Está en la página 1de 148

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA

AMBIENTAL

PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL EN LA COMUNIDAD DE SUYTUYO, DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

CHALLHUAHUACHO 2020

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. .................................................................................. 6
1.1 Nombre del proyecto. ................................................................................................ 6
1.2 Ubicación Política y Geográfica .................................................................................. 6
1.3 Vías de acceso. .......................................................................................................... 8
2 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO. .................. 9
2.1 Metodología de recojo de información. ..................................................................... 9
a) Diseño de muestra. .................................................................................................... 9
b) Técnicas aplicadas (cualitativas y/o cuantitativas). ................................................... 10
2.2 Análisis de datos cuantitativos y cualitativos del ámbito de intervención. ................ 10
2.2.1 Datos de población y vivienda. ......................................................................... 10
2.2.2 Actividades productivas e ingresos económicos ............................................... 11
2.2.2.1 Empleo......................................................................................................... 11
2.2.2.2 Actividad Agrícola ........................................................................................ 11
2.2.2.3 Ganadería .................................................................................................... 13
2.2.2.4 Ingreso Promedio Mensual........................................................................... 15
2.2.3 Características de la vivienda. .......................................................................... 16
2.2.3.1 Uso de vivienda ............................................................................................ 16
2.2.3.2 Material de construcción.............................................................................. 16
2.2.4 Acceso a los servicios básicos. .......................................................................... 16
2.2.4.1 Servicios de agua.......................................................................................... 16
2.2.4.2 Tratamiento de agua que provienen de las fuentes que consumen .............. 18
2.2.4.3 Calidad de agua de consumo ........................................................................ 18
2.2.4.4 Servicio de saneamiento .............................................................................. 18
2.2.4.5 Servicio de energía eléctrica ......................................................................... 19
2.2.4.6 Servicio de telefonía Celular en la comunidad .............................................. 20
2.2.5 Valoración económica y social de los servicios de saneamiento........................ 20
2.2.6 Apreciación sobre la cuota familiar .................................................................. 21
2.2.7 Conocimiento de lavado de manos .................................................................. 22
2.2.8 Valoración ambiental ....................................................................................... 22
2.2.8.1 Conocimiento sobre los residuos sólidos en las familias ............................... 22
2.2.9 Organización y líderes presentes en el ámbito de intervención. ....................... 23
2.2.9.1 Actores Sociales en la Comunidad de Suytuyo .............................................. 23

2
2.2.9.2 Análisis de los Actores .................................................................................. 25
2.2.9.3 Resultados del diagnóstico participativo....................................................... 26
2.2.10 Espacios de participación comunal ................................................................... 34
2.2.11 Medios y recursos de comunicación social existentes en la comunidad. ........... 34
2.2.12 Actividades y festividades relevantes en el distrito. .......................................... 34
3 DESARROLLO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL........ 35
3.1 Objetivos del Plan .................................................................................................... 35
3.1.1 Objetivo general .............................................................................................. 35
3.1.2 Objetivos específicos........................................................................................ 35
3.2 Público objetivo. ...................................................................................................... 36
3.2.1 Familias de la Comunidad de Suytuyo. ............................................................. 36
3.2.2 Instituciones Educativas ................................................................................... 36
3.3 Enfoques transversales de la intervención ............................................................... 36
3.3.1 Equidad de Género .......................................................................................... 36
3.3.2 Interculturalidad .............................................................................................. 37
3.3.3 Derecho Humano al Agua................................................................................. 38
3.3.4 Comunicación para el Desarrollo ...................................................................... 40
3.4 Productos esperados. .............................................................................................. 40
3.5 Indicadores de resultado (monitoreo y evaluación).................................................. 42
3.6 Actividades y Metodologías ..................................................................................... 43
3.6.1 Actividades propuestas y metas (contenido temático y metas) ........................ 43
3.6.2 Especificaciones técnicas (por cada partida o actividad). .................................. 45
3.6.3 Guiones metodológicos (por cada partida o actividad que lo requiera)............. 80
3.7 Personal para la intervención................................................................................. 135
3.7.1 Gestor social .................................................................................................. 135
 Perfil profesional ............................................................................................... 135
 Coeficiente de participación............................................................................... 136
 Funciones .......................................................................................................... 136
3.8 Presupuesto .......................................................................................................... 137
3.8.1 Presupuesto (a nivel de desagregados) .......................................................... 137
3.8.2 Análisis de costos unitarios. ........................................................................... 139
3.9 Cronograma de ejecución física y financiera. ......................................................... 147
4 ANEXOS......................................................................................................................... 148

3
INTRODUCCIÓN
Disponer de agua potable e instalaciones sanitarias, es necesario e indispensable para
el éxito en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Es fundamental para el
cumplimiento de los derechos humanos y de la dignidad personal de todos los seres
humanos.

El adecuado acceso a los servicios básicos de saneamiento básico, va complementada


necesariamente con la Educación Sanitaria y Ambiental, que es parte importante de este
objetivo, pero la escasa información sobre prácticas saludables de los servicios de
saneamiento básico, especialmente en grupos de población rural incrementa los hábitos
inadecuados en el uso de agua potable, disposición de excretas y disposición sanitaria
de basura, haciéndolos vulnerables a enfermedades, lo cual repercute finalmente en el
tipo de calidad de vida de la población.

El presente documento corresponde al Plan de comunicación y Educación Sanitaria


elaborado para los 27 Beneficiarios de la Comunidad de Suytuyo, distrito del Distrito de
Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas - Región Apurímac, durante la etapa de
elaboración de Expediente Técnico del Proyecto " MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LA COMUNIDAD
DE SUYTUYO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS – APURIMAC."

Aquí se resumen los lineamientos y la ruta de capacitación a desarrollar para


implementar las actividades de gestión social y comunicacional con las familias a fin de
Promover la Valoración del Servicio y prácticas saludables de higiene que permitan
disminuir las enfermedades de origen hídrico que aquejan a la localidad, además de
contribuir a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

El Plan de Comunicación y Educación Sanitaria, presenta como punto de partida el


diagnóstico socio económico de la localidad, a partir de la cual se ha identificado las
necesidades de capacitación en el Distrito de Challhuahuacho. Posteriormente se
describe el proceso de capacitación a seguir, así como la metodología a utilizar,
materiales educativos a elaborar, estrategias a desarrollar, los contenidos a impartir, la
duración, los indicadores de monitoreo y evaluación, el cronograma de actividades,
finalmente el presupuesto, todo esto para la etapa de ejecución y post ejecución del
proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL EN LA COMUNIDAD DE SUYTUYO, DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS – APURIMAC."

4
El Plan toma en cuenta los enfoques de ciudadanía como persona con derechos y
deberes, Participación Inclusiva para la disminución de las brechas sociales, equidad de
Género como construcción de objetivos valorando la oportunidad de género en la cuota
de poder a varones como a mujeres, así mismo la Interculturalidad ligada al
reconocimiento y valoración de la diversidad sin discriminaciones en razón de su origen
y el enfoque de Comunicación para el desarrollo entendido como un proceso estratégico
planificado para facilitar y promover cambios sociales y de comportamiento.

La equidad de género trata de eliminar las barreras existentes que impiden la igualdad
de oportunidades económicas, políticas, de acceso a la educación, a los recursos y
servicios básicos de una sociedad.

En relación al rubro de agua y saneamiento, el tema de género es considerado


importante en términos de relaciones, roles, derechos y responsabilidades de hombres
y mujeres, los cuales muchas veces están determinados por factores culturales,
históricos, religiosos o económicos. Las Naciones Unidas reportan avances diversos en
liderazgo y empoderamiento de la mujer, promoción cambios en roles de género,
participación en la gestión de recursos, así como en cambios en políticas institucionales.

El rol de la mujer en la gestión de agua y saneamiento ha sido materia de diversas


conferencias mundiales. Entre los principales temas relacionados al agua está la
disposición de roles en las familias rurales para el acarreo, provisión y manipulación del
agua. Se asume que muchas culturas indican este rol como predominantemente
femenino, con sus respectivas variantes regionales.

Por ello se considera que la mejora de las instalaciones de agua y saneamiento además
de beneficiar a la familia, afectan directamente a las mujeres que realizan el rol del
acarreo y otras actividades domésticas que implican riesgo y uso del tiempo y recursos.

Es sabido que culturalmente la mujer además de asumir el cuidado de la salud de la


familia, también cumple un papel educador en los procesos de formación de los niños y
niñas, permitiendo mejorar prácticas y formar hábitos desde la familia, lo cual es clave
en la lucha contra las enfermedades de origen hídrico que tanto daño hacen a los niños,
gestantes y ancianos.

5
1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.
1.1 Nombre del proyecto.

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO RURAL EN LA COMUNIDAD DE SUYTUYO, DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS – APURIMAC."

1.2 Ubicación Política y Geográfica

El proyecto está ubicado al oeste del Distrito de Challhuahuacho, Provincia de


cotabambas, departamento de Apurímac, a 4076,19 m.s.n.m. Así como se muestra en
el siguiente cuadro.

CUADRO N° 1 Ubicación Política y Geográfica

Ubicación

Ubicación Política:

Departamento: Apurímac
Provincia: Cotabambas

Distrito: Challhuahuacho
Comunidad: SUYTUYO

Región geográfica: Costa () Sierra (X) Selva ()

Ubicación Geográfica:

Coordenadas Latitud Sur: 14°13'17.36"S


Geográficas: Longitud Oeste: 72°17'38.74"O

COMINIDAD: 8426083 Norte 792027 Este


SUYTUYO Coordenadas UTM: Elipsoide WGS84, Huso 18, hemisferio
sur

Altitud: 4076.19 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia

6
Mapa N° 1. Macro Localización

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO


Mapa N° 2. Micro Localización

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

7
Fotografía satelital N° 1 ubicación del Proyecto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.


1.3 Vías de acceso.
Para acceder a la COMUNIDAD DE SUYTUYO - CHALHUAHUACHO - COTABAMBAS
– APURÍMAC, se pueden seguir las siguientes vías de acceso; teniendo en cuenta el
inicio en la capital del departamento, Abancay, o en una de las ciudades más
importantes colindantes a Apurímac, Cusco. Las distancias, tiempo, tipo de vía y la
frecuencia de tránsito vehicular diario o semanal, se resume en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 2 Vías de acceso al área de estudio del Proyecto

DISTANCIA
DE A TIEMPO TIPO DE VIA FRECUENCIA
APROXIMADA

07:00
Abancay Challhuahuacho 236.00 Km. Asfalto económico Salida diario
horas
06:30
Cusco Challhuahuacho 250.00 Km Asfaltado / Afirmado Salida diario
horas
Asfalto económico /
Challhuahuacho C.C. de Suytuyo 1 hora 20.00 km Salida diario
Afirmado / trocha

Fuente: Elaboración Propia

8
Mapa N° 3 Vías de acceso a la capital del distrito.

FUENTE: Mapa vial del Perú

2 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.


2.1 Metodología de recojo de información.
a) Diseño de muestra.
Ya identificado la población, en este caso la comunidad de Suytuyo, Distrito de
Challhuahuacho – Cotabambas – Apurímac. Para obtener información cuantitativa
y cualitativa se aplicó la técnica de la “encuesta” a una muestra representativa,
utilizando la siguiente fórmula de muestreo para una población finita, así como se
muestra a continuación.

Cuadro N° 3 Fórmula de cálculo de muestra para una población finita

DONDE:
Cuadro N° 4 Componentes para el cálculo de tamaño de muestra

n= Tamaño de muestra buscado


N= Tamaño de la Población o Universo
Z= Parámetro estadístico que depende el N
Error de estimación estadístico máximo
e= aceptado
p= Probabilidad de que ocurra el evento

9
q= (1-p)=Probabilidad que no ocurra el evento
I Intervalo

En el siguiente recuadro se determina el tamaño de la muestra para una población


de 27 familias y el intervalo para las viviendas a seleccionar, con un nivel de
confianza de 90%.
Cuadro N° 5 nivel de confianza y resultado del tamaño de muestra
NIVEL DE CONFIANZA TAMAÑO DE MUESTRA “n”
Nivel de
Confianza Z Parametro Insertar
99.70% 3 Valor
99.00% 2.58 N 27
98.00% 2.33 Z 1.645
96.00% 2.05 P 50.00%
95.00% 1.96 q 50.00%
90.00% 1.645 e 10.00%
80.00% 1.28 i 1
50.00% 0.674 n 20

Fuente: Procesamiento de base de datos de las encuestas Suytuyo-2020

b) Técnicas aplicadas (cualitativas y/o cuantitativas).


Se realizó la encuesta “Cuestionario de diagnóstico para hogares rurales, dirigida a
las familias rurales, en este caso a las familias seleccionadas de la comunidad de
Suytuyo, teniendo en cuenta el número de viviendas de acuerdo a la muestra.

2.2 Análisis de datos cuantitativos y cualitativos del ámbito de intervención.


2.2.1 Datos de población y vivienda.
En la COMUNIDAD DE SUYTUYO - CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS –
APURÍMAC, Se identificó una población total de 104 habitantes distribuidos en 27
viviendas, y una institución educativa (PRONOEI) que cuenta con dos (02) alumnos
de acuerdo a los datos de “ESCALE”, estos se constituyen como la principal
población objetivo del presente Plan de Educación Sanitaria Ambiental, puesto que
serán los usuarios directos de los sistemas de agua y saneamiento planteados. Ante
este escenario, es importante lograr su participación

10
Cuadro N°6 datos de población
PROMEDIO DE
N° DE TOTAL
ITEM COMUNIDAD INTEGRANTES
FAMILIAS HABITANTES
POR FAMILIA

1 SUYTUYO 27 3.85 104

TOTAL 27 3.85 104

Fuente: Padrón de socios beneficiarios - Suytuyo

2.2.2 Actividades productivas e ingresos económicos


2.2.2.1 Empleo
La principal ocupación de las familias de la comunidad es la agropecuaria. El empleo
más frecuente del jefe de hogar y los miembros del mismo está relacionado
directamente a las tareas agropecuarias, las que son distribuidas entre los miembros
del hogar hábiles para el trabajo.

Otra de las actividades que se realiza en menor escala es el tejido en telar de


diversos objetos y prendas de vestir, entre ellos huaracas, “chumpis” (fajas), vinchas,
ponchos y otras prendas típicas de la zona hechas en bayeta. La venta de estos
trabajos artesanales no es frecuente, también suelen intercambiar estos productos
en las ferias con otros productos de primera necesidad.

Otros porcentajes menores están referidos a ocupaciones que no necesariamente


se ejercen dentro de la comunidad, y aparecen como producto de la migración,
principalmente de los jóvenes, en busca de trabajo hacia el Cusco, Arequipa y Lima.
En su mayoría, los trabajos que encuentran son para desempeñarse como
cocineros, personal de limpieza y también como trabajadores del hogar. En la propia
Comunidad, las oportunidades para trabajar como peones agrícolas son escasas,
ya que en ambas comunidades el trabajo agropecuario es comunal (ayni).

2.2.2.2 Actividad Agrícola


 Tenencia y Superficie de Tierras

La totalidad de las familias de la COMUNIDAD DE SUYTUYO -


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC poseen tierras, en las cuales
desempeñan sus actividades agropecuarias. Las tenencias de tierras son
comunales, no privadas.

11
La familia de estas comunidades tiene en promedio entre 4 y 5 Laymes. En el
presente estudio, se usa el término “laymes” para describir al conjunto de
extensiones de terrenos en una determinada zona que un hogar posee. Esto quiere
decir que puede haber en promedio 6 parcelas de terreno por cada layme registrado,
las extensiones de cada parcela van de 100mt2 a una hectárea

En general, las tierras en la COMUNIDAD DE SUYTUYO - CHALLHUAHUACHO -


COTABAMBAS – APURÍMAC son dedicadas a pastos naturales y al sembrío de
cultivos, encontrándose en una mínima extensión tierras eriazas. Las áreas de
cultivo “descansan” un promedio de 7 años luego de la cosecha. En esta época de
“descanso”, debido a la humedad de la tierra, se convierten en terrenos de pastos
naturales, siendo aprovechados por el ganado. Así mismo no existen terrenos
forestales, los árboles son significativamente escasos.

La totalidad de las tierras de la Comunidad se encuentra en la zona de Jalca, es


decir, entre

3,500 y 4,100 msnm. A estas alturas son pocos los cultivos que resisten las
condiciones climáticas y las heladas de la zona. Entre estos cultivos se encuentran
la papa, el olluco, la cebada, la quinua y la mashua, entre otros.

En cuanto al tipo de riego, la totalidad de las tierras son de secano, no existe


infraestructura de riego, contribuyendo a un menor rendimiento agrícola; tampoco
hay pastos cultivados.

 Principales Cultivos

En la COMUNIDAD DE SUYTUYO - CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS –


APURÍMAC, según los pobladores los cultivos principales por superficie cosechada,
la papa constituye el cultivo principal, aunque también se cultivan en menor escala
el olluco, la cebada, la quinua y las habas, con el riesgo que se pierdan estas
cosechas por las inclemencias del clima (heladas).

El cultivo de la papa es el que mejor se adecua al medio, tiene una demostrada


capacidad de resistencia para las condiciones agroclimáticas más difíciles. Esto se
debe a su poca exigencia respecto del riego, suelo y clima. A mayores alturas, uno
de los pocos tipos de papa que se adapta es la papa amarga, puesto que los demás
cultivos no pueden soportar las heladas. En este contexto, los principales derivados
agrícolas son el chuño y la moraya.

12
Respecto al destino de la producción de la papa en el ámbito de estudio, se destina
para el consumo doméstico (autoconsumo y semillas), para derivados y una mínima
parte se comercializa a través de la venta o el trueque. En el caso de otros cultivos,
la tendencia en cuanto a la comercialización se mantiene reducida, debido a los
bajos volúmenes de producción y a la falta de procesamiento y comercialización. Sin
embargo, para estos mismos cultivos, el autoconsumo aumenta considerablemente,
contribuyendo a una mejor alimentación de las familias comuneras.

Fotografía N° 1 y 2 de los principales cultivos de la zona de influencia del proyecto:

2.2.2.3 Ganadería
 Población Ganadera

En el ámbito de estudio hay presencia de ganado ovino, vacuno, llamas y equinos.


El ganado de todas las especies mencionadas es básicamente criollo. La mayor
parte de las familias tiene tanto ganado ovino como vacuno.

El ganado ovino -principal tipo de ganado que poseen-, les sirve para el
autoconsumo de carne como para aprovechar la lana en la confección de sus
prendas de vestir y el pellejo como colchón para dormir. En caso de requerir ingresos
monetarios, principalmente para completar su canasta básica alimenticia y otros
gastos familiares, venden en promedio uno o dos ovinos según sea el caso.

El ganado vacuno, es aprovechado tanto por su leche (principalmente para


autoconsumo) como para la venta de su carne, para afrontar gastos familiares
importantes o extraordinarios, vendiéndose uno o dos vacunos según sea el monto
o la inversión requeridos.

Los equinos son principalmente utilizados para el transporte y como animales de


carga. El guano del ganado ovino y equino es utilizado como fertilizante agrícola;

13
mientras que el guano del ganado vacuno es utilizado como bosta para la
preparación de los alimentos.

También acostumbran tener animales menores, principalmente cuyes y gallinas, las


cuales son auto consumidas o en algunos casos vendidos.

Fotografía N° 3 y 4 actividad pecuaria en la zona de influencia del proyecto:

 Pastos Naturales
El manejo de la actividad pecuaria se caracteriza por el uso de los pastos naturales
de manera extensiva, no disponen de pastos mejorados. Las áreas de pastos
naturales con que cuenta la comunidad, son en gran parte de propiedad comunal y
de uso colectivo. No existe un sistema planificado de uso de las pasturas naturales.
En caso de presentarse algún problema respecto a su uso, son las autoridades
comunales y los agentes municipales los encargados de regular el pastoreo y el
daño ocasionado por los animales.

La escasez de pastos naturales en la época de sequía constituye el principal factor


limitante de la ganadería. La limitada disponibilidad de este recurso, es producto de
la interacción de factores como una sobrecarga animal por encima de una capacidad
de soporte y el deficiente manejo de las praderas de pastoreo, que genera un
consumo de los pastos por encima de la capacidad de regeneración de las mismas,
limitando la capacidad de recuperación de estos ecosistemas. Cabe señalar la
presencia de un importante número de ganado equino, cuyo consumo de alimento
es aproximadamente 8 veces más que el ganado vacuno.

Debido a la baja disponibilidad de pastos en la época seca, los animales pierden


mucho peso e incluso los más débiles mueren de hambre durante esta temporada.
La disminución del peso del ganado afecta directamente en el precio conseguido por

14
el productor. Si el ganado es vendido en los meses de abundancia de pastos, los
precios mejoran.

Fotografía N° 5 y 6 Pastos naturales en la zona de influencia del proyecto:

2.2.2.4 Ingreso Promedio Mensual


Así como se observa en el siguiente cuadro, los ingresos de las familias de la
comunidad de Suytuyo, es variable, del padre es en promedio S/. 947.50 al mes, el
ingreso de la madre es de S/. 274 soles, y no se ha registrado ingreso por remasas
o de los hijos, en la población encuestada. Este análisis se aprecia en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 7 Ingreso Promedio Mensual anual

¿Cuáles son los ingresos de


Monto mes (S/) Monto anual (S/)
la familia?
Padre 947.50 11,370.00
Madre 274.00 3,288.00
Hijo 1 0.00 0.00
Hijo 2 0.00 0.00
Otros miembros de la Familia 0.00 0.00
TOTAL 1,221.50 14,658.00
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales
El ingreso promedio cuantificado de las familias en la zona de influencia, es de S/.
1,221.50. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud – OMS el 5% del total
de los ingresos se destinan al pago de los servicios básicos, la capacidad de pago
estaría dada por el resultado de la misma la cual asciende a S/. 1.73 soles.

15
2.2.3 Características de la vivienda.
2.2.3.1 Uso de vivienda
El tipo de uso de las viviendas está dado por la actividad que desarrollan las
familias en su vivienda, esta es de uso exclusivo para vivienda corresponde al
100.00%, debido a la zona en la que se encuentran. A continuación, se presenta
el cuadro de dicho análisis:

Cuadro N°8 uso de la vivienda

¿ Cual es la condición de la tenencia de la vivienda?

Propia 20 100.00%
Alquilada 0 0.00%
Prestada 0 0.00%
Otra 0 0.00%
TOTAL 20 100.00%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.3.2 Material de construcción


Las condiciones de la vivienda están dadas por las características de los
materiales constructivos referidos a paredes, techos, piso en las que viven las
familias. En ese sentido el material predominante de las viviendas de la comunidad
de suytuyo es el adobe con bases de piedra, prácticamente el 100% de la
población encuestada está construido con el material mencionado, así como se
puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 9 Material predominante en la vivienda

¿ De qué material predominante es la vivienda?

Adobe 20 100%
Madera 0 0%
Quincha 0 0%
Ladrillo, fierro y cemento 0 0%
Otro (especifique) 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.4 Acceso a los servicios básicos.


2.2.4.1 Servicios de agua
En la comunidad de Suytuyo, según trabajo de campo realizados en los meses de
enero, febrero y marzo se verifico 27 viviendas de los cuales 07 viviendas cuentan

16
con conexiones domiciliarias que representa un 25.9% y 20 viviendas no cuentan
con conexiones domiciliarias que representa el 74.1% de la población teniendo la
necesidad de recorrer distancias para el acarreo del agua, estando propensos a
contraer enfermedades tanto en niños, gestantes y ancianos.

Cuadro N° 10 cobertura de conexiones domiciliarias


COMUNIDAD
VARIABLE TOTAL
SUYTUYO
N° viviendas verificadas 27 27
N° viviendas con conexión domiciliaria 07 07
N° viviendas sin conexión domiciliaria 20 20
N° viviendas con UBS 07 07
N° viviendas sin UBS 20 20
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

Así mismo según las encuestas realizadas en la comunidad de Suytuyo, el 0% se


abastece de un sistema de agua potable y el 100% no se abastece de un sistema
de agua potable es decir se abastecen de agua entubada, acequias y manantes,
este resultado se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 11 abastecimiento de agua potable en la comunidad

¿Su familia se abastece de un sistema de agua potable?

SI 0 0.0%
NO 20 100.0%
TOTAL 20 100.0%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

La población de la comunidad de Suytuyo, cuenta con agua los siete días a la


semana las 24 horas, sin embargo, para los que tienen conexión domiciliaria el
abastecimiento no es continuo por momentos el agua se agota por lo cual se
tienen que abastecer de otras fuentes.

El 30% de la población se abastece de una pileta y el 70% se abastece de rio,


acequia, manantial; el acarreo de agua los expone a contraer enfermedades
originadas por el consumo de agua sin tratamiento.

Cuadro N° 12 Fuentes de abastecimiento de agua

¿Cómo se abastece de agua la familia?

Camión cisterna/similar 0 0%
Pozo 0 0%

17
Río, acequia, manantial 14 70%
Otro centro poblado 0 0%
Otro (Pileta) 6 30%
TOTAL 20 100%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.4.2 Tratamiento de agua que provienen de las fuentes que consumen


Según las visitas a campo y entrevistas realizadas mediante las encuestas en la
comunidad de Suytuyo, se pudo apreciar que el agua que consumen no es tratada
asimismo el 100% de la población entrevistada responde que el agua que
consume no es clorada es decir no tiene ningún tratamiento y están propensos a
cualquier tipo de enfermedad de origen hídrico.

2.2.4.3 Calidad de agua de consumo


Se aprecia que las personas encuestadas tienen un concepto o noción sobre lo
que es la calidad de agua y el 100% de la población encuestada refiere que la
calidad de agua que consume no es clorada.

Cuadro N° 13 calidad de agua de consumo


¿El agua que consume es clorada?
SI 0 0%
NO 20 100%
TOTAL 20 100%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.4.4 Servicio de saneamiento


La prestación de los servicios de saneamiento en la comunidad de Suytuyo, tiene
las siguientes características en sus variables específicas:

a) Viviendas con sistema de eliminación de excretas

En el cuadro se muestra que el 100% las familias encuestadas de la comunidad


de Suytuyo si cuentan con tipos de sistema de eliminación de excretas, de
los cuales el 70 % cuenta con sistema de eliminación de excretas tradicional o
rústico, letrinas cubiertos con muros de adobe, calamina y /o tela, el resto (30%)
con hoyo seco ventilado, las familias que no disponen ningún sistema de
eliminación de excretas emplean el campo abierto para defecar; estando
propensos a enfermedades infecciosas en niños y ancianos.

Gráfico N° 1 vivienda con letrinas

18
¿su familia cuenta con un sistema de
eliminacion de excretas?

0%

100%

SI NO

Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

En cuanto a los tipos de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), con las que
cuenta la comunidad de Suytuyo, según los trabajos de campo, visitas
domiciliarias, y entrevistas a la población, el 30% de la población cuenta con
hoyo seco ventilado, y el 70% cuenta con sistema de eliminación de excretas
tradicional o rústico, es decir no tiene ningún tipo de UBS.

Cuadro N° 14 tipos de UBS con las que cuentas las familias

¿Qué tipo de sistema de disposición sanitaria de excretas tiene su


familia?

Sistema de alcantarillado con PTAR 0 0%

Sistema de alcantarillado sin PTAR 0 0%

Arrastre hidráulico con tanque séptico 0 0%

Arrastre hidráulico con biodigestor 0 0%

.Ecológico compostera 0 0%
.Hoyo seco ventilado 6 30%
Otro 14 70%
TOTAL 20 100.00%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.4.5 Servicio de energía eléctrica


Las viviendas de la comunidad de Suytuyo, cuentan con el servicio de energía
eléctrica el 90%, y el 10% no cuenta con el servicio eléctrico, estos últimos tienden
a utilizar velas, linternas y otros medios de alumbrado dentro de sus viviendas.

19
Gráfico N°2 servicio de energía eléctrica

¿Tiene servicios de Energia Electrica en la vivienda?


10.00%

90.00%

SI NO

Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.4.6 Servicio de telefonía Celular en la comunidad


El 85% de población encuestada de la comunidad de suytuyo tienes acceso al
servicio de telefonía móvil y el resto (15%) no tiene acceso a ello. Las principales
operadoras que predominan en esta comunidad son “Movistar” y “claro”, esta
última tiene mayor cobertura.
Otros medios de comunicación también son:
 Radio
 Trasmisión de TV, el cual es sintonizado mediante antena casera.
Gráfico N°3 servicio de telefonía celular

¿Tiene servicios de telefonia celular en la


vivienda?
15.00%

85.00%

SI NO

Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.5 Valoración económica y social de los servicios de saneamiento


a) Pago por el servicio de agua potable
Actualmente en los pobladores de la comunidad de Suytuyo, no realizan el pago del
servicio de agua potable, debido a que no cuentan con este servicio.

