Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

PROBLEMA 3. ESTABILIDAD DE UN TALUD CARRETERO


Ing. Rafael Ortiz Hernández

Tabla de contenido

1. Introducción............................................................................................................... 2
2. Descripción del problema .......................................................................................... 2
2.1. Geometría ........................................................................................................... 4
2.2. Propiedades de los materiales............................................................................ 5
3. Análisis del problema ................................................................................................ 6
3.1. Análisis de equilibrio límite ............................................................................... 6
3.1.1. Definición de proyecto ................................................................................. 6
3.1.2. Definición de geometría .............................................................................. 6
3.1.3. Definición de materiales ............................................................................. 7
3.1.4. Definición de cargas .................................................................................... 7
3.1.1. Definición de superficies ............................................................................. 8
3.2. Análisis de elemento finito ................................................................................. 8
3.2.1. Definición de proyecto ................................................................................. 8
3.2.2. Definición de materiales ............................................................................. 9
3.2.3. Importación de geometría/estructuras ....................................................... 9
3.2.4. Generación de mallas ................................................................................ 10
3.2.5. Etapas constructivas ................................................................................. 13
3.2.6. Obtención de resultados ............................................................................ 14
4. Resultados ............................................................................................................... 15
4.1. Análisis de equilibrio límite ............................................................................. 15
4.1.1. Escenario A – Ladera en Estado Natural ................................................. 15
4.1.2. Escenario B – Estabilidad con corte ......................................................... 17
4.1.3. Escenario C – Estabilidad con relleno ...................................................... 18
4.1.4. Escenario D – Estabilidad con relleno y lluvia ......................................... 20
4.1.5. Escenario E – Estabilidad con relleno, lluvia y tránsito .......................... 21
4.2. Análisis de elemento finito ............................................................................... 22
4.2.1. Escenario A – Ladera en Estado Natural ................................................. 22
4.2.2. Escenario B – Estabilidad con corte ......................................................... 23
4.2.3. Escenario C – Estabilidad con relleno ...................................................... 23
4.2.4. Escenario D – Estabilidad con relleno y lluvia ......................................... 24
4.2.5. Escenario E – Estabilidad con relleno, lluvia y tránsito .......................... 24
4.3. Discusión y Conclusiones ................................................................................. 25
5. Bibliografía .............................................................................................................. 27

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 1 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

1. Introducción

El análisis de estabilidad de taludes y laderas naturales es uno de los análisis más


frecuentes en el campo de la geotecnia.

En la práctica profesional estos dos problemas se resuelven mediante el uso del método
de equilibrio límite y el análisis por elementos finitos, el cual usa la teoría de medio
continuo para simular los materiales por medio de elementos discretos en los cuales se
aplican esfuerzos y se obtienen deformaciones.

El problema a desarrollar implementa este tipo de análisis.

2. Descripción del problema

Se tiene una ladera natural a la cual se realizará un corte para colocar un terraplén
conformado por suelo compactado en donde se colocará una carretera de 8 m de ancho.

Se solicita analizar las condiciones de estabilidad ante los siguientes escenarios:

a) Ladera en estado natural (Figura 1)


b) Estabilidad con corte (Figura 2)
c) Estabilidad con relleno (Figura 3)
d) Estabilidad con relleno y lluvia (Figura 4)
e) Estabilidad con relleno, lluvia y tránsito (Figura 5)

Se debe analizar si en la última se tiene una factor de seguridad mayor a 1.5 (F.S. ≥ 1.5).

Figura 1. Ladera en condiciones naturales (SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 2 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Figura 2. Ladera en condiciones de corte de talud (SLIDE).

Figura 3. Ladera con talud y terraplén de suelo compactado (SLIDE)..

Figura 4. Ladera con talud, terraplén y condiciones de lluvia. El cambio de color de la Figura 3 refleja la
saturación del material (SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 3 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Figura 5. Ladera con talud, terraplén, condiciones de lluvia y tránsito.

2.1. Geometría

Para este problema la geometría se proporciona mediante una tabla con 17 puntos de
referencia para construir el modelo (Figura 6). En estos puntos vienen las condiciones
iniciales de la ladera, el corte y el terraplén.

