuras en las regiones críticas de los elementos portantes del sistema.

Nivel de diseño 3 (ND3): Requiere la aplicación estricta de todas las


disposiciones COVENIN para el diseño y construcción en zonas sísmicas.

 Clasificación según el tipo de estructura

Se establecen los tipos de sistemas estructurales en función de los componentes


del sistema resistente a sismos.
43

Tipo I: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas


mediante sus vigas y columnas.

Tipo II: Estructuras constituidas por combinaciones de los Tipos I y III, teniendo
ambos el mismo Nivel de Diseño. Su acción conjunta deber ser capaz de resistir la
totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por sí solos deberán estar en
capacidad de resistir por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de esas fuerzas.

D O S
Aarmado o de
Tipo III: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas

R V
SE dentro de este Grupo
mediante pórticos diagonalizados o muros estructurales de concreto

S R E
y III,O
sección mixta acero-concreto. Se considerarán igualmente
las combinaciones de los Tipos I H
R E C por ciento (25%) de las fuerzas sísmicas
cuyos pórticos no sean capaces de resistir

D E
por sí solos por lo menos el veinticinco
totales, respetando en su diseño, el Nivel de Diseño adoptado para toda la
estructura. Se distinguen como Tipo IIIa los sistemas conformados por muros de
concreto armado acoplados con dinteles o vigas dúctiles, así como los pórticos de
acero con diagonales excéntricas acopladas con eslabones dúctiles.

Tipo IV: Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia


necesarias para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre los diversos
miembros verticales. Estructuras sustentadas por una sola columna. Edificaciones
con losas sin vigas.

 Según la regularidad de la estructura

Esta clasificación obedece por un lado a la necesidad de identificar aquellas


estructuras en las cuales es posible predecir razonablemente los efectos de la
acción sísmica mediante métodos aproximados de análisis, y por otro lado, deben
identificarse las irregularidades que tiendan a producir concentraciones
indeseables de demandas inelásticas. Así mismo, para seleccionar el método de
análisis, las edificaciones deben clasificarse en regulares o irregulares.
44

Irregularidades verticales: Son penalizadas con una disminución en el valor de


R, para compensar las incertidumbres en la concentración de demandas
inelásticas y presentan características como: Geometrías verticales asimétricas,
entrantes horizontales significativas en uno o más niveles, aumento sistemático de
masas y dimensiones con la elevación, esbeltez global mayor de 4, diferencia
significativa de las masas y rigideces en niveles adyacentes, altura mayor de un
piso respecto a los adyacentes, resistencia y rigidez de un nivel substancialmente

D O S
A débil y son
inferior a los inmediatos superiores o demanda de ductilidad excesiva, estas

R V
E SE
últimas condiciones se conocen como entrepiso blando y entrepiso
bastante peligrosas.
O S R
E H
CConducen a la necesidad de efectuar análisis
R
DE y presentan características como; excentricidad superior al
Irregularidades en planta:
elásticos más refinados
20% del radio de giro inercial de la planta, existencia de planos verticales
importantes en direcciones no ortogonales, discontinuidades en la rigidez en
partes de un diafragma y presencia de elementos no estructurales que puedan
generar torsiones en la planta.

2.2.12.2. Coeficiente sísmico y peso sísmico de los edificios W

Para Fratelli (1999) el coeficiente sísmico C se define como el cociente entre la


fuerza cortante horizontal de diseño que actúa en el nivel de base, conocida por
Corte basal, y el peso sísmico total W por encima del mismo. Se debe cumplir:

( )
= ≥ (Ec. 2.2)

Dónde:

Vo = Fuerza de corte basal.


Ao= Es el coeficiente de aceleración correspondiente a cada zona.
α = Factor de importancia.
R = Factor de reducción.
45

W = Peso sísmico de la edificación por encima del nivel base.

Para obtener el peso sísmico total W, la carga permanente (CP) deberá sumarse a
los porcentajes de las acciones variables, según lo indica la norma:

 Recipientes de líquidos: 100% de la carga de servicio, con el recipiente lleno.

 Almacenes y depósitos en general, donde la carga tenga el carácter de

O S
permanente tales como bibliotecas o archivos: 100% de la carga de servicio.
D
Estacionamientos públicos: en ningún caso el valor que R V A será menor

E E en las normas
Sestablecida
se adopte

O R
S lleno.
que el 50% de la carga variable de servicio

E C H
R
respectivas, considerando el estacionamiento

 EdificacionesD
E
donde pueda haber concentración de público, más de unas 200
personas, tales como: educacionales, comerciales, cines e industrias, así como
escaleras y vías de escape: 50% de la carga variable de servicio.

 Entrepisos de edificaciones, no incluidos en el punto anterior tales como:


viviendas y estacionamientos distintos del tercer punto: 25% de la carga
variable de servicio.

 Techos y terrazas no accesibles: 0% de la carga variable.

2.2.12.3. Espectros de diseño

Fratelli (1999) explica que las cargas de sismo se producen en las estructuras
debido a vibraciones variables del suelo, que dan lugar a una respuesta del
sistema dependiente del tiempo, esta respuesta depende de la magnitud, duración
y demás características de la excitación del suelo, así como de las propiedades
dinámicas de la estructura y de los depósitos del suelo donde apoya. Según el
periodo fundamental del sistema, la vibración del terreno se amplifica en la
estructura en una mayor o menor magnitud.
46

Simultáneamente, el efecto de amortiguamiento o resistencia friccional de la


estructura a la vibración impuesta, reduce la magnitud y duración de la vibración.
Aproximadamente un factor del 5% de amortiguamiento es el valor usualmente
utilizado en edificios normales.

Siguiendo este orden de ideas, a los fines de diseño, la COVENIN 1756-2001


presenta los espectros de respuesta tipificados, que muestra para los 4 perfiles de

O S
suelo mencionados en la misma y basados en un promedio de la velocidad de las
D
ER VA
ondas de corte respectivas. Estos espectros son aplicables a sistemas

R E S
estructurales con un amortiguamiento del 5% y ubicados a no menos de 15 Km de

H O S
Cnormal.
la fuente. La respuesta vertical de las estructuras se adopta igual a 0.7 veces la

R E
DE
correspondiente a la respuesta

Los espectros de diseño pueden obtenerse en rangos elásticos e inelástico,


usando el factor de reducción de respuesta R > 1. De esta manera, los espectros
inelásticos se obtienen modificando los espectros de diseño elásticos en función
de una determinada ductilidad.

La norma permite calcular las ordenadas A d de los espectros de diseño, definidas


en función del periodo fundamental T de la estructura, en la forma siguiente:

( )
T < T+ Ad = (Ec. 2.3)
( )

αφβAo
T + ≤ T ≤ T* Ad = (Ec. 2.4)

αφβAo ∗
T > T* Ad = (Ec. 2.5)

Dónde:
Ad = Ordenada del espectro de diseño, expresada como una fracción de la
aceleración de gravedad.
α = Factor de importancia.
47

Ao = Coeficiente de aceleración horizontal.


φ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.
β = Factor de magnificación promedio.
T = Es el periodo fundamental de la edificación (seg)
To = 0.25T* Período a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor
constante (seg).
T* = Máximo período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen un

D O S
A
valor constante (seg).

R V
SE
T+ ≥ To Período característico de vari ación de respuesta dúctil (seg).

S R E
O
c = R/β

E C H
R
E la rama descendente del espectro.
R = Factor de reducción de respuesta.

Ddefine
p = Exponente que

A continuación, se muestra la gráfica del espectro de respuesta elástica, utilizando


un factor de reducción igual a 1.

Figura 2.4. Espectro de respuesta elástica. (R=1). (COVENIN 1756:2001)


48

2.2.12.4. Modos de vibración y periodo fundamental de vibración

El análisis modal se aplica para calcular la respuesta elástica de estructuras de


varios grados de libertad. La respuesta de la estructura se determina a través de la
superposición de las respuestas individuales en cada modo natural de vibración.

Cada forma modal y su correspondiente periodo de vibración en la dirección


analizada se calculan utilizando las rigideces elásticas y las masas del sistema. En

D O S
A al menos
relación al número de modos de vibración se debe por lo menos incorporar el
número de modos N1 en cada dirección, de manera tal que seV
el 90% de la masa participativa, que para el casoEdeS
E R englobe

O S R edificios con 20 pisos o más

E C H
R
se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

DE N1 = =
1
∗ − 1.5 + 4 ≥ 4 (Ec. 2.6)

La combinación de los respectivos modos permite determinar el corte basal y la


fuerza cortante en cada nivel, dicha combinación es llevada a cabo tomando la
raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de cada valor modal.

El periodo fundamental de vibración se encuentra asociado al primer modo de


vibración y se calcula mediante la siguiente relación:

∑ ( )
=2 ∑
(Ec. 2.7)

Dónde:
Qi = Fuerza lateral aplicada al centro de masa del nivel i del edificio.

Qi =

W = Peso total del edificio.


Wj = Peso del nivel j de la edificación.
ℎ = Altura del nivel, medida desde la base.
= Desplazamiento elástico del nivel i.
49

N = Numero de niveles del edificio.


g = Aceleración de la gravedad.

Es importante destacar que el valor T del periodo fundamental no debe exceder el


valor de 1.4Ta, además Ta será calculado mediante las siguientes expresiones:

 Para edificaciones tipo I:

Ta=Ct hn0.75
D O S
(Ec. 2.8)

R VA
R E SE
Dónde:
HO S
E C
DER
Ct = 0.08 para edificaciones de acero.
hn = Altura del edificio, desde el ultimo nivel hasta el primer nivel.

 Para edificaciones tipo II, III y IV:

Ta = 0.005hn0.75 (Ec. 2.9)

2.2.12.5. Cortante basal

Se define como la fuerza cortante en la base del edificio debido al sismo, se


determina en cada dirección del análisis según la expresión:

Vo=μAdW (Ec. 2.10)

Dónde:
Ad = Ordenada del espectro de diseño para el periodo T.
W = Peso sísmico total del edificio por encima del nivel base.
μ = Es el mayor de los valores dados por:

μ = 1.4 (Ec. 2.11)

μ = 0.80 + ∗ −1 (Ec. 2.12)


50

Dónde:
N = Numero de niveles.
T = Periodo fundamental.
T* = Periodo máximo.

2.2.12.6. Efecto P – Δ

O S
El efecto P – Δ en un determinado nivel es causado por la excentricidad de las
D
R VA
cargas gravitacionales que actúan por encima de ese nivel, produciendo

R E SE
momentos secundarios que incrementan los momentos debidos al desplazamiento

HO S
C
del entrepiso.
E
ElosRefectos P – Δ cuando en cualquier nivel el coeficiente de
D
Se tomaran en cuenta
estabilidad θ exceda de 0.08 en la siguiente ecuación:
i


θi = ( )
≤ 0.08 (Ec. 2.13)

Dónde:
δei = es la deriva o diferencia de desplazamientos laterales elásticos entre dos
niveles consecutivos, en sus correspondientes centros de masa.
Wj = Peso del nivel j de la edificación.
Vi = Es el corte de diseño en el nivel i.
hi = Es la altura del piso i, medida desde la base del edificio.

2.2.12.7. Método de análisis dinámico espacial

Se constituye como uno de los procedimientos para el análisis de aquellas


edificaciones ubicadas en zonas sísmicas, que representan una gran altura o
cuyas características sean irregulares. Determina los efectos traslacionales y
torsionales empleando el método de superposición modal de tres grados de
libertad por nivel.
51

2.2.12.8. Método de la superposición modal con tres grados de libertad por


nivel.

