Está en la página 1de 7

I.

DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
SUB-ÁREA : TRIGONOMETRÍA
HORAS POR SEMANA : 01 Hora
CICLO : VI
GRADO : PRIMERO
SECCIONES : “SANTA ROSA”, “SANTA TERESA DE CALCUTA”
DIRECTOR :
DOCENTE :
AÑO LECTIVO : 2018

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El presente programa tiene la finalidad de desarrollar en el estudiante de Primer grado del Nivel Secundario de la Institución Educativa Privada “San Alfonso” en el Sub-área de
Trigonometría competencias y capacidades de forma vivencial y muy entretenida a fin que el estudiante la encuentre por qué y para qué el uso de la trigonometría en su vida,
teniendo como parámetro las competencias que a continuación se detalla:
 Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de cantidad.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

Al finalizar el ciclo VI, los estudiantes del Primer grado del Nivel Secundaria de la Institución Educativa Privada “San Alfonso” alcanzaran los siguientes estándares de
aprendizajes:
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos
notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta, parábola y circunferencia; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento
y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las
medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los
objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compas. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades,
reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variados estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o
volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales
de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.

Para lograr el desarrollo de las competencias, capacidades y desempeños; el estudiante debe conocer el siguiente campo temático:
Razones trigonométricas.
Reducción al primer cuadrante y circunferencia trigonométrica.
Identidades Trigonométricas.
III. PERFIL DEL EGRESADO:

Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo
de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus
responsabilidades y ejercen sus derechos con plenitud.

Hasta hace cuarenta años aproximadamente, esta definición podía concebirse como la adquisición de algunos conocimientos básicos en los campos
de las Humanidades -al menos la lectura y la escritura- y de las Ciencias, los elementos iniciales de la Matemática y una formación cívica basada
sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los
oficios.

En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos, dados los cambios en el mundo producidos en las últimas décadas. Por ejemplo, la
lectura y la escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeto van más allá de comprobar que lee y
escribe. Otro caso es el de la Matemática, que ha pasado por múltiples cambios en su enseñanza, pero además, para considerarse competente en
este campo, no basta con saber las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado.

En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días, con una importante ampliación de los derechos de
las personas, con criterios de inclusión, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, en la actualidad se acepta que
la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en los
límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad. Asimismo, la formación en oficios vive
una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la
incertidumbre respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de
Problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: La Teoría de Situaciones didácticas, la Educación matemática realista, y el enfoque de Resolución
de Problemas. En ese sentido, es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean
problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. Estas situaciones se dan en contextos, los cuales se definen como espacios
de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos. Por otro lado, la Resolución de problemas es entendida como
el dar solución a retos, desafíos, dificultades u obstáculos para los cuales no se conoce de antemano las estrategias o caminos de solución, y llevar a
cabo procesos de resolución y organización de los conocimientos matemáticos. Así, estas competencias se desarrollan en la medida que el docente
propicie de manera intencionada que los estudiantes: asocien situaciones a expresiones matemáticas, desarrollen de manera progresiva sus
comprensiones, establezcan conexiones entre estas, usen recursos matemáticos, estrategias heurísticas, estrategias metacognitivas o de
autocontrol, expliquen, justifiquen o prueben conceptos y teorías
Tomando en cuenta lo anterior, es importante considerar que:

Desde la atención a la diversidad, el área de Matemática fomenta el planteamiento y resolución de problemas con diferentes niveles de
complejidad, motivando, predisponiendo positivamente y responsabilizando a los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes. Por ello, es
importante que el docente conozca el desarrollo evolutivo del ser humano, respete los diferentes procesos de resolución, el uso de diferentes
estrategias y recursos por parte del estudiante; valore y respete las dificultades o barreras que enfrenta el estudiante, a fin de superarlas y viabilizar
su avance en relación a sus aprendizajes. Esto implica que el docente visibilice los objetivos a alcanzar, las estrategias de aprendizaje y organización,
así como, la planificación y gestión de los recursos y apoyos que hacen falta para cubrir las necesidades individuales de los estudiantes.

