Está en la página 1de 93

A r ndiendo

a u ar
r pon bl
I ua
potabl
Guía Metodológica para Docentes de Educación
Inicial,Primaria ySecundaria

Sunass
SUPFRINTFNQFNCIA NACIONAl. DF SFIMClOS DE SANfAMIFNTO
Guía Metodológica para Docentes de Educación
Inicial, Primaria y Secundaria
Presidente del Directorio SUNASS
José Salazar Barrantes
Gerente General
José Antonio Aróstegui Girano
Gerente de Usuarios
Carlos Núñez Flores
Supervisor de Servicio al Usuario
Carlos Benites Saravia
Coordinadores del Equipo de Trabajo
Autores:
Cristina Condezo Alarcón
Celia Díaz Cornejo
Julio César Romaní Aguirre
Actualización/ 2009
Profesor Róger Ubaldo Terrones León
Diseño y diagramación
Susana Philippon Chang
Ilustraciones
Gloria Arredondo
Revisión 2009
Equipo Técnico de la Dirección de Educación Comunitaria y
Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación.

Nº de Registro de la Biblioteca Nacional : ISBN 2010-00156

Lima diciembre 2004. Primera edición.


Lima diciembre 2009. Segunda edición.

Impreso en los Talleres Gráficos de JAS Impresiones Digitales EIRL


Telf: 592-0412 Telefax : 332-8243
SUNASS
Presentación
Los desafíos que plantea la actual situación mundial referida a la escasez de agua, que se prevee
se agudizará durante este milenio, no es ajena a nuestro país que tiene el mismo problema, haciéndose
imperativa la formación de una cultura del uso del agua como una manera de defender la vida de las gene-
raciones venideras. Por ello, consideramos imperativo que niños, niñas y jóvenes actuen como agentes
promotores de esta cultura, al tomar conciencia del valor y la importancia del agua. En tal sentido requieren
de una motivación, información y sugerencias que posibiliten su desarrollo en condiciones propicias para
afrontar los retos futuros derivados de la falta de agua que el devenir de nuestras sociedades les plantea.

El aproximar la práctica educativa a los lineamientos del Desarrollo Sostenible y el aprovechamiento


responsable del recurso agua, es una labor que supone contar con materiales educativos pertinentes, faci-
litadores y eficientes. El presente módulo: conformado por una Guía para Docentes de Educación Inicial,
Educación Primaria y Educación Secundaria, además de un conjunto de Fichas Informativas e Interactivas
para los educandos, se orienta a logar este propósito.

La concepción, elaboración y sistematización de los contenidos del módulo que la SUNASS pone a
disposición de la comunidad educativa, se encuentra sustancialmente relacionada con las capacidades,
lineamientos y estratégias del Diseño Curricular Nacional aprobado con R.M.Nº 440 - 2008 - ED - Ministerio
de Educación.

La Guía para el docente comprende dos partes. En la parte 1 se exponen los fundamentos técnicos sobre
el uso adecuado del agua, que guiará al docente no sólo a conocer el problema, sino también a comprender
de una manera simple la tecnología de la gestión de este valioso recurso, que le ayudará a fomentar una
cultura del agua en los estudiantes. En la parte 2 se han organizado las oportunidades de aprendizaje con
la finalidad de que el docente identifique los elementos metodológicos que posibilitan el desarrollo de su rol
de facilitador en la construcción de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes sobre el agua, su calidad
y su uso eficiente, así como aprender a analizar, planificar y aplicar estrategias de aprendizaje para el desa-
rrollo de competencias y capacidades en torno a los contenidos transversales referidos al medio ambiente,
derechos de los niños, trabajo y producción. Así mismo, respetando el proceso de diversificación curricular
y la contextualización del aprendizaje, se proponen Fichas Informativas e Interactivas , que servirán como
documentos base, para la puesta en contacto y familiarización con conocimientos referidos a la naturaleza,
el ecosistema, los recursos hídricos, los procesos relacionados a la producción del agua potable, su costo
social y económico; así como sugerencias de comportamientos responsables y solidarios que confiamos
permitirán una adecuada integración de los educandos al mundo físico, social, económico y cultural, por
lo cual deberán adecuarse a cada contexto educativo donde desarrolla su practica cada docente.

La entrega de este material educativo, es a su vez expresión incuestionable de la expectativa y confianza


que SUNASS tiene, por principio, en la capacidad, calidad y capital de vida de los maestros y maestras de
nuestro país, para lo cual ha preparado este módulo educativo, siguiendo la filosofía de la Ley General de
Educación vigente, con la aspiración final de contribuir a la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas,
hoy niños y niñas amantes del país, la vida y los valores, comprometidos con el desarrollo nacional.

SUNASS

La Superintendencia del Agua Potable


SUNASS
Contenido Pág in as

Finalidad y Estructura de la Guía 06

PARTE I: Importancia del agua potable. 07


1. Diagnóstico situacional de los servicios de agua y alcantarillado. 08
•Actividad 1: Investigo los servicios de agua potable y alcantarillado en la escuela y comunidad. 08
•Actividad 2: Identifico los recursos para el aprendizaje que nos brindan la casa, escuela y co- 11
munidad.
2. Problemática del Agua 13

•¿Por qué el agua para consumo humano se agota? 13


•El problema del agua a nivel mundial. 14
•El problema del agua a nivel nacional. 17
Disponibilidad de agua. 17
Cobertura de agua y alcantarillado. 18
Inversiones necesarias para incrementar la cobertura de agua potable. 18
La falta de medición incentiva el sobre consumo de agua. 19
Recuperemos las fugas de agua potable. 19

3. El agua: 20
¿ Qué es ? 20
El ciclo del agua. 21

4. El agua potable: 22
¿Qué es ? 22
Conozcamos el agua que compramos: Cantidad y calidad. 22
Usos e importancia del agua 25
Producción del agua potable y tratamiento de aguas residuales. 28
El agua potable tiene un costo y el tratamiento de las aguas residuales también. 32
Las entidades que proveen y regulan el servicio de agua potable y alcantarillado (desagüe). 36
El agua potable: deberes y derechos del consumidor (usuario). 36

5. El agua potable: Lo que debemos saber y hacer 38


Consejos prácticos para mantener la salubridad del agua y prevenir enfermedades. 38

6. ¿ Qué significa educar a los niños, niñas y jóvenes de educación inicial, primaria y secundaria en 39
una cultura de agua ?
SUNASS

4
Contenido Pág in as

PARTE II : ORGANIZACIÓN DE OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE SOBRE AGUA 41


POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUN-
DARIA

2.Desempeños esperados de los docentes al aplicar esta segunda parte. 42

2.1. Desde el Proyecto Curricular de Institución Educativa. 42


2.2. Programando en el aula desde los saberes previos. 44
2.2.1. Educación Inicial 45
2.2.2. Educación Primaria 56
2.2.3. Educación Secundaria 81
SUNASS

5
FINALIDAD Y ESTRUCTURA DE LA GUÍA

Objetivo general de la guía


Proporcionar a los docentes un recurso pedagógico orientado al aprendizaje de los
estudiantes en el uso responsable del agua potable.

Objetivos específicos de la guía


1. Desarrollar estrategias para investigar y conocer la situación de los servicios de agua y
alcantarillado en la escuela y comunidad, así como la identificación de recurso para
el aprendizaje.
2. Dar información sobre el agotamiento del agua para consumo humano, la gestión
del agua potable y las prácticas adecuadas para el uso responsable del agua potable y
la prevención de enfermedades.
3. Proporcionar estrategias educativas para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
con los estudiantes.

¿A quién esta dirigido la guía?


Está dirigido a los docentes de educación inicial, primaria y secundaria de las
instituciones educativas comprendidas en el ámbito de acción de la SUNASS.

Metodología de la guía
1. Investigación- acción: Recojo de información, análisis, reflexión y toma de
decisiones.
2. Dinámicas de animación, análisis e integración para la motivación de las sesiones de
aprendizaje.
3. Metodología activa para el desarrollo de actividades
educativas de inicio, desarrollo y cierre.
4. Incorporación de los enfoques de: equidad de género,
interculturalidad, respeto a la diversidad, respeto por
las personas con habilidades especiales, no a la discri-
minación y enfoque de derechos.
5. Evaluación y metacognición de las acciones educativas
realizadas.
SUNASS

6
Parte l
Importancia del agua
potable
SUNASS

7
7
DESEMPEÑOS ESPERADOS DE LOS DOCENTES AL APLICAR
ESTA PRIMERA PARTE
Él o la docente:

Investiga los servicios de agua potable y alcantarillado (desagüe) en la escuela y comunidad.


Identifica los recursos para el aprendizaje que existen en la casa, escuela y comunidad.
Explica el problema del agotamiento del agua para consumo humano, sus características y
formas de uso.
Analiza información acerca de la prestación del servicio de agua potable, deberes y derechos
del consumidor.
Propone medidas preventivas para el cuidado y ahorro del agua potable en la escuela y
comunidad.

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE


AGUA Y ALCANTARILLADO
Actividad 1: Investigo los servicios de agua potable y alcantarillado (desagüe) en
la escuela y la comunidad.

Para realizar esta actividad debo :

n Observar las características del ambiente natural y sociocultural donde viven


los estudiantes.
n Entrevistar a personas del contexto socio cultural que nos brinde información

sobre cómo se abastecen del servicio de agua potable.


n Registrar en la ficha de la siguiente página las observaciones sobre la situación

de los servicios de agua y alcantarillado (desagüe) .

¿Sabias que…?
Ley General de Educación Nº 28044
Artículo 8: Principios de la educación. La educación peruana
tiene a la persona como centro y agente fundamental del pro- Información 17.10.09
ceso educativo. Se sustenta: g) La conciencia ambiental, que http://www.juntadeandalucia.es/medio-
motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural ambiente/contenidoExterno/Pub_aula_
verde/aulaverde18/vocab18.html
como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
SUNASS

8
Ficha de observación de los servicios de agua y alcantarillado

1. ¿De dónde sale el agua que se consume en la comunidad en que laboras?

a. Del río b. De un pozo c. Lago d. Manantial e. Otro

2. ¿En qué gastan el agua que consumen en las casas de la comunidad?

a. Aseo b. Cocina c. Lavado de ropa

d. Regado de tu jardín e. Otros

3. ¿A dónde van los desagües del agua que se usa en la comunidad?

a. A un pozo b. Al río c. Al mar d. Otros

4. ¿De qué forma se contamina el agua en la comunidad?


a. _________________________________________________________________________
b. _________________________________________________________________________
c. _________________________________________________________________________
d. _________________________________________________________________________

5. ¿El agua que se recibe en las casas es potable?

a. Si b. No

6. Medición del agua que se consume.


¿Saben calcular los volúmenes de agua que consumen por mes?

a. Si b. No

¿Pagan sin mirar cuántos metros cúbicos han consumido en el mes?

a. Si b. No

7. La gente de la comunidad piensa que es importante ahorrar agua potable para:


a. Ahorrar dinero
b. Ayudar a asegurar nuestro futuro en el planeta
c. Compartir con los que no tienen el servicio
d. Otras
SUNASS

9 9
8. Cuando tienen problemas con el servicio de agua, ¿saben lo que deben hacer para
presentar un reclamo?

a. _______________________________________________________________________
b. _______________________________________________________________________
c. _______________________________________________________________________
d. _______________________________________________________________________
e. _______________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son sus deberes como usuario del servicio de agua?

a. _______________________________________________________________________
b. _______________________________________________________________________
c. _______________________________________________________________________
d. _______________________________________________________________________
e. _______________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son sus derechos como usuario del servicio de agua?

a. _______________________________________________________________________
b. _______________________________________________________________________
c. _______________________________________________________________________
d. _______________________________________________________________________
e. _______________________________________________________________________

Ejemplo Pregunta 1:¿De dónde sale el agua que se consume en la comunidad en la que
laboras?

Aspecto Frecuencia %
a. (del río)
b. (de un pozo)
c. (lago)
d. (manantial)
e. (otro)
Total:
SUNASS

10
Actividad Nº2: Identifico los recursos para el aprendizaje en la casa, la
escuela y la comunidad.

Para realizar esta actividad debo :

n Convertir la casa, la escuela y la comunidad en un laboratorio para el aprendizaje


de prácticas saludables de los estudiantes.
n Utilizar adecuadamente los recursos del entorno.

n Anotar en la ficha de registro los materiales y recursos que existen en casa, en la

escuela y comunidad y relacionar con los aprendizajes que vamos a construir con
los estudiantes.

Aprendizaje niños, Materiales y recursos


niñas y jóvenes que existen en casa

1. Medición del agua. • Medidor.


• Recibo de agua.

2. Problemas de costo y cálculo • Instalaciones o puntos de agua en


de mayor y menor consumo. el hogar.
• Recibo de agua.

3. Construir hábitos responsables • Instalaciones o puntos de agua en


de consumo. el hogar.
• Recibo de agua.
SUNASS

11
Aprendizaje niños, niñas y jóvenes Materiales y recursos que existen en la
escuela
(alto consumidor urbano)

1. Cons­truir há­bi­tos res­pon­sa­bles de con­su­ • Hábitos de las personas que asisten a la


mo de agua po­ta­ble y uso co­rrec­to del escuela (personal directivo, administrativo,
al­can­ta­ri­lla­do. docente y alumnos).

2. Me­di­ción. • Medidor.
3. Pro­ble­mas de cos­to. • Recibo de agua.
4. Uso co­rrec­to de las ins­ta­la­cio­nes y ve­lar
• Detección de fugas de agua.
por su man­te­ni­mien­to.

5. Ge­ne­rar re­cur­sos pa­ra el man­te­ni­mien­to • Ins­ta­la­cio­nes hi­gié­ni­cas de la es­cue­


de las ins­ta­la­cio­nes hi­gié­ni­cas. la: ino­do­ros, ca­ños, tan­que de agua,
de­sa­güe.

• Proyectos productivos.

• Material Informativo:
“El ahorro del agua”, guía de gestión
de los sistemas de agua y desagüe en
centros educativos de Lima y Callao”
EPS - Lima

Aprendizaje niños, niñas y jóvenes Materiales y recursos que existen en la


comunidad

1. Fuentes de agua. • Ríos, lagos, lagunas, pozos.

2. Agua potable. • Planta de tratamiento de agua


potable.
3. Deberes y derechos del usuario • Instituciones que regulan el
del servicio de agua. sector agua.
SUNASS

12
2. PROBLEMÁTICA DEL AGUA :

¿POR QUÉ EL AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO


SE AGOTA ?
El agua es una de las sus­tan­cias más co­mu­nes de la Tie­rra, de­sa­for­tu­na­da­men­te más del 97%
se encuentra en los mares, es sa­la­da y por lo tan­to no uti­li­za­ble; el res­to denominada “agua dulce”
es­tá en los glaciares, en las aguas subterráneas y superficiales. El te­ner una ade­cua­da pro­vi­sión de
agua pa­ra vi­vir ha si­do una preo­cu­pa­ción des­de el ini­cio de las ci­vi­li­za­cio­nes, ra­zón por la cual las
al­deas y luego las ciu­da­des, siem­pre bus­ca­ron ubi­car­se en lu­ga­res cer­ca­nos a ríos y la­gos.

El agua mu­chas ve­ces ha si­do pre­mio y al­gu­nas ve­ces tam­


bién ar­ma en gue­rras, que se pro­du­je­ron de­bi­do a la ri­que­za
de las tie­rras ale­da­ñas a los ríos y la sa­lu­bri­dad que su pre­sen­
cia pro­por­cio­na. A pe­sar de los ade­lan­tos tec­no­ló­gi­cos que
se pro­du­ci­rán en los pró­xi­mos años, se estima que las fuen­
tes de agua dul­ce no se­rán su­fi­cien­tes pa­ra cu­brir la ca­da vez
cre­cien­te­de­man­da mun­dial, pronosticándose incluso que en
el fu­tu­ro las gue­rras no se pro­du­ci­rán por el do­mi­nio de las
fuen­tes ener­gé­ti­cas, co­mo el petróleo, si­no por la po­se­sión
de re­ser­vas de agua.

Fren­te a es­te pa­no­ra­ma es que des­de la dé­ca­da


"El mundo necesita del 70, se vi­nie­ron de­sa­rro­llan­do con­fe­ren­cias in­
mejorar su manejo de ter­na­cio­na­les so­bre el de­re­cho al agua y el ac­ce­so a
los recursos hídricos.
Necesitamos un siste-
ser­vi­cios sa­ni­ta­rios bá­si­cos. Sin em­bar­go, és­ta ad­qui­
ma de irrigación mucho rió un ca­rác­ter vin­cu­lan­te pa­ra to­dos los paí­ses que
más eficiente, una asis­tie­ron a la Cum­bre de Río en 1992 y se sus­cri­bie­
agricultura e industria ron y ad­hi­rie­ron al nue­vo mo­de­lo de de­sa­rro­llo eco­
mucho menos tóxica y nuevas inver-
siones en servicio e infraestructura.
nó­mi­co so­cial de­no­mi­na­do “de­sa­rro­llo sos­te­ni­ble”,
Necesitamos liberar a las mujeres que es la ba­se en la que se sus­ten­ta la AGEN­DA 21.
y a las niñas de la carga diaria de En lo que res­pec­ta al agua, los go­bier­nos acor­da­ron
caminar grandes distancias en bus- que: "al de­sa­rro­llar y usar los re­cur­sos hí­dri­cos, de­be
ca de agua; este tiempo y esfuerzo
podrían emplearse mejor en educa-
dar­se prio­ri­dad a la sa­tis­fac­ción de las ne­ce­si­da­des
ción y en la construcción de mejores bá­si­cas y a la con­ser­va­ción de los eco­sis­te­mas. Mas
vidas para ellas, sus familias y sus allá de es­tos re­que­ri­mien­tos, a los usua­rios, se les
comunidades." de­be co­brar por es­te re­cur­so de ma­ne­ra apro­pia­da".
Mensaje de Kofi Annan, Secretario General [1]
de las Naciones Unidas por el Año del Agua
Dulce.
SUNASS

[1] Año Internacional del Agua Dulce 2003. Centro de Información de las Naciones Unidas para el Perú.
13
Las Na­cio­nes Uni­das, co­no­cien­do la im­por­tan­cia de es­te vi­tal ele­men­to pa­ra el fu­tu­ro de la hu­ma­
ni­dad, de­cla­ró el año 2003 co­mo el AÑO DEL AGUA DUL­CE, el mis­mo que tie­ne co­mo ob­je­ti­vo
de­sa­rro­llar una se­rie de ac­cio­nes con la fi­na­li­dad de crear una con­cien­cia so­bre el con­su­mo y uso ra­
cio­nal que de­be­mos dar­le pa­ra evi­tar que su dis­po­ni­bi­li­dad se re­duz­ca. Es­te acuer­do fue to­ma­do por
la Asam­blea Ge­ne­ral en la Cum­bre del Mi­le­nio del año 2000, don­de los 147 lí­de­res del mun­do acor­da­ron
que se de­be re­du­cir de 1100 mi­llo­nes a 550 mi­llo­nes el nú­me­ro de per­so­nas sin ac­ce­so a agua po­ta­ble pa­ra
el año 2015. Asi­mis­mo, en la Cum­bre Mun­dial so­bre De­sa­rro­llo Sos­te­ni­ble que se rea­li­zó en se­tiem­bre del
año 2002, en Jo­han­nes­bur­go se es­ta­ble­ció co­mo com­pro­mi­so re­du­cir de 2400 mi­llo­nes a 1200 mi­llo­nes,
el nú­me­ro de per­so­nas que no po­seen ser­vi­cios de alcantarillado (de­sa­güe) pa­ra el año 2015. Los ex­per­tos
ad­vier­ten que si no se lo­gran es­tos ob­je­ti­vos las con­se­cuen­cias se­rán de­sas­trozas pa­ra el mun­do:

a. Ha­brá un incremento de en­fer­me­da­des mor­ta­les y és­tas se ha­rán en­dé­mi­cas.


b. Se ame­na­za­rá la se­gu­ri­dad ali­men­ta­ria.
c. Se da­ña­rá irre­me­dia­ble­men­te el me­dio am­bien­te.
d. Afec­ta­rá las opor­tu­ni­da­des edu­ca­cio­na­les de ni­ños del ter­cer mun­do acre­cen­tán­do­
se la po­bre­za, ya que muchos de ellos caminan diariamente centenares de metros
para llevar agua a sus hogares, descuidando su asistencia a sus escuelas.

EL PROBLEMA DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL


Se es­ti­ma que el 70% de la su­per­fi­cie de la tie­rra es­tá cu­bier­ta de agua y cuan­do uno mi­ra a su al­re­
de­dor, pue­de ob­ser­var la­gos, ríos, ria­chue­los, los ne­va­dos de las mon­ta­ñas y el mar, co­no­cién­do­se a
to­do es­to co­mo "agua su­per­fi­cial". Sin em­bar­go, gran par­te del agua que cae con las llu­vias es ab­sor­bi­da
por la tie­rra y gra­cias a las fil­tra­cio­nes que se pro­du­cen, es­tas dis­cu­rren co­mo un sis­te­ma de gran­des
y pe­que­ñas ve­nas de­ba­jo de la tie­rra (a los que se de­
no­mi­na "aguas sub­te­rrá­neas" o "acuí­fe­ros") ali­men­tan­do
los po­zos de agua que fre­cuen­te­men­te se uti­li­zan pa­ra
la agri­cul­tu­ra, los usos in­dus­tria­les y do­més­ti­cos. Usos del agua a nivel
mundial [2]

Mu­chos cien­tí­fi­cos y or­ga­ni­za­cio­nes vie­nen afir­man­


do que el agua se es­tá ago­tan­do; re­vi­se­mos las si­guien­
tes ci­fras pa­ra ver a qué se re­fie­ren. La can­ti­dad de agua Uso
exis­ten­te en el pla­ne­ta es de aproximadamente 1360 22% Industrial
mi­llo­nes de kilómetros cú­bi­cos, de los cua­les to­dos los Uso Agrícola
70% 8%
ríos del mun­do suman 1360 ­kilóme­tros cú­bi­cos es de­
Uso
cir ape­nas el 0,0001%. Ca­da día se eva­po­ran 1168 ki­ló­
Doméstico
me­tros cú­bi­cos des­de los ma­res y ríos y es importante
SUNASS

[2] Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo-2003.
14
re­mar­car, que el agua que es­tá en el ai­re per­ma­nen­te­men­te en for­ma de va­por as­cien­de a 13600 ki­ló­
me­tros cú­bi­cos, es de­cir ca­si 10 ve­ces lo que exis­te en los ríos; sin em­bar­go si to­da esa agua llo­vie­ra
ins­tan­tá­nea­men­te, el ni­vel del mar só­lo se in­cre­men­ta­ría en 1,5 cen­tí­me­tros. De he­cho el vo­lu­men de
agua sub­te­rrá­nea es mu­cho ma­yor que el agua su­per­fi­cial, ya que hay más de 8 mi­llo­nes de ki­ló­me­
tros cú­bi­cos, es de­cir ca­si 70 ve­ces el to­tal de ríos y la­gos jun­tos. Sin em­bar­go en los po­los y gla­cia­res
se en­cuen­tran más de 29 mi­llo­nes de ki­ló­me­tros cú­bi­cos de agua dul­ce, es de­cir más de 200 ve­ces la
can­ti­dad de agua que po­seen los ríos y la­gos de to­da la tie­rra.
El acceso de la población mundial a agua potable de acuerdo con datos del Banco Mundial, en 1995,
más de 1.000 millones de personas de países de ingreso bajo y mediano--y otros 50 millones de personas
de países de ingreso alto -- no tenían acceso a agua potable para beber, para el aseo personal y para
uso doméstico. Estas cifras representaban casi el 25% de los 5.900 millones de la población mundial;
además, casi 2.000 millones de personas no tenían acceso a instalaciones sanitarias adecuadas.