Tiene por objeto evaluar la respuesta dinámica y constituye una alternativa para el
análisis sísmico, además su empleo es obligatorio en edificaciones que disponen
de un diafragma rígido. Permite considerar simultáneamente los efectos
traslacionales y torsionales intrínsecos, mientras que los desplazamientos

O S
horizontales y la rotación de cada nivel son incluidos como coordenadas de
D
R VA
respuesta modal. Para la aplicación del método deben ser consideradas las
siguientes condiciones:
R E SE
HO S
E C
ERpara el análisis plano, utilizando como valor T para el
 El número mínimo de modos de vibración a utilizar, será N 3=3N1, es decir, el

D
triple del establecido 1

cálculo de N , el cual es el mayor periodo de todos. Destacando que N es el


1 3

número de modos que garantice la participación de más del 90% de la masa


total del edificio.

 El máximo valor de respuesta dinámica para la acción de una componente


sísmica en la dirección X (Rx) o en la dirección Y (Ry), se obtiene de la
combinación de los valores modales según el criterio de la combinación
cuadrática completa.

donde (Ec. 2.14)

donde

En esta expresión r representa una determinada respuesta al movimiento sísmico


en una dirección definida; ri y rj son las respuestas en cada modo i y j a ese
movimiento sísmico, las cuales deben tomarse con el signo asociado a la forma
modal; ωi, y ωj son las frecuencias de los respectivos modos; ξ, es el coeficiente
52

de amortiguamiento respecto del crítico, el cual debe tomarse igual a 5%. N es el


número de modos utilizado.

En cada dirección de corte basal (V o) deducido de la combinación modal deberá


compararse con el calculado con un periodo T=1.6T a (denotado como Vo), y
también deben verificarse los efectos P – Δ. Si Vo es menor que Vo los valores
para el diseño deben multiplicarse por Vo/ Vo.

D O S
A o bien por
Con el objeto de incorporar los efectos de excentricidades accidentales causadas,
bien por variaciones de la posición de los centros de masa y deV
Sa E R rigidez

S R E
HlosOefectos estáticos de una excentricidad del
excitaciones rotacionales del terreno, se deben añadir los resultados del análisis

E C
ER en seis por ciento (6%) de la dimensión de la planta
de tres grados de libertad por nivel

D
cortante que se establece
perpendicular a la dirección analizada. Dichos efectos se pueden obtener
aplicando momentos torsores iguales al producto del cortante por nivel
multiplicado por la excentricidad 0.06 B correspondiente al mismo nivel. Estos
efectos se suman a los obtenidos en el análisis dinámico.

Para obtener las solicitaciones más desfavorables en cada línea resistente, debe
considerarse que dichos momentos torsores accidentales pueden cambiar de
sentido. A los fines de una aplicación sencilla puede suponerse que las
excentricidades tienen igual signo en todos los pisos en forma simultánea.

Cuando las dimensiones de las plantas aumentan con la altura, las


excentricidades de diseño deberán adecuarse para que en los niveles inferiores
los momentos torsores accidentales sean por lo menos iguales a los de los niveles
superiores.

En resumen, la secuencia del análisis para los casos de sismo en direcciones


ortogonales X e Y, podría ser la siguiente, bajo el supuesto de que se use el
segundo procedimiento indicado antes:

 (*) Cálculo de los modos y las frecuencias de la estructura;


53

 Respuesta modal a sismo en la dirección X;

 Respuesta modal a sismo en la dirección Y;

 Combinación de respuestas modales a sismo en la dirección X;

 Combinación de respuestas modales a sismo en la dirección Y;


S
Control de fuerza cortante basal mínima y eventual incremento de

D O
VA
solicitaciones.

SE R

S R E
Verificación de efectos P-Δ y eventual incremento de solicitaciones.

C H O

ER E
(**) Cálculo de los efectos de la excentricidad accidental ± 0.06 Bx;


D
(**) Cálculo de los efectos de la excentricidad accidental ± 0.06 By;

 (**) En cada plano resistente, agregar a los resultados obtenidos en el efecto


más desfavorable de la excentricidad accidental.

 Combinar los resultados de los sismos ortogonales.

Los pasos (**) no son necesarios si en el paso (*) se incorporan separadamente


variaciones de la posición de los centros de masa del orden de ±0.03 B en cada
dirección, y se analiza cada situación. Esto supone la ejecución de cinco análisis
dinámicos espaciales como mínimo; obviamente, como respuestas modales deben
tomarse las envolventes de todos los análisis. La no incorporación de la excitación
rotacional en el análisis puede considerarse suplida por haber tomado los
máximos de las variaciones de los centros de masas en ambas direcciones
simultáneamente.

2.2.12.9. Control de los desplazamientos

Según Fratelli (1999), el desplazamiento lateral total Δi del nivel i se calcula como:

∆ = 0.8 ∆ (Ec. 2.15)


54

Siendo:
R = Factor de reducción de respuesta.
∆ei = desplazamiento lateral del nivel i, calculado para las fuerzas de diseño en
rango elástico, incluyendo efectos traslacionales, P-Δ, y de torsión en planta.

Se conoce como deriva δi a la diferencia de los desplazamientos laterales totales


en dos niveles consecutivos i.

D O S
VA
=∆ −∆ (Ec. 2.16)

SE R
S R E
O
2.2.13. Losacero

E C H
D ER
Lumetal, CA (2015) indica que las láminas corrugadas LOSACERO actúan como
un encofrado estructural de acero cumpliendo un doble propósito:

 Sustituye al encofrado tradicional de madera. Durante la etapa de la


construcción, LOSACERO forma una plataforma de trabajo estable y seguro.
LOSACERO elimina el engorroso apuntalamiento, ocupa poco espacio en
obra, se instala muy rápidamente y conserva la superficie de trabajo ordenada
permitiendo la continuidad de la obra.

 Actúa como el acero de refuerzo positivo. Una vez fraguado el concreto, la


lámina actúa conjuntamente con el concreto para resistir sobrecalentamiento
debido a que las muecas que presenta, garantizan la adherencia entre ambos
materiales.

Como resultado se tiene un sistema de construcción de placas para estructuras


metálicas económico y muy eficiente.

2.2.13.1 Ficha técnica de la Losacero

El diseño de los espesores de losas, que emplean este sistema, debe efectuarse
en base a los valores que establece la ficha técnica representada en la tabla 2.4 y
55

2.5 respectivamente, para poder determinar las variables y magnitudes


necesarias. Para ello, deben ser considerados antes los siguientes aspectos:

 Relación luz flecha = 120

 Uso: Losas de techo y entrepiso. Ampliaciones, Mezzaninas, Puentes,


estacionamientos y viviendas.

 Losa mixta compuesta.


D O S
ER VA
S
 Losacero dentado.

S R E

C H O
E
Losa concreto Rc= 210 Kg/cm2 (Vaciada sin apuntalamiento).

R
DE Dimensiones del Perfil losacero

Tabla 2.4. Ficha Técnica del Perfil Losacero.


PESO MAX. SEPAR.
CALIBRE PESO m2 A 3 TRAMOS
VOLADO CARGA
ESPESOR kg/ml MAX. ml MAX.
(Util) ml

26 0.45 3.72 4.87 3.000 0.90 72

24 0.60 4.89 6.42 3.500 0.95 72

22 0.70 5.68 7.45 4.000 1.05 72

0 0.90 7.25 9.51 4.250 1.10 72

18 1.20 9.60 12.60 4.500 1.25 92

(Herrobeco CA, 2001)


56

Tabla 2.5. Sobrecargas admisibles. (Kg/m2)


Calibre 22 (0.70 mm)

Espesor losa H=8 H = 10 H = 12


Luz libre entre

Condiciones De Simple Dos Simple Dos Simple Dos


apoyo Apoyada Tramos Apoyada Tramos Apoyada Tramos
apoyos

1.50 800 1250 960 2270 1050 2330

O340S
1.75 400 1020 450
V D
A -------- --------
1240 1570

SE R
R E
2.00 240 680 -------- --------
Calibre
H O S
20 (0.90 mm)

EHC
Espesor losa
R
DESimple Dos Simple Dos Simple Dos
=8 H = 10 H = 12
Luz libre entre apoyos

Condiciones De
apoyo Apoyada Tramos Apoyada Tramos Apoyada Tramos

1.50 970 1250 1200 2330 1400 2330


1.75 570 1020 630 1630 610 1850
2.00 320 830 270 1000 -------- --------
2.25 180 510 -------- -------- -------- --------
Calibre 18 (1.20 mm)
Espesor losa H=8 H = 10 H = 12

Condiciones De Simple Dos Simple Dos Simple Dos


Luz libre entre apoyos

apoyo Apoyada Tramos Apoyada Tramos Apoyada Tramos

1.50 1130 1250 1530 2330 2030 2330


1.75 700 1020 630 1630 610 1850
2.00 440 840 530 1400 504 1620
2.25 270 670 260 920 -------- --------
2.50 160 470 -------- -------- -------- --------
(Herrobeco CA, 2001)
57

2.2.14. Criterios de diseño de edificaciones ante la acción del viento

Los criterios de análisis y diseño para edificaciones que son afectados por las
acciones del viento, presentados a continuación, son establecidos por COVENIN
2003:89.

2.2.14.1. Hipótesis sobre la acción del viento

D O S
VA
Para el análisis de las acciones por efectos del viento, se deben considerar las

S
siguientes hipótesis en relación a su comportamiento:
E ER
O S R

H
Cde efectos en estas direcciones. Como criterio de
El viento actúa en dos direcciones ortogonales
E
entre sí, sin embargo no se

R
DEaquellas direcciones que representan las condiciones más
considera la superposición
diseño se eligen
desfavorables para estabilidad de la estructura.

 La fuerza resultante de la acción del viento coincide con el centro de presiones


de empujes o succiones del área expuesta, dependiendo de las características
de la construcción.

 Como criterio de estudio cada estructura debe ser considerada aislada,


despreciando los efectos de protección que puedan producir estructuras
vecinas, sin embargo cualquier efecto de incremento en las succiones y
empujes si deben ser considerados.

2.2.14.2. Estabilidad de las estructuras resistentes al viento

 Estabilidad contra el volcamiento: Cuando la acción del viento produzca


tracciones en algún elemento de fundación que exceda las dos terceras partes
de la compresión, la fundación deberá anclarse.
58

 Estabilidad contra el deslizamiento: Cuando la fuerza total al deslizamiento


sea insuficiente en relación a la acción del viento, se dispondrá de un anclaje
adecuado para soportar el exceso.

 Estabilidad de los componentes y cerramientos: Se analizará bajo los efectos


de la combinación de las acciones internas y externas.


S
Estabilidad durante las etapas de montaje: Se dispondrá de arrostramientos

D O
VA
temporales adecuados para resistir las acciones del viento, sobre elementos

SE R
E
estructurales y no estructurales.

S R
E C HO
ERdel viento
2.2.14.3. Clasificación de las edificaciones según las características de
respuesta ante D
la acción

Toda edificación cuya exposición al viento sea significativa debe ser clasificada en
base a las características de respuesta ante la acción del viento. Es necesario
identificar las características que presenta cada estructura para poder asignarle
una clasificación, esto es de suma relevancia porque representa el paso inicial
para determinar cómo será el comportamiento de una edificación ante la acción
del viento.

Tipo I: Comprende las construcciones cerradas y poco sensibles a las ráfagas y


efectos dinámicos del viento, cuya esbeltez sea menor o igual a 5, o cuyo periodo
natural de vibración sea menor o igual a 1. Como depósitos, edificios industriales,
teatros, entre otros.

Tipo II: Comprende las construcciones abiertas cuya esbeltez sea menor o igual a
5, o cuyo periodo natural de vibración sea menor o igual a 1. Como antenas,
tanques elevados y vallas.

