Está en la página 1de 180

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Ciencias Naturales
EJE FÍSICA

MEDIO
Elizabeth Barra Villalobos

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Ciencias Naturales MEDIO

EJE FÍSICA
Elizabeth Barra Villalobos
Licenciada en Educación
Profesora de Física y Matemática
Universidad de Santiago de Chile

ALMA es el proyecto astronómico


internacional más grande a nivel mundial
y se desarrolla en Chile. Consta de 66
antenas y su emplazamiento, a unos
50 km al este de San Pedro de Atacama,
en la Región de Antofagasta, es uno de
los lugares más altos y secos de la Tierra
y donde imperan unas condiciones de
visibilidad inmejorables para la observación
del universo.
La Guía didáctica del docente de Ciencias Naturales Eje Física 1° medio, es una creación del
Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile.

Dirección editorial Dirección de Arte


Arlette Sandoval Espinoza Carmen Gloria Robles Sepúlveda

Coordinación editorial Coordinación de diseño


María José Martínez Cornejo Gabriela de la Fuente Garfias

Coordinación área Ciencias Naturales Diseño de portada


Andrea Tenreiro Bustamante Estudio SM

Edición Diseño y diagramación


Luz Pavez Aedo Williams Gálvez Baettig

Autoría Ilustraciones
Elizabeth Barra Villalobos Archivo Editorial

Corrección de estilo y prueba Fotografías


Cristina Varas Largo Archivos fotográficos SM
Desarrollo de solucionario Jefatura de producción
Bryan Quijanes Ortega Andrea Carrasco Zavala

Esta guía corresponde al Primer año de Enseñanza Media y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo N° 614/2013,
del Ministerio de Educación de Chile.
©2015 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-349-960-5 / Depósito legal: 261005
Se terminó de imprimir esta edición de X.XXX ejemplares en el mes de XXX del año 2017.
Impreso por A Impresores
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Índice

Unidad 2 Unidad 4
Inicio de la Guía
La luz ..................................................... 50 El universo y sus estructuras ............122
Planificación de la unidad................... 52 Planificación de la unidad................. 124
Fundamentación curricular .................. 4
Orientaciones al docente Orientaciones al docente
Momentos didácticos
de la propuesta editorial ....................... 5 Inicio de unidad del Inicio de unidad del
Texto del estudiante.........................54 Texto del estudiante....................... 126
Articulación de la propuesta
editorial .................................................... 6 Desarrollo de unidad del Desarrollo de unidad del
Texto del estudiante ........................ 56 Texto del estudiante ...................... 128
Relación entre la estructura del
Texto del Estudiante y la Cierre de unidad del Cierre de unidad del
Guía didáctica del docente ................... 8 Texto del estudiante ......................64 Texto del estudiante .................... 136

Visión global del año ........................... 12 Profundización disciplinar ..................66 Profundización disciplinar ................138
Profundización didáctica ................... 67 Profundización didáctica ................. 139
Fichas de refuerzo Fichas de refuerzo
Desarrollo de la Guía y profundización .................................68 y profundización .............................. 140
Desafíos complejos .............................. 72 Desafíos complejos ............................144
Unidad 1 Evaluación Unidad 2 ............................ 74 Evaluación Unidad 4 .......................... 146
El sonido y las ondas ........................... 14 Solucionario Unidad 2 ......................... 78 Solucionario Unidad 4 ...................... 150
Planificación de la unidad................... 16 Bibliografía ...........................................85 Bibliografía y webgrafía ................... 157
Orientaciones al docente
Webgrafía .............................................85
Inicio de unidad del
Texto del estudiante......................... 18 Unidad 3 Cierre de la Guía
Desarrollo de unidad del El dinamismo de la Tierra ...................86
Texto del estudiante ........................20 Anexos
Planificación de la unidad...................88
Cierre de unidad del Técnica heurística V de Gowin .....158
Orientaciones al docente
Texto del estudiante ...................... 28
Inicio de unidad del La metacognición ........................... 159
Profundización disciplinar ................. 30 Texto del estudiante........................ 90 Aprendizaje basado
Profundización didáctica ................... 31 Desarrollo de unidad del en proyectos (ABP) ......................... 162
Fichas de refuerzo Texto del estudiante ........................ 92 Alfabetización científica.................164
y profundización .................................. 32 Cierre de unidad del Neuromitos ...................................... 168
Desafíos complejos .............................. 36 Texto del estudiante ................... 100
La atención en el aula:
Evaluación Unidad 1 ............................38 Profundización disciplinar ................ 102 de la teoría a la práctica ................ 169
Solucionario Unidad 1 ......................... 42 Profundización didáctica ................. 103 Aprendizaje cooperativo
Bibliografía ..........................................49 Fichas de refuerzo en el aula ......................................... 170
Webgrafía .............................................49 y profundización .............................. 104 Cerebro y aprendizaje ................... 172
Desafíos complejos ............................108 Bibliografía ...................................... 176
Evaluación Unidad 3 .......................... 110
Solucionario Unidad 3 ....................... 114
Bibliografía y webgrafía ................... 121

Índice 3
Fundamentación curricular

Para la asignatura de Física, el Marco Curricular vigente científicamente sobre hechos tan diversos como el fun-
(decreto 614, año 2013) tiene como propósito que los y cionamiento de instrumentos elaborados a partir de
las estudiantes desarrollen habilidades de investigación descubrimientos científicos, la reproducción y la ali-
científica y una comprensión del mundo natural y tecnoló- mentación de los seres vivos, o los cambios en la mate-
gico, basada en las grandes ideas de la ciencia. ria como consecuencia de distintas fuerzas. Se espera
El aprendizaje de las ciencias se considera un aspecto que, al observar un gran número de ejemplos cercanos,
fundamental de la educación de niños y jóvenes porque se motiven y disfruten con el aprendizaje de las cien-
contribuye a despertar en ellos la curiosidad y el deseo cias naturales y refuercen su curiosidad, levantando
de aprender y les ayuda a conocer y comprender el mundo constantemente inquietudes sobre tópicos relacionados
que los rodea, tanto en su dimensión natural como en la con la asignatura.
dimensión tecnológica que hoy adquiere gran relevancia. 3. Se espera que a lo largo de este ciclo, al trabajar los Ob-
Esta comprensión y este conocimiento se construyen en jetivos de Aprendizaje de estas Bases, los estudiantes
las disciplinas científicas a partir de un proceso sistemáti- adquieran un conjunto de ideas sobre la naturaleza de
co, que consiste en el desarrollo y la evaluación de expli- las ciencias. Estas son:
caciones de los fenómenos a través de evidencias logradas a. el conocimiento científico está basado en evidencia
mediante observación, pruebas experimentales y la aplica- empírica.
ción de modelos.
b. el conocimiento científico está sujeto a permanente
En este contexto, el propósito de la enseñanza de las cien- revisión y a eventuales modificaciones de acuerdo
cias desde una perspectiva de alfabetización científica, es con la evidencia disponible.
lograr que todos los estudiantes desarrollen la capacidad
c. el conocimiento científico se construye paulatina-
de usar el conocimiento científico, de identificar problemas
mente mediante procedimientos replicables
y de esbozar conclusiones basadas en evidencia, en orden
a entender y participar de las decisiones sobre el mundo d. de acuerdo a la ciencia, hay una o más causas para
natural y los cambios provocados por la actividad humana. cada efecto.
En el caso de Física, las Bases Curriculares proponen orien- e. las explicaciones, las teorías y los modelos cientí-
taciones destinadas a otorgarle al estudiante un aprendi- ficos son los que mejor dan cuenta de los hechos
zaje centrado en los siguientes énfasis: conocidos en su momento.
1. Las Bases Curriculares de Ciencias Naturales buscan f. algunas tecnologías usan el conocimiento científico
que los estudiantes conozcan, desde su propia expe- para crear productos útiles para los seres humanos.
riencia, lo que implica la actividad científica; es decir, 4. Un último elemento central del currículum de Ciencias
que adquieran habilidades de investigación científica Naturales es la relación entre ciencia, tecnología y so-
que son transversales al ejercicio de todas las ciencias ciedad (CTS). La vinculación entre estos elementos es
y se obtienen mediante la práctica. De este modo com- recíproca; vale decir, un descubrimiento científico que
prenderán también cómo se genera el conocimiento tiene como consecuencia el desarrollo de una nueva
científico actual. tecnología, modifica algunos aspectos de la sociedad,
2. El currículum pone énfasis en la alfabetización cientí- provocando nuevas exigencias para la ciencia. Las
fica de los estudiantes, es decir, pretende lograr que nuevas tecnolog.as de punta, a su vez, hacen posible
adquieran los conceptos y las ideas básicas de la cien- a los científicos extender sus investigaciones a nuevas
cia para comprender las experiencias y situaciones formas o líneas de investigación. La innovación tecno-
cercanas, y así, generar soluciones creativas para los lógica generalmente ilumina por s. misma los avances
problemas cotidianos. De este modo, podrán razonar científicos.

4 Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio


Momentos didácticos de la propuesta editorial

El modelo didáctico sobre el que se sustenta esta propues- Momento de desarrollo


ta se basa en la presentación de una secuencia didáctica y La construcción del conocimiento, el aprendizaje y
temática que permita la construcción de aprendizajes sig- desarrollo de habilidades y actitudes es parte funda-
nificativos en los y las estudiantes a través de la presen- mental en el trabajo de cada unidad y subunidad y co-
tación de situaciones, contextos y actividades atractivas, rresponde a aquello que está definido en los Objetivos
cercanas y desafiantes. El motor de partida será la motiva- de Aprendizaje del nivel. Estos OA se trabajan en cada
ción, la activación, el registro y la toma de conciencia de subunidad a partir de una situación problema que se es-
aprendizajes previos e ideas implícitas, ya que existe con- pera movilice al estudiante para que sea efectivamente
senso en considerar el desarrollo del pensamiento meta- el protagonista de su proceso educativo.
cognitivo como una de las claves para la adquisición de un
Durante el desarrollo de cada unidad se da especial én-
pensamiento profundo y de calidad (pensamiento crítico,
fasis a aquellas actividades que permitan el aprendiza-
creativo y reflexivo). Estos procesos metacognitivos serán
je profundo, proponiendo situaciones contextualizadas
los responsables del monitoreo, evaluación y regulación
que llevan a cada estudiante a desarrollar y adquirir las
autónoma de los aprendizajes.
competencias requeridas para la asignatura y el curso.
Esta propuesta diferencia tres momentos didácticos: ini- Estas actividades o desafíos complejos tienen como
cio, desarrollo y cierre tanto para cada unidad como para objetivo final integrar los nuevos aprendizajes a las
cada subunidad, y además pone énfasis en el proceso de estructuras mentales de los y las estudiantes y el enri-
aprendizaje del estudiante y valora la evaluación para el quecimiento o modificación de las ideas previas. Ade-
aprendizaje como un medio que le permite tanto al do- más, dentro de este momento didáctico continuamente
cente como al estudiante recibir información para poder se proponen instancias para que los y las estudiantes
tomar decisiones sobre los avances que se van logrando. revisen y ajusten sus metas y estrategias iniciales.
Este momento para el docente implica materializar
Momento de inicio todo aquello que se planificó. Es aquí donde se ponen
Las neurociencias han relevado la importancia que tie- en práctica las mejores estrategias y/o metodologías
ne en el proceso de aprendizaje el que los y las estu- para lograr los objetivos planteados.
diantes se sientan motivados a aprender, que rescaten
los conocimientos e ideas previos que tienen sobre el
tema en particular y que puedan planificar su trabajo. Momento de cierre
Esto porque el cerebro no se limita a recibir informa- El momento de cierre considera la síntesis del aprendi-
ción sino que la elabora a partir de los esquemas men- zaje que ha realizado cada estudiante y la evaluación
tales que cada persona ha creado y que le permiten dar y autoevaluación de la calidad de los mismos. Para lo-
sentido a la nueva información. El levantamiento de las grar lo anterior, se plantean actividades que le permi-
ideas previas o implícitas es uno de los puntos centra- ten al estudiante poner en juego la consolidación de
les en este momento porque es la base para la cons- los aprendizajes. Es el momento de hacerse consciente
trucción del aprendizaje. Se requiere el establecimien- del cómo ha aprendido, qué ha aprendido y cómo se
to de relaciones significativas entre los conocimientos ha sentido en este proceso (qué emociones ha expe-
previos y la información que debe llegar a constituirse rimentado). El momento del cierre tiene por objetivo
en conocimiento para que el o la estudiante pueda ha- para el docente comprobar la eficacia y pertinencia de
cer uso de este en las dinámicas de profundización de su acción con el fin de perfeccionarla, además de tomar
la misma disciplina como de extensión, o sea, aplicarlo decisiones para el siguiente proceso de enseñanza.
en otras disciplinas o en problemas de la vida diaria.
Las actividades de evaluación que se proponen en este
Todo lo anterior, está sustentado en las teorías de cons-
momento didáctico permiten hacerse consciente de
trucción del conocimiento, los principios que las neuro-
las estructuras de acogida (actitudes, conductas, re-
ciencias han desarrollado para la educación, los postula-
presentaciones y maneras espontáneas de razonar) en
dos del aprendizaje profundo y del aprendizaje basado en
las que se inserta y organiza el nuevo conocimiento.
el pensamiento, donde no basta con memorizar e identifi-
Desde el docente, el momento inicial tiene que ver con
car, sino que por el contrario, se hace necesario desplegar
la planificación de aquello que se enseñará y cómo se
una serie de habilidades y formas de pensamiento reflexi-
espera llevarlo a cabo: actividades, recursos, tiempos,
vo para llegar a las soluciones y respuestas. También se
entre otros.
fundamenta en la teoría de la inteligencia emocional de
Goleman en cuanto a proponer que las emociones y actitu-
des son parte importante del proceso educativo.

Presentación 5
Articulación de la propuesta editorial

La propuesta editorial consta de tres componentes: Texto Unidad 1: El sonido y las ondas
del estudiante (TE), Guía didáctica del docente (GDD)
y Recursos digitales complementarios (RDC). Estos se Su hilo conductor se construye en base a los objetivos de
aprendizaje:
articulan a partir de un hilo conductor que cruza los dis-
OA 1
tintos momentos didácticos y establece una secuencia
OA 2
y progresión que da cuenta de los objetivos de apren-
dizaje (OA) y responde a sus respectivos indicadores de OA 4
evaluación (IE). Desarrollados en las lecciones 1 y 2 del TE.
(El detalle de los OA se presenta en las páginas 12 y 13 de la
Guía Didáctica del Docente).

Unidad 2: La luz
Su hilo conductor se construye en base a los objetivos de
aprendizaje:
OA 3
OA 4
Desarrollados en las lecciones 3 y 4 del TE.
(El detalle de los OA se presenta en las páginas 12 y 13 de la
Guía Didáctica del Docente).
Se organiza en

Unidades Que son:

Que están construidas


en base a tres momentos
didácticos: Unidad 3: El dinamismo de la Tierra
Su hilo conductor se construye en base a los objetivos de
aprendizaje:
OA 5
Desarrollados en las lecciones 5 y 6 del TE.
Inicio Desarrollo Cierre
(El detalle de los OA se presenta en las páginas 12 y 13 de la
Guía Didáctica del Docente).

Unidad 4: El universo y sus estructuras


Su hilo conductor se construye en base a los objetivos de
aprendizaje:
OA 6
OA 7
OA 8
Desarrollados en las lecciones 7 y 8 del TE.
(El detalle de los OA se presenta en las páginas 12 y 13 de la
Guía Didáctica del Docente).

6 Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio


Orientaciones
Sugerencias para Apoyo al trabajo
metodológicas que
abordar los errores metacognitivo y de
responden a las secciones
frecuentes. motivación en el aula.
del Texto.

Desde la Guía
Fichas de refuerzo,
Ampliaciones y Instancias de evaluación,
de profundización
profundizaciones de tipo rúbricas, pautas y
y actividades
disciplinar y didáctica. solucionarios.
complementarias.

Desde el Texto
Instancias para Actividades de
Actividades que
la motivación, síntesis, aplicación
apoyan el desarrollo
activación de los y consolidación de
e integración de
conocimientos previos las habilidades y los
los contenidos y la
Para dar cuenta de los AE, y el establecimiento de aprendizajes adquiridos y
evaluación permanente.
las habilidades y las actitu- metas. revisión de las metas.
des, en el modelo didáctico
del Texto y de la GDD se
proponen las siguientes
instancias:
Proceso metacognitivo
continuo que permite
monitorear la evaluación
y regular su autonomía.

Desde los
Recursos digitales Actividades digitales complementarias a los contenidos.
complementarios
(RDC)

Actividad que profundiza Actividad que profundiza Actividad que profundiza


o amplía el inicio de la o amplía el desarrollo de o amplía el cierre de la
unidad. la unidad. unidad.

Articulación de la propuesta editorial 7


Relación entre la estructura del Texto del estudiante
y la Guía didáctica del docente

A continuación se presenta la relación que se establece entre cada sección de la Guía


didáctica con el Texto del estudiante y cómo esta articulación responde a la correcta im-
plementación de las experiencias de aprendizaje presentadas en la propuesta.

Texto del estudiante Guía didáctica del docente

Para dar cuenta de la estructura


general del Texto, la guía se or-
ganiza de forma similar, es decir,
en unidades las que se compo-
nen de lecciones.

Para tener una visión global del


año, la guía didáctica presenta
El Texto del estudiante se es- una tabla con la que considera
tructura en unidades las que, a los objetivos de aprendizaje,
su vez, se dividen en lecciones. los objetivos transversales y los
tiempos asignados.

Unidad de Texto Unidad de Guía

En la introducción
de la unidad de
Guía se releva
su propósito, los
conceptos previos
y la organización
de los contenidos
en el Texto.

Lecciones de la unidad de Texto Lecciones de la unidad de Guía

En las lecciones
de la Guía, se
desarrollan
sugerencias, las
profundizaciones
y se entrega
material
complementario.

8 Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio


Texto del estudiante Guía didáctica del docente

Cada unidad del Texto se trabaja en torno a tres momentos: Las unidades de la Guía presentan una propuesta de pla-
el inicio, el desarrollo y el cierre. A continuación, se pre- nificación general que considera, entre otros aspectos, los
sentan los principales componentes de cada uno de ellos. Aprendizajes Esperados (AE) desarrollados en la unidad del
Texto del estudiante y los Indicadores de Evaluación (IE)
Inicio de la unidad que responden a estos.
En la introducción se detalla el objetivo general de la uni-
dad y el hilo conductor que la articula.

La entrada de unidad se presenta mediante una situación


motivadora y a partir de ella se proponen una serie de pre-
guntas tendientes a explorar algunas ideas previas.

La adquisición de preconcep-
tos es inherente al proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
En esta sección se presentan
algunos de ellos y cómo tra-
bajarlos, así como posibles
errores que suelen cometer
los estudiantes en relación a
los contenidos y habilidades
que se trabajarán en la unidad.
El objetivo no es el de una eva-
luación formal, sino proveer un
espacio de diagnóstico para
tomar conciencia de los cono-
cimientos previos y establecer
relaciones significativas con la
En la sección Activa tus aprendizajes previos, se exploran información que debe llegar a
y registran las ideas y nociones previas de los y las estu- constituirse en conocimiento.
diantes, mediante una serie de actividades motivadoras.

Para que el estudiante


pueda reconocer y regis-
trar sus motivaciones,
establecer planes de tra-
bajo, y trazarse metas, Esta sección presenta estrategias para que el docente promueva
se propone la sección en sus estudiantes el conocimiento de sus propias estrategias
Antes de comenzar. cognitivas, y de cómo controlar y regular estos procesos.

Relación entre la estructura del TE y la GDD 9


Relación entre la estructura del Texto del estudiante
y la Guía didáctica del docente

Se presentan orientaciones para tra-


Desarrollo de la unidad bajar los contenidos, habilidades y
actitudes de la lección que lo requie-
ran, según su complejidad didáctica.

En la Guía se sugieren actividades adi-


cionales a las presentadas en el Texto
y el solucionario de estas, además de
las respuestas a todas las actividades
del Texto, incluyendo sugerencias en el
caso que lo requieran.

En esta sección se presentan activi-


dades que permitan dar respuesta a
los distintos ritmos de aprendizaje de
sus estudiantes.
Cada lección se inicia mediante una actividad, cuya finalidad
es permitir el reconocimiento de ideas previas y aproximarse
a los nuevos conceptos a través de la observación y el plan-
De forma articulada con el contenido y
teamiento de preguntas.
las actividades de las lecciones, se pre-
sentan actualizaciones disciplinares y
didácticas relevantes.

Se presentan en la Guía rúbricas de


evaluación para las actividades del
Texto.

Se presentan actividades adicionales


a las del Texto que permiten desafiar
a los estudiantes a integrar los cono-
Articulado al desarrollo del contenido, se presentan una cimientos, habilidades y actitudes
serie de actividades aplicadas, como el Taller de ciencias y los propuestos en la lección.
Talleres de estrategias. En ellos se trabajan habilidades propias
del quehacer científico.

De forma adicional a las evaluacio-


nes del Texto se pone a disposición
del docente actividades que pueden
ser utilizadas como instrumentos de
evaluación, según la diversidad de ne-
cesidades presentes en el aula.

Para facilitar la calificación de los desempeños de los estudiantes se


presentan rúbricas para las evaluaciones del Texto.

En esta sección, se presentan orienta-


ciones que puede realizar el docente
La sección Integra tus nuevos aprendizajes es una oportunidad con el fin de favorecer el seguimien-
para evaluar cómo se han incorporado los nuevos aprendizajes. to al proceso de autorregulación del
Sin embargo, todas las actividades presentes en el Texto del estu- aprendizaje de los estudiantes.
diante pueden ser consideradas instancias de evaluación.

10 Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio


Cierre de la unidad

Se complementa la información entregada con la


sección del Texto Ciencia, tecnología y sociedad y se pre-
sentan preguntas y actividades que puedan orientar la
reflexión a partir de los artículos presentados.
Para relacionar algunos de los temas trabajados en la
unidad con aplicaciones tecnológicas e invitar a reflexionar
sobre sus implicancias sociales, se propone la sección
Ciencia, tecnología y sociedad. En ella, también se destaca
el trabajo científico realizado en Chile.

Para apoyar la labor del docente, se presentan anexos


La sección Sintetiza tus aprendizajes corresponde a una pertinentes para el desarrollo de las actividades, los pro-
instancia donde se destacan las nociones esenciales de la yectos y las estrategias didácticas planteadas en el Texto.
unidad y se muestra cómo se relacionan entre sí.

Las actividades que com-


plementan a las del Texto
se presentan en formato
reproducible, para facilitar
su utilización.

En esta sección se entregan refe-


rencias temáticas que amplían los
Para cerrar la unidad, se propone una instancia evaluativa contenidos desarrollados a lo largo
en donde se miden, principalmente, habilidades de orden del Texto y que sustentan su modelo
superior, como analizar, aplicar y evaluar. didáctico, además de recursos web
propuestos con el mismo objetivo.

Relación entre la estructura del TE y la GDD 11


Visión global del año

Semestre 1
Unidad Unidad

1 El sonido y las ondas Tiempo estimado:


18 horas pedagógicas 2 La luz Tiempo estimado:
22 horas pedagógicas

OA 1 OA 3
Demostrar que comprende, por medio de la creación Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la
de modelos y experimentos, que las ondas transmi- refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre
ten energía y que se pueden reflejar, refractar y ab- otros, por medio de la experimentación y el uso de
sorber, explicando y considerando: modelos, considerando:
• Sus características (amplitud, frecuencia, longitud • Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz.
de onda y velocidad de propagación, entre otras). • Las características y la propagación de la luz
• Los criterios para clasificarlas (mecánicas, (viaja en línea recta, formación de sombras y
electromagnéticas, transversales, longitudinales, posee rapidez, entre otras).
superficiales). • La formación de imágenes (espejos y lentes).
• La formación de colores (difracción, colores
OA 2 primarios y secundarios, filtros).
Explicar fenómenos del sonido perceptibles por • Sus aplicaciones tecnológicas (lentes, telescopio,
las personas, como el eco, la resonancia y el efecto prismáticos y focos, entre otros).
Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio
y por medio de la experimentación, considerando sus: OA 4
• Características y cualidades (intensidad, tono, Explorar y describir el funcionamiento del ojo huma-
timbre y rapidez). no, considerando:
• Emisiones (en cuerdas vocales, en parlantes e • La recepción de ondas luminosas.
instrumentos musicales). • El espectro de la luz visible.
• Consecuencias (contaminación y medio de comu- • Sus capacidades, limitaciones y consecuencias
nicación). sociales.
• Aplicaciones tecnológicas (ecógrafo, sonar y • La tecnología correctiva (lentes).
estetoscopio, entretención, entre otras).
OA 4
Explorar y describir el funcionamiento del oído,
considerando:
• La recepción de ondas sonoras.
• El espectro sonoro.
• Sus capacidades, limitaciones y consecuencias
sociales.
• La tecnología correctiva (audífonos).