Así mismo al preguntarles en las encuestas realizadas durante el trabajo de campo,


respecto al pago por el servicio de agua. El 100% de la población responde no paga

20
por el servicio de agua potable y el 0% d la población entrevistada dijo si paga por
el servicio de agua potable que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 15 pago por el servicio de agua potable


¿Usted paga por el servicio
Cantidad %
de agua potable?
SI 0 0.00%
NO 20 100.00%
TOTAL 20 100.00%

Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales


b) Pago por el servicio de eliminación de excretas

Las familias de la comunidad de Suytuyo, actualmente no pagan por el servicio de


eliminación de excretas, debido a que los sistemas de eliminación de excretas se
encuentran en malas condiciones la gran parte se encuentran deteriorados y
colapsados y ya no funcionan por lo que una gran parte de las familias hacen uso
de letrinas construidos por ellos mismos, dicha información la podemos apreciar en
el siguiente cuadro.

Del mismo modo a la preguntarles en las encuestas realizadas durante el trabajo de


campo, respecto al pago por el servicio de eliminación de excretas. El 100% de la
población responde no paga por el servicio de eliminación de excretas.

Cuadro N° 16 pago por el servicio de eliminación de excretas

¿Paga por el servicio de eliminación de excretas?

SI 0 0.00%
NO 20 100.00%
TOTAL 20 100.00%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.6 Apreciación sobre la cuota familiar


De acuerdo a las entrevistas realizadas a la población de la comunidad de Suytuyo, el
45% de los entrevistados manifiesta que el pago de la cuota familiar que se realizará
será destinado para realizar el mantenimiento del sistema de agua, por parte del
consejo directivo de la JASS, el resto (55%) desconoce el uso de esta, más aún,
desconocen de la existencia de esta cuota.

21
Cuadro N° 17 apreciación sobre la cuota familiar

¿Para qué cree usted que sirve la cuota familiar?


Para que el consejo directivo de la OC realice la
9 45%
AOVR del SAP
Otros 11 55%
TOTAL 20 100.00%
Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.7 Conocimiento de lavado de manos


Con respecto al conocimiento acerca del lavado de manos la población encuestada de
la comunidad de suytuyo, distrito de Challhuahuacho, se pidió que nos describiera
como se lavan las manos, conforme a la descripción del proceso al lavado de manos,
se pudo apreciar que el 100% de los entrevistados conocen que se debe lavar la mano
antes de cocinar, el 95% conoce que se debe lavar la mano antes de comer, el 55%
conoce que se debe lavar la mano antes de salir de lactar, el 45% conoce que se debe
lavar la mano después de cambiar el pañal y el 90% conoce que se debe lavar la mano
después de salir del baño.

En cuanto a la práctica, el 95% de los entrevistados practican el lavado de manos


antes de cocinar, el 10% de los entrevistados práctica el lavado de manos antes de
dar de comer, el 5% practica el lavado de antes de lactar, el 0 % de los que tienen
bebes practica el lavado de manos después de cambiar el pañal y 60 % de los que
practica el lavado de manos después de salir del baño.

Cuadro N° 18 conocimiento de lavado de manos

¿Conoce y practica los ¿PRACTICA? Observar y


CONOCE
calificar
momentos del lavado de
manos? SI NO SI NO
Antes de cocinar 100.0% 0.0% 95.0% 5.0%
Antes de comer 95.0% 5.0% 90.0% 10.0%

Antes de dar de comer/lactar 55.0% 45.0% 5.0% 95.0%

Después de cambiar de pañal 45.0% 55.0% 0.0% 100.0%

Después de salir del baño 90.0% 10.0% 60.0% 40.0%


Fuente: cuestionario de diagnóstico para hogares rurales

2.2.8 Valoración ambiental


2.2.8.1 Conocimiento sobre los residuos sólidos en las familias
En cuanto al conocimiento sobre los residuos sólidos, las familias de la
comunidad de Suytuyo. Los desechos de los alimentos o materiales utilizados
22
(basura) por lo general acostumbran quemarlos cada cierto tiempo, una vez a la
semana), en la comunidad mencionada no existe recolector de basura, cada
familia trata de eliminar su basura a su manera, algunos lo entierran o
simplemente lo queman, así como se mencionó anteriormente.

Sin embargo, las familias de la comunidad no tienen mucho conocimiento sobre


el tratamiento de los residuos sólidos y carecen sobre la noción de su
clasificación de residuos orgánicos y residuos inorgánicos.

2.2.9 Organización y líderes presentes en el ámbito de intervención.


2.2.9.1 Actores Sociales en la Comunidad de Suytuyo

Cuadro N° 19 actores sociales en la comunidad de Suytuyo


JERARQUI
GRUPO
INTERÉS EN EL ZACIÓN
ACTORES ACTOR ROL EN EL PROYECTO
PROYECTO DE
SOCIALES
PODER
La comunidad campesina tienen Como autoridad local
por finalidad velar por las familias que representa tiene
campesinas que se organizan bajo bastante interés y se
determinadas normas y muestra A FAVOR del
parámetros sociales, culturales; proyecto, presenta un
Presidente de tienen para el manejo de los poder alto frente a la
la Comunidad recursos naturales, entre ellos el población.
Alto
recurso hídrico; de allí su
Autoridades
importancia velaran por el buen
Políticas y
manejo de las fuentes de agua, en
Municipales
estrecha comunicación con la JASS
e interlocución con el Estado y
otros actores del espacio local y
regional.
En Teniente gobernador como Como autoridad local
autoridad política y representante que representa tiene
Ministerio del
del Presidente de la República bastante interés y se
Interior
cumple las funciones de muestra A FAVOR del
(Teniente
promoción y difusión de los proyecto, presenta un
Gobernador) Medio
programas sociales y acciones del poder medio frente a la
Estado, así como coadyuvar en la población.
priorización de políticas de
desarrollo para su localidad. En
ese sentido, dicha autoridad

23
JERARQUI
GRUPO
INTERÉS EN EL ZACIÓN
ACTORES ACTOR ROL EN EL PROYECTO
PROYECTO DE
SOCIALES
PODER
cumple un rol fundamental en el
acompañamiento en la
elaboración de los estudios del
proyecto de agua y saneamiento

Velar por las políticas de seguridad Como autoridad local


y salubridad en la localidad según que representa tiene
Agente los objetivos de desarrollo de la bastante interés y se
Municipal Municipalidad, siendo uno de ellos muestra A FAVOR del
garantizar el acceso a los servicios proyecto, presenta un Medio
de agua y saneamiento. Coordinar poder medio frente a la
para que la población asista a las población.
reuniones.

Participa activamente, desde su Como autoridad local


JASS constitución en la fase de pre que representa tiene
(Pdte. de JASS) inversión e inversión, Conoce bastante interés y se
como función principal la muestra A FAVOR del
administración, operación y proyecto por lo que es
mantenimiento de los servicios de un aliado para el
Medio
saneamiento de la Localidad, con desarrollo de las
la finalidad brindar un mejor actividades del
servicio de la calidad para su proyecto. Posee un
localidad. poder medio frente a la
población.

Como representante de
los padres y madres de
familia del centro
Organizacione
Colaborar con la I.E.I a mantener educativo inicial y
s Comunales sus ambientes limpios para evitar primaria, se han
APAFA de I.E. que los niños se contagien de mostrado A FAVOR del
Bajo
Inicial enfermedades, por lo que contar proyecto aunque posee
con agua y baños adecuados un poder bajo de
facilitará la limpieza de la I.E. decisión en entre las
padres de familia del
centro poblado.

Colaborar con la I.E.P a mantener Como representante de


APAFA de I.E.
sus ambientes limpios para evitar los padres y madres de Bajo
Primaria
que los niños se contagien de familia del centro

24
JERARQUI
GRUPO
INTERÉS EN EL ZACIÓN
ACTORES ACTOR ROL EN EL PROYECTO
PROYECTO DE
SOCIALES
PODER
enfermedades, por lo que contar educativo inicial y
con agua y baños adecuados primaria, se han
facilitará la limpieza de la I.E. mostrado A FAVOR del
el proyecto aunque
posee un poder bajo de
decisión en entre las
padres de familia del
centro poblado.
Como representante de
Brindar alimentos de calidad a este programa social
niños y niñas del nivel inicial (a hasta el momento se ha
partir de los 3 años de edad) y mostrado INDIFERENTE
primario de las instituciones con el proyecto del
QALIWARMA Bajo
educativas, por lo que el proyecto PNSR, pese a que goza
de agua y saneamiento permitirá de un poder medio de
la preparación de alimentos con decisión entre la
mayor limpieza. población y las madres
de familia.
Inclusión social de los hogares en
economía de subsistencia Como representante de
ampliando sus posibilidades del este programa social
ejercicio de los derechos básicos, hasta el momento se ha
haciendo que cada hogar asuma mostrado INDIFERENTE
PROGRAMA compromisos de participación en con el proyecto del
Bajo
JUNTOS salud, educación, nutrición e PNSR, además carece de
identidad. El proyecto de agua y poder decisión entre la
saneamiento facilitará el acceso a población, limitándose a
servicios básicos permitiendo que las actividades del
las familias puedan mejorar sus programa social.
condiciones de vida.
Como representante de
Brinda protección a los grupos este programa social
sociales vulnerables los cuales hasta el momento se ha
están comprendidos adultos mostrado INDIFERENTE
PROGRAMA mayores de 65 años que carezcan con el proyecto del
Bajo
PENSION 65 de condiciones básicas para su PNSR, además carece de
subsistencia. La realización del poder decisión entre la
proyecto es oportunidad para población, limitándose a
mejorar su calidad de vida. las actividades del
programa social.

2.2.9.2 Análisis de los Actores


a) A Favor y Alto Poder

25
Se puede observar que el actor con mayor poder dentro de la localidad es
el presidente de la comunidad, quien, a pesar de su juventud, cuenta con
bastante influencia en las decisiones de la población. Se encuentra en
constante interacción con la población, quienes reconocen su autoridad, su
poder de convocatoria, su rol activo; además, coordina junto con los
representantes de otras instituciones existentes. Por ello, debemos
considerarlo como un actor clave en las diversas intervenciones que se
realizarán en la comunidad campesina en relación al proyecto.
b) Favor y Mediano Poder
Asimismo, el Teniente Gobernador y el Agente Municipal se han mostrado a
favor del proyecto y con disposición a colaborar con las actividades a
desarrollar, sin embargo, su poder de decisión ante la población se puede
calificar de medio.

Por otra parte, el Presidente de la JASS por ser un líder reciente, a la fecha
se ha mostrado a favor del proyecto, y posee un poder medio ante la
población, a la fecha se destaca su participación, colaboración y entusiasmo
desde el inicio de las actividades. Además, cuenta con el apoyo de las
autoridades locales y de los miembros de su Junta Directiva. Esto ha
permitido que aumente su reconocimiento y liderazgo en el cumplimiento de
sus funciones. El objetivo es que esta JASS se consolide en el tiempo y sea
reconocida por la población en la gestión de los servicios de agua y
saneamiento de la localidad.

c) A Favor y Bajo Poder


Las APAFA´s de las Instituciones Educativas de la localidad, también se han
mostrado a favor del proyecto, pero a la fecha se encuentran abocados al
trabajo con los padres de familia y su relación con las actividades propias de
las I.E., su poder de decisión ante la población es bajo.

2.2.9.3 Resultados del diagnóstico participativo


 Grupo a junta directiva y miembros de la JASS

La Junta Directiva JASS y miembros demuestran compromiso e


involucramiento en el siguiente diagnóstico. Desconocen el significado de
PNSR, pero conocen su propósito, algunos respondieron las 3 fases del
proyecto, respondieron sobre la calidad y sostenibilidad, el primero lo

26
relacionan con lo bueno que debe ser el servicio y de satisfacción de los
usuarios, y sobre sostenibilidad indican que el servicio debe durar 20 años.
Cabe señalar que el ingeniero encargado, expuso este tema en la sesión
de opción tecnológica. Conocen la ventaja de tener los servicios en el
domicilio y el riesgo de no contar con ellos, asimismo sobre las funciones
de la JASS, la importancia de la cuota familiar, sobre la importancia de tratar
el agua de bebida, los compromisos asumidos con el proyecto, y el lavado
de manos. El grupo participa activamente en todas las actividades, sin
embargo, se aprecia descuido en su aseo personal, de sus viviendas y el
entorno. Los pocos rincones de aseos se ven desprovistos de toalla, o si hay
esta se encuentra sucia. Confunden la cuota familiar con la cuota de
reserva, consideran que cumplen el mismo objetivo y es aplicable en la post
ejecución.

27
Cuadro N° 20 diagnóstico participativo de la comunidad de Suytuyo
SUB
Nº TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACIÓN
TEMAS/PREGUNTAS
¿Qué significa PNSR? Desconoce el Manifiestan Participan El grupo no
¿Qué va hacer en su significado del PNSR, cierta activamente en conoce el
comunidad? ¿Cuántas piensan que lo desconfianza las actividades significado del
fases o etapas tienen realizará la en que no se sociales y programa, pero si
los proyectos de agua Municipalidad de cumplan los técnicas del conoce la obra
y saneamiento del challhuahuacho, plazos, no proyecto. que se ejecutará y
CONOCIMIENTO PNSR? conocen que se les obstante algunos conocen
1 DEL instalará conexiones participan las fases que
PNSR de agua potable y activamente en constituye el
baño en sus las actividades. proyecto.
viviendas. Pocos
conocen que el
proyecto tiene 3
etapas.

COMPRENSIÓN ¿Cuándo decimos que Señalan que un Se muestran Describen lo Les interesa el
DEL CONCEPTO un servicio de agua y servicio de calidad positivos y aprendido tema de calidad
DE CALIDAD Y saneamiento es de debe ser bueno y entusiastas, durante la y sostenibilidad,
SOSTENIBILIDAD calidad, a qué nos duradero, para la ante el tema de capacitación, responden
DEL AGUA Y
estamos refiriendo, satisfacción de todos calidad debido respecto a al significado de
SANEAMIENTO.
2 qué hace que un y debe ser con agua a que se ha calidad y calidad
servicio sea de potable para toda la expuesto la sostenibilidad. relacionándolo
calidad? ¿Qué población, Algunos opción con los servicios.
significa sostenible? indican que la tecnológica y Algunos conocen
¿Qué hace que un sostenibilidad tiene las bondades que sostenibilidad
servicio de agua y que ver con que el de los se refiere al

28
SUB
Nº TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACIÓN
TEMAS/PREGUNTAS
saneamiento sea sistema de agua dure artefactos tiempo de vida y
sostenible? por lo menos 20 sanitarios algunos
años. Cabe indicar mencionan que
que la capacitación debe durar
se realizó días antes mínimo 20 años.
del desarrollo del Cabe indicar que
presente diagnóstico. días antes
recibieron la
exposición
del ingeniero.

¿Qué dificultades o La carencia de agua Preocupación Consumen agua Es constante la


problemas trae no potable en la vivienda por el estado de manantiales preocupación de
tener servicios de lo relaciona con la actual y la falta que se los pobladores por
PERCEPCIÓN DE agua potable en la causa de del servicio en encuentran el consumo de
LOS RIESGOS DE casa? enfermedades y con las viviendas y cercanas a sus agua no tratada
NO CONTAR CON el tiempo y esfuerzo por la viviendas, que afecta a su
3 SERVICIOS DE que les demanda el contaminación muchas de las salud y a la
AGUA DE acarreo. del agua por familias calidad de vida
CALIDAD: ser esta no almacenan agua
tratada. en baldes y
bidones.

PERCEPCIÓN DE ¿Qué ventajas tiene Tienen pleno Se muestra Participan Son conscientes
LOS BENEFICIOS contar con el servicio conocimiento de las gran interés por activamente en de las ventajas y
4 DE CONTAR CON de agua en su ventajas que tendrán parte de los los procesos beneficios que
SERVICIO DE propiedad? ¿Qué con la ejecución del beneficiarios en técnico y social obtendrán con el

29
SUB
Nº TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACIÓN
TEMAS/PREGUNTAS
AGUA Y beneficios trae tener proyecto. No más participar y del proyecto, a proyecto y lo
SANEAMIENTO un baño en su acarreo de agua y no apoyar en el fin de asegurar manifiestan con su
propiedad? más almacenamiento proyecto. su buen participación
de agua. Se enfatiza desarrollo y activa en las todas
sus labores pronto verse las actividades
productivas como beneficiados con realizadas.
ventaja respecto al el proyecto.
tiempo que ganaran
por no hacer acarreo.

CONOCIMIENTO ¿Cuál es el Conocen parte de los Son Asumen Se asumieron


DE LOS compromiso de los compromisos como: conscientes de compromisos compromisos en
ACUERDOS Y beneficiarios para ser pagar la cuota los con su la etapa de perfil,
COMPROMISOS parte de este proyecto familiar compromisos participación el cual se
QUE SE de agua y puntualmente, asumidos y activa en las encuentra
REQUIEREN
PARA
saneamiento del participar confirman su actividades que plasmado en acta
PARTICIPAR DEL PNSR? ¿Estuvieron activamente en las compromiso se vienen con la firma de los
MODELO PNSR: todos los de la asambleas, para desarrollando. titulares. Todos
5 comunidad de reuniones y cumplirlos. se muestran
acuerdo?¿Por qué? capacitaciones, comprometidos a
firmar las actas para cumplir sus
obtener los permisos compromisos y lo
de libre disponibilidad demuestran con
de los terrenos su participación
activa en las
actividades del
proyecto.

30
SUB
Nº TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACIÓN
TEMAS/PREGUNTAS
¿Cuál es el tipo de Conocen que de Actitud positiva Se muestran La opción técnica
baño que van a acuerdo al tipo de frente al UBS conformes con la es de conformidad
instalar en sus casas? suelo se instalará compostera opción de todo el grupo,
¿Y qué les parece? UBS de que se tecnológica de Se les capacitó
composteras, con instalará en sus UBS sobre el cuidado y
CONOCIMIENTO
ducha y lavatorio, el viviendas. composteras. mantenimiento
DE OPCIÓN
6 ingeniero hizo una que deben dar a
TÉCNICA
ELEGIDA exposición detallada los servicios.
de sus partes y
funcionamiento.
Todos se muestran
conformes

¿Cuál es la función Conocen las Muestran Cumplen sus Son conocedores


CONOCIMIENTO que le corresponde funciones básicas de compromiso y funciones de sus funciones,
DEL ROL Y realizar a la Junta la Directiva, como el responsabilidad durante las participan
FUNCIONES DE Directiva de la JASS? de gestionar, frente a sus actividades activamente en los
LA JASS EN LA administrar y una vez funciones técnicos procesos técnicos
GESTIÓN DE ejecutada la obra sociales sociales. Cabe
SERVICIO DE realizar la operación realizados en el indicar que no
7 AGUA Y y mantenimiento. centro poblado. todos los
SANEAMIENTO Hacer cumplir el integrantes de la
estatuto, reglamento directiva
y el pago mensual participan, debido
de la cuota familiar. a sus labores en
otras zonas, se
turnan para

31
SUB
Nº TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACIÓN
TEMAS/PREGUNTAS
participar en las
actividades

¿Saben para qué sirve Conocen que la Muestran temor No cuentan con Son conscientes
la cuota de reserva? cuota de reserva se a que los la cuota de de la importancia
¿Saben para qué sirve recauda antes del asociados no reserva, sin de la cuota
la cuota familiar? ¿La funcionamiento del cumplan con el embargo familiar saben
cuota familiar de servicio, para gastos pago acordado enfatizan la que el pago es
cuánto es? ¿Cada de gestión de la o se registre importancia de la mensual, y el
que tiempo hay que JASS y la cuota elevado índice cuota familiar. propósito de la
PERCEPCIÓN DE pagarla? ¿Y están de familiar es el pago de morosidad. cuota de reserva,
LA NECESIDAD acuerdo o no?¿Por por recibir el servicio. se comprometen a
DEAPORTAR DE qué? Saben que depende cumplir
FORMA del pago puntual puntualmente con
8 OPORTUNA LA recibirán un buen su pago.
CUOTA DE servicio y que el pago
RESERVA Y LA es mensual, el monto
CUOTA FAMILIAR es de S/7.70
ACORDADA: desconocen la
formulación para su
cálculo, pero todos
manifiesta estar de
acuerdo en el monto
que se asigne

32
SUB
Nº TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACIÓN
TEMAS/PREGUNTAS
¿Qué pasa si toman Consideran que el Asumen En la comunidad El grupo es
agua que no ha sido consumo de agua sin positivamente no se practica consciente de que
tratada? ¿Por qué hervir les generará la responsabilidad mucho el hervido el no hervir el
creen que mucha enfermedades, de tratar el del agua para agua de bebida y
gente no se lava las principalmente a los agua antes de ser consumida ni no lavarse las
manos? ¿Qué pasa niños. Asimismo, ser bebida y la el lavado de manos por lo
CONOCIMIENTO si no se lavan las conocen la práctica del manos. menos en los
DE LOS RIESGOS
manos antes de importancia del lavado de momentos críticos
9 DE PRÁCTICAS
DE HIGIENE NO comer? lavado de manos, manos en el les generará
SALUDABLES: para la prevención de cuidado de la enfermedades, sin
enfermedades salud de sus embargo, se les
familias. dificulta hacerlo
por no contar con
el servicio en la
vivienda.

33
2.2.10 Espacios de participación comunal
a) Asambleas
Existen dos tipos de asambleas:

Asamblea Ordinaria, se realiza el día 30 de cada mes. En ella se coordina


actividades y problemáticas de interés para los pobladores, de diferente índole,
también se revisa el plan de trabajo anual de la organización e informe evalúan
los avances y retrasos. Esta asamblea es convocada por la Junta Directiva de la
Comunidad Campesina
Asamblea Extraordinaria, se realizan cuantas veces sean necesarias y por
interés general de la organización. Pueden ser convocadas tanto por el Consejo
Directivo como por los asociados.

b) Faenas Comunales
La faena comunal en la comunidad de Suytuyo, es una de las jornadas que
compromete a toda la población, principalmente se desarrolla para el apoyo
comunal en cualquier tipo de faena a otros pobladores de la localidad.

2.2.11 Medios y recursos de comunicación social existentes en la comunidad.


La población tiene acceso a diferentes medios de comunicación entre las cuales
destacan los siguiente.
 Servicio de telefonía celular

 Radio
 Trasmisión de cable para TV, el cual es sintonizado mediante antena
casera.
Si bien es cierto que en la actualidad la mayoría de las personas tienen acceso
a los servicios de telefonía celular, hay un porcentaje regular, generalmente
personas mayores de edad, que no tiene acceso a este servicio.
La operadora predominante es “claro”, ya que para las demás operadoras como
“movistar” o “bitel” no hay cobertura en el lugar de estudio, Suytuyo.

2.2.12 Actividades y festividades relevantes en el distrito.


Challhuahuacho es el Distrito de más reciente creación (18 de noviembre de 1994), en
la Provincia de Cotabambas, posee una rica y variada expresión folklórica y
cultural, producto de su poblamiento desde épocas del pre incanato como lo
muestran los vestigios arqueológicos de markaphuchunku donde aún se pueden
apreciar chullpas construidas de piedra y barro en cuyo interior se encuentran

34
restos humanos, cerámicos, armas y algunas prendas textiles, lo que nos
hace deducir que estos hombres eran artesanos, ceramistas, brujos y guerreros.
De igual manera a unos pocos kilómetros se aprecia restos de la etnia de los
Yanawaras, pobladores que solían vestir con calzones o pantalones negros (de
allí su nombre), y que, igual que sus vecinos tenían una marcada inclinación por
las actividades religiosas y de rituales mágicos acorde a su cosmovisión andina,
la ausencia de investigación, no permite determinar la antigüedad de estas
etnias. Las festividades que caracterizan al distrito de Challhuahuacho son:

 Festival del niño Jesús - Los mayordomos realizan una serie de actividades
como el tikahuatay (ornamentación de la imagen del niño Jesús) danzarines
y waylias cantantes, procesión por las principales calles.

 Carnavales mes de febrero, diversas actividades de carácter festivo entre


las que destacan: el tinkasqa, pago a la pacha mama y a los apus.

 Patrón Santiago 8 de agosto, corrida de toros con chawpiqacha (ceremonia


de once o convido de comida y bebida a los visitantes a media corrida), tika
huatay en la víspera, misa en honor al Patrón, competencia de carrera de
caballos en Lamarpata, por apuestas entre grupos.

 Aniversario del Distrito 18 de noviembre de cada año. Se programa


diferentes actividades: culturales folclóricas, sociales y deportivas.

3 DESARROLLO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL


3.1 Objetivos del Plan
3.1.1 Objetivo general
Fortalecer capacidades y competencias para promover la adopción de hábitos y
prácticas saludables de higiene en las familias beneficiarias del proyecto, así como
lograr la valoración de los servicios de saneamiento para garantizar la sostenibilidad del
servicio y por ende mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la población

3.1.2 Objetivos específicos

1) Promover la adopción de hábitos de higiene personal, prácticas y espacios


saludables en la vivienda y la comunidad que contribuyan a la reducción de los
riesgos de enfermedades ligadas al saneamiento.
2) Fortalecer en las familias la cultura de valoración social y económica de los
servicios de saneamiento.

35
3.2 Público objetivo.
El presente Plan de Educación Sanitaria Ambiental, está dirigido a la siguiente
población objetivo:

3.2.1 Familias de la Comunidad de Suytuyo.


El público objetivo son las 27 familias beneficiarias/usuarias, así como los integrantes
del Consejo Directivo de la organización comunal de la Comunidad de Suytuyo, Distrito
de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurímac.

Cuadro N° 21 población de la zona de influencia del proyecto

N° DE N° DE MIEMBROS
ITEM COMUNIDAD TOTAL HABITANTES
FAMILIAS H M

1 SUYTUYO 27 58 46 104

TOTAL 27 58 46 104

Fuente: Padrón de socios beneficiarios – Suytuyo

3.2.2 Instituciones Educativas


Las Instituciones Educativas de la Comunidad cumplirá el rol de ser centro de promoción
de las actividades que se realizarán en la comunidad. Consideramos que la educación
empieza en casa y se fortalece en la institución educativa, más aún, teniendo en cuenta
que las siguientes generaciones serán las responsables del cuidado de los servicios de
agua y saneamiento, así como del medio ambiente.

Cuadro N° 22 instituciones educativas de la comunidad de Suytuyo


Institución Cod. N° N° N°
Nivel Ubicación
Educativa Modular Alumnos Docentes Secciones
PRONOEI Pronoei Suytuyo 3904872 2 1 1
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE)

3.3 Enfoques transversales de la intervención


3.3.1 Equidad de Género
La noción de género se refiere a la construcción sociocultural basada en las diferencias
sexuales, que define valoraciones, comportamientos, funciones, oportunidades y cuotas
de poder para mujeres y varones. Dichas percepciones y prácticas socioculturales
organizan las relaciones de poder en un grupo humano, en un contexto cultural y época
determinada.

36
La equidad es la ausencia de disparidad, implica la misma oportunidad para mujeres y
varones de gozar de condiciones de vida similares. La equidad de género trata de
eliminar las barreras existentes que impiden la igualdad de oportunidades económicas,
políticas, de acceso a la educación, a los recursos y servicios básicos de una sociedad.
Entonces, este enfoque implica:

 Que tanto varones como mujeres deben tener el mismo nivel de acceso a
las actividades de educación sanitaria y promoción de la salud.
 Que tanto varones como mujeres indistintamente, puedan participar en la
gestión de los servicios.
 Que tanto varones como mujeres puedan ser capacitados para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios.
 Que las decisiones y acuerdos relacionados con la construcción o
mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento en las
comunidades del ámbito rural incorporen la voluntad de varones y mujeres
por igual.

En consecuencia, las acciones que se realicen desde la Educación Sanitaria Ambiental,


deben contribuir a que mujeres y varones ejerciten sus derechos en igualdad de
condiciones y con las mismas oportunidades, empoderándolos desde la niñez para
adquirir competencias, desarrollar habilidades y favorecer actitudes que permitan su
desarrollo pleno en todas sus dimensiones, disminuyendo las desigualdades que
afectan las relaciones entre géneros.