Tipo III: Construcciones sensibles a ráfagas de corta duración que generan


oscilaciones importantes. Comprende las construcciones de tipo I y tipo II.
59

Tipo IV: Construcciones que presentan problemas aerodinámicos particulares y


construcciones flexibles con varios periodos de vibración entre sí.

2.2.14.4. Acción del viento

Las acciones de servicio por efecto del viento se determinan de acuerdo a la


siguiente expresión:

D O S
VA
W = qGCA (Ec. 2.17)

E S ER
R
Dónde:
W = Magnitud del empuje o succión sobreS
E C HO la superficie.

DERante ráfagas.
q = Presión dinámica ejercida por el viento de velocidad básica.
G = Factor de respuesta
C = Coeficiente de empuje o succión.
A = Área de la superficie expuesta, proyectada en un plano normal a la dirección
del viento.

La acción mínima del viento para sistemas resistentes al viento es de 30kgf/m 2,


aplicada al área proyectada sobre un plano vertical y perpendicular a la dirección
del viento. Respecto a las acciones del viento para componentes y cerramientos
en edificaciones del tipo I y III cerradas, son consideradas la diferencia de efectos
entre las fachadas opuestas, mientras que para las del tipo II y III abiertas, el
viento es aplicado a un área proyectada sobre un plano normal a la dirección del
viento.

2.2.14.5. Presión dinámica

La presión dinámica (q), es expresada en kg/m 2 y se evalúa de diferentes maneras


de acuerdo a la dirección del viento.

Para fachadas a barlovento que varían en función de la altura (z), es utilizada la


siguiente ecuación:
60

= 0.00485 ∝ (Ec. 2.18)

Dónde:
. ⁄
Para z ≤ 4.50m: = 2.53

Para z > 4.50m: = 2.58

S
Para fachadas a sotavento constantes en función de la altura (h), es utilizada la

D O
VA
siguiente ecuación:

SE R
S
ℎ = 0.00485 ℎ ∝
R E (Ec. 2.19)

C H O
Dónde:
ER E
D
Para z ≤ 4.50m: ℎ = 2.58
. ⁄


Para z > 4.50m: ℎ = 2.58

2.2.14.6. Factores de respuesta ante ráfagas

Existen dos factores de respuesta ante ráfagas, un (Gh) para sistemas resistentes
al viento y un (Gz) para componentes y cerramientos, cuyo valor mínimo de
ambos es 1.

Para el caso de sistemas resistentes al viento del tipo I y tipo II, el factor de
respuesta tiene un valor único para fachadas a barlovento y sotavento el cual se
calcula con la siguiente ecuación:

ℎ = 0.65 + 3.65 ℎ (Ec. 2.20)

Para el caso de componentes y cerramientos del tipo I y III cerradas, los factores
de respuesta se combinan con los coeficientes de empuje y succión, externo o
internos.

= 0.65 + 3.65 (Ec. 2.21)


61

Dónde:
ℎ, = Factor de exposicion que representa la intensdad de la turbulencia
K = Coeficiente de arrastre sobre una superficie.

2.2.15. ETABS

Morrison y Caribe, (s.f) establecen que ETABS es un programa de análisis y

O S
diseño de sistemas de edificaciones, que desde hace más de 30 años ha estado
D
ER VA
en continuo desarrollo para brindarle al ingeniero una herramienta confiable,

R E S
sofisticada y fácil de usar. ETABS 2013 posee una poderosa e intuitiva interfaz
gráfica con procedimientos de modelaje,S
H O
Ces fácil y sencillo para estructuras simples, ETABS
análisis, todos integrados usando una

R E
DE grandes y complejos modelos de edificios, incluyendo un
base de datos común. Aunque
también puede manejar
amplio rango de comportamientos no lineales, haciéndolo la herramienta
predilecta para ingenieros estructurales en la industria de la construcción.

ETABS es un sistema completamente integrado. Detrás d una interface intuitiva y


simple, se encajan poderosos métodos numéricos, procedimientos de diseño y
códigos internacionales de diseño que funcionan juntos desde una base de datos
Esta integración significa que usted crea so un sistema de modelo de piso y
sistema de barras verticales y laterales para analizar y diseñar el edificio completo.
Las convenciones de entrada y de salida usadas corresponden a la terminología
común de edificaciones. Con ETABS, los modelos se definen de forma lógica: piso
por piso, viga por viga, columna por columna, tramo por tramo, muros por muros y
no como corrientes de puntos y elementos no descritos como lo hacen la mayoría
de los programas para fines generales. Así la definición estructural es simple,
ordenada y significativa.
62

2.3. Definición de términos básicos

 Acción sísmica: Acción accidental debida a la ocurrencia de sismos, la cual


incorpora los efectos traslacionales y rotacionales respecto al eje vertical.
COVENIN 1756-2001

 Acción del viento: Acción accidental que produce el aire en movimiento sobre

S
los objetos que se le interponen, y que consiste principalmente en empuje y

D O
VA
succiones. COVENIN 2003-1989

E S ER
R

S
Análisis dinámico: En sistemas elásticos es un análisis de superposición

H O
unC
modal, para obtener la respuesta estructural a las acciones dinámicas. En
sistemas inelásticos esE
E R
de respuestaD
análisis en el cual se calcula la historia en el tiempo
estructural a las acciones sísmicas. COVENIN 1756-2001

 Barlovento: Lado desde donde sopla el viento. COVENIN 2003-1989

 Cedencia: Condición del sistema resistente a sismos, caracterizada por


aumentos considerables de los desplazamientos, para pequeños incrementos
del cortante basal. COVENIN 1756-2001

 Centro de presiones: Punto de aplicación de la resultante teórica de las


presiones de empuje o succión. COVENIN 2003-1989

 Componentes y cerramientos: Elementos que soportan directa o


indirectamente la acción eólica y la transferencia a los sistemas resistentes al
viento. COVENIN 2003-1989

 Diagrama: Parte de la estructura, generalmente horizontal, con suficiente


rigidez en su plano, diseñada para transmitir las fuerza a los elementos
verticales del sistema resistente a sismos. COVENIN 1756-2001
63

 Ductilidad: Capacidad que poseen los componentes de un sistema estructural


de hacer incursiones alternantes en el dominio inelástico, sin perdida
apreciable en su capacidad resistente. COVENIN 1756-2001

 Edificaciones de altura: A pesar de no existir una definición estandarizada,


hace referencia a aquellos edificios que exhiben algún elemento de altura,
entre los siguientes aspectos; ubicación, proporción y tecnología. CTUBUH,
2014
D O S
R VdeA

E S
Espectro de diseño: Espectro que incorpora el factor
E reducción de

O S R
respuesta correspondiente al sistema resistente a sismos adoptado. COVENIN

E C H
E R
1756-2001

 Espectro deDrespuesta: Representa la respuesta máxima de osciladores de un


grado de libertad y de un mismo coeficiente de amortiguamiento, sometidos a
una historia de aceleraciones dada, expresada en función del periodo.
COVENIN 1756-2001

 Fuerzas sísmicas: Fuerzas externas, capaces de reproducir los valores


extremos de los desplazamientos y las solicitaciones internas causadas por la
excitación sísmica actuando en el nivel de base. COVENIN 1756-2001

 Resistencia lateral de un entrepiso: Suma de las máximas fuerzas cortantes


que puedan ser transmitidas por los miembros de ese entrepiso. COVENIN
1756-2001

 Rigidez lateral de un entrepiso: Resultado de dividir la fuerza cortante y la


diferencia de desplazamientos laterales elásticos entre dos pisos. COVENIN
1756-2001

 Sotavento: Lado opuesto a donde se sopla el viento. COVENIN 2003-1989


64

 Zona sísmica: Zona geográfica en la cual se admite que la máxima intensidad


esperada de las acciones sísmicas, en un periodo de tiempo prefijado, es
similar en todos sus puntos. COVENIN 1756-2001

2.4. Sistema de Variables

2.4.1. Variable

Edificaciones de acero de gran altura con el sistema Hexagrid.


D O S
RVA
2.4.2. Definición conceptual
R E SE
HO S
E C
ER hexagonal, formando así un armazón rígido que se
El Hexagrid es un sistema estructural conformado por elementos perimetrales

D
ensamblados de manera
enlaza con los elementos horizontales ubicados a la altura de los niveles de piso.
Así mismo, los elementos inclinados actúan como soporte tanto de las cargas
verticales como las cargas laterales. Su configuración estructural en conjunto con
las propiedades del acero estructural permite que su empleo sea una opción
factible para el diseño de edificaciones de gran altura.

2.4.3. Definición operacional

El sistema estructural Hexagrid resiste las cargas gravitacionales y laterales de


forma simultánea, mediante la tensión axial de sus miembros, por lo tanto, estos
actúan únicamente a compresión o tracción, sin flexión, lo que representa una
mayor facilidad en el diseño de las estructuras. Esto es evidente una vez que se
cuantifican los esfuerzos internos, las tensiones generadas por las cargas y se
analizan las deformaciones y los desplazamientos que ocurren en la estructura. En
la tabla 2.6 se muestra la operacionalización de la variable.
65

Tabla 2.6. Operacionalización de la variable.


Objetivo general: Analizar el comportamiento sismorresistente en edificaciones
de acero de gran altura, utilizando el sistema estructural Hexagrid.

Objetivo Sub-Variables o
Variable Indicadores
específico dimensiones
Diseñar un edificio  Solicitaciones de

Sy
carga, acciones
O
sismorresistente de
Diseño de
V A D
estáticas
R
acero con el

E SE
edificaciones acciones
R
sistema Hexagrid,

HO S sismorresistentes de dinámicas.

C
cuyas alturas sean

E
DEdeRacero de
de 20, 30 y 40
Edificaciones acero en Hexagrid.  Dimensión de los

niveles. miembros.
gran altura

Analizar el
con el sistema Análisis  Desplazamientos
Hexagrid. sismorresistente de máximos y deriva.
comportamiento
sismorresistente de
edificaciones de  Periodos de
acero de gran altura vibración
edificaciones de
empleando el  Cortante basal
acero con sistema
sistema estructural  Flechas
Hexagrid.
Hexagrid.
66

Tabla 2.6. Continuación


Objetivo general: Analizar el comportamiento sismorresistente en edificaciones de
acero de gran altura, utilizando el sistema estructural Hexagrid.

Objetivo Sub-Variables o
Variable Indicadores
específico dimensiones

S
 Desplazamientos

D O
VA
Comparar el máximos y deriva.
Comparación
S E R Periodos
de

RE
comportamiento y de

S
Edificaciones estructuras de acero
peso estructural del
C H O vibración

E
de acero de de gran altura con
sistema
con el
Hexagrid,
sistema
R
DEcon el sistema
gran altura sistema Hexagrid,
 Cortante basal
 Flechas
Diagrid y sistema
Diagrid y el sistema  Kilogramos de
Hexagrid. tradicional
tradicional acero.
aporticado.
aporticado.
67

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se desarrollan los aspectos metodológicos, tales como el tipo y


diseño de la investigación, población y muestra e instrumentos y técnicas de

D O S
A
recolección de datos, los cuales se llevaron a cabo en el procedimiento

R V
SE
metodológico, con el fin de lograr el cumplimiento del objetivo general.

S R E
C H O
R E
3.1. Tipo de investigación

DEla investigación científica como “un proceso metódico y


Arias (2006), define
sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la
producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen a la solución o
respuesta a tales interrogantes.” (p.22).

Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que una vez hecha la revisión
de la literatura para la investigación, es importante establecer cuál será el alcance
o tipo de la misma. Cada tipo de investigación posee un diseño y procedimiento
específicos, por lo que de esto depende la estrategia a ser utilizada durante la
investigación. Estos mismos autores establecen que la investigación puede ser
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

Arias (2006), define la investigación descriptiva como la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. También indica que los estudios descriptivos sirven para medir
de forma independiente las variables sin la necesidad de formular alguna
hipótesis.

Cerda (1993), establece que una de las funciones principales o fundamentales de


la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características
68

fundamentales del objeto o tema de estudio y su descripción detallada dentro del


marco conceptual de referencia. Para ello es importante también ubicar los
indicadores tanto cuantitativos como cualitativos que posibiliten esta descripción y
caracterización. Es de igual importancia ubicar donde se da el fenómeno, para
posteriormente señalar las principales características, selección que se hará bajo
la guía de un marco teórico-metodológico de referencia. Además, se podrán
describir las diferencias que existan entre dos o más subgrupos de una población.

D O S
ER VA
De acuerdo a lo planteado anteriormente, se consideró que esta investigación fue

deR
E S
del tipo descriptiva, puesto que permitió analizar el comportamiento estructural de

O S
Cde H
edificaciones de acero sismorresistentes gran altura utilizando el sistema

E R E
de las ventajas D
estructural Hexagrid. Además esto, fue posible la descripción y comprobación
del sistema estructural Hexagrid en comparación con el Diagrid y
el sistema tradicional aporticado.

3.2. Diseño de investigación

Según Cerda (1993), el diseño de la investigación no es más que el procedimiento


para recopilar y analizar información que será utilizado durante todo el proceso de
la investigación.

Sabino (1986), establece que el objetivo principal del diseño de investigación es el


de proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo.

Hurtado (2010) indica que en el diseño no experimental, las variables no son


manipuladas en ningún sentido, y además existe un mínimo de control por parte
del investigador.

Hernández et al (2010) explican que el diseño no experimental puede ser


clasificado como transeccional o transversal, siempre que recolecten datos en un
momento especifico y cuyo propósito sea el de describir variables y analizar su
69

incidencia en un momento determinado. Por otra parte, también señalan que los
diseños transeccionales pueden ser de forma descriptiva, porque tienen como
objetivo investigar las incidencias de las modalidades de una o más variables en
una población, mediante estudios puramente descriptivos.

De manera que, esta investigación se consideró de carácter no experimental y del


tipo transaccional descriptiva, debido a que trata de asignar diversas variables a

O S
un grupo de fenómenos y así proporcionar su descripción de manera puntual en

VA D
ER
un momento único. En la presente investigación, se diseñaron tres estructuras de

R E S
acero sismorresistentes con diferentes pisos y una geometría en planta similar,
utilizando el sistema estructural Hexagrid.S
C H O Todas fueron sometidas a solicitaciones

R E
DElo establecido por las respectivas normas COVENIN.
ocasionadas por las cargas permanentes, las de ocupación o variables y las
ambientales, según
Posteriormente fueron analizados los efectos que se producen en cada una de las
estructuras y se elaboró una comparación general entre el sistema Hexagrid,
Diagrid y aporticado tradicional considerando los desplazamientos máximos, la
deriva, el ratio, los kilogramos de acero y las dimensiones de los elementos.

3.3. Población y muestra

Según Bavaresco (1989), toda investigación plantea una delimitación espacial, la


cual señala un universo operacional conformado por todos los elementos que
contienen las características, mediciones y observaciones requeridas para
elaborar una investigación.

Arias (2006) señala que una característica del conocimiento científico es la


generalidad, de allí que la ciencia se preocupe por extender sus resultados de
manera que sean aplicables, no solo a uno o a pocos casos, sino que sean
aplicables a muchos casos similares. En este sentido, una investigación puede
tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos, e
incluso documentos. A dicho conjunto se le denomina población.
70

Bernal (2006) define la muestra como la parte de la población seleccionada, de la


cual realmente se obtiene la información para el desarrollo de la investigación y
sobre la cual se efectuara la medición y observación de las variables de estudio.

Hernández et al (2006) explican que el muestreo es el proceso en que se estima el


tamaño de la muestra y se categorizan en dos tipos, los probabilísticos y no
probabilísticos. Indican además que en el muestreo no probabilístico, la elección

O S
de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con

VA D
R
las características de la investigación o juicios personales del investigador.

R E SE
S
La presente investigación fue realizada en el universo de las edificaciones de

C H O
E
acero sismorresistentes de gran altura, cuya población se caracterizó como finita,

D ER
e incluye al sistema estructural Hexagrid. Como muestra para el objetivo de
estudio, fueron idealizadas y diseñadas tres estructuras en total, con una
geometría similar en planta, de 20, 30 y 40 pisos respectivamente, utilizando el
sistema Hexagrid. Dichas estructuras fueron comparadas con tres estructuras
similares de Diagrid y tres con sistema tradicional aporticado, previamente
analizadas en otra investigación.

La unidad de investigación contiene los parámetros de diseño y las verificaciones


que se efectúan de acuerdo a los estados límites de resistencia y de servicio.
Referente a la unidad de observación como medio del cual se obtuvo la
información, se tomó como guía fundamental lo establecido en la COVENIN 1756-
2001 “Edificaciones sismorresistentes”, la COVENIN 2003-1989 “Acciones del
viento sobre las construcciones”, y la COVENIN 1618-1998 “Estructuras de acero
para edificaciones. Método de los estados límites”.
71

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Arias (2006) como las
distintas formas o maneras de obtener la información, como lo son la observación
directa, el análisis documental, análisis de contenido, entre otros.

O S
Así mismo, para Tamayo y Tamayo (2003), son la expresión operativa del diseño

VA D
R
de la investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación.

R E SE
HO S
C
3.4.2. Observación documental

E
ERexplica que la revisión de la literatura consiste en detectar,
D
Hernández et al (2006),
consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los
propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria referida al problema de investigación. Esta revisión debe ser
selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de
artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las
diferentes áreas del conocimiento.

Siguiendo el mismo orden de ideas, la observación documental, es según Hurtado


(2010) una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma
de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros, o como
textos que en sí mismos constituyen los eventos de estudio.

En el presente trabajo de investigación, se realizó observación de tipo documental,


principalmente revisión bibliográfica de tipo mayor, dentro de los cuales se
revisaron tesis, libros, artículos científicos, manuales, normas, entre otros. Así
mismo, para llevar a cabo cada uno de los objetivos específicos, se utilizaron las
siguientes normas: COVENIN 1618-1998 “Estructuras de acero para edificaciones.
Método de los estados límites”, COVENIN 1756-2001 “Edificaciones
sismorresistentes”, COVENIN 2002-1998 “Criterios y acciones mínimas para el
72

proyecto de edificaciones” y COVENIN 2003-1986 “Acciones del viento sobre las


construcciones”. Como instrumento principal para la recolección de datos se utilizó
el programa ETABS 2015, en el cual se realizó el análisis y diseño de las
diferentes configuraciones propuestas.

3.5. Procedimiento metodológico

O S
Con la finalidad de alcanzar el objetivo general del presente trabajo especial de
D
ER VA
grado, el cual consiste en analizar el comportamiento sismorresistente en

R E S
edificaciones de acero de gran altura utilizando el sistema estructural Hexagrid,

H O S
C en diversas fases de acuerdo a los objetivos
fue necesario establecer el siguiente procedimiento para el correcto desarrollo de
la investigación, el cual seE
DE
específicos señalados.
R divide

3.5.1. Diseño de edificaciones sismorresistentes de acero, empleando el


Hexagrid, trabajando con alturas de 20, 30 y 40 pisos.

Para la elaboración de los modelos, utilizando el programa antes mencionado,


sirvieron de referencia las Normas: COVENIN 1618-1998, COVENIN 1756-2001,
COVENIN 2002-1998 y COVENIN 2003-1986.

Se fijaron ciertas condiciones generales consideradas para el diseño de las tres


estructuras de diferentes alturas:
Ubicación: Maracaibo, Edo. Zulia
Estructura cerrada con uso para oficina.
Se utilizaron únicamente perfiles tubulares de acero, calidad ASTM-A-500,
Fy=3515 kg/cm2, para el diseño de las estructuras.

3.5.1.1. Modelado de la geometría

Planta

La geometría en planta, se configuró de manera similar para las estructuras de 20,


73

30 y 40 pisos. La dimensión global de la estructura fue de 40 m de ancho y 40 m


de longitud. Las vigas principales obedecen a una configuración que permite
distribuir las cargas orientadas desde el perímetro hacia el núcleo. Las columnas
dispuestas en la zona central de la estructura poseen una luz de separación de 5
m entre ellas. Las vigas secundarias que funcionan como correas para las losas,
guardan una separación de 1m para evitar que se produzca un efecto de ondeado
en las láminas de acero. En la figura 3.1 se representa la planta de las estructuras.

D O S
R VA
Planta
R E SE
H O S
E C
D ER

Figura 3.1. Planta de las estructuras representadas en ETABS 2015.

 Fachada y núcleo del Hexagrid

Este sistema está configurado por un núcleo aporticado sin arrostramiento


diagonal, en la Figura 3.2 se puede apreciar más detallada las vistas en corte del
núcleo de este sistema. Así mismo, en la zona perimetral de las estructuras no
fue necesaria la colocación de columnas, a excepción de las columnas
esquineras, debido la configuración hexagonal de los elementos que conforman la
fachada de Hexagrid. La selección del ángulo de inclinación óptimo para cada uno
74

de los elementos diagonales que componen el Hexagrid se efectuó tomando como


base los estudios realizados por Mashhdiali y Kheyroddin (2014) en el artículo:
Proposing the hexagrid system as a new structural system for tall buildings. The
structural design of tall and special buildings, mencionado previamente en los
antecedentes de esta investigación.

Sé decidió utilizar una inclinación de 35° para todas las diagonales de Hexagrid,

O S
ángulo que proporciona la mayor resistencia al corte y los elementos verticales al

VA D
R
tener un ángulo de 90° proporcionan la máxima resistencia a la flexión, obteniendo

R E SE
así una geometría ideal, según Mashhdiali y Kheyroddin (2014).

H O S
E C
La altura de los entrepisos es de 3,60 m, considerada como una altura aceptable

D ER como oficinas. Las alturas globales de cada una de las


para estructuras que sirven
estructuras varían según el número de piso, el Hexagrid de 40 pisos alcanza unos
144 m, el Hexagrid de 30 pisos alcanza unos 108 m, y el Hexagrid de 20 pisos
alcanza unos 72 m. En la Figura 3.3 y Figura 3.4 se encuentran representadas las
fachadas y vistas en 3D de las estructuras de 20, 30 y 40 pisos respectivamente.

Figura 3.2. Vista en corte del núcleo de las diferentes estructuras en


Hexagrid representadas en ETABS 2015.
75

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 3.3. Fachada de las diferentes estructuras en Hexagrid representadas
en ETABS 2015.

Figura 3.4. Vista 3D de las diferentes estructuras en Hexagrid representadas


en ETABS 2015.