DISTRIBUCIóN DEL AGUA EN EL MUNDO [3]


Fuente de Agua Reservas Porcentaje
en kilómetros cúbicos
Océanos 1 322 464 000 97,24%
Polos, glaciares 29 104 000 2,14%
Agua subterránea 8 296 000 0,61%
Lagos 122 400 0,009%
Mares internos 108 800 0,008%
Humedad de la tierra 68 000 0,005%
Atmósfera 13 600 0,001%
Ríos 1 360 0,0001%

Co­mo se ex­pli­ca­rá más ade­lan­te, gra­cias al ma­ra­vi­llo­so ci­clo del agua, la can­ti­dad del agua en el pla­ne­
ta es siem­pre la mis­ma, sin em­bar­go se vie­ne re­du­cien­do la dis­po­ni­bi­li­dad de “agua dul­ce”, de­bi­do
prin­ci­pal­men­te a que:

a. El agua se con­ta­mi­na ca­da vez más por pro­ce­sos agrí­co­las que uti­li­zan in­sec­ti­ci­das y pes­ti­ci­das,
los re­si­duos in­dus­tria­les y mi­ne­ros y la de los hos­pi­ta­les y en ge­ne­ral co­mo re­sul­ta­do de to­das
las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas.

b. Apro­xi­ma­da­men­te el 90% de las aguas ser­vi­das y el "A mediados del presente


70% de los de­se­chos in­dus­tria­les se des­car­gan sin tra­ siglo 7 mil millones de
personas de 62 países
ta­mien­to en los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo con­ta­mi­ sufrirán de escacez de
nan­do las fuen­tes de agua lim­pia [1]. A ello se su­man agua"
las fu­gas por las ro­tu­ras del sis­te­ma de alcantarillado [2]

(de­sa­güe) de las ciu­da­des, que con­ta­mi­nan los po­zos


de agua que nor­mal­men­te pro­veen un por­cen­ta­je im­
por­tan­te de agua po­ta­ble a las ciu­da­des.
SUNASS

[3] United States Geological Survey. Página web: www.usgs.gov


15
c. Se vie­ne ex­tra­yen­do irra­cio­nal­men­te el agua de Porcentaje de la población que
tiene agua potable en países del
los po­zos pa­ra fi­nes agrí­co­las o po­ta­bi­li­za­ción de
continente [4]
agua, de­ján­do­los se­cos.
País Cobertura
d. Los cam­bios cli­má­ti­cos es­tán oca­sio­nan­do que Estados Unidos 100%
los re­gí­me­nes de llu­vias se es­tén al­te­ran­do, pro­du­ Argentina 78,55%
cien­do ham­bru­nas en al­gu­nos paí­ses de­bi­do a las Chile 94,18%
se­quías e inun­da­cio­nes en otros. Uruguay 97,75%
En la si­guien­te ta­bla se pue­den ver las di­fe­ren­cias Ecuador 70,26%
de con­su­mo en­tre los paí­ses de­sa­rro­lla­dos y los Colombia 90,61%
paí­ses en vías de de­sa­rro­llo, que en al­gu­nos ca­sos Bolivia 73,46%
al­can­za una pro­por­ción de 10 a 1.

¿Sabias que…?
El crecimiento demográfico se ha acelerado de manera tal que tan solo en los últimos 40 años la
población mundial se ha duplicado, mientras que la cantidad de agua dulce para consumo humano
sigue siendo la misma. (Ver cuadro).

Consumo doméstico anual Tasa de crecimiento de la Población


percápita de agua (5), (4) Mundial 1960-2008.
(Litros por año)

Canadá 93 000 Años Población Crecimiento Crecimiento


Mundial anual medio (%)
Estados Unidos 110 000 1960 2 982 142 000 8,21% 1,59%

Japón 104 000 1965 3 334 874 000 11,83% 2,26%

Comunidad Europea 55 000 1970 3 692 492 000 10,72% 2,06%

Suiza 96 000 1975 4 068 109 000 10,17% 1,96%

1980 4 434 682 000 9,01% 1,74%


Italia 78 000
1985 4 830 978 000 8,94% 1,73%
Grecia 40 000
1990 5 263 593 000 8,96% 1,73%
Argelia 35 000
1995 5 674 328 000 7,80% 1,51%
India 9 000
2000 6 070 581 000 6,98%* 1,36%
Sudán 7 000 2005 6 453 628 000 6,31% 1,23%
Perú 55 000 2008 6 706 993 152 3,93% 1,29%

[4] Evaluación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento-2000 en las Américas. CEPIS-OPS. (Centro Panamericano
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - Organización Panamericana de la Salud)
SUNASS

[5] Página Web Cepis: www.cepis.ops-oms.org


[6] Guía del Usuario-SUNASS: www.sunass.gob.pe
16
EL PROBLEMA DEL AGUA A NIVEL nacional

DISPONIBILIDAD DE AGUA

En el Pe­rú hay tres gran­des sis­te­mas hi­dro­grá­fi­cos que co­rres­pon­den a tres ver­
tien­tes: Pa­cí­fi­co, Atlán­ti­co y La­go Ti­ti­ca­ca, exis­tien­do 106 cuen­cas por don­de dis­cu­
rren los ríos del Pe­rú.
De­sa­for­tu­na­da­men­te, la ma­yor par­te del agua flu­ye ha­cia la ver­tien­te del Atlán­ti­
co, te­nién­do­se una dis­po­ni­bi­li­dad de 800 000 me­tros cú­bi­cos de aguas su­per­fi­cia­les
por ha­bi­tan­te en esa área de in­fluen­cia, en com­pa­ra­ción al pro­me­dio mun­dial de
8500 me­tros cú­bi­cos de aguas su­per­fi­cia­les por ha­bi­tan­te. En cam­bio en la cos­ta
só­lo se dis­po­ne de 2885 me­tros cú­bi­cos de aguas su­per­fi­cia­les por ha­bi­tan­te, es de­
cir me­nos de la mi­tad del pro­me­dio mun­dial. Es­ta ba­ja dis­po­ni­bi­li­dad de agua, se
ve re­du­ci­da en tér­mi­nos rea­les, por­que los ríos del país tie­nen un cor­to pe­río­do de
abun­dan­cia de Di­ciem­bre a Ma­yo y un pro­lon­ga­do pe­río­do de es­tia­je de Ma­yo a
Di­ciem­bre, lo que im­pli­ca una re­duc­ción de dis­po­ni­bi­li­dad de agua en ese pe­río­do,
obli­gan­do ello, no só­lo a cons­truir una cos­to­sa in­fraes­truc­tu­ra de em­bal­ses pa­ra al­
ma­ce­nar agua que lue­go in­ci­den en las ta­ri­fas, si­no in­clu­so a re­cu­rrir al­gu­nos años a
los ra­cio­na­mien­tos con la fi­na­li­dad de que el agua al­can­ce pa­ra to­dos.
En re­la­ción a las re­ser­vas ex­plo­ta­bles de agua sub­te­rrá­nea, és­ta ha si­do es­ti­ma­da
en 27 393 mi­llo­nes de me­tros cú­bi­cos (mmc). A fin de te­ner una idea de es­ta mag­
ni­tud po­de­mos men­cio­nar que en 1987, el vo­lu­
men ex­plo­ta­do en los 8000 po­zos exis­ten­tes en
la cos­ta pe­rua­na fue de 1508 mmc pa­ra fi­nes de
uso do­més­ti­co, pe­cua­rio, agrí­co­la e in­dus­trial. Es "Las enfermedades relacionadas
al agua matan un niño cada 8
de­cir, en un só­lo año se ex­tra­jo ca­si la vi­gé­si­maa­va
segundos y es responsable del
par­te de nues­tras re­ser­vas de agua sub­te­rrá­nea. Es 80% de todas las enfermedades
evi­den­te que una ex­plo­ta­ción in­ten­si­va de los po­ y muertes en los países en vías
zos, sin los pro­gra­mas de re­car­ga co­rres­pon­dien­te, de desarrollo, situación trágica si
se considera que son enfermeda-
po­dría ser ca­tas­tró­fi­ca pa­ra el país.
des facilmente prevenibles"
La con­ta­mi­na­ción de nues­tros ríos, oca­sio­na­da Mensaje de Kofi Annan, Secretario
por los sec­to­res in­dus­tria­les, mi­ne­ro me­ta­lúr­gi­cos, General de las Naciones Unidas, 5 de
Junio del 2003, en el Día del Medio
agrí­co­las y los de­se­chos do­més­ti­cos, vie­ne li­mi­tan­ Ambiente.
do ca­da vez más la dis­po­ni­bi­li­dad de agua. A es­to
se su­ma el deterioro del agua de los po­zos, de­bi­do
bá­si­ca­men­te a la con­ta­mi­na­ción del acuí­fe­ro que
se en­car­ga de re­car­gar­los na­tu­ral­men­te. La con­ta­
mi­na­ción del acuí­fe­ro se pro­du­ce por fu­gas exis­ten­tes en los tu­bos de los de­sa­gües,
po­zos sép­ti­cos en mal es­ta­do o fu­gas de com­bus­ti­bles de los tan­ques de al­ma­ce­na­
mien­to de los gri­fos, en­tre otros.
SUNASS

17
Es necesario mencionar que en la cos­ta, de­bi­do a la es­ca­sez de agua, se han ve­ni­do reu­ti­li­zan­
do las aguas re­sidua­les, con y sin tra­ta­mien­to, pa­ra re­gar 6400 hec­tá­reas de uso agrí­co­la en los
de­par­ta­men­tos de Li­ma, Tac­na, La libertad, Lam­ba­ye­que, Ica y Piu­ra. [4]
En conclusión, se pue­de afir­mar que en el Pe­rú coexis­ten 2 rea­li­da­des: la sie­rra y sel­va con
abun­dan­te agua en los me­ses de llu­via y la cos­ta con un dé­fi­cit per­ma­nen­te de es­te vi­tal ele­men­
to. En el ca­so es­pe­cí­fi­co de Li­ma, du­ran­te los úl­ti­mos años entre un 20% a 40% de la pro­vi­sión
de agua po­ta­ble, provino de los pozos.[7]
COBERTURA DE AGUA Y alcantarillado (DESAGüE) A NIVEL NACIONAL
En el sec­tor de agua y sa­nea­mien­to, en­tre 1991 y 2001 se ha ob­ser­va­do un cre­ci­mien­to
no­ta­ble, aunque aún no hemos alcanzado los niveles de cobertura de nuestros vecinos más
desarrollados.
evolución de la cobertura de agua
La cobertura de agua potable a nivel y alcantarillado en el perú, 1991-2001
nacional se incrementó de 58,5% en (%) [4], [8]
1991 a 82,8% en el 2001. Sin embargo, %
aún existen diferencias notables en el
100
grado de cobertura de agua potable entre
82,8%
algunos departamentos como por ejemplo 80
Huancavelica que tenía sólo un 49,3% en 78,1% 74,4%

el 2001. 60 58,5% 68,5%


1991
51,6%
La cobertura del sistema de alcanta- 40
1997
rillado (desagüe) se ha incrementado de
20
51,6% en 1991 a 74,4% en el 2001. Hay 2001
que mencionar, que en el Perú sólo el 0
19,3% de las aguas residuales, reciben Agua desagüe
algún tipo de tratamiento.

INVERSIONES NECESARIAS PARA INCREMENTAR LA COBERTURA DE AGUA


POTABLE

Pa­ra am­pliar la co­ber­tu­ra de estos ser­vi­cios en el pe­río­do 1990 a 1998, el país in­vir­tió un pro­
me­dio de 229 mi­llo­nes de dó­la­res anuales.
El Go­bier­no tie­ne co­mo me­ta au­men­tar la co­ber­tu­ra de agua y sa­nea­mien­to a 100% en el
área ur­ba­na has­ta el año de 2010 y au­men­tar a 90% – 95% la co­ber­tu­ra en el área ru­ral. Pa­ra lo­
grar es­to, se re­quie­re una in­ver­sión de apro­xi­ma­da­men­te 3776 mi­llo­nes de dó­la­res anua­les, que
deberán ser fi­nan­cia­dos por el Es­ta­do, or­ga­nis­mos de coo­pe­ra­ción in­ter­na­cio­nal, sec­tor pri­va­do,
em­pre­sas y co­mu­ni­da­des pa­ra ase­gu­rar la eje­cu­ción del plan de in­ver­sio­nes pre­vis­tos.
Al 2009 el Programa " Agua Para Todos " viene instalando nuevas conexiones de agua potable,
así como nuevas conexiones de desagüe en nuestro país.

[7] La historia del agua. SEDAPAL-2003.


SUNASS

[8] Indicadores de gestión de la Sunass-2001. Página Web sunass:www.sunass.gob.pe

18
inversiones en el sector 1990 – 1998 y proyección al 2010 (4)

400
350
300
250
200
150
100
50
0 1990 1992 1993 1995 1996 1998 2000 2002 2003 2005 2006 2008 2009

Millones de US$ 22,6 109,1 245,3 224,6 354,2 371,7 326,9 326,9 326,9 326,9 326,9 326,9 326,9

Co­mo se pue­de ver, el in­cre­men­to de la co­ber­tu­ra de agua y alcantarillado (de­sa­güe), im­pli­ca


gran­des in­ver­sio­nes que to­dos lo pa­ga­re­mos a tra­vés de las ta­ri­fas, más eco­nó­mi­co re­sul­ta re­cu­pe­
rar las fu­gas de agua que aho­ra se pier­den o ins­ta­lar me­di­do­res de agua en ca­da ca­sa.

La falta de medición incentiva el sobre consumo de agua


En el momento actual, el agua no es con­tro­la­da ade­cua­da­men­te, de­bi­do a que no to­dos los
usua­rios tie­nen me­di­do­res y estos no ha­cen un uso ra­cio­nal del agua, de­bi­do a que no per­ci­ben
claramente la se­ñal tarifaria, de quien más usa más pa­ga. Según las estadísticas de la SUNASS en
el año 2001, sólo el 50% de los usuarios tenían medidores.

recuperamos las fugas de agua


El sis­te­ma de tu­be­rías que tie­ne el Pe­rú es me­dia­na­men­te an­ti­guo, ra­zón por la cual se pro­du­
cen fu­gas de agua en can­ti­da­des im­por­tan­tes. Por es­te motivo se vie­ne lle­van­do a ca­bo en Lima,
un pro­gra­ma pa­ra re­du­cir es­tas pér­di­das que ascenderían a un 6% del vo­lu­men de agua pro­du­ci­
do, (1,6 metros cúbicos por segundo) de­tec­tan­do y desarrollando un sis­te­ma de con­trol de fu­gas
vi­si­bles y no vi­si­bles. Has­ta agos­to de 1999 ya se ha­bían revisado 3970 kilómetros de tu­be­rías y se
habían recuperado 0,56 metros cúbicos por segundo, en­con­trán­do­se un pro­me­dio de 5 fu­gas por
ca­da ki­ló­me­tro ins­pec­cio­na­do.

¿Sabias que…? Tasa de crecimiento de la


población peruana 1940-2007
Sobre el crecimiento de la
población peruana Censo Población Crecimiento Habitantes/km2
Perú es el quinto país más poblado de anual
América Latina y el Caribe, pero la can­ 1940 7023111 - 5.5
tidad de agua dulce que dispone está 1961 10420357 1.9 8.1
disminuyendo anualmente debido a la
pérdida de sus reservas (nevados). El 1972 14121564 2.8 11.0
derretimiento de los nevados (deglacia­ 1981 17762231 2.6 13.8
ción) afecta los ciclos naturales del agua
1993 22639443 2.0 17.6
y el caudal de los ríos de la costa donde
se asienta la mayor cantidad de la pobla­ 2007 28220764 1.6 22.0
ción peruana (54.6%).
SUNASS

Fuente: INEI Censo Nacionales de Población y vivienda, 1940-2007

19
3. EL AGUA

¿ qué es ?

¿Cuá­les son las pro­pie­da­des fí­si­cas y quí­mi­cas del agua


que la ha­ce úni­ca y ne­ce­sa­ria pa­ra to­dos los se­res vi­vien­
tes?. Cuan­do uno ve el agua, per­ci­be una sus­tan­cia sin
co­lor, sin olor y sin sa­bor, sin em­bar­go es­ta tie­ne ma­ra­vi­
llo­sas pro­pie­da­des fí­si­cas y quí­mi­cas que la ha­cen irrem­
pla­za­ble. Su com­po­si­ción quí­mi­ca es sen­ci­lla y se es­cri­be
co­mún­men­te H2O, lo que sig­ni­fi­ca que es una mo­lé­cu­la
com­pues­ta por 2 áto­mos de hi­dró­ge­no y uno de oxí­ge­no.
El agua, es la úni­ca sus­tan­cia que al pa­sar a su es­ta­do só­li­
do dis­mi­nu­ye su den­si­dad, ra­zón por la cual el hie­lo flo­ta
en un va­so de agua o en los océa­nos.

Una de las gran­des pro­pie­da­des del agua es que es un


gran di­sol­ven­te de sus­tan­cias, gracias a la cual rea­li­za su
re­co­rri­do a tra­vés de la tie­rra, mon­ta­ñas, en las plan­tas
e in­clu­so en nues­tro cuer­po es trans­por­te de va­lio­sas sus­
tan­cias quí­mi­cas y bio­ló­gi­cas co­mo los nu­trien­tes. Otra
de sus pro­pie­da­des es la ca­pi­la­ri­dad, que le per­mi­te fluir
sin pro­ble­mas en mu­chos ma­te­ria­les. Ambas propiedades
convierten al agua en el elemento vital para la existencia
de cualquier forma de vida.

+ +
H H

_ O _
SUNASS

20
EL CICLO DEL AGUA :

El agua en la tie­rra es­tá cons­tan­te­men­te en mo­vi­mien­to y cam­bian­do de es­ta­do. El agua es la úni­ca


sus­tan­cia que pue­de en­con­trar­se en los tres es­ta­dos de la ma­te­ria a tem­pe­ra­tu­ras exis­ten­tes en la tie­
rra: lí­qui­do, só­li­do y ga­seo­so. Es pre­ci­sa­men­te esa pro­pie­dad la que per­mi­te que se pro­duz­ca el ci­clo
del agua, que con­sis­te en la di­so­lu­ción de los hie­los de los
gla­cia­res pa­ra con­ver­tir­se en ríos por don­de flu­ye el agua
su­per­fi­cial­men­te o sub­te­rrá­nea­men­te, lle­gan­do a los la­gos
o ma­res don­de se eva­po­ran, as­cien­den a la at­mós­fe­ra don­ "El agua que aho­ra to­ma­mos,
de se con­den­san en pe­que­ñas go­tas y lue­go se pre­ci­pi­tan ya fue to­ma­da por nues­tros
bi­sa­bue­los y los bi­sa­bue­los de
en for­ma de llu­via, re­pi­tién­do­se el ci­clo in­de­fi­ni­da­men­te
nues­tros bi­sa­bue­los; ya que
a tra­vés de los si­glos y por ello po­de­mos afir­mar que el gra­cias al ma­ra­vi­llo­so ci­clo del
agua que be­be­mos no es nue­va, si­no que es tan an­ti­gua co­ agua és­ta no de­sa­pa­re­ce, só­lo
mo el hom­bre, el ci­clo del agua se vie­ne re­pi­tien­do des­de se trans­for­ma”.
ha­ce mi­les de años. Información 17.10.09
http://www.nacion.com/ln_ee/ES-
PECIALES/aulaverde/aula6.pdf

El ciclo de agua

Agua contenida en
la atmósfera Condensación

Agua congelada
(hielo)
Lluvias y
nevados Transpiración
Evaporación

Escurrimiento de
agua a los ríos

Agua de los mares y


oceános

Manantial

Lago
Descarga de agua
subterránea

Filtraciones

Agua subterránea
almacenada
SUNASS

21
4. El agua potable:

¿qué es ?

El agua es in­dis­pen­sa­ble pa­ra to­das las for­mas de vi­da exis­ten­tes en nues­tro pla­ne­ta.
El con­cep­to y la ca­li­fi­ca­ción de agua po­ta­ble es­tá di­rec­ta­men­te vin­cu­la­da con la vi­da del
ser hu­ma­no, el de­sa­rro­llo de sus fun­cio­nes, su so­brevi­ven­cia y reproducción; tam­bién
lo es­tá con una se­rie de ac­ti­vi­da­des que de­sa­rro­lla mer­ced a su crea­ti­vi­dad y ca­pa­ci­dad
de tra­ba­jo en su vi­da co­ti­dia­na tan­to in­di­vi­dual co­mo co­lec­ti­va.
El pri­mer enun­cia­do con que usual­men­te de­fi­ni­mos el agua po­ta­ble se­ña­la que és­
ta de­be ser "in­co­lo­ra, ino­do­ra y de sa­bor agra­da­ble". Lue­go, de ma­ne­ra más pre­ci­sa la
iden­ti­fi­ca­mos, co­mo el agua que lle­ga al con­su­mi­dor en con­di­cio­nes de lim­pie­za que
per­mi­ten usar­la de ma­ne­ra se­gu­ra pa­ra be­ber, co­ci­nar y asear­se.
Esto sig­ni­fi­ca que el agua po­ta­ble de­be cum­plir con cier­tos re­qui­si­tos mí­ni­mos
biológicos, fí­si­cos y quí­mi­cos que logren la sa­tis­fac­ción de las ne­ce­si­da­des fi­sio­ló­gi­cas
sin ries­go al­gu­no pa­ra la sa­lud; con­tri­bu­yen­do a man­te­ner y me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da
del con­su­mi­dor.
En ca­da país las au­to­ri­da­des com­pe­ten­tes es­ta­ble­cen las nor­mas con­for­me a las
cua­les, de­ben pro­du­cir el agua las Em­pre­sas Pres­ta­doras de Ser­vi­cio (EPS) de agua
po­ta­ble.
Es exac­to se­ña­lar: "a me­jor ca­li­dad de agua me­jor ca­li­dad de vi­da". El agua po­ta­ble
no só­lo atien­de la sa­tis­fac­ción de nues­tra sed, ape­ti­to o de­man­das de pro­ce­sos bio­ló­
gi­cos in­ter­nos (me­ta­bo­lis­mo, cir­cu­la­ción san­guí­nea, etc.) si­no que tam­bién in­ter­vie­ne
co­mo in­su­mo de una se­rie de ac­ti­vi­da­des produc­ti­vas.