Figura 6. Geometría proporcionada para el problema (cotas en metros).

Esta geometría se importó en EXCEL de Microsoft para después dibujarlo en AutoCAD


de Autodesk para después generar los modelos que se implementarían en equilibrio
límite y elemento finito.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 4 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

2.2. Propiedades de los materiales

Se proveyeron inicialmente las siguientes propiedades de los materiales para su


análisis.
Tabla 1. Propiedades de los materiales del problema.

γm γsat kx ky E cref φ ψ
Material ν
(t/m³) (t/m³) (m/d) (m/d) (kN/m²) (kN/m²) (°) (°)
Limo inferior 16 17 0.001 0.001 0.3 12000 12 35 0

Limo superior 16 17 0.01 0.01 0.3 12000 10 19 0

Suelo compactado 19 21 0.1 0.1 0.3 20000 8 30 0


Limo inferior
16 17 0.001 0.001 0.3 12000 0 35 0
(lluvia)
Limo superior
16 17 0.01 0.01 0.3 12000 0 19 0
(lluvia)
Suelo compactado
19 21 0.1 0.1 0.3 20000 0 30 0
(lluvia)

Dónde:

𝛾𝑚 Peso volumétrico natural,

𝛾𝑠𝑎𝑡 Peso volumétrico saturado,

𝑘𝑥 Conductividad hidráulica en el sentido horizontal,

𝑘𝑦 Conductividad hidráulica en el sentido horizontal,

𝜈 Relación de Poisson,

𝐸 Módulo elástico,

𝑐𝑟𝑒𝑓 Intercepto de cohesión de referencia,

𝜑 Ángulo de fricción interna,

𝜓 Ángulo de dilatancia.

De acuerdo a la descripción del problema, no será necesario realizar el análisis de


permeabilidad por lo que no serán necesarios los valores kx y ky.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 5 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3. Análisis del problema

El problema viene definido en dos etapas:

1. El análisis por medio de equilibrio límite como primera aproximación.


2. El análisis por elemento finito para verificar la interacción de esfuerzos y
deformaciones en el factor de seguridad.

3.1. Análisis de equilibrio límite

El análisis por equilibrio se determinó de acuerdo a cada escenario presentado:

a) Ladera en estado natural (Figura 1)


b) Estabilidad con corte (Figura 2)
c) Estabilidad con relleno (Figura 3)
d) Estabilidad con relleno y lluvia (Figura 4)
e) Estabilidad con relleno, lluvia y tránsito (Figura 5)

Los análisis de equilibrio límite se generaron por medio del software geotécnico de
análisis de estabilidad de taludes SLIDE v6.004 de Rocscience Inc.

3.1.1.Definición de proyecto

Las condiciones de análisis se definieron con las unidades de esfuerzo métricas (kN/m²),
tiempo en días y permeabilidad en m/s. La dirección de la falla es de izquierda a derecha.

Los métodos de análisis para los cinco escenarios es el Bishop simplificado,


Ordinary/Fellenius, GLE/Morgenstern-Price y Spencer. Estos últimos dos métodos son
considerados “rigurosos” por considerar un equilibrio completo de fuerzas verticales,
horizontales y momentos. Se consideran los métodos de Bishop y Fellenius por
considerarse los más “básicos” y por lo tanto, conservadores.

En las opciones de cálculo se activó la opción de no considerar superficies de falla con


un facto de seguridad menor a 0.1 y mayor a 3, ya que valores mayores son superfluos.

3.1.2.Definición de geometría

La geometría se importó mediante los archivos de AutoCAD generados a partir de las


coordenadas vistas en la Sección 2.1. Primero se traza la superficie externa (Add
External Boundary) y se añaden las coordenadas de los estratos correspondientes a cada
caso (Add Material Boundary).

Las figuras 1 a 5 mostradas en la Sección 2.1 muestran las geometrías calculadas en


SLIDE.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 6 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3.1.3.Definición de materiales

Los materiales se ingresaron en la opción de Propiedades (Properties, Figura 7) de


acuerdo a los valores propuestos en la Sección 2.2.