El proceso de fortalecimiento y formación de capacidades en agua y saneamiento


actuará con un criterio de equidad e inclusión social, promoviendo la participación activa,
tanto de mujeres como de los varones; reconociendo la existencia de potencialidades,
necesidades e intereses diferenciados según sexo, generación y etnia.

3.3.2 Interculturalidad
La multiculturalidad es una realidad en el Perú; la interculturalidad alude a la capacidad
de relacionarse de manera positiva y creativa entre gente de diversas culturas. En el
marco de los proyectos de desarrollo la interculturalidad es una acción necesariamente
interactiva.

El enfoque de interculturalidad no es ajeno a la aplicación de las políticas del Subsector


Saneamiento. Las particulares condiciones sociales, culturales, jurídicas y económicas

37
que distinguen a los pueblos indígenas del conjunto de la colectividad nacional indican
que para mejorar la cobertura y la prestación de los servicios los equipos técnicos deben
considerar las cosmovisiones relativas al agua así como trabajar junto a las
organizaciones indígenas para comprender qué saben, sienten, hacen y están
dispuestos a hacer durante la ejecución de los proyectos y respecto a la prestación de
los servicios.

Si bien los proyectos de agua y saneamiento llevan mejoras que repercuten en la salud;
también ocasionan cambios al estilo de vida tradicional, trastornando aspectos sociales
y culturales de la vida comunitaria. Instalada la infraestructura, las acciones de
administración, operación y mantenimiento (incluyendo la cuota familiar), requieren
compromiso sostenido de las comunidades, ante lo cual más que capacitación es
necesario abrir y establecer espacios horizontales de dialogo cultural en momentos
significativos con los actores apropiados de las comunidades.

Por lo tanto, se requiere de un intercambio intercultural de saberes a fin de lograr no


solo su aceptabilidad sino también cierto sentido de pertenencia e incorporación en los
aspectos pragmáticos de la cultura local.

El diálogo intercultural es especialmente relevante para responder a problemas


complejos (y el agua y saneamiento rural lo son), para el diseño de la tecnología
apropiada; y para la promoción de aspectos sensibles como el tema del agua para
consumo humano, la higiene, el saneamiento, la cuota familiar y la participación porque
con seguridad la cultura del agua y la cultura organizativa de los pueblos indígenas
influirán en la gestión comunitaria de los servicios.

Un proyecto de agua y saneamiento con un enfoque intercultural tendrá más


probabilidades de servir a su propósito de bienestar y ser sostenible. Lo fundamental es
abordar las intervenciones con un enfoque basado en el respeto, la flexibilidad y la
apertura a otras visiones.

El asignar poca importancia a la interculturalidad para lograr un entendimiento y una


definición compartida de los objetivos, ha contribuido a un nivel bajo de apropiación y
una falta de sostenibilidad de muchas iniciativas dirigidas a las zonas con presencia de
poblaciones indígenas.

3.3.3 Derecho Humano al Agua


El agua potable y la disposición sanitaria de excretas constituyen un derecho
fundamental e inalienable reconocido en la normativa Nacional e internacional. La

38
exigibilidad de este derecho promueve el acceso universal al agua y saneamiento,
particularmente en favor de los grupos más vulnerables de la sociedad. A su vez, busca
garantizar que el precio a estos servicios sea accesible a las personas. Todos los
derechos económicos, sociales y culturales, incluidos los derechos al agua y al
saneamiento, están sujetos al principio de “realización progresiva” ello implica avanzar
gradualmente hasta lograr cobertura universal. Sin embargo, su importancia como
derecho, abre un abanico de obligaciones y deberes que los usuarios deben cumplir en
el marco de la prestación de los servicios de saneamiento.

Todos los derechos humanos imponen a los gobiernos tres tipos de obligaciones:
respetar, proteger y cumplir. La no discriminación, la participación y la responsabilidad
son los principios claves en los que los Estados deben centrar sus esfuerzos para
mejorar el acceso al agua y al saneamiento.

En ese entender, el PNSR implementa proyectos de infraestructura de saneamiento


en el ámbito rural asumiendo el reto de promoción social para el cambio de valores,
mentalidad, conceptos, percepciones; respecto al uso y valoración del agua potable
como servicio.

En el marco de enfoque de derechos se espera que los usuarios y los actores


comprendan que:

 El derecho al agua potable se enmarca en las siguientes características i)


accesible, ii) suficiente, iii) saludable, y iv) asequible.
 El cumplimiento de deberes en el círculo de la prestación de los servicios
y bajo los principios del enfoque de ciudadanía, sobre todo en la
generación de la valoración económica y social que tiene el agua potable
en la salud y bienestar de las personas.
 Ciudadanía ambiental para comprender e interiorizar el valor económico
del agua como servicios ambientales que presta como recurso natural en
el mantenimiento de los ecosistemas, de la salud y la supervivencia de los
seres vivos.

Existen una correlación de deberes, derechos y la sostenibilidad de los servicios de


saneamiento, eso implica ciudadanos conscientes.

39
3.3.4 Comunicación para el Desarrollo
El enfoque de Comunicación para el Desarrollo es una disciplina utilizada por programas
sociales para lograr objetivos de influir en dinámicas de cambio social y de
comportamientos, entornos estructurales, normativos, institucionales. Es entendido
como un proceso estratégico planificado y basado en evidencias empleadas para
facilitar y promover cambios sociales y de comportamientos positivos y mensurables. Es
parte integral de los programas de desarrollo, los procesos participativos, y la promoción
de políticas sociales.

La comunicación para cambio social facilita y promueve espacios y mecanismos de


participación comunitaria que influyen en los sistemas de valor de las personas y las
normas sociales que rigen su comportamiento en el tiempo. Entendemos comunicación
para el cambio de comportamientos cuando los objetivos de los programas se enfocan
en la promoción de prácticas específicas tanto individual como colectivamente, en
relación a la motivación y disponibilidad de las personas para cambiar o reemplazar
conductas y hábitos.

3.4 Productos esperados.


CUADRO N°23 Productos esperados

FASE : EJECUCIÓN DE OBRA


Público Objetivo: Familias de la Localidad
Conocimientos Actitudes Prácticas

 Conocen los resultados de la  Motivación y disposición a  Comunidad apoya y


línea de base y plan de participar de las actividades participa de las
capacitación. correspondientes a esta reuniones de la JASS y
fase. las convocadas por el
 Conocen los alcances de la
Programa Nacional de
fase de Ejecución de obra  Disposición para apoyar la
Saneamiento Rural
(Incluye expediente técnico). implementación de la
opción técnica del SAS.  Familia aporta
 Conocen las principales
puntualmente la cuota
características de la opción  Valoran positivamente los
de reserva para la
técnica de los SAS a beneficios de usar el agua
JASS.
construirse en la fase de potable para preparación
Ejecución de Obra. de alimentos y limpieza de  Familia realiza un
utensilios. adecuado
 Conocen la importancia de la
almacenamiento,
cuota de reserva y de la cuota  Disposición a pagar cuota
manipulación y
familiar para la sostenibilidad de reserva y pagar
tratamiento del agua.
del servicio. puntualmente la cuota
familiar a la JASS.

40
 Conocen las prácticas  Muestran interés en usar  Familias realizan
adecuadas de tratamiento, el baño (UBS) para la prácticas de lavados de
manipulación y almacenamiento disposición adecuada de manos antes de cocinar,
del agua. excretas. comer, alimentar a los
niños, después de
 Conocen los 5 momentos  Muestran disposición en
cambiar el pañal al
críticos del lavado de manos. dar un adecuado uso y
bebé y luego de ir al
mantenimiento a los
 Conocen la técnica correcta de baño.
servicios de agua y
lavado de manos.
saneamiento.  Familias utilizan agua
 Conocen los beneficios de segura para consumo y
 Valoran la importancia de
usar el baño (UBS) para preparación de alimentos.
mantener la vivienda y su
disposición adecuada de
entorno limpios.  Familias mantienen sus
excretas.
viviendas limpias.
 Tiene la voluntad de
 Conocen sobre uso y
cumplir con el reglamento  Aprueban en asamblea
mantenimiento adecuado de
de la JASS y asumir las general el Plan y
los servicios de agua y
sanciones que derivan de presupuesto anual de
saneamiento.
su incumplimiento. AOM de la SAS y cuota
 Conocen la importancia de familiar
mantener la vivienda y su
 Aprueba y cumple con
entorno limpios.
las disposiciones del
 Conocen el plan y presupuesto estatuto y reglamento
anual de AOM de los SAS. de la JASS.
 Conocen los derechos,
obligaciones y las sanciones
que establece el reglamento
de la JASS para los usuarios
de los SAS.

Se denomina comportamiento o conducta a cualquier acción o reacción que una


persona expresa o manifiesta respecto a su entorno.

El cambio de comportamiento es un proceso psicosocial cuya dinámica está relacionada


con el nivel de información, creencias, preferencias, expectativas, experiencias,
situaciones, condiciones y normas sociales de la persona.

Teniendo en cuenta que existen tres tipos de comportamiento:

Comportamiento actual. - Es el que muestra el público objetivo sujeto de la


intervención en relación al problema identificado.

Comportamiento ideal. - Es el que debería tener el público objetivo en relación al


problema identificado.

41
Comportamiento factible. - Es el que podemos lograr en el tiempo establecido
tomando en cuenta los obstáculos y aspectos facilitadores.

Para la estrategia integral de comunicación, los comportamientos esperados son:


esencia comportamientos factibles. Y para su consecución, se deben tener en cuenta
los factores que favorecen y dificultan el cambio de comportamiento, los cuales son:

Cuadro N°24 Factores que facilitan y dificultan el cambio


Factores que facilitan el cambio Factores que dificultan el cambio
 Beneficios esperados.  Valoraciones, principios disonantes
con la conducta a cambiar.
 Actitudes previas positivas.
 Costumbres, hábitos.
 Conocimiento sobre el tema.
 Temor al cambio (“más vale malo
 Autoeficacia (confianza de conocido…”).
poder realizar la nueva  Percepción negativa del costo de
conducta). cambiar (valor emotivo o físico).
 Grupo social de referencia  Prejuicios.
favorable al cambio.  Actitudes negativas previas.
 Accesibilidad, facilidad para  Tendencia al menor esfuerzo.
poder realizar la nueva
 Carencia de conocimientos o
conducta. habilidades relacionadas con la
nueva conducta.

Cabe anotar que los comportamientos, tienen como condicionantes un conjunto de


conocimientos y actitudes que también deben ser promovidos.

3.5 Indicadores de resultado (monitoreo y evaluación)


El/la Gestor(a) Social debe revisar la línea de base del diseño del proyecto y de ser
necesario reajustar en coordinación con el Ing. Residente de acuerdo a la modalidad de
ejecución del proyecto. Al finalizar la intervención deberá informar sobre los resultados
logrados; además, esta herramienta será de utilidad para el ejecutor y Supervisor del
proyecto en el proceso de ejecución y recepción una vez culminado el proyecto.

Cuadro N° 25 contenido temático y metas

LÍNEA BASE META


(Al inicio de la (Al final de
INDICADORES
Ejecución del ejecución del
Proyecto) proyecto)
Familias con niños menores de 5 años que conocen 80%
los momentos claves de lavado de manos.

42
Familias sin niños menores de 5 años que conocen 80%
los momentos claves de lavado de manos.
Familias practican la técnica correcta de lavado de 80%
manos.
Familias que consumen agua segura (hervida y/o 80%
clorada)
Familias que adoptan adecuadas medidas para el 80%
uso y cuidado del agua
Familias que conocen el uso y mantenimiento de sus 80%
Unidades Básicas de Saneamiento.
Familias que cuentan con viviendas saludables. 60%

Familias que cuentan con rincón de aseo (jabón, 80%


pasta y cepillo dental, toalla y peine).
Familias eliminan las aguas residuales en sistemas de
80%
drenaje o biodigestores.

Familias que disponen adecuadamente de los 80%


residuos sólidos.
Familias conocen la importancia del pago oportuno
de la cuota familiar. 80%

Familias que participan en asambleas convocadas


por el CD referente al componente social (se verifica 60%
con las actas).
Familias que participan en talleres y sesiones
referente al componente social.(se verifica con las 80%
planillas de asistencia).

3.6 Actividades y Metodologías


3.6.1 Actividades propuestas y metas (contenido temático y metas)
Cuadro N° 26 actividades propuestas y metas

ITEM DESCRIPCION UNIDAD DE META


PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT.
02 PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
META
Asamblea general informativa de inicio de obra:
componentes de proyecto, características de la
02.01 Asamblea
opción técnica del Sistema de Saneamiento a 1.00
construirse (de acuerdo al expediente técnico).
Visita de Campo de verificación y revalidación de
02.02 Visita
padrón de beneficiarios/asociados. 27.00

43
Asamblea de ratificación del padrón de
beneficiarios/asociados del proyecto, firma de
02.03 declaración unilateral del beneficiario/asociado Asamblea
1.00
para la instalación intradomiciliaria de los servicios
de saneamiento.
Diagnóstico inicial a las familias en Educación
02.04 Diagnóstico
Sanitaria Ambiental. 1.00
Asamblea informativa: Socialización de los
02.05 resultados del diagnóstico de Educación Sanitaria Asamblea
1.00
Ambiental y difusión del Plan de EDUSAM.
Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua
02.06 Sesión
para la salud. 1.00
Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a
02.07 Taller
saneamiento y las medidas preventivas. 1.00
02.08 Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable. Taller
1.00
Taller Nº03: Manualidades para la protección de
02.09 Taller
utensilios, agua y los alimentos. 1.00
Taller Nº04: lavado de manos (momentos críticos y
02.10 Taller
técnica de lavado de manos). 1.00
02.11 Taller Nº05: Cultura de pago de la cuota familiar. Taller
1.00
02.12 Taller Nº06: Higiene personal. Taller
1.00
Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos
02.13 Taller
sólidos y aguas residuales 1.00
Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de
02.14 excretas, operación y mantenimiento de la Unidad Sesión
1.00
Básica de Saneamiento (UBS).
Visitas domiciliarias de reforzamiento y
02.15 Visita
seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04. 27.00
Visitas domiciliarias de reforzamiento y
02.16 seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión Visita
27.00
demostrativa Nº01.
Visitas domiciliarias de seguimiento y
02.17 reforzamiento al cumplimiento de compromisos de Visita
27.00
la familia.
Taller Nº08: Uso, limpieza y mantenimiento de las
02.18 Unidad Básica de Saneamiento (UBS) en la Taller
1.00
Institución Educativa.
Taller Nº09: Lavado de manos e higiene personal
02.19 de los estudiantes, limpieza del entorno de la Taller
1.00
Institución Educativa.

44
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado
y uso adecuado del agua, la Unidad Básica de
02.20 Pasacalle
Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de 1.00
residuos sólidos.
Spot
02.21 Comunicación comunitaria.
radiales 1.00
02.22 Concurso de viviendas saludables. Concurso
1.00
Diagnóstico final a las Familias en Educación
02.23 Documento
Sanitaria Ambiental. 1.00
Asamblea general informativa: socialización de los
02.24 resultados del diagnóstico final del Plan de Asamblea
1.00
Educación Sanitaria Ambiental.
02.25 Informe final del Componente Social (Liquidación) Informe
1.00
PAGO A PERSONAL
pago al Gestor Social (coeficiente de participación
02.26 de 0.5 por cada mes durante el periodo de mes
3.00
ejecución del proyecto)

3.6.2 Especificaciones técnicas (por cada partida o actividad).


02.01. Asamblea General informativa de inicio de obra: Componentes de proyecto,
características de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse (de
acuerdo al expediente técnico).

Descripción:

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor/a Social conjuntamente con el Consejo
Directivo de la Organización Comunal convoca a una asamblea general en la cual se
informa la fecha de inicio de obra, los componentes que ejecutaran y los lugares por
donde se iniciaran con los trabajos de obra.

Asimismo, se muestra el ploteo del esquema de la Opción técnica seleccionada en el


expediente técnico, la cual será ejecutada.

La finalidad de esta asamblea es socializar los componentes técnico y social del


proyecto, característicos de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse
(de acuerdo al expediente técnico). En esta asamblea se deberá contar con la
participación de las autoridades locales, Coordinador de la Unidad Ejecutora,
responsable del ATM, Residente de Obra, Supervisor de Obra, Supervisor(a) Social y
beneficiarios del proyecto. Se hace uso de los materiales contemplados en el ACU como

45
Cartulina escolar, Cinta masking tape 2”, Caja de chinches, papelógrafos cuadriculado
y plumones gruesos N°47.

La asamblea informativa debe ser redactada en el libro de actas de asamblea general


de la Comunidad.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking


tape 2", papelógrafos cuadriculados, ploteo A0 (opción técnica), resaltador y plumones
gruesos N° 47.

Medios de Verificación
 Copia del acta de asamblea informativa
 Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno del componente
social.
 Panel fotográfico como mínimo 4 fotos de la actividad donde se evidencie la
participación de beneficiarios en la asamblea, presencia de los representantes
del proyecto y el material utilizado.

Método de medición:
 La medición de la partida Asamblea general informativa de inicio de obra:
componentes de proyecto, características de la opción técnica del Sistema de
Saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente técnico) se realiza por
unidad asamblea ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.01. Asamblea general informativa de inicio de obra: componentes de
proyecto, características de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a
construirse (de acuerdo al expediente técnico) ejecutada: unidad asamblea
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.02. Visita de campo de verificación y validación del padrón de beneficiarios /
asociados

Descripción.

En esta partida el/la gestor (a) social realiza la visita domiciliaria a cada una de las
familias beneficiarias del proyecto con la finalidad de verificar que se encuentren
46
habitando en la viviendas donde se instalarán los servicios de saneamiento, para el
desarrollo de la actividad se contará con el apoyo del Residente de obra, autoridades
comunales (Presidente de la Comunidad, Agente Municipal, Teniente Gobernador u
otro) y los representantes del CD de la Organización Comunal y el Fiscal, utilizando la
ficha de verificación de viviendas para la revalidación del padrón definitivo de
beneficiarios el cual está anexado al expediente técnico.

Teniendo en cuenta los materiales considerados y presupuestados en el ACU del


desagregado del Componente social: tablero de madera, rótulo (adhesivo) de vivienda
con número y nombre de la familia, resaltador y papelógrafos cuadriculado.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4 y rótulo


plastificado adhesivo 20cmx15cm (número de vivienda y nombre de la familia).

Medios de Verificación
 Ficha de verificación de viviendas para la validación del padrón definitivo
debidamente firmada por el representante titular de cada vivienda y la o las
autoridades que acompañen la verificación

● Panel fotográfico como mínimo 10 fotos de la actividad en la cual se evidencie la


presencia del gestor social, vivienda visitada y autoridades acompañantes.
 Método de medición:
 La medición de la partida Visita de Campo de verificación y revalidación de
padrón de beneficiarios/asociados se realiza por unidad visita ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.02. Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón de
beneficiarios/asociados ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los materiales
y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.03. Asamblea de ratificación del Padrón de beneficiarios/asociados del proyecto,
firma de declaración unilateral de beneficiarios/asociados para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.

Descripción.

47
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con
los integrantes del Consejo Directivo de la Organización Comunal convoca a una
asamblea general para la ratificación del padrón de asociados/beneficiarios del
proyecto, utilizando la información de la ficha de verificación de viviendas.

Para la ratificación del padrón definitivo de asociados/beneficiarios se lleva a cabo la


asamblea general, en el cual para iniciar con dicha asamblea se debe tomar en cuenta
cumplir con el quórum (50% + 1).

Utilizando la ficha de ratificación de padrón de beneficiarios/asociados del proyecto


actualizado según la verificación en campo y según el modelo de Acta de ratificación de
padrón de asociados/beneficiarios del proyecto, redactar en el Libro de Actas de
Asamblea General de la OC; acta suscrita posterior a las actas de Constitución y
Elección del Consejo Directivo según lo establecido por el PNSR.

Una vez aprobada la ficha de ratificación de padrón de asociados/beneficiario del


proyecto, se procede con la suscripción del compromiso de la Declaración Unilateral del
asociado/beneficiario del proyecto para la instalación intradomiciliaria de los servicios
de saneamiento.

Cada titular y/o representante de la vivienda beneficiaria suscribe la declaración


unilateral para la autorización de la instalación intradomiciliaria de los servicios de
saneamiento por triplicado siendo distribuido de la siguiente manera: una copia al gestor
social, otro al Secretario(a) del CD de la OC y otro al titular de la vivienda. Esta actividad
es complementaria a la verificación en campo de las viviendas realizada por el gestor
social.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cinta masking tape 2", fotocopias
A4, engrapador, grapas, papelógrafos cuadriculados y plumones gruesos N° 47.

Medios de Verificación
 Copia del acta de asamblea general de ratificación del Padrón de
asociados/beneficiarios del proyecto y firma unilateral para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
 Copia de las Declaración Unilateral del asociado/beneficiario del proyecto para
la instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del componente social.

48
 Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie la participación
de beneficiarios en la asamblea, materiales utilizados y la presencia del/la
Gestor(a) Social.

Método de medición:
 La medición de la partida Asamblea de ratificación del padrón de
beneficiarios/asociados del proyecto, firma de declaración unilateral del
beneficiario/asociado para la instalación intradomiciliaria de los servicios de
saneamiento se realiza por unidad asamblea ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.03. Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios/asociados del
proyecto, firma de declaración unilateral del beneficiario/asociado para la
instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento ejecutada: unidad
asamblea ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.04. Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental.

Descripción.

En esta partida el/la Gestor Social utiliza la fórmula para determinar la muestra
representativa de la población beneficiaria (universo) con un nivel de confianza del 95%,
en donde se aplica la técnica de la encuesta utilizando la ficha de evaluación a las
familias en Educación Sanitaria.

Para la ejecución de esta actividad el/la Gestor Social coordina con los integrantes del
CD de la OC para el acompañamiento de un representante durante la aplicación de la
ficha de evaluación a las familias seleccionadas.

La persona que brinda la información debe ser preferentemente el/la titular de la vivienda
y/o un representante mayor de edad que se encuentra en la vivienda.

Para el procesamiento de la información recabada en las encuestas se utilizará


herramientas informáticas, obteniendo los indicadores para su evaluación según lo
establecido en la presente guía.

49
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4

Medios de Verificación
 Informe de resultados del diagnóstico inicial de Educación Sanitaria Ambiental
en los hogares rurales.
 Fichas de evaluación aplicadas a las familias seleccionadas como población
muestral, las cuales deben estar debidamente firmados por la persona
entrevistada.
 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del componente social.
 Panel de 10 fotografías de la actividad, en el cual se evidencie la presencia del/la
Gestor(a) Social.

Método de medición:
 La medición de la partida Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria
Ambiental se realiza por unidad diagnóstico ejecutado.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.04. Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental
ejecutado: unidad diagnóstica ejecutado, incluye los materiales y herramientas
para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.05. Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de los resultados
del diagnóstico/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento,
Plan de Educación Sanitaria Ambiental y Plan de Supervisión Social.

Descripción.

Esta partida comprende el desarrollo de una asamblea general de socialización, el/la


Gestor(a) Social elabora la agenda y coordina con las autoridades locales para
garantizar la convocatoria a la población mediante medios factibles del centro poblado.

Durante la realización de la asamblea se socializan los resultados del diagnóstico de


Educación Sanitaria Ambiental utilizando un ploteo con los resultados de dicho
diagnóstico, es importante desarrollar la asamblea con la autorreflexión en torno a los
problemas de Educación Sanitaria Ambiental en el centro poblado, que está orientado

50
a sensibilizar a las familias para participar en la solución de los problemas y en las
acciones del proyecto, para ello debe utilizar fotografías con imágenes de EDUSAM.

Asimismo, muestra el ploteo del esquema del Plan de Educación Sanitaria Ambiental
que se ejecuta en el centro poblado, enfatizando los objetivos e indicadores que al final
de la intervención se logre.

Además, en dicha asamblea también se socializan los resultados obtenidos del


diagnóstico de capacidades para la gestión del CD de la Organización Comunal y el
Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento, detallando las actividades y
cronograma de actividades, así como el Plan de Supervisión Social y cronograma de
actividades.

En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto, el
responsable del ATM, representante de la IPRESS y representante de la Institución
Educativa.

La asamblea informativa debe ser redactada en el libro de actas de asamblea general


de la comunidad.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Ploteo A0 (plan de EDUSAM),


ploteo A0 (plan de Gestión), cartulina escolar, cinta masking tape 2", caja de chinches,
papelógrafos cuadriculados y plumones gruesos N° 47.

Medios de verificación:
 Copia del acta de asamblea general de socialización de la problemática a partir
de los resultados / Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de
Saneamiento, del Plan de Educación Sanitaria Ambiental y Plan de Supervisión
Social.
 Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente
Social.
 Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar
y el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
asociados participantes, así como los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
 La medición de la partida Asamblea General de Socialización de la problemática
a partir de los resultados/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de
Saneamiento, del Plan de Educación Sanitaria Ambiental y difusión de los planes

51
de EDUSAM y Gestión de los Servicios de Saneamiento y Supervisión Social se
realiza por unidad asamblea ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
01.02. Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de los
resultados/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento,
del Plan de Educación Sanitaria Ambiental y Supervisión Social ejecutada:
unidad asamblea comunal ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Gestión de los Servicios de
Saneamiento.
02.06. Sesión de capacitación Nº 01: Importancia del agua para la salud.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

 Su propósito es lograr que las familias reconozcan la importancia del agua para
la salud, la valoren como un bien económico y social, la cuiden y utilicen para la
satisfacción de sus necesidades de alimentación e higiene.
 En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto.
Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza la sesión con un máximo de 25
participantes (según el número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en
cuenta el máximo de participantes por sesión y realizar la cantidad de sesiones
que sean necesarios).

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking


tape 2", papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y fotografías tamaño
jumbo.

Medios de verificación.
 Guión metodológico.
 Planillas de asistencia.
 Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente
Social.

52
 Panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada sesión de capacitación en la
cual se evidencie la presencia de gestor social, participantes y el material
utilizado.

Método de medición:
 La medición de la partida Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua
para la salud se realiza por unidad ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.06. Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud
ejecutada: unidad ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar
el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.07. Taller Nº01: Las enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas
preventivas.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social. En
esta partida el/la Gestor(a) Social realiza un taller de capacitación, identificando las
principales enfermedades ligadas al saneamiento que conocen las familias.

Para reforzar el tema utiliza un rotafolio sobre las enfermedades ligadas al saneamiento,
en el cual se incluye mínimo dos láminas relacionadas a la enfermedad del Coronavirus
(COVID 19) (10 láminas de 100 x 80 cm de vinil). A partir de la experiencia de los
participantes y a través del rotafolio analizan las causas que originan las diversas
enfermedades presentadas.

En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello,
el/la Gestor(a) Social realiza el taller con un máximo de 25 participantes (según el
número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de
participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil de 10 láminas


de 100 x 80 cm, papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2" y plumones gruesos
N° 47.

53
Medios de verificación
 Se mide con la presentación del guión metodológico, planilla de asistencia, copia
del asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación del
Componente Social, panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada taller
realizado en la cual se evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social,
participantes y el material utilizado.

Método de medición:
 La medición de la partida Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento
y las medidas preventivas se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.07. Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas
preventivas ejecutadas: unidad taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.08. Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello,
el/la Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el
número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de
participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).

Para dicho taller se hace uso de los materiales del ACU: Rotafolio de vivienda saludable
(8 láminas de 100 x 80 cm de vinil), Papelografos, cartulina, Cinta masking tape,
Plumones gruesos. El rotafolio muestra imágenes con viviendas y espacios del entorno
debidamente distribuidas, debe contar con imágenes que sensibilizan y motiven a las
familias para lograr la asunción de compromisos y cambios en el hogar, debe participar
en dichos talleres por lo menos un representante del Consejo Directivo de la OC.

54
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil de 8 láminas de
100 x 80 cm, lámina A0, papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2", plumones
gruesos N° 47 y cartulina escolar.

Medios de verificación.
 Se mide con la presentación del guión metodológico, planilla de asistencia, copia
del asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación del
Componente Social, panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada taller
realizado en la cual se evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social,
participantes y el material utilizado.

Método de medición:
 La medición de la partida Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable se realiza
por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.08. Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable ejecutado: unidad taller
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.09. Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y alimentos.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello,
el/la Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el
número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de
participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).

Esta partida comprende el desarrollo del taller sobre manualidades, para ello el/la
Gestor(a) Social motiva a los participantes sobre:

 Protección de utensilios, como elaborar portacucharas o portacucharones,


utilizando botellas descartables y/o otros materiales de la zona, elabora manteles
bordados con el material que cuenta cada participante.