Conozcamos el Agua que compramos:


cantidad y calidad
El agua que recibimos y por la cual pagamos, se debe evaluar como mínimo desde 2 puntos
de vista: cantidad y calidad.

cantidad: ¿En qué unidades y cómo se mide el agua?

Normalmente el agua se mide en metros cúbicos, sin embargo muchas veces se expresa en
litros o galones.
SUNASS

22
los números rojos
marcan los litros de
Las equivalencias son las siguientes: agua.
salida del agua.

tapa de protección.
1 me­tro cú­bi­co es igual a 1000 li­tros los números negros mar­
can el consumo en metros
cúbicos (m3) de agua
1 li­tro es igual a 1000 mi­li­li­tros
1 ki­ló­me­tro cú­bi­co es igual a 1 000 000 000
disco rotatorio:
de me­tros cú­bi­cos (mil millones) el paso de agua lo
hace girar.
1 ga­lón es igual a 3,785 li­tros
marcan los
Pa­ra el uso do­mi­ci­lia­rio se uti­li­zan me­di­do­res, mililitros.

que al pa­sar el agua ha­cen gi­rar unos me­ca­nis­mos sello de ingreso del
agua. marcan los
seguridad.
ro­ta­to­rios y es­tos a su vez, unos nú­me­ros que in­ decilitros.

di­can nuestro con­su­mo men­sual de agua.

CALIDAD: ¿QUé ES Y CóMO SE MIDE?

La ca­li­dad del agua es un tér­mi­no usa­do pa­ra des­cri­bir las pro­pie­da­des fí­si­cas, quí­mi­cas
y bio­ló­gi­cas de es­te ele­men­to con res­pec­to al uso que se le da­rá. Nor­mal­men­te no es fá­cil
de­cir "es­ta agua es bue­na o es­ta agua es­ta ma­la", des­pués de to­do, un ti­po de agua pue­de ser
bue­na pa­ra la agri­cul­tu­ra o pa­ra uso in­dus­trial, pe­ro no pa­ra to­mar­la. Es de­cir, hay nor­mas
de ca­li­dad que sir­ven pa­ra de­ter­mi­nar qué ti­po de uso se le pue­de dar al agua, se­gún sus
ca­rac­te­rís­ti­cas fí­si­cas, quí­mi­cas y bio­ló­gi­cas.
El agua po­ta­ble que re­ci­bi­mos de­be cum­plir con las nor­mas de ca­li­dad re­fe­ren­cia­les
in­di­ca­das por la Su­pe­rin­ten­den­cia Na­cio­nal de Ser­vi­cios de Sa­nea­mien­to (SU­NASS) y los
la­bo­ra­to­rios de con­trol de ca­li­dad de las Em­pre­sas Pres­ta­do­ras de Ser­vi­cios (EPS), de­ben
ve­ri­fi­car que el agua que pro­du­cen se en­cuen­tra den­tro de los va­lo­res allí es­ta­ble­ci­dos.
Cuan­do la re­ci­bi­mos en ca­sa, un cam­bio de olor, co­lor o sa­bor pue­den in­di­car­nos que
el agua no es­tá en bue­nas con­di­cio­nes, sin em­bar­go es ne­ce­sa­rio acla­rar que al­gu­nas ve­ces
la pre­sen­cia de co­lo­ra­ción o al­gún sa­bor diferente, no ne­ce­sa­ria­men­te in­di­ca que el agua
no sea po­ta­ble. En ca­so de sos­pe­cha se pue­de re­cu­rrir a la pro­pia em­pre­sa dan­do cuen­ta
del ha­llaz­go y pos­te­rior­mente a la SU­NASS. Tam­bién se pue­de acu­dir a los la­bo­ra­to­rios
del Ministerio de Salud a través de DIGESA e ins­ti­tu­tos de in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca, pa­ra
ve­ri­fi­car si el agua que nos es­tán ven­dien­do cum­ple con las nor­mas de ca­li­dad in­di­ca­das
por la SU­NASS.
En to­dos los ca­sos, es re­co­men­da­ble que el agua que se to­me, se hier­va
pre­via­men­te.
Los lí­mi­tes má­xi­mos per­mi­si­bles re­fe­ren­cia­les es­ta­ble­ci­dos por la SU­
NASS, se ba­san en nor­mas téc­ni­cas in­ter­na­cio­na­les de la Or­ga­ni­za­ción
Mun­dial de la Sa­lud del año 1995 y el "Re­gla­men­to Pe­rua­no de Re­qui­si­tos
Ofi­cia­les Fí­si­cos, Quí­mi­cos y Bac­te­rio­ló­gi­cos que de­ben reu­nir las Aguas
SUNASS

de Be­bi­da pa­ra ser con­si­de­ra­das Po­ta­bles" del Ministerio de Salud.


23
Límites máximos permisibles referenciales de la calidad del agua potable

Parámetro Límites máximos Observaciones/razones de las quejas


permisibles de los usuarios
referenciales
Parámetros Biológicos
Coliformes Totales 0(no debe haber) Malestares gastrointestinales-otras enfermedades

Coliformes Termotolerantes 0(no debe haber) Malestares gastrointestinales-otras enfermedades


Parámetros Físicos químicos
Color 20 UCV Aparencia desagradable

Sabor y olor Debe ser aceptable Mal olor y sabor

Temperatura Debe ser aceptable

Turbiedad 5Unt Aceptable


pH (grado de acidez entre 6,5 - 8,5 El agua con pH su­pe­rior a 8,5 tie­ne sa­bor y sen­sa­
ción ja­bo­no­sa y con pH in­fe­rior a 6,5 con­tri­bu­ye a la
co­rro­sión de los sis­te­mas
Cloruros 250 miligramos/litro Sabor, corrosión
Sulfatos 250 miligramos/litro Sabor, corrosión

Dureza 500 miligramos/litro Dificultad para disolver el jabón perjudicando el


lavado. Precipitación de sales al hervir el agua.
Hierro 0,3 miligramos/litro Manchas color marrón-naranja en sanitarios y ropa lavada.

Manganeso 0,2 miligramos/litro Manchas en sanitarios y ropa lavada

Aluminio 0,2 miligramos/litro Depósitos

Cobre 3 miligramos/litro Sabor

Fluor 2 miligramos/litro Depósitos

Selenio 0,05 miligramos/litro

Plomo 0,1miligramos/litro Tóxico

Cadmio 0,003 miligramos/litro Tóxico

Arsénico 0,1miligramos/litro Tóxico

Mercurio 0,001 miligramos/litro Tóxico

Cromo 0,05 miligramos/litro Tóxico

Nitrato 50 miligramos /litro Tóxico

CCV: Unidad de color verdadero UNT: Unidades Nefelométricas de turbiedad


Tanto en caso que se presuma que el medidor está funcionando mal o la calidad del agua no sea la adecuada, el usuario debe
SUNASS

presentar los reclamos correspondientes primero ante la EPS y luego a la Superintendencia Nacional de Servicios de Sanea-
miento (SUNASS) que es la entidad del Estado que fiscaliza a las empresas que prestan este tipo de servicios y resuelve en
segunda y última instancia los conflictos entre los usuarios y la EPS.
24
usos e importancia del agua
El agua y la salud

Las prin­ci­pa­les en­fer­me­da­des que pro­du­cen las aguas con­ta­mi­na­das o es­tan­ca­das son:

En­fer­me­da­des dia­rréi­cas: pro­du­ci­das por el có­le­ra, fie­bre ti­foi­dea y otros.

Ca­da día, las en­fer­me­da­des dia­rréi­cas cau­san unas 6000 muer­tes, la ma­yo­ría son ni­ños.
• En el año 2001, ca­si 2 mi­llo­nes de per­so­nas Ca­sos aten­di­dos de ni­ños me­no­res de
mu­rie­ron por dia­rreas in­fec­cio­sas, de las cua­les 5 años afec­ta­dos por en­fer­me­da­des
dia­rréi­cas agu­das en el Pe­rú 1996- 2000 [9]
1,3 mi­llo­nes eran ni­ños me­no­res de cin­co años.
Años Casos
• Con sim­ples me­di­das de hi­gie­ne ta­les co­mo la­var­
se las ma­nos des­pués de sa­lir del ba­ño o an­tes 1996 526 527
de co­ci­nar, se pue­den evi­tar la ma­yo­ría de es­tas 1997 607 871
muer­tes. Tam­bién só­lo se de­be be­ber el agua que 1998 606 544
es­té to­tal­men­te de­sin­fec­ta­da, lo que se lo­gra hir­ 1999 515 424
vien­do el agua o agre­gan­do 1ó 2 go­tas de le­jía por 2000 553 854
ca­da li­tro de agua y es­pe­ran­do 30 mi­nu­tos an­tes
de usar­la.

Ma­la­ria: trans­mi­ti­da por los mos­qui­tos, la ma­la­ria se ca­rac­te­ri­za por un ex­tre­mo can­san­cio aso­cia­
do con epi­so­dios de fie­bre al­ta.

• Más de 1 mi­llón de per­so­nas mue­ren ca­da año de ma­la­ria.


• Al­re­de­dor de 90% de la ta­sa anual mun­dial de de­ce­sos por ma­la­ria tie­nen lu­gar en Áfri­ca.
• Exis­ten por lo me­nos 300 mi­llo­nes de ca­sos agu­dos de ma­la­ria ca­da año.
• Es­ta en­fer­me­dad en Áfri­ca pro­du­ce cos­tos de más de $12 mi­llo­nes de dó­la­res anua­les y dis­mi­
nu­ye el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co de los paí­ses afri­ca­nos en 1,3% ca­da año.
• Dor­mir ba­jo te­las mos­qui­te­ras es un mé­to­do sim­ple pe­ro efec­ti­vo pa­ra pre­ve­nir mu­chos ca­sos
de ma­la­ria, es­pe­cial­men­te en ni­ños me­no­res de cin­co años.

Pa­ra­si­to­s is: en­f er­m e­d a­d es cau­s a­d as por giardia, te­n ias y lom­b ri­c es que se en­c uen­t ran
mu­c has ve­c es en zan­jas de rie­g o y en aguas de río es­t an­c a­d as.

Es im­por­tan­te re­mar­car la re­la­ción exis­ten­te en­tre el in­cre­men­to de co­ber­tu­ra de agua po­ta­ble y


sa­nea­mien­to y la re­duc­ción de la mor­ta­li­dad in­fan­til, ya que este seg­men­to de la po­bla­ción es el más
vul­ne­ra­ble por la fal­ta de agua y alcantarillado (de­sa­güe). En el ca­so del Pe­rú, la co­ber­tu­ra de agua
SUNASS

[[9] Riesgos en la salud y enfermedades transmitidas a través del agua. Teresa Silva. Control de calidad del agua-SUNASS.
25
po­ta­ble se in­cre­men­tó a ni­vel na­cio­nal de 58,5% en 1991 a 82,8% en el 2001 y la de alcantarillado de
51,6% en 1991 a 74,4% en el 2001, ha­bién­do­se re­du­ci­do la mor­ta­li­dad in­fan­til de 60 a 40 muer­tos por
ca­da 1 000 na­ci­dos vivos en apro­xi­ma­da­men­te ese mis­mo pe­río­do.

Perú: Evolución y proyección de la


mortalidad infantil, en el perú 1990 – 2005 [4]
(por cada mil nacidos vivos)

80
Hombres
70
Mujeres
60
Total
50

40

30

20

10

0
1990 1995 2000 2005

EL AGUA Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Aproximadamente 25 000 personas mueren de hambre cada día en todo el mundo y 777
millones de personas de los países en desarrollo carecen de acceso a una alimentación apropiada
y suficiente. Para incrementar la producción de alimentos y cubrir esas necesidades, se requiere
agua en diversas cantidades dependiendo del tipo de producto. En la siguiente tabla se puede ver
la cantidad de agua en metros cúbicos que se necesita para producir 1 kilogramo (kg) de diversos
productos. [2]
SUNASS

26
Producto Agua equivalente
en metros cúbicos
1 kg carne fresca de vacuno 15
1 kg carne fresca de oveja 10
1 kg carne fresca de pollo 6
1 kg cereales 1,5
1 kg cítricos 1
1 kg aceite de palma 2
1 kg legumbres y tubérculos 1

EL AGUA Y LA INDUSTRIA
El agua es un componente importante en la producción industrial y se usa en cantidades
diferentes según los tipos de productos.

REQUERIMIENTOS DE AGUA PARA DIFERENTES PRODUCTOS


INDUSTRIALES [2]

SE REQUIERE PARA FABRICAR


1 800 litros 1 kg. de azúcar
1 400 litros 1 kg. de caucho sintético
550 litros 1 kg. de lana
400 litros 1 kg. de acero
250 litros 1 kg. de papel
3,5 litros 1 kg. de cemento
SUNASS

27
PRODUCCIÓN
De ma­ne­ra re­su­mi­da y con­cep­tual la po­ta­bi­li­za­ción del
agua se rea­li­za a tra­vés del si­guien­te pro­ce­so que se ha
sim­pli­fi­ca­do en 5 eta­pas:

Compuerta
(regula el ingreso
del agua)

ma
su
Válvula de control gru
de compuerta

gr
reja (a

RÍO

ARENA

material
grueso DESARENA
AL
AGUA
captación
PRE
se deriva una parte
del río para su
tratamiento

bac

EQUIPO
CLORADOR

DESINFECCIÓN
EL GAS CLORO ES
INYECTADO AL AGUA PARA
ELIMINAR
TOTALMENTE LAS
BACTERIAS Y VIRUS

MEDIDOR

DISTRIBUCIÓN AGUA
SE REALIZA A TRAVÉS DE POTABLE
TUBERÍAS ENTERRADAS,
ENTREGÁNDOSE EL AGUA A
CADA CASA Y FACTURÁNDOSE
SUNASS

SU CONSUMO SEGÚN INDIQUE


EL MEDIDOR MENSUALMENTE

28
DEL AGUA PO­TA­BLE
planta de tratamiento del agua potable
bacterias y
virus sulfatos
elementos
tóxicos O
aterial en
uspensión O s O nitratos
se añade material coagu­
ueso y fino O lante (sulfato de alumino,
As
O N O polímeros y otros)
ólidos Cd O
ruesos
arena)
compuestos químicos
y elementos

ARENA

bacterias
DESARENACIÓN y virus
AL INGRESAR AL
AGUA LA ARENA SE compuestos
PRECIPITA DEBIDO químicos y sedimentación
A SU PESO elementos al añadirse los compuestos coagulantes,
tóxicos el matERial suspendido grueso y los compu­
estos químicos se aglomeran y sedimentan.

material
cterias y grueso y fino bacterias
virus EN SUSPENSIÓN y virus

material
suspendido
fino

material
filtrante

GAS
CLORO
FILTRACIÓN
EL MATERIAL FINO EN SUSPENSIÓN QUE
AÚN PUEDE DARLE TURBIDEZ AL AGUA, ES
SEPARADO HACIÉNDOLO PASAR POR UN
MATERIAL FILTRANTE PARA LO CUAL SE
UTILIZAN ARENAS ESPECIALES.
SUNASS

Concepción: Ing. Julio César Romaní Aguirre

29
El tratamiento de las aguas residuales o servidas se realiza a través del
siguiente proceso:

TRA­TA­MIEN­TO
planta

aguas servidas
contaminadas con
material orgánico
diverso y agentes
patógenos (bacterias
y virus)

tami­za­do p
se­pa­rar l
só­li­dos gru

EQUIPO
CLORADOR

CAMPOS DE CULTIVO
IRRIGADOS CON EL
AGUA TRATADA
RÍO desinfección
en esta fase del trat
miento se elimina una pa
importante de los micro
ganismos inyectando cl
al agua.
PLAYA LA CANTIDAD QUE SE INYE
dependerá del uso que
dará al agua (REGADÍO
EMISIÓN A LOS RÍOS o al m

EMISOR
SUBMARINO
SUNASS

30
TRA­TA­MIEN­TO DE LAS AGUAS RESIDUALES
de tratamiento de las aguas residuales

estanque de precipitación
de arenas (desarenación)

algas haciendo
el trabajo de
pa­ra biodegradación
los
ue­sos laguna de estabilización
las al­gas y bac­te­rias pre­sen­tes pro­du­cen
una biio­de­gra­da­ción del ma­teRial
or­gá­ni­co con­ta­mi­nan­te.

ta­
estanque de
arte sedimentación
oor­ las algas y el mate­
loro rial orgánico se
sedimentan,
INYECTE constituyendo un
e se material apto para
REGADÍO O ser usado como
mar). abono luego
de un tratamiento
adecuado.

al AGUA que se emite al mar


no se les inyecta cloro
SUNASS

Concepción: Ing. Julio César Romaní Aguirre

31
EL AGUA potable TIENE UN COSTO Y EL TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES TAM­BIéN
Los pro­ce­sos que anteriormente se describieron, in­di­can que la producción del agua tie­ne un cos­
to: la in­fraes­truc­tu­ra ne­ce­sa­ria y su man­te­ni­mien­to, los reac­ti­vos quí­mi­cos; así co­mo el pa­go de to­do
el per­so­nal que se ne­ce­si­ta pa­ra rea­li­zar esa ta­rea. A ello se de­ben su­mar los cos­tos de dis­tri­bu­ción, es
de­cir, el cos­to de man­te­ni­mien­to de las tu­be­rías y su re­vi­sión pe­rió­di­ca, la lec­tu­ra men­sual de los me­
di­do­res, gas­tos ad­mi­nis­tra­ti­vos así co­mo la ener­gía eléc­tri­ca que se re­quie­re pa­ra bom­bear 2 mi­llo­nes
de me­tros cú­bi­cos dia­ria­men­te a la ciu­dad de Li­ma.
Por otro la­do, a pe­sar que só­lo se tra­ta un 19% de las aguas re­si­dua­les, exis­te un cos­to por las ta­
reas de man­te­ni­mien­to que se de­ben rea­li­zar per­ma­nen­te­men­te pa­ra evi­tar ato­ros y anie­gos en la
ciu­dad.
La ta­ri­fa pro­me­dio en las EPS es de 1,35 nue­vos so­les (apro­xi­ma­da­men­te 0,39 dó­la­res americanos)
por me­tro cú­bi­co de agua pro­du­ci­da. De ello en pro­me­dio un 75% co­rres­pon­de al cos­to del agua
potable y un 25% co­rres­pon­de al cos­to de uso de los alcantarillados (de­sa­gües). Co­mo se ve­ra más
ade­lan­te, es ne­ce­sa­rio se­ña­lar que es­tas ci­fras son pro­me­dios na­cio­na­les, ya que ca­da ciu­dad tie­ne su
ta­ri­fa y sus pro­pios por­cen­ta­jes pa­ra el ser­vi­cio alcantarillado. La si­guien­te ta­bla mues­tra los cos­tos del
agua en otros países en re­la­ción al nues­tro:

País Precio del metro cúbico


de agua (dólares)

Alemanía 1,91
Francia 1,23
Italia 0,76
Estados Unidos 0,51
Canadá 0,40
Chile 0,41
Perú 0,39

CóMO CALCULAR LA FACTURACIóN MENSUAL DEL AGUA

Las EPS nos en­vían men­sual­men­te un re­ci­bo, don­de se con­sig­na la can­ti­dad de agua que he­
mos con­su­mi­do du­ran­te el mes, que se de­ter­mi­na to­man­do lec­tu­ras men­sua­les de nues­tros me­di­
do­res. La ma­yor par­te de las EPS tie­nen ta­ri­fas es­ca­lo­na­das que van por ran­gos de consumo,
SUNASS

32
sin em­bar­go ca­da una de ellas ha de­ter­mi­na­do su ta­ri­fa en fun­ción a sus cos­tos de pro­duc­ción e in­
ver­sio­nes fu­tu­ras que pien­sa rea­li­zar, eso quie­re de­cir que las ta­ri­fas de agua no son igua­les en to­das
las ciu­da­des. Por otro la­do, en la mis­ma fac­tu­ra­ción las EPS co­bran el ser­vi­cio del alcantarillado (de­
sa­güe) en el ca­so de Li­ma el agua y alcantarillado (de­sa­güe) se co­bra en una so­la ta­ri­fa, mien­tras en el
resto del país, los ser­vi­cios de alcantarillado (de­sa­güe) son co­bra­dos co­mo un por­cen­ta­je del cos­to del
agua. En­se­ñar a cal­cu­lar la fac­tu­ra­ción men­sual de agua, de­be­ría ser uno de los ob­je­ti­vos de la cam­
pa­ña edu­ca­ti­va, ya que el 85% de los re­cla­mos que rea­li­zan los usua­rios an­te la SU­NASS, se de­ben a
fac­tu­ra­cio­nes su­pues­ta­men­te ex­ce­si­vas.
En las si­guien­tes ta­blas, se pue­de ver los ran­gos y ta­ri­fas do­més­ti­cas de las ciu­da­des de Li­ma, Aya­
cu­cho e Iqui­tos correspondiente al mes de noviembre del año 2009.

LIMA (*) AYACUCHO IQUITOS


Rango (m3) Tarifa (soles/m3) Tarifa (soles/m3) Rango (m3) Tarifa (soles/m3)
Rango (m3)
Agua Alcantarillado Agua Alcantarillado
0 – 20 1,311 0 – 8 0,475 0,216 0 – 8 1,043 0,307
20 – 30 1,735 8 – 20 0,538 0,244 8 – 20 1,266 0,373
30 – 50 2,675 20 a más 0,920 0,417 20 a más 1,848 0,544
50 – 80 2,675
80 a más 4,005
(*) Lima incluye Agua Potable y Alcantarillado en una sola tarifa.