En los escenarios D y E los valores de pesos volumétricos saturados se colocaron en el


valor de peso volumétrico natural (Unit Weight) ya que no se considera la presencia de
nivel de aguas freáticas por la presencia de lluvia.

Figura 7. Materiales para los modelos geotécnicos (SLIDE).

3.1.4.Definición de cargas

Para el escenario E se coloca una carga distribuida vertical y constante de 15 kN/m en


la zona del terraplén de suelo compactado (Add Distributed Load, Figura 8).

Figura 8. Carga aplicada en escenario E (SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 7 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3.1.1.Definición de superficies

En los 5 escenarios los cuatro métodos utilizaron 30 dovelas en una falla tipo circular,
el método de búsqueda era por pendiente y se analizaron 5000 propuestas de superficies
de falla (Figura 9), no se consideró una grieta de tensión como primera aproximación.

Figura 9. Carga aplicada en escenario E (SLIDE).

Con estas consideraciones se aplica el cálculo (Compute) y se obtienen los datos de


salidas que pueden verse en la Sección 4.1.

3.2. Análisis de elemento finito

3.2.1.Definición de proyecto

PLAXIS solicita la información de proyecto como el nombre (“Problema 3. Escenario


A/B/C/D/E”) y compañía (DIPFI Universidad Autónoma de Querétaro).

El tipo de modelo será de Deformaciones Planas (Plane strain) con elementos de 6 nodos.
La unidades de trabajo serán:

 Longitud: metros, m
 Fuerza: kilonewtons, kN
 Tiempo: día
 Esfuerzos/Presiones: kilonewtons sobre metros cuadrados, kN/m²
 Peso: kilonewtons sobre metros cúbicos, kN/m³

La gravedad se define como 1 veces la aceleración de la gravedad (1 g) en dirección


vertical hacia abajo (-Y) y el peso del agua como 10.00 kN/m³.

En cuanto a la extensión del modelo se tiene una extensión horizontal de 65 m y vertical


de 25 m.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 8 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3.2.2.Definición de materiales

El flujo de trabajo de PLAXIS empieza con la definición de materiales. Para ello


utilizamos en la pestaña superior de “Soil” la opción de “Show Materials”.

Los suelos se clasifican en el grupo de “Soil and Interfaces” y se van añadiendo los
materiales con el botón de “New…”.

Las propiedades del material se definen en las pestañas de General, Parámetros, Agua
Subterránea, Interfaces e Inicial.

En General se coloca el nombre del material, el tipo de modelo, tipo de drenaje, color de
identificación para dibujo, pesos no saturados y saturados. Para todos los materiales se
consideraron un modelo Mohr-Coulomb del tipo drenado. Los pesos son aquellos de la
Tabla 1.

En Parámetros se tienen los valores de rigidez y de resistencia. Los valores introducidos


son los de la Tabla 1. En este caso, no se colocó un valor de ángulo de dilatancia ψ en
ninguno de los materiales.

En Agua Subterránea se ingresan los valores de Modelo, Suelo, Flujo de Parámetros y


Cambio en Permeabilidad. En parámetros de flujo se colocaron en kx y ky el mismo valor
de permeabilidad descritos en la tabla 1.

En la sección de interface se considera que la Rigidez es Estándar, con Resistencia rígida


y un factor de interface de Rinter = 1 y en cuanto a Aguas Subterráneas, todos los
materiales son impermeables.

En cuanto a condiciones iniciales, el valor de k0 se determina de manera automática.

3.2.3.Importación de geometría/estructuras

La geometría se genera en AutoCAD de Autodesk, dibujando todas las líneas que


conforman el modelo, cuidando las uniones de las líneas para evitar puntos no
conectados. Al finalizar el trazo se utiliza la herramienta de OVERKILL para verificar
que no haya líneas extras o malas conexiones entre puntos. El dibujo se guarda como
DXF, que es un formato intercambiable entre softwares.