55
 Protección del agua, como elaborar un protector (tapa) de recipientes para
guardar agua hervida, utilizando tela, elástico u otros materiales de la zona.
 Protección de alimentos, cómo elaborar manteles bordados, con materiales que
cuenta cada participante.

La participación debe ser principalmente de las madres de familia, para dicho taller se
utiliza el folleto de manualidades a elección del gestor.

Al finalizar el taller los participantes conocen y practican la adecuada protección de


utensilios, agua hervida y alimentos, debe participar en dichos talleres por lo menos un
representante del Consejo Directivo de la OC; se precisa a los participantes del taller
que se tomará en cuenta la realización de manualidades por parte de las familias para
la premiación de concurso de viviendas saludables.

Indicar a los participantes que los compromisos planteados en el taller se hará


seguimiento a través de las visitas domiciliarias verificando su cumplimiento en el tablero
de compromisos.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Lana de colores, hilo de bordar,


folleto de manualidades, silicona líquida 100 ml, cinta de colores, tijera, elástico, tela
tocuyo y crochet para tejer.

Medios de verificación.
Se medirá con la presentación de lo siguiente:

 Guión metodológico.
 Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.
 Planillas de asistencia a los talleres.
 Panel fotográfico mínimo 4 fotos que evidencien el nombre del taller, la presencia
del/la Gestor(a) Social y participantes elaborando las manualidades.

Método de medición:
 La medición de la partida Taller Nº03: Manualidades para la protección de
utensilios, agua y alimentos se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.09. Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y los
alimentos ejecutado: unidad taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.

56
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.10. Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello,
el/la Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el
número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de
participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios), deben
participar principalmente las madres de familia.

El/la Gestor(a) Social utiliza un afiche de lavado de manos en el que figure las siguientes
interrogantes: ¿Por qué, cómo y cuándo lavarse las manos? y los accesorios a utilizar,
los mensajes claves que se tienen que dar es diferenciando a las familias que cuenten
con niños menores de 5 años y las que no lo tienen; para el desarrollo y práctica de esta
actividad se utilizan los materiales que se detalla en el ACU, Afiche de lavado de manos,
Balde con tapa y caño 10lt, jabón líquido de 380 ml y toalla de mano, plumones gruesos
N° 47, cinta masking tape de 2”, cartulina escolar papelografo cuadriculado y video
relacionado al tema.

Finalizando cada taller los participantes deben conocer y practicar la técnica correcta y
momentos críticos de lavado de manos, con el propósito que los participantes auto
reflexionen sobre los riesgos del inadecuado lavado de manos.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Afiche de lavado de manos, balde


con tapa y caño de 10 L, jabón líquido 380 ml, toalla de mano mediana, papelógrafo
cuadriculado, plumones gruesos N° 47, cinta masking tape 2" y cartulina escolar.

Medios de verificación.
 Guión metodológico,
 Planilla de asistencia,
 Panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada taller realizado en la cual se
evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y el material
utilizado,

57
 Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación del
Componente Social.

Método de medición:
 La medición de la partida Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y
técnica de lavado de manos) se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.10. Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de
manos) ejecutado: unidad taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas
para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.11. Taller Nº05: Cultura de pago.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza el taller con 25 participantes como máximo (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por
taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).

En los talleres los participantes conocen el proceso de obtención y valoración del agua
potable: principales fuentes de abastecimiento, el proceso de producción, la calidad y
cantidad del agua para consumo humano, así como la importancia que tiene para la
vida, la alimentación e higiene personal, también conocen los riesgos de la
contaminación del agua y su afectación con la salud. Finalmente, los participantes están
en condiciones de valorar la importancia de contar con agua accesible y de calidad para
el consumo humano y se comprometen en practicar técnicas para un ahorro, mejor
consumo y pago oportuno (cuota familiar) por el servicio. Para dicho taller el/la Gestor(a)
Social utiliza un banner que debe contener un flujograma referente a la cultura de pago,
según modelo anexado en la guía

Los asociados que ya cuentan con servicios de saneamiento deberán de iniciar con el
pago de la cuota familiar desde el inicio de la ejecución del proyecto.
58
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, cinta
masking tape 2", vídeo(s) del MVCS-PNSR relacionado al tema a través de
retroproyector, banner de vinil de 3m x 2m, plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar.

Medios de verificación.

Se medirá con la presentación de lo siguiente:

● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia a los talleres.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos que evidencien el nombre del taller, la presencia
del/la Gestor(a) Social y uso de materiales.
● Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº05: Cultura de pago se realiza por unidad taller
ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.11. Taller Nº05: Cultura de pago ejecutado: unidad taller ejecutado, incluye
los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia
al cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.12. Taller Nº06: Higiene personal

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza el taller con 25 participantes como máximo (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por
taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).

En el desarrollo del taller el/la Gestor(a) Social utiliza un rotafolio con imágenes
motivadoras para el fortalecimiento y práctica de los hábitos de higiene personal. Esto
parte de la premisa que una persona con una elevada autoestima, cualquiera sea su
condición económica y social se presente siempre bien, cuide su cuerpo, su salud y se
manifiesta como un modelo para otras personas o miembros de su comunidad;

59
terminado los talleres los participantes quedan sensibilizados y asumen el compromiso
de compartir con los integrantes de familia lo aprendido y ponen en práctica.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral de


8 láminas de 100 x 80 cm, papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y
cartulina escolar.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia a los talleres.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos por taller que evidencien el nombre del taller, la
presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y uso de materiales.
● Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº06: Higiene personal se realiza por unidad
taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.12. Taller Nº06: Higiene personal ejecutado: unidad taller ejecutado, incluye
los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia
al cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.13. Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales

Descripción.

Para el desarrollo del taller El/la Gestor (a) Social contextualiza el guión metodológico
de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del componente social.

El/la Gestor(a) Social previamente coordina con el Consejo Directivo de la OC para su


participación y apoyo en la convocatoria de las familias al taller.

Metodológicamente el taller se desarrolla con 25 participantes como máximo, la


estimación del número de talleres a cargo de el/la Gestor (a) Social según el número de
beneficiarios del proyecto.

Para el inicio del taller El/la Gestor(a) Social ambienta el lugar de la capacitación con
imágenes alusivos al tema, se indaga los saberes previos sobre el cuidado del medio
ambiente y cómo cotidianamente disponen los residuos sólidos y las aguas grises,
seguidamente con el uso de los materiales dispuestos en el ACU, desarrolla contenidos

60
teóricos sobre la adecuada disposición sanitaria de los residuos sólidos y las aguas
grises en la vivienda y su entorno, enfocando la problemática ambiental de los mismos.

Asimismo El/la Gestor(a) Social durante el desarrollo del taller genera la reflexión
individual y grupal en los participantes sobre la prevención y fortalecimiento de la
organización familiar para la toma de decisiones en la minimización de los impactos
negativos, generados por una inadecuada disposición sanitaria de residuos sólidos y
aguas residuales en la vivienda y su entorno, así también incentiva a las familias a
practicar la reutilización y reciclaje, teniendo como estrategia las 3 R (reducir, reutilizar,
reciclar).

Finalmente, el/la Gestor(a) Social promueve que la gestión de los servicios de


saneamiento tenga lineamientos y asuma funciones sobre la correcta disposición de
aguas residuales. Se genera compromisos en las familias a través de la adopción de
prácticas adecuadas de disposición de los residuos clasificados en residuos orgánicos
e inorgánicos; disponiendo los residuos orgánicos en una compostera ecológica y los
residuos sólidos inorgánicos en un relleno sanitario familiar, o posterior disposición final
al vehículo recolector de residuos sólidos de la municipalidad en los días y horarios
establecidos de acceso al lugar. Así también se generan compromisos para la adecuada
disposición de las aguas grises, de acuerdo a la tecnología instalada con la que cuentan
las familias.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral de


8 láminas de 100 X 80 cm, tacho de residuos orgánicos, tacho de residuos inorgánicos,
cartulina escolar, papelógrafo cuadriculado y plumones gruesos N° 47.

Medios de verificación.
 Guión metodológico.
 Planillas de asistencia a los talleres.
 Panel fotográfico mínimo 4 fotos por taller que evidencien el nombre del taller, la
presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y uso de materiales.
 Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.

Método de medición:
 La medición de la partida Taller Nº 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos
se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:

61
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.13. Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos ejecutado: unidad
taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.

02.14. Sesión Demostrativa Nº 01: Disposición sanitaria de excretas, operación y


mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS).
Descripción.
El desarrollo de esta partida está a cargo de el/la Gestor(a) Social y el/la Capacitador(a)
Técnico (a), contextualizan el guión metodológico de acuerdo a la propuesta anexada
en la guía del componente social.

En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el Gestor(a)
Social y el/la Capacitador(a) Técnico(a), realizan el taller con 25 participantes como
máximo, la estimación del número de talleres es según el número de beneficiarios del
proyecto, asimismo incluye la participación del Responsable del ATM y representante
de la IPRESS.

El/a Gestor(a) Social y Capacitador(a) Técnico(a), coordinan con el CD de la OC, el


lugar y hora para la realización de la sesión demostrativa, asimismo deben asegurar
durante la etapa constructiva que el componente técnico-infraestructura culmine con la
construcción de UBS seleccionada.

La sesión demostrativa tiene como objetivo reforzar sus conocimientos sobre el buen
uso, operación, mantenimiento de la UBS (según opción técnica).

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: rotafolio de vinil de UBS,


papelógrafo cuadriculado, manual del uso y mantenimiento de la UBS (a colores),
detergente, lejía, escoba, cartulina escolar, guantes de PVC y mascarilla.

Medios de verificación.
 Guión metodológico.
 Planillas de asistencia a los talleres.
 Panel fotográfico mínimo 4 fotos por taller que evidencien el nombre del taller, la
presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y uso de materiales.
 Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.

Método de medición:

62
 La medición de la partida Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de
excretas, operación y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS)
se realiza por unidad: sesión ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.14. Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas, operación y
mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) ejecutada: unidad
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.15. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04.

Descripción:

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y


práctica de los compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo
hacer un reforzamiento de conocimientos, actitudes y prácticas, de manera
personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos e implementados por las
familias.

Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los Talleres: Taller 02:
vivienda y entorno saludable; Taller 03: manualidades para la protección de utensilios,
agua y los alimentos; y Taller 04: lavado de manos (momentos críticos y técnica de
lavado de manos)

El número de visitas a realizar por cada vivienda será de 03 veces como mínimo durante
el periodo que dure la intervención del proyecto y tendrán una duración de 60 minutos.

En la primera visita se identifica los recursos materiales con que cuenta la familia para
el cumplimiento de los compromisos. Se entrega y coloca en un lugar visible de la casa
el tablero de compromiso en la cual se irá registrando los compromisos asumidos en
cada taller y/o compromiso asumido luego de la visita.

La estrategia de visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:

Antes de la visita:

63
 Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para
las visitas domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado,
con la finalidad de asegurar la presencia de la familia y nuestra visita sea
efectiva.
 Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Rotafolios,
Fotocopias y la elaboración de un banner 1.00 x 0.80 de vinil donde contenga el
tablero de compromisos.

Durante la visita domiciliaria:

 Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y


luego informar del motivo de la visita.
 Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres grupales? y ¿Qué fue
lo que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al
respecto y comparte con ella lo desarrollado en los talleres grupales.
 Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres según
el guión metodológico utilizando los materiales correspondientes y analizan
juntos los BENEFICIOS de la familia según los temas desarrollados en los
talleres y en esta visita.
 Se entrega y coloca en un lugar visible de la casa el tablero de compromiso en
la cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o
compromiso asumido luego de la visita
 Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta
visita.
 Invita a la familia a revisar juntos el tablero de compromisos, respecto a los
compromisos asumidos durante los talleres grupales, para verificar los avances
de la familia.
 Solicita a la familia que les muestre sus avances, colocando un símbolo de
felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) o una calificación (20) en la columna
de CUMPLIO, caso contrario preguntar ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y
apoyar a la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas
fechas para su cumplimiento. Esta actividad requiere mucha empatía y
diplomacia por parte del gestor social. Bajo ninguna circunstancia se debe hacer
cuestionamientos o llamadas de atenciòn a la familia.
 Felicitar a la familia por los avances y motivar para terminar de implementar las
mejoras.

64
 Recalcar e incentivar a los inasistentes para su participación en las sesiones y
talleres grupales programadas en el plan de educación sanitaria.

Después de la visita domiciliaria:

 El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas


domiciliarias, la visita ejecutada.
 Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU:

Medios de verificación.

Se mide por la presentación de:

 Guión metodológico de la visita domiciliaria,


 Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmada
 Formato matriz de seguimiento de visita domiciliaria.
 Formato relación de familias visitadas.
 Panel fotográfico mínimo 10 fotos que evidencien la actividad realizada y el
material utilizado con la presencia de el/la Gestor(a) Social
 Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno del Componente
Social.

Método de medición:
 La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento
en: Taller Nº 02, 03 y 04 se realiza por unidad de visita ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.15. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº 02, 03 y
04 ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.16. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y
Sesión Demostrativa Nº01.

Descripción:

65
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión
metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y


práctica de los compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo
hacer un reforzamiento de conocimientos, actitudes y prácticas, de manera
personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos e implementados por las
familias.

Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los Talleres: Taller 06: higiene
personal, Taller 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos; y Sesión demostrativa 01:
disposición sanitaria de excreta, operación y mantenimiento de las UBS-Unidad Básica
de Saneamiento.

Cada visita domiciliaria tendrá una duración de 60 minutos mínimamente.

La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla partes:

Antes de la visita:
 Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para
las visitas domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado,
con la finalidad de asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea
efectiva.
 Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU (Análisis de Costos
Unitarios): Rotafolios, Fotocopias y la impresión del tablero de compromisos de
1x1
Durante la visita domiciliaria:
 Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y
luego informar del motivo de la visita y el tiempo que durará la visita, 60 minutos
en promedio.
 Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres y la sesión grupal? y
¿Qué fue lo que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han
contado al respecto y comparte con ella lo desarrollado en los talleres/sesión
grupal.
 Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres/sesión
según el guión metodológico utilizando los materiales correspondientes y
analizan juntos los BENEFICIOS para la familia de los temas desarrollados en
esta visita.
66
 Se verifica que se encuentre en un lugar visible de la casa el tablero de
compromiso, revisa y evalúa junto con la familia el cumplimiento de los
compromisos de la primera visita.
 Coloca un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) en la columna
de CUMPLIÓ, caso contrario pregunta ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y
apoya a la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas
fechas para su cumplimiento.
 Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta
visita y se hace de conocimiento que serán monitoreados su cumplimiento
 Felicita a la familia por los avances y motiva para terminar de implementar las
mejoras según los compromisos asumidos..
 Recalca e incentiva a los inasistentes para su participación en las sesiones y
talleres grupales programadas en el Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
Después de la visita domiciliaria:
 El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas
domiciliarias, la visita ejecutada y la calificación de los avances.
 Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU:

Medios de verificación:
Se mide por la presentación de:

 Guión metodológico de la visita domiciliaria,


 Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmada
 Formato matriz de seguimiento de visita domiciliaria.
 Panel fotográfico mínimo 10 fotos que evidencien la actividad realizada y el
material utilizado con la presencia de el/la Gestor(a) Social
 Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno del Componente
Social.

Método de medición:
 La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento
en: Taller Nº06 y 07 y Sesión demostrativa Nº01, se realiza por unidad de visita
ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.16. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07

67
y Sesión demostrativa Nº01 ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los
materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.

02.17. Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de


compromisos de la familia.
Descripción:

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión


metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y


prácticas de los compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo,
realizar un reforzamiento de conocimientos, actitudes y prácticas, de manera
personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos e implementados por las
familias.

Esta viene a ser la tercera visita domiciliaria, cada visita domiciliaria tendrá una duración
de 60 minutos mínimamente.

La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:

Antes de la visita:

Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales, días fijos para
las visitas domiciliarias por sectores o rutas al interior de cada centro poblado, con la
finalidad de asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.

 Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Fotocopias y el


tablero de compromisos entregado en la primera visita domiciliaria es utilizado
en esta actividad.
 Se constata la difusión del spot radial, sea por medios de comunicación masiva
(fm o am) o en caso extremo a través de los medios de comunicación locales
(ejm altoparlantes y/o perifoneo)

Durante la visita domiciliaria:

68
 Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y
luego informar del motivo de la visita y el tiempo que durará la visita, 60 minutos
en promedio.
 Inicia el diálogo preguntando ¿Han escuchado los spots radiales? ¿Qué
mensajes les gustó más?, si no hubiera escuchado, le han contado al respecto.
 Se verifica que se encuentre en un lugar visible de la casa el tablero de
compromiso, revisa y evalúa junto con la familia el cumplimiento de los
compromisos asumidos durante los talleres y sesiones ejecutadas del plan de
Educación Sanitaria Ambiental, así como en las visitas domiciliarias.
 Coloca un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) en la columna
de CUMPLIÓ, caso contrario pregunta ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y
apoya a la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas
fechas para su cumplimiento.
 En casos excepcionales El/la Gestor(a) Social realizará visitas de seguimiento a
familias; que hasta la tercera visita no hayan logrado los compromisos asumidos
durante los talleres y sesiones ejecutadas del plan de Educación Sanitaria
Ambiental, así como en las visitas domiciliarias, con la finalidad de lograr
prácticas sanitarias saludables.
 Felicita a la familia por los avances y motiva para terminar de implementar las
mejoras según los compromisos asumidos
 Recalca e incentiva a los inasistentes para su participación en las actividades del
plan de educación sanitaria y ambiental.
 Recalcar e incentivar la escucha del spot radial de la actividad comunicación
comunitaria.

Después de la visita domiciliaria:

 El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas


domiciliarias, lo observado sobre el avance de compromisos y califica el avance.
 Cabe precisar que esta actividad debe realizarse continuamente en los proyectos
que tengan más de cinco meses de ejecución.

Medios de verificación:

Se mide por la presentación de:

 Guión metodológico de la visita domiciliaria.


 Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmada

69
 Formato matriz de seguimiento de visita domiciliaria.
 Panel fotográfico mínimo 10 fotos que evidencien la actividad realizada y el
material utilizado con la presencia de el/la Gestor(a) Social
 Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno del Componente
Social.

Método de medición:
 La medición de la partida de Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento
al cumplimiento de compromisos de la familia, se realiza por unidad de visita
ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.17. Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de
compromisos de la familia ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los
materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.

02.18. Sesión Educativa N°01: Uso, limpieza y mantenimiento de la Unidad Básica de


Saneamiento (UBS) en la Institución Educativa
Descripción.

El/la capacitadora(a) técnico como responsable de la actividad verifica en primer lugar


si la I.E. forma parte del Padrón de Beneficiarios y está considerado para la instalación
del sistema de eliminación de excretas como parte del Proyecto de Inversión. De no
estar incluidas dichas conexiones (Escenario 1), o si la I.E. ya cuenta con sistema de
eliminación de excretas propios construidos antes del Proyecto (Escenario 2). En el
Escenario 1 el/la capacitador/a técnico procede a desarrollar el guión metodológico tal
como está diseñado. De presentarse el Escenario 2, la sesión educativa práctica lo
realiza en una vivienda cercana al local escolar donde se haya construido la UBS como
parte del Proyecto, debiendo para ello hacer las coordinaciones previas para la
autorización de salida de los estudiantes. Para ambos escenarios, el/la Capacitador(a)
Técnico(a) coordina la fecha y hora de la sesión educativa con el director y docente/s
del Área de Ciencia y Tecnología de la I.E educativa del nivel primario y, cuando tenga
la fecha confirmada, realiza la invitación a miembros del CONEI de las otras instituciones
educativas existentes en el centro poblado.

70
De existir más de un centro poblado beneficiario del Proyecto de Inversión, la sesión
educativa se replicará, bajo los criterios indicados anteriormente, en cada uno de los
centros poblados.

Para el desarrollo de esta partida, el/la Gestor(a) Social con la colaboración del/ de la
Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la
propuesta anexada en la Guía del Componente Social y tendrá en cuenta la provisión
oportuna de los materiales considerados y presupuestados en el ACU: Rotafolio de 2.00
x1.50 m con imágenes internas y externas de la UBS, papelógrafos, cartulinas
escolares, plumones gruesos, cinta masking, manual del uso y mantenimiento de la
UBS, guantes de PVC y mascarilla.

El/la Gestor(a) Social, con dos o tres semanas de anticipación, remite un oficio de
invitación a la Sesión Educativa dirigida al director/a de la Institución Educativa y luego,
en reunión de coordinación, fija mediante acta, la fecha y hora de desarrollo de la misma,
así como establece comunicación y socializa el guión metodológico con el/la docente
responsable del área de Ciencia y Tecnología para consensuar acerca del método
didáctico, precisión del contenido temático y público objetivo directo.

En la Sesión Educativa se prioriza la participación de docentes, personal de


mantenimiento y estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Se hace entrega al
director de cada Institución Educativa participante un (01) manual sobre el uso y
mantenimiento de las UBS.

Medios de verificación.
Se mide por la presentación de:
 Guión metodológico de la sesión educativa, planilla de asistencia de docentes y
de estudiantes, acta de entrega de materiales y del manual de uso y
mantenimiento de la UBS, panel fotográfico mínimo 4 fotos por cada taller, que
evidencien la actividad realizada, el material utilizado, la presencia del/la
Gestor(a) Social, Capacitador(a) Técnico(a) y participantes, y copia del asiento
de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación del Componente Social.

Método de medición:
 La medición de la partida sesión educativa Nº 02: Partes y funciones de la Unidad
Básica Saneamiento(UBS) en la Institución Educativa se realiza por unidad
Sesión ejecutada.

Base de pago:

71
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.18. Sesión Educativa Nº 02: Partes y funciones de la Unidad Básica
Saneamiento(UBS) en la Institución Educativa ejecutada: unidad sesión
educativa ejecutada, incluye los materiales para ejecutar el trabajo y manual
impreso a colores.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.19. Sesión educativa Nº 02: Lavado de manos, higiene personal y limpieza del
entorno de la Institución Educativa.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social articula con las entidades locales
que trabajan esta temática (IPRES, MIDIS u otros) y contextualiza el guión metodológico
de la presente sesión educativa que desarrolla con estudiantes de las instituciones
educativas de niveles inicial y primario (de preferencia, con los grados 1° al 3°) del centro
poblado. De no contar el apoyo de esta(s) entidades, el/a Gestor(a) Social dirige
personalmente la sesión educativa.

Con una anticipación de dos semanas, el/la Gestor(a) Social coordina con el director(a)
de la(s) institución(es) educativa(s) focalizada(s), a fin de planificar fecha y hora de la
actividad. De igual forma, coordina, de acuerdo al nivel de cada institución educativa
(unidocente, polidocente) con los responsables del CONEI y del Área de Ciencia y
Tecnología para la inclusión de la actividad en la programación curricular.

El contenido temático aborda sobre el lavado de manos en momentos críticos, técnica


de lavado de manos, la higiene personal y del entorno escolar. La Sesión Educativa será
replicada en grupos de no más de 20 estudiantes y en ambientes adecuados para la
aplicación de la técnica de lavado de manos. En los materiales instructivos a utilizar
debe incluir un afiche sobre el lavado de manos en el que figure: ¿Por qué lavarse las
manos?, ¿Cómo y con qué lavarse las manos?, ¿Cuándo lavarse las manos? Y una
ilustración en ploteo con imágenes motivadoras para la práctica de los hábitos de
higiene personal y del entorno escolar.

Para la práctica del lavado de manos con los estudiantes, se debe tener en cuenta el
uso de agua a chorro. Para este fin, el/la Gestor(a) Social utiliza los servicios higiénicos
que dispone la institución educativa y los materiales e insumos que cuenta para el

72
desarrollo de la partida 02.10 Taller de lavado de manos en momentos críticos y técnica
adecuada.

Finalizada cada sesión educativa, los estudiantes deben conocer la forma correcta y los
momentos críticos del lavado de manos, así como comprometerse a realizarlo
cotidianamente y compartir la información con sus familias.

Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los
materiales considerados y presupuestados en el ACU: ploteo con imágenes, cinta
masking tape 2”, plumones N°47, video, afiches a color lavado de mano, papelografo
cuadriculado, impresiones, balde PVC de 20 lt, jabón líquido y papel toalla.

Medios de verificación.

 Se anexará el/los documento(s) que acredite la acción de articulación con


entidades aliadas (oficio de invitación, acta de acuerdos para sesiones
conjuntas, u otro) Además, el guión metodológico, planilla de asistencia a la
sesión educativa, visada por los docentes y/o director y un panel fotográfico con
mínimo 4 fotos por taller que evidencien la actividad realizada con el material
utilizado, la presencia del/la Gestor(a) Social, docentes y estudiantes, copia del
asiento en el Cuaderno del componente social.

Método de medición:
 La medición de la partida Sesión Educativa N° 02: Lavado de manos, higiene
personal y entorno de la Institución Educativa se realiza por unidad de sesión
ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.19. Sesión Educativa N° 02: Lavado de manos, higiene personal y entorno de
la Institución Educativa ejecutada: unidad sesión ejecutada, incluye los
materiales para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.

02.20. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la
Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos.
Descripción.

73
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social dispone de un modelo de Plan
de Acción, realiza las coordinaciones con el director de la Institución Educativa para la
movilización de la comunidad educativa en un pasacalle con mensajes alusivos al
cuidado y uso adecuado del agua, la UBS y la disposición adecuada de residuos sólidos.
El/la Gestor(a) Social hace entrega de materiales (cartulinas escolar, papel crepe,
plumones, silbatos y globos) al director de la Institución Educativa para la elaboración
de las pancartas y fomenta que se dé un número promedio de 50 participantes (entre
estudiantes de grados superiores, padres de familia y docentes), coordina las garantías
para la integridad de los niños(as) con el apoyo de padres de familia y docentes, y
elabora un croquis y tiempo de recorrido, con el retorno seguro a la institución educativa,
donde se brindará un refrigerio a los participantes.

La planificación de esta actividad está condicionada al periodo escolar vigente.

Medios de verificación:
 Cargo del oficio remitido al director de la institución educativa, plan de acción de
la actividad “Pasacalle”, formato de entrega de materiales (cartulinas, plumones,
silbatos y globos, refrigerios a los participantes) firmado por el director y panel
fotográfico mínimo 10 fotos que evidencien la actividad realizada, copia del
cuaderno del componente social (asiento).

Método de medición:
 La medición de la partida Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y
uso adecuado del agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición
adecuada de residuos sólidos se realiza por unidad pasacalle ejecutado.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.20. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del
agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de
residuos sólidos ejecutados: unidad pasacalle ejecutado, incluye los materiales
para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.21. Comunicación comunitaria

Descripción

74
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social recopila cuñas radiales con
temas sobre “Lavado de manos”, “El valor de la cuota familiar”, “Consumo de agua
segura” y “Vivienda Saludable”, diseñadas por entidades del sector Salud, Educación,
Vivienda, Gobiernos locales y regionales, ONGs y otros; con la finalidad de reforzar la
sensibilización y capacitación; y los difunde a través de radioemisoras de cobertura y
alcance local y medios alternativos comunitarios (altoparlantes, perifoneo), en fechas
que concuerde con los temas a ser dictados en los talleres presenciales y en horarios
de transmisión adecuados a las actividades familiares. Desarrollando la transmisión de
las cuñas radiales o comunicados en un mínimo de 4 veces, de acuerdo a las
necesidades de capacitación del/la Gestor(a) Social.

Medios de verificación
 Copia del contrato publicitario radial y cuadro de programación radial con fechas
y horarios de transmisión de las cuñas o mensajes radiales, debidamente sellado
y firmado por el responsable de la emisora, o.
 Declaración jurada del administrador de la emisora comunitaria que certifique la
prestación del servicio de difusión de la cuña o comunicado.

Método de medición:
 La medición de la partida Comunicación comunitaria se realiza por unidad de
actividades ejecutadas.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.21. Comunicación comunitaria ejecutada: unidad de actividades ejecutadas,
incluye los materiales para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.22. Concurso de viviendas saludables.

Descripción.

En esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el plan de trabajo según el modelo
anexado en la Guía Social. El/la Gestor(a) Social socializa el plan de trabajo con el
Consejo Directivo de la Organización Comunal, con quien difunde las Bases del
Concurso desde la Asamblea de socialización del Plan de EDUSAM y realiza el

75
lanzamiento en el primer Taller de capacitación a las familias. Además, se usan otros
medios disponibles de difusión.