• Mostrar curiosidad, creatividad e interés por • Esforzarse y perseverar en el trabajo personal


conocer y comprender los fenómenos del entorno entendiendo que los logros se obtienen solo
natural y tecnológico, disfrutando del crecimiento después de un trabajo riguroso, y que los
intelectual que genera el conocimiento científico datos empíricamente confiables se obtienen si
y valorando su importancia para el desarrollo de se trabaja con precisión y orden.
Actitudes

la sociedad. • Mostrar curiosidad, creatividad e interés por


• Esforzarse y perseverar en el trabajo personal conocer y comprender los fenómenos del
entendiendo que los logros se obtienen solo entorno natural y tecnológico, disfrutando del
después de un trabajo riguroso, y que los datos crecimiento intelectual que genera el conoci-
empíricamente confiables se obtienen si se traba- miento científico y valorando su importancia
ja con precisión y orden. para el desarrollo de la sociedad.

12 Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio


Semestre 2

Unidad Unidad

3 El dinamismo de la Tierra Tiempo estimado:


15 horas pedagógicas 4 El Universo y sus estructuras Tiempo estimado:
25 horas pedagógicas

OA 5 OA 6
Describir el origen y la propagación, por medio del Crear modelos que expliquen los fenómenos astronó-
modelo ondulatorio, de la energía liberada en un sis- micos del sistema solar relacionados con:
mo, considerando: • Los movimientos del sistema Tierra-Luna y los fe-
• Los parámetros que las describen (epicentro, hipo- nómenos de luz y sombra, como las fases lunares y
centro, área de ruptura, magnitud e intensidad). los eclipses.
• Los tipos de ondas sísmicas (primarias, secunda- • Los movimientos de la Tierra respecto del Sol y
rias y superficiales). sus consecuencias, como las estaciones climáticas.
• Su medición y registro (sismógrafo y escalas • La comparación de los distintos planetas con la
sísmicas). Tierra en cuanto a su distancia al Sol, su tamaño,
• Sus consecuencias directas e indirectas en la su período orbital, su atmósfera y otros.
superficie de la Tierra (como tsunamis) y en la
OA 7
sociedad.
• Su importancia en geología, por ejemplo en el Describir y comparar diversas estructuras cósmicas,
estudio de la estructura interna de la Tierra. como meteoros, asteroides, cometas, satélites, pla-
netas, estrellas, nebulosas, galaxias y cúmulo de ga-
laxias, considerando:
• Sus tamaños y formas.
• Sus posiciones en el espacio.
• Temperatura, masa, color y magnitud, entre otros.
OA 8
Investigar y explicar sobre la investigación astronó-
mica en Chile y el resto del mundo, considerando as-
pectos como:
• El clima y las ventajas que ofrece nuestro país
para la observación astronómica.
• La tecnología utilizada (telescopios, radiotelesco-
pios y otros instrumentos astronómicos).
• La información que proporciona la luz y otras
radiaciones emitidas por los astros.
• Los aportes de científicas y científicos chilenos.

• Trabajar responsablemente en forma proactiva • Mostrar curiosidad, creatividad e interés por


y colaborativa, considerando y respetando los conocer y comprender los fenómenos del
variados aportes del equipo y manifestando entorno natural y tecnológico, disfrutando del
disposición a entender los argumentos de crecimiento intelectual que genera el conoci-
Actitudes

otros en las soluciones a problemas científicos. miento científico y valorando su importancia


• Demostrar valoración y cuidado por la salud para el desarrollo de la sociedad.
y la integridad de las personas, evitando • Demostrar valoración e interés por los aportes
conductas de riesgo, considerando medidas de hombres y mujeres al conocimiento cientí-
de seguridad y tomando conciencia de las fico y reconocer que desde siempre los seres
implicancias .ticas de los avances científicos y humanos han intentado comprender el mundo.
tecnológicos.

Visión global de año 13


1
U n i d a d

EL SONIDO
Y LAS ONDAS
Tiempo estimado: 18 horas

Propósito de la unidad
La unidad del Texto del estudiante, El sonido y las ondas, busca que sus estudiantes puedan
reconocer los aspectos esenciales del sonido y las ondas, relacionándolos con lo que observan
en su entorno. Es importante que descubran e identifiquen, mediante los sentidos, algunas de
las propiedades y fenómenos asociados al sonido, como la reflexión, la difracción y el efecto
Doppler, entre otros. A partir de lo propuesto en la unidad, se espera que los estudiantes tam-
bién sean capaces de explicar cómo se propaga el sonido, basándose en el modelo ondulatorio.
De forma articulada a los aprendizajes, la unidad busca el desarrollo de habilidades de inves-
tigación científica, por medio de la formulación de explicaciones y predicciones y el uso de
conceptos y modelos teóricos.
Por otra parte, la unidad de la Guía didáctica tiene como propósito apoyar, desde la labor do-
cente, la adquisición de aprendizajes, habilidades y actitudes por parte de los y las estudian-
tes. Para ello, se entrega una serie de orientaciones didácticas, actividades complementarias e
instancias de apoyo a la evaluación, de modo que complementen los objetivos propuestos en
la unidad del Texto del estudiante.
Para la unidad del Texto del estudiante y de la Guía didáctica, se espera promover y apoyar el
desarrollo de las siguientes habilidades y actitudes:

Habilidades
De manera integrada con el desarrollo de los contenidos en las actividades, Talleres de estrategias
y Talleres de ciencias, la unidad promueve la adquisición de las siguientes habilidades:
• Observar y plantear preguntas.
• Planificar y conducir una investigación.
• Procesar y analizar la evidencia.
• Evaluar.
• Comunicar.

Actitudes
Los aprendizajes involucran, además de la dimensión cognitiva, actitudes que contemplan el
desarrollo en los ámbitos personal, social, ético y ciudadano. En las actividades propuestas se
promueven las siguientes actitudes:
• Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad. (A1)
• Perseverancia, rigor y cumplimiento. (A2)
• Presentar disposición a los nuevos desafíos. (A3)

14 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


Conceptos previos
Si bien muchos de los conceptos que se presentan en la unidad serán abordados por primera
vez, es posible que los y las estudiantes hayan tenido una aproximación formal en Octavo básico
respecto de las siguientes nociones:
• El concepto de amplitud, período y frecuencia de un movimiento oscilatorio.
• El concepto de rapidez y su unidad de medida.

Organización de los contenidos de la unidad del Texto del estudiante


La unidad se organiza en dos lecciones. En la primera se describen los elementos, las caracte-
rísticas y fenómenos asociados a las ondas, de modo que a partir de este concepto se pueda
comprender luego la luz, aspectos ondulatorios de los sismos y el sonido. Este último contenido
se desarrolla en la segunda lección.
El siguiente esquema muestra una visión general de la organización de los contenidos en la
unidad del Texto del estudiante.

El sonido y las ondas

LECCIÓN 1: LECCIÓN 2:
Fenómenos ondulatorios El sonido

¿Qué son las ondas? ¿Cómo se origina y propaga el


sonido?

¿Cómo se clasifican ¿Cómo percibimos el sonido?


las ondas?
El espectro de la audición
Representación y
características de una Las características del sonido
onda
¿Con qué rapidez se propaga el
sonido?

Propiedades de las Las propiedades de las


ondas ondas sonoras

El estudio de las ondas y el


sonido en la historia

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 15


Planificación de la unidad Tiempo estimado: 9 semanas

La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de Aprendizajes (OA) y los In-
dicadores de Evaluación (IE) asociados a cada uno de ellos, que se desarrollan en cada lección
de esta unidad del Texto del estudiante.

Lección Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación


IE 1. Explican las semejanzas y diferencias entre fenómenos no
Demostrar que comprende, ondulatorios o corpusculares, con ejemplos para cada caso.
por medio de la creación de
IE 2. Utilizan el modelo ondulatorio para explicar que una onda es
modelos y experimentos,
una forma de propagación de energía.
que las ondas transmiten
energía y que se pueden IE 3. Identifican los principales parámetros cuantitativos que carac-
reflejar, refractar y absorber, terizan una onda, como amplitud, período, frecuencia, longitud
explicando y considerando: de onda y rapidez.

1 • Sus características IE 4. Diferencian pulso ondulatorio, onda periódica y tipos de ondas


(amplitud, frecuencia, (mecánicas, electromagnéticas, longitudinales y transversales,
longitud de onda y velocidad entre otras).
de propagación, entre otras).
IE 5. Aplican relaciones entre parámetros de una onda periódica en
• Los criterios para la solución de problemas que derivan de situaciones cotidianas
clasificarlas (mecánicas, y de interés científico.
electromagnéticas,
transversales, longitudinales, IE 6. Investigan, experimentalmente, sobre fenómenos ondulatorios
superficiales). como la reflexión, la refracción y la absorción; con resortes,
cuerdas u otros medios disponibles.

IE 7. Explican que un sonido se origina por la vibración de un objeto


o fuente emisora, se transmite a través de un medio material y
hace vibrar un cuerpo o fuente receptora.
Explicar fenómenos del
sonido perceptibles por las IE 8. Identifican fuentes sonoras que emiten sonido por vibración de
personas, como el eco, la una cuerda, una lámina o aire en cavidades, como ocurre con
resonancia y el efecto Doppler, las cuerdas vocales, parlantes e instrumentos musicales.
entre otros, utilizando el IE 9. Utilizan el concepto de ondas estacionarias para explicar el modo
modelo ondulatorio y por fundamental y los armónicos en cuerdas y columnas de aire.
medio de la experimentación,
considerando sus: IE 10. Describen características del sonido como tono, intensidad y
timbre, desde el punto de vista de la frecuencia, amplitud y
• Características y cualidades forma de la onda, respectivamente.
(intensidad, tono, timbre y
rapidez). IE 11. Explican fenómenos sonoros como la reflexión, la refracción,
2 la absorción, la difracción, la interferencia y la pulsación en
• Emisiones (en cuerdas
situaciones cotidianas.
vocales, en parlantes e
instrumentos musicales). IE 12. Explican la resonancia y el efecto Doppler en base al modelo
• Consecuencias ondulatorio del sonido, proporcionando ejemplos a partir de
(contaminación y medio de situaciones cotidianas.
comunicación). IE 13. Explican procedimientos que permiten medir la rapidez del
• Aplicaciones tecnológicas sonido en un medio determinado.
(ecógrafo, sonar y IE 14. Explican consecuencias de los fenómenos acústicos, como la
estetoscopio, entretención, contaminación acústica y su uso como medio de comunicación
entre otras). entre otros.
IE 15. Describen, en base al modelo ondulatorio, cómo se utiliza el
sonido en algunas aplicaciones tecnológicas, como el sonar, el
ecógrafo y el estetoscopio, entre otros.

16 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1

Lección Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación

Explorar y describir el IE 16. Explican la función de las estructuras del oído (oído externo,
funcionamiento del oído, medio e interno) en el proceso de audición del ser humano.
considerando: IE 17. Describen el espectro audible para las personas, considerando
• La recepción de ondas variables como la frecuencia y la intensidad sonora.
sonoras. IE 18. Proponen medidas de protección a la contaminación acústica,
2 • El espectro sonoro. para las personas y los seres vivos en general.
• Sus capacidades, IE 19. Clasifican algunas afecciones auditivas, de acuerdo a criterios
limitaciones y consecuencias como estructura dañada, deficiencia auditiva y causa de defi-
sociales. ciencia auditiva, entre otras.
• La tecnología correctiva
(audífonos).

Notas:

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 17


Orientaciones al docente Inicio de unidad del Texto del estudiante Páginas 10 a 14

Motivación para el Orientaciones metodológicas


aprendizaje
Entrada de unidad (Páginas 10 y 11)
“Para que el proceso de aprendi-
zaje se inicie de manera óptima es Las páginas de inicio de la unidad del Texto del estudiante tienen por finalidad
importante recurrir a instancias de que sus alumnos y alumnas reconozcan y registren sus ideas previas y precon-
motivación, las que deben capturar ceptos respecto del sonido y las ondas. De forma conjunta, se busca promover su
el interés de los y las estudiantes. motivación hacia el aprendizaje, para lo cual le proponemos considerar lo men-
Para ello, se deben relevar diver- cionado en el extracto de la izquierda, sobre la motivación para el aprendizaje.
sos contextos cotidianos y dar li- Con el propósito de motivar a sus estudiantes e identificar sus ideas previas,
bertad a los y las estudiantes para se muestra una imagen en donde se evidencian fenómenos sonoros y ondula-
expresar sus motivaciones perso- torios en una situación cotidiana y dentro de un contexto nacional, a partir de
nales. Es fundamental promover la cual deben responder algunas preguntas. Invite a los y las estudiantes para
la motivación positiva de sus estu- que infieran qué lugar de Chile se representa en la imagen. Se espera que pue-
diantes, es decir, que se explicite dan asociar la imagen a Valparaíso por el trolebús. Promueva que ellos puedan
el significado que los contenidos mencionar otros lugares en donde se evi-
tienen en sus vidas, en un clima dencie el sonido y las ondas, por ejemplo,
de refuerzos y estímulos positi- la ciudad donde viven o estudian, identi-
vos. La motivación positiva, a su ficando las fuentes que emiten sonidos,
vez, puede ser intrínseca, cuando cómo se propaga el sonido y si existe con-
el o la estudiante es guiado(a) por taminación acústica.
su propio interés hacia los conte- Por último, con el objetivo de que sus es-
nidos y las materias a estudiar o, tudiante puedan conocer qué y para qué
extrínseca, si la motivación guarda estudiarán estos contenidos, revise en
relación con factores diferentes al conjunto la información que se presenta
contenido en sí”. en las páginas de inicio del Texto del estu-
J. Alonso Tapia. Motivación para el apren- diantes, donde se detalla el contenido, la
dizaje. Ministerio de Educación y Ciencia
(2005). Madrid
habilidad y la actitud que se desarrollarán
por lección, además de sus propósitos.

18 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
Activa tus aprendizajes previos Páginas 12 a 14 Antes de comenzar Página 15

Estas páginas tienen como finalidad fomentar en los El propósito de esta sección es que los y las estudiantes
y las estudiantes el interés y la motivación hacia el descubran sus motivaciones e intereses y que a partir
aprendizaje, a partir de diversas actividades con con- de ellos puedan planificar su proceso de aprendizaje.
textos cercanos. Al mismo tiempo, busca activar los
conocimientos previos que sus estudiantes puedan
haber adquirido en cursos anteriores y registrarlos, Si sus estudiantes presentan dificultades para responder la
con el fin de construir nuevos aprendizajes a partir de sección Descubre tus motivaciones, guíelos nombrando al-
la detección temprana de preconceptos y también de gunos conceptos relacionados con sonido y ondas que sean
aquellos conceptos que pudiesen estar errados. cercanos a ellos, como el eco, la vibración, los instrumentos
musicales, entre otros. Si sus estudiantes no saben respon-
der, pídales que piensen en fenómenos cotidianos que tienen
Para abordar estas páginas debe tener presente que no relación con el sonido o artefactos que emitan sonido, y que
existen respuestas incorrectas; evite emitir un juicio nega- luego se formulen preguntas relacionadas con cómo suceden
tivo, ya que haciéndolo puede predisponerlos a una actitud estos fenómenos o cómo funcionan estos artefactos. Al finali-
de resistencia hacia los aprendizajes y desincentivar el in- zar la unidad retome estas preguntas y pida a sus estudiantes
terés por el estudio. Sin embargo, se recomienda guiar las que con lo aprendido en la unidad las respondan, lo que les
respuestas para que estas entreguen información relevante permitirá aplicar su aprendizaje.
respecto de las ideas previas de los y las estudiantes. Consi-
dere que las actividades de esta sección buscan desarrollar
Metacognición
la motivación intrínseca de sus estudiantes, más que movi-
lizarlos a través del deber escolar. La metacognición debe ser trabajada a lo largo de todo
Para la actividad planteada en la página 12, si sus estu- el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los y las
diantes no reconocen los conceptos que se relacionan con estudiantes logren tener autonomía, autorregulación y
el sonido y se mencionan en la noticia, pídales que nom- control de sus aprendizajes. Por lo tanto, al finalizar cada
bren otros conceptos que pueden haber escuchado o leído lección le proponemos realizar las siguientes preguntas a
de otras fuentes. Las respuestas de sus estudiantes sobre sus estudiantes:
la contaminación acústica pueden retomarse cuando reali- • ¿Qué tan bien han funcionado las estrategias propues-
cen el proyecto planteado en la página 39 del Texto del es- tas al inicio de la unidad?
tudiante, con el fin de contrastar lo propuesto inicialmente • ¿Qué aspectos de estas estrategias debería modificar
con lo que hayan aprendido en ese entonces. para mejorarla?
Las respuestas de sus estudiantes a la pregunta planteada Para fomentar procesos metacognitivos en sus estudian-
en la página 14, sobre la forma de graficar la información tes, puede complementar las preguntas planteadas en la
entregada en la tabla, pueden ser variadas. Para guiarlos página 15 del texto con las siguientes:
en sus respuestas puede plantearle las siguientes pregun-
• ¿Cómo podrías organizar la información para que te
tas: ¿qué tipo de gráfico podrían utilizar?, ¿qué caracterís-
quede más clara?
ticas debería tener el gráfico?, ¿qué magnitudes ubicarían
en cada uno de los ejes del gráfico? • ¿Por qué crees que esta manera es la que más te
acomoda?
RDC • ¿Qué estrategias alternativas podrías emplear si no
funciona la que estás utilizando?
Para nivelar los aprendizajes de entrada con los que se pre-
sentan sus estudiantes al iniciar la unidad, utilice el RDC de Para guiar a los y las estudiantes en la planificación de
inicio. Proyecte el video propuesto y registre en la pizarra su trabajo en la unidad, pídales que revise los siguientes
las ideas de sus estudiantes sobre los conceptos físicos que puntos:
se relacionan con el sonido. Puede llevar una u rs o d i g • Establecer el objetivo y metas.
guitarra a la clase, para que sus estudiantes
Rec

• Descomponer la tarea en pasos.


it a l

puedan evidenciar cómo se produce sonido al


• Programar un calendario de ejecución.
io
com

hacer vibrar una cuerda. ple nt


ar

me
A medida que avance en el desarrollo de la unidad indique
a sus estudiantes verificar el cumplimiento de estas metas
y la programación, con el fin de evaluar su planificación y
cambiarla para ser más efectivos en su forma de aprender.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 19


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 16 a 31

LECCIÓN 1 Tiempo estimado: 6 horas

FENÓMENOS ONDULATORIOS
Propósito: Explicar los fenómenos ondulatorios a partir de sus características y propiedades.

Las actividades propuestas en el Texto del estudiante tienen como propósito el logro de
los Objetivos de Aprendizaje (OA), abordando a través de diferentes estrategias los Indi-
cadores de Evaluación (IE) e incorporando en cada una de ellas el trabajo con habilidades,
actitudes y Objetivos de Aprendizajes Transversales (OAT).

OA IE Actividad Habilidades Actitud


IE 1 ¿Qué es el sonido? (Pág. 13) Explicar A1
Demostrar que comprende, por medio de
la creación de modelos y experimentos,
Analizar-
que las ondas transmiten energía y que IE 2 Me preparo para aprende A1-A3
se pueden reflejar, refractar y absorber, (Pág. 16) Recordar
explicando y considerando:
• Sus características (amplitud, frecuencia, IE 3 Desafío (Pág. 25) Aplicar A2
longitud de onda y velocidad de
propagación, entre otras). IE 4 Sintetiza y clasifica (Pág. 21) Sintetizar A1
• Los criterios para clasificarlas
(mecánicas, electromagnéticas, IE 5 Desafío (Pág. 25) Aplicar A2
transversales, longitudinales,
superficiales). IE 6 Taller de ciencias (Págs. 26 y 27) Investigar A2

En esta lección se trabajan los conceptos que permiten describir las características de las
ondas, según lo propuesto en los Aprendizajes Esperados. Lo anterior se desarrolla a partir
de los recursos y las actividades presentes en el Texto del estudiante, en la Guía didáctica
y en los Recursos digitales complementarios (RDC), en función del logro de los Indicadores
de Evaluación.
En el Texto del estudiante, las diferentes temáticas se desarrollan con una propuesta di-
dáctica que trabaja los contenidos comenzando con actividades que buscan la activación
de los conocimientos previos, para posteriormente formalizarlos, y finalmente, se presen-
tan actividades que abarcan distintas habilidades, enfocándose principalmente en las de
orden superior, ciclo que se repite a lo largo de la lección. De forma articulada al desa-
rrollo del contenido, en los Talleres de estrategias, se entregan herramientas para resolver
problemas y en los Talleres de ciencias se trabajan las habilidades propuestas, haciendo
énfasis en el análisis del desarrollo de algunas teorías o conceptos. Asimismo, a lo largo
de la lección se incorpora el trabajo con las actitudes y con los OAT.
En la Guía didáctica se presentan pautas para poder utilizar algunas de las actividades del
Texto del estudiante como instrumentos de evaluación, fichas de trabajo para los diferen-
tes ritmos de aprendizaje, actividades complementarias y evaluaciones, con sus respecti-
vos solucionarios.
Los RDC se integran en los tres momentos del desarrollo de la unidad, inicio, desarrollo y
cierre, con el objetivo de apoyar el proceso de aprendizaje con actividades digitales.

Orientaciones metodológicas
A continuación se presenta una serie de orientaciones para el tratamiento de los distintos
contenidos, actividades y secciones de la lección. Además, se incluyen actividades e infor-
mación complementaria, entre otros recursos.

20 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
sonido emitido por una motocicleta transporta energía. Indi-
Activación de conocimientos previos que a sus estudiantes que pueden descargar en sus celulares
Al comenzar la lección, invite a sus estudiantes a ex- un generador de frecuencias y al conectar el celular a un par-
presar las ideas que tienen respecto de los fenómenos lante, puede realizar de igual forma la actividad.
ondulatorios. Para ello, puede realizar la siguiente
pregunta: ¿en qué situaciones se puede observar el ¿Cómo se clasifican las ondas? Páginas 18 a 21
movimiento ondulatorio?
En el Texto del estudiante, se presentan las ondas mecánicas
▶▶ Actividad del texto: y electromagnéticas. Otros tipos de ondas que pertenecen a
Me preparo para aprender este criterio de clasificación son las ondas gravitacionales,
A partir de la situación planteada en la actividad se que son perturbaciones producidas por cuerpos masivos y
busca que sus estudiantes reconozcan y registren los acelerados que afectan la geometría espacio-tiempo. Para
aprendizajes previos, relacionados con las ondas. Puede saber más sobre este tipo de ondas, revise la ventana de
recrear en la sala de clases la situación planteada, con el Profundización disciplinar Ondas gravitacionales en la pági-
fin de que puedan evidenciar el fenómeno descrito, y así na 30 de esta Guía didáctica.
poder identificar conceptos que se asocian con el movi-
miento del corcho y con la perturbación de la superficie ▶▶Actividad del texto:
del agua. Puede reemplazar el corcho por una pelota de ¿De qué manera se puede propagar una onda?
ping-pong o cualquier otro objeto que flote. Es importante que considere que en todas las ac-
tividades del Texto del estudiante, con un carácter
¿Qué son las ondas? Páginas 16 y 17 exploratorio y/o experimental, se declaran el objetivo,
las habilidades y actitudes que en ella se trabajan. Y
Para introducir el concepto de onda, utilice la animación de forma adicional el tiempo aproximado en el que se
que encontrará al introducir el código GF1MP021a en el espera que sus estudiantes la desarrollen.
sitio web: codigos.auladigital.cl. Muestre específicamente En esta actividad es importante que el resorte utilizado
la animación Ondas y energía y luego pregunte a los y las no oponga demasiada resistencia y que sea fácil esti-
estudiantes ¿qué sucede con la esfera roja? Pídales que rarlo, ya que de lo contrario no se podrán evidenciar
formulen algunas hipótesis o explicaciones del fenómeno las ondas que se producen en él al perturbarlo. Puede
que observan. Comente las respuestas y a partir de estas, conseguir este tipo de resortes en jugueterías.
recalque que las ondas son vibraciones que transportan
energía y no materia. ▶▶Actividad del texto:
Sintetiza y clasifica
Centros de investigación en Chile Realice la actividad de manera colaborativa en la piza-
Cuando finalice el análisis de estas páginas, comente a rra. Puede que sus estudiantes tengan dificultad para
sus estudiantes que en Chile se realizan investigaciones clasificar la onda 2: indíqueles que consideren solo la
relacionadas con el contenido de la lección. Por ejemplo el onda que se produce en la superficie del agua y no lo
laboratorio de ondas milimétricas, con el Grupo de Instru- que sucede bajo ella.
mentación Radio Astronómica de la Universidad de Chile.
Un grupo multidisciplinario de astrónomos, ingenieros y Representación y características de una onda
técnicos trabaja en investigaciones relacionadas con la re- Páginas 22 y 23
cepción de ondas para aplicaciones en radio-astronomía,
desarrollando prototipos para múltiples observatorios, Para reforzar este contenido, al terminar de revisar estas
entre los cuales se encuentra el proyecto ALMA. Para ob- páginas pida a sus estudiantes que en sus cuadernos re-
tener más información al respecto puede visitar los sitios presenten una onda identificando en dicho esquema los
webs que encontrará al introducir el código GF1MP021b y elementos característicos. Puede solicitar además, que
GF1MP021c en el sitio web codigos.auladigital.cl. dibujen ondas de distinta amplitud, longitud de onda,
frecuencia y período, de manera que los y las estudiantes
Para trabajar el concepto de transporte de energía de las on- puedan describir las características de una onda a partir de
das, utilice el Desafío complejo, ¿Las ondas transportan ener- su representación gráfica. Haga una puesta en común, en
gía?, de la página 36 de la Guía didáctica. En ella además la pizarra, de los esquemas realizados por sus estudiantes,
se promueve que los y las estudiantes formulen explicacio- con el objetivo de verificar el logro de los aprendizajes tra-
nes respecto de una situación cotidiana, apoyándose en los bajados en estas páginas.
conceptos estudiados sobre las ondas, en este caso cómo el

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 21


Orientaciones al docente
LECCIÓN 1 FENÓMENOS ONDULATORIOS

Posible error Actividad 1


La matemática asociada a los cálculos de la frecuencia,
período y rapidez de propagación puede ser una dificul- A una cuerda fija en uno de sus extremos se le agre-
tad al momento de resolver problemas que involucren ga una masa y esta comienza a vibrar generando una
este tipo de desarrollo. Verifique que sus estudiantes onda estacionaria, tal como se representa en la si-
comprendan cómo despejar las variables que desean guiente figura.
calcular de las expresiones asociadas a este fenómeno. 5
2
Puede realizar algunas de estas operaciones en la piza- 4 6
rra, para que sus estudiantes comprendan el procedi-
A B
miento y puedan, luego, aplicarlo. 1
3
Uso de TIC 31 cm
Para trabajar con sus estudiantes los conceptos desarro-
llados en esta páginas, utilice el laboratorio de ondas, que
encontrará al introducir el código GF1MP021d en el sitio A partir de esta situación, responde:
web codigos.auladigital.cl. Podrán medir diferentes ele- a. ¿Qué números representan los nodos? ¿Y los antinodos?
mentos espaciales y temporales de distintas ondas, además b. ¿Cuál es la longitud de onda de la onda?
de poder compararlas.
c. Si la onda demora 72 s en viajar desde el punto A
hasta el punto B, ¿cuál es su período y su rapidez?
Taller de estrategias Páginas 24 y 25

En esta sección, los y las estudiantes pueden adquirir las


destrezas y habilidades necesarias para la resolución de pro- Actividad 2
blemas asociados a modelos matemáticos. Indíqueles que
el modelo usado en el desarrollo del ejercicio propuesto les Construye un péndulo de aproximadamente 30 cm de
permitirá resolver los ejercicios de la sección Desafío de la largo y mide el tiempo que tarda en dar diez oscilaciones.
página 25. A partir de lo anterior, realiza lo siguiente:
Al finalizar el desarrollo de esta sección, revise las respuestas a. Determina el período y la frecuencia.
de sus estudiantes en una sesión plenaria, así podrá detectar b. Disminuye a la mitad la longitud del péndulo y deter-
posibles dificultades en la resolución de los ejercicios. Por mina su frecuencia y período.
ejemplo, en la primera actividad, sus estudiantes pueden
c. Realiza un análisis de cómo varia la frecuencia y el
confundirse al no presentar un esquema como en los otros
período de oscilación del péndulo si aumenta o dismi-
ejercicios; recuérdeles que el movimiento de un péndulo co-
nuye su longitud.
rresponde a un movimiento periódico, en el que se cumple la
relación inversa entre el período y la frecuencia.