En PLAXIS se importa el modelo utilizando el comando de “Import Geometry…” de la


pestaña “Estructures”. Se selecciona el modelo DXF y se coloca en el punto de origen
(0,0).

Se generaron 3 modelos: 1 para el Escenario A, 1 para el Escenario B y 1 para el


Escenario C, D y E, que usa la misma geometría y solo cambian los materiales.

Se realiza una revisión de geometría para verificar que las líneas y puntos tengan
continuidad por medio de la opción “Check Geometry”.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 9 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Los materiales se dibujan con la herramienta de “Create Soil Polygon” y se seleccionan


las áreas apropiadas correspondientes al tipo de material. El material se asigna por
medio de clic derecho en el polígono o en la ventana de “Model Explorer”. Como buena
práctica, cada polígono se nombra de acuerdo al tipo de material y a la etapa
correspondiente para un mejor manejo de los elementos.

En las fronteras de modelo se generan interfaces para fijar el modelo con la opción
“Create Interfaces on the Boundary”. Con esto se le indica las fronteras rígidas del
análisis para que lo tome como planos de referencia.

La carga lineal para el escenario E se aplica con la herramienta “Create Load > Create
Line Load” y se selecciona la línea del terreno compactado.

El modelo dibujado a etapas en PLAXIS terminado se muestra en la Figura 10, junto


con la leyenda de colores de acuerdo al material.

Figura 10. Modelo del Escenario E con indicador de estratigrafía empleada (PLAXIS).

3.2.4.Generación de mallas

La generación de mallas se realiza con la opción “Generate Mesh” y utilizando la opción


de “Enhanced mesh refinements”, con un “Element distribution” tipo Media “Medio”.

Al generarse la geometría se selecciona la opción de “View Mesh” para ver el tipo de


elementos generados y en la opción de “Output” podemos ver las dimensiones de los
elementos de malla generados con la opción de “Distance Measurement”. La distancia
entre cada nodo es de 1.5 m vertical y horizontalmente.

Las figuras 11 a 15 muestran las mallas generadas para cada Escenario propuesto.
Aunque se utilizó la misma opción de generar una malla “mediana”, el programa genero
mallas distintas en cada modelo, por lo que los resultados de factor de seguridad y
deformaciones puede ser diferentes en cada modelo.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 10 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Figura 11. Malla generada para el modelo del Escenario A (PLAXIS).

Figura 12. Malla generada para el modelo del Escenario B (PLAXIS).

Figura 13. Malla generada para el modelo del Escenario C (PLAXIS).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 11 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Figura 14. Malla generada para el modelo del Escenario D (PLAXIS).

Figura 15. Malla generada para el modelo del Escenario A (PLAXIS).

Dado que no es necesario tener puntos de referencia debido al cambio de geometría en


cada modelo, en la opción “Select points for curves” solo se coloca un punto arbitrario
para acelerar el proceso de cálculo.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 12 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

3.2.5.Etapas constructivas

Las etapas constructivas se registran en la fase de “Staged Construction” siguiendo el


siguiente esquema:

Modelo Escenario A:

1. Etapa Inicial (Initial Phase)


2. Análisis de Factor de Seguridad

Modelo Escenario B:

1. Etapa Inicial (Initial Phase)


2. Análisis de Factor de Seguridad

No se puede correr el Escenario B en el archivo A debido a que el modelo de suelo Mohr-


Coulomb tiende a expandir el suelo cuando se somete a relajación de esfuerzos como la
remoción del material simulando el corte.

Modelo Escenario C:

1. Etapa Inicial (Initial Phase)


2. Análisis de Factor de Seguridad
3. Adición de Terraplén de Material Compactado
4. Análisis de Factor de Seguridad

Modelo Escenario D:

1. Cambio de Materiales a Condición de Lluvia (𝑐𝑟𝑒𝑓 = 0)


2. Etapa Inicial (Initial Phase)
3. Análisis de Factor de Seguridad

No fue posible utilizar el Escenario C para generar el D ya que la opción de análisis de


factor de seguridad no permite el cambio de materiales entre etapas.