Este concurso se realiza, con la finalidad de evaluar los cambios que lograron las
familias en sus viviendas a raíz de las actividades desarrolladas en el Plan de Educación
Sanitaria; para dicha evaluación se debe contar con la participación, como miembros
del Jurado Calificador, a representantes del sector Salud, Educación, de la
municipalidad (ATM) y el Proyecto.

Participan las familias beneficiarias del proyecto que decidan inscribirse con
anticipación, según se indica en las bases. Dos criterios de evaluación están a cargo
del/la Gestor(a) Social relacionados con la participación de las familias en las
capacitaciones y el cumplimiento de compromisos verificados en las visitas domiciliarias.

Se premia a 5 familias por cada centro poblado.

NOTA: El número de premiados podrá variar según el número de familias beneficiarias


del Proyecto. Aspecto que debe tener en cuenta la UF al momento de elaborar el
presupuesto.

Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los
materiales considerados y presupuestados en el ACU: fotocopias,

Medios de Verificación:

Esta actividad se mide con la presentación de lo siguiente:

 Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”


 Bases del concurso que incluye Fichas de evaluación, Acta de resultados de
evaluación donde se acredita a los ganadores
 Acta de entrega de premios a las familias ganadoras
 Planilla de familias participantes
 Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.
 Panel fotográfico mínimo 15 fotos que evidencien la actividad realizada con la
presencia del/la Gestor(a) Social y participantes.

Método de medición:
 La medición de la partida Concurso de viviendas saludables se realiza por unidad
concurso ejecutado.

Base de pago:

76
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.22. Concurso de viviendas saludables ejecutado: unidad concurso ejecutado,
incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.23. Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental.

Descripción.

En esta partida el/la Gestor(a) Social utiliza la fórmula para determinar la muestra
representativa de la población beneficiaria (universo), aplica la técnica de la encuesta
utilizando la ficha de evaluación a las familias - Educación Sanitaria.

Para el procesamiento de las encuestas aplicadas hace uso de una base de datos
estadísticos, realizando posteriormente el análisis de los resultados por indicador, la
interpretación para esta actividad se realiza en un cuadro comparativo con los resultados
de la Línea de base. (Diagnóstico a las familias en Educación Sanitaria), los cuales se
describen en tablas y gráficos.

Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en
el ACU. (Fotocopias y CD ROOM)

Medios de Verificación:
Esta actividad se mide por la presentación del Informe de evaluación de
Indicadores, en el cual analiza y sistematiza los resultados de nuestra población
objetivo (familias beneficiarias del proyecto) utilizando tablas y gráficos donde
muestre el logro de los indicadores adjuntando lo siguiente:
 Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.
 Panel fotográfico mínimo 10 fotos que evidencien la actividad realizada con la
presencia del/la Gestor(a) Social y la familia entrevistada.
 Informe de evaluación de Indicadores en medio magnético (CD ROOM).

Método de medición:
 La medición de la partida Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria
Ambiental se realiza por unidad diagnóstico ejecutado.

Base de pago:

77
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.23. Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental
ejecutado: unidad diagnóstica ejecutado, incluye los materiales y herramientas
para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.24. Asamblea General Informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico
final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

Descripción.

Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con el Consejo
Directivo de la Organización Comunal, convoca a una asamblea general en la cual
socializa los resultados del Diagnóstico final de las Familias del Plan de Educación
Sanitaria Ambiental, utilizando un Ploteo donde se visualiza los resultados en gráficos y
cuadros; comparando con el Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria
(línea de base).

A esta actividad son convocadas todas las familias beneficiarias del proyecto,
representante de municipalidad (ATM), representante de la IPRESS y representante de
la institución educativa.

En la misma Asamblea se hará entrega de premios a los ganadores del Concurso


“Viviendas Saludables”

La asamblea general informativa se redacta en el libro de actas de asamblea general de


la Organización Comunal.

Para el desarrollo de la Asamblea General Informativa el/la Gestor(a) Social utiliza los
materiales descritos en el ACU. (cartulinas escolares, papelografo cuadriculado,
plumones gruesos y cinta masking tape, ploteo)

Medios de Verificación:

Esta actividad se mide por la presentación de lo siguiente:

 Copia del acta de asamblea general informativa


 Copia del asiento del cuaderno del Componente Social.
 Panel fotográfico mínimo 4 fotos que evidencien el nombre de la actividad
realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y los participantes.

78
Método de medición:
 La medición de la partida Asamblea general informativa: Socialización de los
resultados del diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental se
realiza por unidad asamblea ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.24. Asamblea general informativa: Socialización de los resultados del
diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental ejecutada: unidad
asamblea ejecutada, incluye los materiales para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental.
02.25. Informe Final del componente social
Descripción.
Terminada la implementación del Plan de Educación Sanitaria Ambiental y el Plan de
Gestión de servicio de saneamiento, el/la Gestor(a) Social elabora un informe final, de
las actividades desarrolladas en la fase ejecución de obra el cual contiene el consolidado
de las actividades realizadas e indicadores logrados.

Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en
el ACU. (Fotocopias)

Medios de Verificación:
 Informe final del Componente Social (liquidación) en formato PDF y editable (CD
ROOM) según esquema que se adjunta en la guía.

Método de medición:

 La medición de la partida Informe final del Componente Social (Liquidación) se


realiza por unidad asamblea ejecutada.

Base de pago:
 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N°
02.25. Informe final del Componente Social (Liquidación) ejecutada: unidad
asamblea ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en

79
 concordancia al cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación
Sanitaria Ambiental.

3.6.3 Guiones metodológicos (por cada partida o actividad que lo requiera).


Para el proceso de capacitación utilizaremos una metodología participativa, que será
desarrollada mediante sesiones educativas y talleres que permitan a los pobladores
aprender haciendo, adquiriendo o mejorado el conocimiento.

El aprendizaje debe ser una experiencia agradable y motivadora para generar actitudes
positivas que conlleven a comportamientos de desarrollo propio a familias y la
comunidad.

En ese sentido se han organizados sesiones rutas de capacitación, es decir una


secuencia de acciones, que constituyen bloques de aprendizaje que serán desarrollados
en sesiones educativas y talleres con aprendizajes que posibiliten que los participantes
mediante procesos de recuperación de saberes, análisis, socialización y aplicación de
los conocimientos, desde una realidad concreta, desarrollen sus competencias en
beneficio de mejorar su calidad de vida.

Estos guiones metodológicos es por cada partida que lo requiera y comprende las
siguientes etapas de acuerdo a cada sesión educativa o taller.

Cuadro N°27 Etapas de la sesión educativa


ETAPAS DEL PROCESO PARTICIPANTES/ INSTRUMENTOS/ M A T E R I A L E S
METODOLÓGICO INVOLUCRADOS(AS) EDUCATIVOS
Establecer contacto con la Familia y Técnicas participativas (por
/o Participantes: Ejemplo, dinámicas,
Presentación, recojo de expectativas Gestor Social y videos, afiches, actividad
de los participantes, motivación o familias. lúdica, etc.).
“rompe‐hielo”.

Recuperación saberes previos: Fotocopias, ficha familiar y


Identificación de conductas sanitarias otros.
del ámbito familiar, necesidades Gestor Social y
educativas de conocimientos y familias.
prácticas.
Presentación de Contenidos: Manual, Rotafolio y otros.
Mensajes claves. Gestor Social.

Técnicas participativas (por


Gestor Social y ejemplo, dinámicas, videos,
Retroalimentación afiches, actividad lúdica,
familias.
etc.).

80
Gestor Social y Ficha de compromiso, guía
familias, OC. Líderes de monitoreo.
Compromisos comunales y
autoridades de la
comunidad.

02.06. Sesión de capacitación Nº 01: Importancia del agua para la salud.

GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Importancia del Agua para la Salud.


Promover la importancia del agua para la salud en los beneficiarios
Objetivo General:
del Proyecto..
Grupo objetivo : Beneficiarios del Proyecto.
Técnica : Sesión educativa N° 1
Fecha : _____/_____/20___
Duración : 45 minutos
Lugar : ………………………………………………………………………….
Responsable : Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● El/la Gestor(a) Social prepara el ● Planilla de


ambiente donde se desarrolla la asistencia
sesión educativa, disponiendo ● Lapicero
adecuadamente los implementos de ● 10 minutos
Acciones previas
la sesión práctica.
● El/la Gestor(a) Social registra la
asistencia de los participantes.

● El/la Gestor(a) Social saluda y da la ● Paleógrafo


bienvenida a los presentes con una cuadriculado
Generando un dinámica y propicia un ambiente 2 minutos
clima de ameno para iniciar la sesión
confianza educativa.

Identificando saberes previos ● Imágenes o


dibujos.
El/la Gestor(a) Social presenta una
imagen y/o una historieta sobre la ● Historia
Seguridad en sí impresa 5 minutos
importancia del agua para la salud, y
mismo
pregunta a los participantes sobre lo que ● Papelógrafo
observan y comprenden

81
Se selecciona a 3 o 4 participantes para ● Plumones
que emitan sus respuestas. gruesos
N°47.
● Cinta
masking
tape 2”.

Reflexión individual y grupal ● Video


relacionado
El/la Gestor(a) Social proyecta un video
al tema.
(de 3-4 minutos) relacionado al tema,
luego conforma 3 grupos y se les brinda ● Proyector
papelotes para que cada grupo plasme multimedia
las ideas (dibujo o texto) de lo que
● Papelógrafo
observó en el video y designe a un
Asociación con ● Plumones
representante del grupo para que 12 minutos
otros gruesos Nº
exponga en no más de dos minutos.
47.
● Cinta
masking
tape 2”.

Complementando aprendizajes ● Afiche


(importancia
Sesión Teórica
del agua)
E/la Gestor(a) Social con la ayuda del
● Impresión de
afiche “Importancia del agua para la
imágenes
salud” refuerza el tema con: sobre la
● Importancia sobre el cuidado y importancia
manejo del agua. del agua.
Reacción con ● Depósitos limpios para el
ingenio 20 minutos
almacenamiento del agua.
A continuación, el/la Gestor(a) Social
explica sobre la importancia del agua
para la salud.
Luego, haciendo uso de una impresión
tamaño A3 con imágenes del agua
refuerza este tema.

82
Impulso a la planificación
Motivados por el/la gestorr(a) social
Acciones orienta a los participantes para el
Planeadas 5 minutos
cuidado y manejo del el agua por ende
su importancia para la salud de la las
familias.

Asumiendo compromisos
Finalmente, los participantes se
comprometen a aplicar lo aprendido y
Responsabilidades
cumplir con la réplica en sus hogares 2 minutos
sobre la importancia del agua para la
salud de sus familias.

El/la gestor(a) social agradece y felicita


Cierre su participación 2 minutos

02.07. Taller Nº01: Las enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas


preventivas.

GUIÓN METODOLÓGICO

: Enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas


Tema preventivas.

: Prevenir las enfermedades ligadas a saneamiento en el hogar,


Objetivo General
previniendo los riesgos que generan problemas a la salud.

Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.


Técnica : Taller
Fecha _____/_____/20___

Duración 180 minutos


Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● Ambientación y/o preparación del local. ● Planilla de 15 minutos


asistencia.
Acciones ● Registrar asistencia; a la llegada de los
previas participantes se le entrega a cada uno un ● Lapiceros.
solapín con sus nombres.

83
● Entrega de materiales (de corresponder) ● Tablero de
madera.
● Papelote con
el título del
taller.
● solapines
● Plumones.
● Cinta masking

● El/la Presidente(a) del CD de la OC da la ● Material


diverso para
bienvenida a los participantes la aplicación
agradeciéndoles por su asistencia y de la
presenta el/la Gestor(a) Social dinámica.

Generando un ● El/la Gestor(a) Social presenta el tema que

clima de se va a tratar e indica que el taller tendrá una 20 minutos


confianza duración promedio de 3 horas.

● Motiva a los participantes a través de una


dinámica de animación e introducción.

● Se establece las normas de convivencia.

Identificando saberes previos ● Afiche


ploteado en
El/la gestor(a) social presenta un afiche en A0 A0
con una imagen alusivo al tema: ● Papelotes
y ejecuta las siguientes preguntas: ● Plumones
gruesos N°047
1. ¿Que observamos en el afiche en el antes y
● Cinta Masking 45
después?
tape N° 02
minutos
Seguridad en 2. ¿Qué es para ustedes las enfermedades
sí mismo ligadas a saneamiento?

3. ¿Cómo se debe prevenir?

4. ¿Qué factores conllevan a que los


integrantes de un hogar se enfermen?

84
El/la gestor(a) utiliza la técnica de lluvia de
ideas incentivando la participación de varones
y mujeres y las respuestas las anota en un
papelote.

Reflexión Individual y grupal


El/la gestor(a) social forma 03 grupos de ● Papelotes
trabajo brinda a los grupos papelotes, ● Plumones
plumones y cinta masketing para que gruesos
N°047
respondan cada grupo las siguientes:
● Cinta Masking
● ¿Qué prácticas de aseo/cuidado deben tape N° 02.
realizar las familias para tener un hogar sin
enfermedades ligadas al saneamiento?
Asociación
● ¿En que se considera hogar con integrantes
con otros 45 minutos
sin enfermedades y sanos?
● ¿Con qué frecuencia se debe realizar la
limpieza y desinfección de las Unidades
básicas de saneamiento de nuestra vivienda
y que insumos debemos utilizar?
El/la gestor(a) social, socializa las respuestas
utilizando la dinámica del museo: consiste que
un integrante de grupo presenta las opiniones
de los integrantes plasmadas en el papelote.

Complementando aprendizajes
El/la Gestor(a) Social refuerza las ideas fuerza  Rotafolio de
de la actividad, con el apoyo del rotafolio del vinil de con
hogar con integrantes sanos y sin aspiral
enfermedades ligadas al saneamiento, o video 10laminas de
motivador, enfatizando la importancia de ideas 100 x 80 cm
fuerza:
 Rotafolio del
Reacción con ● ¿Qué debemos hacer para que una familia Coronovirus -
ingenio este sano sin enfermedades ligadas al COVID 19 20 minutos
saneamiento?
 Equipo
● ¿Cómo debe protegerse una familia de la multimedia,
corona virus COVID 19?
 Presentación
● ¿Qué medias preventivas se debe aplicar en power
contra el COVID 19? point

85
 Video
motivador.
Impulso a la planificación
El (la) Gestor(a) Social interroga a los ● Papelotes
participantes a través de la técnica de lluvia de
● Plumones
ideas, con las siguientes preguntas:
gruesos
● ¿Qué beneficios obtendría un hogar con N°047
Acciones integrantes con buena salud?
● Cinta
planeadas 20 minutos
● ¿Qué harías para mejorar tu salud Masking
personal y la de tu familia? tape N° 02
Los participantes intercambian puntos de vista
sobre las preguntas planteadas. y un
representante de cada grupo expone las
conclusiones.

Asumiendo compromisos
Luego el/la Gestor(a) social escribe en un ● Plumones
papelote las respuestas de los grupos y termina gruesos
Responsabilid escribiendo los compromisos de los N°047 10 minutos
ad participantes que asumen a partir de la
● Cinta
actividad para organizarse en el cuidado de la
Masking tape
salud de su comunidad y en el hogar.
N° 02
El/la gestor(a) social agradece y felicita la
Cierre participación de los asistentes. 5 minutos

02.08. Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable.

GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Vivienda y Entorno Saludable.

: Promover las prácticas saludables en el hogar, previniendo los


Objetivo General
riesgos que generan problemas a la salud.

Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.


Técnica : Taller
Fecha _____/_____/20___

Duración 180 minutos


Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

86
Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones 15 min
● Ambientación y/o preparación del local. ● Planilla de
previas
asistencia.
● Registrar asistencia; a la llegada de los
participantes se le entrega a cada uno un ● Lapiceros.
solapín con sus nombres.
● Tablero de
● Entrega de materiales (de corresponder) madera.
● Papelote con el
título del taller.
● solapines
● Plumones.
● Cinta masking

● Material diverso
● El/la Presidente(a) del CD de la OC da la
Generando para la aplicación 20 minutos
bienvenida a los participantes
de la dinámica.
un clima de agradeciéndoles por su asistencia y
presenta el/la Gestor(a) Social
confianza
● El/la Gestor(a) Social presenta el tema que
se va a tratar e indica que el taller tendrá
una duración promedio de 3 horas.
● Motiva a los participantes a través de una
dinámica de animación e introducción.
● Se establece las normas de convivencia.
Identificando saberes previos 45
● Afiche ploteado
El/la gestor(a) social presenta un afiche en A0 en A0 minutos
con una imagen alusivo al tema:
● Papelotes
Seguridad en ● Plumones
sí mismo gruesos N°047
● Cinta Masking
tape N° 02
● Tarjetas de
Cartulina.

y ejecuta las siguientes preguntas:

87
1. ¿Que observamos en el afiche en el
antes y después?
2. ¿Qué es para ustedes una vivienda
saludable?
3. ¿Cómo debe estar distribuida nuestra
vivienda?
4. ¿Qué factores conllevan a que un
entorno no sea saludable?
El/la gestor(a) utiliza la técnica de lluvia de
ideas incentivando la participación de varones
y mujeres y las respuestas las anota en un
papelote.
Asociación Reflexión Individual y grupal 45 minutos
con otros ● Papelotes
El/la gestor(a) social forma 03 grupos de trabajo
● Plumones
brinda a los grupos papelotes, plumones y cinta
gruesos N°047
masketing para que respondan cada grupo las
● Cinta Masking
siguientes:
tape N° 02.
● ¿Qué prácticas de aseo deben realizar las
familias para tener una vivienda saludable?
● ¿En que se considera entorno saludable?
● ¿Con qué frecuencia se debe realizar la
limpieza de nuestra vivienda y que insumos
debemos utilizar?
El/la gestor(a) social, socializa las respuestas
utilizando la dinámica del museo: consiste que
un integrante de grupo presenta las opiniones
de los integrantes plasmadas en el papelote.
Reacción con Complementando aprendizajes
ingenio ● Rotafolio de
El/la Gestor(a) Social refuerza las ideas fuerza
vivienda
de la actividad, con el apoyo del rotafolio de 20
saludable (8
vivienda saludable, o video motivador,
láminas de 100 x
enfatizando la importancia de ideas fuerza:
80 cm de
● ¿Qué debemos hacer para que una
gigantografía
vivienda esté limpia y ordenada?
 Equipo
● ¿Dónde deben eliminar las aguas grises
multimedia,
para no contaminar el entorno y medio
Presentación en
ambiente?
power
● ¿Dónde deben eliminar los residuos sólidos
point Video
(basura) de la casa?
motivador.

88
Acciones Impulso a la planificación 20 minutos
planeadas ● Papelotes
El/la gestor(a) social pide a los grupos ● Plumones
formados en la sesión anterior a que realicen:
gruesos N°047
● Un dibujo o esquema como debe ser una
● Cinta Masking
vivienda saludable.
tape N° 02
● Un dibujo o esquema como debe ser tu
entorno/localidad para que saludable.
● Un dibujo de las herramientas o accesorios
que debes tener en tu hogar o comunidad
para utilizarlos en la limpieza.
Para lo cual les brinda plumones papelotes y
cinta masketing.
Responsabili Asumiendo compromisos 10 minutos
dad Luego el/la Gestor(a) social escribe en un
● Plumones
papelote las respuestas de los grupos y termina
gruesos N°047
escribiendo con un Lema “Pequeños Hábitos
Grandes Cambios” los participantes asumen ● Cinta Masking
compromisos a partir de la actividad para tape N° 02
organizarse en la limpieza de su comunidad y
en el hogar.
Cierre El/la gestor(a) social agradece y felicita la 5 minutos
participación de los asistentes.

02.09. Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y alimentos.

GUIÓN METODOLÓGICO

: Manualidades para la protección de utensilios, agua y los


Tema alimentos.
:Promover en las familias beneficiarias la elaboración de
Objetivo General manualidades para la protección de utensilios, recipientes con agua o
alimentos.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.
Técnica : Taller
Fecha _____/_____/20___

Duración 180 minutos


Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

89
Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones
● Ambientación y/o preparación del local. ● Planilla de
previas
asistencia.
● Registrar asistencia; a la llegada de los
participantes se le entrega a cada uno un ● Lapiceros. 15 minutos
solapín con sus nombres.
● Tablero de
● Entrega de materiales (de corresponder) madera.
● Papelote con el
título del taller.
● solapines

● Material diverso
● El/la Presidente(a) del CD de la OC da la
bienvenida a los participantes agradeciéndoles para la
Generando por su asistencia y presenta el/la Gestor(a) aplicación de la 25 minutos
Social.
un clima de dinámica.
● El/la Gestor(a) Social presenta el tema que se
confianza
va a tratar e indica que el taller tendrá una
duración promedio de 03 horas.
● Motiva a los participantes a través de una
dinámica de animación e introducción.
● Se establecen las normas de convivencia.
Identificando saberes previos
● Papelotes
Para la realización de este taller el/la Gestor(a) ● Plumones
Social identifica entre los asistentes los que tienen gruesos N°047
Seguridad en habilidades para la realización de manualidades y
● Cinta Masking
los organiza en tres grupos. les brinda papelotes,
sí mismo tape N° 02
plumones y cinta masketing, luego realiza las
siguientes preguntas:
● ¿Qué manualidades confeccionan para
proteger sus utensilios? 25 minutos
● ¿Qué manualidades confeccionan para cubrir o
tapar los alimentos?
● ¿Qué manualidades utilizan para proteger los
recipientes con agua?
Las cuales son anotadas en un papelote por cada
representante de grupo, donde elegirán una
manualidad para que sea confeccionada en el
taller.

90
Asociación Reflexión Individual y grupal
● Papelotes
con otros
El/la Gestor(a) social, enfatiza y sensibiliza a los ● Plumones
asistentes sobre la importancia de tener una gruesos N°047
protección para los utensilios, recipientes
conteniendo agua y alimentos, conllevando a la ● Cinta Masking
reflexión con las siguientes preguntas: tape N° 02
● ¿Por qué se debe cubrir o tapar los ● Equipo
utensilios? multimedia, 25 minutos
● ¿Por qué se debe cubrir o tapar los ● Presentación en
alimentos? power
● ¿Por qué se debe cubrir o tapar los point video
recipientes con agua? motivador.
Para esta actividad El/la Gestor(a) Social utiliza la
técnica de lluvia de ideas y las respuestas son
anotadas en un papelote.
Complementando aprendizajes
● Botellas
● El/la Gestor(a) social, brindará insumos a los descartables.
grupos para que elaboren lo siguiente: ● Silicona.
⮚ Protectores de utensilios. ● Cinta de
colores.
⮚ Protectores de alimentos.
● Tijeras.
⮚ Protectores de recipientes para proteger el
● Telas de
agua. diferentes
Los grupos de manera democrática consensúan la tamaños.
Reacción con manualidad que se va desarrollar durante el taller. ● Aguja.
ingenio
● El/la Gestor(a) Social, les dará un tiempo de 60 ● Hilos de 60 minutos
minutos. Para que los participantes puedan colores.
realizar sus propias manualidades. ● Lana de
colores.
● Crochet.
● Tejedor.

● Folleto de
manualidades.

Impulso a la planificación

Acciones ● Se presenta las manualidades trabajadas por


planeadas cada uno de los grupos, y el/la Gestor(a) 15 minutos
Social enfatiza la importancia de este taller
resaltando que estas manualidades
trabajadas pueden ser realizadas con la

91
participación de todos los integrantes de la
familia.
Asumiendo compromisos
Los participantes asumen compromisos de
Responsabilidad elaborar una de estas manualidades realizadas en 10 minutos
el taller para proteger sus utensilios, recipientes
para guardar agua hervida y alimentos que serán
útiles en el hogar.
Se agradece y felicita la participación de los
Cierre 5 minutos
asistentes.

02.10. Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos.

GUIÓN METODOLÓGICO

: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de


Tema manos).
: Promover el lavado correcto de manos y la higiene personal de las
Objetivo General familias, así como los momentos críticos y técnica de lavado de
manos.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.
Técnica : Taller
Fecha _____/_____/20___

Duración 45 minutos
Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● El/la Gestor(a) Social prepara el ● Planilla de


ambiente donde se desarrolla la asistencia
sesión educativa, disponiendo ● Lapicero
adecuadamente los implementos de ● Tablero y/o 10 minutos
Acciones previas la sesión práctica. fólder.
● El/la Gestor(a) Social registra la
asistencia de los beneficiarios del
Proyecto

92
● El/la Gestor(a) Social saluda y da la  Afiche A2 full
bienvenida a los presentes con una color en papel
couche
Generando un dinámica sobre el lavado de manos 2 minutos
clima de confianza y propicia un ambiente ameno para
iniciar la sesión educativa.

Identificando saberes previos ● Imágenes o


dibujos.
El/la Gestor(a) Social presenta una
● Historia
imagen y/o una historieta sobre lavado
impresa
de manos, prácticas de higiene personal
- enfermedades relacionadas con el ● Papelógrafo
Seguridad en sí agua, y pregunta a los asistentes sobre ● Plumones 5 minutos
mismo lo que observan y comprenden. gruesos N°47.

Se selecciona a 3 o 4 niños/as para que ● Cinta masking


tape 2”.
emitan sus respuestas.

Reflexión individual y grupal ● Video


relacionado al
El/la Gestor(a) Social proyecta un
tema.
video (de 3-4 minutos) relacionado al
tema, luego conforma 3 grupos y se les ● Proyector
brinda papelotes para que cada grupo multimedia
plasme las ideas (dibujo o texto) de lo ● Papelógrafo
Asociación con
que observó en el video y designe a un 12 minutos
otros ● Plumones
representante del grupo para que gruesos Nº
exponga en no más de dos minutos. 47.
● Cinta masking
tape 2”.

Complementando aprendizajes
Sesión Teórica ● Afiche (lavado
de manos)
E/la Gestor(a) Social con la ayuda del
● Impresión de
afiche “Momentos críticos del lavado de
imágenes
manos” refuerza el tema con: sobre la
● Importancia del lavado de manos e higiene
Reacción con personal y
ingenio higiene personal. 20 minutos
entorno
● Enfermedades por falta de higiene. escolar
A continuación, el/la Gestor(a) Social ● Kit de de
explica con ayuda del rotafolio sobre lavado de
prácticas de higiene personal. manos (balde
con tapa y
caño, jabón y

93
Luego, haciendo uso de una impresión toalla de
tamaño A3 con imágenes de lavado de manos)
manos refuerza este tema. ●
Sesión Práctica
El/la gestor(a) social conduce a los
participantes al lugar destinado para la
sesión demostrativa y ejecuta la
técnica correcta del lavado de manos:
1. Se moja las manos con agua a
chorro.
2. Cierra el caño en el momento de
enjabonarse
3. Se enjabona las manos por lo
menos 20 segundos, frotando
dedos, palma y dorso de la mano y
las muñecas.
4. Se enjuaga bien las manos con
abundante agua a chorro.
5. Se seca las manos con una toalla o
trapo limpio.
6. Cierra el caño usando la toalla
utilizada para secar las manos.
7. Tiende la toalla o trapo utilizado
Luego invita a dos o tres asistentes
para que realicen la práctica del lavado
de manos

Impulso a la planificación
Motivados por el/la gestor(a) social
orienta a los participantes que la
Acciones práctica de lavado de manos es
Planeadas 5 minutos
constante, todos los días y en los
momentos indicados.

Asumiendo compromisos

Responsabilidades
Finalmente, los participantes se 2 minutos
comprometen a aplicar lo aprendido y

94
cumplir para asegurar la réplica en sus
hogares

El/la gestor(a) social agradece y felicita


su participación.
Cierre 2 minutos

02.11. Taller Nº05: Cultura de pago.

GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Cultura de Pago.

: Promover en las familias la valoración del servicio del agua potable


Objetivo General desde los aspectos de salud, social y económico, y efectivizar el pago
de la cuota familiar.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.
Técnica : Taller
Fecha _____/_____/20___

Duración 180 minutos


Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones ● Ambientación y/o preparación de local. ● Planilla de


previas asistencia,
● Registrar asistencia. A la llegada de los
participantes se le entrega a cada uno un solapín lapiceros, 10 minutos
con sus nombres. tablero de
madera
● Entrega de materiales (de corresponder).
● Solapines.