Como se puede apreciar, los rangos de consumos son casi los mismos, sin embargo las tarifas son difer­
entes. Adicionalmente a ello, algunas EPS como sedapal cobra el denominado Cargo Fijo.
Como ejercicio determinaremos cuánto pagaría una familia si consumiera 27 metros cúbicos por mes en
Lima, Ayacucho e Iquitos.

CASO LIMA:
Por los primeros 20 metros cúbicos pagaría: 20 x 1,311 = 26,22
Por los siguientes 7 metros cúbicos pagaría: 7 x 1,735 = 12,15
Sub Total 38,37
+ Cargo Fijo 4,44
+ I.G.V. (19% de 42,81 nuevos soles) 8,13
+ Mora 0,10
- Redondeo -0,004
Total: S/. 51,00

SUNASS

33
Para Consultas

sedapal
suministro No
AV CANEVARO, CESAR 826
CERCADO 2524390-8
LINCE
Servicio da Agua y Alcantarillado de Lima
Av. Ramiro Prialé 210 El Agustino, OTRO 0820 RECIBO NO
RUC 20100152356 1377618-14111200911
www.sedapal.com.pe

OFICINA COMERCIAL: AV ANGAMOS ESTE 1450

Información general: Información de pago


Titular de la conexión: Titular de la conexión: Mes facturado:
25243901433 Noviembre 2009
Dirección y suministros Distrito Período de consumo
AV canevaro, cesar 826 - cercado Lince 16/10/2009 - 16/11/2009
Frecuencia de facturación Tipo de facturación Tarifa Fecha de Emisión
Mensual Lectura domestico 17/11/2009

Categoría Unidad de uso Actividad Fecha de Vencimiento


residencial 1 predio unifamiliar 05/12/2009

Regristro del Medidor Detalle de facturación


Medidor Lectura Anterior Lectura Actual Consumo (m3) Concepto Importe

1103756989 1 28 27 Consumo de agua 27.00 m3 38.37


Cargo Fijo 4.44
I.G.V. 42.81 X 19% 8.13
Información complementaria Mora 0.10
Redondeo del mes anterior -0.04
desagregado (Edificio Multifamiliar) Consumo derl mes 51.00
Tarifa Rango (S/.) m3 (S/.)
1 DOMESTICO 0 a 20 1.311 20.00 26.22
20 a 30 1.735 7.00 12.15
27.00 38.37
Horario de abasteccimiento
Código : lin001
Frecuencia : Diario
de : 00:00 hrs.
Hasta : 24:00 hrs
Diámetro Conex: 15 mm.

Importe Total a pagar S/. *******51.00

Gracias por la puntualidad en sus pagos

Este recibo adquiere valor solamente si posee certificación de cobro. Su pago no cancela deudas anteriores.
CANCELAR SÓLO EN LUGARES AUTORIZADOS INDICADOS AL REVERSO. EN NINGÚN CASO AL MENSAJERO

CASO IQUITOS:
Por los primeros 8 metros cúbicos pagaría: 8 x 1,35 = 10,8
Por los siguientes 12 metros cúbicos pagaría: 12 x 1,639 = 19,67
Por los 7 metros cúbicos restantes pagaría: 7 x 2,392 = 16,74
Sub Total 47,21
+ Cargo Fijo 1,32
+ I.G.V. (19% de 48,53 nuevos soles) 9,22
-Redondeo -0.05
Total: S/. 57,70
SUNASS

34
CASO AYACUCHO: ( HUAMANGA )
Por los primeros 8 metros cúbicos pagaría: 8 x 0,691 = 5,53
Por los siguientes 12 metros cúbicos pagaría: 12 x 0,782 = 9,38
Por los 7 metros cúbicos restantes pagaría: 7 x 1,337 = 9,36
Sub Total 24,27
+ Cargo Fijo 2,49
+ I.G.V (19% de 26,76 nuevos soles) 5,08
-Redondeo - 0,04
Total : S/. 31,80

MODELO USO DOMÉSTICO

epsasa Código
Inscripción C-1
1-1-1-137-1910-1
13065800
Mejorando la Calidad de Vida...! Fecha de facturación Número de Recibo
Jr. Manco Cápac N0 342- RUC 20143079075 Enero 2010 5-3529619-67
Telf. 31-2413 * 31-6518 * Fax 31-2844
E-mail: opsasa@torra.com.pe evolución de consumos

Nombre Navarrete, Marina


Dirección: Calle Los Eucaliptos 224, Huamanga

RUC: RUTA: 1 1 1 80 146 TARIFA: DOMESTICA

MEDIDOR PERIODO LECTURAS COD

Nro. A03S053806 01/12/09 - 02/01/10 ANTERIOR 1703

CONSUMO 27m3 ACTUAL 1730

DESCRIPCION DE CONCEPTOS NO imponible IMPORTE

201 Servicio de agua 16.70


301 servicio desagüe 7.57
837 INTERESES Y MORA
200 CARGO FIJO 2.49
número de meses de deuda :


Subtotal 26.76
I.G.V. 19% 5.08
Redondeo ( - ) - 0.04
Total a Pagar S/. ***** 31.80
CORTE
TRENTIUNO Y 80/100 NUEVOS SOLES

PAGUE PUNTUAL, EVITE CARGOS POR CORTE Y RECONEXION ( S/. 36.50) - ABAST: 24 HRS

FECHA DE FACTURACION 06/01/10 ULTIMO DIA DE PAGO 18/01/10

Como se puede ver, en cada ciudad se pagan montos diferentes por el mismo consumo de 27 metros
cúbicos de agua:
LIMA AYACUCHO IQUITOS

51,00 Nuevos soles 31,80 Nuevos soles 57,70 Nuevos soles


SUNASS

35
LAS ENTIDADES QUE PROVEEN Y REGULAN EL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y (ALCANTARILLADO) desagüe

Em­pre­sas Pres­ta­do­ras de Ser­vi­cio­s (EPS) de agua po­ta­ble y alcantarillado (desagüe)


Son las em­pre­sas que pue­den ser pú­bli­ca­s (es­ta­ta­les o mu­ni­ci­pa­les), pri­va­das o mix­tas y que es­tán au­to­ri­
za­das a pres­tar los ser­vi­cios de pro­vi­sión de agua po­ta­ble y de alcantarillado (de­sa­güe).

Ente regulador
La Su­pe­rin­ten­den­cia Na­cio­nal de Ser­vi­cios de Sa­nea­mien­to (SU­NASS),
or­ga­nis­mo ads­cri­to a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
es la en­ti­dad en­car­ga­da de emi­tir nor­mas, fis­ca­li­zar la pres­ta­ción de los
ser­vi­cios, apli­car san­cio­nes y re­sol­ver con­flic­tos en última instancia en­tre
las EPS y los usua­rios. Es de­cir, vi­gi­la que se res­pe­ten los de­re­chos del
usua­rio y de las EPS, así co­mo sus obli­ga­cio­nes y que los re­cla­mos de los
usua­rios sean aten­di­dos con efi­cien­cia y pron­ti­tud.

DEBERES Y DERECHOS DEL USUARIO

DERECHOS DEL USUARIO

a. Res­pec­to al Ser­vi­cio.

• Con­tar con un ser­vi­cio de agua po­ta­ble y alcantarillado (de­sa­güe), ex­cep­to en lu­ga­res


don­de téc­ni­ca­men­te no sea po­si­ble.
• Re­ci­bir agua que cum­pla con las nor­mas de ca­li­dad es­ta­ble­ci­das por el Ministerio
de Salud y SUNASS.
• Exi­gir el buen es­ta­do y fun­cio­na­mien­to de los ser­vi­cios de agua po­ta­ble y alcantari­
llado y su re­pa­ra­ción en el más bre­ve pla­zo si su­frie­ran des­per­fec­tos.
• Con­tar con un me­di­dor bien ca­li­bra­do pa­ra ve­ri­fi­car el con­su­mo exac­to de agua y
exi­gir a la EPS la con­tras­ta­ción de su me­di­dor en ca­sos de re­cla­mo.
• Re­ci­bir com­pen­sa­ción eco­nó­mi­ca de acuer­do al da­ño oca­sio­na­do, si la EPS hu­bie­ra
ac­tua­do con ne­gli­gen­cia, im­pe­ri­cia o des­cui­do en la pres­ta­ción del ser­vi­cio.
• Ser no­ti­fi­ca­do por la EPS so­bre los cor­tes pro­gra­ma­dos, con 48 ho­ras de an­ti­ci­pa­
ción, ex­cep­to en ca­sos de emer­gen­cia.
SUNASS

36
b. Res­pec­to a la fac­tu­ra­ción

• Re­ci­bir una fac­tu­ra con in­for­ma­ción cla­ra y pre­ci­sa so­bre el ser­vi­cio que se
brin­da.
• Re­cla­mar si el mon­to de la fac­tu­ra no guar­da re­la­ción con el vo­lu­men de
agua con­su­mi­do o si se le co­bra ta­ri­fas u otros con­cep­tos que no es­tén
apro­ba­dos en las nor­mas vi­gen­tes.

c. Re­cla­mos

• Pre­sen­tar su re­cla­mo an­te la EPS has­ta 2 me­ses des­pués de la fe­cha de


ven­ci­mien­to de su re­ci­bo. La EPS no po­drá exi­gir al usua­rio que pa­gue
pri­me­ro pa­ra aten­der su re­cla­mo, ni cor­tar el ser­vi­cio, has­ta que se ha­ya
ter­mi­na­do el pro­ce­so de re­cla­mo. Si la EPS re­sol­vie­ra ne­ga­ti­va­men­te, el
usua­rio po­drá op­cio­nal­men­te pe­dir a la EPS una re­con­si­de­ra­ción, siem­
pre y cuan­do se ten­ga nue­vas prue­bas que sus­ten­ten su re­cla­mo. Si la
EPS no res­pon­die­ra en un pla­zo de 20 dias, puede solicitar acogerse al
Silencio Administrativo Positivo.
• En ca­so de ne­ga­ti­va de la EPS, el usua­rio po­drá ape­lar en úl­ti­ma ins­tan­
cia ante la propia EPS a fin que sea elevado al Tri­bu­nal de So­lu­ción de
Re­cla­mos de la SU­NASS, que tie­ne un pla­zo má­xi­mo de 35 días úti­les
pa­ra re­sol­ver el re­cla­mo.

DEberes DEL USUARIO

a. Económicos

• Pa­gar a la EPS el de­re­cho de co­ne­xión a la red de agua po­ta­ble y alcanta­


rillado (de­sa­güe), que com­pren­de los ac­ce­so­rios y ma­no de obra ne­ce­sa­ria
pa­ra co­nec­tar la red de dis­tri­bu­ción y la ca­ja del me­di­dor en el ca­so del
agua y la co­ne­xión en­tre el tu­bo co­lec­tor de de­sa­güe y la ca­ja de re­gis­tro
de la ca­sa, en el ca­so del ser­vi­cio de al­can­ta­ri­lla­do.
• Pa­gar men­sual­men­te los re­ci­bos y cual­quier otra obli­ga­ción con­trai­da con
la EPS.
• Pa­gar to­das las deudas pen­dien­tes an­tes de cam­biar de do­mi­ci­lio.
• Reparar las ins­ta­la­cio­nes in­ter­nas que ten­gan fa­llas.
SUNASS

37
b. En referencia al servicio

• Permitir la conexión, la instalación del medidor y su lectura mensual por la EPS.


• Evitar la manipulación del medidor.
• Mantener en buen estado sus instalaciones internas.
• Usar racionalmente el agua.
• Evitar los atoros del sistema de desagüe no arrojando desechos sólidos.
• Notificar a la EPS los daños o averías que pudieran afectar el servicio.
• No robar agua y denunciar instalaciones clandestinas, por que robar agua es como
robar dinero.

5. El agua potable: Lo que debemos SABER Y HACER

CONSEJOS PRáCTICOS PARA MANTENER LA SALUBRIDAD


DEL AGUA Y EVITAR LAS ENFERMEDADES
AG UA
A pe­sar que el agua po­ta­ble que re­ci­bi­mos en nues­tras ca­sas ha pa­sa­do exi­gen­tes con­tro­les de ca­li­
dad, exis­te la po­si­bi­li­dad de su con­ta­mi­na­ción, por lo que de­ben to­mar­se al­gu­nas pre­cau­cio­nes:
1. Los tan­ques de agua de­ben es­tar ta­pa­dos her­mé­ti­ca­men­te pa­ra evi­tar el in­gre­so de ani­ma­les
o in­sec­tos que pue­den con­ta­mi­nar el agua. Es re­co­men­da­ble que el agua de las cis­ter­nas cir­
cu­le cons­tan­te­men­te, evi­tán­do­se de es­ta ma­ne­ra el es­tan­ca­mien­to que tam­bién pue­de ori­gi­nar
con­ta­mi­na­ción.
2. Los tan­ques de agua de­ben ser lim­pia­dos pe­rió­di­ca­men­te con sus­tan­cias de­sin­fec­tan­tes.
3. Si no se tie­ne cer­te­za de la pu­re­za del agua, es re­co­men­da­ble her­vir­la o agre­gar­le 1 o 2 go­tas
de le­jía por ca­da li­tro de agua.

Alcantarillado (DE­SA­GüE)
1. No de­be arro­jar­se ba­su­ra de gran ta­ma­ño que oca­sio­ne un ato­ro en el alcantarillado (de­sa­güe).
2. Al la­var­se el ca­be­llo, afei­tar­se o ce­pi­llar­se los dien­tes, re­ti­re los des­per­di­cios de la re­ji­lla.
3. Evi­te echar al ino­do­ro toa­llas de pa­pel, pa­pel hi­gié­ni­co, toa­llas fe­me­ni­nas, pa­ña­les des­car­ta­bles,
al­go­do­nes, tra­pos, etc.
4. No da­ñe las ta­pas de las alcantarillas (de­sa­güe) de la ca­lle, por que pue­de oca­sio­nar ac­ci­den­tes.
Lla­me de in­me­dia­to a la EPS de la lo­ca­li­dad si en­cuen­tra un bu­zón de de­sa­güe sin ta­pa.
SUNASS

38
6. ¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR A NIÑOS, NIÑAS y jóvenes DE
EDUCACIÓN INICIAL, pRIMARIA y secundaria EN UNA CULTURA
DEl AGUA?

Fomentar la “Cul­tu­ra del Agua” en ni­ños y ni­ñas


de Edu­ca­ción Ini­cial, Pri­ma­ria y Secundaria es
res­pon­der a una de­man­da que la so­cie­dad le ha­ce
a la edu­ca­ción bá­si­ca de nues­tro país. An­te es­ta
de­man­da so­cial el cu­rrí­cu­lo de Edu­ca­ción Básica
Regular, con­si­de­ra los temas trans­ver­sa­les: Edu­ca­
ción en Gestión y Conciencia Ambiental en el te­ma
re­fe­ri­do al me­dio am­bien­te; Educación en y para
los Derechos Humanos, en el que todo niño, niña
y jóven tiene derecho a con­su­mir agua de ca­li­dad.
En ese sen­ti­do en­ca­mi­namos la ac­ti­vi­dad hu­ma­na
de trans­for­ma­ción de los re­cur­sos na­tu­ra­les ha­cia
el de­sa­rro­llo hu­ma­no y ha­cia el lo­gro de me­jo­res
con­di­cio­nes de vi­da.

Es­ta “Cul­tu­ra del agua” im­pli­ca a su vez la cons­truc­ción por par­te de ni­ños y ni­ñas pe­rua­nos de:

• Va­lo­res­, nor­mas e in­te­re­ses vin­cu­la­dos con el agua; su calidad y su uso ra­cio­nal, como
va­lo­ra­ción de la vi­da en to­das sus for­mas y su re­la­ción con el agua.
• Co­no­ci­mien­to y vi­ven­cia de:

– Sus de­be­res y de­re­chos co­mo usua­rios de los ser­vi­cios de agua po­ta­ble y alcan­
tarillado (desagüe).
– La im­por­tan­cia del agua co­mo fuen­te de vi­da y co­mo fac­tor de de­sa­rro­llo de
un país, in­dis­pen­sa­ble en la vi­da dia­ria pa­ra uso do­més­ti­co, in­dus­trial, agrí­co­la,
ga­na­de­ro, avi­cul­tu­ra, me­di­ci­na, de­por­tes, etc.
– La con­ser­va­ción del agua y su uso ra­cio­nal.
– La preo­cu­pa­ción y pro­mo­ción del ade­cua­do ma­ne­jo de cuen­cas y aguas sub­
terráneas co­mo prác­ti­ca del de­sa­rro­llo sos­te­ni­ble.
– El tratamiento de las aguas residuales para su reutilización.
– Evitar las fugas de agua y su contaminación.
SUNASS

39
¿Qué de­ben sa­ber los ni­ños, ni­ñas y jóvenes de edu­ca­ción ini­cial, pri­ma­ria y
secundaria pa­ra ser pro­mo­to­res de la cons­truc­ción de una cul­tu­ra del agua?

¿Qué de­ben ha­cer los ni­ños, ni­ñas y jóvenes de edu­ca­ción ini­cial, pri­ma­ria y
secundaria pa­ra que contribuyan con la promoción de una cul­tu­ra del uso del
agua?

¿Cómo de­ben actuar los ni­ños, ni­ñas y jóvenes de edu­ca­ción ini­cial, pri­ma­ria
y secundaria pa­ra que contribuyan con la promoción del uso del agua?

Pa­ra lo­grar ni­ños y ni­ñas com­pe­ten­tes en el con­su­mo res­pon­sa­ble del agua po­ta­ble y me­jor uti­li­za­ción del
alcantarillado (desagüe) de­ben:

Sa­ber Hacer Ser

• La existencia de problemas • Me­jo­rar há­bi­tos de con­su­ • Pro­mo­tor del uso ade­cua­do


ambientales del agua a mo de agua po­ta­ble y uso del agua po­ta­ble y alcantari­
nivel mundial y nacional, ade­cua­do del alcantarillado llado (de­sa­güe).
para el mantenimiento de (de­sa­güe).
la vida. • So­li­da­rio con las per­so­nas
• Par­ti­ci­par en cam­pa­ñas del que no cuen­tan con el ser­vi­
• ¿Qué es el agua, cuántas cui­da­do del agua. cio del agua po­ta­ble y alcan­
clases de agua hay y cuál tarillado (de­sa­güe).
es la importancia del agua • Asu­mir res­pon­sa­bi­li­da­des
dulce? (de­be­res y de­re­chos) • Cons­cien­te de la im­por­tan­cia
• ¿Dé dón­de vie­ne y a dón­ del agua en nues­tra vi­da.
de va el agua que consumi­ • Co­la­bo­rar en ac­cio­nes pa­ra
mos? so­lu­cio­nar los pro­ble­mas
de los ser­vi­cios de agua
• ¿Que es el agua potable? y po­ta­ble y alcantarillado
reconocer el agua segura. (de­sa­güe).
• Los procesos de tratamien­
to del agua.
• Que el consumo y trata­
miento del agua tiene un
costo.
• ¿Cuáles son los deberes y
derechos del consumidor
SUNASS

del agua?

40
Parte ll
Organización de oportunidades de
aprendizaje sobre agua potable y
alcantarillado en educación inicial,
primaria y secundaria
SUNASS

41
41
2. DESEMPEÑOS ESPERADOS DE LOS DOCENTES AL
APLICAR ESTA SEGUNDA PARTE

Él o la docente:
Identifica en el Diseño Curricular Nacional vigente los lineamientos curriculares y
metodológicos que van a orientar su trabajo pedagógico en el aula.
Analiza e Incorpora en su programación curricular capacidades referidos al uso
responsable del agua potable y alcantarillado.
Selecciona, maneja y aplica estrategias de aprendizaje para el desarrollo de capacidades,
conocimientos y formación de hábitos en el uso responsable del agua potable.

2.1 DESDE EL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

El proceso de diversificación curricular se efectúa de acuerdo a los lineamientos expresados en


el DCN vigente (Pág.45), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa es un documento
base para la elaboración de la Programación Curricular Anual y de las Unidades Didácticas.
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de las unidades didácticas,
en este caso deben impregnar y orientar el desarrollo de capacidades para el uso responsable
del agua potable y alcantarillado.
La toma de decisiones a nivel del equipo docente se orientan a las oportunidades de aprendizaje
que los estudiantes tienen en sus respectivos contextos, estos deben estar sustentados por
procesos de indagación (investigación formativa escolar), sobre el uso responsable del agua
potable, con la participación de los estudiantes, padres de familia y comunidad.
El esquema que a continuación se presenta puede servir como herramienta para iniciar el
proceso de toma de decisiones, teniendo en cuenta que la construcción de una cultura del
cuidado del agua parte del día a día en la vida de los estudiantes, de sus padres y sus entornos
geográficos y socio-culturales.
SUNASS

42
Proyecto educativo institucional

Identidad de
Diagnóstico Propuesta de Propuesta Propuesta
la Institución gestión pedagógica ambiental
Educativa

Objetivos
Visión Institucionales
Misión
Proyecto Curricular de Institución Educativa

Causas ProblemÁtica Efectos


• Destrucción de fuentes de El agua re­cur­so na­tu­ral • Desabastecimiento de
agua: por tala y quema de re­no­va­ble pue­de ago­tar­se agua potable.
bosques y mal manejo de de­bi­do a que las per­so­nas • Proliferación de enfer­
cuencas a nivel regional. que la usan y se be­ne­fi­cian medades.
• Contaminación del agua: con ella no asu­men sus • Contaminación del
con relaves mineros, aguas res­pon­sa­bi­li­da­des y agua potable.
servidas, desechos indus­ de­re­chos y ha­cen uso
triales, basura, etc. ina­de­cua­do de los ser­vi­cios
de agua y de­sa­güe.
• Desperdicios de agua por:
– Ca­ños e ino­do­ros ma­lo­
gra­dos.
– Ma­los há­bi­tos del uso del
agua po­ta­ble y al­can­ta­ri­ Proceso Sensibilización
a través de Profundización
lla­do Educativo
Acción positiva
– Des­co­no­ci­mien­to de
los cos­tos del ser­vi­cio
de agua y alcantarillado busca promover
(desagüe).
– Des­co­no­ci­mien­to de los Cultura del
de­be­res y de­re­chos del agua
usua­rio de agua po­ta­ble y
alcantarillado (desagüe).
que contribuya al

Desarrollo sostenible
y mejor calidad de
SUNASS

vida.