Modelo Escenario E:

1. Etapa Inicial (Initial Phase)


2. Adición de Sobrecarga
3. Análisis de Factor de Seguridad

Se debió generar un archivo diferente entre D y E debido a que en el análisis de


deformaciones entre la adición de la sobrecarga el modelo falla por el colapso del corte
de limo superior.

Para realizar el cálculo de Factor de Seguridad se debe activar en “Edit Phase” en la


sección General en el tipo de Calculo “Calculation Type” el modo de “Safety” con el tipo
de “Incremental multipliers” y 𝑀𝑠𝑓 = 0.1, como se muestra en la Figura 16.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 13 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Figura 16. Panel de control para selección de etapas constructivas en PLAXIS.

3.2.6.Obtención de resultados

El análisis se realiza al colocar las etapas de carga en “Staged Construction” con clic
derecho y colocar el icono azul para marcar para el cálculo.

El cálculo se realiza seleccionando la acción “Calculate” y esperar a que el software


termine sus operaciones. Al momento que el software en la consola de comandos exprese
OK, el cálculo de etapa o etapas ha terminado.

El valor de Factor de Seguridad se obtiene en la ventana de Panel de Control en la


sección “Reached Values”, con la última línea “Σ𝑀𝑠𝑓 – Reached safety factor” (Figura
17).

Figura 17. Panel de control para selección de etapas constructivas en PLAXIS.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 14 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4. Resultados

4.1. Análisis de equilibrio límite

En la Tabla 2 se tienen los resultados de factor de seguridad global de acuerdo al


escenario propuesto y el método de análisis empleado.
Tabla 2. Factores de Seguridad Global determinados de acuerdo a Escenario y a método.

GLE
Ordinary Bishop
Escenario Morgenstern- Spencer
Fellenius Simplified
Price
A 1.327 1.375 1.368 1.373
B 1.809 1.895 1.901 1.907
C 1.316 1.488 1.462 1.465
D 0.430 0.430 0.431 0.431
E 0.430 0.430 0.431 0.431

La interpretación de estos factores de seguridad se detalla en los siguientes apartados.

4.1.1.Escenario A – Ladera en Estado Natural

En este escenario los métodos de Bishop, GLE/Morgenstern-Price y Spencer señalan


mayoría de las superficies de falla ocurrirán en la capa de limo superior (Figura 18), y
estas se ubican a la mitad del modelo. Se tiene un factor de seguridad mayor a 1 pero
menor a 1.5, por lo que el material es estable pero no a un grado de seguridad aceptable
para fines de ingeniería.

Figura 18. Superficies de falla generadas por el método de GLE/Morgenstern-Price (SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 15 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Al analizar la línea de empuje de la cuña propuesta por GLE/Morgenstern-Price y


Spencer (Figura 19), señalan que hay una discontinuidad de la línea de empuje ubicada
a 2.186 m del inicio de la superficie de falla. Por lo que la cuña “real” realmente debe
ocurrir a esa distancia ya que el material está fallando a tensión en esa zona.

Figura 19. Línea de empuje de la superficie crítica determinada por el método de GLE/Morgenstern-Price
(SLIDE).

El método Ordinary/Fellenius marca en cambio una superficie de falla crítica más abajo
del talud (Figura 20), con un factor de seguridad mayor a la unidad pero menor a 1.5.
Se puede ver cómo los 2 métodos tienen superficies de fallas en las mismas zonas del
modelo.

Figura 20. Superficies de falla generadas por el método Ordinary/Fellenius (SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 16 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.1.2.Escenario B – Estabilidad con corte

En este escenario los métodos de Bishop, GLE/Morgenstern-Price y Spencer señalan que


el factor de seguridad se incrementa con el corte del talud (Figura 21) y las superficies
de falla convergen en el pie del talud del corte o cercano a este. El factor es superior a
1.5 por lo que se considera aceptable para fines de ingeniería.

Figura 21. Superficies de falla generadas por el método GLE/Morgenstern-Price (SLIDE).