Posible error
Al resolver problemas a partir de la representación grá-
fica de una onda, sus estudiantes pueden confundir el Taller de ciencias Páginas 26 y 27
período de una oscilación o ciclo completo con el tiem-
po que tarda un semiciclo. Para evitar este error, se su- Antes de comenzar el taller, puede revisar la ventana de
giere pedir a sus estudiantes que marquen en el gráfico Profundización didáctica, en la página 31 de la Guía di-
el lugar en donde la onda completa un ciclo y luego, de- dáctica. En ella se entregan algunos consejos que permiten
terminar su período. el aprendizaje colaborativo de sus estudiantes.
En este taller se propone que sus estudiantes formulen una
Al finalizar las actividades de la sección Desafío, proponga hipótesis, lo que puede ser una dificultad si no consideran
el desarrollo de las siguientes actividades a sus estudian- las variables involucradas. Si esto sucede guíe a sus estu-
tes, para trabajar los diferentes ritmos de aprendizaje. Si diantes comentándoles que la variable independiente, en
lograron responder correctamente los cuatro ejercicios este caso, será la dirección de propagación de la onda o la
propuestos, indíqueles que desarrollen la Actividad 2 y si posición de los obstáculos en el agua, y la dependiente, las
responden de manera incorrecta uno o más de los ejercicios características de la onda.
deben realizar la Actividad 1. Puede que al perturbar el agua los obstáculos de madera
se muevan si son muy livianos, de ser así, sugiera a sus

22 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
estudiantes poner algo pesado sobre los trozos de madera, ▶▶Actividad del texto:
que no interfiera con la luz de la lámpara. Es recomendable Representa y predice
que realice el experimento en un lugar con poca ilumina- Para que sus estudiantes evidencien lo que sucede cuan-
ción, para que las ondas que se producen en el agua pue- do los frentes de ondas inciden sobre una superficie
dan verse más claramente en la cartulina bajo la fuente. con diferentes ángulos, le proponemos recrear la expe-
En la sección Desafío se les propone a sus estudiantes que riencia usando un espejo, un láser y un transportador.
planifiquen su investigación utilizando la V de Gowin, que Pídales que primero realicen las predicciones de lo que
corresponde a una herramienta para propiciar el esta- sucederá y luego, muéstreles lo que sucede usando los
blecimiento de relaciones entre aspectos conceptuales y materiales antes mencionados.
metodológicos al estudiar un contenido en particular. Para
profundizar sobre la V de Gowin puede revisar el anexo de ▶▶Actividad del texto:
la página 158 de la Guía didáctica. Sintetiza
Para sintetizar los contenidos de la lección, puede pedir
a los y las estudiantes que elaboren un organizador grá-
fico usando la herramienta on-line llamada Prezi, que
Propiedades de las ondas Páginas 28 y 29 encontrará al introducir el código GF1MP023 en el sitio
Para trabajar con sus estudiantes la reflexión de las ondas, web codigos.auladigital.cl. Indique a sus estudiantes
le proponemos utilizar animaciones como las que encon- que deben registrarse en la versión gratuita, utilizando
trará al introducir el código GF1MP022 en el sitio web co- un correo electrónico. Esta herramienta les permitirá
digos.auladigital.cl. Pregunte a sus estudiantes: ¿qué suce- crear un esquema, insertar textos, imágenes y videos.
de con la onda al cambiar el ángulo de incidencia? Procure Pídales que una vez realizada la síntesis, la compartan
que los y las estudiantes formulen sus hipótesis, entre las con sus compañeros y compañeras. Para evaluar esta
cuales pueden mencionar las siguientes: el rayo reflejado actividad, le proponemos la siguiente pauta:
cambia de dirección cuando varía el ángulo de incidencia, Pauta evaluación organizador gráfico
el ángulo reflejado es igual al ángulo de incidencia, entre
otras. Verifique lo que sucede utilizando la animación. Aspectos a evaluar L ML PL
Al trabajar estas páginas con sus estudiantes, utilice lo Incluye todos los conceptos de la lección.
evidenciado en el Taller de ciencias, con el fin de que sus
Relaciona correctamente los conceptos.
estudiantes lo asocien con estas propiedades. Por ejemplo,
la reflexión del frente de onda producido con el dedo en el Inserta imágenes o videos.
agua, que choca con la pared de la fuente y se devuelven
El diseño es atractivo.
con el mismo ángulo. Por otra parte, al disponer los dos
obstáculos en el recipiente con agua, se evidencia la difrac- Usa correctamente la herramienta.
ción de la onda producida al golpear la fuente. Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr

Alfabetización científica Integra tus nuevos aprendizajes Páginas 30 y 31


Para contribuir a la alfabetización científica respecto
a las propiedades de las ondas, pregunte a los y las es- Explique a sus estudiantes que estas páginas constituyen
tudiantes: ¿qué fenómeno ondulatorio ocurre entre el una instancia evaluativa en donde pueden medir el logro
borde de una embarcación y las olas del mar? Comén- de sus aprendizajes. Por otra parte, les permite trabajar
teles que cuando una embarcación se desplaza por el la metacognición; mencióneles que en esta etapa pueden
mar, su movimiento hace que las olas del mar (ondas verificar sus metas y corregir estrategias de aprendizajes
mecánicas) experimenten el fenómeno de difracción, que no les estén dando los resultados esperados. Pida a
ya que el barco se interpone al avance de las olas. los y las estudiantes que completen la sección ¿Cómo vas?,
Si la embarcación es pequeña, las olas lo bordean y de modo que identifiquen aquellos aprendizajes que no se
detrás de ella el oleaje no cambiará, en cambio, si la han alcanzado y el nivel de desempeño alcanzado.
embarcación es muy grande (mucho mayor en relación Para trabajar los diferentes ritmos de aprendizaje, le pro-
a la longitud de onda de las olas), solo se apreciará ponemos utilizar las siguientes actividades complemen-
difracción en el borde de esta, punto desde el cual se tarias de las páginas 31 y 32 de la Guía didáctica: si los
produce una rápida amortiguación de las olas y por estudiantes presentan un nivel de desempeño Logrado,
ende, se observa una zona sin oleajes. pídales que completen la Ficha de Profundización, y si su
desempeño fuese Medianamente logrado o Por lograr, soli-
cíteles que desarrollen la Ficha de Refuerzo.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 23


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 32 a 57

LECCIÓN 2 Tiempo estimado: 12 horas

EL SONIDO
Propósito: Describir el origen, propagación y los fenómenos asociados al sonido.

Las actividades propuestas en el Texto del estudiante tienen como propósito el logro de
los Objetivos de Aprendizaje (OA), abordando a través de diferentes estrategias los Indi-
cadores de Evaluación (IE) e incorporando en cada una de ellas el trabajo con habilidades
y actitudes.

OA IE Actividad Habilidades Actitud


Me preparo para aprender (Pág. Analizar-
IE 7 A1-A3
Explicar fenómenos del sonido 32); Actividad (Pág. 38) Relacionar
perceptibles por las personas, como IE 8 Actividad (Pág. 40) Relacionar A2
el eco, la resonancia y el efecto
Doppler, entre otros, utilizando el IE 9 Imágenes (Pág. 41) Observar -----
modelo ondulatorio y por medio de la IE 10 Actividad (Pág. 40) Relacionar A2
experimentación, considerando sus:
Taller de ciencias (Págs. 44 y 45); Procesar datos-
IE 11 A1-A3
• Características y cualidades Actividad (Pág. 48) explicar
(intensidad, tono, timbre y rapidez). Actividad (Pág. 48); Actividad
IE 12 Explicar-describir A1
• Emisiones (en cuerdas vocales, en (Pág. 50).
parlantes e instrumentos musicales). Actividad (Pág. 42); Taller de
IE 13 Hipotetizar A1
• Consecuencias (contaminación y estrategias (Pág. 43)
medio de comunicación). Investigar-
• Aplicaciones tecnológicas (ecógrafo, IE 14 Proyecto (Pág. 39) Analizar- A3
sonar y estetoscopio, entretención, Comunicar
entre otras). Integra tus habilidades y
IE 15 Crear -----
actitudes, ítem 6 (Pág. 57)
IE 16 Esquema (Pág. 34) ----- -----
Explorar y describir el funcionamiento
del oído,considerando: IE 17 Actividad (Pág. 36) Comparar-explicar A1
• La recepción de ondas sonoras. IE 18 Proyecto (Pág. 39) Investigar A3
• El espectro sonoro.
• Sus capacidades, limitaciones y
consecuencias sociales. IE 19 Investiga (Pág. 35) Investigar ___
• La tecnología correctiva (audífonos).

En esta lección se trabajan los conceptos que permiten formalizarlos, y finalmente se presentan actividades que
describir el sonido y sus propiedades, según lo propuesto abarcan distintas habilidades, enfocándose principalmen-
en los Aprendizajes Esperados. Lo anterior se desarrolla te en las de orden superior, ciclo que se repite a lo largo
a partir de los recursos y las actividades presentes en el de la lección. De forma articulada al desarrollo del conte-
Texto del estudiante, en la Guía didáctica y en los Recursos nido, en los Talleres de estrategias, se entregan herramien-
digitales complementarios (RDC), en función del logro de tas para resolver problemas y en los Talleres de ciencias se
los Indicadores de Evaluación. trabajan las habilidades propuestas, haciendo énfasis en
En el Texto del estudiante, las diferentes temáticas se de- el procesamiento e interpretación de datos y en la formula-
sarrollan con una propuesta didáctica que trabaja los con- ción de explicaciones. Asimismo, a lo largo de la lección se
tenidos comenzando con actividades que buscan la acti- incorpora el trabajo con las actitudes y con los OFT.
vación de los conocimientos previos, para posteriormente

24 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
En la Guía didáctica se presentan pautas para poder utilizar ¿Cómo se origina y propaga el sonido?
algunas de las actividades del Texto del estudiante como ins- Páginas 32 y 33
trumentos de evaluación, fichas de trabajo para los diferentes
ritmos de aprendizaje, actividades complementarias y eva- Para que sus estudiantes comprendan la propagación del
luaciones, con sus respectivos solucionarios. sonido le proponemos mostrar las animaciones que encon-
Los RDC se integran en los tres momentos del desarrollo de la trará al introducir el código GF1MP025a en el sitio web
unidad, inicio, desarrollo y cierre, con el objetivo de apoyar el codigos.auladigital.cl. En la primera animación, pida a sus
proceso de aprendizaje con actividades digitales. alumnos y alumnas que se fijen en la partícula marcada con
un círculo, y pregúnteles: ¿se desplazó la partícula hasta el
Orientaciones metodológicas oído del niño?, ¿se transportan las partículas al propagarse
el sonido? En la segunda animación, pida a sus estudian-
El propósito de las orientaciones y los recursos que se tes que identifiquen las zonas de rarefacción y las zonas
presentan a continuación, es apoyar el desarrollo de los de compresión en el esquema que se forma al iniciar la
contenidos de esta lección, promoviendo el logro de los animación.
aprendizajes propuestos.
¿Cómo percibimos el sonido? Páginas 34 y 35
Activación de conocimientos previos Para apoyar el contenido revisado en estas páginas le pro-
Para comenzar puede preguntar a los y las estudian- ponemos mostrar a sus estudiantes el video que encontrará
tes: ¿qué fenómenos asociados al sonido conocen?, al introducir el código GF1MP025b en el sitio web codigos.
¿por qué es importante explicar los fenómenos sono- auladigital.cl, con el fin de que puedan ver el movimiento de
ros?, ¿qué aplicaciones tiene el sonido en la vida coti- las estructuras del oído al percibir el sonido. Al revisar este
diana? Indique que no existen preguntas erradas y que contenido puede trabajar en conjunto con el docente de la
estas serán respondidas en el transcurso de la lección. asignatura de Biología, de modo de conectar los fenómenos
físicos con lo que sucede en nuestro cuerpo, y así lograr que
sus estudiantes puedan integrar los contenidos con los co-
▶▶Actividad del texto: nocimientos de otras áreas.
Me preparo para aprender Para profundizar acerca de algunas enfermedades del oído,
Los conceptos de la lección anterior son la base para revise la información que se presenta a continuación, sobre
comprender el sonido. Para guiar a sus estudiantes la enfermedad de Ménière.
pregúnteles: si el sonido es una onda, ¿qué característi-
cas de estas debería presentar? Es importante que sus
estudiantes reconozcan estos conceptos y puedan iden- Ventana de profundización disciplinar
tificar aquellos que les permiten describir el fenómeno La enfermedad de Ménière, es un trastorno crónico
planteado en la actividad. Para ayudarlos a realizar que afecta a la cóclea y al laberinto vestibular, los
este análisis, pídales recrear la actividad que realizó órganos que forman el oído interno, responsables de
Amanda e Ismael, usando los mismos materiales que se la audición y del equilibrio, respectivamente. La cau-
proponen. Esto también les ayudará a identificar las ha- sa de esta enfermedad no está clara, sin embargo, se
bilidades necesarias para desarrollar la actividad. sabe que se produce por el exceso o defecto de la ab-
Al finalizar la lección puede retomar esta actividad y pe- sorción de la endolinfa (líquido del oído interno), lo
dirles que expliquen lo sucedido aplicando lo aprendido. que produce un daño en las células ciliadas debido al
Además, puede proponerles como desafío modificar el hilo aumento de la presión en el interior del oído.
por otros más gruesos, como cuerdas o lana, y por otros de Algunos síntomas de la enfermedad de Ménière son:
distinto material, por ejemplo hilo de pescar. Pídales que hipoacusica variable (deficiencia auditiva), presión en
analicen las diferencias que existen en la intensidad del el oído, zumbido en el oído afectado y vértigo o mareo.
sonido escuchado al realizar estas variaciones. Para algunas personas, la enfermedad de Ménière se
mejora sin tratamiento y otras lo requieren. Entre los
tratamientos que el médico sugiere está el cambio de
estilo de vida, el uso de medicamentos, terapias de
pulsos de baja presión o cirugía.
Fuente: Temario universal volumen I. ATS/DUE. Servicio Vasco de Salud.
Editorial Mad, S.L. 2006.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 25


Orientaciones al docente
LECCIÓN 2 EL SONIDO

Comente a sus estudiantes los efectos biológicos, fisiológico Las características del sonido Páginas 38 a 41
y psicológicos del sonido, para lo cual puede revisar la Pro-
fundización disciplinar en la página 30 de la Guía didáctica. ▶▶Actividad del texto:
Observando el sonido
▶▶ Actividad del texto: Para obtener mejores resultados en esta actividad, le
Investiga y comunica recomendamos que la realice en un lugar con poca ilumi-
Esta actividad le permitirá a sus estudiantes trabajar con nación, para que se pueda evidenciar mejor la vibración
información de diferentes fuentes. Indíqueles que deben de la luz del láser. Es importante que el espejo esté pe-
manejar ciertos criterios para identificar las fuentes con- gado lo más al borde del tarro o tubo, ya que en este
fiables de información, por ejemplo: que se cite al autor y punto las vibraciones son más notorias, a diferencia del
la bibliografía consultada, y que tenga el respaldo de al- centro del tubo.
guna universidad, editorial o institución de investigación.
RDC
Trabaje con sus estudiantes el RDC de desarrollo. Se reco-
El espectro de la audición Páginas 36 y 37 mienda para que el estudiantado, a partir de u rs o d i g
▶▶Actividad del texto: estímulos auditivos, señale diferentes carac-

Rec

it a l
¿Cuál es mi rango de audición? terísticas del sonido y utilice los conceptos

io
com
de tono, intensidad y timbre. ple nt

ar
me
La actividad requiere el uso de las TIC pues se necesita
usar una aplicación que genere frecuencias y que sea
de libre uso, las cuales pueden ser descargadas a una Para complementar el contenido sobre la intensidad sonora,
tablet, computador o en un smartphone. El tiempo que puede utilizar la siguiente ventana de profundización.
se requiere para esta descarga dependerá de la conexión
a internet, por lo que se sugiere contar con la aplicación Ventana de profundización disciplinar
o un software antes de comenzar la actividad, el cual El nivel sonoro permite diferenciar las diversas inten-
puede descargar al introducir el código GF1MP026a en sidades del sonido que el oído humano puede percibir.
el sitio web codigos.auladigital.cl. Otra opción es bus- Para esto, se utiliza una escala logarítmica donde el ni-
car una app que genere frecuencias, como por ejemplo: vel sonoro (β) se define mediante la siguiente ecuación:

(  )
"generador de frecuencia". Estos software y app permi-
I
ten variar la frecuencia que se desea utilizar y también β=10log ​ ​ ____
​I o​  ​​  ​
puede variar su intensidad, modificando el volumen del
celular o computador. En esta relación, ​I​0​corresponde a la intensidad de re-
ferencia (umbral del dolor, I​ 0​ ​= 1 x 1
​ 0​–12​ W/​m2​ )​ e I es la
Para evaluar la actividad puede utilizar la pauta que se en- intensidad del sonido medido por cada metro cuadrado.
trega a continuación: Fuente: Seway, R.A., Jewett, J. W. (2009) Física para ciencias e
ingeniería con Física Moderna. Volumen 2. Séptima edición.
Pauta de evaluación uso de TIC Mexico: Cengage Learning Editores, S.A. de CV.

Indicadores L ML PL
Utiliza correctamente el generador de
▶▶Proyecto:
¿Existe contaminación acústica en mi sala de clases y
frecuencias. colegio?
Realiza las mediciones de manera Esta actividad permitirá que sus estudiantes apliquen
adecuada. el contenido que los afecta directamente, utilizando la
Utiliza frecuencias que no pasan el metodología de proyectos. Para descargar la aplicación
umbral del dolor. pueden buscarla como "medidor de ruido" o "decibelí-
Usa la aplicación solamente para lo que metro", si no la encuentran como sonómetro. De forma
se requiere. adicional, puede proponer a sus estudiantes que dise-
Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
ñen un plan de acción para disminuir la contaminación
acústica en su sala o colegio.

▶▶Actividad del texto:


¿Qué relación existe entre la frecuencia y el tono?
En esta actividad se espera que los y las estudiantes apre-
cien que al cambiar la longitud de la regla, esta podrá
variar la frecuencia y con el ello, el sonido que se escucha.

26 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
El concepto de timbre del sonido puede generar confusión ▶▶Actividad del texto:
en sus estudiantes. Para evitarlo explique que la composi- Percibiendo el fenómeno de resonancia
ción armónica se puede relacionar con la forma de la onda. Para la actividad se requieren dos diapasones; si no se
Muestre imágenes con distintas formas de onda con el res- cuenta con estos materiales, se pueden utilizar dos copas
pectivo sonido que emiten, por ejemplo, las que encontrará de vidrio iguales y vacías, y palos de fósforos o monda-
al introducir los códigos GF1MP026b, GF1MP026c y GF1M- dientes. Acerque las copas de vidrio, sin que se toquen y
P026d en el sitio web codigos.auladigital.cl. agregue la misma cantidad de agua a cada una de ellas.
Coloque los fósforos sobre el borde de una de las copas.
Luego, moje su dedo índice y toque el borde de la otra copa,
¿Con qué rapidez se propaga el sonido?
rodeando el contorno superior. Al pasar el dedo por este
Páginas 42 y 47
lugar se debe emitir un sonido. Pregunte a sus estudian-
▶▶Actividad del texto: tes: ¿por qué se emite dicho sonido? Pídales que observen
qué ocurre con los palitos de fósforos. Si estos comienzan
La imagen y el sonido
Para el desarrollo de esta actividad, es recomendable a vibrar, solicíteles que propongan una explicación. Es im-
escoger un lugar en que pueda escucharse claramente portante que las dos copas contengan el mismo nivel de
el sonido del globo y también que sea visible para todos agua o esten vacías al momento de realizar la experiencia.
los observadores.
Para trabajar el fenómeno de resonancia, utilice el Desafío
complejo Resonancia mecánica, de la página 37 de la Guía
Taller de estrategias Página 43 didáctica. Si no es posible realizar la actividad experimental,
Los cálculos asociados a la resolución del problema pro- puede mostrar a sus estudiantes un video, que muestra la
puesto pueden presentar cierto grado de dificultad para resonancia con la oscilación de péndulos, que encontrará
sus estudiantes; indíqueles cómo obtener porcentajes de al introducir el código GF1MP027 en el sitio web codigos.
manera general y luego, que lo apliquen al ejercicio pro- auladigital.cl.
puesto. En la sección Desafío sus estudiantes no aplicarán
directamente la ecuación, lo que puede ser una dificultad ▶▶Actividad del texto:
para ellos. Realice en la pizarra el procedimiento para des- ¿Cómo se percibe el sonido de una fuente en movimiento?
pejar la variable temperatura de la ecuación. En el caso de no poder utilizar un celular se puede usar
una radio a pilas o cualquier artefacto que pueda emitir
un sonido.
Taller de ciencias Páginas 44 y 45
En esta actividad se plantea un problema de investigación El estudio de las ondas y el sonido
a partir del cual los estudiantes formularán sus hipótesis. en la historia Páginas 54 y 55
Entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: "si el
material tiene una superficie lisa, reflejará de mejor ma- ▶▶Actividad del texto:
nera el sonido" o "los materiales que tengan poros en su Reflexiona
superficie absorberán el sonido". Indique a sus estudiantes que no existe respuesta co-
Por otra parte es importante verificar que los ángulos que rrecta para esta actividad. Sin embargo, la opinión en
forman los tubos de PVC con la línea dibujada en la cartuli- esta situación debe ser argumentada. Complemente las
na sean iguales de manera que se pueda verificar la ley de preguntas de esta actividad con las siguientes: ¿podrían
reflexión con los materiales. existir los aparatos tecnológicos que utilizas siempre, sin
los aportes de los científicos en la historia?