43
2.2 PROGRAMANDO EN EL AULA DESDE LOS SABERES PREVIOS.

2.2.1. eDUCACIóN INICIAL 4 Y 5 AÑOS


II CICLO
Unidad de aprendizaje: El agua

2.2.2. EDUCACIóN PRIMARIA


III CICLO
IV CICLO
V CICLO

2.2.3. EDUCACIóN SECUNDARIA


VI CICLO SUNASS

44
2.2.1 Educación inicial 4 y 5 años II CICLO

Unidad de aprendizaje ”EL AGUA“


JUSTIFICACIóN

En la ac­tua­li­dad se ob­ser­van di­fe­ren­tes ac­cio­nes de uso in­de­bi­do del agua po­ta­ble,


es­to se de­be a la fal­ta de in­for­ma­ción y prác­ti­ca de va­lo­res so­bre la im­por­tan­cia
del agua. A tra­vés de es­ta uni­dad las ni­ñas y ni­ños par­ti­ci­pa­rán en la pla­ni­fi­ca­ción,
eje­cu­ción y eva­lua­ción de ac­ti­vi­da­des de in­ves­ti­ga­ción, ex­pe­ri­men­ta­ción y ela­bo­ra­
ción de nor­mas pa­ra su uso ra­cio­nal y con­ser­va­ción, ade­más las ni­ñas y ni­ños asu­
mi­rán su rol y to­ma­rán con­cien­cia de sus de­be­res y de­re­chos en re­la­ción al agua
po­ta­ble, co­mo fuen­te de vi­da.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

El agua potable.
Hábitos de uso responsable del agua.
Normas de convivencia.

Educación en y para los derechos humanos

Derechos y Deberes en el uso responsable del agua potable.


Valores: Solidaridad, respeto, responsabilidad.

temporalización

La presente unidad de aprendizaje está prevista para llevarse a cabo aproximadamente en dos
semanas: 10 días lectivos.
SUNASS

45
CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

áREA personal social

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA

Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía


en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidado de su
integridad física.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos
• Practica hábitos de • Busca soluciones ante • Utiliza adecuadamente los
alimentación higiene y situaciones problemáticas, materiales y elementos
cuidado personal utilizando solicitando apoyo cuando necesarios para su higiene
adecuadamente los espacios lo necesita. personal.
y materiales necesarios. • Muestra autonomía e • Pone en práctica con
• Practica hábitos de orden iniciativa en las actividades autonomía hábitos de
limpieza y cuidado del que le son propuestas y alimentación saludable.
ambiente en que se aquellas que crea. • Participa en el cuidado y la
desenvuelve. limpieza del ambiente en
el que se desenvuelve.

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose


como parte de su grupo social.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos
• Participa en actividades • Colabora en actividades • Participa en actividades
individuales o colectivas del del ámbito familiar y de grupales aportando ideas
ámbito familiar, equipo de aula, aportando ideas y relacionadas con el uso
trabajo, aportando ideas y asume responsabilidades eficiente del agua potable
siendo parte del grupo. sencillas. en la escuela y en el hogar.
• Elabora con el grupo y • Es solidario y reconoce las • Participa en la elaboración
la docente acuerdos, que bondades de otros. de normas de convivencia
respeta y hace respetar. en el aula.
• Respeta y hace respetar
las normas de convivencia
SUNASS

acordadas.

46
ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de


su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos •
• Practica hábitos de higiene • Asume con agrado los • Reconoce la importancia
personal reconociendo su hábitos de higiene y de de la higiene personal para
importancia para el cuidado alimentación. el cuidado de la salud.
de su salud: cepillado de • Asiste con agrado a • Practica cotidianamente
dientes, baño diario, cambio acciones para la protección hábitos de higiene
de ropa. de su salud. personal: cepillado de
dientes, baño diario,
cambio de ropa.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características
generales de su medio ambiente, demostrando interés por su cuidado y conservación.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos
•Participa en campañas de • Demuestra interés y • Practica acciones de
cuidado del medio ambiente. preocupación por los cuidado del medio
•Identifica, describe y diferencia seres vivos y el medio ambiente.
algunos fenómenos naturales natural como una forma • Reconoce algunos
de su entorno: la lluvia, el de preservar la vida. fenómenos naturales de
trueno, granizo, neblina, etc. • Disfruta al interactuar su entorno: lluvia, neblina,
•Identifica los problemas de con diversos elementos trueno, granizo, otros.
contaminación, y reconoce naturales: agua, arena, • Nombra algunos problemas
la importancia de no arrojar hojas, etc. de contaminación del
los desperdicios al medio ambiente en su entorno.
ambiente. • Arroja los desperdicios
•Demuestra interés y en los tachos de basura
preocupación por los seres señalados.
vivos y el medio natural como • Aprecia y cuida a los
forma de preservar la vida. animales y plantas.
•Disfruta interactuar con
• Juega con el agua sin
diversos elementos naturales:
SUNASS

desperdiciarla.
agua, arena, hojas, etc.
47
ÁREA MATEMáTICA
número y relaciones / geometría y medición

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de


acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.
Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando
formas y relacionando espontáneamente objetos y personas.
Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo
situaciones en su vida cotidiana.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos
• Compara la capacidad • Disfruta al realizar • Compara dos recipientes de
de diferentes recipientes actividades matemáticas agua describiendo la relación:
describiendo la relación. mediante el juego y otras contiene más, contiene menos
• contiene más, contiene actividades en general. o contiene igual.
menos, contiene igual. • Disfruta al descubrir diferentes
Disfruta al descubrir cantidades de agua en los
diferentes cantidades. recipientes que compara.

ÁREA COMUNICACIÓN
expresión y comprensión oral

Expresa espontáneamente en su lengua materna, sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas


y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que dicen otras personas.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos
• Escucha con atención diversas • Demuestra interés por • Relata una experiencia
narraciones o relatos por escuchar, preguntar y relacionada con las fuentes
periodos prolongados, sin responder. de agua en su localidad.
interrupciones.
• Se interesa por la • Expresa una idea referida
• Elabora oraciones completas y tecnología como forma
compuestas que expresan con al cuidado del agua en su
de comunicación. centro educativo.
claridad sus deseos, intereses
y necesidades, verbalizándolas • Describe algunas fuentes
con una correcta
de agua existentes en su
pronunciación y estructuración
entorno.
utilizando nuevas palabras.
• Describe características
visibles, utilidad y roles de las
personas, animales, objetos,
lugares y situaciones de su
SUNASS

entorno inmediato.
48
producción de textos

Produce textos, empleando trazos, grafismos o formas


convencionales de escritura de manera libre y espontánea
con sentido de lo que quiere comunicar.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos
• Produce con • Participa con entusiasmo • Expresa mediante el dibujo
intencionalidad dibujos en sus producciones un mensaje referido al
que tienen relación individuales y grupales. cuidado de las fuentes de
con la realidad, para • Disfruta sus producciones
agua en su localidad.
transmitir mensajes e y las de los demás,
ideas, sentimientos y reconociendo las
conocimientos de lo vivido. diferencias y valorándolas.

expresión y apreciación artistica

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos,


a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor
creación e innovación.

Capacidades y Actitudes Indicadores de logro


conocimientos
• Utiliza adecuadamente • Disfruta de sus expresiones • Expresa con materiales
diversos materiales, propios artísticas tanto individuales propios de la expresión
de la expresión plástica y como colectivas y da plástica sus experiencias
otros recursos del medio. una opinión sobre su referidas con el uso del
producción y las que agua.
• Crea y representa mediante
el dibujo, pintura y realizan sus compañeros.
• Representa mediante el
modelado: sus sensaciones, • Cuida los materiales dibujo y la pintura hechos
emociones, hechos, que utiliza y respeta las y sucesos relacionados con
conocimientos, sucesos, normas acordadas para su las fuentes de agua en su
vivencias y deseos. ejecución: respeta el orden localidad.
y la limpieza, presta sus
materiales, no mancha la
ropa del compañero, etc.
SUNASS

49
Actividad de Aprendizaje
Conocemos más sobre: "El Agua Potable"

Actividades

Saberes previos
• Or­ga­ni­za­ción de jue­gos in­di­vi­dua­les o co­lec­ti­vos que ha­gan sur­gir los apren­di­za­jes pre­
vios de ni­ños y ni­ñas.

• Ju­gar li­bre­men­te en una zo­na de agua pre­pa­ra­da den­tro o fue­ra del au­la. El maes­tro irá
ano­tan­do to­das las ac­cio­nes co­mo las ex­pre­sio­nes ora­les de ni­ños y ni­ñas.

• ¿Pa­ra qué sir­ve el agua? El do­cen­te di­ce en voz al­ta dis­tin­tas co­sas pa­ra las que sir­ve el
agua. Si es cier­to los ni­ños aplau­den, si es men­ti­ra se que­dan quie­tos.

• Es­tos y otros jue­gos pue­den vol­ver a plan­tear­se una vez fi­na­li­za­da la pro­gra­ma­ción, co­
mo ac­ti­vi­da­des de eva­lua­ción.

• En gru­po to­tal, las ni­ñas y ni­ños, dia­lo­gan con su maes­tra so­bre el agua que uti­li­zan
dia­ria­men­te, se plan­tean di­fe­ren­tes pre­gun­tas co­mo: ¿có­mo es?, ¿de dón­de creen que
vie­ne?, ¿pa­ra qué sir­ve?, ¿dón­de más la han vis­to?, ¿qui­sie­ran co­no­cer­la más?, ¿qué
co­sas po­dría­mos ha­cer?, ¿có­mo las ha­ría­mos?, ¿qué ne­ce­si­ta­re­mos?, ¿có­mo nos or­ga­
ni­za­mos?, ¿cuán­do lo ha­ría­mos?, etc. to­das sus res­pues­tas se re­gis­tran en un cua­dro
se­mán­ti­co uti­li­zan­do si­lue­tas de un ni­ño to­man­do agua de un va­so, agua de un ca­ño,
una per­so­na la­van­do una fru­ta, un ni­ño ba­ñán­do­se, etc.

• To­dos par­ti­ci­pan de la di­ná­mi­ca: "Ju­ga­mos con el


Agua", don­de ca­da ni­ño y ni­ña re­ci­be una par­te de
un rom­pe­ca­be­zas (los rom­pe­ca­be­zas se­rán 5: agua
recursos que cae de un ca­ño, un ni­ño y una ni­ña to­man­do
agua de un va­so, una per­so­na aseán­do­se, una per­
• Papelote. so­na re­gan­do plan­tas, ca­da uno ten­drá su tí­tu­lo en
• Plumones de colores gruesos y tres ti­pos de le­tra: li­ga­da, im­pren­ta mi­nús­cu­la y ma­
delgados. yús­cu­la) y a la se­ñal se for­ma­rán los gru­pos, com­
• Cinta maskingtape.
par­ten sus ex­pe­rien­cias y dia­lo­gan so­bre lo que les
• Cinco Rompecabezas de 20 x 20
cm. to­có.
• Libros.
• Revistas. • A par­tir de sus opi­nio­nes se pro­pon­drá in­ves­ti­gar
• Folletos. más so­bre el agua.
• Información escrita.
SUNASS

50
• Por gru­pos se or­ga­ni­zan pa­ra in­ves­ti­gar y traer in­for­ma­ción
so­bre el agua (li­bros, fo­lle­tos, re­ci­bos de con­su­mo del agua,
re­vis­tas, fo­tos, di­bu­jos, etc.). Es­ta in­for­ma­ción se­rá com­ple­
men­ta­da con la que la maes­tra pro­por­cio­ne a los ni­ños y
ni­ñas.

• To­da la in­for­ma­ción es in­te­rro­ga­da por las ni­ñas y ni­ños,


la maes­tra apo­ya­rá la in­te­rro­ga­ción con pre­gun­tas y des­crip­
cio­nes de di­bu­jos. Lue­go la cla­si­fi­ca­rán y la ubi­ca­rán en los
sec­to­res co­rres­pon­dien­tes.

Actividad de Aprendizaje
"Experimentando... Conocemos las características del agua que tomamos"

• La maestra presentará al grupo una ficha interactiva por grupo para que la interroguen y
lleven a cabo los procedimientos.

• ¿Qué co­lor, olor, sa­bor, for­ma tiene el agua que to­ma­mos?


• (El plan­tea­mien­to del pro­ble­ma se rea­li­za­rá des­pués de dia­lo­gar y re­cu­pe­rar sa­be­res pre­vios
de las ni­ñas y ni­ños).

• A par­tir del plan­tea­mien­to del pro­ble­ma se pro­mo­ve­rá la par­ti­ci­pa­ción de las ni­ñas y ni­ños
a tra­vés de llu­via de ideas pa­ra dar res­pues­ta al pro­ble­ma. Es­ta hi­pó­te­sis se es­cri­bi­rá en un
pa­pe­lo­te, de­lan­te de las ni­ñas y ni­ños, acom­pa­ña­da de imá­ge­nes.

• Pa­ra es­ta ac­ti­vi­dad, se or­ga­ni­za­rá el tra­ba­jo por gru­pos.

• Ca­da gru­po ob­ser­va­rá con to­dos los sen­ti­dos el agua, se per­mi­ti­rá que los ni­ños y ni­ñas se
or­ga­ni­cen en el in­te­rior de su gru­po, dis­tri­bu­yan res­pon­sa­bi­li­da­des y de­sa­rro­llen es­tra­te­gias,
to­das sus con­clu­sio­nes las pre­sen­ta­rán en el si­guien­te cua­dro, acom­pa­ña­do de di­bu­jos (la
maes­tra re­gis­tra­rá de­ba­jo de sus tex­tos lo que quieren decir).

Color Olor Sabor Forma

Firma de los integrantes de grupo:


SUNASS

51
• Ca­da gru­po ex­pon­drá al gru­po to­tal sus re­sul­ta­dos, iden­ti­fi­can­do las se­me­jan­zas y di­fe­ren­cias de
sus tra­ba­jos, va­li­dan­do la hi­pó­te­sis.
• Jun­to con la maes­tra se con­so­li­da­rá lo apren­di­do, se cons­trui­rán con­cep­tos y se plas­ma­rá en un
tex­to dic­ta­do por las ni­ñas y ni­ños.
• Se in­te­rro­ga­rá el tex­to en for­ma gru­pal en­ce­rran­do las pa­la­bras que de­sean apren­der. La maes­tra
es­cri­bi­rá di­chas pa­la­bras en tar­je­tas en tres ti­pos de le­tras de­lan­te de los ni­ños y ellos gra­fi­ca­rán
jun­to a ella.
• Con las pa­la­bras se­lec­cio­na­das se ela­bo­ra­rán tar­je­tas lé­xi­cas y otras ac­ti­vi­da­des.
• Lue­go ca­da ni­ño y ni­ña rea­li­za­rá la in­te­rro­ga­ción per­so­nal de su tex­to, se­lec­cio­na­rán las pa­la­bras
que de­sean apren­der y rea­li­za­rán di­ver­sas ac­ti­vi­da­des de re­fuer­zo.
• Rea­li­za­rán ac­ti­vi­da­des de re­fuer­zo de las di­fe­ren­tes áreas, ela­bo­ra­das por ellos y por la maes­tra.
• Eva­lúan su tra­ba­jo per­so­nal y gru­pal.
• Acuer­dan com­par­tir con su fa­mi­lia lo apren­di­do y rea­li­zar la vi­si­ta a la plan­ta de tra­ta­mien­to de
agua, pa­ra co­no­cer un po­co más so­bre el agua po­ta­ble.

recursos

• Recipientes transparentes (cantidad


de acuerdo a los grupos).
• Vasos transparentes.
• Papelotes.
• Plumones gruesos de diferentes
colores.
• Hojas bond.
• Crayolas y plumones delgados.
• Cinta Maskingtape.
• Ficha interactiva ¿Cómo es el
agua?.
SUNASS

52
Actividad de Aprendizaje
"Visitamos la planta de tratamiento de agua "

• Pla­ni­fi­can la vi­si­ta a la plan­ta de tra­ta­mien­to de agua


pa­ra co­no­cer el ca­mi­no que si­gue el agua potable hasta
lle­gar a nues­tros ho­ga­res.
• Se or­ga­ni­zan las res­pon­sa­bi­li­da­des: de bien­ve­ni­da, de
en­tre­vis­ta, de agra­de­ci­mien­to, pa­ra pe­dir per­mi­so, etc.
• Se ela­bo­ran las nor­mas que se prac­ti­ca­rán du­ran­te la
vi­si­ta.
• Du­ran­te la vi­si­ta de es­tu­dio las ni­ñas y ni­ños ob­ser­va­
rán los lu­ga­res, res­pe­tan­do las nor­mas acor­da­das y las
de la plan­ta.
• Rea­li­za­rán las ac­ti­vi­da­des pla­ni­fi­ca­das, co­mo las en­tre­
vis­tas y la gra­ba­ción de so­ni­dos, etc. So­li­ci­ta­rán in­for­
ma­ción es­cri­ta so­bre el agua.
• Agra­de­ce­rán a los res­pon­sa­bles del lu­gar por permitir su vi­si­ta.
• Eva­lúan su par­ti­ci­pa­ción y el cum­pli­mien­to de sus res­pon­sa­bi­li­da­des.
• En el au­la, com­par­ten oral­men­te sus vi­ven­cias du­ran­te la vi­si­ta, res­pe­tan­do la se­cuen­cia de
los mo­men­tos.
• Ex­pre­sa­rán grá­fi­ca­men­te lo que más les gus­tó de la vi­si­ta, en for­ma oral o gru­pal. Ele­gi­rán el
ma­te­rial que de­seen.
• Ex­pon­drán sus tra­ba­jos a to­do el gru­po.
• Ela­bo­ran su tex­to gru­pal so­bre la vi­si­ta a la plan­
ta de tra­ta­mien­to de agua, so­bre la im­por­tan­cia
recursos
del agua y el uso res­pon­sa­ble, acom­pa­ñan con
di­bu­jos y fir­man co­mo au­to­res.
• Papelote.
• In­te­rro­gan su tex­to gru­pal y se­lec­cio­nan las pa­la­ • Plumones de colores.
bras que de­sean apren­der, la maes­tra las es­cri­be • Grabadora.
en tar­je­tas de­lan­te de los ni­ños y ni­ñas. • Pilas.
• Rea­li­zan la in­te­rro­ga­ción del tex­to in­di­vi­dual. • Cassette.
• In­te­rro­gan otros tex­tos que ob­tu­vie­ron en la vi­si­ • Texto de preguntas.
ta, com­par­ten sus pro­duc­tos. • Hojas bond, crayolas, etc.
• Textos recolectados en la visita.
• Ela­bo­ran re­fuer­zos en re­la­ción a la ac­ti­vi­dad.
• Hojas de refuerzo.
• Rea­li­zan ac­ti­vi­da­des de me­ta­cog­ni­ción, au­to, co
y he­te­roe­va­lua­ción.
• Se com­pro­me­ten a ayu­dar a que to­das las per­
so­nas que los ro­dean usen el agua de ma­ne­ra
res­pon­sa­ble.
SUNASS

De no realizarse la visita se puede presentar a los niños y niñas videos como: "Agua que traemos de las alturas", u otro video.
53
Actividad de Aprendizaje
Nuestras normas para usar el agua con responsabilidad

• Pa­ra dar a co­no­cer a to­das las per­so­nas so­bre la ma­ne­ra res­pon­


sa­ble de usar el agua po­ta­ble, las ni­ñas y ni­ños de­ci­den ela­bo­
rar sus nor­mas.

• En gru­po to­tal ela­bo­ran nor­mas que se­rán es­cri­tas en ti­ras flash


por las ni­ñas y ni­ños (es­cri­bi­rán gra­fis­mos pa­ra ex­pre­sar sus tex­
tos) lue­go dic­ta­rán a su maes­tra lo que han es­cri­to pa­ra que ella
lo ha­ga de­ba­jo del tex­to pro­du­ci­do por los ni­ños y ni­ñas.

• Al tér­mi­no de la ac­ti­vi­dad ele­gi­rán una si­lue­ta don­de fir­ma­rán


co­mo au­to­res de sus nor­mas.

• Ex­pre­san ver­bal­men­te la nor­ma que más les gus­ta, dra­ma­ti­zan


por gru­pos las nor­mas ela­bo­ra­das y la co­pian acom­pa­ñán­do­la
de grá­fi­cos, ex­po­nen sus tra­ba­jos al gru­po to­tal y eva­lúan.

• Ela­bo­ran un car­tel pa­ra eva­luar sus nor­mas, acor­dan­do el día


de la se­ma­na pa­ra rea­li­zar es­ta eva­lua­ción.

• Pro­du­cen un tex­to gru­pal so­bre la im­por­tan­cia del cum­pli­mien­


to de las nor­mas pa­ra cui­dar el agua.