Al igual que el caso anterior, la superficie de falla de los métodos de GLE/Morgenstern-


Price y Spencer tiene una línea de empuje con una discontinuidad significativa (Figura
22), lo que indica que puede generarse una grieta de tensión a 2.123 m del inicio de la
superficie de falla.

Figura 22. Línea de empuje de la superficie crítica determinada por el método de GLE/Morgenstern-Price
(SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 17 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

El método Ordinary/Fellenius señala superficies de falla similares pero con mayor


extensión que los otros métodos (Figura 23), el factor de seguridad también es menor
pero sigue siendo mayor a 1.5.

Figura 23. Superficies de falla generadas por el método Ordinary/Fellenius (SLIDE).

4.1.3.Escenario C – Estabilidad con relleno

La adición del relleno aplica una carga a la ladera lo que modifica el estado de esfuerzos
y concentra las superficies de falla en la zona del terraplén.

Los métodos de Bishop, GLE/Morgenstern-Price y Spencer indican que las superficies


críticas de la ladera se encuentran en el talud del terraplén conformado por suelo
compactado y baja hasta la capa de limo superior (Figura 24), sin embargo el factor de
seguridad global se mantiene superior a la unidad, pero no mayor a 1.5, por lo que aún
no se considera como seguro para fines permanentes.

Figura 24. Superficies de falla generadas por el método GLE/Morgenstern-Price (SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 18 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Los métodos rigurosos señalan que la superficie crítica mínima tiene también una
discontinuidad en su línea de empuje (Figura 25), señalando que se debe generar una
grieta de tensión en la zona de terraplén, a 0.825 m del inicio de la superficie de falla.

Figura 25. Línea de empuje de la superficie crítica determinada por el método de GLE/Morgenstern-Price
(SLIDE).

Como en casos anteriores, el método Ordinary/Fellenius muestra otra serie de


superficies de falla (Figura 26), similares en área de concentración, con un factor de
seguridad menor a los otros métodos.

Figura 26. Superficies de falla generadas por el método Ordinary/Fellenius (SLIDE).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 19 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.1.4.Escenario D – Estabilidad con relleno y lluvia

La presencia de lluvia reduce la cohesión aparente del material y el material trabaja a


pura fricción, reduciendo la resistencia del material y provocando una caída estrepitosa
en los valores de factor de seguridad.

En este caso los 4 métodos concuerdan en que la superficie crítica se encuentra en el


talud superior conformado por el limo superior, el cual falla de forma superficial (Figura
27).

Figura 27. Superficies críticas determinada por el método de GLE/Morgenstern-Price (SLIDE).

Se tienen 2 zonas de superficies de fallas importantes: la primera y con valores de factor


de seguridad más críticos es el talud conformado por el limo superior; la segunda se
compone del talud conformado por el suelo compactado en donde estará la carretera.

En ninguno de estas superficies el valor de seguridad supera la unidad por lo que son
inestables y comprometen la seguridad de la carretera.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 20 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.1.5.Escenario E – Estabilidad con relleno, lluvia y tránsito

Se tienen los mismos resultados que en el Escenario D: los 4 métodos concuerdan en que
la superficie crítica sigue estando en el talud superior conformado por el limo superior
como una falla superficial (deslizamiento de la cara del talud, Figura 28)

Figura 28. Superficies críticas determinada por el método de GLE/Morgenstern-Price (SLIDE).

Al igual que el escenario D se tienen 2 zonas de superficies de fallas importantes: la


primera y con valores de factor de seguridad más críticos es el talud conformado por el
limo superior; la segunda se compone del talud conformado por el suelo compactado en
donde estará la carretera.

En cuanto a la adición del tránsito vehicular, las superficies de falla del talud de suelo
compactado se redujeron por una décima, indicando que esta fuerza provoca mayor
inestabilidad en el talud.

De la misma manera que en el escenario D en ninguno de estas superficies el valor de


seguridad supera la unidad por lo que son inestables y comprometen la seguridad de la
carretera.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 21 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.2. Análisis de elemento finito

En la Tabla 3 se tienen los resultados de factor de seguridad global de acuerdo al


escenario propuesto:
Tabla 3. Factores de Seguridad Global determinados de acuerdo a Escenario.