95
Generando ● El (la) Presidente(a) del CD da la bienvenida a ● Papelografos
un clima de todos los participantes, agradeciéndoles por su con las
confianza asistencia. normas de
● El (la) Gestor(a) Social presenta el tema que se convivencia.
va a tratar e indica que el taller tiene una duración ● Plumones N° 10 minutos
de 3 horas. 47
● Motiva a los participantes a través de una técnica ● Cinta
de animación e introducción que a la vez permita masking 2”
recordar los temas tratados en la sesión anterior.
● Recuerda las normas de convivencia.
Identificando saberes previos
Seguridad El (la) Gestor(a) Social empieza la sesión con la ● Video 30 minutos
en sí mismo proyección del video “Carta al 2070”, luego ● Proyector
plantea las siguientes preguntas motivadoras:
● Cartulina
● ¿Qué pasaría si el agua se termina en el conteniendo
planeta? las preguntas
● ¿Qué harían las personas sin agua? planteadas.
● ¿Podremos cocinar, lavar, realizar nuestra
higiene personal sin agua?
● ¿Cuánto cuesta producir el agua, para que llegue a
tu vivienda?

Reflexión Individual y grupal


Asociación El (la) Gestor(a) Social indica a los participantes ● Papelotes
con otros responder las preguntas planteadas, y anota las ● Plumones N°
respuestas en un papelógrafos felicitando la 47 20 minutos
participación de los asistentes.
● Cinta
masking 2”
Complementando aprendizajes
Reacción A través de un banner, el (la) Gestor(a) Social ● Banner 40 minutos
con ingenio explica el proceso de obtención y valoración del ● Papelografos
agua potable: Principales fuentes de ● Plumones N°
abastecimiento, el proceso de producción, la 47
calidad y cantidad de agua para consumo
● Cinta
humano, así como la importancia que tiene para la
masking 2”
vida, la alimentación e higiene personal, también
manifiesta los riesgos de la contaminación del
agua y su afectación con la salud. Explica,
además, los siguientes conceptos:

Agua potable, es aquella, que es apta para el


consumo humano de acuerdo a los requisitos

96
físicos, químicos y microbiológicos establecidos
por la normatividad vigente.

Valor Social:

● Sin agua, las personas no pueden vivir.


● Las personas tienen el agua a su disposición.
● Las personas no tienen que hacer largas
caminatas para traer agua; por lo tanto tienen
más tiempo para hacer otras tareas.
● Los niños tienen más tiempo para estudiar y
jugar.
● Mejora la productividad de las personas.
Valor para la salud:

● Las familias tienen mayor oportunidad de estar


limpias y evitar enfermedades.
● Los niños no se enferman de diarreas; por lo
tanto, se evita la desnutrición.
● Podemos practicar hábitos de higiene.

Valor económico del agua:

El agua potable al haber recibido tratamiento,


representa una inversión que involucra (gastos de
administración, gastos de operación, gastos de
mantenimiento, gastos de reposición). Por lo tanto,
lo que se paga no es por el agua, sino por el
servicio del agua potable.

La cuota familiar a cobrarse por los servicios de


abastecimiento de agua potable y disposición
sanitaria de excretas, es determinada anualmente
por la Asamblea General de la Organización
Comunal, en función a la metodología aprobada
por la SUNASS, y debe cubrir como mínimo, los
costos de administración, operación y
mantenimiento de dichos servicios, la reposición
de equipos y rehabilitaciones menores.

Cultura de pago, es la valoración de los servicios


de saneamiento, que es fomentada, con la
participación activa de la comunidad, durante la
ejecución de proyectos de saneamiento, lo cual
conlleva a pagar oportunamente la Cuota Familiar
para garantizar la sostenibilidad de los servicios.

97
Impulso a la planificación
Acciones El(la) Gestor(a) Social conforma 3 grupos, a ● Papelografos 45 minutos
planeadas quienes entrega tarjetas con las siguientes ● Plumones N°
preguntas: 47
● ¿La cuota familiar, a pagar mensualmente, cubre ● Cinta
los gastos de administración, operación y masking 2”
mantenimiento?
● ¿Qué acciones debe adoptar la familia para
cumplir con el pago oportuno de la cuota
familiar?
● ¿Cómo puedes contribuir en tu comunidad para
que las familias paguen puntualmente la cuota
familiar?
Los participantes intercambian puntos de vista
sobre las preguntas planteadas y un representante
de cada grupo expone las conclusiones.

Asumiendo compromisos
Responsabil Los participantes asumen el compromiso de pagar 20 minutos
idad puntualmente la cuota familiar y hacer el uso
adecuado del servicio de agua de calidad, con el
fin de garantizar su sostenibilidad.

Así mismo asumen la responsabilidad de hacer el


efecto multiplicador a nivel de sus hogares.

Cierre El (la) Gestor(a) Social agradece y felicita la ● Recursos 5 minutos


participación de las familias beneficiarias del humanos.
proyecto y coordina la fecha para la próxima
actividad.

02.12. Taller Nº06: Higiene personal

GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Higiene Personal

: Promover la higiene personal en las familias beneficiarias del


Objetivo General
proyecto

Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.


Técnica : Taller

98
Fecha _____/_____/20___

Duración 180 minutos


Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● Ambientación y/o preparación de local. ● Papelógrafo


● Registrar asistencia. A la llegada de los con el título
participantes se le entrega a cada uno un del taller.
solapín con sus nombres. ● Planilla de
Acciones previas asistencia, 10 minutos
● Entrega de materiales (de corresponder).
lapiceros,
tablero de
madera.
● Solapines

● El (la) Presidente(a) del CD da la ● Papelógrafo


bienvenida a todos los participantes, con las
agradeciéndoles por su asistencia. normas de
● El (la) Gestor(a) Social presenta el tema que convivencia.
Generando un se va a tratar e indica que el taller tiene una ● Plumones
clima de duración de 180 minutos. 10 minutos
N° 47
confianza
● Motiva a los participantes a través de una ● Cinta
técnica de animación e introducción que a la masking 2”
vez permita recordar los temas tratados en
la sesión anterior.
● Recuerda las normas de convivencia.
Identificando saberes previos

Seguridad en sí El (la) Gestor(a) Social inicia el taller con las ● Cartulina 20 minutos
mismo siguientes preguntas motivadoras: conteniendo
las Preguntas
● ¿Cómo nos sentimos importantes?
planteadas
● ¿Qué entendemos por autoestima?
● ¿Cuáles crees que son los beneficios que ● Plumones
usted obtendría con una buena higiene N° 47
personal? ● Cinta
● Solicita, elaborar una lista con ejemplos de masking 2”
una buena higiene personal

99
Reflexión Individual y grupal

Asociación con El (la) Gestor(a) Social invita a los asistentes ● Papelografo 30 minutos
otros conformar 2 grupos: s

Grupo 1: Dibujar una persona aseada ● Plumones


N° 47
Grupo 2: Dibujar una persona descuidada. ● Cinta
Ambos grupos deben elaborar la lista de masking 2”
insumos y materiales que se necesitan para
su higiene personal.

El (la) Gestor(a) Social solicita que


expongan, un representante de cada grupo.

Complementando aprendizajes

Reacción con A través de un rotafolio, el (la) Gestor(a) ● Rotafolio 45 minutos


ingenio Social explica los siguientes conceptos: ● Papelografos
● Plumones
Autoestima, concepto, clases o tipos. N° 47
Higiene personal: revisa los aspectos más ● Cinta
importantes. masking 2”

Higiene del Cuerpo

● Báñese frecuentemente
● Lávese la boca después de cada comida
● Tenga las uñas recortadas
● Péinese y mantenga limpio el cabello
● Mantenga los pies limpios, secos y use
calzado.
● Lávese diariamente sus partes íntimas
● Mantenga limpia su nariz y oídos
Limpieza y cuidado de la ropa

● Lavar la ropa frecuentemente.


● Cambiarse de ropa antes de dormir
● Cambiarse diariamente de ropa interior
● Mantener limpio los calzados y las medias.
Otros hábitos:

● Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la


nariz con un pañuelo descartable o usa el
antebrazo.

100
● Es importante contar con un rincón de aseo
personal implementado con jabón, toalla,
cepillo, etc.

Impulso a la planificación ● Cartulina


conteniendo
Acciones El (la) Gestor(a) Social interroga a los 40 minutos
las
planeadas participantes a través de la técnica de lluvia
preguntas
de ideas, con las siguientes preguntas:
planteadas.
● ¿Qué beneficios obtendría de una buena ● Papelografos
higiene personal? ● Plumones
● ¿Qué harías para mejorar tu higiene N° 47
personal y la de tu familia?
● Cinta
Los participantes intercambian puntos de masking 2”
vista sobre las preguntas planteadas. y un
representante de cada grupo expone las
conclusiones.

Asumiendo compromisos

Responsabilidad Los participantes asumen el compromiso de 20 minutos


practicar y mejorar su higiene personal, para
lo cual cada familia debe implementar un
rincón de aseo que contenga Jabón, pasta y
cepillo dental, toalla, peine, opcionalmente
espejo y shampoo. Asumen la
responsabilidad de hacer el efecto
multiplicador a nivel de sus hogares.

El (la) Gestor(a) Social agradece y felicita la ● Recursos 5 minutos


participación de las familias beneficiarias del humanos.
Cierre
proyecto y coordina la fecha para la próxima
actividad.

02.13. Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales

GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Disposición de residuos sólidos y aguas grises.

: Promover la adopción de prácticas adecuadas de disposición de


Objetivo General residuos sólidos y aguas residuales en las viviendas y entorno para
minimizar la contaminación ambiental y vectores.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.

101
Técnica : Taller
Fecha _____/_____/20___

Duración 120 minutos


Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● Ambientación y/o preparación de ● Papelógrafo con


local. nombre del taller.
10 minutos
● Registro de asistencia de los ● Planilla de
Acciones participantes y entrega a cada uno asistencia
previas un solapín con sus nombres.
● Lapicero
● Entrega de materiales (de
● Solapin
corresponder).

● El/la Presidente(a) del CD da la ● Plumones N°47


bienvenida a los participantes, ● Papelógrafo
agradeciéndoles por su asistencia cuadriculado con
y presenta el/la Gestor(a) Social. tema y objetivos
del taller.
● El/la Gestor(a) Social presenta el
tema y objetivo que se va a tratar ● Material diversos

Generando un e indica que el taller tendrá una para el desarrollo 10 minutos


clima de duración promedio de 2 horas. de la dinámica
confianza ● Motiva a los participantes a través ● Papelógrafo
de una técnica de animación e cuadriculado con
introducción a la temática. norma de
convivencia.
● Establecer las normas de
convivencia.

Identificando saberes previos ● Cartulina escolar


con las preguntas
El/la Gestor(a) Social forma 03
escritas.
grupos de trabajo donde a cada
grupo les brinda papelotes, plumones ● Plumones N°47
15 minutos
Seguridad en sí cinta masking y una tarjeta con la ● Cinta Masking
mismo pregunta: tape 2”

Grupo 1 ● Papelógrafo
cuadriculado

102
- ¿Qué hacen ustedes con los
desperdicios o basura donde la
botan?
Grupo2
- ¿Saben/conocen cuales son los
residuos orgánicos e inorgánicos
(los que se descomponen y los
que no se descomponen)?
Grupo 03
- ¿Qué es para ustedes las aguas
grises?
El/la Gestor (a) Social designa un
representante de grupo para que
exponga las ideas escritas en el
papelote de cada grupo
Asociación con Reflexión individual y grupal
● Rotafolio
otros
El/la Gestor (a) Social, procede hacer ● Plumones N°47
la reflexión con cada grupo con las ● Cinta Masking
siguientes preguntas: tape 2”
Grupo 1 ● Papelografo
cuadriculado con
- ¿Conocen ustedes cuáles son las las preguntas.
consecuencias si votamos o
● Tachos de
quemamos la basura alrededor
residuo solidos
de nuestra comunidad o chacra? (inorgánico y
Grupo2 organicos)

- ¿conocen ustedes el beneficio de ● Materiales


reciclables 30 minutos
reciclar y cómo lo podemos
realizar? ● Rótulo de
residuo orgánico
Grupo 3 e inorgánico
- ¿conocen cuáles son las
consecuencias si arrojamos las
aguas grises alrededor de casa o
de nuestra comunidad?
Las respuestas son escritas por el/la
gestor(a) social en un papelote.
(aplica la técnica del museo consiste
en pegar los papelógrafos en la pared
para que lo lean todos los grupos)

103
Complementando aprendizajes
● Plumones N°47
Reacción con
Luego el El/la Gestor(a) Social ● Cinta Masking
ingenio
tape 2”
procede a reforzar las ideas
brindadas por cada grupo de la ● Cartulina escolar
actividad (reflexión individual y ● Papelografo 20 minutos
grupal); y con ayuda del rotafolio cuadriculado con
refuerza conceptos claves en el tema los conceptos
temáticos
● Materiales de
refue apoyo.

Impulso a la planificación
● Papelografo
cuadriculado del
El/la Gestor (a) Social, invita cronograma
nuevamente a los grupos a mensual.
integrarse para ejecutar la siguiente
actividad: ● Plumones N°47
Grupo 1 ● Cinta Masking
tape 2”
Dibujar o esquematizar como
Acciones debemos eliminar la basura de
planeadas nuestro hogar 15 minutos

Grupo 2
Dibujar o esquematizar como
debemos reciclar en nuestro hogar.
Grupo 03
Esquematizar cómo y dónde
debemos eliminar las aguas grises
de nuestro hogar .
Asumiendo compromisos ● 15 minutos
Los participantes asumen ● Papelografo
compromisos para aplicarlos en el cuadriculado con
hogar y comunidad sobre el tema los compromisos.
tratado;
● Plumones N° 47
El/la gestor(a) social manifiesta que
● Cinta masking 2”
los dará seguimiento de los
compromisos asumidos en las visitas
Responsabilidad domiciliarias que son:
- Medidas adecuadas para la
eliminación de basura en el hogar.
- Métodos que aplicará la familia
para el reciclaje en el hogar
- Formas adecuadas de eliminación
de las aguas grises en el hogar

104
El/la Gestor (a) Social agradece y ● Recursos
felicita la participación de las familias humanos.
Cierre 5 minutos
beneficiarias del proyecto y coordina
la fecha para la próxima actividad.

02.14. Sesión Demostrativa Nº 01: Disposición sanitaria de excretas, operación y


mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS).

GUIÓN METODOLÓGICO

: Disposición Sanitaria de excretas, operación y mantenimiento


Tema de la Unidad Básica de Saneamiento - UBS
: Lograr que las familias beneficiarias del proyecto tengan
Objetivo General conocimiento sobre la adecuada disposición de excretas, Operación y
Mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS)..
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.
Técnica : Sesión demostrativa grupal.
Fecha _____/_____/20___

Duración 180 minutos (3)


Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

CuMomento Actividades / técnicas Materiales Duración

● Ambientación y/o preparación  Planilla de


de local. asistencia,
● Registrar asistencia; a la  Lapiceros
llegada de los participantes se 15 minutos
Acciones previas  Cartulina escolar
le entrega a cada uno un
solapín con sus nombres.  Rotafolio de vinil
de 8 laminas de
 Entrega de materiales (de
1mx0.80 cm con
corresponder)
espiral (de UBS)

● El/la Presidente/a de la OC ● Paleógrafo


da la bienvenida a todos los cuadriculado
Generando un clima de
asistentes, a los Socios
confianza ● Plumones 10 minutos
Beneficiarios, a los miembros
gruesos N° 47
del Consejo Directivo de la
JASS, autoridades y líderes
comunales agradeciéndoles

105
por su asistencia y presenta
a el/la Gestor/a Social.
● El/la Gestor/a Social
presenta el tema que se va a
tratar e indica que la sesión
demostrativa tendrá una
duración promedio de 3.0
horas.
● Motiva a los participantes a
través de una técnica de
animación e introducción.
● Establece las normas de
convivencia.

Identificando saberes previos ● Papelografo


cuadriculado
● El/la Gestor/a Social pega los
papelógrafos a la pared, ● Plumones
conteniendo 04 gruesos N° 47.
Seguridad en sí mismo interrogantes.
● Cinta Mas kin
● Explica la metodología de tape 2”
trabajo, entrega plumones y
● Cartulina escolar
cartulinas cortadas a los
participantes y solicita ● Lapiceros
responder las siguientes
interrogantes:
20 minutos
1. ¿Cuál es el riesgo de hacer
la eliminación o disposición
de las excretas a campo
abierto?
2. ¿Qué es una Unidad Básica
de Saneamiento (UBS)?
3. ¿Qué Tipos de UBS
conocen)
4. ¿En qué consiste la
operación y mantenimiento
de la UBS?

Asociación con otros Reflexión Individual y grupal ● Cartulina escolar


El/la Gestor/a Social ordena en ● Plumones
media luna a los participantes y gruesos N° 47, 25 minutos
cuenta la historieta de la

106
“Malvada Tenia”, adjuntada al ● Cintas masking
guion. tape 2”,
Luego el/la Gestor/a Social divide ● Papelografo
en 02 grupos a los participantes, cuadriculado
entrega papelotes, plumones,
cartulinas y motiva a analizar las
causas del problema:
En grupo responden a los
siguientes interrogantes:
- ¿Por qué Luis se enfermó
de cisticercosis?
- ¿Quiénes son los
responsables de la
enfermedad de Luis?
- ¿Qué pasa cuando dejamos
al aire libre nuestras
excretas?
- ¿Cuáles son las
consecuencias del
inadecuado uso, limpieza,
operación y mantenimiento
de la UBS?
En seguida se reúnen en un solo
grupo, socializan los resultados,
todos advierten sobre las
consecuencias de un
inadecuado disposición de
excretas; limpieza, operación y
mantenimiento de la UBS, el
cual puede generar presencia de
diversas enfermedades.

Complementando aprendizajes ● Cartulina escolar


de colores,
Parte Teórico: El/la Gestor/a
Reacción con ingenio Social mediante el uso de laptop ● Plumones
y diapositivas enseña conceptos, gruesos N° 47,
básicos sobre la disposición de
● Cintas masking, 80 minutos
excretas y la UBS, mediante las
siguientes interrogantes: ● Papelografo
cuadriculado
● ¿Cuál es la adecuada
manera de disposición de
excretas?

107
● ¿Cuáles son los ● Láminas con las
componentes de la UBS y partes de la
qué funciones cumplen? UBS.
● ¿Cómo usar adecuadamente ● Laptop y
el UBS? proyector
multimedia
● ¿Qué es operación y
mantenimiento de la UBS? ● Manual de uso y
mantenimiento
● ¿Cómo se opera y mantiene
de la UBS (a
los componentes de la UBS?
colores)
(tener en cuenta el tipo de la
UBS del Centro Poblado), ● Detergente
tales como:
● Lejía
- Caseta (Lavadero, ducha,
● Escoba
inodoro).
● Guantes PVC
- Trampa de grasa,
● Mascarilla
- Biodigestor,
- Caja de lodos,
- Pozo de percolación y otros
● ¿Qué herramientas y que
cuidados se debe tener en
cuenta para el
mantenimiento de la UBS?
(Enfatizar la importancia
sobre el uso de los equipos
de protección y medidas de
seguridad).
Parte Práctica
Una vez concluida con la parte
teórica, el/la Gestor/a Social
invita a los participantes a pasar
a la zona de Práctica.
En seguida el/la Gestor Social
conjuntamente con los
participantes hace el
reconocimiento de las partes y
funciones de la UBS.
Realizan la práctica de
operación y mantenimiento,
manipulando las estructuras de
las siguientes componentes:

108
- Caseta (Lavadero, ducha,
inodoro y la reparación de los
accesorios internos).
- Trampa de grasa,
- Biodigestor y sus partes,
- Caja de lodos,
- Pozo de percolación y otros
Los participantes practican los
procedimientos de adecuada
operación y mantenimiento
utilizando los trípticos
entregados.
El/la Gestor Social complementa
los saberes con el manejo de
lodos, la frecuencia de descarga
de lodos, prohibiciones del uso
de algunos productos de
limpieza y otros.
Durante la práctica el Gestor
hace algunas preguntas y realiza
la retroalimentación.

Impulso a la planificación ● Cartulina escolar


El/la Gestor Social motiva a los ● Plumones
participantes a planificar las gruesos,
acciones para asegurar la
● Cintas más King,
adecuada disposición de
excretas, operación y ● Papelógrafo
mantenimiento de las UBS y cuadriculado
registran en el acta del CD de la  Acta del CD de la
OC los siguientes acuerdos: OC
Acciones planeadas - Los socios beneficiarios se 15 minutos
comprometen a hacer uso
adecuado de la Unidad
Básica de Saneamiento
(UBS), adecuado operación
y mantenimiento de las
mismas, de acuerdo a las
indicaciones en la sesión
demostrativa.
- Revisar el reglamento de la
prestación de los servicios de

109
saneamiento e Incluir
artículos que garanticen la
adecuada operación y
mantenimiento de la UBSs
por parte de los usuarios.

Asumiendo compromisos ● Papelografo


cuadriculado
El/la Gestor/a Social, Socios con los
Beneficiarios, miembros del compromisos.
Consejo Directivo de la JASS, ● Plumones N° 47
Responsabilidad autoridades y líderes de la 10 minutos
● Cinta masking 2”
comunidad se comprometen a
cumplir con los acuerdos y en
seguida fijan la fecha de la
siguiente reunión y firman el acta
todos los presentes.

El/la Gestor (a) Social agradece


y felicita la participación de las
Cierre familias beneficiarias del 5 minutos
proyecto y coordina la fecha
para la próxima actividad.

Historieta “La Malvada Tenia”


Alejandro era un hombre adulto e irresponsable a pesar de tener un baño en su casa
usaba su chacra para hacer sus heces, él no sabía que dentro de su estómago tenía un
enorme gusano llamado tenia solitaria.
Un día la malvada tenía solitaria puso miles de huevos en el estómago de don Alejandro
Don Alejandro tuvo muchas ganas de hacer sus heces y se fue corriendo a defecar
detrás de su casa, dejando miles de huevos de la taenia solitaria en lugar
Por allí pasaba Luis un niño de 06 años travieso y juguetón, jugando con su pelota. En
un momento la pelota pasó por encima de las heces de Don Alejo y se ensució con el
excremento, pero el niño no se dio cuenta y siguió jugando y jugando.
Luis llegó a su casa con mucha hambre y muy feliz se sentó a comer, su almuerzo que
mamá le preparó. Cómo no se lavó sus manos, un huevo de la tenia solitaria entró en
su estómago
El huevo de la taenia llegó al estómago de Luis, de allí a través de sus vasos sanguíneos
viajó hasta su cerebro y allí se formó unos quistes, Luis estaba cada vez más débil y
enfermizo.

02.15. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04.


GUIÒN METODOLÒGICO

110
: Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: taller
02, taller 03 y taller 04.
(Taller 02: Vivienda y entorno saludable, Taller 03: manualidades
Tema para la protección de utensilios, agua y los alimentos; y Taller 04:
Lavado de manos (momentos críticos y técnicas de lavado de
manos)
: Realizar el reforzamiento y seguimiento a familias beneficiarias del
proyecto para la adopción de buenas prácticas de vivienda y entorno
Objetivo General
saludable; protección de utensilios, agua y alimentos, y buenas
prácticas de lavado de manos.
: Familias beneficiarias del proyecto (participan todos los miembros
Grupo objetivo
de la familia).
Técnica : Visita domiciliarias
Fecha _____/_____/20___

Duración 60 minutos por familia visitada.


Lugar : Domicilio de la familia visitada
Responsable : Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● El/la Gestor(a) Social coordinará con el


● Ficha de Visita
CD, Fiscal de la OC y con las familias para
Domiciliaria.
realizar las visitas domiciliarias: fechas, por
sectores o rutas. ● Lapiceros.
Acciones ● Tablero de madera
previas ● En este proceso participarán activamente
todos los miembros de la familia. ● Plumones gruesos
N° 47.
● El/la Gestor(a) Social, aplicará la Ficha de
Visita Domiciliaria, en el proceso de visita ● Rotafolio de los
a las familias. talleres: 02,03 y 04

● Ficha de Visita
● El/la Gestor(a) Social al llegar a la Domiciliaria.
vivienda, saluda a los miembros de la ● Lapiceros.
familia y de manera respetuosa conversan
● Tablero de Madera
sobre temas cotidianos de la familia y
Generando luego informa del motivo de la visita. ● Tablero de
un clima de compromisos.
confianza ● El/la Gestor(a) Social interactúa con los
miembros de la familia presentando la 05
actividad que se va a desarrollar, e indica minutos

111
que la visita a su hogar tendrá una
duración promedio de 60 minutos.

● El/la Gestor(a) Social y los miembros de la


familia revisan y evalúan el tablero de
compromisos, cumplida la tarea se coloca
el símbolo de felicitación. (se entregó en la
primera visita).

Si NO cumplió con los compromisos


preguntar ¿Por qué no ha cumplido con la
tarea?

El/la Gestor(a) Social apoya a la familia a


encontrar alternativas de solución,
reprogramando nuevas fechas para su
cumplimiento.

Identificando saberes previos

El/la Gestor(a) Social inicia el diálogo


preguntando lo siguiente:

1. ¿Usted(es) asistió (asistieron) a los


talleres y sesión demostrativa?, si la ● Ficha de Visita
respuesta es NO, el/la Gestor (a) Social Domiciliaria,
15
indica a la familia los nombres de los ● Lapiceros. minutos
eventos de capacitación (taller 03, 04 y
05) ● Tablero

2. El/la Gestor(a) Social desarrolla los ● Rotafolio de los


talleres utilizando los rotafolios; talleres: 02, 03 y 04.
rescatando los saberes previos de cada
Seguridad en tema, utilizando la técnica de lluvia de
sí mismo ideas.

El/la Gestor(a) Social y los miembros de la


familia analizan los beneficios que tendrá
la familia de acuerdo a los temas tratados.

3. Si la respuesta es SI el/la Gestor(a) Social


pregunta: ¿Qué les pareció los talleres
grupales? ¿Qué fue lo que más les gustó?
¿realizó la réplica con los miembros de su
familia?

112
El/la Gestor(a) Social, genera el diálogo con
los miembros de la familia participantes sobre
las respuestas a las preguntas.

Reflexión Individual y grupal

El/la Gestor(a) Social realiza las preguntas de ● Ficha de Visita


acuerdo a los talleres realizados utilizando Domiciliaria
tarjetas con las preguntas dirigidas a la
familia. ● Lapiceros

A las familias que no asistieron a los ● Tablero de madera


talleres (02, 03 y 04) ● Tarjetas con las
El/la Gestor(a) Social enfatiza cada tema preguntas dirigida a 15
de acuerdo a los talleres y/o sesión la familia minutos
demostrativa, que no asistió la familia y
ejecuta la reflexión por tema con las
siguientes preguntas:

● Taller 02: ¿Cuáles crees que son los


beneficios que usted obtendría con
buenas prácticas saludables?

● Taller 03: ¿Con qué protegen sus


Asociación con
otros utensilios y alimentos para evitar el
contacto con cualquier agente
contaminante, ya sea del polvo o de las
moscas?

● Taller 04: ¿por qué es importante el


lavado de manos? ¿con qué frecuencia
lo hacen Uds. ¿Durante el día? y
¿Cuánto tiempo demoran en lavase las
manos?

Para las familias que asistieron a los


talleres 02, 03 y 04.

Se revisa los compromisos asumidos en


el taller según guión metodológico y hace
la reflexión con las familias.

● Taller 02: ¿Por qué crees que es


importante, el que se haya asumido el
compromiso de adoptar buenas
prácticas de vivienda y entorno
saludable en el taller?

113
● Taller 03 ¿Por qué crees que es
importante que se haya asumido el
compromiso de realizar la
implementación de manualidades para
la protección de utensilios, agua y los
alimentos?

● Taller 04 ¿Por qué crees que es


importante que se haya asumido el
compromiso de lavado de manos en los
momentos críticos y aplicando las
técnicas indicadas en el taller?

Complementando aprendizajes ● Ficha de Visita


Domiciliaria.
Para las familias que no fueron al taller el/la
Gestor(a) Social complementa conceptos a ● Lapiceros.
partir de los saberes previos y reflexión ● Tablero de madera,
individual y grupal, de los temas tratados en
● Folleto de 10
el taller, para lo cual utilizará, láminas,
manualidades. minutos
rotafolios o documentos de apoyo.
● Rotafolio de los
Para las familias que asistieron a los talleres
talleres: 02, 03 y 04
el/la Gestor(a) Social complementa los
aprendizajes a partir de los compromisos ● Afiche A2 full color
asumidos durante los talleres. en papel couché
(lavado de manos,
● El/la Gestor(a) Social identifica las
momentos claves,
limitaciones y los recursos materiales con
técnicas)
que cuenta la familia para el cumplimiento
Reacción de los compromisos. ● Papel toalla
con ingenio
● El/la Gestor(a) Social realiza el
reforzamiento de las temáticas con el uso
de los rotafolios con imágenes motivadoras
con contenidos y mensajes claves de
acuerdo a los talleres realizados (Talleres
02, 03 y 04.