Las propiedades de las ondas sonoras Integra tus nuevos aprendizajes Páginas 56 y 57
Páginas 46 a 53
Para trabajar los diferentes ritmos de aprendizaje de sus
Centros de investigación en Chile estudiantes, proponga el desarrollo de las actividades
complementarias de las páginas 34 y 35 de la Guía di-
Comente con los y las estudiantes que existen investiga-
dáctica. Considere que si los y las estudiantes presentan
ciones que se desarrollan en Chile relacionadas con la
un nivel de desempeño Logrado, pídales que completen la
reflexión del sonido. Específicamente, en la Universidad
Ficha de profundización, en el caso de que su desempeño
Austral de Chile cuentan con un laboratorio que posee un
fuese Medianamente logrado o Por lograr, solicíteles que
sistema de medición de coeficiente de reflexión complejo
desarrollen la Ficha de refuerzo.
e impedancia acústica de los materiales.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 27


Orientaciones al docente Cierre de unidad del Texto del estudiante Páginas 58 a 65

Pauta de evaluación de la investigación


El propósito de las páginas finales de la unidad del
Texto del estudiante es sintetizar las nociones esencia- Aspectos a evaluar L ML PL
les, las habilidades y actitudes desarrolladas en cada El tema tiene relación con los contenidos
lección, para finalmente evaluarlas. La Guía didáctica de la unidad.
entrega orientaciones para el trabajo con las distintas Describe claramente el estudio.
secciones que componen el cierre de la unidad.
Identifica el objetivo del estudio.
Describe los aportes del estudio.
Ciencia, tecnología y sociedad Páginas 58 y 59 La información es de fuentes confiables.
Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
Al trabajar esta sección con sus estudiantes haga énfasis
en la relación que tiene con los temas trabajados en la uni-
dad; puede indicarles que lean los títulos de cada texto y Sintetiza tus aprendizajes Páginas 60 y 61
que mencionen los conceptos de ondas o sonido que creen
que están relacionados con cada uno. La sección Sintetiza tus aprendizajes tiene por finalidad que
los y las estudiantes realicen una síntesis con las nociones
De forma adicional a las preguntas presentadas en la sec-
esenciales, las habilidades y actitudes desarrolladas a lo
ción Reflexiona de la página 59, puede plantear a sus estu-
largo de la unidad.
diantes las siguientes para cada tema:
Para facilitar esta actividad puede considerar un trabajo
Creando mapas de ruido:
con las TIC, pues permiten que los estudiantes puedan rea-
• ¿Cómo puede beneficiar a la salud de las personas la
lizar estos organizadores usando plataformas web y pro-
realización de los mapas de ruido?
gramas. A continuación le proponemos algunas que puede
• ¿Qué decisiones se pueden adoptar a partir de la infor- utilizar con sus estudiantes.
mación que entregan los mapas de ruido?
• Mindomo. Software en línea que permite elaborar info-
Levitando a través de ondas sonoras: grafías y mapas conceptuales. Es necesario registrarse
• ¿Qué permite que una onda sonora pueda producir la y permite guardar los trabajos realizados. Se puede
levitación acústica? encontrar al introducir el código GF1MP028a en el sitio
• ¿Qué otras aplicaciones podría tener la levitación acústica? web codigos.auladigital.cl.
Lentes acústicas: potenciando las ondas sonoras: • Bubble.us. Se pueden crear mapas conceptuales de
• ¿Qué beneficios tienen las cirugías no invasivas en los forma colaborativa, exportarlos como imágenes y
pacientes en comparación con las cirugías tradicionales? compartirlos a través de una dirección URL. Se puede
Como actividad complementaria, proponga a sus estudian- encontrar una página en inglés al introducir el código
tes que realicen una investigación sobre una institución GF1MP028b en el sitio web codigos.auladigital.cl.
chilena que esté realizando algún estudio relacionado con • MindMeister. Programa descargable, que permite crear
los temas analizados en la unidad, por ejemplo, las aplica- mapas conceptuales, incorporando enlaces y documen-
ciones ultrasónicas para el secado industrial de líquidos tos. Es necesario registrarse para descargarlo. Se puede
que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile. Para encontrar al introducir el código GF1MP028c en el sitio
la realización de esta actividad, indique a sus estudiantes web codigos.auladigital.cl.
que deben buscar información en fuentes confiables, ya El uso de estos recursos permite fomentar la motivación de sus
sean revistas de investigación científica o páginas webs estudiantes por las actividades de síntesis, ya que estas tecnolo-
de instituciones gubernamentales o universidades. Para gías son dinámicas y cercanas a las que utilizan frecuentemente.
evaluar esta actividad le proponemos la siguiente pauta,
la cual puede modificar agregando aspectos a evaluar que
RDC
considere importantes.
Trabaje con sus estudiantes el RDC de cierre, para prepa-
rar la evaluación final de la unidad. Indíqueles que iden-
tifiquen los contenidos en los que presenten u rs o d i g
debilidades y que propongan una estrategia
Rec

it a l

para lograr su comprensión.


io
com

ple
ment
ar

28 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
Consolida tus aprendizajes Páginas 62 a 65 Escala de apreciación Proceso metacognitivo
Dimensión Aspectos a observar L ML PL
El propósito de estas páginas es evaluar los contenidos, las
Pido más información.
habilidades y las actitudes trabajadas en la unidad.
Busco información
En la Guía didáctica se incluye como material complementa-
Interés que se relacione con el
rio una Evaluación de la unidad, en las páginas 38 a 41, que
contenido.
abarca los aprendizajes esperados en función de los indi-
cadores de evaluación sugeridos en el programa de estudio Propongo nuevas activi-
del nivel. Esta evaluación presenta preguntas de selección dades.
múltiple y de desarrollo, y sus respuestas se encuentran en Busco alternativas por
la sección Solucionario de la Guía didáctica. mi propia cuenta
Frente a una Pido ayuda.
dificultad Me angustio de modo
que no continúo reali-
Metacognición
zando mi trabajo.
La unidad del Texto del estudiante incluye activida- Manifiesto alegría por
des que promueven la metacognición de los alumnos el logro.
y alumnas, con el fin de que estos puedan descubrir Pido más tarea o
cómo están aprendiendo y qué estrategias implemen- Frente al éxito
trabajo.
tar para mejorar este proceso. Así, los y las estudian- Me burlo del trabajo de
tes se hacen responsables de su propio aprendizaje. otros.
Puede utilizar la siguiente escala de apreciación, para Diseño estrategias para
que sus estudiantes revisen su proceso metacognitivo. el estudio.
Identifico mis habilida-
Trabajo
des y mis actitudes.
Propongo mejoras en mi
técnica de estudio.
Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr

Notas:

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 29


Profundización disciplinar Lección 1

Ondas gravitacionales
Las ondas gravitacionales son, teóricamente, fluctuaciones terferómetro LIGO, capaz de captar distorsiones de ​10​–18 m
de la curvatura del espacio tiempo que se propaga por el con sus espejos.
espacio. Estas son generadas cuando sistemas no estaciona-
La importancia de cuantificar los efectos de las ondas gra-
rios, de dos o más cuerpos masivos y acelerados, interactúan
vitacionales radica, no solo en que permitirían validar las
en el espacio, comprimiendo los objetos y el espacio en una
teorías de Einstein, sino que también podrían entregarnos
dirección y estirándolos en la dimensión perpendicular.
información acerca de la historia del universo, y además
Estos efectos son muy débiles, de modo que se necesitan
nos permitiría generar modelos para predecir sucesos as-
eventos de magnitudes apocalípticas que involucren cuer-
tronómicos futuros.
pos masivos sometidos a grandes aceleraciones, tales como
la colisión de dos estrellas de neutrones o la fusión de dos
agujeros negros, para poder cuantificarlos indirectamente.
Fuentes:
Cuando las ondas gravitacionales pasan se produce una –– Introducción a LIGO y a las ondas gravitacionales. (s.f.). Recuperado
fluctuación de las distancias entre los cuerpos, o sea el 26 de mayo de 2015, de http://www.ligo.org/sp/science/GW-
que el espacio-tiempo se curva, por lo que se obtienen Detecting.php
–– ¿Qué son las ondas gravitacionales? (s.f.). Recuperado el 26 de mayo
variaciones en la distancia entre los objetos. Para medir de 2015, de http://www.grg.uib.es/publico/aprende/intro.php
estas variaciones se necesitan instrumentos de mucha –– Moreno, C. García-Salcedo, R. Lara, A. Ramírez, J. (2008).
sensibilidad llamados interferómetros. Un ejemplo es el in- Introducción a las ondas gravitacionales.

Lección 2

Efectos
biológicos, fisiológicos y psicológicos del sonido
El sonido puede relajarnos, favorecer actividades cere- y la memoria. También puede estimular la imaginación y la
brales superiores como las matemáticas o el ajedrez, capacidad creadora y generar sensaciones de seguridad y
estimular nuestra actividad inmunitaria y un sinnúmero de bienestar, aunque estos efectos son mucho más difíciles de
otros efectos favorables, pero también, a intensidades muy demostrar para la ciencia. Existe, por ejemplo, la contro-
altas, puede ocasionar daños a nuestro cuerpo, generar si- versia del efecto Mozart, debido a lo cual muchos padres
tuaciones de estrés e incluso causar resonancia en nuestros se esfuerzan para que sus hijos escuchen, incluso antes de
órganos digestivos, provocando malestar y vómitos. nacer, las composiciones del genial autor austriaco debido
a que en 1993 Frances Rauscher, una psicóloga estadouni-
Escuchar música implica el uso de todo el cerebro, uni-
dense, postulara que favorecían el coeficiente intelectual.
formizando nuestras ondas cerebrales, aumentando la
producción de endorfinas, regulando nuestros niveles de Podemos evidenciar los efectos del sonido poniendo un
estrés. Diversos estudios demuestran que incluso afecta vaso de agua al lado de una fuente de sonido, observan-
las estructuras proteínicas de los seres vivos fomentando do las ondas que se generan en la superficie; imaginen el
su producción. Investigaciones de terapia musical han en- efecto que tiene en el cuerpo humano, que está compuesto
contrado que la frecuencia, tiempo y volumen del sonido en un 70% de agua.
puede regular nuestro ritmo cardiaco que tiende a acele-
rarse o hacerse más lento para ir al compás de la música. Fuentes:
–– Campbell, D. (1998). El Efecto Mozart. España: Ediciones Urano, S.A.
Este efecto es notorio al percibir que nuestro corazón entra –– Method for the regulation of protein biosynthesis. (s.f.). Recuperado
en resonancia con instrumentos membranófonos cuando el 26 de mayo de 2015, de http://www.rexresearch.com/sternheimer/
estamos en un concierto con música alta. sternheimer.htm#uspa
–– Poch, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional
En cuanto a los efectos sicológicos, algunos teóricos afirman del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del
que la música puede desarrollar la capacidad de atención Profesorado, 42, 91-113.

30 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


Profundización didáctica 1
Aprendizaje cooperativo

La ciencia es un esfuerzo de colaboración. Los resultados combinados de varias per-


sonas que trabajan juntas es a menudo mucho más eficaz de lo que podría ser el de
un científico que trabaja solo.
John Bareen, Premio Nobel de Física 1956 y 1972.

Reflexione
¿Hay aprendizajes que los estudiantes podrían adquirir de forma colaborativa?

Empatice
¿Podría poner atención de forma ininterrumpida a una clase magistral de una hora y
media?

Decida
¿Está dispuesto a utilizar una estrategia diferente en sus clases?

A fines de la primera mitad del siglo XX el progreso cien- La distribución del aula influye en cómo los y las estu-
tífico se aceleró notoriamente, introduciendo un enfoque diantes, y usted participen en las actividades didácticas.
cooperativo en el desarrollo de la ciencia, donde equipos Asegúrese de que los estudiantes de cada grupo estén lo
multidisciplinares trabajaban en proyectos a gran escala, suficientemente cerca de manera que puedan mirarse a los
a lo que se le denominó megaciencia (big science). Lo an- ojos, compartir materiales y hablar sin molestar a los otros
terior reveló que la cooperación y el trabajo en equipo son grupos. Por otra parte, usted debe poder circular con facili-
significativos en la nueva forma de hacer y enseñar ciencias. dad por el aula y observar fácilmente los grupos de trabajo.
En la sala de clases también se puede incorporar este en- Para implementar el aprendizaje colaborativo se requieren
foque, mediante una estrategia denominada aprendizaje los mismos materiales curriculares que se utilizan en el
cooperativo, que se basa en la interacción social y reem- aprendizaje individualista, sin embargo, la forma en que los
plaza la competitividad por una estructura basada en el distribuya le permitirá incrementar la interdependencia en-
trabajo en equipo y el alto desempeño, lo que permite me- tre sus estudiantes. Una opción es entregar solo un set de
jorar el rendimiento de sus estudiantes. Conjuntamente, los materiales por grupo, o que cada miembro reciba parte de
ayuda a establecer relaciones positivas, construyendo una las instrucciones, lo que los obligará a trabajar juntos, ya
comunidad de aprendizaje en la que se valore la diversi- que es muy probable que trabajen por separado si cada uno
dad, y que proporciona experiencias necesarias para lograr dispone de toda la información y de todos los materiales.
un saludable desarrollo social, psicológico y cognitivo.
Durante las primeras sesiones en las que implemente esta
El aprendizaje cooperativo no tiene un número de integran- estrategia de aprendizaje, explique oralmente a los estu-
tes definido para los grupos de trabajo, pero mientras más diantes la tarea que deben realizar. Apóyese con alguna
numerosos sean, se tendrán más destrezas disponibles y estructura visual, de modo que quede claro el carácter y los
los estudiantes deberán mejorar sus habilidades sociales objetivos de la clase.
para permitir que todos se expresen. Por lo general, son
Considere que se debe llevar a cabo el aprendizaje coope-
preferibles los grupos heterogéneos, ya que así habrá más
rativo durante cierto tiempo antes de empezar a adquirir
perspectivas y métodos para la resolución de problemas,
una verdadera destreza al respecto, y de la misma forma
y además se presentará un mayor desequilibrio cognitivo
tomará tiempo que sus estudiantes se acostumbren a tra-
que estimulará el aprendizaje. Debe incentivar una inter-
bajar de este modo.
dependencia positiva entre los estudiantes de cada grupo
e instaurar en ellos la convicción de que los resultados que
Fuentes:
obtengan, ya sean positivos o negativos, serán de todos. –– Johnson, D. Johnson, R. Holubec, E. (1999). Aprendizaje cooperativo
Al trabajar en grupos, se perderá intimidad entre usted y en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
el estudiante, por lo que deberá poner más atención para –– Lobato Fraile, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje
cooperativo. Revista de Psicodidáctica, 4, 59-76.
identificar sus fortalezas y debilidades.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 31


Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 1: Fenómenos ondulatorios

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 1, realiza las siguientes actividades en


tu cuaderno.

CALCULA 1. En el laboratorio de ciencias, Esteban registró en una tabla la frecuencia y el pe-


ríodo de oscilación de cuatro ondas periódicas distintas. Completa la tabla con los
datos que faltan para cada onda.

Onda Período (s) Frecuencia (Hz)


1 0,2

2 10
3 0,5
4 6

EXPLICA 2. Un estudiante registra la rapidez con que una onda se propaga por el aire, luego,
cuando se propaga por el agua, nota que su rapidez aumenta aproximadamente 4,5
veces, ¿qué puedes afirmar respecto de la longitud de onda al entrar al agua?

APLICA 3. Camila comienza a generar una onda transversal utilizando un resorte. Considera
que la amplitud de la onda producida es de 1 m, su rapidez es de 4 m/s y tiene una
frecuencia de 2 Hz. Construye un gráfico para tres ciclos de la onda, ubicando la
amplitud en el eje vertical (de las ordenadas) y la longitud de onda en el eje hori-
zontal (de las abscisas).
Distancia (m)

0 Distancia (m)

EXPLICA 4. A un grupo de niños se les muestra las ondas de un resorte y las de la superficie de
un tambor. De acuerdo a los criterios de clasificación de ondas, ¿cómo les explica-
rías la diferencia entre estas?

Ondas en un resorte. Ondas en la superficie de un


tambor.

32 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 1: Fenómenos ondulatorios 1
Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 1, realiza las siguientes actividades
en tu cuaderno.

CONCLUYE 1. Consigue un péndulo de 20 cm de longitud y hazlo oscilar. Utilizando el cronómetro


de tu celular, mide el tiempo que tarda en realizar cinco oscilaciones.
a. ¿Cuál es la frecuencia y el período de oscilación del péndulo?
b. Aumenta al doble el largo del péndulo, vuelve a medir el tiempo que tarda en
dar cinco oscilaciones y determina su frecuencia y período de oscilación.
c. Compara los resultados obtenidos en el punto a. y en el b. ¿Qué puedes concluir?

EVALÚA 2. Manuel realiza el análisis de una onda y elabora las siguientes descripciones.
I. La amplitud es la quinta parte de la longitud de onda.
II. La onda realiza 30 ciclos en 7,5 s.
III. La onda recorre 50 m en 2,5 s.
IV. La distancia entre la primera y la sexta cresta es de 25 m.
Basándose en la información recogida, Manuel concluye que la amplitud de la onda
es de 1 m.
a. ¿Es correcta la conclusión de Manuel? Justifica tu respuesta.
b. ¿Con cuál o cuáles de las descripciones elaboradas por Manuel es posible de-
terminar la amplitud de la onda? Menciona dos opciones.

ANALIZA 3. Se generan ondas a lo largo de un resorte que tiene uno de sus extremos fijo, como
se muestra en la imagen.

a. ¿Cómo se puede aumentar o disminuir la rapidez de las ondas en el resorte?


b. ¿Cómo se puede modificar la frecuencia de las ondas en el resorte?
c. Plantea una hipótesis a partir de tus respuestas.
d. Propón y desarrolla un experimento para comprobar la hipótesis planteada.

CREA 4. Realiza un póster, presentando los criterios de clasificación de las ondas que fue-
ron presentados en tu Texto. Señala su descripción para cada caso y un ejemplo de
una situación cotidiana en que se pueda evidenciar dicha clase de onda.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 33


Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 2: El sonido

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 2, realiza las siguientes actividades en tu


cuaderno.

CLASIFICA 1. Ordena las siguientes ondas sonoras desde la más grave a la más aguda.
Una onda con un período de 0,01 s.
Una onda con una frecuencia de 500 Hz.
Una onda con una rapidez de 340 m/s y una longitud de onda de 10 m.
Una onda con una rapidez de 1330 m/s y un período de 0,05 s.

EXPLICA 2. ¿Por qué los seres humanos no podemos escuchar algunos sonidos, como el emitido
por un silbato para perros o los emitidos por los elefantes para comunicarse? Explica.

EXPLICA 3. Imagina que dentro de una habitación cuyas paredes han sido recubiertas con una
gruesa capa de espuma plástica, entrara un murciélago. ¿Podría volar sin chocar con
las paredes? Explica.

ANALIZA 4. Marcelo afirma que las ondas sonoras en el aire son ondas mecánicas, longitudina-
les y tridimensionales. ¿Qué fenómenos o propiedades evidencian lo propuesto por
Material fotocopiable

Marcelo?

EXPLICA 5. Dos estudiantes se encuentran en la clase de música, uno de ellos toca una guitarra
y el otro una flauta. ¿Cómo puedes diferenciar las notas musicales que emiten estos
instrumentos? Explica.

EXPLICA 6. Los dispositivos de detección y cartografía que funcionan con ondas sonoras, utilizan
generalmente infrasonidos, ¿por qué crees que se usan estos tipos de ondas?

APLICA 7. En un laboratorio se ubica una copa de cristal cuya frecuencia natural es de 400 Hz.
¿Qué longitud de onda deberá tener una onda sonora para entrar en resonancia con
la copa? Considera que la temperatura del laboratorio es de 25 °C.

EVALÚA 8. Imagina que de forma momentánea pierdes el sentido de la audición.


a. ¿Qué habilidades crees que deberías desarrollar para poder realizar tus activi-
dades diarias?
b. ¿Consideras que la sociedad chilena reúne las condiciones, tanto tecnológicas
como culturales, necesarias para apoyar a las personas sin esta capacidad?
c. ¿Qué medidas propondrías para mejorar la calidad de vida de las personas que
no poseen la capacidad auditiva?

34 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 2: El sonido 1
Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 2, realiza las siguientes actividades en
tu cuaderno.

APLICA 1. Claudia al estudiar el fenómeno de refracción del sonido llega a la conclusión que
cuando una onda es refractada, al pasar de un medio a otro, cambia su velocidad de
propagación y su longitud de onda, sin embargo, su frecuencia se mantiene constante.
a. ¿Qué sucede con el tono del sonido al refractarse?
b. ¿Son correctas las conclusiones de Claudia? Argumenta tu respuesta.

ANALIZA 2. Ricardo y Miguel notan que al escuchar sonidos de frecuencias entre 3000 Hz y
4000 Hz, a alta intensidad, puede producir dolor en el oído humano. Ambos justi-
fican la situación con las siguientes afirmaciones:
• Ricardo argumenta que sobre los 3000 Hz las ondas tienen una frecuencia
demasiado alta y sobrecargan el tímpano con sus vibraciones, por eso duele.
• Miguel defiende que la frecuencia de resonancia del oído humano está cerca de
los 3600 Hz, por lo tanto es más sensible a esas frecuencias y vibra con mayor
facilidad que en otras frecuencias.
a. ¿Quién tiene razón? Explica.
b. ¿Podrían estos sonidos afectar otros órganos del cuerpo humano o a otros ani-

Material fotocopiable
males? Explica.

APLICA 3. Valentina está aprendiendo a tocar el saxofón, y para no molestar con el ruido a su
familia y vecinos, decidió aislar acústicamente su habitación. ¿Qué características
debe tener el material que debe utilizar Valentina para forrar su pieza y así aislarla
acústicamente?

ANALIZA 4. ¿Cómo podrías demostrar, con un experimento, que las ondas sonoras en el aire son
mecánicas y longitudinales?
a. Plantea una hipótesis para esta problemática.
b. Diseña un procedimiento experimental para validar tu hipótesis.

INVESTIGA 5. ¿Qué tipo de escala musical se utiliza en tu clase de música? Averigua qué otras esca-
las musicales existen y explica por qué crees que se utiliza en tu clase una específica.

ANALIZA 6. Imagina que diseñaste un dispositivo para cartografiar el fondo del océano de Euro-
pa, la luna de Júpiter, utilizando ondas infrasónicas. ¿Qué modificaciones deberías
hacerle a tu diseño si tuvieras que utilizar ondas ultrasónicas?

EXPLICA 7. ¿Qué riesgos tiene el fenómeno de resonancia para el ser humano? Justifica tu respuesta.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 35


Desafío complejo Lección 1: Fenómenos ondulatorios

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

¿Las ondas transportan energía?


Objetivo: Comprender que las ondas transportan energía por medio de vibraciones.
Habilidades: Formular explicaciones, apoyándose en conceptos y modelos teóricos del nivel.
Actitudes: Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.

Lee atentamente la siguiente situación.


Ignacio ha visto interrumpido su sueño durante toda la semana debido a que las alarmas
de algunos de los vehículos en su calle suenan por largos minutos en la madrugada.
INICIO
Una noche, se asoma por la ventana y ve que una motocicleta pasa a toda velocidad
emitiendo un sonido intenso que activa las alarmas a su paso. Lo que le parece raro es
que el motociclista ni siquiera toca los vehículos. Entonces, ¿por qué suenan las alarmas
cuando pasa la motocicleta?

Realiza la siguiente actividad experimental, la cual te permitirá evidenciar algunos


de los fenómenos que te ayudarán a responder la pregunta planteada al inicio.
1. Reúnanse en grupos de cinco estudiantes y consigan los siguientes materiales: siste-
ma de sonido con parlantes, computador, recipiente de plástico con una imagen en
el fondo, agua y programa generador de frecuencias, (por ejemplo, Tone Generator).
2. Reproduzcan una de sus canciones favoritas y coloquen, cada uno de los integrantes,
su mano sobre el parlante.
DESARROLLO
3. Pongan el recipiente con agua al costado del parlante, sin que se toquen.
4. Luego, usando el generador de frecuencias, emitan un sonido de una determinada
frecuencia y observen lo que sucede con el agua del recipiente. Varíen la frecuencia
generada y observen el agua.
5. Finalmente, varíen también el volumen del sonido y observen lo que sucede con el agua.