Factor de
Escenario
Seguridad
A 1.406
B 1.512
C 1.411
D 0.512
E 0.493

En primera instancia se observa que los valores de factor de seguridad tienen similitud
con los obtenidos con los métodos de equilibrio límite.

La interpretación de estos factores de seguridad se detalla en los siguientes apartados.

4.2.1.Escenario A – Ladera en Estado Natural

De acuerdo al análisis de reducción de resistencias ejecutado en PLAXIS, señala que la


falla característica del material ocurrirá en la capa de Limo Superior en la zona del
comienzo del desnivel pronunciado (Figura 29). Este resultado concuerda con la falla
obtenida por los métodos de equilibrio límite rigurosos como GLE y Spencer. El factor
de seguridad obtenido es mayor a 1, por lo que el talud se considera estable, pero no
para fines de ingeniería, ya necesita ser mayor a 1.5.

Figura 29. Superficie de falla generada por elemento finito para Escenario A (PLAXIS).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 22 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.2.2.Escenario B – Estabilidad con corte

En este escenario el análisis señala que el factor de seguridad se incrementa con el corte
del talud (Figura 30) y la superficie de falla finaliza en el pie del talud del corte, de la
misma forma que señalaron los métodos de equilibrio límite rigurosos. Al igual que el
equilibrio límite, se obtiene un factor superior a 1.5 por lo que se considera aceptable
para fines de ingeniería.

Figura 30. Superficie de falla generada por elemento finito para Escenario B (PLAXIS).

4.2.3.Escenario C – Estabilidad con relleno

La adición del relleno aplica una carga a la ladera lo que modifica el estado de esfuerzos
y concentra las superficies de falla en la zona del terraplén. La superficie de falla crítica
ocurrirá en la zona de terraplén y tiene una extensión de casi la mitad del ancho de la
plataforma (Figura 31). Curiosamente este método no señala que pudiera haber otras
superficies de falla como en la parte superior del corte como lo indicaron los métodos de
equilibrio límite. El factor de seguridad global se mantiene superior a la unidad, pero
no mayor a 1.5, por lo que aún no se considera como seguro para fines permanentes.

Figura 31. Superficie de falla generada por elemento finito para Escenario C (PLAXIS).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 23 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

4.2.4.Escenario D – Estabilidad con relleno y lluvia

La presencia de lluvia reduce la cohesión aparente del material y el material trabaja a


pura fricción, reduciendo la resistencia del material y provocando una caída estrepitosa
en los valores de factor de seguridad y volviéndolo inseguro. La superficie crítica se
encuentra en el talud superior conformado por el limo superior, el cual falla de forma
superficial (Figura 32). Curiosamente este método no señala que se pudieran generar
superficies de falla significativas en la zona del talud conformado por la plataforma de
suelo compactado como lo determinaron los métodos de equilibrios límite.

Figura 32. Superficie de falla generada por elemento finito para Escenario D (PLAXIS).

4.2.5.Escenario E – Estabilidad con relleno, lluvia y tránsito

Se tienen los mismos resultados que en el Escenario E: el talud es inestable y la


superficie crítica sigue estando en el talud superior conformado por el limo superior
como una falla superficial (deslizamiento de la cara del talud, Figura 33) con un factor
de seguridad más reducido.

Figura 33. Superficie de falla generada por elemento finito para Escenario E (PLAXIS).

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 24 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Al igual que el Escenario D, el método no señala que se generen superficies de falla


significativas en la parte del talud conformado por la plataforma de suelo compactado,
como se encontró en los métodos de equilibrio límite.

Como un experimento, se añadió cohesión a la parte superior de limo para verificar la


falla del terraplén y se corrió nuevamente el análisis. En este caso se pudo observar
como la falla de este terraplén concuerda con los resultados de equilibrio límite (Figura
34) tanto en ubicación como dimensión de la zona de falla.

Figura 34. Superficie de falla del terraplén generada por elemento finito para Escenario E (PLAXIS).