La matemática está presente en todos los pueblos y sociedades como un conocimiento que permite la adaptación al medio y la resolución de
problemas que este le presenta. De esta forma, podemos hablar de la existencia de las matemáticas, que se manifiestan en la práctica a través de las
acciones de contar, medir, localizar, diseñar, jugar y explicar de acuerdo a la cosmovisión y lengua de cada pueblo y sociedad. Por tanto, partir de un
enfoque intercultural en el área, supone conocer y valorar la matemática construida por diferentes pueblos y sociedades en distintos contextos en la
historia de la humanidad. Por ello, es importante en nuestra aula de clases reconocer esta diversidad de conocimientos de los diferentes pueblos del
país y del mundo, en el pasado y en el presente, partir de actividades sociales y productivas de cada pueblo o comunidad, y generar las condiciones
necesarias acorde al contexto sociocultural en consonancia con el respeto al medio natural en donde se desenvuelven estas poblaciones.
Esta área toma en cuenta el enfoque ambiental por las diversas oportunidades de aprendizaje que la matemática encuentra para plantear problemas
en los que se pueda predecir, interpretar, reflexionar y actuar sobre los cambios que se dan en la naturaleza y en el entorno social. De esta manera,
el estudiante interviene en su realidad, resolviendo problemas y construyendo conocimientos matemáticos contextualizados, con una visión global
de la realidad para aportar a la educación ambiental para el desarrollo sostenible.
III. SECUENCIA DE UNIDADES
Resuelve problemas de formas,
movimiento y localización

DURACIÓN EN
PROCEDIMIENTOS.
MODELA OBJETOS

USA ESTRATEGIAS

AFIRMACIONES.

SEMANAS
COMPRENSIÓN
GEOMÉTRICAS.

COMUNICA SU
CON FORMAS

ARGUMENTA
SOBRE LAS
FORMAS.
CAMPO TEMATICO PRODUCTO

Y
UNIDAD I: Cap. 01: Sistema de medición angular: Informativo
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN X X 2  Sistema sexagesimal y radial. sobre relieve
ÁNGULO AGUDO.  Conversión de unidades. andino del
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Perú
X X 2 Cap. 02: Teorema de Pitágoras.
En el Perú hay muchos proyectos de Cap. 03: Razones trigonométricas de un ángulo
irrigación, como, Majes-Siguas, agudo I:
Chavimochic, Chira – Piura, Olmos, Río X X 2  R.T. seno.
Cachi, etc. El agua de las represas se  R.T. coseno.
conduce por los canales de irrigación.  R.T tangente
Aquí es importante la pendiente, para Cap. 04: Razones trigonométricas de un ángulo
que el agua no corra demasiado o agudo II:
erosione el canal, así como para no X X 2  R.T. de la cotangente.
perder altura y así abarcar más terreno  R.T. de la secante.
para cultivar. Principalmente, ¿De dónde  R.T. de la cosecante.
proviene el agua con que riegan Cap. 05: Aplicaciones de las Razones
agricultores de Huanta?, ¿Qué recursos X X 1
trigonométricas
utilizarías para medir la pendiente desde Cap. 06: Razones trigonométricas de ángulos
el colegio hasta la laguna?, ¿Cómo X X 2
notables 37°, 53°.
podrías construir canales de irrigación Cap. 07: Aplicaciones de las Razones T. de ángulos
para que llegue el agua del bosque a la I. X X 2 notables 45°, 37° y 53°.
E. Pr. “San Alfonso”?
UNIDAD 02: Cap. 08: Razones trigonométricas de ángulos Informativo
X X 2 notables 30°, 60°. sobre las
GEOMETRÍA ANALÍTICA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Cap. 9: Propiedades de las Razones lagunas de
X X 2 Razuillca
Los estudiantes de 1ro grado de trigonométricas Recíprocas
Secundaria de la I.E.Pr. “San Alfonso”, Cap. 10: Propiedades de las Razones
X X 2
se encuentran dialogando sobre el trigonométricas Complementarias
relieve de la Cordillera de los Andes y Cap. 11: Geometría Analítica I
refieren que es parecido a un papel X X 1  Ubicación de puntos
arrugado, con valles profundos, lagos,
cañones, picos elevados y nevados. Y se
hace necesario que sepan que el hombre Cap. 12: Geometría Analítica II
andino, desde tiempos muy remotos, ha  Distancia horizontal
X 2
sabido sacar provecho a la diversidad de  Distancia vertical
pisos ecológicos y microclimas de este
Cap. 13: Geometría Analítica III
relieve, con este fin, en la actualidad se
 Distancia entre puntos
elaboran planos topográficos a X X X 2
diferentes escalas, ¿Cómo podemos
construir buenas carreteras sin planos
Cap. 14: Geometría Analítica III
topográficos?, ¿Por qué es tan
X X 1  Coordenadas del punto medio de un
importante bajar la velocidad al entrar
segmento
en una de sus curvas de las carreteras?
UNIDAD 03: Cap. 15: R.T de ángulos en posición normal I Informativo
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE X X 2 sobre los
ÁNGULOS EN CUALQUIER MAGNITUD. circuitos
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Cap. 16: Aplicaciones de las R.T de ángulos en turísticos de
X X 2 posición normal
Los cinco picos más altos del Perú son: Huanta
Huascarán (6 768 m, Cordillera Blanca);
Cap. 17: Razón trigonométrica de ángulos en
Yerupajá (6 634m, Cordillera de
X X 2 posición normal:
Huayhuash); Coropuna (6 425m,
 Signos de las razones trigonométricas.
Cordillera de Ampato); Huandoy (6 395
Cap. 18: Razones trigonométrica de ángulos
m, Cordillera Blanca) y Huantsan (6 395
cuadrantales
m, Cordillera Blanca). De los valles a los X X 2
picos se observa con ángulos verticales
de elevación y de los picos a los valles,
con ángulos verticales de depresión. Cap. 19: Identidades Trigonométricas recíprocas y
¿Cuál es el pico más elevado de tu por división
provincia?, ¿Cómo mides el ángulo que se X X 2
forma al mirar el Cristo Blanco de
Huanta desde el salón de primer grado
de Secundaria de laI.E.P “San Alfonso”?, Cap. 20: Razones trigonométricas Pitagóricas
¿Qué haces para medir la pendiente que
hay en desde la cima del Apu Razuillca X X 2
hasta el salón de primer grado de
Secundaria de la I. E. Pr. “San Alfonso”?
Total de semanas, sesiones y número
de veces que se trabaja cada 13 12 12 11 37
desempeño