A partir de la actividad experimental y lo aprendido en la lección, responde las


siguientes preguntas.
a. ¿Qué sentiste cuando pusiste la mano sobre el parlante mientras sonaba?
b. ¿Qué sucedió con el agua cuando emitió un sonido de una determinada frecuencia?,
¿qué explicación puede tener este fenómeno?
c. ¿Qué ocurrió con el agua cuando varió la frecuencia y el volumen?
CIERRE
d. ¿Por qué se encendieron las alarmas de los autos cuando pasó la motocicleta?
e. Investiga sobre el funcionamiento los silenciadores de escape que aminoran el so-
nido que emiten los motores de las motocicletas y los automóviles .
f. ¿Pudiste responder la pregunta inicial?, ¿cómo podrías explicarle el fenómeno a un
compañero que no supo responder?
g. ¿Qué es lo que más te llamó la atención de la actividad?

36 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


Desafío complejo Lección 2: El sonido 1
Nombre: Curso: Fecha:

Material fotocopiable
Resonancia mecánica en la vida cotidiana

Objetivo: Explicar situaciones cotidianas a partir del fenómeno de resonancia mecánica.


Habilidades: Analizar resultados y formular explicaciones, apoyándose en conceptos y
modelos teóricos del nivel.
Actitudes: Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.

Lee atentamente la siguiente situación.


Sofía se sienta en un columpio y su papá le da un empujoncito para que comience a moverse,
INICIO
indicándole que mueva sus piernas al ritmo que lo hace el columpio, para que el movimiento
no se detenga. ¿Por qué Sofía puede seguir columpiándose solo moviendo sus piernas?

Realiza la siguiente actividad experimental, la cual te permitirá evidenciar algunos


de los fenómenos que te ayudarán a responder la pregunta planteada al inicio.
Reúnanse en grupos de tres estudiantes y consigan los siguientes materiales: 2,5 m de
cuerda delgada o pitilla, 4 tuercas de igual masa, una regla o huincha de medir y tijeras.
Luego, realicen el siguiente procedimiento.

1. Corten dos trozos de cuerda de 40 cm de longitud, dos de 20 cm y uno de 1 m.


2. Amarren cada tornillo a un trozo de cuer-
DESARROLLO da, para formar cuatro péndulos.
3. El trozo de cuerda de 1 m fíjenlo a dos
sillas y aten a esta cuerda los péndulos,
procurando que queden intercalados y
con igual separación entre ellos, como
se muestra en la imagen.
4. Hagan oscilar uno de los péndulos de mayor longitud y observen por unos minutos
lo que sucede. Luego, repitan el procedimiento con el péndulo de menor longitud.

A partir de la actividad experimental y lo aprendido en la lección, responde las


siguientes preguntas.
a. ¿Qué sucedió cuando hiciste oscilar el péndulo más largo? ¿Y cuándo hiciste oscilar
el péndulo más corto?
b. Si los péndulos tienen igual longitud, ¿tendrán igual frecuencia natural? Justifica tu
respuesta.
CIERRE c. ¿Qué relación habrá entre lo sucedido con los péndulos y el fenómeno de resonancia?
d. ¿Un columpio podría entrar en resonancia con otro cuerpo?
e. ¿Por qué Sofía puede seguir columpiándose solo moviendo sus piernas?
f. ¿Será posible que una persona rompa una copa de cristal solo con su voz? Explica.
g. ¿Qué otras preguntas relacionadas con los fenómenos estudiados en la lección te
plantearías para investigar?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 37


Evaluación Unidad 1 EL SONIDO Y LAS ONDAS

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Selección múltiple
Responde las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta.

1. En el patio del colegio se instala un parlante y se 5. En un concierto de música clásica dos amigos
escucha el Himno Nacional. ¿Cuál o cuáles de las escuchan a una soprano y a un bajo. ¿Cuál es la
siguientes características se podría relacionar con diferencia entre el sonido de la voz de la soprano
la onda sonora producida por el parlante? con respecto a la voz de un bajo?
I. Las partículas del medio oscilan paralela- A. La voz de la soprano tiene siempre una frecuencia
mente al paso de la onda. mayor que la de un bajo.
II. Se propagan con dificultad en el vacío. B. La voz de un bajo tiene siempre una amplitud me-
III. Se propagan solamente a través de la materia. nor que la de la soprano.
A. Solo I C. El período de la voz de un bajo es menor que el
B. Solo II de la soprano.
C. Solo III D. La voz de la soprano tiene siempre la misma in-
D. Solo I y III tensidad que la voz de un bajo.
E. Solo II y III E. El timbre de la voz de la soprano es igual al tim-
bre de la voz del bajo.
2. Un colibrí bate sus alas 120 veces en un segundo,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta 6. Si la longitud de onda de un sonido emitido por
con respecto a esta situación? una flauta dulce es el doble que la de un sonido
A. Produce un infrasonido. emitido por una guitarra, ¿qué se puede afirmar
B. La longitud de onda del sonido que produce es con respecto al sonido emitido por la flauta dulce?
120 m. A. Se percibe más grave.
C. Produce un sonido cuya frecuencia es de 120 Hz. B. Su intensidad es el doble.
D. No produce sonido perceptible al oído humano. C. Su frecuencia es el doble.
E. Produce un ultrasonido. D. Su período es la mitad.
E. Su tono es más agudo.
3. Un guitarrista toca en un concierto, el cual es
amplificado mediante micrófonos y parlantes. En 7. ¿Cuál o cuáles de los siguientes instrumentos basan
este caso, ¿dónde se origina el sonido? su funcionamiento en la reflexión del sonido?
A. En el micrófono. I. Sonar.
B. En el sistema de amplificación. II. Ecógrafo.
C. En las cuerdas de la guitarra. III. Radar.
D. En la caja de los parlantes. A. Solo I
E. En el aire. B. Solo III
C. Solo I y II
4. Marcelo quiere comparar los sonidos producidos D. Solo I y III
por diferentes objetos al vibrar. Según la inten- E. Solo II y III
sidad del sonido, ¿cuál de los siguientes objetos
producirá un sonido más intenso al vibrar?
A. El ala de una mosca.
B. El aire de un silbato.
C. El ala de un colibrí.
D. El metal de un diapasón.
E. El aire en un trueno.

38 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
8. A continuación se presenta un esquema en que 12. Si el período de un sonido emitido por un ave es
una onda sonora, producida por una guitarra eléc- de 0,5 s y se propaga a 300 m/s, ¿cuáles son, res-
trica, incide en un muro de la habitación. pectivamente, su frecuencia y su longitud de onda?
E​ ​​ A. 2 Hz; 150 m.

Material fotocopiable
i

B. 3 Hz; 100 m.
​E​t​ C. 15 Hz; 20 m.
​E​a​ D. 20 Hz; 15 m.
E​ ​r​ E​ ​i​ = energía incidente
E. 150 Hz; 2 m.
E​ ​r​ = energía reflejada
E​ t​​ = energía transmitida
E​ ​a​ = energía absorbida 13. El esquema a continuación representa a dos soni-
dos, uno emitido por un diapasón y otro emitido
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con por un clarinete.
respecto al muro de la habitación?
A. Solo refleja el sonido.
B. Solo absorbe el sonido.
C. Solo absorbe y refracta el sonido.
D. Solo refleja y refracta el sonido.
E. Refleja, absorbe y refracta el sonido.

9. Entre dos habitaciones contiguas se desea poner


una pared que en su interior posea un material
aislante del sonido. ¿Con qué se podría rellenar la A partir del esquema, ¿cuál de las siguientes afirma-
pared para que se pueda aislar con mejor resultado ciones es correcta?
el sonido entre ambas habitaciones? A. Tienen el mismo timbre.
A. Aire. B. Poseen distinta frecuencia.
B. Madera. C. Tienen la misma frecuencia, pero distinto timbre.
C. Plumavit. D. Tienen igual timbre, pero distinta frecuencia.
D. Aluminio. E. Poseen el mismo timbre y frecuencia.
E. Acero.
14. El esquema que se presenta a continuación,
10. ¿Cuál de los siguientes fenómenos se podría ex- muestra los gráficos de los sonidos, A y B.
plicar mediante la difracción del sonido?
A
A. La propagación en línea recta de un sonido.
Amplitud

B. La aislación acústica de una pieza.


Tiempo
C. La desviación de un sonido en el aire al pasar por
un borde o abertura.
B
D. El eco producido frente a un muro.
Amplitud

E. La absorción del sonido por un muro.


Tiempo

11. Dentro de una caja de cartón se introduce un parlan-


te y la velocidad del sonido emitido por el parlante Con respecto al esquema y considerando que la
al interior de la caja permanece constante. Si la fre- escala de ambos gráficos es la misma, ¿cuál de las
cuencia del sonido emitido por el parlante aumenta siguientes afirmaciones es falsa?
al doble, ¿qué ocurrirá con su longitud de onda?
A. Los sonidos presentan la misma intensidad.
A. Permanece constante.
B. El sonido A se percibiría más agudo.
B. Disminuye a la mitad.
C. Ambos poseen distinta frecuencia.
C. Aumenta al doble.
D. Ambos se percibirían con el mismo tono.
D. Disminuye cuatro veces.
E. La frecuencia del sonido B es menor.
E. Aumenta cuatro veces.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 39


Evaluación Unidad 1
EL SONIDO Y LAS ONDAS

15. Un aparato emite ondas de ultrasonido, ¿cuál de 19. En algunos aparatos tecnológicos, se transforma
las siguientes frecuencias corresponden a una la onda sonora en una señal eléctrica que viaja
onda emitida por este aparato? por un cable y se vuelve a interpretar más ade-
A. 10 Hz. lante. ¿Qué estructura del oído humano tiene una
Material fotocopiable

B. 30 Hz. función semejante?


C. 10 kHz.
D. 1000 Hz.
E. 30 kHz.

16. Daniela necesita describir las características de


los ultrasonidos, ¿cuál de las siguientes afirma-
ciones con respecto al ultrasonido no debería
utilizar? 1
2
A. Solo se pueden producir en laboratorio.
B. Son ondas sonoras de frecuencias altas.
C. Puede ser percibido por algunos animales.
D. Sus longitudes de onda son muy pequeñas. 3
E. Se pueden propagar por sólidos, líquidos y gases.

17. En la pizarra Javier escribe las siguientes afirma- 4


ciones:
I. Se originan en vibraciones a baja frecuencia.
II. No son perceptibles por el oído humano. 5
III. Sus longitudes de onda son mayores que los
sonidos audibles por los humanos. A. 1
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones B. 2
corresponde(n) a la descripción de un infrasonido? C. 3
A. Solo I D. 4
B. Solo I y II E. 5
C. Solo I y III
D. Solo II y III 20. A continuación se presenta el modelo simple de
E. I, II y III un micrófono.
Membrana, diafragma
18. Un grupo de estudiantes quiere fabricar un dis-
positivo que reciba una señal eléctrica y la trans-
forme en ondas sonoras, las que se propaguen Ondas
sonoras Señal
en todas direcciones. ¿Cuál(es) de los siguientes eléctrica
dispositivos podrían construir? (audio)
A. Micrófono.
B. Sonar.
C. Parlante.
Bobina Imán
D. Ecógrafo.
E. Radar. Si se realiza una analogía con el oído humano,
¿qué estructura es equivalente a la membrana
del micrófono en el oído humano?
A. El pabellón.
B. El nervio auditivo.
C. El yunque.
D. El tímpano.
E. El caracol.

40 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
Desarrollo 28. A continuación se presentan cuatro ondas que repre-
Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una sentan diferentes sonidos.
hoja en blanco. 110 Hz Sonido 1

Material fotocopiable
21. Una onda sonora se propaga por el aire. A partir de
esta situación responde:
a. ¿Cómo se mueven las partículas de aire con res-
pecto a la propagación de la onda? 220 Hz Sonido 2

b. ¿A qué tipo de onda corresponde el sonido?

22. Completa la tabla que se presenta a continuación,


según el lugar donde se origina el sonido, en cada
440 Hz Sonido 3
caso, para producir un sonido.

Objeto sonoro Lugar donde se origina el sonido


Guitarra
Tambor 880 Hz Sonido 4
Silbato
Voz humana
Silbato de tetera
Avión
A partir de lo anterior, responde:
23. Realiza un diagrama que represente de qué manera
a. ¿Cuál es la longitud de onda de cada sonido?
se comportan las partículas del aire del interior de
Considera que la velocidad del sonido en su me-
un tubo, al pasar un sonido por él.
dio de propagación es de 300 m/s.
24. Describe una situación en que un sonido es percibi- b. Ordena los sonidos desde el más agudo al más
do de manera más grave, que como se origina en la grave.
fuente sonora.
A partir de la siguiente situación, responde las pregun-
25. Completa la tabla indicando qué elemento de una tas 29 y 30.
onda varía cuando se modifica alguna de las si-
En un laboratorio se investigó la rapidez del sonido en
guientes características del sonido.
el aire a distintas temperaturas, obteniendo la informa-
Característica del sonido Elemento de la onda ción presentada en la siguiente tabla.
Altura
Rapidez (m/s) Temperatura (°C)
Intensidad
341,703 17
Timbre
341,615 18
26. Realiza un esquema que muestre el funcionamiento 343,318 20,5
de un sonar. 347,093 26
27. Explica el funcionamiento de un ecógrafo en térmi- 349,390 29,5
nos de las ondas. 351,442 33

29. Con los datos de la tabla construye un gráfico que


relacione la temperatura del aire y la velocidad de
propagación del sonido.

30. ¿Qué conclusión puedes extraer de los datos presentados?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 41


Solucionario Unidad 1 EL SONIDO Y LAS ONDAS

d. Algunas preguntas interesantes de responder y asociadas


Texto del estudiante
a la actividad pueden ser: ¿qué es lo que se propaga en
el resorte?, ¿de qué depende la velocidad de propagación
Inicio de unidad (Página 11) de los pulsos?
1. El sonido se propaga de forma tridimensional. Sintetiza y clasifica (Página 21)
2. Se propaga energía, en forma de una onda superficial.
Mecánica Electromagnetismo Transversal Longitudinal
3. La contaminación acústica corresponde al exceso de so-
nido, que altera las condiciones normales del ambiente. 1 ✓ ✓

Activa tus aprendizajes previos (Páginas 12 a 14) 2 ✓ ✓

Contaminación acústica (Página 12) 3 ✓ ✓


• Algunos conceptos relacionados con la noticia son:
Unidimensional Bidimensional
contaminación acústica, decibel, ruido, intensidad
sonora y audición. 1 ✓
• Otras nociones que permiten comprender la noticia son 2 ✓
la fisiología del oído y los efectos que tiene en la salud la
3 ✓
contaminación acústica.
• Emplear cortinaje grueso, aislar mediante termopaneles y Taller de estrategias: Desafío (Página 25)
sellar posibles aberturas. 1. f = 3,33 Hz; T = 0,3 s
Los efectos del sonido (Página 13) 2. a. Para determinar el período y la rapidez de
Algunas predicciones que se pueden formular son: Los propagación, Andrea debe emplear la siguiente ex-
trozos de plumavit® se agitarán al momento de emitir presión: v = λ / T.
sonido con el silbato; los trozos de plumavit® vibrarán en b. T = 0,16 s; v = 12 m/s
torno a una posición fija. 3. La respuesta correcta la obtuvo Natalia.
Reacción en cadena (Página 13) 4. f = 0,625 Hz; T = 1,6 s; v = 0,25 m/s
Algunos conceptos físicos involucrados en la experiencia Taller de ciencias (Páginas 26 y 27)
descrita son: energía, oscilación, onda y período.
Análisis e interpretación de resultados
¿Cómo representar datos? (Página 14)
a. Se propagaron como una onda superficial, describiendo
Lo más conveniente es graficar la información en un his- círculos concéntricos en el agua.
tograma o gráfico de dispersión. En este, se puede asignar
b. Los frentes de ondas fueron rectos (similares a líneas
como variable independiente a la tensión y como depen-
paralelas). Al incidir sobre el borde de la cubeta, dichas
diente la frecuencia.
características se conservaron, pero cambió su sentido
Lección 1: Fenómenos ondulatorios de propagación.
c. La dirección en la que se propagó la onda reflejada fue
Me preparo para aprender (Página 16) perpendicular a la superficie del obstáculo. Es decir, de
a. Algunos conceptos asociados al movimiento del corcho forma diagonal dentro de la cubeta.
son: ondulaciones, perturbación, pulsos, frecuencia, d. Se originó un nuevo foco emisor de ondas. Esto ocurre
energía, intensidad y amplitud. por el fenómeno de difracción.
Actividad: ¿De qué manera se puede propagar el soni- Conclusiones y evaluación
do? (Página 19) a. El sentido se modifica y la dirección de propagación cam-
a. En este caso, la dirección de vibración y la de propaga- bia en ciertas ocasiones.
ción es la misma. b. Tanto el sonido como la luz se reflejan al encontrar obstá-
b. En este caso, la dirección de vibración y la de propaga- culos. Por esta razón, por ejemplo, podemos ver reflejada
ción son perpendiculares. nuestra imagen en un espejo o apreciar fenómenos como
c. En el primer caso, un fenómeno ondulatorio asociado es el eco.
el sonido; en el segundo caso, un fenómeno ondulatorio c. Algunas respuestas a esta pregunta pueden ser: modificar
asociado es una onda propagándose en una cuerda o so- el tamaño de la cubeta, de forma de observar de mejor
bre la superficie del agua. manera los fenómenos ondulatorios, o bien, mejorar las
condiciones de luminosidad del entorno.

42 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
Representa y predice (Página 28) Investiga y comunica (Página 35)
La temática propuesta en la investigación tiene muchas
15° 15°
posibilidades de desarrollo. Desde investigar el rango
de la audición de diferentes especies animales, hasta la
45° 45°
70° 70°
fisiología de los órganos auditivos de estas. Por ejemplo,
insectos como las cucarachas poseen una serie de vellosi-
dades que les permiten detectar las ondas sonoras; y los
Sintetiza (Página 29) gusanos, al no tener oídos, captan las vibraciones sonoras
a través de su cuerpo.
Si bien un mapa conceptual es una construcción individual,
una posible solución es: Actividad: ¿Cuál es mi rango de audición? (Página 36)
Sus a. Para personas sin problemas auditivos, el valor medio ob-
Ondas propiedades Reflexión Refracción Difracción
son: tenido para el curso, para el rango superior, debería estar
Poseen: Período Frecuencia Rapidez
entre los 16 y 18 kHz y para el inferior entre los 20 y 35 Hz.
b. La capacidad auditiva se pierde con la edad. El rango au-
Se clasifican según:
ditivo superior es el primero que se pierde con los años.
Amplitud Longitud
Dirección de vibración c. Debido a que las células ciliadas, receptoras de los soni-
Dirección de propagación
dos agudos, se encuentran en la parte más externa de la
cóclea.
Medio de propagación Entre otras
d. No escuchar música con un volumen demasiado alto (em-
pleando audífonos) y no exponerse por tiempo prolonga-
Integra tus nuevos aprendizajes (Páginas 30 y 31)
do a un ambiente con mucho ruido.
1. a. T = 0,66 s; f = 1,5 Hz
Pie de tabla (Página 37)
b. La onda se clasifica en unidimensional, transversal,
mecánica y viajera. • La especie que posee un rango auditivo más amplio es el mur-
ciélago y la que tiene un rango más reducido es la tortuga.
2. La longitud de onda es el doble de la amplitud.
3. En el problema, Francisca utiliza un valor incorrecto de Detección de infrasonidos en Chile (Página 37)
la longitud de onda. Al emplear el valor adecuado, la Las respuestas a esta pregunta pueden ser variadas. Se espera
velocidad de la onda es de 2 m/s. que se releve la importancia de este tipo de estaciones, consi-
4. La clasificación realizada por Diego no es totalmente derando que nuestro país presenta una alta actividad volcánica.
correcta. La clasificación adecuada es: Actividad: Observando el sonido (Página 38)
a. Se debería observar una oscilación estable.
I Mecánica Bidimensional Viajera
b. El tamaño de la figura aumenta.
II Mecánica Tridimensional Viajera
c. El tamaño de la figura es proporcional a la intensidad del
III Mecánica Unidimensional Viajera sonido emitido.
Remediales y actividades según tu nivel de desempeño Actividad: ¿Qué relación existe entre la frecuencia y el
Nivel de desempeño Actividad sugerida tono? (Página 40)
Logrado Realiza las actividades que te a. La regla vibra con menor frecuencia cuando la sección so-
indicará tu profesora o profesor. bresaliente es mayor. En este caso el sonido es más grave.
Medianamente Realiza nuevamente las activida- b. La regla vibra con mayor frecuencia cuando la sección so-
logrado des de las páginas 21 y 25. bresaliente es menor. En este caso el sonido es más agudo.
Por lograr Realiza nuevamente las activida- c. Una frecuencia mayor de vibración genera un sonido más
des de las páginas 21, 25 y 28. agudo y una frecuencia baja de vibración genera un so-
nido grave.
Lección 2: El sonido
Sintetiza y clasifica (Página 41)
Me preparo para aprender (Página 32)
Situación 1 Presentan igual intensidad
a. Algunas nociones estudiadas anteriormente y que permi-
Presentan igual tono y timbre pero diferente
tirán integrar los nuevos aprendizajes son el concepto de Situación 2
intensidad.
onda y las características y las propiedades de estas.
Presentan igual intensidad y tono pero
Situación 3
diferente timbre.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 43


Solucionario Unidad 1
EL SONIDO Y LAS ONDAS

Actividad: Imagen y el sonido (Página 42) b. Se debe a que la frecuencia aumenta cuando una fuente sono-
a. Algunos conceptos son: el sonido, propagación de una ra se acerca a un receptor y disminuye cuando se aleja de este.
onda sonora y rapidez, entre otros. c. Por ejemplo, cuando un automóvil o ambulancia pasa rá-
b. En este caso, el sonido y la imagen del globo reventándo- pidamente frente a uno.
se se perciben de manera simultánea. Sintetiza (Página 53)
c. La velocidad de la luz es muy superior a la velocidad del Si bien, un mapa conceptual es una construcción individual,
sonido. el que se solicita debe incluir nociones como las característi-
Pregunta presente en el último párrafo (Página 43) cas y las propiedades de las ondas sonoras, así como los com-
ponentes fisiológicos asociados a su percepción.
La rapidez del sonido es menor en el caucho que en el aire,
debido a que la estructura molecular de este absorbe gran Reflexiona (Página 55)
parte de la energía asociada a su propagación. Las respuestas a esta pregunta pueden ser diversas. Sin
Desafío (Página 43) embargo, es importante hacer notar que la sociedad de una
determinada época determina aspectos culturales, dentro de
Aproximadamente 37,5 °C.
los que se encuentran el arte, la ciencia y la tecnología.
Taller de ciencias (Páginas 44 y 45)
Integra tus nuevos aprendizajes (Páginas 56 y 57)
Análisis e interpretación de resultados 1. Como la frecuencia del sonido A es menor que la de B,
a. Se reflejó mejor en el azulejo y peor en la esponja. Fernando podría afirmar, solo a partir de los gráficos,
b. El que reflejó peor el sonido es poroso, en cambio, aque- que el sonido B es más agudo.
llos que mejor lo reflejaron eran lisos y rígidos. 2. a. El sonido sí se encuentra en el rango de audición humano.
c. Mientras mayor es la capacidad de un material para b. T = 0,005 s; λ = 1,775 m
absorber un sonido, menor será su capacidad para 3. No todos los ejemplos entregados por Verónica son correctos.
reflejarlo, y viceversa. El ejemplo del fenómeno de absorción corresponde a uno de
d. Si los ángulos hubieran sido diferentes el sonido no se reflexión y, el de reflexióncorresponde a uno de absorción.
habría reflejado con igual eficiencia. 4.
Conclusiones y evaluación Criterio Clasificación
a. Cuando el sonido es absorbido por un material, parte de la Medio de Electromagnética Mecánica
energía que transporta se transmite y disipa en el material. propagación ✓
b. Este punto depende de la hipótesis propuesta por los es-
Forma de Longitudinal Transversal
tudiantes.
propagación ✓
c. Algunas posibles mejoras son: realizar la experiencia en
un lugar donde el nivel de ruido ambiental sea bajo, o 5. El parámetro que le permitirá disponer de una mayor
bien, estudiar la capacidad de absorber o reflejar el soni- cantidad de notas musicales al instrumento de Sebas-
do en una cantidad mayor de materiales. tián es la cantidad de frecuencias disponibles.
d. Algunas variables no consideradas pueden ser el ángulo 6. El dispositivo debería emplear algún tipo de ondas
de inclinación de los tubos, el nivel de intensidad sonora que puedan atravesar la gruesa corteza congelada de
del reloj despertador, la capacidad auditiva de los inte- Europa. Estas pueden ser rayos X o radiación gamma,
grantes del grupo, etc. debido a su alto poder de penetración.
Actividad: Percibiendo el fenómeno de resonancia 7. a. Que la su frecuencia natural sea la misma que la del
(Página 48) diapasón A.
a. Se debería percibir que el diapasón vibra, emitiendo un b. El fenómeno se denomina resonancia.
leve sonido.
Remediales y actividades según tu nivel de desempeño
b. Debido a que la frecuencia natural del diapasón que no Nivel de desempeño Actividad sugerida
vibra es igual a la del que sí lo hace. Este fenómeno es
conocido como resonancia. Logrado Realiza las actividades que te
indicará tu profesora o profesor.
c. No sucedería lo mismo.
Medianamente Realiza nuevamente las activida-
Actividad: ¿Cómo se percibe el sonido de una fuente en logrado des de las páginas 41 y 43.
movimiento? (Página 50) Por lograr Realiza nuevamente las activida-
a. Se debería percibir una variación en el tono del sonido. des de las páginas 41, 43 y 53.