3.5.1.2. Determinación de las solicitaciones de carga

Según la norma COVENIN 2002-1988, se determinaron las cargas gravitacionales


actuantes sobre las diferentes estructuras como lo muestra la tabla 3.1 y la tabla
3.2
76

Tabla 3.1. Cargas permanentes y variables en losas de entrepisos


Cargas Permanentes
Magnitud
Elementos
(Kgf/m2)
Losacero: Lamina de acero 1,20 mm de espesor 12,6
Losacero: Loseta Concreto F'c 250 + Malla electrosoldada 180
Paredes: Bloques arcilla 10 cm de espesor 120
Cerámica + Mortero en piso 100
Revestimiento en pared 60

S
Total 472,6

D O
VA
Cargas Variables

SE R
Magnitud
Uso y ambiente
E
(Kgf/m2)

O
Edificaciones comerciales: Pasillos
S R 300

E C H
Edificaciones comerciales: Oficinas privadas 250

D ER
Total 550

Tabla 3.2. Cargas permanentes y variables en losa de techo


LOSA DE ENTREPISO
Cargas Permanentes
Magnitud
Elementos
(Kgf/m2)
Losacero: Lamina de acero 1,20 mm de espesor 12,6
Losacero: Loseta Concreto F'c 250 + Malla electrosoldada 180
Plantilla de Nivelación + Impermeabilización 80
Total 272,6
Magnitud
Ocupación
(Kgf/m2)
Edificaciones comerciales: Azotea 100
Total 100

Para la determinación de las acciones eólicas sobre cada una de la estructura, se


tomó en consideración lo establecido en la norma COVENIN 2003-1986:
Clasificación según las características de respuesta: Tipo I
Clasificación según uso: Grupo B
Factor de importancia eólica: α = 1
Velocidad básica: V = 96 km/h
Tipo de exposición de la construcción: B
Altura del gradiente en el perfil de velocidades del viento: Zg = 370
77

Coeficiente de empuje y succión: Cp barlovento = 0,8


Cp sotavento = -0,5
Cp laterales = -0,7
Cp techo = -0,7
Para el cálculo del factor de respuesta ante ráfagas (Gh), el coeficiente de
exposición a la presión dinámica del viento (Kz), la presión dinámica (qz), y las
acciones del viento evaluadas a barlovento (Pz) y sotavento (Ph) respectivamente,

D O S
VA
se utilizaron las ecuaciones 2.17, 2.18, 2.19 y 2.20 mencionadas en el marco

SE R
E
teórico de esta investigación.

S R
H= O
ℎ = 0,65 + 3,65 δh

E C
ER

D
2,58

= 0,00485 Kz ∝ V
= ℎ
Ph = Pz en nivel superior de la estructura

Los resultados obtenidos para determinar la acción del viento a cada una de las
estructuras por la aplicación de las ecuaciones anteriores se representan en las
tablas 3.3, 3.4, y 3.5.

Tabla 3.3. Acciones del viento sobre Hexagrid de 20 pisos.


Altura = 72 m
SOTAVENTO (Ph), LATERAL(Plat) Y
BARLOVENTO (Pz) TECHO(Plat)
Pz(Kgf/ qh(Kgf/ Plat(Kgf/
Ph(Kgf/ m2)
NIVEL Z(m) Kz qz(Kgf/m2) m2 Kh m2) m2)
BASE 0 0,364 16,25 30,00 1,246 55,71 -33,16 -46,42
1 3,60 0,364 16,25 30,00 1,246 55,71 -33,16 -46,42
2 7,20 0,448 20,02 30,00 1,246 55,71 -33,16 -46,42
3 10,80 0,536 23,98 30,00 1,246 55,71 -33,16 -46,42
4 14,40 0,610 27,25 30,00 1,246 55,71 -33,16 -46,42
5 18,00 0,673 30,09 30,00 1,246 55,71 -33,16 -46,42
6 21,60 0,730 32,63 31,07 1,246 55,71 -33,16 -46,42
7 25,20 0,782 34,94 33,27 1,246 55,71 -33,16 -46,42
8 28,80 0,829 37,08 35,31 1,246 55,71 -33,16 -46,42
78

Tabla 3.3. Continuación


Altura = 72 m
SOTAVENTO (Ph), LATERAL(Plat) Y
BARLOVENTO (Pz) TECHO(Plat)
Pz(Kgf/ qh(Kgf/ Plat(Kgf/
Ph(Kgf/ m2)
NIVEL Z(m) Kz qz(Kgf/m2) m2 Kh m2) m2)
9 32,40 0,874 39,07 37,20 1,246 55,71 -33,16 -46,42
10 36,00 0,916 40,94 38,99 1,246 55,71 -33,16 -46,42
11 39,60 0,956 42,71 40,68 1,246 55,71 -33,16 -46,42

S
42,28 -33,16 -46,42
O
12 43,20 0,993 44,40 1,246 55,71
13 46,80 1,029 46,01 43,81 1,246 55,71
VA D
-33,16 -46,42
14 50,40 1,064 47,55 45,28 1,246
SE
55,71
R -33,16 -46,42
15 54,00 1,097 49,03 46,69

S R E
1,246 55,71 -33,16 -46,42
16 57,60 1,129 50,45
C H
48,05
O 1,246 55,71 -33,16 -46,42
17 61,20 1,160
ER
51,83
E 49,36 1,246 55,71 -33,16 -46,42
18
19
64,80
68,40 D
1,189
1,218
53,16
54,46
50,63
51,86
1,246
1,246
55,71
55,71
-33,16
-33,16
-46,42
-46,42

Tabla 3.4. Acciones del viento sobre Hexagrid de 30 pisos.


Altura = 108 m
SOTAVENTO (Ph), LATERAL(Plat) Y
BARLOVENTO (Pz) TECHO(Plat)
qh(Kgf/ Plat(Kgf/
Pz(Kgf/ m2 Ph(Kgf/ m2)
NIVEL Z(m) Kz qz(Kgf/m2) Kh m2) m2)
BASE 0 0,364 16,25 30,00 1,493 66,72 -38,15 -53,42
1 3,60 0,364 16,25 30,00 1,493 66,72 -38,15 -53,42
2 7,20 0,448 20,02 30,00 1,493 66,72 -38,15 -53,42
3 10,80 0,536 23,98 30,00 1,493 66,72 -38,15 -53,42
4 14,40 0,610 27,25 30,00 1,493 66,72 -38,15 -53,42
5 18,00 0,673 30,09 30,00 1,493 66,72 -38,15 -53,42
6 21,60 0,730 32,63 30,00 1,493 66,72 -38,15 -53,42
7 25,20 0,782 34,94 31,97 1,493 66,72 -38,15 -53,42
8 28,80 0,829 37,08 33,93 1,493 66,72 -38,15 -53,42
9 32,40 0,874 39,07 35,75 1,493 66,72 -38,15 -53,42
10 36,00 0,916 40,94 37,46 1,493 66,72 -38,15 -53,42
11 39,60 0,956 42,71 39,08 1,493 66,72 -38,15 -53,42
12 43,20 0,993 44,40 40,63 1,493 66,72 -38,15 -53,42
13 46,80 1,029 46,01 42,10 1,493 66,72 -38,15 -53,42
14 50,40 1,064 47,55 43,51 1,493 66,72 -38,15 -53,42
15 54,00 1,097 49,03 44,86 1,493 66,72 -38,15 -53,42
79

Tabla 3.4. Continuación


Altura = 108 m
SOTAVENTO (Ph), LATERAL(Plat) Y
BARLOVENTO (Pz) TECHO(Plat)
qh(Kgf/ Plat(Kgf/
Pz(Kgf/ m2 Ph(Kgf/ m2)
NIVEL Z(m) Kz qz(Kgf/m2) Kh m2) m2)
16 57,60 1,129 50,45 46,17 1,493 66,72 -38,15 -53,42
17 61,20 1,160 51,83 47,43 1,493 66,72 -38,15 -53,42
18 64,80 1,189 53,16 48,65 1,493 66,72 -38,15 -53,42

O S
19 68,40 1,218 54,46 49,83 1,493 66,72 -38,15 -53,42
20 72,00 1,246 55,71 50,98 1,493 66,72
VA D
-38,15 -53,42
21 75,60 1,274 56,94 52,10 1,493
SE
66,72
R -38,15 -53,42
22 79,20 1,300 58,12 53,19
S R E
1,493 66,72 -38,15 -53,42
23 82,80 1,326 59,28
C H
54,25
O 1,493 66,72 -38,15 -53,42
24 86,40 1,352
ER
60,42
E 55,28 1,493 66,72 -38,15 -53,42
25
26
90,00
93,60 D
1,376
1,401
61,52
62,60
56,29
57,28
1,493
1,493
66,72
66,72
-38,15
-38,15
-53,42
-53,42
27 97,20 1,424 63,66 58,25 1,493 66,72 -38,15 -53,42
28 100,80 1,448 64,70 59,20 1,493 66,72 -38,15 -53,42
29 104,40 1,470 65,72 60,13 1,493 66,72 -38,15 -53,42

Tabla 3.5. Acciones del viento sobre Hexagrid de 40 pisos.


Altura = 144 m
SOTAVENTO (Ph), LATERAL(Plat) Y
BARLOVENTO (Pz) TECHO(Plat)
qh(Kgf/ Plat(Kgf/
Pz(Kgf/ m2 Ph(Kgf/ m2)
NIVEL Z(m) Kz qz(Kgf/m2) Kh m2) m2)
BASE 0 0,364 16,25 30,00 1,696 75,81 -42,20 -59,08
1 3,60 0,364 16,25 30,00 1,696 75,81 -42,20 -59,08
2 7,20 0,448 20,02 30,00 1,696 75,81 -42,20 -59,08
3 10,80 0,536 23,98 30,00 1,696 75,81 -42,20 -59,08
4 14,40 0,610 27,25 30,00 1,696 75,81 -42,20 -59,08
5 18,00 0,673 30,09 30,00 1,696 75,81 -42,20 -59,08
6 21,60 0,730 32,63 30,00 1,696 75,81 -42,20 -59,08
7 25,20 0,782 34,94 31,12 1,696 75,81 -42,20 -59,08
8 28,80 0,829 37,08 33,02 1,696 75,81 -42,20 -59,08
9 32,40 0,874 39,07 34,79 1,696 75,81 -42,20 -59,08
10 36,00 0,916 40,94 36,46 1,696 75,81 -42,20 -59,08
11 39,60 0,956 42,71 38,04 1,696 75,81 -42,20 -59,08
12 43,20 0,993 44,40 39,54 1,696 75,81 -42,20 -59,08
13 46,80 1,029 46,01 40,97 1,696 75,81 -42,20 -59,08
80

Tabla 3.5. Continuación


Altura = 144 m
SOTAVENTO (Ph), LATERAL(Plat) Y
BARLOVENTO (Pz) TECHO(Plat)
qh(Kgf/ Plat(Kgf/
Pz(Kgf/ m2 Ph(Kgf/ m2)
NIVEL Z(m) Kz qz(Kgf/m2) Kh m2) m2)
14 50,40 1,064 47,55 42,34 1,696 75,81 -42,20 -59,08
15 54,00 1,097 49,03 43,66 1,696 75,81 -42,20 -59,08
16 57,60 1,129 50,45 44,93 1,696 75,81 -42,20 -59,08

S
46,16 -42,20 -59,08
O
17 61,20 1,160 51,83 1,696 75,81
18 64,80 1,189 53,16 47,35 1,696 75,81
VA D
-42,20 -59,08
19 68,40 1,218 54,46 48,50 1,696
SE
75,81
R -42,20 -59,08
20 72,00 1,246 55,71 49,62