• In­te­rro­gan el tex­to pro­du­ci­do, se­lec­cio­nan las


pa­la­bras que quie­ren apren­der y la maes­tra las
es­cri­be de­lan­te de ellos en tar­je­tas.

recursos • In­te­rro­gan su tex­to per­so­nal (el tex­to gru­pal en


una ho­ja A4).
• Tiras flash de papelote.
• Plumones gruesos y delgados • Pro­du­cen re­fuer­zos y rea­li­zan otros pro­pues­tos
de colores. por la maes­tra.
• Maskingtape.
• Acuer­dan di­fun­dir a to­dos so­bre el uso res­pon­
• Hojas bond.
sa­ble del agua.
• Plumones, crayolas, colores.
• Papelote, regla.
• Texto personal en hoja A4.
• Lápiz.
SUNASS

54
Actividad de Aprendizaje
Organizamos y participamos en nuestra campaña para cuidar el agua.
¿Nos acompañas?

• Pla­ni­fi­can las ac­cio­nes pa­ra su cam­pa­ña de


di­fu­sión, res­pon­dien­do a las in­te­rro­gan­tes:
¿qué sa­be­mos?, ¿qué que­re­mos apren­der?,
¿qué co­sas y có­mo lo ha­re­mos?, ¿qué ne­ce­
si­ta­mos?, ¿có­mo nos or­ga­ni­za­mos?, ¿cuán­
do lo ha­re­mos?.
• Se or­ga­ni­zan por gru­pos pa­ra rea­li­zar el tra­ba­
jo, crea­rán pan­car­tas, can­cio­nes, más­ca­ras,
go­rros, etc. con le­mas alu­si­vos al uso res­pon­
sa­ble del agua. (pa­ra ca­da tex­to se pre­sen­ta­
rá su es­truc­tu­ra y otros ya ela­bo­ra­dos pa­ra
que los ni­ños y ni­ñas los in­te­rro­guen y los
iden­ti­fi­quen). Tam­bién es­ti­mu­la­rán la par­ti­
ci­pa­ción de los pa­dres.
• Las ni­ñas y ni­ños es­cri­bi­rán uti­li­zan­do gra­fis­mos y la maes­tra lo ha­rá tam­bién pa­ra ex­pre­sar los
men­sa­jes ele­gi­dos. Pa­ra ello uti­li­za­rán di­fe­ren­tes téc­ni­cas grá­fi­co plás­ti­cas y ma­te­ria­les de la co­mu­
ni­dad.
• Acor­da­rán la ru­ta y ela­bo­ra­rán su cro­quis.
• An­tes de sa­lir a la di­fu­sión se acor­da­rán nor­mas pa­ra des­pla­zar­se.
• Du­ran­te la di­fu­sión co­mu­ni­ca­rán sus men­sa­
jes a la co­mu­ni­dad y en­tre­ga­rán sus tex­tos
pro­du­ci­dos (tríp­ti­cos, vo­lan­tes, co­mu­ni­ca­
dos, etc.). recursos
• Des­pués de la di­fu­sión ex­pre­sa­rán oral­men­
• Papelote.
te las vi­ven­cias y lue­go dra­ma­ti­za­rán en gru­
• Plumones gruesos, delgados y
pos, sen­ti­mien­tos, emo­cio­nes y mo­men­tos crayolas.
vi­vi­dos du­ran­te la di­fu­sión. • Cartulina.
• Rea­li­za­rán tra­ba­jos de ex­pre­sión grá­fi­co plás­ • Témperas, colores.
ti­ca en for­ma gru­pal o in­di­vi­dual, ex­po­nen • Papeles de colores.
y eva­lúan sus pro­duc­tos. • Goma, cinta maskingtape.
• Panderetas, sonajas, pitos,
• Ela­bo­ran tex­tos in­di­vi­dua­les y gru­pa­les, los matracas, etc.
acom­pa­ña­rán con imá­ge­nes y fir­man co­mo • Ho­jas bond,
au­to­res. • Textos individuales, refuerzos.

• In­te­rro­gan sus tex­tos, pro­du­cen re­fuer­zos y


rea­li­zan otros pro­pues­tos por su maes­tra.
SUNASS

55
2.2.2 Educación primaria iii ciclo

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ¡CUIDEMOS EL AGUA QUE


CONSUMIMOS TODOS!

JUSTIFICACIóN

La pla­ni­fi­ca­ción del uso ade­cua­do de los re­cur­sos na­tu­ra­les es una exi­gen­cia en el


mar­co de una edu­ca­ción am­bien­tal res­pe­tuo­sa de los de­re­chos y de­be­res de la per­so­na
en una cul­tu­ra de au­to­cui­da­do, re­fle­xión y com­pro­mi­so so­cial.
Es­ta uni­dad de apren­di­za­je per­mi­ti­rá a las ni­ñas y ni­ños co­no­cer y es­ta­ble­cer nor­mas
per­so­na­les y co­lec­ti­vas que con­tri­bu­yan a un uso res­pon­sa­ble del agua po­ta­ble for­ta­le­
cien­do la­zos de so­li­da­ri­dad, amis­tad, com­pa­ñe­ris­mo y tra­ba­jo en equi­po, res­ca­tan­do así
la im­por­tan­cia de una con­vi­ven­cia de­mo­crá­ti­ca en el au­la y en fa­mi­lia, de­sa­rro­llan­do
ac­ti­vi­da­des pa­ra or­ga­ni­zar a ni­vel per­so­nal y de au­la que con­tri­bu­yan al uso co­rrec­to del
agua en un cli­ma de ar­mo­nía y dis­fru­te que per­mi­tan orien­tar a una vi­da coo­pe­ra­ti­va
ba­sa­da en va­lo­res.

temas transversales

Educación en y para los derechos humanos

Derecho a gozar de una vivienda con servicios básicos.


Derecho a la protección de su salud.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental


Derechos y Deberes en el uso responsable del agua potable.
Valores: Solidaridad, respeto, responsabilidad.

Trabajo en equipo
Importancia social del trabajo: Servicio de agua potable.
Profesiones y oficios: Ingeniero sanitario, gasfitero.
Valores: Solidaridad, responsabilidad, ahorro, trabajo en equipo.

temporalización

La presente Unidad de Aprendizaje está prevista para llevarse a cabo aproximadamente en dos
SUNASS

semanas: 10 días lectivos.


56
CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO.
áREA personal social

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVIENCIA DEMOCRÁTICA

Reconoce sus características personales, y demuestra respeto


a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana.
Reconoce a los miembros de la familia, escuela y
comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y
cumple sus responsabilidades como miembro de una familia,
escuela y comunidad.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro

• Practica acciones de • Higiene personal: • Demuestra respeto • Demuestras


cuidado y e higiene Lavado de manos y hacia sí mismo hábitos de higiene
de su cuerpo. dientes. y hacia las otras personal: lavado de
• Identifica y cumple • Normas de personas. manos y dientes.
las normas de convivencia. • Elabora, cumple
convivencia en el • Derechos y y evalúa normas
aula y participa en responsabilidades, para el uso del agua
su elaboración. en la familia y la potable.
• Reconoce y escuela. • Expresa en una
defiende sus • Problemas que ficha de trabajo sus
derechos y afectan a la hábitos en relación
cumple sus comunidad. al agua potable.
responsabilidades,
• Cumple las rutinas
en su entorno
familiar y escolar. y responsabilidades
acordadas.
• Describe los
problemas • Aporta ideas y
que afectan a asume diversas
la comunidad tareas en beneficio
local y propone de su grupo de
soluciones. aula, equipo de
trabajo y familia.
• Identifica
deficiencias en el
uso del agua en la
escuela.
SUNASS

57
áREA CIENCIA Y AMBIENTE
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento,


desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro



Registra las • Enfermedades • Cumple normas • Consume agua segura
enfermedades comunes de la para el cuidado en la escuela.
más comunes localidad. Formas de de su salud y su • Se lava las manos
de la localidad; y prevención. integridad. cuidando el consumo
practica formas para • La higiene personal: • Practica el consumo mínimo de agua.
prevenirlas: Consumo técnicas de lavado de agua segura.
de agua segura y otros. de manos, cepillado

Aplica técnicas de de dientes y aseo
lavado de manos, personal.
cepillado de dientes, y
aseo personal.

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro



Identifica los •Contaminación • Participa en el • Señala los problemas
problemas de ambiental: problemas cuidado y protección de contaminación
contaminación en la escuela; técnicas del ambiente. ambiental en su
ambiental en su para el cuidado del agua localidad.
localidad y manejo de residuos • Pone en práctica

Evita contaminar sólidos: reducción, acciones de
el agua, el aire y el rehúso, reciclaje. tratamiento de
suelo. •Residuos sólidos: residuos sólidos.
• tratamiento por
Practica hábitos • Pone en práctica las
reducción, rehúso y
saludables en el normas y técnicas para
reciclaje.
cuidado del agua el cuidado del agua
• • El agua: usos en la en su hogar, y en la
Resuelve problemas familia y en la escuela
de contaminación escuela.
•Contaminación
ambiental por • Previene, usa y
ambiental por residuos
residuos sólidos en la conserva el agua
sólidos: Técnicas para
escuela. potable de la escuela
el cuidado del agua y
en condiciones
manejo de residuos
SUNASS

saludables.
sólidos.
58
áREA MATEMáTICA
número, relaciones y operaciones

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto


cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su
lengua originaria y en castellano.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Resuelve problemas • Adición de • Muestra autonomía • Resuelve
de adición y números naturales y seguridad al problemas de
sustracción con de hasta tres cifras. resolver problemas. adición de
números naturales • Sustracción con
números naturales
de hasta tres cifras. números naturales hasta de tres cifras.
de hasta tres cifras. • Resuelve
problemas de
sustracción hasta
de tres cifras.

ARte
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTISTICA

Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios
de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones
artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando
sobre sus gustos y preferencias.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Observa y describe • El entorno natural • Se identifica con • Describe las
las características y los ambientes manifestaciones características del
visuales, sonoras construidos artístico-culturales agua y expresa las
y cinéticas (de como fuente de su localidad y sensaciones que le
movimiento) de de percepción comenta sobre lo producen.
elementos naturales y apreciación: que le gusta. • Describe las
y objetos de su paisajes, características
entorno expresando edificaciones, visuales, sonoras
las sensaciones que plazas, chacras, y cinéticas de
le producen. parques, los elementos
monumentos o fenómenos
arqueológicos, naturales: lluvia, río,
ferias, galerías, mar, expresando las
museos, talleres, sensaciones que le
SUNASS

iglesias. producen.
59
áREA COMUNICACION
expresión y comprensión oral

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con


respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes
sencillos en su lengua originaria y en castellano.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


•Se expresa con • Escucha con • Cuenta en forma
espontaneidad en atención e interés a espontánea sus
conversaciones los demás. experiencias
y diálogos sobre cotidianas
temas de su interés relacionadas el uso
o actividades del agua.
cotidianas.
• Expresa su opinión
sobre la necesidad
de cuidar el agua
en el hogar, en
la escuela y en la
comunidad.

comprensión de textos

Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de


sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento
de su entorno inmediato.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro

• Lee textos • Muestra una • Cuenta lo que leyó


narrativos y actitud crítica sobre un hecho de
descriptivos frente a los contaminación del
identificando las diversos textos agua, presentando
ideas principales. que lee. el inicio, el nudo
y el final.
• Describe las
características de
los personajes que
aparecen en las
ilustraciones del
texto que leyó.
SUNASS

60
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Produce textos cortos de tipo narrativo


y descriptivo a través de los cuales
comunica sus experiencias, intereses,
deseos y necesidades utilizando los
elementos lingüísticos adecuados y
expresa satisfacción, con lo que escribe.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Escribe textos • Texto narrativo. • Participa con • Escribe textos
narrativos y • Texto descriptivo. entusiasmo en narrativos de
descriptivos los proyectos acuerdo con
sobre situaciones de escritura que la secuencia
cotidianas, se plantean a temporal: qué
empleando nivel personal o pasó al inicio,
conectores lógicos grupal. que siguió, qué
(también, además) pasó después, que
para organizar problema surgió,
con coherencia la y qué ocurrió
secuencia de sus finalmente.
escritos.
SUNASS

61
Actividad de Aprendizaje
Hacemos nuevas normas y planificamos nuestro primer proyecto

Actividades

Saberes previos
• Presentación de varias láminas.
• Un paisaje natural con río, huerto, animales, un pozo, una fuente ... en un día lluvioso.
• Unos niños y niñas bañandose y otros aseándose.
• El interior de una casa.

Posibles preguntas que pueden hacerse:


¿Qué ves en la lámina? recursos
¿Dónde está el agua? • Aula.
¿En qué otros lugares hay agua? • Tarjeta con objetos
¿Qué hacen los niños en las duchas, río, acequia? de uso cotidiano.
¿Para qué sirve el agua?
¿Qué pasaría si no tuviéramos agua?

• Las respuestas deben recogerse en un instrumento de evaluación como el diario del maestro,
añadiéndolas como anexo complementario. Las ni­ñas, ni­ños y maes­tra se sa­lu­dan y les anun­
cia que ha­rán una nue­va in­ves­ti­ga­ción.
• Re­ci­ben una cir­cu­li­na de car­tu­li­na blan­ca, eli­gen un co­lor de plu­món, y es­cri­ben su nom­bre
(En los días pos­te­rio­res de­co­ra­rán sus so­la­pe­ros).
• Ob­ser­van su au­la y apre­cia­rán que es­tá su­cia (pre­via­men­te se coor­di­na con el per­so­nal del
Centro Educativo pa­ra que la de­jen así), ob­ser­va­rán sus ma­nos y su ro­pa re­fle­xio­nando
so­bre las con­di­cio­nes que de­be te­ner ca­da uno, su es­pa­cio de es­tu­dio y tra­ba­jo, pro­po­nen
nor­mas de lim­pie­za.
• A una se­ñal to­dos co­la­bo­ran en la lim­pie­za del au­la, to­man con­cien­cia que les ha­ce fal­ta el
agua co­mo ele­men­to im­por­tan­te pa­ra man­te­ner­se lim­pios.
• Ca­da ni­ño y ni­ña eli­ge una tar­je­ta con ob­je­tos de uso co­ti­dia­no (va­so, ce­pi­llo den­tal, du­cha, olla,
con tex­tos en los tres ti­pos de le­tra, ca­mi­nan al rit­mo de la can­ción "va­mos a ca­mi­nar". (Va­mos
a ca­mi­nar, va­mos a ca­mi­nar, va­mos a ca­mi­nar, ya va­mos a lle­gar (BIS)..... gru­pos de.....)
• Se jun­tan por igual­dad de fi­gu­ra o can­ti­dad que in­di­ca la can­ción. Una vez agru­pa­dos, las
ni­ñas y ni­ños dia­lo­gan so­bre el gru­po que han for­ma­do y de las co­sas que les ha to­ca­do en
sus tar­je­tas pa­ra qué sir­ven y qué co­sas pue­den ha­cer jun­tos, acor­dan­do nor­mas de res­pe­
to mu­tuo, la maes­tra plan­tea­rá in­te­rro­gan­tes pa­ra que en­cuen­tren que to­das las fi­gu­ras se
SUNASS

re­la­cio­nan con el agua y así to­man con­cien­cia de la ne­ce­si­dad de in­ves­ti­gar y ela­bo­rar mas
ade­lan­te nor­mas pa­ra su uso y cui­da­do.
62
• Las ni­ñas y ni­ños acuer­dan el nom­bre pa­ra su gru­po y se or­ga­ni­zan pa­ra ele­gir a su coor­di­
na­dor, ca­da gru­po se pre­sen­ta a sus demás compañeros re­ci­bien­do el es­tí­mu­lo de ellos y su
maes­tra. Ca­da gru­po re­ci­bi­rá un dis­tin­ti­vo con si­lue­tas de acuer­do al nom­bre de su gru­po
pa­ra que lo de­co­ren y fir­men co­mo au­to­res e in­te­gran­tes del gru­po.

Actividad de Aprendizaje
Conocemos, reflexionamos y actuamos: somos consumidores del Agua

• La docente pregunta
¿Qué sucede si no somos responsables en el uso del agua?
¿Qué sucedería si nos quedamos sin agua?
Niños y niñas responden oralmente
Dia­lo­gan en gru­po so­bre los de­be­res y de­re­chos de los con­su­mi­do­res de agua po­ta­ble.
Plan­tean hi­pó­te­sis de lo que pa­sa con el agua si no la usa­mos con res­pon­sa­bi­li­dad.
• La docente presenta un mensaje
Era la casa de Dany y su papá furioso decía: "Esta recursos
es mi casa y el agua la pago yo, a nadie le importa
• Papelotes.
lo que haga con ella, es mi plata".
• Plumones delgados.
• (Presentar un cuadro con: un niño y el papá
• Plumones gruesos.
furioso gritando y la mamá que dice: "mucho
desperdicias el agua, mira el recibo"). • Recibos de agua.
• Ficha interactiva
Pregunta 1: ¿A qué personas has escuchado “El agua y yo”.
decir algo parecido? Convérsalo y escribe en un
papelote. Luego en grupo decidan si la expresión
es correcta o incorrecta.

Des­cri­be el men­sa­je de ¿Cómo son?


ca­da per­so­na­je (Escribe Sí o No)
(Hom­bre, mu­jer,
ma­dre hi­ja, etc)
Correcta
Correcto Incorrecta
Incorrecta
SUNASS

63
Pregunta 2: ¿Qué es lo que más les ha gustado?

Pregunta 3: ¿Qué es lo que no les ha gustado?

Pregunta 4: ¿Hay algo que no les gustaría o rechazarían de la gente


de tu barrio/comunidad/ pueblo en relación al agua? Descríbanlo de
manera creativa en un papelote.

Actividad de Aprendizaje
Descubriendo: “El agua que desperdiciamos”

Los niños vivencian una experencia a partir de un texto inductivo

• Co­lo­ca un va­so pa­ra re­ci­bir go­tas de agua en un pe­río­do de dos ho­ras y ana­li­za
cuan­ta agua se des­per­di­cia y pa­ga, si tie­nen esa prác­ti­ca en sus ca­sas.
• Re­vi­san y com­pa­ran sus re­ci­bos de agua y los de sus
com­pa­ñe­ros e ini­cia la cam­pa­ña de uso co­rrec­to del
agua.

• Com­pa­ran se­me­jan­zas y di­fe­ren­cias de los re­sul­ta­dos


recursos ob­te­ni­dos

• Pre­sen­tan los re­sul­ta­dos de la ex­pe­ri­men­ta­ción en


• Papelotes. pa­pe­lo­tes.
• Plumones delgados.
• Asu­men com­pro­mi­sos per­so­na­les pa­ra el cui­da­do
• Plumones gruesos.
del agua.
• Recibos de agua.
• Ini­cian una cam­pa­ña de im­pac­to en su co­mu­ni­dad.

• Es­ta­ble­cen un acuer­do de pro­mo­ver una cam­pa­ña de


dos me­ses de pro­mo­ción del uso co­rrec­to del agua.

• Ave­ri­guan el sig­ni­fi­ca­do de las ex­pre­sio­nes co­rrec­ta e


in­co­rrec­ta
SUNASS

64
EDUCACIóN PRIMARIA IV CICLO
Unidad de aprendizaje: “LOS SERVICIOS DE AGUA Y
ALCANTARILLADO (DESAGüE) DE MI CIUDAD”

JUSTIFICACIóN

Frente a la problemática del uso inadecuado del agua en las zonas urbanas, es de necesidad
básica que los niños y niñas desarrollen hábitos de uso responsable de este líquido vital e
interioricen su importancia para la vida cotidiana.

temas transversales
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

temporalización
4 semanas

CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO.

áREA comunicación

expresión y comprensión oral

Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y


escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en
diversas situaciones comunicativas.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Expone con claridad • La exposición y sus • Participa en • Expone con
sobre temas de recursos. Secuencia conversaciones, claridad temas
interés propuestos lógica de las ideas. diálogos y relacionados
por otros o a partir exposiciones con el cuidado y
de situaciones sobre EMAS protección del los
comunicativas de su interés y servicios de agua y
vividas. entorno. alcantarillado.
SUNASS

65
comprensión de textos

Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos describiendo


los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector,
valorando la información como fuente de saber.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Opina sobre el • El subrayado y • Muestra una • Lee textos
tema tratado y las los esquemas actitud crítica referidos al
ideas importantes sencillos. y reflexiva con cuidado y
del texto leído, relación a los protección de las
asociándolo con textos que lee. fuentes de agua y
situaciones reales y los relaciona con
cotidianas. las fuentes de agua
que existen en su
localidad.

produción de textos

Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos


a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y
emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos
que favorecen la coherencia de los textos.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Escribe con • Planes o esquemas • Se interesa por • Elabora un plan
estilo propio de escritura según producir diversos para escribir sobre
lo planificado, las características tipos de textos los problemas de
en relación con del lector. teniendo en cuenta contaminación
su propósito la función social. de agua en
comunicativo y las su localidad
características del proponiendo
interlocutor. soluciones.
SUNASS

66
áREA personal social
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVIENCIA DEMOCRÁTICA

Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e


interactúa de manera respetuosa, solidaria y responsable en la vida cotidiana.
Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la
comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en forma
organizada en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro

• Explica la • Importancia del • Respeta las normas • Reconoce la


importancia del agua para la vida en de convivencia en importancia del agua
agua para la vida en el planeta. Cuidado la familia, escuela y para la vida en el
el planeta y pone y uso racional. comunidad. planeta.
en práctica acciones • Practica acciones
de cuidado y uso de cuidado y uso
racional del agua. racional del agua.
• Demuestra actitudes
• Demuestra actitudes
de cuidado y uso cuidado de los
racional de los servicios de agua.
bienes y servicios
• Usa racionalmente el
públicos, así como
agua.
de los recursos
naturales. • Cuida los recursos
naturales en su
localidad.

áREA CIENCIA Y AMBIENTE


CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y
reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud
corporal.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


•Investiga enfermedades • Enfermedades y • Practica hábitos • Elabora un
y parásitos comunes parásitos comunes de higiene registro de las
que afectan la salud que afectan la para prevenir enfermedades y
y las formas de salud: Prevención. enfermedades parásitos comunes
prevenirlos. y riesgos de su de la localidad.
SUNASS

integridad.
67
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios


e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hábitos de
conservación del ambiente.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro

• Investiga los • Ciclo del agua: • Mantiene limpio • Explica los


volúmenes de cambios físicos. su lugar después volúmenes de
agua que gasta de realizar sus agua que gasta
• Consumo de
una familia actividades. su familia para
agua promedio
promedio para satisfacer sus
por familia.
satisfacer sus necesidades.
Estrategias de
necesidades • Propone medidas
ahorro de agua.
y propone para ahorrar el
medidas de • Estrategias y agua.
ahorro del agua. técnicas de • Pone en práctica
• Practica medidas segregación las medidas
para evitar la de residuos en para evitar la
contaminación el aula y en la contaminación
del agua, el aire escuela. del agua.
y el suelo. • Contaminación • Pone en práctica
• Identifica ambiental en técnicas de
problemas de la comunidad. segregación
contaminación Estrategias y de residuos en
en su técnicas para el aula y en la
comunidad y la elaboración escuela.
participa en de normas y la • Señala los
la elaboración realización de problemas de
de normas y campañas de contaminación
realización de prevención. ambiental en su
campañas de localidad.
prevención.
• Participa en
campañas de
prevención.
SUNASS

68
áREA MATEMáTICA
geometría y medición

Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución


requiera de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas:
áreas y perímetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje
matemático.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Mide la capacidad • Capacidad en litros • Muestra precisión • Mide la capacidad
de recipientes, en y mililitros en la medición. de recipientes de
litros y mililitros. •Unidades para
agua, en litros y
• Resuelve medir m, cm, mm. mililitros.
problemas • Compara la
que involucran capacidad de dos
la noción de recipientes de
capacidad agua , en litros y
mililitros.

Apreciación artística
arte

Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el


funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno natural y social;
sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico-culturales de
su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e interesándose por conocer sus
características, significados e historia.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Diseña y construye • Diseña y construye • Practica hábitos • Construye una
solo o en grupo, solo o en grupo, de higiene maqueta de una
una maqueta una maqueta para prevenir laguna, río o
representando un representando un enfermedades nevado existente en
espacio natural, espacio natural, y riesgos de su su localidad.
arqueológico o arqueológico o integridad. • Construye una
construido de su construido de su maqueta de una
entorno o región. entorno o región. pileta o un tanque
de agua de su
SUNASS

entorno inmediato.