44 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
Consolida tus aprendizajes (Páginas 62 a 65)
Guía didáctica del docente
1. a. Debido a que la estructura de la botella vibra,
haciendo vibrar también las moléculas de aire a su Actividad 1 (Página 22)
alrededor. a. Nodos: los puntos 4 y 6. Antinodos: los puntos 1 y 5.
b. El sonido se transmite como una onda de presión b. La longitud de onda es 15,5 cm.
(longitudinal). c. Su período es de 36 s y la rapidez con que se propaga es 0,43 cm/s.
c. Una onda sonora se clasifica como mecánica, longitu- Actividad 2 (Página 22)
dinal y tridimensional. a. El período y la frecuencia deberían ser, aproximada-
2. a. La frecuencia aumenta, esto se debe a que la longitud de mente, 1,1 s y 0,9 Hz, respectivamente.
la cavidad que vibra disminuye. b. Al disminuir a la mitad la longitud del péndulo, el valor
b. La longitud de onda disminuye. del período debe disminuir y el de la frecuencia aumen-
tar, en comparación con lo obtenido en el punto a.
c. λ = 0,85 m
3. a. En una zampoña, a medida que disminuye la longitud c. Al aumentar la longitud del péndulo, su período aumenta
de la cavidad de la caña, aumenta la frecuencia del so- y su frecuencia disminuye. Al disminuir la longitud del
nido. péndulo, el período disminuye (no de forma proporcio-
nal) y su frecuencia aumenta.
b. En un xilófono, a medida que disminuye la longitud de la
barra, aumenta la frecuencia en la que esta vibrará. Ficha de refuerzo - Lección 1 (Página 32)
4. a. Utilizar un mayor número de botellas y de diferentes ta- 1. Sus estudiantes deben completar la tabla como se
maños. muestra a continuación:
b. A menor longitud de la cavidad L, la frecuencia del Onda Período (s) Frecuencia (Hz)
sonido es mayor. 1 0,2 5
5. En las habitaciones I y III. Esto se debe a que la dife- 2 0,1 10
rencia de temperatura en cada una de ellas hace que 3 0,5 2
la densidad del aire varíe y, con ello, el sonido que se 4 0,17 6
propaga en su interior se refracta.
2. L a expresión que relaciona la rapidez de propagación
6. a. La onda B tiene una mayor amplitud y una menor lon- de una onda con su longitud de onda y su frecuencia es:
gitud de onda. v=λ ·f. Cuando una onda cambia de medio, su frecuen-
b. TA = 0,00028 s y fA = 3500 Hz; TB = 0,00018 s y cia se mantiene constante, por lo tanto, si la rapidez de
fB = 5500 Hz. propagación de la onda aumentó 4,5 veces, su longitud
7. La característica que le permite identificar los dos ins- de onda también debe aumentar en la misma propor-
trumentos es el timbre. Este se debe a los armónicos ción, para mantener la igualdad de la expresión.
que acompañan a las frecuencias propias de cada ins- 3. A partir de los datos entregados, se puede determinar
trumento. que la longitud de onda es de 2 m, por lo tanto, el grá-
8. En el punto P, debido a que la reflexión se produce en fico para tres ciclos de esta onda será como el que se
un ángulo de 45° en cada muro de la habitación. muestra a continuación:
9. La onda S tiene una mayor intensidad, debido que posee
1
una mayor amplitud. Es importante señalar que esto se λ(m)
cumple solo si la frecuencia de ambas ondas es la misma. 0
2 4 6
10. Debido a que la luz viaja mucho más rapído que el sonido.
−1
11. a. 12 cm b. 3,75 cm c. 0,00035 s A(m)
Remediales y actividades según tu nivel de desempeño 4. Las ondas en el resorte son longitudinales, unidimensionales
Nivel de desempeño Actividad sugerida y viajeras, en cambio, las ondas en la superficie del tambor
Logrado
Realiza las actividades que te son transversales, bidimensionales y estacionarias.
indicará tu profesora o profesor.
Medianamente Realiza nuevamente las evalua- Ficha de profundización - Lección 1 (Página 33)
logrado ciones de las páginas 30 y 56. 1.
Realiza nuevamente las activida- a. La frecuencia es 1,114 Hz y el período es 0,897 s.
des de las páginas 25, 28, 41, 43
Por lograr
y 53. Además, las evaluaciones
b. Al aumentar el largo del péndulo, el período debe
de las páginas 30 y 56. aumentar y la frecuencia disminuir.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 45


Solucionario Unidad 1
EL SONIDO Y LAS ONDAS

c. Al comparar los resultados obtenidos en los dos pun- 4. Los póster realizados por sus estudiantes serán varia-
tos anteriores, se puede concluir que el período de dos. Procure que cumplan con lo solicitado, es decir,
oscilación de un péndulo es directamente propor- que presenten los criterios de clasificación de las ondas,
cional a la raíz cuadrada del largo del péndulo (L) describiéndolos y señalando ejemplos de situaciones
cuando la amplitud es pequeña. cotidianas.
2. Ficha de refuerzo - Lección 2 (Página 34)
a. La conclusión de Manuel es correcta, ya que al de- 1.
terminar la longitud de onda con la información del 3 Una onda con un período 0,01 s.
punto IV, se obtiene que es 5 m y como la amplitud
4 Una onda con una frecuencia de 500 Hz.
es la quinta parte de este valor, la amplitud es 1 m.
2 Una onda con una velocidad de 340 m/s y una lon-
b. La amplitud de la onda se puede determinar usando
gitud de onda de 10 m.
el punto I y IV.
1 Una onda con una velocidad de 1330 m/s y un pe-
3.
ríodo de 0,05 s.
a. Se puede variar la rapidez de las ondas cambiando
por ejemplo, la longitud de onda. En este caso, au- 2. El oído humano puede percibir sonidos entre los 20 y los
mentando la tensión del resorte. 20 000 Hz. El silbato de perro emite una onda sonora
con una frecuencia mayor a los 20 000 Hz, por lo que
b. Se puede variar la frecuencia al cambiar el valor de
es un ultrasonido, mientras que el emitido por el elefan-
la rapidez o el de la longitud de la onda. En el caso
te es de una frecuencia menor a los 20 Hz, siendo este
del resorte, agitándolo con mayor rapidez.
entonces un infrasonido. Ambos sonidos están fuera de
c. La hipótesis planteada por los estudiantes serán va- nuestro rango de audición, por eso no podemos oírlos.
riadas, algunas de ellas pueden ser:
3. Es probable que el murciélago no pueda volar sin cho-
• Al aumentar la tensión del resorte, también car, ya que este mamífero utiliza el sistema de ecoloca-
aumenta la rapidez de la onda. lización, es decir, emite sonido que se refleja en las pa-
• La rapidez con que se propaga la onda aumenta, redes. En este caso, las paredes recubiertas de espuma
si la frecuencia incrementa su valor. plástica absorben las ondas que emite el murciélago y
Recuérdeles que no hay hipótesis incorrectas; sin por ende, la reflexión sería casi nula.
embargo es importante mostrar en ella la relación
4. Los fenómenos que se pueden mencionar para verificar
de las variables, que deben también responder a un
lo propuesto por Marcelo, son:
problema de investigación y ser comprobables en una
• Mecánicas: el experimento de la campana de vidrio
experiencia.
al vacío con un radio en su interior o la emisión de
d. Los experimentos que diseñen sus estudiantes serán sonidos en el espacio.
variados. Algunos pueden ser: • Longitudinales: el sonido puede propagarse por un
• Materiales: dinamómetro, resorte, cronómetro y líquido o un gas; las ondas transversales no pueden
huincha de medir. Procedimiento: con el dinamó- hacerlo ya que no hay mecanismo para impulsar el
metro medimos la tensión del resorte, la huincha movimiento perpendicular de propagación de la onda.
nos permitirá medir la distancia de viaje y el cro- • Tridimensional: el sonido emitido desde una fuente
nómetro el tiempo, con lo que podemos obtener sonora puede ser percibido en las tres dimensiones
la rapidez de propagación. Después se repite el espaciales.
procedimiento para distintas tensiones. 5. La respuesta esperada es el timbre. Esta característica
• Materiales: resorte, cronómetro. Procedimiento: permite distinguir los armónicos que emiten los instru-
agitamos el resorte con nuestras manos, tratando mentos. Es posible que los estudiantes confundan el
de hacerlo a un ritmo constante y cronometra- timbre con el tono, por esto es importante mencionar
mos, mientras un compañero va contando las que el tono depende de la frecuencia y diferencia los
oscilaciones. Con lo que podemos obtener el sonidos en agudos y graves.
período y por lo tanto la frecuencia. Agitar a dife- 6. Las respuestas son variadas, sin embargo, es relevante
rentes ritmos el resorte y así comparar la rapidez mencionar que los infrasonidos permiten recorrer gran-
de propagación de la onda al variar la frecuencia. des distancias sin sufrir grandes perturbaciones, debido
Es importante recordar que este diseño debe conside- a la escasa absorción de estas ondas en el medio.
rar los materiales, el procedimiento y los datos que se 7. Aproximadamente, la longitud de la onda debe ser de
quieren observar o medir, además debe responder el 0,86 m. Recuerde que primero deben calcular la rapi-
problema de investigación y comprobar la hipótesis. dez del sonido a 25 °C y a partir de este valor, determi-
nar la longitud de onda.

46 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
8. Las respuestas son variadas; sin embargo, invite a los de la resonancia en el sistema Tierra-Ionosfera, el cual
y las estudiantes a expresar su opinión, la que debe vibra con la misma frecuencia que las ondas cerebrales.
estar apoyada con evidencias concretas. En este caso,
Desafío complejo - Lección 1 (Página 36)
pueden mencionar que las personas con problema de
audición desarrollan más la visión y el tacto. En cuanto a. Depende de la sensibilidad de los estudiantes, pero en
al desarrollo de la infraestructura y tecnológica en Chi- general se debe percibir la vibración del parlante mien-
le, deben responder a partir de su experiencia personal. tras emite sonido.
b. Al colocar la fuente con agua cerca del parlante, se
Ficha de profundización - Lección 2 (Página 35)
observa que el agua comienza a vibrar. Una posible ex-
1. plicación es que la vibración del sonido se trasmite por
a. Para responder esta pregunta, los estudiantes deben el aire y por la mesa hasta llegar al agua.
recordar la relación entre el tono y la frecuencia. En
c. Se espera que al aumentar la frecuencia, la vibración en
esta situación, en la refracción la frecuencia se man-
el agua también se incremente.
tiene constante, por lo tanto, el sonido después que
se refracta tiene el mismo tono. d. La vibración que se genera a partir del movimiento de la
motocicleta se trasmite por el cemento hasta llegar a los
b. La conclusión de Claudia es correcta, pues, en ge-
autos que están detenidos, comenzando en ellos una vi-
neral, la velocidad con la que se propaga el sonido
bración que a su vez provoca que se encienda la alarma.
depende de la densidad del medio; es decir, si el me-
dio presenta mayor densidad su velocidad aumenta, e. Un silenciador es un dispositivo que permite que el sonido
y por ende su longitud de onda disminuye, no así la emitido por el motor, recorra una mayor distancia antes de
frecuencia, que se mantiene constante. salir (como en un laberinto). Esto ocurre ya que contiene
una serie de tuberías y recámaras (de diferentes tamaños,
2.
ya que las ondas sonoras emitidas no tienen una única
a. La hipótesis de Ricardo es incorrecta, ya que el oído
longitud de onda). El dispositivo hace, finalmente, que el
humano puede escuchar sonidos de hasta 20 000 Hz.
sonido pierda energía y salga con una menor intensidad.
La hipótesis de Miguel es correcta: al ser resonante
con esa frecuencia, nuestro oído no tolera las mis- f. La idea de la actividad es que los estudiantes, experi-
mas intensidades que en otras frecuencias. mentalmente, puedan observar un fenómeno de manera
que puedan transferirlo a otras situaciones, como el caso
b. En estas frecuencias no pueden generar daños
de la motocicleta, y responder la pregunta planteada.
en otros órganos, pero en frecuencias mayores sí
pueden hacerlo. Por otro lado, los sonidos pueden g. La respuesta depende de cada estudiante pues está diri-
afectar a los animales dependiendo de la intensidad gida a la observación y argumentación de cada uno. Sin
y del umbral de sonido que cada especie posea. embargo, es importante motivar a cada estudiante para
que exprese su opinión de la actividad y entregue propues-
3. El material debe tener un alto coeficiente de absorción
tas de mejoras u otros diseños experimentales.
de sonido, como por ejemplo el plumavit o la espuma.
4. Las respuestas de sus estudiantes serán variadas, pero Desafío complejo - Lección 2 (Página 37)
recuérdeles que para formular hipótesis se necesita esta- a. Al hacer vibrar el péndulo de mayor largo comienza a
blecer un problema de investigación. En cuanto al diseño vibrar el péndulo que tiene el mismo largo. Lo mismo
experimental, explique que este requiere especificar los sucede con el péndulo más corto.
materiales a utilizar, el procedimiento a seguir y los re- b. Sí, pues al tener el mismo largo, el período de oscilación
sultados que se quieren obtener. Comente también que es igual, por ende, también su frecuencia. Por esta razón,
el diseño experimental permite validar o refutar la hipó- comienzan a vibrar los péndulos con el mismo largo.
tesis y responder el problema de investigación.
c. El fenómeno de resonancia ocurre cuando dos cuerpos
5. La escala diatónica es la más utilizada y está compuesta tienen la misma frecuencia natural. Como los péndulos tie-
de ocho sonidos, en conjuntos llamados octavas. Otras nen la misma longitud, comienza a vibrar por resonancia.
escalas utilizadas son la jónica, dóricas, frigia y eólica.
d. Sí, pues si el columpio tiene una frecuencia natural que
6. Se debe adecuar para que emita sonidos de mayor fre- es similar a la de otro cuerpo que está en vibración,
cuencia, por ejemplo, cambios en los circuitos eléctricos. como el viento, este puede comenzar a oscilar.
7. Existen distintas frecuencias resonantes para nuestro e. Porque la frecuencia del movimiento de las piernas de
cuerpo. Estas pueden generar malestar, pérdida de la Sofía coincide con la frecuencia del columpio.
audición e inclusive incapacitar a una persona, produ-
f. Si la voz alcanza la frecuencia natural de la copa, es
ciendo una pérdida del conocimiento. Por otra parte, la
posible que la copa experimente el fenómeno de reso-
resonancia de Schauman fue descubierta por el doctor
nancia y se rompa.
Winfried Otto Schaumann en los años 50 y es un efecto

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 47


Solucionario Unidad 1
EL SONIDO Y LAS ONDAS

g. Las respuestas de sus estudiantes serán variadas. Algu- 25.


nas preguntas que pueden plantearse son: Nombre Elemento de la onda
• ¿Cómo se relaciona la intensidad del sonido que se Altura Frecuencia y longitud de onda
escucha con los materiales que lo emiten? Intensidad Amplitud
• ¿Qué relación existe entre la densidad de un medio Timbre Armónicos (forma de la onda)
y la rapidez con que se propaga el sonido?
26. Los estudiantes harán un esquema similar al siguiente:
Evaluación Unidad 1 (Páginas 38 a 41)
Selección múltiple
1. D 8. E 15. E
2. C 9. C 16. A
Cabo
3. C 10. C 17. E detector

4. E 11. B 18. C Sonar

5. A 12. A 19. B
6. A 13. C 20. D
7. C 14. D Submarino

Desarrollo
21. 27. Un ecógrafo utiliza ondas ultrasónicas para usos médi-
a. Las partículas de aire se mueven de forma paralela a la cos; las ondas utilizadas van desde los 3 a los 15 MHz.
propagación de la onda. El transductor recoge las ondas reflejadas e interpreta
la información. Obtiene imágenes a partir de las ondas
b. Según los diferentes criterios, el sonido es una onda que se reflejan en la parte del cuerpo que se estudia.
mecánica, longitudinal y tridimensional.
28.
22.
a. Sonido 1: λ = 2,73 m.
Objeto sonoro Lugar donde se origina el sonido
Guitarra Cuerda Sonido 2: λ = 1,36 m.
Tambor Membrana de cuero Sonido 3: λ = 0,68 m.
Silbato Aire Sonido 4: λ = 0,34 m.
Voz humana Cuerdas vocales
b. Ordenados los sonidos desde el más agudo al más
Silbato de tetera Aire
grave quedaría:
Avión Turbinas
Sonido 4 - Sonido 3 - Sonido 2 - Sonido 1
23. En este caso deben colocar un esquema como el siguiente 29.
Gráfico N° 3: Velocidad de propagación del sonido
identificando las zonas de compresión y rarefacción. en función de la temperatura.
355
Zona de compresión
Velocidad (m/s)

350

345

340
Zona de rarefacción 0 10 20 30 40
Temperatura (ºC)

30.La velocidad del sonido aumenta a medida que la tem-


peratura se incrementa.
24. Un ejemplo de esta situación ocurre cuando un obser-
vador escucha un sonido emitido por una fuente sonora Recursos digitales complementarios
que se aleja de él. Lo anterior sucede debido al efecto Las respuestas de los recursos digitales
Doppler, fenómeno que los y las estudiantes debieran u rs o d i g
complementarios las encontrará en docu-
Rec

it a l

reconocer y a partir de este generar los ejemplos. mento informativo de cada RDC, en la sec-
io
com

ción “Apoyo al docente”. ple


ment
ar

48 Unidad 1 ∙ El sonido y las ondas


1
Bibliografía
Disciplinar Una relación de actividades poco convencionales. Enseñanza de
Lección 1: Fenómenos ondulatorios las Ciencias , 19(3).
•• Cromer, A. (1981). Física para las ciencias de la vida. España: •• Jorba, J. y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso
Editorial Reverté S. A. de regulación continua. España: Ministerio de Educación y Cultura.
•• D' Alessio, J. (1979). Ondas. España: Editorial Reverté S. A. •• Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para
•• Flores, J. (2000). La Gran Ilusión III. Las ondas gravitacionales. Mé- la era digital. Licencia Creative Commons 2.5.
xico: Fondo de Cultura Económica. •• Tapias, A. (2012). Explorando las ondas: una propuesta didáctica
•• Giancoli, D. (2009). Física: Principios con aplicaciones. México: para la enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos básicos del
Pearson Education. movimiento ondulatorio. Universidad Nacional de Colombia.
•• Moreno, C., García, R., Lara, A y Ramírez, J. (2008). Introducción •• Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversi-
a las Ondas Gravitacionales. Latin-American Journal of Physics dad en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Education, 3 (2).
Lección 2: El sonido
Lección 2: El sonido •• Aduriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la
•• Everest, A. y Pohlmannm, K. (2009). The Master Handbook of ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias natura-
Acoustics. EE. UU.:Editorial McGraw Hill. les. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
•• French, P. (2006). Vibraciones y Ondas. España: Editorial Reverté S. A. •• Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje coo-
•• Perelman, Y. (1975). Física recreativa. Moscú: Editorial Mir. perativo en el aula. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
•• Perelman, Y. (1975). Problemas y experimentos recreativos. Mos- •• Perales, F. J. (1997). Escuchando el sonido: concepciones sobre
cú: Editorial Mir. acústica en alumnos de distintos niveles educativos. España: Fa-
•• Poch, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área cultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Forma- •• Organista-Sandoval, J. Salas, L. M. y Lavigne, G. (2013). El te-
ción del Profesorado, 43. léfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica.
•• Zitzewitz, P. (2003). Física, principios y problemas. México: Edi- Revista Apertura, Universidad de Guadalajara.
torial McGraw Hill. •• Quintanilla, M. y Aduriz-Bravo, A. (2006). Enseñar Ciencias en el
nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago: Universidad Católica
Didáctica de Chile.
Lección 1: Fenómenos ondulatorios •• Grupo Clasa. (2005). Aprender ciencia y aplicar la tecnología.
•• Campanario, J. M. (2001). ¿Qué puede hacer un profesor como (Edición 2005-2006). México: Royce Editores.
tú o un alumno como el tuyo con un libro de texto como éste?

Webgrafía
Disciplinar •• Web de la Universidad Autónoma de Barcelona acerca los distin-
Lección 1: Fenómenos ondulatorios tos aprendizajes entre iguales.
•• Web interactiva de fenómenos ondulatorios. http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/m%C3%A9todos-
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/56_ondas/ondas.swf de-aprendizaje-cooperativo
•• Recursos y actividades para profundizar conocimientos de ondas. •• Web de teorías de la educación. http://teduca3.wikispaces.com/
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/ •• Animación que permite complementar la idea de que las ondas
fisica/ondas/ondas_portada.html transportan energía y no materia.
•• Milimeter Wave Laboratorio de la Universidad de Chile. http://phet.colorado.edu/sims/wave-on-a-string/wave-on-a-
http://www.das.uchile.cl/lab_mwl/index.html string_en.html
•• Interferómetro LIGO, para la detección de ondas gravitacionales.
http://www.ligo.org/sp/index.php Lección 2: El sonido
•• Grupo de relatividad y gravitación de la Universidad de las Islas •• Propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del
Baleares. http://www.grg.uib.es/publico/aprende/intro.php Gobierno Español.
http://educalab.es/home;jsessionid=F9809BE82A061FFA67E
Lección 2: El sonido 28D645657495E
•• Profundización sobre el sonido. •• Sugerencias de profundización sobre el funcionamiento del
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/acustica/tubos/tubos.htm cerebro humano: Escuela con cerebro, un espacio de documen-
•• Creación de su propio estudio de música. tación y debate sobre neurodidáctica.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/60/cd/ https://escuelaconcerebro.wordpress.com/
indice.htm •• Documento que promueve la ciencia recreativa: un recurso di-
•• Legislación de ruidos molestos. dáctico para enseñar deleitando.
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ruidos-molestos http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/266/
•• Conceptos básicos de ondas y sonido. pdf_46
http://www.sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/ •• Información sobre el desarrollo de la neurociencia y el apren-
ondas/index.htm dizaje.
http://www.asociacioneducar.com/newsletter/n79/Descubrien-
Didáctica do_el_cerebro_y_la_mente_n79.pdf
Lección 1: Fenómenos ondulatorios •• Documento que promueve una evaluación de una actividad di-
•• Propuesta para la introducción a los fenómenos ondulatorios. dáctica.
http://www.etnassoft.com/biblioteca/ondas-introduccion-a-los- file:///C:/Users/cienciasedi/Downloads/21484-93765-1-PB.pdf
fenomenos-ondulatorios/

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 49


2
U n i d a d

LA LUZ

Tiempo estimado: 22 horas

Propósito de la unidad
La unidad La luz, tiene como propósito que los estudiantes comprendan el mundo natural y tecno-
lógico a partir del estudio de fenómenos relacionados con la reflexión y la refracción de la luz. Es
relevante que sean capaces de predecir sobre el comportamiento de la luz al incidir con un espejo
o al atravesar en vidrios o lentes, y sobre las características de las imágenes formadas. Asimismo,
se espera que el estudiante conozca las visiones propuestas en el transcurso de la historia sobre el
comportamiento de la luz y cómo estas teorías se construyen a partir de ciertas evidencias.
De forma articulada a los aprendizajes, la unidad busca el desarrollo de habilidades de investi-
gación científica, por medio de la formulación de hipótesis y predicciones sobre los fenómenos
estudiados.
Por otra parte, la unidad de la Guía tiene por finalidad apoyar, desde la labor docente, la adqui-
sición de los aprendizajes, habilidades y actitudes por parte de los y las estudiantes. Para ello,
se entregan una serie de orientaciones didácticas, actividades complementaras e instancias de
apoyo a la evaluación.
Con la presente unidad del Texto del estudiante y de la Guía didáctica, se espera promover y apoyar
el desarrollo de las siguientes habilidades y actitudes:

Habilidades
De manera integrada al desarrollo de los contenidos en las actividades, Talleres de estrategias y
Talleres de ciencias, la unidad promueve la adquisición de las siguientes habilidades:
• Plantear preguntas, identificar problemas, hipótesis, procedimientos experimentales,
inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas. Por
ejemplo, en los experimentos efectuados para determinar la rapidez de la luz.
• Procesar e interpretar evidencias y formular explicaciones apoyadas en conceptos y mode-
los teóricos del nivel. Por ejemplo, el estudio de la reflexión y la refracción de la luz.
• Analizar el desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del nivel, con
énfasis en la construcción de teorías y conceptos complejos; por ejemplo, la ley de Snell.
• Evaluar y comunicar.