● El/la Gestor(a) Social motiva a los


miembros de la familia, la autogestión de
la implementación y/o continuidad para el
cumplimiento de los compromisos
asumidos en los talleres.

Impulso a la planificación

114
● Para las familias que no asistieron a los ● Tablero de
talleres: de manera conjunta se planifica compromisos
Acciones 05
planeadas
cómo y cuándo deben realizar las tareas,
acciones o actividades para cada tema minutos
tratado (taller 02; 03 y 04)

● Para las familias que fueron a los talleres


el/la Gestor(a) Social identifica si están
cumpliendo los compromisos asumidos
durante el taller y los felicita, previa
verificación (observación y preguntas
relacionados al tema) en caso que no
cumplan con los compromisos asumidos
el/la Gestor (a) Social planificará
conjuntamente con las familias la forma
cómo ellas puedan cumplir con los
compromisos asumidos durante los
talleres

● El/la Gestor(a) Social Verifica que “el


Tablero de compromiso” se encuentre en
el lugar visible de la vivienda; y que esté
al alcance de los miembros de la familia,
en el cual se continuará registrando los
compromisos asumidos de cada taller
realizado y/o compromiso asumido luego
de la visita.

Asumiendo compromisos

● Para las familias que no asistieron a los ● Tablero de


talleres, durante la visita domiciliaria se les compromiso.
informa sobre los temas tratados en los ● Plumones N° 47
talleres y se les motiva a asumir el 05
compromiso de practicar las minutos
Responsabil recomendaciones impartidas.
idad
● El/la Gestor(a) social indica que para la
próxima visita previa evaluación anotará
su avance y en el tablero de compromiso.

● Para las familias que asistieron a los


talleres sí asumieron el compromiso previo
(observación y preguntas) de los temas
tratados durante el taller se felicita y se

115
anota su avance en el tablero de
compromiso.

● Para las familias que asistieron a los


talleres y no han asumido los compromisos
estos se renuevan y se consensua un
plazo de cumplimiento de estos, y se les
indica que luego se anotará su avance en
el tablero de compromisos.

● El/la Gestor(a) Social motiva el


compromiso de la familia, en continuar y
participar en las actividades programadas
en el Plan EDUSAM.

● Hacer de conocimiento que los


compromisos asumidos serán
monitoreados por el/la Gestor(a) Social y
el/la Supervisor(a) Social para su
cumplimiento.

● El/la Gestor (a) Social agradece y felicita ● Ficha de Visita


la participación de los miembros de la Domiciliaria
familia 05
Cierre ● Lapiceros minutos
● El responsable de familia visitada debe ● Tablero de madera.
firmar la Ficha de Visita Domiciliaria.

02.16. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y


Sesión Demostrativa Nº01.

GUIÓN METODOLÓGICO

: Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: taller


06, taller 07 y Sesión demostrativa 01.
(Taller 06: Higiene personal, Taller 07: Disposición sanitaria de
Tema residuos sólidos; y Sesión demostrativa 01: Disposición sanitaria de
excreta, operación y mantenimiento de las UBS-Unidad Básica de
Saneamiento)
: Realizar el reforzamiento y seguimiento a familias beneficiarias del
proyecto para la adopción de buenas prácticas saludables de higiene
Objetivo General
personal, disposición de residuos sólidos y manejo, operación y
mantenimiento de la UBS de los miembros de la familia.
: Familias beneficiarias del proyecto (participan todos los miembros
Grupo objetivo
de la familia)
Técnica : Visita domiciliaria

116
Fecha _____/_____/20___

Duración 60 minutos por familia visitada


Lugar Domicilio de la familia.
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones ● El/la Gestor(a) Social coordinará con el ● Ficha de Visita


previas CD, Fiscal de la OC y con las familias Domiciliaria.
para realizar las visitas domiciliarias:
● Lapiceros.
fechas, por sectores o rutas.
● Tablero de madera
En este proceso participarán activamente
● Plumones gruesos
todos los miembros de la familia.
N° 47.
● El/la Gestor(a) Social, aplicará la Ficha de ● Rotafolio de los
Visita Domiciliaria, en el proceso de visita talleres: 06, 07 y
a las familias. sesión demostrativa
01.

● El/la Gestor(a) Social al llegar a la


vivienda, saluda a los miembros de la
Generando familia y de manera respetuosa conversan
un clima de sobre temas cotidianos de la familia y
confianza luego informa del motivo de la visita.
● Ficha de Visita
● El/la Gestor(a) Social interactúa con los Domiciliaria.
miembros de la familia presentando la 05 minutos
actividad que se va a desarrollar, e indica ● Lapiceros.
que la visita a su hogar tendrá una ● Tablero de Madera
duración promedio de 60 minutos.
● Tablero de
● El/la Gestor(a) Social y los miembros de compromisos.
la familia revisan y evalúan el tablero de
compromisos, cumplida la tarea se coloca
el símbolo de felicitación. (se entregó en
la primera visita).

Si NO cumplió con los compromisos


preguntar ¿Por qué no ha cumplido con la
tarea?

117
El/la Gestor(a) Social apoya a la familia a
encontrar alternativas de solución,
reprogramando nuevas fechas para su
cumplimiento.

Identificando saberes previos

El/la Gestor(a) Social inicia el diálogo ● Ficha de Visita


preguntando lo siguiente: Domiciliaria,

1. ¿Usted(es) asistió (asistieron) a los ● Lapiceros.


Seguridad talleres y sesión demostrativa?, si la ● Tablero
en sí mismo respuesta es NO, el/la Gestor (a) Social
● Rotafolio de los 15 minutos
indica a la familia los nombres de los
talleres: 06, 07 y
eventos de capacitación (taller 06, 07 y
sesión demostrativa
sesión demostrativa 01)
01.
2. El/la Gestor(a) Social desarrolla los
talleres utilizando los rotafolios;
rescatando los saberes previos de cada
tema, utilizando la técnica de lluvia de
ideas.

El/la Gestor(a) Social y los miembros de la


familia analizan los beneficios que tendrá
la familia de acuerdo a los temas tratados.

3. Si la respuesta es SI el/la Gestor(a) Social


pregunta: ¿Qué les pareció los talleres
grupales? ¿Qué fue lo que más les gustó?
¿realizó la réplica con los miembros de su
familia?

El/la Gestor(a) Social, genera el diálogo con


los miembros de la familia participantes sobre
las respuestas a las preguntas.

118
Reflexión Individual y grupal
El/la Gestor(a) Social realiza las preguntas de ● Ficha de Visita
acuerdo a los talleres realizados utilizando Domiciliaria
tarjetas con las preguntas dirigidas a la
familia. ● Lapiceros
● Tablero de madera
● A las familias que no asistieron a los
talleres (06, 07 y sesión demostrativa ● Tarjetas con las
01). preguntas dirigida a
15 minutos
la familia
El/la Gestor(a) Social enfatiza cada tema
de acuerdo a los talleres y/o sesión
demostrativa, que no asistió la familia y
ejecuta la reflexión por tema con las
siguientes preguntas:

● Taller 06: ¿Cuáles crees que son los


beneficios que usted obtendría con
buenas prácticas saludables?

● Taller 07: ¿Dónde eliminan los residuos


sólidos (basura) de la casa?
Asociación
con otros ● Sesión demostrativa 01; ¿Qué cosas
debe tener la UBS para usarlo bien?
¿Con qué y cómo hacen la limpieza de
la UBS? ¿Qué echan a la UBS para
evitar el mal olor? y ¿Cada cuánto
tiempo? ¿Cómo hacen el mantenimiento
de su UBS?

● Para las familias que asistieron a los


talleres 06, 07 y sesión demostrativa
01.

Se revisa los compromisos asumidos en


el taller según guión metodológico y hace
la reflexión con las familias.

● Taller 06: ¿Por qué crees que es


importante, el que se haya asumido el
compromiso de adoptar buenas
prácticas saludables de higiene personal
en el taller?

● Taller 07 ¿Por qué crees que es


importante que se haya asumido el
compromiso de realizar la
implementación de una compostera y el

119
tacho para la disposición sanitaria de
residuos sólidos?

● Sesión demostrativa 01 ¿Por qué crees


que es importante que se haya asumido
el compromiso de valorar cada
accesorio, así como el mantenimiento
adecuado de la UBS (Unidad Básica de
Saneamiento)?

● Ficha de Visita
Complementando aprendizajes Domiciliaria.

Para las familias que no fueron al taller el/la ● Lapiceros.


Reacción
con ingenio Gestor(a) Social complementa conceptos a ● Tablero de madera,
partir de los saberes previos y reflexión 10 minutos
● Manual del uso y
individual y grupal, de los temas tratados en
mantenimiento de la
el taller, para lo cual utilizará, láminas,
UBS.
rotafolios o documentos de apoyo.
● Rotafolio de los
Para las familias que asistieron a los talleres
talleres: 06, 07 y
el/la Gestor(a) Social complementa los
Sesión demostrativa
aprendizajes a partir de los compromisos
1.
asumidos durante los talleres.
● Guantes de PVC
● El/la Gestor(a) Social identifica las
limitaciones y los recursos materiales con ● Mascarilla
que cuenta la familia para el cumplimiento
de los compromisos.

● El/la Gestor(a) Social realiza el


reforzamiento de las temáticas con el uso
de los rotafolios con imágenes
motivadoras con contenidos y mensajes
claves de acuerdo a los talleres
realizados (Talleres 06, 07 y Sesión
demostrativa 1.

● El/la Gestor(a) Social motiva a los


miembros de la familia, la autogestión de
la implementación y/o continuidad para el
cumplimiento de los compromisos
asumidos en los talleres.

Impulso a la planificación

120
Acciones ● Para las familias que no asistieron a los ● Tablero de 05 minutos
planeadas talleres: de manera conjunta se planifica compromisos
cómo y cuándo deben realizar las tareas,
acciones o actividades para cada tema
tratado (taller 06; 07 y Sesión demostrativa
1)

● Para las familias que fueron a los talleres


el/la Gestor(a) Social identifica si están
cumpliendo los compromisos asumidos
durante el taller y los felicita, previa
verificación (observación y preguntas
relacionados al tema) en caso que no
cumplan con los compromisos asumidos
el/la Gestor (a) Social planificará
conjuntamente con las familias la forma
cómo ellas puedan cumplir con los
compromisos asumidos durante los
talleres
● El/la Gestor(a) Social Verifica que “el
Tablero de compromiso” se encuentre en
el lugar visible de la vivienda; y que esté
al alcance de los miembros de la familia,
en el cual se continuará registrando los
compromisos asumidos de cada taller
realizado y/o compromiso asumido luego
de la visita.
Responsabil
Asumiendo compromisos
idad
● Para las familias que no asistieron a los ● Tablero de
talleres, durante la visita domiciliaria se compromiso.
les informa sobre los temas tratados en ● Plumones N° 47
los talleres y se les motiva a asumir el 05 minutos
compromiso de practicar las
recomendaciones impartidas.
● El/la Gestor(a) social indica que para la
próxima visita previa evaluación anotará
su avance y en el tablero de compromiso.
● Para las familias que asistieron a los
talleres sí asumieron el compromiso
previo (observación y preguntas) de los
temas tratados durante el taller se felicita
y se anota su avance en el tablero de
compromiso.

121
● Para las familias que asistieron a los
talleres y no han asumido los
compromisos estos se renuevan y se
consensua un plazo de cumplimiento de
estos, y se les indica que luego se
anotará su avance en el tablero de
compromisos.
● El/la Gestor(a) Social motiva el
compromiso de la familia, en continuar y
participar en las actividades programadas
en el Plan EDUSAM.
● Hacer de conocimiento que los
compromisos asumidos serán
monitoreados por el/la Gestor(a) Social y
el/la Supervisor(a) Social para su
cumplimiento.
● El/la Gestor (a) Social agradece y felicita
● Ficha de Visita
la participación de los miembros de la
Domiciliaria 05 minutos
Cierre familia
● Lapiceros
● El responsable de familia visitada debe
● Tablero de madera.
firmar la Ficha de Visita Domiciliaria.

02.17. Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de


compromisos de la familia.

GUIÓN METODOLÓGICO

: Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al


cumplimiento de compromisos de la familia
(Taller 01: Enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas
preventivas, Taller 02: Vivienda y entorno saludable, Taller 03:
Manualidades para la protección de utensilios, agua y los alimentos;
Tema taller 04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de
manos), Taller 05: Cultura de pago de la cuota familiar, taller 06:
Higiene personal, taller 07: Disposición sanitaria de residuos Sólidos
y aguas residuales; y Sesión demostrativa 01: Disposición sanitaria de
excretas, operación y mantenimiento de la Unidad Básica de
Saneamiento (UBS)

: Realizar seguimiento y reforzamiento a las familias beneficiarias del


Objetivo General
proyecto para la adopción de las buenas prácticas Saludables.

: Familias beneficiarias del proyecto (participan todos los miembros


Grupo objetivo
de la familia)

122
Técnica : 60 minutos por familia visitada.
Fecha : _____/_____/20___

Duración : 60 minutos por familia visitada.


Lugar : Domicilio de la familia visitada
Responsable : Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● El/la Gestor(a) Social coordinará con el ● Ficha de Visita


CD, Fiscal de la OC y con las familias para Domiciliaria.
realizar las visitas domiciliarias: fechas, por 05 minutos
● Lapiceros.
sectores o rutas.
● Tablero de madera
En este proceso participarán activamente
Acciones ● Plumones gruesos
todos los miembros de la familia.
previas N° 47.
● El/la Gestor(a) Social, aplicará la Ficha de ● Rotafolio de los
Visita Domiciliaria, en el proceso de visita talleres:01, 02, 03,
a las familias. 04, 05, 06, 07 y
sesión demostrativa
01

● El/la Gestor(a) Social al llegar a la ● Ficha de Visita


vivienda, saluda a los miembros de la Domiciliaria.
familia y de manera respetuosa conversan
● Lapiceros.
sobre temas cotidianos de la familia y
luego informa del motivo de la visita. ● Tablero de Madera
● Tablero de
● El/la Gestor(a) Social interactúa con los
compromisos.
miembros de la familia presentando la 05 minutos
actividad que se va a desarrollar, e indica
Generando que la visita a su hogar tendrá una
un clima de duración promedio de 60 minutos.
confianza
● El/la Gestor(a) Social y los miembros de la
familia revisan y evalúan el tablero de
compromisos, cumplida la tarea se coloca
el símbolo de felicitación. (se entregó en la
primera visita).

Si NO cumplió con los alguno o todos los


compromisos preguntar ¿Por qué no ha

123
cumplido con los acuerdos y/o
compromisos?

El/la Gestor(a) Social apoya a la familia a


encontrar alternativas de solución,
repasando de manera resumida la
importancia del cumplimiento de los
compromisos y/o reprogramando una
nueva visita para consolidar el
cumplimiento los compromisos faltantes

Identificando saberes previos

El/la Gestor(a) Social inicia el diálogo ● Ficha de Visita


nombrando y enumerando los talleres, vistos Domiciliaria,
hasta el momento, luego preguntando lo
● Lapiceros.
siguiente:
● Tablero
4. ¿Cuál de los talleres mencionados no les
● Rotafolio de los 15 minutos
quedó claro o cuál de ellos gustaría
talleres: 02, 03 y 04.
repasar?, si la respuesta es más de uno,
el gestor social prosigue con el
reforzamiento.

5. El/la Gestor(a) Social desarrolla el repaso


de los talleres utilizando los rotafolios;
rescatando los saberes previos de cada
tema, utilizando la técnica de lluvia de
ideas.
Seguridad en
6. El/la Gestor(a) Social y los miembros de la
sí mismo
familia analizan y repasan los beneficios
que tendrá la familia de acuerdo a los
temas tratados.
7. Si la respuesta es todo quedó claro el/la
Gestor(a) Social pregunta: ¿Qué les
pareció los talleres grupales? ¿Qué fue lo
que más les gustó? ¿realizó la réplica con
los miembros de su familia?

8. El/la Gestor(a) Social, genera el diálogo


con los miembros de la familia
participantes sobre las respuestas a las
preguntas.

Reflexión Individual y grupal ● Ficha de Visita


Asociación con
otros Domiciliaria
El/la Gestor(a) Social realiza las preguntas de
acuerdo a los talleres realizados utilizando

124
tarjetas con las preguntas dirigidas a la ● Lapiceros
familia.
● Tablero de madera
A las familias que no les quedó claro los ● Tarjetas con las
talleres (01,02, 03, 04, 05, 06, 07 y la sesión preguntas dirigida a
demostrativa N°1) la familia 15 minutos
El/la Gestor(a) Social enfatiza cada tema de
manera resumida y explícita de acuerdo a los
talleres y/o sesión demostrativa, que no
quedó claro o que no se entendió, y ejecuta
la reflexión de compromisos a cumplir por
tema por tema tratado en los talleres y la
sesión demostrativa con las siguientes
preguntas:

● Taller 01: ¿crees que es importante


conocer y prevenir los tipos de
enfermedades relacionados al
saneamiento? ¿por qué?

● Taller 02: ¿Cuáles crees que son los


beneficios que usted obtendría con
buenas prácticas de vivienda limpia y
entorno saludable?

● Taller 03: ¿Cómo creen que deben


proteger sus utensilios y alimentos para
evitar el contacto con cualquier agente
contaminante, ya sea del polvo o de las
moscas?

● Taller 04: ¿por qué creen que es


importante el lavado de manos? ¿con qué
frecuencia se debería hacer durante el
día? y ¿Cuánto tiempo se debería
demorar en lavase las manos?
● Taller 05: ¿qué es la cuota familiar?
¿para qué creen que sirve la cuota
familiar? ¿quiénes creen que son los
encargados recaudarlos y lo
administrarlo?
● Taller 06: ¿Cuáles crees que son los
beneficios que usted obtendría con
buenas prácticas saludables?
● Taller 07: ¿Dónde eliminan los residuos
sólidos (basura) de la casa?

125
● Sesión demostrativa 01; ¿Qué cosas
creen que debe tener la UBS para usarlo
bien? ¿Con qué y cómo creen que se hace
la limpieza de la UBS? ¿Qué creen que
echan a la UBS para evitar el mal olor? y
¿Cada cuánto tiempo? ¿Cómo hacen el
mantenimiento de su UBS?
Para las familias que asistieron y
comprendieron lo expuesto en los talleres
01, 02, 03, 04, 05, 06, 07 y la sesión
demostrativa N° 1)

Se revisa los compromisos asumidos en el


taller según guión metodológico y hace la
reflexión con las familias.

● Taller 01: ¿Cuáles son las enfermedades


relacionadas al saneamiento y cómo se
previenen?

● Taller 02: ¿Por qué es importante, el


que se haya asumido el compromiso de
adoptar buenas prácticas de vivienda y
entorno saludable en el taller?

● Taller 03 ¿Por qué crees que es


importante que se haya asumido el
compromiso de realizar la
implementación de manualidades para la
protección de utensilios, agua y los
alimentos?

● Taller 04 ¿Por qué es importe asumir el


compromiso de lavado de manos en los
momentos críticos y aplicando las
técnicas indicadas en el taller?

● Taller 05: ¿para qué sirve la cuota


familiar? ¿cada cuánto tiempo se paga?
¿Quiénes lo recaudan y lo administran?

● Taller 06: ¿Cuáles son los beneficios de


las buenas prácticas saludables?
● Taller 07 ¿Cómo y dónde se debe
evacuar los residuos sólidos (basura) de
la casa?

126
● Sesión demostrativa 01 ¿Por qué es
importante que se haya asumido el
compromiso de valorar cada accesorio,
así como el mantenimiento adecuado
de la UBS (Unidad Básica de
Saneamiento)?
Complementando aprendizajes ● Ficha de Visita
Domiciliaria.
Para las familias que no comprendieron los
contenidos de los diferentes talleres, el/la ● Lapiceros.
Gestor(a) Social complementa conceptos a ● Tablero de madera,
partir de los saberes previos y reflexión
● Folleto de 10 minutos
individual y grupal, de los temas tratados en
el taller, para lo cual utilizará, láminas, manualidades.
rotafolios o documentos de apoyo. ● Rotafolio de los
talleres: 01, 02, 03,
Para las familias que comprendieron y
04, 05, 06, 07 y
asistieron a los talleres el/la Gestor(a) Social
sesión demostrativa
complementa los aprendizajes a partir de los
01
compromisos asumidos durante los talleres.
● Afiche A2 full color
● El/la Gestor(a) Social identifica las
en papel couché
limitaciones y los recursos materiales con
(lavado de manos,
que cuenta la familia para el cumplimiento
Reacción momentos claves,
de los compromisos.
con ingenio técnicas)
● El/la Gestor(a) Social realiza el ● Papel toalla
reforzamiento de las temáticas con el uso
de los rotafolios con imágenes ● Manual del uso y
motivadoras con contenidos y mensajes mantenimiento de la
claves de acuerdo a los talleres realizados UBS.
(Talleres 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07 y ● Guantes de PVC
sesión demostrativa N°1)
● Mascarilla
● El/la Gestor(a) Social motiva a los
miembros de la familia, la autogestión de
la implementación y/o continuidad para el
cumplimiento de los compromisos
asumidos en los talleres.

Impulso a la planificación ● Tablero de


compromisos
● Para las familias que no comprendieron en
Acciones contenido de los talleres: de manera
05 minutos
planeadas conjunta se planifica cómo y cuándo deben
realizar las tareas, acciones o actividades

127
para cada tema tratado (taller 01; 02, 03,
04, 05, 06, 07 y sesión educativa N°1)

● Para las familias que comprendieron el


contenido de los talleres el/la Gestor(a)
Social identifica si están cumpliendo los
compromisos asumidos durante el taller y
los felicita, previa verificación (observación
y preguntas relacionados al tema) en caso
que no cumplan con los compromisos
asumidos el/la Gestor (a) Social planificará
conjuntamente con las familias la forma
cómo ellas puedan cumplir con los
compromisos asumidos durante los
talleres

● El/la Gestor(a) Social Verifica que “el


Tablero de compromiso” se encuentre en
el lugar visible de la vivienda; y que esté
al alcance de los miembros de la familia,
en el cual se continuará registrando los
compromisos asumidos de cada taller
realizado y/o compromiso asumido luego
de la visita.

Asumiendo compromisos

● Para las familias que no comprendieron el ● Tablero de


contenido de los talleres, durante la visita compromiso.
domiciliaria se les repasa sobre los temas
● Plumones N° 47
contenidos en cada taller y se les motiva a 05 minutos
asumir el compromiso de practicar las
recomendaciones impartidas.

● El/la Gestor(a) social indica que para la


Responsabil próxima visita previa evaluación anotará
idad su avance y en el tablero de compromiso.

● Para las familias que asistieron a los


talleres sí asumieron el compromiso previo
(observación y preguntas) de los temas
tratados durante el taller se felicita y se
anota su avance en el tablero de
compromiso.

● Para las familias que comprendieron el


contenido de los talleres y no han asumido

128
los compromisos de cumplirlos, se anota
en el tablero de compromisos su
respectivo avance.

● El/la Gestor(a) Social motiva el


compromiso de la familia, en continuar y
participar en las actividades programadas
en el Plan EDUSAM.

● Hacer de conocimiento que los


compromisos asumidos serán
monitoreados por el/la Gestor(a) Social y
el/la Supervisor(a) Social para su
cumplimiento.

● El/la Gestor (a) Social agradece y felicita ● Ficha de Visita


la participación de los miembros de la Domiciliaria
familia 05 minutos
Cierre ● Lapiceros
● El responsable de familia visitada debe ● Tablero de madera.
firmar la Ficha de Visita Domiciliaria.

02.18. Sesión Educativa N°01: Uso, limpieza y mantenimiento de la Unidad Básica de


Saneamiento (UBS) en la Institución Educativa

GUIÓN METODOLÓGICO

: Sesión educativa N° 1 Uso, limpieza y mantenimiento de la


Tema Unidad Básica de Saneamiento en la Institución Educativa.

: Promover el uso, limpieza y mantenimiento adecuado de la UBS en


Objetivo General
la comunidad educativa.

: Docentes, personal de mantenimiento y alumnos del 5to y 6to año


Grupo objetivo
de las IE.
Técnica : Sesión educativa
Fecha _____/_____/20___

Duración 60 minutos (promedio)


Lugar I.E.N°…
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

129
● El/la Capacitador(a) Técnico(a) ● Planilla de
prepara el ambiente donde se asistencia
desarrolla los dos momentos de la ● Tablero y/o
sesión educativa, con la disposición fólder. 10 minutos
Acciones previas de los implementos a usar.
● El/la Capacitador(a) Técnico
registra y verifica la asistencia de
docentes y estudiantes.

● El/la Gestor(a) Social saluda a los ● Cartulina


presentes, informa la importancia escolar
del Proyecto y presenta al/la ● Papelógrafo
Capacitador(a) Técnico(a) y
● Plumones N°
éste(a) a su vez presenta el tema, 47
objetivos y desarrollo de la sesión
● Cinta masking
educativa teórico-práctica. 05 minutos
Generando un clima tape 2´´
de confianza ● El/la Gestor/a Social motiva a los
participantes a reflexionar sobre
las diferencias en el anterior medio
de eliminación de excretas y el
actual sistema que se implementa
con el Proyecto.

Identificando saberes previos ● Cartulina


escolar
Con el uso de cartulinas, el/la
Capacitador(a) Técnico(a) formula las
siguientes preguntas:
● ¿Qué es una UBS?
Seguridad en sí 5 minutos
● ¿Cómo usa la UBS?
mismo
● ¿Cómo realiza la limpieza de la
UBS?
● ¿Cuándo se hace el
mantenimiento de la UBS?.

Reflexión individual y grupal


Mediante la técnica de lluvia de ideas ● Papelógrafo
los participantes emiten sus saberes ● Plumones N°
Asociación con previos que son rescatados y 47
10 minutos
otros resumidos por el/la Capacitador(a)
Técnico(a) colocándolos como ideas
fuerza, en un papelote.

130
Complementando aprendizajes
A. Sesión Teórica ● Rotafolio 10
minutos
El/la Gestor/a Social usa el rotafolio ● Proyector para la
multimedia sesión
para explicar los componentes de la
UBS, la función e importancia que ● Videos teórica
cumple cada uno y explica la forma de ilustrativos
limpieza diaria y el mantenimiento 05
periódico. minutos
por cada
B. Sesión Práctica grupo, en
la sesión
El/la Gestor Social conforma grupos
práctica
de 6 a 10 integrantes, teniendo en
Reacción con cuenta que en cada grupo haya al
ingenio menos un docente.
El/la Gestor Social conduce a cada
grupo a trasladarse a la UBS, en
donde mostrará cada uno de los
puntos tratados en la sesión teórica,
con la ayuda del rotafolio.
Mientras tanto, los demás grupos
esperan en el aula, observando videos
ilustrativos sobre la temática de
saneamiento que el/la Gestor(a)
Social proyecta.

Impulso a la planificación ● Papelógrafo


Cuando retornan al aula todos los ● Plumones N°
grupos, el/la Capacitador Técnico(a) 47
coloca una matriz de planificación,
donde se consignan las siguientes
tareas:
Para docentes:
● Realizar el reforzamiento de las
Acciones planeadas
tareas asignadas en la temática. 5 minutos
● Realizar el seguimiento a los
compromisos que asumen los
participantes.
Para personal de mantenimiento:
● Realizar la limpieza y
mantenimiento de la UBS según los
protocolos aprendidos.

131
Para alumnos:
● Realizar y vigilar el uso adecuado
de la UBS en la escuela y vivienda.

Asumiendo compromisos
El/la Gestor/a Social promueve en los ● Plumones N°
participantes la reflexión para asumir 47
compromisos. ● Manual de
Uso y
Los participantes asumen los mantenimiento
siguientes compromisos: de la UBS
● Usar y mantener de forma
adecuada las UBS.
● Realizar la limpieza y
mantenimiento en las fechas
Responsabilidad establecidas según lo 5 minutos
recomendado por el/la
Capacitador(a) Técnico(a).
● Vigilar que los miembros de la
comunidad educativa estén
haciendo el uso adecuado de la
UBS.
● Aplicar el manual entregado al
director de cada institución
educativa, sobre el uso y
mantenimiento de la UBS.