S R E
1,696 75,81 -42,20 -59,08
21 75,60 1,274 56,94
C H O
50,70 1,696 75,81 -42,20 -59,08
22 79,20 1,300
ER E
58,12 51,76 1,696 75,81 -42,20 -59,08
23
24
82,80
86,40 D
1,326
1,352
59,28
60,42
52,80
53,80
1,696
1,696
75,81
75,81
-42,20
-42,20
-59,08
-59,08
25 90,00 1,376 61,52 54,79 1,696 75,81 -42,20 -59,08
26 93,60 1,401 62,60 55,75 1,696 75,81 -42,20 -59,08
27 97,20 1,424 63,66 56,70 1,696 75,81 -42,20 -59,08
28 100,80 1,448 64,70 57,62 1,696 75,81 -42,20 -59,08
29 104,40 1,470 65,72 58,53 1,696 75,81 -42,20 -59,08
30 108,00 1,493 66,72 59,41 1,696 75,81 -42,20 -59,08
31 111,60 1,515 67,69 60,29 1,696 75,81 -42,20 -59,08
32 115,20 1,536 68,66 61,14 1,696 75,81 -42,20 -59,08
33 118,8 1,557 69,6 61,99 1,696 75,81 -42,2 -59,08
34 122,4 1,578 70,53 62,81 1,696 75,81 -42,2 -59,08
35 126 1,598 71,45 63,63 1,696 75,81 -42,2 -59,08
36 129,6 1,619 72,35 64,43 1,696 75,81 -42,2 -59,08
37 133,2 1,638 73,23 65,22 1,696 75,81 -42,2 -59,08
38 136,8 1,658 74,11 66 1,696 75,81 -42,2 -59,08
39 140,4 1,677 74,97 66,76 1,696 75,81 -42,2 -59,08

Para caracterizar la acción sísmica que actúa sobre las estructuras, se representó
el espectro de diseño correspondiente, en base a lo establecido por la norma
COVENIN 1756-2001, considerando lo siguiente:

 Zona Sísmica: 3
 Grupo B2, α = 1
81

 Forma espectral: S1, ϕ = 0,85 ;T* = 0,4 ;To = 0,30 ;β = 2,4 ; ρ = 1,0
 Ao = 0,2
 Nivel de Diseño: ND3
 Sistema estructural resistente a sismo de tipo III.
 Factor de reducción de respuesta R = 4, T + =0,30; c = 1,14.

Al ser consideradas las condiciones anteriores, se realizó el cálculo de las


ordenadas del espectro en función del periodo, empleando las ecuaciones 2.3,

S
2.4, 2.5 y 2.9 mencionadas en el marco teórico de esta investigación.

D O
T= Ta = 0.005hn0.75
R VA
= RE
SE
S
( )

HO
T<T+

R E C ( )

DE
T + ≤ T ≤ T* =
αφβAo

αφβAo ∗
T > T* =
Los resultados obtenidos para determinar la acción sísmica a través del espectro
de diseño, aplicado a las estructuras, mediante las ecuaciones anteriores se
muestran en la tabla 3.6 y figura 3.8.

Tabla 3.6. Espectro de diseño y de respuesta aplicado al Hexagrid.


Espectro de Respuesta Espectro de Diseño
T (sg) Ad T (sg) Ad
0.0000 0.1700 0.0000 0.1700
0.0500 0.2890 0.0500 0.1507
0.1000 0.4080 0.1000 0.1340
0.1500 0.4080 0.1500 0.1222
0.2000 0.4080 0.2000 0.1136
0.2500 0.4080 0.2500 0.1071
0.3000 0.4080 0.3000 0.1020
0.3500 0.4080 0.3500 0.1020
0.4000 0.4080 0.4000 0.1020
0.4500 0.3627 0.4500 0.0907
0.5000 0.3264 0.5000 0.0816
0.5500 0.2967 0.5500 0.0742
0.6000 0.2720 0.6000 0.0680
82

Tabla 3.6. Continuación


Espectro de Respuesta Espectro de Diseño
0.6500 0.2511 0.6500 0.0628
0.7000 0.2331 0.7000 0.0583
0.7500 0.2176 0.7500 0.0544
0.8000 0.2040 0.8000 0.0510
0.8500 0.1920 0.8500 0.0480
0.9000 0.1813 0.9000 0.0453
0.9500 0.1718 0.9500 0.0429
1.0000 0.1632 1.0000
D O S
0.0408
1.0500 0.1554 1.0500
R VA0.0389
1.1000 0.1484
R E SE1.1000 0.0371
1.1500
H
0.1419
O S 1.1500 0.0355
1.2000
E C 0.1360 1.2000 0.0340

D ER
1.2500
1.3000
0.1306
0.1255
1.2500
1.3000
0.0326
0.0314
1.3500 0.1209 1.3500 0.0302
1.4000 0.1166 1.4000 0.0291
1.4500 0.1126 1.4500 0.0281
1.5000 0.1088 1.5000 0.0272
1.5500 0.1053 1.5500 0.0263
1.6000 0.1020 1.6000 0.0255
1.6500 0.0989 1.6500 0.0247
1.7000 0.0960 1.7000 0.0240
1.7500 0.0933 1.7500 0.0233
1.8000 0.0907 1.8000 0.0227
1.8500 0.0882 1.8500 0.0221
1.9000 0.0859 1.9000 0.0215
1.9500 0.0837 1.9500 0.0209
2.0000 0.0816 2.0000 0.0204
2.0500 0.0796 2.0500 0.0199
2.1000 0.0777 2.1000 0.0194
2.1500 0.0759 2.1500 0.0190
2.2000 0.0742 2.2000 0.0185
2.2500 0.0725 2.2500 0.0181
2.3000 0.0710 2.3000 0.0177
2.3500 0.0694 2.3500 0.0174
2.4000 0.0680 2.4000 0.0170
2.4500 0.0666 2.4500 0.0167
83

Tabla 3.6. Continuación


Espectro de Respuesta Espectro de Diseño
2.5000 0.0653 2.5000 0.0163
2.5500 0.0640 2.5500 0.0160
2.6000 0.0628 2.6000 0.0157
2.6500 0.0616 2.6500 0.0154
2.7000 0.0604 2.7000 0.0151
2.7500 0.0593 2.7500 0.0148

S
2.8000 0.0583 2.8000 0.0146

D O
VA
2.8500 0.0573 2.8500 0.0143
2.9000 0.0563
SE
2.9000
R 0.0141
2.9500 0.0553
S R E 2.9500 0.0138
3.0000
C H
0.0544
O 3.0000 0.0136

ER
3.0500
E 0.0535 3.0500 0.0134

D
3.1000
3.1500
0.0526
0.0518
3.1000
3.1500
0.0132
0.0130
3.2000 0.0510 3.2000 0.0128
3.2500 0.0502 3.2500 0.0126
3.3000 0.0495 3.3000 0.0124
3.3500 0.0487 3.3500 0.0122
3.4000 0.0480 3.4000 0.0120
3.4500 0.0473 3.4500 0.0118
3.5000 0.0466 3.5000 0.0117
3.5500 0.0460 3.5500 0.0115
3.6000 0.0453 3.6000 0.0113
3.6500 0.0447 3.6500 0.0112
3.7000 0.0441 3.7000 0.0110
3.7500 0.0435 3.7500 0.0109
3.8000 0.0429 3.8000 0.0107
3.8500 0.0424 3.8500 0.0106
3.9000 0.0418 3.9000 0.0105
3.9500 0.0413 3.9500 0.0103
4.0000 0.0408 4.0000 0.0102
84

ESPECTROS DE DISEÑO Y RESPUESTA SEGUN COVENIN


1756:2001
0,5000
Aceleracion Espectral Ad

0,4000

0,3000 Espectro de
Respuesta
0,2000

S
Espectro de

D O
Diseno

VA
0,1000

E S ER
2,0000S R
0,0000
0,0000 1,0000
C O
H T (seg
3,0000 4,0000

ER E Periodo )

D3.5.
Figura Espectro de diseño y de respuesta aplicado.

3.5.1.3. Diseño de los elementos estructurales

Para el diseño de los elementos que conforman las diversas estructuras, se


efectuó el método de diseño por factores de carga y resistencia (LRFD) que
plantea una serie de hipótesis de solicitaciones para el estado límite de
agotamiento resistente sobre cada uno de los miembros, las juntas y conexiones,
en base a lo establecido por la NORMA COVENIN 1618-98, como se muestra a
continuación:

1.4 CP

1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt

1.2 CP + 1.6 CVt + (0.5 CV o 0.8 W)

1.2 CP + 1.3 W + 0.5 CV + 0.5 CVt

0.9 CP ± 1.3 W

1.2 CP + ϒ CV ± S

0.9 CP ± S
85

La aplicación del método utilizado consistió en verificar que la resistencia


minorada (Capacidad) de cada miembro, junta, conexión o componente estructural
sea igual o mayor que la solicitaciones mayoradas (Demanda). A partir de esta
razón (Ratio) demanda/capacidad se determinaron las dimensiones
correspondientes a cada elemento estructural, siguiendo un criterio de un Ratio
permisible menor a uno, pero evitando además utilizar valores inferiores muy
alejados a uno para no sobredimensionar los elementos. Se utilizaron para la

D O S
VA
realización de este proceso las ecuaciones siguientes:

SE R
=
S R E (Ec 3.1)

C H O
ER E
Si λ > Cc, D
= (Ec 3.2)

Si λ ≤ Cc,

= 1− (Ec 3.3)

= + ∗ − ∗ (Ec 3.3)

Dónde,
λ = esbeltez del elemento
E = 2,09x106 kgf/cm2
Fy = 3515 kgf/cm2 para perfiles tubulares.
Cc = coeficiente a compresión
 Elementos sometidos a compresión: Se calculó el esfuerzo admisible a la
compresión utilizando las ecuaciones anteriores y la 3.4
= ∗ ó (Ec 3.4)
86

 Elementos sometidos a flexión: Se calculó la fuerza admisible a la flexión, el


esfuerzo cortante admisible y la verificación de secciones compactas y
arriostradas, utilizando siguientes ecuaciones

ó (Ec 3.5) y (Ec 3.6)

D O S
VA
R (Ec 3.7) y (Ec 3.8)
SE

S R E
O
∗ ,

ECH

DER
Dónde,
b = ancho de las alas del perfil
t = espesor de las alas
h = altura del perfil
Lo = distancia libre sin arriostrar

Si la sección es compacta y eficazmente arriostrada:


= 0,66 (Ec 3.9)
Si la sección no es compacta pero si es eficazmente arriostrada:
= 0,6 (Ec 3.10)
Si la sección es compacta pero no está eficazmente arriostrada:
,
= ∗ (Ec 3.11)

= (Ec 3.12)

 Elementos sometidos a flexo compresión: Para verificar que los elementos


sometidos a flexo compresión no fallen, se debe cumplir la ecuación 3.13.

+ ≤1 (Ec 3.13)
87

3.5.2. Análisis del comportamiento sismorresistente de edificaciones de


acero de gran altura utilizando el sistema estructural Hexagrid
comparándolo con el sistema estructural Diagrid y el sistema estructural
tradicional aporticado.

El análisis del comportamiento estructural los sistemas estructurales estudiados,


está basado está la comparación de los datos resultantes a través de tablas y

O
gráficos para cada uno de las siguientes variables que resultaron de interés:
D S
R V A
E
Secuaciones
 Cantidad de material utilizado, expresado en kilogramos de acero.

S R E
HO
 Cortante basal, calculado utilizando las mostradas a

E C
DER
continuación, que fueron previamente mencionadas en el marco teórico,

V = μA W
o d

μ = 1.4
μ = Mayor de los siguientes valores
μ = 0.80 + ∗ −1

Considerando un peso sísmico (W) igual al peso propio de la estructura más un


50% de la carga variable.

 Periodos fundamentales correspondientes a los tres primeros modos de


vibración.

 Flechas actuantes.

 Desplazamientos máximos en las juntas generadas por el viento y por el


sismo, calculados utilizando la ecuación 2.15 mencionada en el marco teórico.

∆i=0.8R∆ei
 Derivas máximas generadas por el viento y por sismo, calculadas utilizando
la ecuación 2.16 mencionada en el marco teórico.