69
Actividad de Aprendizaje
El agua es vida

recursos
Actividades
• Papelotes, plumones.
• Se inicia presentándoles una adivinanza referida al agua.
• Diversos textos
• Se les plantea la interrogante: ¿Qué creen que pasaría si no informativos.
tuviéramos agua? ¿Por qué? ¿En qué la utilizamos? • Material para experi­
• Se les propone hacer un repaso de todas las actividades mentación.
diarias en las cuales utilizamos el agua.

Completan el siguiente cuadro.

Uso el agua para...


Lavarme la cara al levantarme.

• Presentan sus cuadros.


• Se inicia presentándoles una adivinanza referida al agua.
• Se les plantea la interrogante: ¿Qué creen que pasaría si no tuviéramos agua? ¿Por qué? ¿En qué
la utilizamos?
• Se les propone hacer un repaso de todas las actividades diarias en las cuales utilizamos el agua.
• Presentan sus cuadros.
• Se les muestras el siguiente texto: Dice la carta europea del agua en su primer punto "No hay vida
sin agua. Es un tesoro para toda actividad humana".
• Hacen comentarios sobre su contenido y lo relacio­
nan con sus cuadros.
• Se reflexiona con el conjunto de los niños, llegando
a concluir que no todos valoramos en la misma
medida la importancia del agua para nuestras vidas,
cuidaríamos mejor este recurso si nos diéramos
cuenta de lo mucho que lo necesitamos.
• Se les propone explorar el paisaje de su comunidad
SUNASS

e identificar las principales fuentes de agua (lagos,


ríos, lagunas, manantiales) existentes.
70
• Se les pregunta ¿Cómo creen que se renuevan las aguas de estas fuentes?
• A partir de sus saberes previos se les presenta un gráfico para contrastar y recordar el ciclo del
agua.
• Se dialoga sobre: ¿Cuál será la propiedad que permite que se produzca el ciclo del agua?
¿Crees que el agua se agota o se renueva? ¿Por qué?
• Leen información sobre ¿De dónde viene y a dónde va el agua? (de la guía)
• Comen­tan oral­men­te y acuer­dan rea­li­zar ex­
pe­ri­men­tos que les per­mi­tan vi­sua­li­zar es­tos recursos
fe­nó­me­nos y pro­pie­da­des del agua.
• Material para
• Rea­li­zan el ex­pe­ri­men­to (hir­vien­do agua) que experimentos.
les per­mi­te iden­ti­fi­car los cam­bios del agua: • Papelotes, plumones,
eva­po­ra­ción y con­den­sa­ción que se da en el temperas.
ci­clo del agua. • Diversos textos infor­
mativos.
• Re­gis­tran y or­ga­ni­zan sus ob­ser­va­cio­nes en
un cua­dro com­pa­ra­ti­vo re­la­cio­nan­do en­tre lo
que su­ce­de en la na­tu­ra­le­za y la ex­pe­rien­cia
rea­li­za­da.
• A par­tir de la ex­pe­rien­cia an­te­rior iden­ti­fi­can
el va­por de agua co­mo su es­ta­do ga­seo­so, rea­li­zan­do dos ex­pe­rien­cias más, de lí­qui­do a só­li­
do (agua en una cu­be­ta y al con­ge­la­dor) y de só­li­do a líqui­do (cu­be­ta fue­ra del con­ge­la­dor),
de­ter­mi­nan­do és­tas co­mo los cam­bios lla­ma­dos so­li­di­fi­ca­ción en el pri­mer ca­so y fu­sión en el
se­gun­do.
• Ela­bo­ran un in­for­me de los ex­pe­ri­men­tos rea­li­za­dos.
• Pre­sen­tan sus in­for­mes ex­pli­can­do con cla­ri­dad los re­sul­ta­dos de sus ex­pe­ri­men­tos.
• A tra­vés de otros ex­pe­ri­men­tos los ni­ños van ha­cien­do per­cep­cio­nes y evi­den­cian­do las ca­rac­te­
rís­ti­cas del agua: ino­do­ro, in­co­lo­ro, trans­pa­ren­te, in­sí­pi­do.
• Iden­ti­fi­can a tra­vés de ex­pe­rien­cias fe­nó­me­nos que ocu­rren en el agua.

Flo­ta­ción: "Los cuer­pos más pe­sa­dos se hun­den y los me­nos pe­sa­dos flo­tan".
So­lu­bi­li­dad: "Los cuer­pos que se des­ha­cen y di­suel­ven en el agua son so­lu­bles.
Los que no se di­suel­ven son in­so­lu­ble­s."(Ex­pe­ri­men­to de so­lu­bi­li­dad
va­so de agua con azú­car, sal, acei­te, are­na).
Ai­re di­suel­to en las fuen­tes de agua: "El agua con­tie­ne oxí­ge­no y los se­res
acuá­ti­cos lo to­man".
SUNASS

71
• De­sa­rro­llan una fi­cha de apli­ca­ción don­de con­so­li­dan los con­te­ni­dos tra­ta­dos.
• En gru­pos crean can­cio­nes, poe­sías, adi­vi­nan­zas re­fe­ri­das a la uti­li­dad del agua en la vi­da
dia­ria, te­nien­do en cuen­ta el pro­ce­so de pro­duc­ción de tex­tos.
• En equi­pos rea­li­zan un in­for­me des­crip­ti­vo de la si­tua­ción en que en­con­tra­ron las fuen­
tes iden­ti­fi­ca­das en su co­mu­ni­dad te­nien­do en cuen­ta la es­truc­tu­ra in­ter­na y ex­ter­na del
tex­to.
• Ex­po­nen sus tra­ba­jos.
• Leen la ficha informativa. "Hablemos del agua"

• Seleccionan las ideas que nombran los efectos recursos


negativos producidos por el ser humano sobre el • Papelote plumones.
ambiente cuando contamina las fuentes de agua
• Diversos textos informativos.
(desagües, relaves, basura, sustancias químicas).
• Material para experimentación.
• Averiguan y comentan oralmente . • Ficha de aplicación.
• Ficha Informativa: “Hablemos
• ¿De qué otra forma se puede producir la con­ del agua”
taminación del agua? • Cartulina
• Papel de color.
• ¿Por qué no pue­den vi­vir las plan­tas y los ani­ma­
les en aguas con­ta­mi­na­das? ¿Quién es el ma­yor
res­pon­sa­ble y qué po­de­mos ha­cer?
• To­man acuer­dos so­bre el cui­da­do y pro­tec­ción de las fuen­tes de aguas.
• Ela­bo­ran afi­ches con men­sa­jes que en­se­ñen a las per­so­nas a no con­ta­mi­nar las aguas, sen­si­bi­li­
zan­do a la co­mu­ni­dad.
• Hacen su primer borrador, contrastan tomando en cuenta las ca­rac­te­rís­ti­cas de un afi­che, co­rri­
gen or­to­gra­fía y pre­sen­tan su pro­duc­ción.
• Rea­li­zan una cam­pa­ña con­tra la con­ta­mi­na­ción de las fuen­tes de agua por­tan­do pan­car­tas con
men­sa­jes alu­si­vos.

Actividad de Aprendizaje
El camino que recorre el agua potable de mi ciudad

Actividades
• Se despierta el interés a través de un diálogo.
• ¿Cómo creen que llega el agua a casa? Comentan sus respuestas y se va registrando sus saberes
previos.
SUNASS

• A partir de sus respuestas la docente les propone visitar una Empresa de Prestación de Servicios.
Organizan un plan de visita.
72
• Solicitan permiso a la empresa de prestación de servicios y al director de su centro educativo.
• Es­cri­ben la au­to­ri­za­ción pa­ra que fir­men sus pa­dres.
• Los tex­tos de so­li­ci­tud de per­mi­so y de au­to­ri­za­ción cum­pli­rán con el pro­ce­so de pro­duc­ción
de tex­tos.
• Ela­bo­ran los acuer­dos a cum­plir du­ran­te la vi­si­ta (res­pon­sa­bi­li­da­des a asu­mir y com­por­ta­mien­to
a se­guir).
• Ave­ri­guan y traen pro­pues­tas del cos­to de mo­vi­li­dad y ha­cen sus pre­su­pues­tos.
• Con la orien­ta­ción de la do­cen­te, los ni­ños ela­bo­ran una fi­cha de en­tre­vis­ta.
• Eje­cu­tan la vi­si­ta dan­do cum­pli­mien­to a lo acor­da­do.
• Du­ran­te la vi­si­ta apli­can la fi­cha de en­tre­vis­ta al per­so­nal es­pe­cia­li­za­do de la em­pre­sa.
• Reciben mayor información de la empresa de prestación de servicios de cómo captan las aguas
y cómo son distribuidas a los domicilios.
• Gra­fi­can la tra­yec­to­ria del agua po­ta­ble te­nien­do en cuen­ta la in­for­ma­ción re­ci­bi­da por la
empresa de prestación de servicios.
• La do­cen­te si­gue recordando la vi­si­ta rea­li­za­da y pre­gun­ta: ¿Có­mo em­pie­za el re­co­jo del agua
y en qué lu­gar se re­co­lec­ta el agua? ¿Có­mo lle­ga el agua des­de la plan­ta de pro­ce­sa­mien­to has­
ta nues­tros ho­ga­res?
• Los es­tu­dian­tes en gru­pos se en­car­gan de in­
ves­ti­gar en ba­se a la in­for­ma­ción re­co­gi­da en la recursos
vi­si­ta, en­tre­vis­tas rea­li­za­das y en tex­tos es­pe­cia­li­
za­dos. • Planta de tratamiento.
• Ca­da uno de los gru­pos pre­sen­ta los in­for­mes • Hojas bond.
de la in­ves­ti­ga­ción rea­li­za­da. • Papelotes.
• Textos informativos.
• La docente sintetiza y complementa.
• Plumones.
• Dibujan en un plano las conexiones de • Guía de la Sunass.
distribución de agua en su hogar.

Actividad de Aprendizaje
Las aguas servidas ¿Por dónde salen y a dónde van?

Actividades
A par­tir de la ac­ti­vi­dad an­te­rior el/la do­cen­te pre­gun­ta:

¿Por dón­de van las aguas ser­vi­das o uti­li­za­das?


¿Qué es lo que pa­sa con ellas?
¿A qué lu­gar o lu­ga­res lle­gan?
SUNASS

¿Có­mo afec­tan los eco­sis­te­mas?


73
Re­co­ge­mos sus res­pues­tas.

• Se les en­tre­ga una fi­cha in­for­ma­ti­va so­bre el agua.


• Se­lec­cio­na la in­for­ma­ción esen­cial y lo pre­sen­tan a tra­vés de or­ga­ni­za­do­res vi­sua­les.
• Ex­po­nen sus tra­ba­jos y la do­cen­te apo­ya en las pre­ci­sio­nes.
• Par­ti­ci­pan en la ex­pe­rien­cia "Cons­trui­mos nues­tra de­pu­ra­do­ra", con el fin de to­mar con­
cien­cia que to­dos so­mos cau­san­tes de la con­ta­mi­na­ción del agua de con­su­mo hu­ma­no
y por lo tan­to de­be­mos preo­cu­par­nos del des­ti­no de
es­tas aguas re­si­dua­les y su tra­ta­mien­to.
• Ana­li­zan y com­pa­ran di­cho cua­dro. recursos
• Re­fle­xio­nan so­bre la ne­ce­si­dad de tra­tar las aguas re­si­
• Carteles.
dua­les pa­ra ser reu­ti­li­za­das o ver­ti­das sin ries­go pa­ra
• Texto "El agua y yo".
los eco­sis­te­mas.
• Materiales para
• En equi­pos ela­bo­ran un lis­ta­do de con­se­jos pa­ra evi­tar experimentación.
ato­ros de las re­des de alcantarillado (desagüe) sa­ni­ta­ • Guía del usuario
rio. Sunass.
• Leen la guía del usua­rio del servicio de agua potable
(SUNASS) y en­ri­que­cen sus tra­ba­jos.
• Di­fun­den es­tos con­se­jos en sus ho­ga­res y ve­cin­da­rio.

Actividad de Aprendizaje
"Calculando los derperdicios de agua en nuestro hogar"

Actividades

• Se des­pier­ta el in­te­rés a tra­vés de la pre­sen­ta­ción de una his­to­rie­ta re­fe­ri­da a la es­ca­sez del


agua.
• Se apli­ca en­cues­tas in­di­vi­dua­les y se re­co­lec­ta da­tos so­bre el con­su­mo de agua dia­rio en li­tros:
lim­pie­za de ca­sa, be­ber y co­ci­nar, la­va­do de ma­nos y ca­ra, uso del ino­do­ro, la­va­do de la ro­pa,
uso de la du­cha, la­va­do de los pla­tos, etc.
• Re­gis­tran los da­tos ob­te­ni­dos, ela­bo­ran un cua­dro com­pa­ra­ti­vo y es­ta­ble­cen las di­fe­ren­cias de
con­su­mo.
• A par­tir de es­tos re­sul­ta­dos y a tra­vés de la téc­ni­ca llu­via de ideas ex­pre­san las cau­sas que ori­gi­
nan la pér­di­da de agua.
• Re­ci­ben una fi­cha in­for­ma­ti­va so­bre las prin­ci­pa­les cau­sas de fu­ga de agua.
• Por gru­pos pro­po­nen un lis­ta­do de con­se­jos o re­co­men­da­cio­nes pa­ra no des­per­di­ciar el agua
SUNASS

po­ta­ble.
74
• Lo ex­po­nen y con el apo­yo de la do­cen­te y apo­ recursos
yán­do­se en la Guía del Usua­rio (Su­nass) : "Fu­gas
• Historietas
de agua que sue­len pre­sen­tar­se en los do­mi­ci­lios"
y "Con­se­jos pa­ra re­du­cir su fac­tu­ra­ción men­sual de • Encuestas individuales
agua", cons­tru­yen un de­cá­lo­go de me­di­das pa­ra no • Papelote, plumones
mal­gas­tar el agua, te­nien­do en cuen­ta el pro­ce­so de • Material para experiment­
ación.
pro­duc­ción de tex­tos.
• Ficha informativa
• Guía del Usuario
(SUNASS)
• Recibo de consumo de
agua.

Actividad de Aprendizaje
"Aprendemos a medir nuestro consumo"

Actividades

• La do­cen­te plan­tea la si­guien­te pre­gun­ta ¿Cuán­to pa­gan por con­su­mo de agua en sus
ho­ga­res?
• Pa­ra com­pro­bar sus res­pues­tas acuer­dan traer sus re­ci­bos de agua de sus ho­ga­res.
• Traen sus re­ci­bos, ob­ser­van y com­pa­ran el con­su­mo de ca­da uno de sus com­pa­ñe­ros de
gru­po.
• Apren­den a leer e in­ter­pre­tar los da­tos de sus re­ci­bos de agua.
• Di­fe­ren­cian el ma­yor y me­nor con­su­mo de agua men­sual en sus ho­ga­res de ca­da in­te­
gran­te de su gru­po.
• In­ter­pre­ta el con­su­mo de agua men­sual, en los ho­ga­res de sus com­pa­ñe­ros.
• Leen e in­ter­pre­tan el grá­fi­co de ba­rras de con­su­mo de agua en sus re­ci­bos.
• Ave­ri­guan la equi­va­len­cia del con­su­mo de li­tros que hay en un me­tro cú­bi­co y re­suel­ven
pro­ble­mas re­la­cio­na­dos a és­te.
• Fi­na­li­zan sus ac­ti­vi­da­des con­clu­yen­do en que una
de las prin­ci­pa­les cau­sas del con­su­mo ele­va­do, es
el des­per­di­cio del agua po­ta­ble co­mo con­se­cuen­ recursos
cia de los ma­los há­bi­tos de con­su­mo del usua­rio
y las fu­gas que sue­len pre­sen­tar­se den­tro de los • Cartulina, plumones.
do­mi­ci­lios . • Colores.
• Ela­bo­ran afi­ches, en los que dan men­sa­jes de uso • Recibos de agua.
ra­cio­nal del agua y lo ex­po­nen en el au­la, Cen­tro
SUNASS

Edu­ca­ti­vo y en la co­mu­ni­dad.
75
EDUCACIóN PRIMARIA V CICLO
Unidad de aprendizaje “EL AGUA DE CALIDAD TIENE UN
COSTO”

JUSTIFICACIóN

En la actualidad el agua es de necesidad vital para lograr una vida de calidad, por lo que es
necesario que los niños y las niñas tomen conciencia del trabajo y por lo tanto del costo que
implica tomarla de las fuentes, tratarla, y distribuirla para que llegue a sus hogares y del mismo
modo el costo que implica el mantenimiento de los sistemas de desagües y tratamiento de las
aguas residuales de la ciudad.

temas transversales
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

temporalización

4 semanas

CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO.

áREA ciencia y ambiente

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del
mundo, valorando las prácticas de protección y conservación.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Relaciona la • Causas de la • Demuestra • Explica las causas de
deforestación y la extinción de plantas y actitudes de la deforestación de los
tala de bosques con animales: destrucción conservación del bosques.
los efectos en el y fragmentación ecosistema. • Explica los efectos de
equilibrio del medio del hábitat, la deforestación en el
ambiente. sobreexplotación, equilibrio del medio
• Demuestra actitudes caza furtiva, ambiente.
de conservación del deforestación, tala, • Pone en práctica
ecosistema. quema de bosques acciones de
• Cuestiona la tala y y pastos naturales, conservación del
quema de bosques. contaminación. ecosistema.
• Participa en campañas
contra la tala y la
SUNASS

quema de bosques.
76
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente


inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su comprensión de las
interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro

• Propone medidas • Contaminación • Demuestra • Señala medidas


preventivas para ambiental: satisfacción en la preventivas para
contrarrestar emisiones de participación de contrarrestar
los efectos de la carbono y su efecto acciones por el los efectos de la
contaminación en el ambiente. cuidado del medio contaminación
ambiental. ambiente. ambiental.
• Destrucción de
la capa de ozono: • Participa en la
medidas para organización escolar
contrarrestar sus para el cuidado
efectos. y protección del
medio ambiente.
• Participa en la
organización de
acciones de cuidado
y protección del
medio ambiente.

áREA COMUNICACIÓN
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a


los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con
atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las
que participa.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Argumenta con • La conversación • Se interesa por • Expone sus
claridad y fluidez y el debate. compartir los textos argumentos sobre
teniendo en cuenta Características que lee. el costo que
el tema, el discurso y implica mantener
el contenido. la calidad del agua.
SUNASS

77
comprensión de textos

Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica


los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y expresa
el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Lee textos • Las anotaciones y • Respeta las • Lee textos
que selecciona resúmenes. opiniones de los referidos a la
voluntariamente demás. calidad del agua
según sus y expone las
propósitos de ideas principales
lectura. mediante un
esquema

producción de textos

Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades,


intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los
interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos
que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.


Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro
• Escribe con • Se muestra • Escribe textos
originalidad motivado para de diferente tipo
diferentes tipos de producir textos fundamentando
textos en los que referidos a su la necesidad de
pone de manifiesto realidad local. cuidar el agua para
su identidad local y las generaciones
nacional. futuras.
SUNASS

78
áREA personal social
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVIENCIA DEMOCRáTICA

Explica la estructura y la organización del Estado Peruano, describe y valora las


funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para
mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en
proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro

• Explica la • Valora el agua • Valora el agua • Explica la


importancia del como elemento como elemento importancia del
agua para la vida en fundamental para fundamental agua para la vida
al planeta y pone la vida en el planeta para la vida en el en el planeta.
en práctica acciones y participa en su planeta y participa
• Pone en práctica
de cuidado y uso conservación. en su conservación.
medidas de
racional del agua.
cuidado y uso
racional del agua.

áREA MATEMáTICA
geometría y medición

Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del


establecimiento de relaciones entre números naturales, decimales y fracciones,
y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e
interpretando los resultados obtenidos.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro


• Formula secuencias • Secuencias con • Muestra seguridad • Escribe secuencias
con números números naturales y autonomía con números
naturales y y decimales. en la selección naturales y
decimales exactos. de estrategias y decimales exactos.
procedimientos • Compara
para la solución de recibos de agua
problemas. descubriendo las
diferencias en
números exactos y
SUNASS

en decimales.

79
áREA arte
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones,


en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación
artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo
concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia
el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación
individual y colectiva.

Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores de logro

• Percibe y aprecia • Características • Se interesa en • Describe las


la belleza y el y significado de indagar sobre las características de
significado de los los diferentes manifestaciones las diversas fuentes
recursos naturales elementos artísticas y de agua existentes
como fuente de presentes en culturales de su en su localidad.
inspiración en las espacios naturales contexto cultural y
de otros. Respeta • Aprecia la belleza
manifestaciones y ambientales
y cuida su entorno de los nevados,
artísticas y construidos de su
cultural. lagos, ríos de su
culturales de su entorno. Belleza
localidad y región.
región y país, compositiva.
explicando las • Explica la
diferentes formas importancia de las
en las que son fuentes de agua
representados en existentes en su
distintos productos región.
artísticos. SUNASS

80
2.2.3 EDUCACIóN SECUNDARIA VI ciclo

Unidad de aprendizaje: “cuidemos el ambiente


practicando hábitos de consumo responsable de los
recursos naturales”

JUSTIFICACIóN

En la actualidad el agua es de necesidad vital para lograr una vida de calidad, por lo que es
necesario que los niños y las niñas tomen conciencia del trabajo y por lo tanto del costo que
implica tomarla de las fuentes, tratarla, y distribuirla para que llegue a sus hogares y del mismo
modo el costo que implica el mantenimiento de los sistemas de desagües y tratamiento de las
aguas residuales de la ciudad.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES DE LOGRO

primer grado

Capacidades y actitudes Conocimientos Indicadores de logros

HISTORIA, GEOGRAFÍA Calidad ambiental. • Sustenta, con sus propios


Y ECONOMÍA. • Cuencas y gestión de argumentos, la importancia
• Juicio critico. riesgos. de implementar medidas
de gestión de riesgos y de
• Argumenta la importancia • Desarrollo sostenible y prevención de desastres.
de la implementación de equilibrio ecológico.
medidas en la gestión de
riesgo y prevención en caso
de un fenómeno o desastre.