4.3. Discusión y Conclusiones

El usar los dos tipos de métodos de análisis de estabilidad nos permite ver la congruencia
o diferencias de los resultados. Aunque ambos determinan finalmente un valor de factor
de seguridad, la forma en obtenerlo es diferente y es por ello que los resultados no son
idénticos pero siguen las mismas tendencias en el comportamiento del talud ante los
escenarios propuestos.

En una conferencia impartida por Roscience, el Dr. Reginald Hammah señala lo


siguiente en cuanto al uso de ambos métodos:

 El equilibrio límite tradicional produce resultados razonablemente precisos y


confiables para comportamiento de resistencia de materiales “simples”.
 Geometrías complejas o situaciones que requieran el análisis de filtración,
consolidación y otro tipo de comportamiento hidrológico y mecánico acoplado
(blandecimiento por deformación post-falla y falla progresiva) y materiales
complejos se modelan mejor usando métodos numéricos.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 25 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

 No se requiere usar la “prueba y error” con métodos finitos para identificar la


superficie de deslizamiento crítica. La falla ocurre “naturalmente” a través de
zonas en la masa del talud en las cuales la resistencia al corte no puede soportar
esfuerzos de corte aplicados.
 Los métodos numéricos satisfacen las ecuaciones de equilibrio límite y
ecuaciones de compatibilidad de la teoría de plasticidad. Estos métodos ofrecen
una plataforma matemáticamente más robusta y también proveen de
información en desplazamientos, esfuerzos y deformaciones a lo largo del
dominio del talud ante la falla (aunque se necesitan información del módulo
elástico y relación de Poisson de los materiales).
 El modo de falla es uno de los resultados de análisis numérico, en vez de una
suposición subyacente.
 Dado que no hay conceptos de dovelas en métodos numéricos, no hay necesidad
de suposiciones de fuerzas entre dovelas.
 Los métodos numéricos preservan el equilibrio global hasta que el talud alcanza
la falla.
 Si se tienen las propiedades de deformación realistas, las soluciones numéricas
pueden dar información sobre las deformaciones en niveles de esfuerzo y en la
falla.
 Los métodos numéricos pueden monitorear la falla progresiva hasta e incluyendo
la falla general por cortante.

En este caso, dado que los modelos son simples, hay buena congruencia, entre los
métodos en los Escenarios A – C, pero en los Escenarios D y E hay una diferencia
significativa en cuanto a los tipos de falla que puedan ocurrir.

La forma de las superficies de falla del elemento finito no es circular y son más de forma
elíptica, siguiendo el acomodo de los estratos. En el equilibrio límite las superficies son
estrictamente circulares.

Debido a la inestabilidad que se genera en este corte carretero al momento de ocurrir la


saturación de los matariles será necesario la implementación de elementos de
estabilidad como lo son:

a) Adición de drenaje superficial para evitar la saturación de los materiales,


b) Implementar métodos de estabilización como muros de gravedad, anclajes,
pantalla de pilas/pilotes para mantener la estabilidad de los taludes.

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 26 de 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADO M.C. GEOTECNIA
GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Dr. Eduardo Rojas González

Dentro de la simulación numérica de materiales, quedan los siguientes puntos a


desarrollar y discutir:

a) El uso del modelo Mohr-Coulomb como representativo o apropiado de este tipo


de materiales y estados de deformación.
b) Las etapas de la simulación representan correctamente el proceso constructivo
de la presa.
c) En este caso no fue posible generar un modelo hidromecánicamente acoplado
para considerar como el suelo va cambiando sus propiedades en pasos discretos
de tiempo conforme comienza a saturarse y deformarse.
d) El uso de interfaces entre materiales para permitir desplazamientos relativos.

5. Bibliografía

a) Briaud, J. L. (2013). Geotechnical engineering: unsaturated and saturated soils.


John Wiley & Sons.
b) Rocscience (2021). Which Slope Stability Method Should I Use? YouTube.
Accesado 13 de Septiembre, 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=L-
F3eV7jzJs

Ing. Rafael Ortiz Hernández Página 27 de 27

También podría gustarte