δi=∆i- ∆ei
88

 Combinación de carga más desfavorable.

Posterior al análisis individual efectuado a cada una de las edificaciones de acero


sismorresistentes que emplean el sistema estructural Hexagrid, se realizó un
análisis global comparativo sobre los resultados obtenidos en cada una de las
variables de interés, en contraste con los resultados obtenidos en investigaciones
previamente realizadas sobre el comportamiento sismorresistente del sistema

D O S
estructural Diagrid y aporticado tradicional realizado por Dieguez y Moron (2015),

R VA
SE
lo que sirvió como base para proyectar las conclusiones necesarias y las

S R E
recomendaciones pertinentes a esta investigación.

C H O
ER E
D
89

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este capítulo recopila los resultados obtenidos en la investigación, en el


cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos establecidos, además es

D O S
VA
efectuado el análisis de dichos resultados.

SE R
S R E
O
4.1. Diseño para las edificaciones sismoresistentes de acero, empleando el

E C H
ER
Hexagrid, trabajando con alturas de 20, 30 y 40 pisos.

D
A continuación se presentan las dimensiones obtenidas para cada uno de los
miembros que pertenecen al sistema estructural propuesto en base a los
lineamientos establecidos por las Normas: COVENIN 1618-1998, COVENIN 1756-
2001, COVENIN 2002-1998 y COVENIN 2003-1986.

 Sistema estructural Hexagrid

En la tabla 4.1 se aprecian las dimensiones obtenidas durante el diseño de las


edificaciones que emplean el sistema estructural Hexagrid y en la figura 4.1 se
muestra la vista en 3D de la estructura, luego de haber sido diseñada.

Tabla 4.1. Dimensión de los miembros estructurales del Hexagrid


Sistema estructural Hexagrid
Dimensiones (mm)
Elementos
20 pisos 30 pisos 40 pisos
Columnas 450x450x20 550x550x20 600x600x25
Vigas 300x100x10 300x100x10 300x100x10
Diagonales y verticales Hexagrid 450x450x20 550x550x15 600x600x25
Horizontales Hexagrid 350x170x10 350x170x10 350x170x10
Correas 200x70x10 200x70x10 200x70x10
90

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER
Figura 4.1. Edificación diseñada en ETABS 2015 empleando el sistema
estructural Hexagrid

4.2. Análisis del comportamiento estructural de edificaciones de acero


sismorresistentes de gran altura, utilizando el sistema estructural Hexagrid.

A continuación se presentan los resultados correspondientes a las variables que


resultaron de interés para la verificación y caracterización del comportamiento
sismorresistente de las estructuras diseñadas con el sistema Hexagrid. Se utilizó
ETABS 2015 como herramienta para aplicar los métodos de análisis y se aseguró
el cumplimiento de los lineamientos establecidos por las Normas: COVENIN 1618-
1998, COVENIN 1756-2001, COVENIN 2002-1998 y COVENIN 2003-1986.

 Periodos de vibración

En las figuras 4.2 se muestran los primeros tres modos de vibración para las
estructuras diseñadas con el sistema Hexagrid, utilizados para identificar los
periodos de vibración asociados a ellos. En cada uno de estos modos la estructura
describe un movimiento traslacional en el eje X, uno traslacional en el eje Y y uno
rotacional respectivamente.
91

D O S
R VA
R E SE
Figura 4.2. Primeros tres modos de vibración en edificaciones que emplean

H O S
el Hexagrid.

E C
R observar que para las estructuras diseñadas con el
D E
En la tabla 4.2 se puede
sistema estructural Hexagrid, los periodos de vibración de cada estructura son
largos, esto indica que se trata de estructuras flexibles.

Tabla 4.2. Períodos de vibración correspondientes a los tres primeros


modos, en las diferentes estructuras Hexagrid con 20, 30 y 40 pisos.
Sistema estructural Hexagrid

Numero de modos de Periodo de Vibración (s)


vibración 20 pisos 30 pisos 40 pisos
Modo 1 3,520 4,930 6,957
Modo 2 3,519 4,292 6,004
Modo 3 3,024 3,657 4,115

 Control de cortante Basal

En la tabla 4.3 se presenta un resumen de los resultados referentes al control de


cortante basal, según el artículo 9.4.6 de la norma COVENIN 1756:2001,
considerando los posibles efectos en la rigidez estructural debido a elementos no
estructurales, para cada estructura con el sistema estructural Hexagrid.
92

Tabla 4.3. Cortante basal máximo para las distintas estructuras Hexagrid
N° Pisos Cortante basal Max. (Kgf)
20 370.571
30 393.803
40 435.940

 Desplazamientos laterales totales

D O S
elV A y el viento
En la tabla 4.4 se presenta un resumen de los resultados referentes a los

SE R
E
desplazamientos máximos en el último piso, generados por sismo

O S R
H
para cada estructura Hexagrid.

Tabla 4.4.R E C
E
N° PisosD Desplazamiento máximo
Desplazamientos máximos en el Hexagrid
Desplazamiento máximo
generado por sismo (cm) generado por Viento (cm)
20 pisos 8,14 4,48
30 pisos 12,21 11,09
40 pisos 20,45 17,21

En la tabla 4.5 se presenta un resumen de los resultados referentes a las derivas


máximas para cada estructura Hexagrid contrastándolas con el límite que
establece la norma COVENIN 1756:2001.

Se apreció que las derivas máximas, generadas por el sismo se encuentran dentro
del límite permisible cuyo valor es de 2,03 cm.

Tabla 4.5. Derivas máximas para las estructuras Hexagrid.


Deriva máxima Deriva máxima
N° Pisos generada por Ratio generada por Ratio
sismo (cm) viento (cm)
20 pisos 0,89 0,438 0,53 0,261
30 pisos 0,70 0,345 0,67 0,330
40 pisos 0,93 0,458 0.63 0,310
93

 Cantidad de material

En la tabla 4.6 se presenta un resumen de los resultados referentes a la cantidad


de material necesario para cada estructura Hexagrid, expresado en kilogramos de
acero.

Tabla 4.6. Kilogramos de acero utilizados en estructuras Hexagrid.


N° Pisos Cantidad de acero (kgf)
20 pisos 2.425.660,20

D O S
VA
30 pisos 3.872.960,00

S ER
40 pisos 6.859.299,87

S R E
C HO de las combinaciones de cargas más
 Combinaciones de cargas más desfavorables
E
D E R
En la tabla 4.7 se presenta un resumen
desfavorables que actúan sobre cada uno de los elementos estructurales.

Tabla 4.7. Combinaciones de cargas más desfavorables para cada elemento


N° Pisos
Elemento
20 pisos 30 pisos 40 pisos
Correas U2 U2 U2
Vigas de carga U1-U2 U1-U2 U1-U2
Hexagrid U1 U1 U1
Columnas U1-U2 U1-U2 U1-U2

Dónde:

U1=1.2CP+0.5CV-S

U2=1.2CP+1.6CV+0.5CVt

Una vez determinadas las combinaciones más desfavorables, se observó que la


combinación más desfavorable en todos los elementos pertenecientes a la
fachada Hexagrid fue la U1, indicando que gracias a su geometría logra absorber
y disipar considerablemente la energía producida por las acciones sísmicas, y así
disminuir la influencia de esta carga accidental en las columnas, vigas y correas
94

que conforman el núcleo, permitiendo que la combinación más desfavorable en


dichos elementos sea la U2, reduciendo así las dimensiones de los perfiles.

 Modos de vibración

En la tabla 4.8 se presenta un resumen de los resultados referentes a la cantidad


de modos de vibración según el artículo 9.4.4 de la norma COVENIN 1756:2001, y
el porcentaje total de la participación de la masa asociada, para cada una de las

D O S
VA
edificaciones Hexagrid, el cual debe ser al menos 90% de la masa total.

SE R
R E
Tabla 4.8. Número de modos de vibración y porcentaje de participación de la
S
H O
masa en el Hexagrid

E C (%) de

ER
N° modos

D
N° Pisos participación
empleados
de la masa
20 pisos 20 94
30 pisos 30 96
40 pisos 40 96

 Flechas

En las tablas 4.9 se representan las deflexiones máximas de los elementos que se
encuentran en la condición más desfavorable, sometidos a flexión, en las
estructuras Hexagrid.

Se observó que las vigas y correas presentan flechas similares, para todas las
estructuras.

Tabla 4.9. Deflexiones máximas en el sistema estructural Hexagrid


40 pisos 30 pisos 20 pisos
Elemento deflexión deflexión deflexión deflexión deflexión deflexión
máx. adm. máx. adm. máx. adm.
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
Vigas de
0.744 2.083 0.720 2.083 0.801 2.083
Carga
Correas 2.025 2.083 2.025 2.083 2.025 2.083
95

4.3. Comparación del comportamiento sismorresistente de edificaciones de


acero de gran altura, utilizando el sistema estructural Hexagrid, con respecto
al sistema Diagrid y tradicional aporticado.

A continuación se presenta el análisis comparativo de los resultados


correspondientes a las variables que resultaron de interés para la verificación y
caracterización del comportamiento sismorresistente de las estructuras diseñadas

O S
con el sistema Hexagrid y los resultados obtenidos para estructuras diseñadas con
D
ER VA
los sistemas Diagrid y aporticado tradicional en el estudio realizado por Diéguez y

E S
deR
Morón (2015) en su Tesis de grado: Análisis del comportamiento estructural de

H O S
Cpreviamente en esta investigación.
edificaciones de acero sismorresistentes gran altura, utilizando el sistema

R E
DE
estructural Diagrid, mencionado

 Períodos de Vibración

En la tabla 4.10, se observa que los periodos correspondientes a los tres primeros
modos de vibración en las edificaciones que emplean el sistema estructural
Hexagrid, son mayores a las que utilizan el sistema estructural Diagrid y
aporticado. Esto indica que el Hexagrid posee una menor rigidez lateral en
comparación a los sistemas Diagrid y aporticado.

Tabla 4.10. Períodos de vibración correspondientes a los tres primeros


modos, en las diferentes estructuras con 20, 30 y 40 pisos.
Estructura de 20 pisos
Periodo de Vibración (s)
Numero de modos de
vibración Hexagrid Diagrid Aporticado

Modo 1 3.520 1.867 2.862


Modo 2 3.519 1.867 2.861
Modo 3 3.024 0.791 1.883
Estructura de 30 pisos
Numero de modos de Periodo de Vibración (s)
vibración Hexagrid Diagrid Aporticado
Modo 1 4.930 2.993 3.389
96

Tabla 4.10. Continuación


Estructura de 30 pisos
Numero de modos de Periodo de Vibración (s)
vibración Hexagrid Diagrid Aporticado
Modo 2 4.292 2.993 3.382
Modo 3 3.657 1.255 1.857
Estructura de 40 pisos
Numero de modos de Periodo de Vibración (s)
vibración Hexagrid Diagrid Aporticado
D O S
Modo 1 6.957 3.034 3.920
R VA
Modo 2 6.004
R E SE
3.012 3.918
Modo 3
H O S
4.115 1.276 1.944

Cortante Basal ER E C

D
Se observó según la tabla 4.11 que el valor del cortante basal es inferior para cada
una de las estructuras que emplean el Hexagrid, lo que indica que son estructuras
menos pesadas y de menor rigidez lateral en comparación con el sistema Diagrid
y aporticado.

Tabla 4.11. Cortante basal en el Hexagrid


Cortante basal Max (Kgf)
N° Pisos
Hexagrid Diagrid Aporticado

20 370.571 478.793 438.972


30 393.803 576.923 560.044
40 435.940 890.589 825.335

 Desplazamientos totales

En la tabla 4.12 se presenta un resumen de los resultados referentes a los


desplazamientos totales para cada estructura Hexagrid, Diagrid y aporticada.