CIENCIA Y AMBIENTE • El agua recurso • Explica la importancia del


fundamental para la vida. agua para el desarrollo de los
• Investiga la importancia del
agua en el desarrollo de los • Cloración del agua seres vivos.
seres vivos. • Hábitos de consumo • Practica hábitos de consumo
responsable de los responsable de los recursos
recursos naturales en la naturales en su localidad.
sociedad
SUNASS

81
segundo grado

Capacidades y actitudes Conocimientos Indicadores de logros

HISTORIA, GEOGRAFÍA Calidad ambiental. • Explica los impactos de


Y ECONOMÍA. • Actividades económicas: las actividades económicas
• Propone alternativas de impacto sobre el espacio sobre el espacio y los
solución frente a las medidas nacional. recursos naturales.
de gestión de riesgo y • Propone alternativas de
• Calidad de vida.
prevención en el campo y la gestión de riesgos y de
ciudad. • Gestión de riesgos en el prevención en el campo y la
campo y la ciudad. ciudad.

CIENCIA Y AMBIENTE • La contaminación • Señala los factores de


• Analiza factores de ambiental. El cambio contaminación del agua en
contaminación de su climático. Los fenómenos su entorno.
entorno y sus implicancias naturales.
• Explica los efectos de la
en la salud. contaminación del agua en
• Hábitos de consumo la salud.

• Propone alternativa responsable de los • Plantea alternativas


de solución frente a la recursos naturales en la de solución frente a la
contaminación del ambiente. sociedad. contaminación de las fuentes
de agua en su localidad y en
el país.
• Practica hábitos de consumo
responsable del agua en su
localidad.
SUNASS

82
Actividad de Aprendizaje

El agua fuente de vida

Actividades
• Se les mo­ti­va pre­sen­tán­do­les una lec­tu­ra de sen­ recursos
si­bi­li­za­ción : "He­chos y ci­fras ac­tua­les so­bre los
usos del agua". • Texto informativo (Vida
diaria: Año Inter. del
• A par­tir de la lec­tu­ra re­fle­xio­nan acer­ca del agua dulce 2003.
ries­go de la dis­mi­nu­ción del agua dul­ce dis­po­ni­ Pag web: www.water­
ble en el pla­ne­ta. year2003.org

• Con­clu­yen en ideas fuer­za re­fe­ri­das a la con­ser­


va­ción del agua.
• El do­cen­te re­co­ge sus sa­be­res pre­vios a tra­vés
del diá­lo­go re­fe­ri­do a sus co­no­ci­mien­tos acer­ca del agua (com­po­nen­tes, in­te­rac­cio­nes en­tre el
agua y los se­res vi­vos, con­ta­mi­na­ción y sa­lud, su im­por­tan­cia en la vi­da dia­ria).
• Se pre­sen­ta los te­mas tra­ta­dos en tar­je­tas.
• For­man equi­pos de tra­ba­jo y con la di­ná­mi­ca de los pe­rio­dis­tas ca­da gru­po in­ves­ti­ga uno
de los te­mas:

• El agua y sus com­po­nen­tes.


• Im­por­tan­cia del agua co­mo fuen­te de vi­da.
• Fun­cio­nes e in­te­rac­cio­nes en­tre el agua y otros se­res del me­dio am­bien­te.
• Fuen­tes de con­ta­mi­na­ción del agua.
• Efec­tos no­ci­vos de la con­ta­mi­na­ción en la sa­lud.

• Plan­tean una si­tua­ción pro­ble­má­ti­ca y ela­bo­ran hi­pó­te­sis.


• Pro­po­nen y rea­li­zan ex­pe­ri­men­tos pa­ra com­pro­bar sus hi­pó­te­sis.
• Bus­can in­for­ma­ción bi­blio­grá­fi­ca pa­ra con­so­li­dar los re­sul­ta­dos de sus ex­pe­ri­men­tos.
• Se­lec­cio­nan ideas prin­ci­pa­les de los tex­tos que con­sul­tan.
• An­ti­ci­pan el sig­ni­fi­ca­do de pa­la­bras nue­vas de acuer­do al con­tex­to de los tex­tos que leen.
• Bus­can en el dic­cio­na­rio y es­cri­ben el sig­ni­fi­ca­do de las pa­la­bras nue­vas que han en­con­tra­do.
SUNASS

83
• Ela­bo­ran sus re­sú­me­nes a par­tir de los tex­tos leí­dos, a tra­vés de or­ga­ni­za­do­res vi­sua­les
(ma­pas con­cep­tua­les, ma­pas men­ta­les, ma­pas se­mán­ti­cos).
• For­mu­lan sus con­clu­sio­nes y ela­bo­ran los in­for­mes so­bre sus in­ves­ti­ga­cio­nes.
• Ex­po­nen y so­cia­li­zan so­bre los re­sul­ta­dos de sus in­ves­ti­ga­cio­nes.
• El do­cen­te a par­tir de la ex­po­si­ción de ca­da tra­ba­jo pre­ci­sa y re­fuer­za los con­te­ni­dos.
• Con el co­lec­ti­vo del au­la ela­bo­ran al­ter­na­ti­vas o pro­pues­tas de so­lu­ción pa­ra los pro­ble­mas
iden­ti­fi­ca­dos:

Asu­men un com­pro­mi­so: "Man­te­ner lim­pios los


cur­sos de los ríos y ma­nan­tia­les de su en­tor­no".
"Re­co­no­cen co­mo de­re­cho hu­ma­no el ac­ce­so al
agua que nos per­mi­te con­tar con agua su­fi­cien­ recursos
te de calidad y a pre­cio ase­qui­ble y de ca­li­dad".
"Se pro­po­nen prac­ti­car há­bi­tos de hi­gie­ne que les
• Textos especializados
permita protegerse de una considerable cantidad
• Diccionario
de en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas y pa­ra­si­ta­rias co­mo
• Papelote, plumones.
con­se­cuen­cia de la ca­ren­cia de agua o de los ina­
de­cua­dos há­bi­tos de hi­gie­ne". "Iden­ti­fi­can el agua
dul­ce co­mo re­cur­so en vía de ago­ta­mien­to por el
que se com­pro­me­ten a pro­te­ger­lo pa­ra las ge­ne­
ra­cio­nes fu­tu­ras".

• Re­co­no­cen la ne­ce­si­dad de uti­li­zar el agua ra­cio­nal­men­te pa­ra cu­brir las ne­ce­si­da­des bá­si­cas
hu­ma­nas de sa­nea­mien­to y abas­te­ci­mien­to de to­das las per­so­nas.
• Ano­tan sus pro­pues­tas en car­te­les y lo ex­po­nen en el au­la y cen­tro edu­ca­ti­vo.
• Rea­li­zan la me­ta­cog­ni­ción so­bre el pro­ce­so se­gui­do en las in­ves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das.

Actividad de Aprendizaje

"Agua de calidad para el consumo humano"

Actividades
• Es­ta­ble­ce­mos con los ni­ños y ni­ñas un diá­lo­go so­bre có­mo lle­ga el agua a sus ho­ga­res.
• En ba­se a lo tra­ta­do les pro­po­ne­mos vi­si­tar la Plan­ta de Tra­ta­mien­to.
• Pre­pa­ran el plan de vi­si­ta, fi­cha de ob­ser­va­ción pa­ra ca­da es­tu­dian­te y fi­cha de en­tre­vis­ta
por gru­pos.
SUNASS

84
• Se or­ga­ni­zan y de­fi­nen las res­pon­sa­bi­li­da­des y acuer­dos pa­ra con­du­cir­se du­ran­te la vi­si­ta.
• Ob­ser­van ,es­cu­chan, pre­gun­tan y re­gis­tran da­tos so­bre:

1- Ori­gen del abas­te­ci­mien­to de agua po­ta­ble.


2- Pro­ce­so que si­gue el tra­ta­mien­to: Cap­ta­ción de las aguas, de­can­ta­ción,
fil­tra­ción, al­ma­ce­na­mien­to y clo­ra­ción.
3- Re­des prin­ci­pa­les de dis­tri­bu­ción del agua.

• So­li­ci­tan tríp­ti­cos, fo­lle­tos, fi­chas in­for­ma­ti­vas, re­vis­tas, etc., que pu­bli­ca la ins­ti­tu­ción vi­si­ta­da.
• Al re­gre­so a las au­las re­co­pi­lan más in­for­ma­ción so­bre el ob­je­to de co­no­ci­mien­to (en­ci­clo­pe­dias,
dic­cio­na­rios, pe­rió­di­cos, ca­tá­lo­gos, in­ter­net, etc.)
• Los in­te­gran­tes de ca­da gru­po, con­fron­tan sus in­for­ma­cio­nes so­bre el tra­ta­mien­to del agua pa­ra
ha­cer­la ap­ta pa­ra el con­su­mo hu­ma­no y ela­bo­ran sus in­for­mes, acom­pa­ñán­do­los de grá­fi­cos.
• Pre­sen­tan sus tra­ba­jos. En ba­se a ellos el do­cen­te con apo­yo del con­jun­to de los ni­ños y ni­ñas y
jóvenes sis­te­ma­ti­za la in­for­ma­ción re­co­gi­da en es­que­mas y
re­sú­me­nes.
• Bus­can in­for­ma­ción bi­blio­grá­fi­ca (bi­blio­te­ca, in­ter­net) so­
bre otras plan­tas de tra­ta­mien­to exis­ten­tes en las prin­ci­pa­les
ciu­da­des del Pe­rú e iden­ti­fi­can en el ma­pa los ríos que les
pro­veen sus aguas (nom­bres, cau­dal en me­tros cú­bi­cos).
• To­man­do co­mo re­fe­ren­cia la vi­si­ta y las in­ves­ti­ga­cio­nes rea­
li­za­das, re­fle­xio­nan so­bre el be­ne­fi­cio-cos­to de las ac­ti­vi­da­
des pa­ra lo­grar agua ap­ta pa­ra el con­su­mo.
• Pa­ra re­co­ger sa­be­res pre­vios se pre­gun­ta a los ni­ños y ni­ñas
y jóvenes ¿Quie­nes se en­car­gan de ha­cer las co­ne­xio­nes
pa­ra que lle­gue a nues­tros ho­ga­res? ¿por dón­de van las aguas ser­vi­das? ¿Quié­nes se en­car­gan de
es­to?
• Re­vi­san re­vis­tas, guías del usua­rio, ma­nua­les, ca­tá­lo­gos, tex­tos es­pe­cia­li­za­dos, in­ter­net. En tres gru­
pos res­pon­den a:

¿Quié­nes son las En­ti­da­des Pres­ta­do­ras de Ser­vi­cios (EPS) de agua po­ta­ble


y sus fun­cio­nes: sis­te­ma de dis­tri­bu­ción de agua y ser­vi­cio de al­can­ta­ri­lla­do
(de­sa­güe)?
¿Cuá­les son los de­re­chos y obli­ga­cio­nes de las Em­pre­sas Pres­ta­doras de
Ser­vi­cios?
SUNASS

¿Cuá­les son los de­re­chos y las obli­ga­cio­nes de los usua­rios?

85
• Con­so­li­dan sus con­clu­sio­nes en or­ga­ni­za­do­res grá­fi­cos y lo so­cia­li­zan con sus com­pa­ñe­ros.
• El do­cen­te ha­ce las pre­ci­sio­nes com­ple­men­ta­rias a ca­da una de las ex­po­si­cio­nes.
• Con­clu­yen que el abas­te­ci­mien­to de agua y ser­vi­cios de sa­nea­mien­to son ele­men­ta­les pa­ra lo­grar
una vi­da de ca­li­dad.
• Pro­po­nen con­se­jos pa­ra usar ra­cio­nal­men­te el
agua que lle­ga a sus ho­ga­res y cui­dar su sis­te­ma
de alcantarillado (de­sa­güe). Uti­li­zan la Guía del recursos
Usua­rio de la SU­NASS.
• Crean con es­te con­te­ni­do di­ver­sos tex­tos, res­ • Textos especializados.
pe­tan­do las es­truc­tu­ras de ca­da ti­po: his­to­rie­tas, • Diccionario.
can­cio­nes, poe­mas, acrós­ti­cos, afi­ches, tríp­ti­cos, • Papelote, plumones.
vo­lan­tes; pa­ra sen­si­bi­li­zar a sus com­pa­ñe­ros y a
la co­mu­ni­dad res­pec­to de los de­be­res y de­re­chos
de los usua­rios.

Actividad de Aprendizaje

"Usemos racionalmente el agua midiendo nuestro consumo"

Actividades
• Se ini­cia a tra­vés del plan­tea­mien­to de una si­tua­ción pro­ble­má­ti­ca. ¿Qué pasaría si no tuviéramos
o escaseara el agua? ¿Qué po­de­mos ha­cer?
• Se re­co­ge sus hi­pó­te­sis y se les pre­sen­ta unas fi­chas in­for­ma­ti­vas del pro­gra­ma mun­dial de eva­lua­
ción de los re­cur­sos hí­dri­cos "He­chos y ci­fras del uso del agua 2003" "Abas­te­ci­mien­to de agua y
sa­nea­mien­to 2003"
• Co­men­tan sus lec­tu­ras y se re­fle­xio­na que no bas­ta con po­ner más tu­be­rías pa­ra te­ner agua. To­
dos de­be­mos de cui­dar­la mu­cho pa­ra que nos
al­can­ce.
• Se les pre­gun­ta ¿Có­mo crees que se des­per­di­
cia el agua en los ho­ga­res? ¿Sa­bes có­mo de­be­ recursos
mos de cui­dar el agua? • Ficha Informativa.
• Por gru­pos pro­po­nen un lis­ta­do de con­se­jos pa­ • Texto Guía del Usuario
ra no des­per­di­ciar el agua po­ta­ble. (SUNASS).

• Se les pre­sen­ta un tex­to in­for­ma­ti­vo de la guía


del usua­rio - SunasS.
SUNASS

86
• Con­tras­tan sus lec­tu­ras con sus pro­pues­tas y las rea­co­mo­dan.
• Ex­po­nen sus tra­ba­jos y el do­cen­te con el apo­yo del co­lec­ti­vo del au­la sis­te­ma­ti­za las pro­pues­tas que­
dan­do re­gis­tra­do en un tex­to de "Con­se­jos pa­ra re­du­cir la fac­tu­ra­ción men­sual del agua".
• Pro­du­cen pro­pa­gan­das, tríp­ti­cos pa­ra sen­si­bi­li­zar y dar a co­no­cer a los de­más el uso ra­cio­nal del
agua, te­nien­do en cuen­ta el pro­pó­si­to de co­mu­ni­ca­ción y si­guien­do la es­tra­te­gia de pro­duc­ción de
tex­tos.
• Se les pre­sen­ta una fra­se "A MÁS AGUA MÁS COS­TO"
• Co­men­tan so­bre el sig­ni­fi­ca­do de la fra­se y pre­gun­ta­mos ¿Cuán­to pa­gan por con­su­mo de agua en
sus ho­ga­res?
• Cal­cu­lan el con­su­mo de agua en sus ho­ga­res a par­tir de un cua­dro apro­xi­ma­do de las ne­ce­si­da­des
de con­su­mo pro­me­dio de una fa­mi­lia de cin­co miem­bros.

Actividades DIARIO MENSUAL

Limpieza de casa 50 litros 1,5 m3


Beber y cocinar 20 litros 0,6 m3
Lavado de manos y cara 75 litros 2,3m3
Uso del inodoro 175 litros 5,3m3
Lavado de la ropa 225 litros 6,8m3
Uso de la ducha 175 litros 5,3m3
Lavado de los platos 35 litros 1,1m3

TOTAL 755 LITROS 22,9 M3

• Acuer­dan lle­var los re­ci­bos de agua de sus ho­ga­res.


• Com­pa­ran re­ci­bos y ma­te­rial in­for­ma­ti­vo.
• Ela­bo­ran cua­dros com­pa­ra­ti­vos con da­tos nu­mé­ri­cos ob­te­ni­dos de los re­ci­bos.
• Ex­pli­can la di­fe­ren­cia del cos­to con re­la­ción al con­su­mo de agua de un mes a otro.
• Ela­bo­ran grá­fi­cos de ba­rras con los da­tos ob­te­ni­dos.
• Ex­pre­san su opi­nión so­bre el con­su­mo de agua en
su ho­gar.
• Re­suel­ven pro­ble­mas uti­li­zan­do ope­ra­cio­nes de­ recursos
ci­ma­les pa­ra cal­cu­lar el con­su­mo de agua de su • Guía del Usuario
cen­tro edu­ca­ti­vo. (SUNASS).
• Co­men­tan sus re­sul­ta­dos y se com­pro­me­ten a so­ • Papelote, plumones.
li­da­ri­zar­se con el uso ra­cio­nal del agua.
• Difunden los hábitos de uso racional del agua
SUNASS

para reducir su facturación mensual a través de


campañas.
87
• Elaboran afiches y carteles con mensajes relacionados al uso racional y al impacto que puede
ocasionar en el ambiente y en la economía familiar.
• Prac­ti­can há­bi­tos de con­su­mo de agua en su ho­gar, es­cue­la y co­mu­ni­dad.
• El do­cen­te plan­tea la si­guien­te pre­gun­ta ¿Quié­nes creen que se en­car­gan de pres­tar es­te ser­vi­cio
de agua po­ta­ble? ¿Cuá­les son los de­re­chos y obli­ga­cio­nes que le asis­ten a es­tas em­pre­sas? y ¿Cuá­
les son los deberes y derechos de los usua­rios?
• Se les en­tre­ga fi­chas in­for­ma­ti­vas pa­ra que en equi­pos sean ana­li­za­das e in­ter­pre­ta­das (Guía del
usua­rio SUNASS).
• Pre­sen­tan sus in­for­mes en or­ga­ni­za­do­res vi­sua­les y los ex­po­nen.
• El do­cen­te ha­ce pre­ci­sio­nes de ser ne­ce­sa­rio.
• Des­cri­ben el pro­ce­so de apren­di­za­je vi­vi­do: lo que apren­die­ron y có­mo lo apren­die­ron.

Actividad de Aprendizaje

"Agua de calidad para el consumo humano"

Actividades

• Ano­tan la can­ti­dad de ca­ños, du­chas y ba­ños que tie­nen en su ca­sa.


• Ob­ser­van el me­di­dor de agua de su ca­sa.
• En el Cen­tro Edu­ca­ti­vo ob­ser­van el me­di­dor de agua y con apo­yo de la do­cen­te van iden­ti­fi­can­do
las par­tes del me­di­dor y la fun­ción que tie­ne:
a) Dis­co ro­ta­to­rio (re­la­cio­nan su gi­rar con el pa­sar del agua).
b) Ca­si­lle­ro que mar­ca can­ti­dad de con­su­mo (can­ti­dad de me­tros
cú­bi­cos con ne­gro y li­tros con ro­jo).
c) Ta­pa de pro­tec­ción (­ trans­pa­ren­te).

• Di­bu­jan el me­di­dor de agua y se­ña­lan sus par­tes.


• Re­co­no­cen el li­tro co­mo uni­dad de me­di­ción de los lí­qui­dos.
• Re­fle­xio­nan que pa­ra la me­di­ción del agua se usa­rá co­mo uni­dad de me­di­da
el me­tro cú­bi­co (se de­ter­mi­na su equi­va­len­cia en li­tros).
• Ha­cen con­ver­sio­nes de li­tros a me­tros cú­bi­cos.
SUNASS

88
• Traen sus úl­ti­mos re­ci­bos de con­su­mo de agua e iden­ti­fi­can los si­guien­tes blo­ques de da­tos:

- In­for­ma­ción de lec­tu­ra de me­di­do­res (en me­tros cú­bi­cos).


- In­for­ma­ción com­ple­men­ta­ria. (Nue­vos so­les y cén­ti­mos de sol).
- De­ta­lle de fac­tu­ra­ción men­sual .( me­tros cú­bi­cos y nue­vos so­les con cén­ti­mos)

• Ana­li­zan su con­su­mo y lo com­pa­ran con los miem­bros de su gru­po.


• Ana­li­zan la es­truc­tu­ra ta­ri­fa­ria del re­ci­bo men­sual y se ubi­can en la es­ca­la que de­ter­mi­na su con­su­mo.
• Re­la­cio­nan el im­por­te re­gis­tra­do en el re­ci­bo con la can­ti­dad de me­tros cú­bi­cos con­su­mi­dos
men­sual­men­te.
• Uti­li­zan nú­me­ros na­tu­ra­les y de­ci­ma­les pa­ra re­gis­trar sus con­su­mos, uti­li­zan­do téc­ni­cas ope­ra­
ti­vas pa­ra sa­car las di­fe­ren­cias en­tre im­por­tes men­sua­les.
• Su­man el con­su­mo en metros cúbicos de los re­ci­bos de los in­te­gran­tes de su gru­po.
• Su­man el im­por­te en Nue­vos So­les del con­su­mo men­sual de los ho­ga­res de los in­te­gran­tes de
su gru­po.
• Re­suel­ven pro­ble­mas re­la­cio­na­dos al con­su­mo e im­por­tes de fac­tu­ra­ción men­sual del agua.
• Ave­ri­guan el con­su­mo de agua de su Cen­tro Edu­ca­ti­vo.
• Re­gis­tran la in­for­ma­ción ob­te­ni­da.
• Ela­bo­ran ta­blas com­pa­ra­ti­vas de con­su­mo e im­por­te de fac­tu­ra­ción de su ca­sa, de sus com­pa­
ñe­ros de gru­po y de su Cen­tro Edu­ca­ti­vo.
• In­ter­pre­tan los da­tos ob­te­ni­dos en las ta­blas y es­ta­ble­cen quién con­su­me más o me­nos.
• Leen la Guía de Usua­rio de la SU­NASS.
• Ha­cen pro­pues­tas de ac­cio­nes pa­ra ba­jar el con­su­mo de agua.
• Re­dac­tan: car­te­les, afi­ches, tríp­ti­cos y vo­lan­tes con esos men­sa­jes res­pe­tan­do la es­truc­tu­ra y ca­
rac­te­rís­ti­cas de es­tos tex­tos.
• Lo ex­po­nen en el au­la, Cen­tro Edu­ca­ti­vo y en
la Co­mu­ni­dad.
• Rea­li­zan me­ta cog­ni­ción so­bre lo apren­di­do recursos
en las ac­ti­vi­da­des rea­li­za­das. • Guía del usuario
(SUNASS).
• Par­ti­ci­pan y di­fun­den a tra­vés de una cam­pa­ña
las ven­ta­jas y la im­por­tan­cia del man­te­ni­mien­ • Papelote, plumones.
to de las redes de agua potable y alcantarillado
-sanitario (desagüe).
SUNASS

89

También podría gustarte