Actitudes
Los aprendizajes involucran, además de la dimensión cognitiva, actitudes que contemplan el
desarrollo en ámbitos personales, sociales, éticos y ciudadanos. En las actividades propuestas
se promueven las siguientes actitudes:
• Esforzarse y perseverar en el trabajo personal. (A1)
• Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender fenómenos del entorno
natural. (A2)

50 Unidad 2 ∙ La luz
Conceptos previos
Si bien muchos de los conceptos que se presentan en la unidad de La luz están siendo abordados
por primera vez, es posible que los estudiantes hayan tenido una aproximación formal en octavo
básico y en la unidad 1 de primero medio, respecto de las siguientes nociones:
• El concepto de amplitud.
• El período y la frecuencia de un movimiento oscilatorio.
• El concepto de rapidez y su unidad de medida.
• La relación entre la rapidez de una onda, su frecuencia y longitud de onda.
• Los fenómenos de reflexión y refracción de ondas.

Organización de los contenidos de la unidad del Texto del estudiante


Los contenidos se organizan en dos lecciones. En la primera se define la luz y su comportamiento,
con el objetivo de que sus estudiantes puedan comprender luego, en la lección 4, las aplicaciones
tecnológicas de la luz.
El siguiente esquema muestra, en una panorámica general, cómo se organizan los contenidos en
la unidad del Texto del estudiante.

La luz

LECCIÓN 3: LECCIÓN 4:
¿Qué es y cómo se comporta la luz? La luz y sus aplicaciones

La naturaleza de la luz ¿Cómo se forman los colores?

¿Cómo se forma una imagen en


El espectro un espejo?
electromagnético

Formación de imágenes en
espejos curvos
Propagación rectilínea
de la luz
Formación de imágenes en
lentes

Las propiedades
ondulatorias de la luz ¿Cómo percibimos la luz?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 51


Planificación de la unidad Tiempo estimado: 11 semanas

La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los In-
dicadores de Evaluación (IE) asociados a cada uno de ellos, que se desarrollan en cada lección
de esta unidad del Texto del estudiante.

Lección Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación


IE 1. Explican concepciones sobre la luz a través del tiempo,
como las teorías ondulatoria y corpuscular.
IE 2. Describen procedimientos que se han utilizado para
Explicar fenómenos luminosos, como la
medir la rapidez de la luz.
reflexión, la refracción, la interferencia
y el efecto Doppler, entre otros, por IE 3. Explican la formación de sombras como consecuencia de
medio de la experimentación y el uso la propagación rectilínea de la luz, según el modelo de
de modelos, considerando: rayo de luz.
• Los modelos corpuscular y ondulato- IE 4. Realizan experimentos de óptica geométrica para expli-
rio de la luz. car:
• La reflexión de la luz y la formación de imágenes en
• Las características y la propagación
espejos planos, cóncavos y convexos.
de la luz (viaja en línea recta, for-
mación de sombras y posee rapidez, • La refracción de la luz y la formación de imágenes a
3y4 entre otras). través de lentes.
• La reflexión total interna.
• La formación de imágenes (espejos y
lentes). IE 5. Describen, en base a la óptica geométrica, el funciona-
miento de algunos dispositivos tecnológicos, como lupas,
• La formación de colores (difracción, telescopios, proyectores, prismáticos y fibra óptica, entre
colores primarios y secundarios, otros.
filtros).
IE 6. Describen, en base al modelo ondulatorio de la luz,
• Sus aplicaciones tecnológicas (len- fenómenos ópticos como la difracción, la interferencia y
tes, telescopio, prismáticos y focos, el efecto Doppler, entre otros.
entre otros).
IE 7. Explican la importancia del efecto Doppler de la luz en la
astronomía.
IE 8. Explican la formación de colores de luz por síntesis aditi-
va, la dispersión cromática y el uso de filtros.

Notas:

52 Unidad 2 ∙ La luz
1
2

Lección Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación


IE 9. Explican el funcionamiento fisiológico de las estructuras
del ojo en el proceso de la visión en el ser humano.
Explorar y describir el funcionamiento IE 10. Describen la luz visible en el espectro electromagnético y
del ojo humano, considerando: su relación con otras ondas electromagnéticas, en térmi-
nos de energía y parámetros que las caracterizan, como
• La recepción de ondas luminosas.
frecuencia y longitud de onda.
3y4 • El espectro de la luz visible.
IE 11. Explican soluciones tecnológicas (con uso de lentes) para
• Sus capacidades, limitaciones y enfermedades que afectan a la visión, como la miopía, la
consecuencias sociales. hipermetropía y el astigmatismo, entre otras.
• La tecnología correctiva (lentes). IE 12. Proponen medidas de mitigación a la contaminación
lumínica, que pueden afectar a las personas y a algunos
procesos tecnológicos, como en la astronomía óptica.

Notas:

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 53


Orientaciones al docente Inicio de unidad del Texto del estudiante Páginas 66 a 71

Motivación para el Orientaciones metodológicas


aprendizaje
Entrada de unidad (Páginas 66 y 67)
Cuando los alumnos o alumnas
piensan que su fracaso es insu- En las páginas de inicio del Texto del estudiante, con el propósito de incen-
perable, surge la “desesperanza tivar y motivar a los estudiantes, se propone una imagen que pertenece a un
aprendida”. Cuando se tiene la contexto nacional, en la que se muestra una situación cotidiana que permite,
creencia de que las causas del fra- a su vez, observar algunos dispositivos tecnológicos que poseen instrumentos
caso son factores no controlables ópticos, como la cámara fotográfica de una tablet y los binoculares, y fenóme-
por el sujeto se produce un dete- nos luminosos, como el arcoíris y el reflejo del volcán en el lago. Invítelos a
rioro de la actuación que sigue al observar a su alrededor e identificar los dispositivos tecnológicos que utilicen
fracaso; en cambio, cuando se cree algún instrumento óptico para funcionar o fenómenos naturales relacionados
que el fracaso puede superarse con con la luz. Permita que sus estudiantes describan la imagen y pregúnteles:
el esfuerzo, se producen respues- ¿qué fenómeno ondulatorio observan en la imagen?, ¿qué otros dispositivos
tas más constructivas. Para ello que funcionen con la luz conocen?, ¿qué tienen en común la luz y el sonido?
debemos de hacerles ver que exis- Invite a sus estudiantes a reconocer y re-
te un sacrificio para llegar al éxito, gistrar sus ideas previas respecto de los
o para alcanzar las metas que nos fenómenos luminosos y su relación con
proponemos; no todo es un camino las ondas, respondiendo las preguntas
de rosas donde se consiguen resul- anteriores y las del Texto del estudiante
tados con el mínimo esfuerzo. en su cuaderno.
J. Manzano. Dimensiones del pensamiento Revise junto con sus estudiantes la in-
(2009)
formación presentada en la tabla de la
página 67 del Texto del estudiante, con
el fin de que sus estudiantes puedan co-
nocer qué y para qué estudiarán estos
contenidos, las habilidades que trabaja-
rán y las actitudes promovidas.

54 Unidad 2 ∙ La luz
1
2
Activa tus aprendizajes previos Páginas 68 a 70 Antes de comenzar Página 71

Con el propósito de fomentar en los y las estudiantes Esta sección tiene como objetivo que los estudiantes
el interés y la motivación por el aprendizaje, se pre- descubran sus motivaciones e intereses y que a partir
sentan en estas páginas actividades contextualizadas de estos puedan planificar su proceso de aprendizaje.
con temáticas interesantes. Además, a partir de ellas,
se busca que sus estudiantes registren sus ideas pre-
vias, antes de comenzar. La sección Descubre tus motivaciones pretende que los es-
tudiantes registren lo que quieren aprender a partir de las
ideas previas y de las preguntas planteadas. Para apoyar a
Registrar las ideas previas de sus estudiantes al iniciar la sus estudiantes puede mencionar algunos fenómenos que
unidad le permitirá poder volver a revisarlas en el trans- se explican con los conceptos de luz, por ejemplo los eclip-
curso de esta. Seguramente muchos otros conceptos que ses y el arcoíris, o también aparatos tecnológicos como el
se mencionan en el texto “Telescopio de espejo líquido en telescopio, microscopio o la lupa. La idea es que sus estu-
la Luna”, por ejemplo, les resultarán más familiares. Tam- diantes se motiven y logren plantear algunas preguntas,
bién serán capaces de entender varios fenómenos que ini- con el fin de que al final de la unidad puedan comprobar
cialmente no comprendían. Volver a revisar las respuestas la utilidad de los nuevos aprendizajes adquiridos, al lograr
de sus estudiantes le permitirá evidenciar los aprendiza- responderlas.
jes, y también ellos mismos podrán comprobarlos viendo
sus avances.
Metacognición
En la actividad de la página 68 le proponemos mostrar
imágenes de otras ciudades durante la noche. Por un lado Para fomentar la metacognición, específicamente en
permitirá comparar la contaminación lumínica en diferen- la elaboración de metas, explique que estas permiten
tes ciudades y también evidenciar que este es un proble- establecer objetivos a corto plazo, siendo claras y medi-
ma presente no solo en Santiago. Además, podrá acercar bles. Además, al ser formuladas por cada estudiante, se
a los estudiantes a su realidad más cercana. Al introducir plantearán a partir del nivel en el que cada estudiante
el código GF1MP053 en el sitio web codigos.auladigital. se encuentra, de acuerdo a sus expectativas y lo que él o
cl, encontrará algunas imágenes que puede mostrar a sus ella cree poder lograr. Las metas propuestas no tendrán
estudiantes. sentido en el proceso de aprendizaje de su propia forma
de aprender si no son verificadas; por ello, proponga a
En la actividad ¿Cómo se mueve la luz?, las hipótesis de sus
sus estudiantes que una vez finalizada la lección 3 vuel-
estudiantes serán variadas. Revíselas una vez trabajado
van a revisarlas y que el finalizar la unidad lo vuelvan a
el contenido de reflexión de la luz, con el fin de que sus
hacer, con el fin de verificar su logro.
estudiantes puedan contrastarlas con las que propondrían
ahora que conocen este concepto. Por otra parte, mencione a sus estudiantes que las es-
trategias de estudio proponen diversas técnicas que
Utilice la actividad de la página 70 para trabajar con sus
facilitan el aprendizaje. Puede complementar las pro-
estudiantes la importancia de las evidencias científicas.
puestas en el Texto del estudiante con las siguientes:
Realíceles las siguientes preguntas: ¿creen que Newton
subrayados, mapas mentales, apuntes propios, test,
planteó sus leyes sin tener evidencias?, ¿podrías asegurar
fichas de estudio, resolución de problemas, reglas ne-
un hecho sin tener evidencias sobre él? Es importante que
motécnicas, dibujos o esquemas y lluvia de ideas.
sus estudiantes se den cuenta de que sin las evidencias no
se puede construir el conocimiento. Por esta razón, ínste- Indique a los y las estudiantes que la disposición que
los a ser muy meticulosos al momento de analizar resulta- ellos tengas al estudio juega un rol importante en su
dos de un experimento; por ejemplo, en la actividad que se proceso de aprendizaje y en el éxito de la técnica de
presenta, sus estudiantes deberían cuestionar el hecho de estudio que propongan para trabajar. Aconseje a sus es-
que el valor de la temperatura registrada por el termóme- tudiantes a que tengan un compañero de estudio para
tro de control fuera tan alto. Indique a sus estudiantes que mejorar su disposición a estudiar, ya que es más diver-
siempre que no estén seguros de los resultados obtenidos tido estudiar con alguien. Sin embargo, es importante
deben volver a repetir el experimento, para que las eviden- de que el estudiante se asegure de que no se diviertan
cias les permitan concluir correctamente. tanto que olviden estudiar.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 55


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 72 a 87

LECCIÓN 3 Tiempo estimado: 8 horas

¿QUÉ ES Y CÓMO SE COMPORTA LA LUZ?


Propósito: Comprender la naturaleza de la luz y su comportamiento.

Las actividades propuestas en el Texto del estudiante tienen como propósito el logro de
los Objetivos de Aprendizaje (OA), abordando a través de diferentes estrategias los Indi-
cadores de Evaluación (IE) e incorporando en cada una de ellas el trabajo con habilidades
y actitudes.

OA IE Actividad Habilidades Actitud


Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, IE 1 Sintetiza y reflexiona (Pág. 75) Sintetizar A1
la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, IE 2 Sintetiza y reflexiona (Pág. 75) Sintetizar A2
entre otros, por medio de la experimentación y el
uso de modelos, considerando: Imágenes y esquemas
IE 3 Analizar -----
(Pág. 80)
• Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz. Actividad (Pág. 81); Actividad Analizar-Des-
IE 4 A2
• Las características y la propagación de la luz (Pág. 82); cribir
(viaja en línea recta, formación de sombras y Describir-
posee rapidez, entre otras). IE 6 Actividad (Pág. 83). A2
Relacionar
• La formación de imágenes (espejos y lentes).
• La formación de colores (difracción, colores
primarios y secundarios, filtros). Ciencia, tecnología y sociedad
IE 7 Explicar A1
(Pág. 85)
• Sus aplicaciones tecnológicas (lentes, telesco-
pio, prismáticos y focos, entre otros).

Explorar y describir el funcionamiento del ojo


humano, considerando:
• La recepción de ondas luminosas.
• El espectro de la luz visible. IE 10 Infografía (Pág. 76) ----- -----
• Sus capacidades, limitaciones y consecuencias
sociales.
• La tecnología correctiva (lentes).

En esta lección se trabaja la evolución del concepto de luz la lección. De forma articulada al desarrollo del contenido,
y sus características ondulatorias, según lo propuesto en se construyen modelos en los Talleres de estrategias. Asi-
los Objetivos de Aprendizaje. Lo anterior se desarrolla a mismo, a lo largo de la lección se incorpora el trabajo con
partir de los recursos y las actividades presentes en el Tex- las actitudes y con los OFT.
to del estudiante, en la Guía didáctica y en los Recursos En la Guía didáctica se presentan pautas para poder uti-
digitales complementarios (RDC), en función del logro de lizar algunas de las actividades del Texto del estudiante
los Indicadores de Evaluación. como instrumentos de evaluación, fichas de trabajo para
En el Texto del estudiante, las diferentes temáticas se de- los diferentes ritmos de aprendizaje, actividades comple-
sarrollan con una propuesta didáctica que trabaja los con- mentarias y evaluaciones, todas con sus respectivos solu-
tenidos comenzando con actividades que buscan la acti- cionarios.
vación de los conocimientos previos, para posteriormente Los RDC se integran en los tres momentos del desarrollo
formalizarlos, y finalmente, se presentan actividades que de la unidad, inicio, desarrollo y cierre, con el objetivo de
abarcan distintas habilidades, enfocándose principalmen- apoyar el proceso de aprendizaje con actividades digitales.
te en las de orden superior, ciclo que se repite a lo largo de

56 Unidad 2 ∙ La luz
2
Orientaciones metodológicas Por otra parte, la línea de tiempo y la segunda parte de la
actividad, permite trabajar con sus estudiantes el carácter
dinámico del proceso de construcción del conocimiento.
Activación de conocimientos previos Pídales que respondan las siguientes preguntas: ¿los cien-
Invite a sus estudiantes a expresar, en una sesión ple- tíficos usan las investigaciones de otros científicos para
naria, las ideas que tienen sobre la luz y los fenómenos desarrollar las suyas? ¿Se basan ellos en aportes anterio-
asociados a ella. Para esto, puede preguntarles: ¿qué res? ¿Si estos aportes no existieran crees que sería más
fenómenos de la luz han observado? ¿Por qué creen que difícil la construcción del conocimiento? ¿Es construido
es importante la experimentación para estudiar estos el conocimiento por un solo científico o por el trabajo
fenómenos? Indíqueles que registren sus ideas, para en conjunto de varios de ellos a lo largo de la historia?
revisarlas una vez finalizado el estudio de la lección. ¿El contexto histórico y social afecta a la construcción
del conocimiento? Debata estas preguntas en una sesión
plenaria. Es muy importante que sus estudiantes logren
▶▶Actividad del texto: comprender el carácter dinámico de la construcción del
Me preparo para aprender conocimiento, en este caso analizando el concepto de luz
Proponga a sus estudiantes a imaginar que están traba- a lo largo de la historia, donde evidenciarán su evolución
jando en un laboratorio de investigación y que nombren y el trabajo progresivo de varios científicos, para llegar a
las habilidades y actitudes que creen que deben desa- la actual definición. Indíqueles que el conocimiento en
rrollar en esta situación. Al desarrollar procedimientos esta y todas las áreas no ha frenado su construcción, que
científicos en la lección, invítelos a revisar y corregir la este puede modificarse, perfeccionarse e ir cambiando
lista realizada. con el tiempo, según nuevas investigaciones.

La naturaleza de la luz Páginas 72 a 75 El espectro electromagnético Páginas 76 y 77

RDC Muestre a sus estudiantes la relación entre la longitud de


onda, la frecuencia y la energía, que se presenta en estas pá-
Utilice el RDC de inicio para trabajar las ideas previas de
ginas. Pídales que identifiquen la relación inversa entre es-
sus estudiantes con respecto a la luz y su relación con las
tas dos primeras y la relación directa entre las dos últimas.
ondas. Puede llevarlos a la sala de compu- u rs o d i g
tación para que trabajen individualmente o Al trabajar estas páginas puede complementarlas utili-
Rec

it a l

puede proyectar el recurso en la pizarra y zando la ventana de profundización disciplinar Luz crea-
io
com

ple nt da por seres vivos de la página 66 de la Guía didáctica, con


ar

trabajar de forma colaborativa. me


el propósito de que los estudiantes comprendan el entorno
natural y sean alfabetizados científicamente. Pregunte a sus
Al revisar el concepto de luz a lo largo de la historia, pida estudiantes, ¿por qué este fenómeno se da mayormente en
a los estudiantes que completen la línea de tiempo inves- organismos marinos? ¿Existe relación entre las distintas
tigando otras explicaciones; incluya otros científicos que áreas de la ciencia? Pídales que argumenten sus respuestas.
contribuyeron a explicar la luz, por ejemplo Lepucio, Eucli-
Con el fin de que los estudiantes comprendan que en el de-
des, Ajasen Basora, Einstein, Bohr, entre otros.
sarrollo de las ciencias han participado tanto mujeres como

▶▶Actividad del texto: hombres, se propone que al revisar los rayos X, trabajen la si-
guiente cápsula de información sobre las mujeres en ciencias.
Sintetiza y reflexiona
La primera parte de esta actividad puede sintetizarla Aportes de la mujer en la ciencia
completando en la pizarra la siguiente tabla, de manera
Marie Curie, química y física polaca, es reconocida por ob-
cooperativa con sus estudiantes.
tener el premio Nobel de Física en 1903 por su descubri-
miento del radio y del polonio. Además, se le atribuye la
Ondulatorio Corpuscular Dual
invención de dos cámaras-furgones de rayos X, la que fue
¿Qué propone? utilizada para detectar balas en el interior de los cuerpos
¿Qué fenóme- de los heridos de la guerra sin la necesidad de cirugías.
nos explica? Pregunte a sus estudiantes: si la radiación de rayos X es de
¿Qué no puede alta energía, ¿qué dañó a Marie Curie en la investigación
explicar? con este tipo de radiación? ¿Cuál fue la importancia de la
investigación de Marie Curie?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 57


Orientaciones al docente
LECCIÓN 3 ¿QUÉ ES Y CÓMO SE COMPORTA LA LUZ?

Una vez finalizada la revisión del espectro electromagnético, luz. Para complementar, utilice una linterna y apunte hacia
utilice la siguiente cápsula, con el fin de conocer las aplicacio- una pared, preferentemente blanca, y luego ponga un objeto
nes de estas y los centros de investigación en Chile. como obstáculo frente a la linterna. Pida a los y las estudian-
tes que formulen sus explicaciones de este fenómeno.
Centros de investigación en Chile
En la Universidad de Chile se encuentra el Laboratorio ▶▶Actividad del texto:
de Fotónica, donde se realizan investigaciones sobre la Reflexiona
instrumentación fotónica (por ejemplo espectrómetros, am- Guíe a sus estudiantes comentándoles que las obser-
plificadores de microonda, láser diodo, entre otros), los que vaciones de los fenómenos permiten generar nuevas
son utilizados como instrumentación astronómica en el rango investigaciones y que los resultados permiten genera-
de las ondas submilimétricas e infrarrojo, los que se usan en lizar situaciones y explicaciones.
algunos observatorios como ALMA.
En la página 67 de la Guía didáctica se desarrolla la profun-
dización didáctica La naturaleza de la ciencia, que fomenta
Taller de estrategias Páginas 78 y 79
el desarrollo de un contenido innovador, orientado hacia la
alfabetización científica de los y las estudiantes. Antes de
Para esta actividad, es importante que al unir las piezas
trabajar esta ficha, indague las ideas que sus estudiantes
todo quede bien ensamblado, con el fin de que no entre luz
tengan respecto de la ciencia, para lo cual puede realizar las
por las uniones entre las piezas. Puede reemplazar el cartón
siguientes preguntas: ¿qué metodologías creen que utiliza
corrugado por cartulina y hacer el cubo de una sola pieza.
la ciencia?, ¿cómo se construye el conocimiento científico?
Aquí podrá trabajar la identificación de problemas de in-
vestigación; en este caso el problema está relacionado con
la calidad de la imagen obtenida en la cámara oscura. Indi- Las propiedades ondulatorias de la luz
que a sus estudiantes que lo identifiquen una vez que co- Páginas 81 a 85
miencen a responder el paso 2, y para guiarlos pregúnteles
lo siguiente: ¿qué pregunta puede ser respondida con el Para comenzar, proponga las siguientes preguntas: si la
desarrollo experimental realizado? Ellos pueden plantear luz es una onda, ¿qué propiedades experimentaría?, ¿qué
variadas preguntas, sin embargo guíelos para que estas ocurrirá cuando la luz incide sobre una superficie? Es
tengan relación con la imagen obtenida en la cámara oscu- importante que los y las estudiantes relacionen este con-
ra. Por otra parte, el trabajo de la formulación de hipótesis tenido con las ondas. Invítelos a formular y registrar sus
guíelo identificando en conjunto las variables involucra- explicaciones de algunos fenómenos luminosos, como la
das en la experiencia, por ejemplo, la distancia entre la formación de imágenes en un lago.
cámara y la fuente de luz, dando una posible respuesta al
problema de investigación. ▶▶Actividad del texto:
¿Qué sucede con un rayo de luz cuando llega a un espejo?
En la sección Desafío, se invita a los y las estudiantes a
crear un procedimiento experimental. Guíe su trabajo Para esta actividad, debe disminuir la intensidad de la
indicando la necesidad de realizar un paso a paso en la eje- luz de la sala de clases, para evidenciar más claramente
cución del proyecto, el cual puede ser modificado una vez el fenómeno. Recalque a sus estudiantes la importan-
que sea puesto a prueba. Oriéntelos en las posibles dificul- cia de no apuntar a los ojos de sus compañeros con el
tades que puedan tener al realizar su proyecto, por ejemplo puntero láser. En el caso de que no puedan realizar la
la filtración de luz a la habitación; pídales que ideen una actividad, se recomienda usar la animación que encon-
estrategia para solucionar esta y otras dificultades que se trará al introducir el código GF1MP056 en el sitio web
puedan presentar. codigos.auladigital.cl, con la que podrá evidenciar la re-
flexión de la luz al variar el ángulo de incidencia.

▶▶Actividad del texto:


Propagación rectilínea de la luz Página 80 ¿Por qué al sumergir una cuchara en un vaso con agua,
su imagen se distorsiona?
Retome, al finalizar la revisión de este contenido, la experien-
Antes de realizar la actividad, pida a sus estudiantes que
cia que se propuso en la página 72 del Texto del estudiante,
formulen y registren en sus cuadernos sus hipótesis a la
que recogía las ideas previas de sus estudiantes con respecto
pregunta del título de la actividad, por ejemplo; pueden
a la propagación de la luz. Pídales que lo revisen nuevamente
mencionar que la luz, al pasar del aire al agua, se des-
y comparen lo que ahora pueden proponer con respecto a
vía. Luego, una vez finalizada la experiencia, solicite que
esta. Pueden replicar la experiencia que se propone en esta
comparen sus hipótesis con sus observaciones, de mane-
actividad, para evidenciar la propagación rectilínea de la
ra que puedan validarlas y responder la pregunta inicial.