VI. CALENDARIZACIÓN:

TRIMESTRE DURACIÓN N° DE SEMANAS EVALUACIÓN TRIMESTRAL ENTREGA DE LIBRETAS


I DEL 05 DE MARZO AL 08 DE JUNIO 14 DEL 28 DE MAYO AL 08 DE JUNIO DEL 18 AL 22 DE JUNIO
DEL11 DE JUNIO AL 21 DE SETIEMBRE 13 DEL 10 AL 21 DE SETIEMBRE DEL 01 AL 05 DE OCTUBRE
II
VACACIONES DE MEDIO AÑO DEL 27 DE JULIO AL 10 DE AGOSTO
DEL 24 DE SETIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE 13 DEL 03 AL 18 DE DICIEMBRE CLAUSURA 22 DE DICIEMBRE
III
CLAUSURA 22 DE DICIEMBRE

VII. PRODUCTO ANUAL:


Quiero lograr que mis alumnos aprendan a utilizar las razones e identidades trigonométricas para resolver situaciones de la vida cotidiana.

VIII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS Y/O APRENDIZAJES:


UNIDAD I: La presente unidad se relaciona directamente con el área de Comunicación porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos,
planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar su informativo sobre relieve andino.
UNIDAD II: La presente unidad se relaciona directamente con el área de Comunicación porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos,
planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar su informativo escolar sobre las
Lagunas de Razuillca.
UNIDAD III: La presente unidad se relaciona directamente con el área de Ciencia y Tecnología, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones
generando y registrando datos e información, así como la toma de una posición crítica frente a las situaciones socio científicas.

IX. MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL ESTUDIANTE: PARA EL DOCENTE:
 Trigonometría 1 I.E.Pr. “San Alfonso”  DCN 2009 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
 GEOGEBRA  FASCICULO CICLO VI MINISTERIO DE EDUCACIÓN
 https://www.youtube.com/watch?v=va3m3ejVSec  DCN 2016 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
 https://www.youtube.com/watch?v=9TfgRlgBJt0  TRIGONOMETRÍA 1 I.E.Pr. “San Alfonso”
 https://www.youtube.com/watch?v=9lrw4qkglA4  GEOGEBRA
 https://www.youtube.com/watch?v=va3m3ejVSec
 https://www.youtube.com/watch?v=9TfgRlgBJt0
 https://www.youtube.com/watch?v=9lrw4qkglA4

OTROS MATERIALES:
 Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc.
Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.

X. EVALUACIÓN:

COMPETENCIAS CAPACIDADES
 Matematiza situaciones.
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN  Comunica y representa ideas matemáticas.
SITUACIONES DE FORMA Y MOVIMIENTO  Elabora y usa estrategias.
 Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

La evaluación se desarrollara teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) Momentos:
 EVALUACIÓN DIAGNOSTICO: Es aquella que se aplica al inicio del año escolar y tiene como fin recoger datos relevantes sobre los estándares
alcanzados por los estudiantes del Primer grado del Nivel Secundaria ello se realizara a través de una rúbrica el instrumentos más utilizado será la
rúbrica o la lista del cotejo, etc
 EVALUACIÓN FORMATIVA: Es aquella que coteja el progreso de los logros del aprendizaje de los estudiantes y tiene como fin reajustar los
contenidos, estrategias, recursos, etc.y los instrumentos más usados son ficha de observación, etc
 EVALUACIÓN SUMATIVA: Es aquella que certifica el nivel de logro alcanzado por los estudiantes y tiene como fin proporcionar información para el
inicio de un nuevo trimestre y se aplica los instrumentos más utilizados son registros auxiliares y actas final de evaluación.

Marzo 2018

También podría gustarte