El/la Gestor Social felicita a los ● Recursos


Cierre participantes y agradece su Humanos 5 minutos
participación.

02.19. Sesión educativa Nº 02: Lavado de manos, higiene personal y limpieza del
entorno de la Institución Educativa.

GUIÓN METODOLÓGICO

: Lavado de manos e higiene personal, limpieza del entorno de la


Tema Institución Educativa.

: Promover el lavado correcto de manos y la higiene personal de los


Objetivo General
estudiantes, así como la limpieza del entorno escolar.

Grupo objetivo : Estudiantes de la Institución Educativa intervenida.

132
Técnica : Sesión educativa N° 2
Fecha _____/_____/20___

Duración 45 minutos
Lugar ………………………………………………………………………….
Responsable Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

● El/la Gestor(a) Social prepara el ● Planilla de


ambiente donde se desarrolla la asistencia
sesión educativa, disponiendo ● Lapicero
adecuadamente los implementos de ● Tablero y/o ● 10 minutos
Acciones previas la sesión práctica. fólder.
● El/la Gestor(a) Social registra la
asistencia de estudiantes y docentes.

● El/la Gestor(a) Social saluda y da la ● Canción


bienvenida a los presentes con una alusiva al
Generando un dinámica lúdica (canto) y propicia un tema.
2 minutos
clima de ambiente ameno para iniciar la sesión
confianza educativa.

Identificando saberes previos ● Imágenes o


El/la Gestor(a) Social presenta una dibujos.
imagen y/o una historieta sobre lavado de
● Historia
manos, prácticas de higiene personal -
impresa
enfermedades relacionadas con el agua,
y pregunta a los niños y niñas sobre lo ● Papelógrafo
Seguridad en sí que observan y comprenden ● Plumones 5 minutos
mismo Se selecciona a 3 o 4 niños/as para que gruesos
emitan sus respuestas. N°47.
● Cinta
masking
tape 2”.

Reflexión individual y grupal ● Video


El/la Gestor(a) Social proyecta un video relacionado
(de 3-4 minutos) relacionado al tema, al tema.
luego conforma 3 grupos y se les brinda
● Proyector
Asociación con papelotes para que cada grupo plasme multimedia
las ideas (dibujo o texto) de lo que 12 minutos
otros ● Papelógrafo
observó en el video y designe a un
representante del grupo para que
exponga en no más de dos minutos.

133
● Plumones
gruesos Nº
47.
● Cinta
masking
tape 2”.

Complementando aprendizajes
● Afiche
Sesión Teórica (lavado de
manos)
E/la Gestor(a) Social con la ayuda del
● Impresión
afiche “Momentos críticos del lavado de de imágenes
manos” refuerza el tema con: sobre la
● Importancia del lavado de manos e higiene
personal y
higiene personal. entorno
● Enfermedades por falta de higiene. escolar
● Kit de lavado
A continuación, el/la Gestor(a) Social de manos
explica con ayuda del rotafolio sobre (balde con
prácticas de higiene personal. tapa y caño,
jabón y toalla
Luego, haciendo uso de una impresión
de manos)
tamaño A3 con imágenes de limpieza del ●
entorno saludable en la I. E. refuerza
Reacción con este tema.
ingenio 20 minutos
Sesión Práctica
El/la gestora(a) social conduce a los
participantes al lugar destinado para la
sesión demostrativa y ejecuta la técnica
correcta del lavado de manos:
1. Se moja las manos con agua a
chorro.
2. Cierra el caño en el momento de
enjabonarse
3. Se enjabona las manos por lo menos
20 segundos, frotando dedos, palma
y dorso de la mano y las muñecas.
4. Se enjuaga bien las manos con
abundante agua a chorro.

134
5. Se seca las manos con una toalla o
trapo limpio.
6. Cierra el caño usando la toalla
utilizada para secar las manos.
7. Tiende la toalla o trapo utilizado.
Luego invita a dos o tres niños(as) para
que realicen la práctica del lavado de
manos

Impulso a la planificación

Motivados por el/la gestora(a) social


Acciones
Planeadas orienta a los niños(as) que la práctica de 5 minutos
lavado de manos es constante, todos los
días y en los momentos indicados.

Asumiendo compromisos

Finalmente, los participantes se


comprometen a aplicar lo aprendido y
Responsabilidades
con la ayuda del docente cumple con 2 minutos
tarea que su docente le asigne para
asegurar la réplica en sus hogares

El/la gestor(a) social entrega los regalos( ● refrigerios


globos, frutas) a los niños(as), agradece
Cierre 2 minutos
y felicita su participación

3.7 Personal para la intervención.


3.7.1 Gestor social
 Perfil profesional
Profesional colegiado y habilitado en ciencias sociales (Sociología, Antropología,
Comunicación Social, Trabajo Social), Ciencias de la salud (Enfermería, Psicología,
Biología, Obstetricia, Nutrición), Ingeniería Ambiental o Educación; con capacidad de
concertación, manejo organizativo, conocimiento y manejo de metodologías
participativas, con experiencia mínima de 2 años como facilitador, promotor, gestor y/o
capacitador social en proyectos de saneamiento.

135
 Coeficiente de participación

Cuadro N° 27 coeficiente de participación del gestor social

Profesionales/ Coeficiente de Días de permanencia Grupo objetivo bajo su


Cargo participación responsabilidad

12 días calendarios en Hasta 100 familias y 1


Gestor Social 0.5 campo Organización Comunal

 Funciones

1. Elaborar el informe de compatibilidad social, actualización del plan de


capacitación en Gestión de los Servicios de Saneamiento y EDUSAM y
cronograma de ejecución actualizada.
2. Ejecutar las actividades establecidas en los planes de capacitación (Gestión de
los Servicios de Saneamiento y EDUSAM) según corresponda.
3. Elaborar informes mensuales de las actividades realizadas y ejecutadas en
función a los planes de capacitación y lineamientos del PNSR, además de
informes específicos que solicite el/la Supervisor(a) Social.
4. En un plazo máximo de dos (02) días calendarios finalizados, posteriores al
último día del mes, presenta al Residente de obra, el Informe mensual de las
actividades realizadas.
5. Al finalizar la ejecución de la obra, presenta el informe final sobre la ejecución de
las actividades del componente social del proyecto, la que estará conformada
por los medios de verificación de las capacitaciones realizadas de acuerdo a las
especificaciones técnicas y presupuesto del proyecto, al Residente de obra, para
la revisión y conformidad del Supervisor Social.
6. Las actividades de capacitación deben realizarse paralela al avance físico de
obra.
7. Promover la participación de los beneficiarios del proyecto en las actividades
programadas.
8. Coordinar con el gobierno local - ATM y los sectores de educación, salud y
programas sociales para el desarrollo e involucramiento de las prácticas

136
sanitarias y en la vigilancia de la calidad del agua, en cumplimiento de sus
funciones en materia de saneamiento.
9. Responsable de la veracidad de la información que presente a la UEI.
10. Registrar en el cuaderno del componente social todas las actividades
desarrolladas.
11. Promover la solución de conflictos sociales que se generen en el marco de la
intervención del proyecto e informar al/la Supervisor(a) Social.
12. Permanencia en el ámbito de la intervención del proyecto de acuerdo al
coeficiente de participación.
13. Levantar las observaciones realizadas por el/la Supervisor(a) Social.
14. Implementar las recomendaciones realizadas por el/la Supervisor(a) Social.
15. Elaboración y adecuación de materiales didácticos y guiones metodológicos de
acuerdo al contexto socio cultural del ámbito de intervención del proyecto.
16. Al finalizar la ejecución del componente social hace entrega de todos los
materiales de capacitación y herramientas utilizados en las diferentes
actividades a los miembros del CD de la OC, mediante acta correspondiente.

3.8 Presupuesto
3.8.1 Presupuesto (a nivel de desagregados)
El costo de inversión para la ejecución del Plan de Educación Sanitaria asciende la suma
de S/. 8,553.73, sin IGV. (Ver Detalle en Presupuesto del Plan de Educación Sanitaria
Ambiental)
Cuadro N° 28 presupuesto del Plan de Educación Sanitaria Ambiental (EDUSAM)
ITEM DESCRIPCION UNIDAD DE META COSTO COSTO
PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT. UNITARIO PARCIAL

02 PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL META S/. 8,553.73

Asamblea general informativa de inicio de obra:


componentes de proyecto, características de la
02.01 Asamblea 1.00 29.88 29.88
opción técnica del Sistema de Saneamiento a
construirse (de acuerdo al expediente técnico).
Visita de Campo de verificación y revalidación
02.02 Visita 27.00 5.47 147.70
de padrón de beneficiarios/asociados.
Asamblea de ratificación del padrón de
beneficiarios/asociados del proyecto, firma de
02.03 declaración unilateral del beneficiario/asociado Asamblea 1.00 27.78 27.78
para la instalación intradomiciliaria de los
servicios de saneamiento.
Diagnóstico inicial a las familias en Educación
02.04 Diagnóstico 1.00 21.60 21.60
Sanitaria Ambiental.

137
Asamblea informativa: Socialización de los
resultados del diagnóstico de Educación
02.05 Asamblea 1.00 38.13 38.13
Sanitaria Ambiental y difusión del Plan de
EDUSAM.
Sesión de capacitación Nº01: Importancia del
02.06 Sesión 1.00 17.13 17.13
agua para la salud.
Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a
02.07 Taller 1.00 10.88 10.88
saneamiento y las medidas preventivas.
02.08 Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable. Taller 1.00 13.38 13.38
Taller Nº03: Manualidades para la protección
02.09 Taller 1.00 41.00 41.00
de utensilios, agua y los alimentos.
Taller Nº04: lavado de manos (momentos
02.10 Taller 1.00 40.13 40.13
críticos y técnica de lavado de manos).
Taller Nº05: Cultura de pago de la cuota
02.11 Taller 1.00 25.13 25.13
familiar.
02.12 Taller Nº06: Higiene personal. Taller 1.00 13.25 13.25
Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos
02.13 Taller 1.00 29.25 29.25
sólidos y aguas residuales
Sesión demostrativa Nº01: Disposición
sanitaria de excretas, operación y
02.14 Sesión 1.00 34.50 34.50
mantenimiento de la Unidad Básica de
Saneamiento (UBS).
Visitas domiciliarias de reforzamiento y
02.15 Visita 27.00 5.56 150.00
seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04.
Visitas domiciliarias de reforzamiento y
02.16 seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión Visita 27.00 0.16 4.20
demostrativa Nº01.
Visitas domiciliarias de seguimiento y
02.17 reforzamiento al cumplimiento de compromisos Visita 27.00 0.16 4.20
de la familia.
Taller Nº08: Uso, limpieza y mantenimiento de
02.18 las Unidad Básica de Saneamiento (UBS) en la Taller 1.00 48.75 48.75
Institución Educativa.
Taller Nº09: Lavado de manos e higiene
02.19 personal de los estudiantes, limpieza del Taller 1.00 133.75 133.75
entorno de la Institución Educativa.
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al
cuidado y uso adecuado del agua, la Unidad
02.20 Pasacalle 1.00 145.10 145.10
Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición
adecuada de residuos sólidos.
Spot
02.21 Comunicación comunitaria. 1.00 960.00 960.00
radiales
02.22 Concurso de viviendas saludables. Concurso 1.00 570.10 570.10
Diagnóstico final a las Familias en Educación
02.23 Documento 1.00 21.60 21.60
Sanitaria Ambiental.

138
Asamblea general informativa: socialización de
02.24 los resultados del diagnóstico final del Plan de Asamblea 1.00 21.63 21.63
Educación Sanitaria Ambiental.
Informe final del Componente Social
02.25 Informe 1.00 4.70 4.70
(Liquidación)
PAGO A PERSONAL

pago al Gestor Social (coeficiente de


02.26 participación de 0.5 por cada mes durante el mes 3.00 2000.00 6000.00
periodo de ejecución del proyecto)
COSTO TOTAL PARA EL PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL S/. 8,553.73

3.8.2 Análisis de costos unitarios.


Cuadro N° 29 costos unitarios de EDUSAM

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DEL PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL


Nombre del Proyecto CUI 2342219 Costos al: 28/09/2020

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LACOMUNIDAD DE
Número de vivienda usuarias: 27
SUYTUYO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS-
APURIMAC"
02. Componente: Educación Sanitaria Ambiental Subpresupuesto: 2

N° de Gestor(es) Social(es) 1

02.01 Asamblea general informativa de inicio de obra: componentes de proyecto, características


de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente
técnico).

Costo unitario
ASAMBLEA/DÍA EQ. 1.0000 GLB
directo por: 29.88
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Cartulinas escolar und 2.00 0.50 1.00
Cinta masking tape 2" und 0.25 3.50 0.88
papelógrafo cuadriculado und 2.00 0.50 1.00
Ploteo A0 (opción técnica) und 1.00 15.00 15.00
resaltador und 1.00 5.00 5.00
Plumones gruesos N° 47 und 2.00 3.50 7.00

02.02
Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón de beneficiarios/asociados.

Costo unitario
VISITA/DÍA EQ. 1.0000 GLB
directo por: 5.47
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Fotocopias A4 und 1.00 0.10 0.10

Rótulo plastificado adhesivo 20cmx15cm(número


und 1.00 5.00 5.00
de vivienda y nombre de la familia)

139
Resaltador und 0.04 2.00 0.07
Tablero de madera und 0.04 7.00 0.26
Lapicero und 0.04 1.00 0.04

02.03 Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios/asociados del proyecto, firma de


declaración unilateral del beneficiario/asociado para la instalación intradomiciliaria de los
servicios de saneamiento.

Costo unitario
ASAMBLEA/DÍA EQ. 1.0000 GLB
directo por: 27.78
Cinta masking tape 2" und 0.25 3.50 0.88
Fotocopias A4 und 27.00 0.20 5.40
Engrapador und 1.00 12.00 12.00
Grapas caja 0.25 6.00 1.50
Papelógrafo cuadriculado und 2.00 0.50 1.00
Plumones gruesos N° 47 und 2.00 3.50 7.00

02.04 Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental.

Costo unitario
DIAGNÓSTICO/DÍA EQ. 1.0000 GLB
directo por: 21.60
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Fotocopias A4 und 216.00 0.10 21.60

02.05 Asamblea informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico de Educación


Sanitaria Ambiental y difusión del Plan de EDUSAM.
Costo unitario
ASAMBLEA/DÍA EQ. GLB
directo por: 38.13
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Ploteo A0 (plan de
und 1.00 15.00 15.00
EDUSAM)
Ploteo A0 (plan de Gestión) und 1.00 15.00 15.00
Cartulina escolar und 1.00 0.50 0.50
Cinta masking tape 2" und 0.25 4.50 1.13
Caja de chinches und 1.00 2.00 2.00
Papelógrafo cuadriculado und 2.00 0.50 1.00
Plumones gruesos N° 47 und 1.00 3.50 3.50

02.06
Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud.

Costo unitario
SESIÓN/DÍA EQ. GLB
directo por: 17.13
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Cartulina escolar und 1.00 0.50 0.50
Cinta masking tape 2" und 0.25 4.50 1.13
Papelógrafo cuadriculado und 2.00 0.50 1.00
Plumones gruesos N° 47 und 1.00 2.50 2.50
Fotografías tamaño jumbo und 6.00 2.00 12.00

140
02.07
Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas preventivas.

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 10.88
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Rotafolio de vinil de con aspiral 10 láminas de 100
und 0.25 30.00 7.50
x 80 cm
Papelógrafo cuadriculado und 2.00 0.50 1.00
Cinta masking tape 2" und 0.25 4.50 1.13
Plumones gruesos N° 47 und 0.50 2.50 1.25

02.08 Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable.

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 13.38
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Rotafolio de vinil de 8 láminas de 100 x 80 cm und 0.25 30.00 7.50

Lámina A0 und 0.25 8.00 2.00


Papelógrafo cuadriculado und 2.00 0.50 1.00
Cinta masking tape 2" und 0.25 4.50 1.13
Plumones gruesos N° 47 und 0.50 2.50 1.25
Cartulina escolar und 1.00 0.50 0.50

02.09
Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y los alimentos.

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 41.00
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Lana de colores und 4.00 2.00 8.00
Hilo de bordar und 4.00 1.00 4.00
Folleto de manualidades und 1.00 1.00 1.00
Silicona liquida 100 ml und 1.00 2.00 2.00
Cinta de colores m 4.00 1.00 4.00
Tijera und 1.00 2.00 2.00
Elástico und 4.00 2.00 8.00
Tela tocuyo m 4.00 2.00 8.00
Crochet para tejer und 4.00 1.00 4.00

02.10 Taller Nº04: lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos).

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 40.13
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

141
Afiche A2 a fully color en papel couché
und 0.50 15.00 7.50
(lavado de manos, momentos claves, técnica)

Balde con tapa y caño de 10 L und 0.25 40.00 10.00


Jabón liquido 380 ml und 1.00 8.00 8.00
Papel toalla und 2.00 2.50 5.00
Papelógrafo cuadriculado und 4.00 0.50 2.00
Plumones gruesos N° 47 und 2.00 2.50 5.00
Cinta masking tape 2" und 0.25 4.50 1.13
Cartulinas escolar und 3.00 0.50 1.50

02.11 Taller Nº05: Cultura de pago de la cuota familiar.

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 25.13
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Papelógrafo cuadriculado und 4.00 0.50 2.00
Cinta masking tape 2" und 0.25 4.50 1.13
vídeo(s) del MVCS-PNSR relacionado al tema a
glb 0.25 5.00 1.25
través de retroproyector

Banner de vinil de 3m x 2m und 0.25 72.00 18.00

Plumones gruesos N° 47 und 0.50 2.50 1.25


Cartulina escolar und 3.00 0.50 1.50

02.12 Taller Nº06: Higiene personal.

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 13.25
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Rotafolio de higiene personal (8 láminas de 100 x


und 0.25 30.00 7.50
80 cm de material de gigantografía)

Papelógrafo cuadriculado und 5.00 0.50 2.50


Plumones gruesos N° 47 und 0.50 3.50 1.75
Cartulina escolar und 3.00 0.50 1.50

02.13 Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 29.25
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Rotafolio de vinil con espiral de 8 laminas de 100
und 0.25 30.00 7.50
X 80 cm
Tacho de residuos orgánicos und 0.25 30.00 7.50
Tacho de residuos
und 0.25 30.00 7.50
inorgánicos
Cartulina escolar und 4.00 0.50 2.00

142
Papelógrafo cuadriculado und 7.00 0.50 3.50
Plumones gruesos N° 47 und 0.50 2.50 1.25

Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas, operación y mantenimiento


02.14
de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS).

Costo unitario
SESIÓN/DÍA EQ. GLB
directo por: 34.50
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Rotafolio de vinil de 8 laminas de 1mx0.80 cm con
glb 0.25 50.00 12.50
espiral (de UBS)
Papelógrafo cuadriculado und 5.00 0.50 2.50
Manual del uso y mantenimiento de la UBS (a
und 1.00 3.00 3.00
colores)
Detergente gr. 0.25 2.50 0.63
Lejía Litro 0.25 3.50 0.88
Escoba und 0.25 8.00 2.00
Cartulina escolar und 4.00 0.50 2.00
Guantes de PVC par 1.00 10.00 10.00
Mascarilla und 1.00 1.00 1.00

02.15 Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04.

Costo unitario
VISITA/DÍA EQ. GLB
directo por: 5.56
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Fotocopias A4 und 1.00 0.10 0.10
Cartulina escolar und 0.11 0.50 0.06
Clavos de 1/2" und 4.00 0.10 0.40
Banner de vinil 1mX 80cm 1 lamina
Und 1.00 5.00 5.00
(tablero de compromiso)

Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión


2.16
demostrativa Nº01.

Costo unitario
VISITA/DÍA EQ. GLB
directo por: 0.16
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Fotocopias A4 und 1.00 0.10 0.10
Cartulina escolar Und 0.11 0.50 0.06

Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de compromisos de


2.17
la familia.

Costo unitario
VISITA/DÍA EQ. GLB
directo por: 0.16

143
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Fotocopias A4 und 1.00 0.10 0.10
Cartulina escolar Und 0.11 0.50 0.06

2.18 Taller Nº08: Uso, limpieza y mantenimiento de las Unidad Básica de Saneamiento (UBS) en
la Institución Educativa.
Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 48.75
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Cartulinas escolar und 6.00 0.50 3.00
Papelógrafo cuadriculado und 4.00 0.50 2.00
Video und 1.00 5.00 5.00
Cinta masking tape 2" und 0.5 4.50 2.25
Plumones N° 47 und 1.00 2.50 2.50
Manual del uso y mantenimiento de la UBS (a
und 5.00 3.00 15.00
colores)
Guantes de PVC par 2.00 10.00 20.00
Mascarilla und 2.00 1.00 2.00

Taller Nº09: Lavado de manos e higiene personal de los estudiantes, limpieza del entorno
2.19
de la Institución Educativa.

Costo unitario
TALLER/DÍA EQ. GLB
directo por: 133.75
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Ploteo con imágenes und 1.00 15.00 15.00
Cinta masking tape 2" und 0.5 4.50 2.25
Plumones N° 47 und 1.00 2.50 2.50
Video und 1.00 5.00 5.00
Afiche A2 a fully color en papel couché (lavado de
und 5.00 0.00 0.00
manos, momentos claves, técnica)
Papelógrafo cuadriculado und 6.00 0.50 3.00
Impresión de imágenes a color sobre la higiene
und 6.00 0.50 3.00
personal y entorno escolar
Jabón liquido 380 ml und 1.00 8.00 8.00
Papel toalla und 1.00 5.00 5.00
Refrigerios para niños und 30.00 3.00 90.00

2.20 Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la Unidad
Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos.

Costo unitario
PASACALLE/DÍA EQ. GLB
directo por: 145.10
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Cartulina escolar und 27.00 0.50 13.50
Papel crepé und 27.00 0.30 8.10
Plumones gruesos N° 47 und 10.00 2.50 25.00
Silvatos und 27.00 0.50 13.50
Globos bolsa 2.00 2.00 4.00

144
Refrigerios para niños und 27.00 3.00 81.00

2.21 Comunicación comunitaria.

Costo unitario
SPOT RADIALES/DIA EQ. GLB
directo por: 960.00
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Difusión de cuña radial "Lavado de manos" und 30.00 8.00 240.00
Difusión cuña radial "El valor de la cuota familiar y
und 30.00 8.00 240.00
pago oportuno"
Difusión de cuña radial "Consumo de agua
und 30.00 8.00 240.00
segura"
Difusión de cuña radial "Vivienda saludable" und 30.00 8.00 240.00

2.22 Concurso de viviendas saludables.

Costo unitario
CONCURSO/DÍA EQ. GLB
directo por: 570.10
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Tina und 4.00 15.00 60.00
Portacucharas und 4.00 4.00 16.00
Tazones und 4.00 3.00 12.00
Tazas und 4.00 2.00 8.00
Platos und 4.00 2.00 8.00
escoba und 4.00 8.00 32.00
recogedor und 4.00 10.00 40.00
papelera-tacho und 4.00 15.00 60.00
porta cepillo und 4.00 4.00 16.00
espejo und 4.00 4.00 16.00
jabón líquido und 4.00 5.00 20.00
hisopo de baño und 4.00 4.00 16.00
portavajilla und 4.00 18.00 72.00
cucharas und 4.00 1.00 4.00
Coladores und 4.00 3.00 12.00
Taper con tapa und 4.00 4.00 16.00
Fotocopias A4 und 31.00 0.10 3.10
Papelógrafo cuadriculado doc 1.00 10.00 10.00
Papel celofan und 12.00 0.50 6.00
Cinta de agua gruesa und 1.00 3.00 3.00
Reloj de pared und 2.00 20.00 40.00
Juego de ollas und 1.00 100.00 100.00

2.23 Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental.

Costo unitario
DOCUMENTO EQ. GLB
directo por: 21.60

145
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Fotocopias A4 und 216.00 0.10 21.60

Asamblea general informativa: socialización de los resultados del diagnóstico final del Plan
2.24
de Educación Sanitaria Ambiental.

Costo unitario
ASAMBLEA/DÍA EQ. GLB
directo por: 21.63
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Cartulina escolar und 2.0000 0.50 1.00
Papelógrafo
und 2.0000 0.50 1.00
cuadriculado
Ploteo A0 (resultados
und 1.0000 15.00 15.00
del diagnóstico)
Plumones N° 47 und 1.0000 3.50 3.50
Cinta masking tape 2" und 0.2500 4.50 1.13

2.25 Informe final del Componente Social (Liquidación)

Costo unitario
INFORME EQ. GLB
directo por: 4.70
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Fotocopias A4 blanco y negro und 27.0000 0.10 2.70
CD room/DVD und 1.0000 2.00 2.00

pago al Gestor Social (coeficiente de participación de 0.5 por cada mes durante el periodo
2.26
de ejecución del proyecto)

Costo unitario
INFORME EQ. GLB
directo por: 2000.00
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Honorarios del gestor social mes 0.5000 4,000.00 2,000.00

146
3.9 Cronograma de ejecución física y financiera.
Cuadro N° 30 Cronograma de ejecución y financiera de EDUSAM

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

Nombre "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


del SANEAMIENTO RURAL EN LACOMUNIDAD DE SUYTUYO, DISTRITO DE CUI 2342219
Proyecto CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS-APURIMAC"

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE META (*)EJECUCIÓN


PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT. MES 1 MES 2 MES 3

02 PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

Asamblea general informativa de inicio de obra:


componentes de proyecto, características de la
02.01 Asamblea
opción técnica del Sistema de Saneamiento a 1.00
construirse (de acuerdo al expediente técnico).
Visita de Campo de verificación y revalidación de
02.02 Visita
padrón de beneficiarios/asociados. 27.00
Asamblea de ratificación del padrón de
beneficiarios/asociados del proyecto, firma de
02.03 declaración unilateral del beneficiario/asociado Asamblea
1.00
para la instalación intradomiciliaria de los
servicios de saneamiento.
Diagnóstico inicial a las familias en Educación
02.04 Diagnóstico
Sanitaria Ambiental. 1.00
Asamblea informativa: Socialización de los
02.05 resultados del diagnóstico de Educación Sanitaria Asamblea
1.00
Ambiental y difusión del Plan de EDUSAM.
Sesión de capacitación Nº01: Importancia del
02.06 Sesión
agua para la salud. 1.00
Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a
02.07 Taller
saneamiento y las medidas preventivas. 1.00

02.08 Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable. Taller


1.00
Taller Nº03: Manualidades para la protección de
02.09 Taller
utensilios, agua y los alimentos. 1.00
Taller Nº04: lavado de manos (momentos críticos
02.10 Taller
y técnica de lavado de manos). 1.00

02.11 Taller Nº05: Cultura de pago de la cuota familiar. Taller


1.00
02.12 Taller Nº06: Higiene personal. Taller
1.00
Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos
02.13 Taller
sólidos y aguas residuales 1.00
Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria
02.14 de excretas, operación y mantenimiento de la Sesión
1.00
Unidad Básica de Saneamiento (UBS).
Visitas domiciliarias de reforzamiento y
02.15 Visita
seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04. 27.00

147
Visitas domiciliarias de reforzamiento y
02.16 seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión Visita
27.00
demostrativa Nº01.
Visitas domiciliarias de seguimiento y
02.17 reforzamiento al cumplimiento de compromisos Visita
27.00
de la familia.
Taller Nº08: Uso, limpieza y mantenimiento de
02.18 las Unidad Básica de Saneamiento (UBS) en la Taller
1.00
Institución Educativa.
Taller Nº09: Lavado de manos e higiene personal
02.19 de los estudiantes, limpieza del entorno de la Taller
1.00
Institución Educativa.
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al
cuidado y uso adecuado del agua, la Unidad
02.20 Pasacalle
Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición 1.00
adecuada de residuos sólidos.
02.21 Comunicación comunitaria. Spot radiales
1.00
02.22 Concurso de viviendas saludables. Concurso
1.00
Diagnóstico final a las Familias en Educación
02.23 Documento
Sanitaria Ambiental. 1.00
Asamblea general informativa: socialización de
02.24 los resultados del diagnóstico final del Plan de Asamblea
1.00
Educación Sanitaria Ambiental.
Informe final del Componente Social
02.25 Informe
(Liquidación) 1.00

PAGO A PERSONAL

pago al Gestor Social (coeficiente de participación de 0.5 por


02.26 mes
cada mes durante el periodo de ejecución del proyecto) 3.00

4 ANEXOS

148

También podría gustarte