Se apreció que las derivas máximas, generadas por el sismo y viento, son
mayores en el sistema estructural Hexagrid a comparación con el sistema
estructural Diagrid y aporticado. En ambos casos, los resultados se encuentran
97

dentro del límite permisible establecido por la norma en el artículo 10.1 y 10.2,
cuyo valor es de 2,03 cm.

Tabla 4.12. Derivas máximas

Deriva máx. Deriva máx.



Generada por Ratio generada por Ratio
Pisos
sismo (cm) Viento (cm)

Sistema estructural Hexagrid

D O S
VA
20 0.89 0.44 0.53 0.26

SE R
E
30 0.7 0.35 0.67 0.33
40 0.93
O S
0.46
R 0.63 0.31

E C HSistema estructural Diagrid


20
30D ER 0.1
0.1
0.05
0.05
0.4
0.1
0.2
0.05
40 0.1 0.05 0.2 0.1
Sistema estructural aporticado
20 0.1 0.05 0.1 0.05
30 0.1 0.05 0.1 0.05
40 0.2 0.1 0.1 0.05

 Cantidad de material

En las tablas 4.13 y 4.14 se presenta un resumen de los resultados referentes a la


cantidad de material necesario para cada sistema estructural, expresado en
kilogramos de acero.

Se apreció que el empleo del Hexagrid requiere de una cantidad de material


mucho menor a la que necesita el sistema Diagrid y aporticado, cuando se
aumenta de altura las edificaciones, mientras que para edificaciones de menor
altura, el Hexagrid requiere menos material que el aporticado y más material que
el Diagrid esto implica un considerable ahorro cuando se trata de edificaciones de
más de 20 pisos.
98

Tabla 4.13. Kilogramos de acero utilizados en las diferentes estructuras


Sistema Hexagrid Diagrid Aporticado
N° Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Pisos acero (kgf) acero (kgf) acero (kgf)
20 2,425,660.20 2,252,042.52 4,795,567.31
30 3,872,960.00 4,046,835.95 9,149,665.50
40 6,859,299.87 12,060,844.40 19,294,065.30

D O S
VA
Tabla 4.14. Ahorro de material del Hexagrid con respecto al Diagrid y

SE R
Aporticado.

R E
Ahorro de material (%)

S

O
Hexagrid vs Hexagrid vs

C H
Pisos

E
Aporticado Diagrid

D
20
30 ER 49
58
-8
4
40 64 43

 Modos de vibración

En la tabla 4.15 se presenta un resumen de los resultados referentes a la cantidad


de modos de vibración empleados y el porcentaje total de la participación de la
masa asociada, para cada una de las edificaciones.

Se apreció que las estructuras que emplean el Hexagrid lograron que la


participación de la masa total del edificio exceda el 90% (según lo establece la
norma en el artículo 9.7.3) mucho antes que las estructuras que emplean el
sistema aporticado.

Tabla 4.15. Número de modos de vibración y porcentaje de participación de


la masa.
Sistema Hexagrid Sistema Diagrid Sistema Aporticado
(%) de (%) de (%) de
N° N° modos N° modos N° modos
participación participación participación
Pisos empleados empleados empleados
de la masa de la masa de la masa
20 20 94 20 96 20 97
30 30 96 30 98 30 95
40 40 96 40 99 40 97
99

 Flechas

En la tabla 4.16 se representan las deflexiones máximas de los elementos que se


encuentran en la condición más desfavorable, sometidos a flexión, en las
diferentes edificaciones en ambos sistemas estructurales.

Se observó que en los tres sistemas las vigas y correas presentan flechas
similares.

D O S
R VA
Tabla 4.16. Deflexiones máximas en las diferentes estructuras.
Sistema Hexagrid
R E SE
Sistema Diagrid Sistema Aporticado

H Ode S
Deflexión máx. (cm)
N° Vigas
R E C
D ECorreas
Pisos Vigas Vigas de
de Correas Correas
Carga Carga
Carga
20 0,801 2,025 0,848 2,025 1,163 2,025
30 0,720 2,025 0,831 2,025 0,847 2,025
40 0,744 2,025 0,826 2,025 0,644 2,025
100

CONCLUSIONES

El sistema estructural Hexagrid representó la alternativa más óptima para la


construcción de edificaciones de acero sismorresistentes de gran altura, debido a
que permite un ahorro de material de hasta un 64%, manteniendo un
comportamiento sismorresistente eficaz.

D O S
ER VA
El sistema estructural Hexagrid contó con una considerable rigidez lateral,

R E S
brindando una buena respuesta ante las cargas horizontales sísmicas y eólicas,

H O
dentro de los parámetros que las normasS establecen, sin embargo, inferior a la

R E C
DEtienen un comportamiento más flexible ante cargas laterales,
obtenida mediante los sistemas Diagrid y aporticado, lo que significa que las
estructuras Hexagrid
esto se demuestra con los periodos de vibración obtenidos en el análisis,
desplazamientos máximos y derivas inherentes a las estructuras, cuyos valores
resultaron mayores en las estructuras Hexagrid que en aquellas que utilizaron el
sistema Diagrid y aporticado.

La configuración de los módulos hexagonales del Hexagrid en conjunto con las


propiedades mecánicas del acero, permitió que la distribución de las cargas
verticales y horizontales se efectuara de la manera más favorable, asegurando la
participación conjunta de todos los elementos estructurales que conforman el
Hexagrid, se generó una reducción de los esfuerzos a los que se encuentran
sometidos cada uno de los miembros, lo que permitió optimizar la resistencia de la
estructura y emplear miembros de menores dimensiones en comparación con el
sistema aporticado, así mismo, en comparación con el Diagrid se determinó que
en grandes alturas el Hexagrid es más óptimo y permite disminuir los perfiles
utilizados, mientras que para edificaciones de poca altura tiende a ser más óptimo
usar Diagrid.

Por otro lado, el sistema estructural Hexagrid demostró disminuir la magnitud de la


acción sísmica horizontal, debido a la disminución del peso estructural, factor que
101

Influye de manera directa al cortante basal, cuyos valores fueron menores para el
Hexagrid que para el Diagrid y aporticado.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
102

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda:

 Considerar el empleo de otros materiales, como madera o concreto como una


opción al diseño de los elementos estructurales que conforman el sistema

S
estructural Hexagrid

D O
A sistema
R V
SE
 Analizar el comportamiento sismorresistente de edificios que empleen

R E
Ssistema Hexagrid, variando el tamaño
estructural Hexagrid, con altura de más de 60 pisos.

C H O
R E
DEque conforman el perímetro.
 Considerar el diseño de estructuras con
de los hexágonos

 Realizar el análisis del comportamiento sismorresistente del sistema Hexagrid,


añadiendo columnas esquineras, y arriostramiento diagonal en el núcleo.

 Analizar y comparar el comportamiento sismorresistente del sistema Hexagrid


con otros sistemas estructurales tubulares distintos al Diagrid.
103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceros Aceba S.R.L (2008). ¿Qué es el acero? Buenos Aires, Argentina


Recuperado el 10/03/16 del URL:
http://www.acerosaceba.com/index.php?page=el-acero

Acesco (2012). Catálogo de productos. Bogotá, Colombia: Atlántico.

S
Recuperado el 10/03/16 del
http://www.acesco.com/productos.php?prodId=17
D O
Ade cálculo de
R V
E la Norma COVENIN.
E Ssegún
Acosta, A. y Uribe, M. (2009). Determinación de los procedimientos
R
(Trabajo especial de grado),O S Rafael Urdaneta, Maracaibo,
los esfuerzos de vientos sobre edificaciones

E C H Universidad
Venezuela.

Arias. F (2006).
R
DElEproyecto de la investigación. (Quinta edición). Caracas,
Venezuela: Editorial Episteme.

Bavaresco, A. (1997). Proceso metodológico en la investigación: Como hacer un


diseño de investigación. (Tercera edición). Maracaibo, Venezuela: Editorial
de la Universidad del Zulia.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (Segunda edición). México,


D.F.: Editorial Pearson Educación.

Bowles, J. (1993). Diseño de acero estructural. (Cuarta edición). México D.F:


Editorial Limusa, S.A.

Bozzo, L. y Barbat, A. (2000). Diseño sismorresistente de edificios. Madrid,


España: Editoriales Reverté, S.A.

Cerda, H (1993). Los elementos de la investigación. (Segunda Edición). Colombia,


Bogotá, D.C.: Editorial El Búho.

COVENIN (1618-98). Estructuras de acero para edificaciones. Método de los


estados límites. Ministerio de Fomento. Caracas, Venezuela.

COVENIN (1756-01). Edificaciones Sismorresistentes. Caracas, Venezuela.

COVENIN (2003-86). Acciones de viento sobre las construcciones. Caracas,


Venezuela.
104

Crisafulli, F. (2013). Diseño sismorresistentes de construcciones de acero. Tercera


edición. Las Condes, Chile: Asociación Latinoamericana del Acero –
Alacero.

De la Rosa, J. y Bacalao, J. (2010). Análisis comparativo entre STAAD PRO


DESING 2007 y el ETABS V. 9.0 para el diseño de edificaciones
aporticadas de acero. Trabajo especial de grado, Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

Diéguez, J. y Morón, M. (2015). Análisis del comportamiento estructural de

D O S
edificaciones de acero sismorresistentes de gran altura, utilizando el

ER VA
sistema estructural Diagrid. Trabajo especial de grado, Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
R E S
O S
H Unive S.R.L.
C
Fratelli, M. (2003). Diseño de estructuras metálicas. Estados limites LRFD.

E R E
Caracas, Venezuela: Ediciones

D
Fratelli, M. (1999).
Unive S.L.R.
Estructuras sismo-resistentes. Caracas, Venezuela: Ediciones

Fratelli, M. (1998). Edificios altos. Caracas, Venezuela: Ediciones Unive S.L.R.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. (Cuarta edición). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para una comprensión


holística de la ciencia. (Cuarta edición). Caracas, Venezuela: Editorial
CieaSypa.

Liarquitectos. (2010). Estructura de acero


Recuperado el 10/03/16 del
URL: http://www.iiarquitectos.com/2010/01/estructura-de-acero.html

Lumetal, CA (2015). Catálogo de productos siderúrgicos.


Recuperado el 10/03/16 del
http://lumetal.com/losacero/

Mashhdiali y Kheyroddin (2014). Proposing the hexagrid system as a new


structural system for tall buildings. The structural design of tall and special
buildings. Publicado online en Wiley Online Library
(wileyonlinelibrary.com/journal/tal). DOI: 10.1002/tal.1009.

McCormac, J. y Csernak, S. (2013). Diseño de estructuras de acero. Quinta


Edición. México, D.F: Editorial Alfaomega.
105

Morrison, N y Caribe. (s.f). ETABS: Análisis tridimensional extendido de


edificaciones. Santo Domingo, República Dominicana.

Otegui, J. y Rubertis, E. (2008). Cañerías y recipientes de presión. Buenos Aires,


Argentina: Editorial EUDEM.

Peyman, A. (2011). Beehive (Hexagrid), New Innovated Structural System for Tall
Buildings. CTBUH 2012 9th World Congress. Grand Hyatt Jin Mao, Shangai.

Sabino, C. (1986). Introducción a la Metodología de la Investigación. (Segunda


Edición). Caracas, Venezuela: Editorial Ariel.
D O S
R VA
SE
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. (Cuarta

R E
Edición). México, D.F: Editorial Limusa, S.A de C.V.

S
C H O
ER E
D

También podría gustarte