58 Unidad 2 ∙ La luz
1
2
Al finalizar la revisión de la refracción de la luz y con el Pauta de evaluación para el uso de las TIC
fin de explicar diversos fenómenos que ocurren por la
refracción de la luz, realice las siguientes preguntas a Ajusta la fuente de los textos.
sus estudiantes: ¿por qué se producen los espejismos?, Ajusta el tamaño de los cuadros a la
¿qué relación existe entre la temperatura y la refracción información que contienen.
de la luz? Es claro y se entienden las relaciones que
se presentan.
▶▶Actividad del texto: Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
¿Cómo se puede observar la difracción de la luz?
La difracción es un fenómeno de las ondas que se basa
en la desviación de estas al encontrarse con un obstá- Integra tus nuevos aprendizajes Páginas 86 y 87
culo o abertura. En esta actividad los estudiantes deben
Indique a sus estudiantes que estas actividades tienen
acercar su mano hacia la ventana para que los rayos so-
como finalidad evaluar los aprendizajes de la lección. En la
lares se encuentren con la abertura que queda entre los
pregunta de la sección Aprendiendo a responder, puede que
dedos al juntarlos. De esta manera ellos podrán observar
a sus estudiantes les dificulte comprender que la luz al in-
de una forma sencilla el fenómeno descrito.
cidir con una primera superficie y refractarse, puede volver
a hacerlo en una segunda y así sucesivamente. Indíqueles
Para reforzar las propiedades ondulatorias de la luz, se reco-
que el fenómeno de refracción sucederá cada vez que un
mienda que sus estudiantes realicen el Desafío complejo de
haz de luz atraviese de un medio a otro con diferente índice
la página 72. Guíe a los estudiantes para que puedan reco-
de refracción. Por otra parte, aproveche la pregunta 5 para
nocer las variables del estudio con el fin de planificar y llevar
desarrollar con sus estudiantes la utilidad de los organiza-
a cabo una investigación. Aproveche esta oportunidad para
dores gráficos, a fin de para explicar algunos conceptos o
trabajar con sus estudiantes la comunicación de resultados
fenómenos; en este caso se utiliza para presentar algunos
de una investigación, por ejemplo puede proponer hacer un
hitos del estudio de la luz. Indíqueles que este tipo de re-
informe, incluyendo todas las partes que lo componen. Ex-
cursos permite mostrar cómo los conceptos se relacionan
plique la estructura del informe en la pizarra y entregue una
entre sí. Además, su construcción permitirá que sea más
pauta para que sus estudiantes la utilicen para comunicar
fácil recordar la información presentada, conectándola a
sus resultados. Haga énfasis en lo formal que debe ser la
sus conocimientos.
comunicación de las evidencias científicas. Puede mostrar a
sus estudiantes un paper sobre alguna investigación y que
Invite a los estudiantes que trabajen en la sección ¿Cómo
ellos puedan evidenciar el orden utilizado, el lenguaje apro-
vas? y completen la tabla propuesta. A partir de los resul-
piado, la bibliografía que lo sustenta, entre otros aspectos.
tados, pida a los estudiantes que obtuvieron un nivel de
Al introducir el código GF1MP056 en el sitio web codigos.
desempeño logrado que realicen la Ficha de profundización
auladigital.cl, puede encontrar algunos paper científicos.
de la página 69. Y a los que obtuvieron un desempeño co-
rrespondiente a Por lograr y Medianamente logrado, que
▶▶Actividad del texto: trabajen en la Ficha de refuerzo de la página 68.
Integra y sintetiza
Pida a los y las estudiantes que respondan en sus cuader-
Para realizar esta actividad le proponemos incorporar el
nos las preguntas planteadas en la sección ¿Cómo vas? y
uso de las TIC; en este caso use el organizador gráfico que
las comparen con aquellas registradas en el inicio de la
tiene Word. Esta es una oportunidad para que sus estu-
unidad. Fomente una discusión sobre la importancia de
diantes se apoyen en estas herramientas para su proceso
revisar las estrategias y técnicas de estudio en el apren-
de aprendizaje. Para evaluar el trabajo de sus estudiantes
dizaje. Puede plantearle las siguientes preguntas: si una
utilice la siguiente pauta:
estrategia de estudio no fue útil, ¿la utilizarías nuevamen-
te? ¿Será esa estrategia útil para otros contenidos? ¿Qué
Pauta de evaluación para el uso de las TIC cambiarías de las estrategias que estabas usando y no han
Aspectos a evaluar L ML PL obtenido resultado? Analice estas preguntas en una sesión
plenaria con el fin de que sus estudiantes comprendan lo
Usa el organizador gráfico de Word.
importante de este proceso de revisión y que lo consideren
Inserta nuevos cuadros de texto. cada vez que puedan poner a prueba la efectividad de las
Incluye recursos para relacionar y estrategias propuestas.
conectar los cuadros de texto.
Propone una correcta jerarquía entre la
información.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 59


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 88 a 105

LECCIÓN 4 Tiempo estimado: 14 horas

LA LUZ Y SUS APLICACIONES


Propósito: Comprender las aplicaciones de la luz a partir de sus propiedades.

Las actividades propuestas en el Texto del estudiante tienen como propósito el logro de los
Objetivos de Aprendizaje (OA), abordando con diferentes estrategias los Indicadores de
Evaluación (IE) e incorporando en cada una de ellas el trabajo con habilidades y actitudes.

OA IE Actividad Habilidades Actitud


Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, Actividad (Pág. 91); Taller Explicar-
la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, de estrategias (Pág. 92 y 93); Formular
entre otros, por medio de la experimentación y el IE 4 Aplica (Pág. 94); Crea (Pág. explicaciones-
A1-A2
uso de modelos, considerando: 97); Desafío (Pág. 99) Aplicar-Crear
• Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz. Investigar-
IE 5 Proyecto (Pág. 101) A1-A2
• Las características y la propagación de la luz Aplicar
(viaja en línea recta, formación de sombras y
posee rapidez, entre otras).
• La formación de imágenes (espejos y lentes).
Me preparo para aprender
• La formación de colores (difracción, colores IE 8 Analizar-Inferir A2
(Pág. 88)
primarios y secundarios, filtros).
• Sus aplicaciones tecnológicas (lentes,
telescopio, prismáticos y focos, entre otros).
Explorar y describir el funcionamiento del ojo Investiga y sintetiza
humano, considerando: IE 9 Investigar A2
(Pág. 103)
• La recepción de ondas luminosas.
IE Consolida tus aprendizajes
• El espectro de la luz visible. Aplica _____
11 (Ítem 8. Pág. 113)
• Sus capacidades, limitaciones y consecuencias
sociales. IE Activa tus aprendizajes
Explicar A2
• La tecnología correctiva (lentes). 12 previos (Pág. 68)

En esta lección son revisadas las aplicaciones de la luz, se- En la Guía didáctica se presentan pautas para poder utilizar
gún lo propuesto en los Objetivos de Aprendizaje. Lo ante- algunas de las actividades del Texto del estudiante, como
rior se desarrolla a partir de los recursos y las actividades instrumentos de evaluación, fichas de trabajo para los dife-
presentes en el Texto del estudiante, en la Guía didáctica y rentes ritmos de aprendizaje, actividades complementarias y
en los Recursos digitales complementarios (RDC), en fun- evaluaciones, todas ellas con sus respectivos solucionarios.
ción del logro de los Indicadores de Evaluación.
Los RDC se integran en los tres momentos del desarrollo de
En el Texto del estudiante, las diferentes temáticas se de- la unidad inicio, desarrollo y cierre, con el objetivo de apoyar
sarrollan con una propuesta didáctica que trabaja los con- el proceso de aprendizaje a través de actividades digitales.
tenidos comenzando con actividades que buscan la acti-
vación de los conocimientos previos, para posteriormente
formalizarlos, y finalmente, se presentan actividades que
Orientaciones metodológicas
abarcan distintas habilidades, enfocándose principalmen- Activación de conocimientos previos
te en las de orden superior, ciclo que se repite a lo largo de
Con el objetivo de activar los conocimientos previos de
la lección. De forma articulada al desarrollo del contenido,
sus estudiantes muéstreles qué sucede cuando la luz inci-
en los Talleres de estrategias se entregan herramientas para
de en un prisma. Para ello, puede usar una lágrima de una
determinar el foco de un espejo curvo y para la aplicación
lámpara antigua o un cd. Pregúnteles sobre lo que obser-
de los rayos notables. Asimismo, a lo largo de la lección se
van, e invítelos a proponer una posible explicación, com-
incorpora el trabajo con las actitudes y con los OFT.
parando con qué sucede en la formación de un arcoíris.

60 Unidad 2 ∙ La luz
2
▶▶Actividad del texto: Taller de estrategias Páginas 92 y 93
Me preparo para aprender
Para ayudar a los estudiantes a identificar el fenómeno, Los espejos necesarios para este taller puede conseguirlos
puede preguntarles: ¿cómo creen que se forma un arcoí- en las librerías. En caso de no conseguir los espejos puede
ris? ¿En qué situaciones cotidianas podríamos observar reemplazarlos por trozos de cartón recubiertos con un ma-
el experimento de Newton? Para orientar a sus estudian- terial reflector, como por ejemplo con papel de aluminio.
tes en la identificación de los conceptos asociados al Indique a sus estudiantes que deben manipular los espejos
experimento realizado por Newton, realice una lluvia con mucho cuidado, ya que generalmente sus bordes no
de ideas en conjunto en el grupo curso, registrando las están pulidos y pueden cortarse. Y recalque por otra parte,
ideas en la pizarra. que el uso del láser debe realizarse de manera responsable,
no apuntando a los ojos de sus compañeros.
Aproveche la actividad de la sección Desafío para abordar
¿Cómo se forman los colores? Páginas 88 y 89 la importancia del trabajo colaborativo. Invite a sus estu-
▶▶Actividad del texto: diantes a que propongan una estrategia de trabajo: pueden
establecer roles para los integrantes del grupo asignando
Investiga
tareas específicas, como por ejemplo la búsqueda de infor-
Para desarrollar esta actividad guíe a sus estudiantes ha- mación, conseguir materiales, entre otras. Mencióneles que
cia una búsqueda de información, mencionándoles que es importante que todos cumplan sus tareas, ya que el éxito
es importante que las fuentes que utilicen para extraer in- del proyecto depende de todos los integrantes del grupo.
formación sean confiables. Coménteles algunos criterios Establezcan plazos que puedan cumplir y verifiquen si se
para realizar la búsqueda, por ejemplo, revisar las pági- logran. Por otra parte, puede trabajar con sus estudiantes
nas de las universidades o instituciones de investigación. la formulación de problemas de investigación y de explica-
ciones, con respecto al funcionamiento de la cocina solar.
Guíelos mencionándoles que los rayos del sol convergen en
¿Cómo se forma una imagen en un espejo? el foco de la parábola formada, de manera que en ese punto
Páginas 90 y 91
se concentra la energía con la que se cocinan los alimentos.
Para promover que los estudiantes reconozcan sus conoci-
mientos previos, pídales que responda las siguientes pre-
Para evaluar el Desafío se propone la siguiente pauta:
guntas: cuando se miran en un espejo, ¿qué características
tiene la imagen que se forma? ¿Qué propiedad de la luz Pauta de evaluación Desafío
podemos explicar a través de estos fenómenos? Invítelos a
registrar sus explicaciones. Indicadores L ML PL
Buscan información en fuentes confiables.
▶▶Actividad del texto: Realizan un esquema de la cocina.
¿Qué cambios experimenta la imagen de un objeto cuan-
do se refleja en un espejo curvo? Determinan los materiales y el
procedimiento a seguir.
Proponga a sus estudiantes comparar las imágenes que
se forman en la cuchara con las que se forman en un Detallan el tiempo que demorarán en
espejo plano y en uno con aumento. Pregúnteles: ¿qué desarrollar el proyecto.
tienen en común las imágenes formadas? ¿En qué se Evalúan el proceso durante la
asemejan? ¿Cómo creen que se forman las imágenes en construcción de la cocina.
estas superficies? Proponen mejoras al modelo construido.
Trabajan rigurosamente y realizan las
RDC tareas de manera ordenada.
Revise el RDC de desarrollo para trabajar la u rs o d i g Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
formación de imágenes en diferentes espejos
Rec

it a l

usados en la vida cotidiana, trabajados en


io
com

ple
ment
ar

estas páginas.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 61


Orientaciones al docente
LECCIÓN 4 LA LUZ Y SUS APLICACIONES

Formación de imágenes en espejos curvos En la sección Desafío guíe a sus estudiantes en la construc-
Páginas 94 y 95 ción del esquema, ya que es la primera vez que lo cons-
truyen ellos mismos. Mencióneles que el hecho de que el
▶▶Actividad del texto: objeto se encuentre invertido inicialmente afectará en la
Aplica imagen que se produzca.
Antes de realizar esta actividad, revise junto a sus es- Cuando revise con sus estudiantes las aplicaciones de las
tudiantes la animación que encontrará al introducir el lentes, invítelos a analizar qué pasaría en la actualidad
código GF1MP059 en el sitio web codigos.auladigital.cl, si no existieran los instrumentos ópticos que se mencio-
que muestra los rayos notables en la formación de imá- nan, por ejemplo el microscopio. Pregúnteles: ¿cómo estos
genes en espejos curvos. Puede cambiar el espejo entre instrumentos han ayudado a avances en otras áreas, por
un espejo cóncavo y uno convexo, o modificar la ubica- ejemplo en la salud?
ción del foco. Pida a sus estudiantes que identifiquen
en primera instancia los rayos que forman la imagen en
cada caso. Luego realicen una comparación de lo que ▶▶Proyecto:
sucede al variar la distancia del foco y al modificar el Construcción de un telescopio refractor
tipo de espejo. La metodología de proyectos que se trabaja en esta
actividad permite por una parte aplicar los contenidos
Al revisar las aplicaciones de los espejos puede preguntar revisados en las páginas anteriores, y además, seguir un
a sus estudiantes: ¿por qué en los estacionamientos hay paso a paso, trabajando actitudes como la rigurosidad,
espejos convexos? Indique a sus estudiantes a que analicen perseverancia y cumplimiento. Recuerde que los OFT de-
las imágenes formadas en estos tipos de espejos y que a ben ser trabajados de manera transversal en todas las
partir de ello indaguen sobre su utilidad. Invite a sus estu- asignaturas y esta es una oportunidad para evaluar su
diantes a revisar otros tipos de aplicaciones de los espejos, desarrollo. Utilice la siguiente pauta:
por ejemplo, en el interior de los focos de los automóviles
o los espejos de los dentistas. Aproveche esta oportunidad
Pauta evaluación OFT
para trabajar con sus estudiantes el impacto del desarro-
llo científico en el ámbito social, económico o ambiental. Indicadores L ML PL
Pregúnteles: ¿cómo se relacionan la ciencia, la tecnología Asume responsablemente el trabajo
y la sociedad? Ello, con el fin de que puedan apreciar lo asignado.
importante de las ciencias en los avances tecnológicos y
cómo estos afectan a nuestra sociedad. Registra de forma ordenada los pasos del
proyecto.
Sigue adecuadamente los pasos del
Formación de imágenes en lentes proyecto.
Páginas 96 a 101 Entrega el trabajo en el tiempo acordado.
▶▶Actividad del texto: Reformula las tareas ante nuevas circuns-
tancias.
Crea
En el desarrollo de esta actividad sus estudiantes pue- Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
den presentar dificultades debido a presentar dos lentes
consecutivos. Pídales que pongan atención en el com-
portamiento de los rayos, preguntándoles: ¿en cuál lente ¿Cómo percibimos la luz? Páginas 102 y 103
los rayos convergen y en cuál divergen? A partir de ello
podrán identificar las lentes que deben estar en cada En estas páginas se presenta el funcionamiento del ojo hu-
una de las posiciones. mano y las tecnologías correctivas. Fomente en los y las es-
tudiantes el cuidado del ojo, mencionando algunos buenos
hábitos, por ejemplo, realizar chequeos una vez del año,
Taller de estrategias Páginas 98 y 99 usar lentes del sol, parpadear frecuentemente para evitar
El modelo utilizado para determinar las imágenes que se la sequedad del ojo, consumir vitaminas C y E, cuidar la
producen por las lentes se puede aplicar a variados tipos presión arterial y el nivel de glucosa. Invite a sus estudian-
de ejercicios. Revise junto a sus estudiantes la estrategia tes a realizarse un test visual en línea que encontrará al
propuesta paso a paso, identificando las dificultades que introducir el código GF1MP060 en el sitio web codigos.au-
pueden presentar, devolviéndose a analizar los rayos no- ladigital.cl. Si detecta algunas alteraciones indique a sus
tables que permiten determinar la posición, el tamaño y estudiantes que deben acudir a un especialista, para que
orientación de la imagen. este realice un diagnóstico adecuado.

62 Unidad 2 ∙ La luz
1
2
Se describe además cómo una cámara fotográfica utiliza En la página 66 de la Guía didáctica se presenta una ventana
fundamentos del funcionamiento del ojo humano para for- de profundización disciplinar sobre el Daltonismo. Comente
mar las imágenes. Proponga a sus estudiantes realizar una a sus estudiantes que esta es una enfermedad que algunas
cámara fotográfica usando los mismos principios aplicados personas manifiestan y es de carácter permanente. Pídales
en la cámara oscura, invitándolos a buscar información en a los estudiantes que investiguen qué técnicas se están pro-
internet, donde se proponen variados procedimientos para bando actualmente para contrarrestar esta enfermedad. Pue-
construirla. Pueden ver ejemplos al introducir los códigos de utilizar el test propuesto a fin de detectar si alguno de sus
GF1MP061a y GF1MP061b en el sitio web codigos.aula- estudiantes presenta esta alteración en su visión.
digital.cl.
Con el fin de que sus estudiantes apliquen lo aprendido y Integra tus nuevos aprendizajes Páginas 104 y 105
complementen lo revisado sobre el ojo, se sugiere trabajar
la siguiente actividad. En el desarrollo de la sección Aprendiendo a responder,
guíe a sus estudiantes en el trabajo con la expresión que
En la página 73 de la Guía didáctica, se presenta el Desafío relaciona las alturas de la imagen y el objeto con la distan-
complejo ¿Cómo funciona el ojo humano en la percepción cia entre el objeto y el espejo y entre la imagen y el espejo.
del color y del movimiento? En esta actividad se fomenta Propóngales que primero identifiquen cada una de estas
que los y las estudiantes formulen y registren posibles ex- magnitudes en el esquema propuesto y luego establezcan
plicaciones respecto de una situación problema. Es preci- las relaciones que se proponen a partir de lo que describe
so reiterar que es importante que sean rigurosos al seguir el problema.
el procedimiento planteado, ya que así podrán lograr los Para realizar las actividades 4 y 5 proponga a sus estu-
objetivos propuestos. El esquema de la cartulina debe ser diantes que revisen los rayos notables que permiten for-
similar al siguiente: mar las imágenes resultantes en el caso de las lentes y los
espejos; pueden utilizar alguna nemotecnia que les per-
mita recordar los pasos a seguir para construir cada rayo.
120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º
Pida a sus estudiantes que completen la sección ¿Cómo vas?,
y que determinen sus niveles de logro. Para trabajar los dife-
X rentes ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, le propone-
mos utilizar las siguientes actividades complementarias. Pida
a los y las estudiantes que lograron sus objetivos que desa-
rrollen la Ficha de profundización de la página 71. Si algunos
Indique a sus estudiantes que es importante que la cartu-
estudiantes obtuvieron un desempeño Medianamente Logra-
lina esté doblada alrededor de su cara, de modo que los
do o Por lograr, desarrollen la Ficha de refuerzo, de la página
extremos se alineen con sus oídos y quede a unos 30 cm
70. Con esto se espera que los estudiantes puedan aplicar los
de distancia de su cara. Sus ojos deben estar al nivel del
conceptos estudiados en otras situaciones y también ayudar
punto rotulado con la X y deben enfocar siempre durante
a aquellos cuyo ritmo de aprendizaje fuese menor, para que
el experimento la vista en ese punto.
puedan aclarar sus dudas.
▶▶Actividad del texto: Promueva la fase de evaluación de la metacognición, propo-
Investiga y sintetiza
niendo las siguientes preguntas a sus estudiantes:
Invite a buscar información para la investigación
Para analizar los errores:
propuesta en la web, utilizando el buscador Google Aca-
démico. Por otra parte para trabajar la construcción de • ¿Cuáles son los errores más significativos?
mapas conceptuales puede proponer a sus alumnos y • ¿Qué errores se deben a una falta de conocimientos
alumnas que esta vez lo realicen usando imágenes re- previos?
presentativas de cada temática, para tener un carácter • ¿Qué errores responden a un procedimiento
más visual y permitir recordar los aprendizajes visual- defectuoso?
mente. Indique a sus estudiantes que de todas maneras Para corregir los errores:
pueden incluir textos explicativos. Lo más probable es
que existan varios de sus estudiantes que aprendan me- • ¿Qué errores son fáciles y rápidos de resolver?
jor de esta manera. • ¿Qué errores tengo pocas posibilidades de corregir?
• ¿Por dónde debo empezar a actuar y en qué orden?
Para profundizar sobre los problemas que se pueden pre-
sentar en la visión, revise la siguiente profundización.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 63


Orientaciones al docente Cierre de unidad del Texto del estudiante Páginas 106 a 113

En la Guía didáctica se entregan orientaciones para el Sintetiza tus aprendizajes Páginas 108 y 109
trabajo con las distintas secciones que componen el
La sección Sintetiza tus aprendizajes presenta una síntesis
cierre de la unidad del Texto del estudiante.
de los contenidos, habilidades y actitudes trabajados en la
unidad. Antes de revisarlo, realice una lluvia de ideas en la
pizarra con todo el grupo curso. Vayan registrando todos
Ciencia, tecnología y sociedad Páginas 106 y 107 los conceptos en la pizarra, también las habilidades y las
actitudes que ellos recuerden que hayan sido trabajados
Esta sección busca promover la alfabetización científica de en la unidad. Al finalizar esta tarea, indíqueles que iden-
los y las estudiantes, mediante una propuesta de investiga- tifiquen las relaciones que hay entre estos conceptos, que
ciones científicas modernas y de relevancia social. En estas los agrupen y reordenen si es necesario. De esta manera
páginas se muestra cómo se ha desarrollado la ciencia en la podrán evidenciar cómo se construye un organizador grá-
actualidad y que esta tiene relación con los temas tratados fico, para así presentarse con mayor confianza cuando lo
en la unidad. Pida a sus estudiantes que identifiquen, en los deban realizar de forma individual.
tres textos presentados, los conceptos que tienen relación
En estas páginas se propone que sus estudiantes realicen
con lo estudiado en la unidad. Indique a sus estudiantes
su propio organizador gráfico, utilizando otras formas de
que determinen cuáles de estos conceptos no conocían al
presentar la información. Mencióneles que existen varia-
comenzar a estudiar la unidad. Comparar estos conceptos
das formas de realizar organizadores gráficos e indíque-
les permitirá evidenciar su aprendizaje y su utilidad.
les que busquen en Internet otros organizadores gráficos,
Solicite a los y las estudiantes que busquen información, en además de los propuestos en estas páginas. Recomiénde-
fuentes confiables, sobre las investigaciones que se llevan les revisar la información que encontrará al introducir el
a cabo, en Chile o en otros países, en relación a la utili- código GF1MP062a en el sitio web codigos.auladigital.cl.
zación de las ondas electromagnéticas y sus propiedades.
Indique que existen otras técnicas para presentar la in-
Luego, indíqueles que deberán comunicar los resultados de
formación; una de ellas son los mapas mentales. Comente
su investigación en un póster. Mencione a sus estudiantes
que son una forma interesante y atractiva de presentar las
lo importante de la comunicación científica y cómo esta
ideas relevantes en un tema. Pida a los y las estudiantes
permite la construcción de nuevos conocimientos.
que realicen un mapa mental usando un software edu-
Puede utilizar la siguiente pauta para evaluar el póster cativo. Propóngales el uso de Examtime, que posee una
realizado por sus estudiantes: herramienta para crear mapas mentales; la que encontrará
al introducir el código GF1MP062b en el sitio web codigos.
Pauta de evaluación de un póster auladigital.cl.

Aspectos a evaluar L ML PL Para evaluar el uso de este software, utilice la siguiente pauta:
El tema corresponde al solicitado.
Pauta de cotejo para el uso de Examtime
Incluye las ideas principales.
Aspectos a evaluar L ML PL
Presenta coherencia en las ideas.
Usa el software solicitado.
Se evidencia una estructura en el póster.
Incluye una idea principal.
No presenta errores ortográficos. Une las ideas usando los conectores
Se incorporan las fuentes bibliográficas. disponibles.
Usa colores y tipografía que facilitan la Cambia el color de los cuadros de texto.
lectura. Usa diferentes formas en los cuadros.
Distribuye la información de manera Inserta imágenes.
equilibrada.
Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr

64 Unidad 2 ∙ La luz
2
1
Proponemos revisar la siguiente ventana de profundización
Consolida tus aprendizajes Páginas 110 a 113
didáctica.
En estas páginas sus estudiantes pueden poner a prueba
los aprendizajes propuestos a desarrollar en la unidad. In- Ventana de profundización didáctica
dique a sus estudiante que realicen la sección Desarrolla
tus conocimientos y habilidades, en la que se trabaja la pro- El sueño es esencial para el aprendizaje
pagación de la luz en diferentes medios. Pídales que iden- Las investigaciones relacionadas a los períodos de sue-
tifiquen los contenidos relacionados que les cuesta com- ño y vigilia demuestran la enorme importancia que tie-
prender y los refuercen, repasando las páginas del texto ne el sueño para el buen funcionamiento del cerebro.
donde se desarrollan. Asimismo, pídales que identifiquen Tiene funciones adaptativas, pues ayuda al organismo
las habilidades que deben reforzar. a adaptarse al entorno, a descansar y a recuperarse
De forma adicional le proponemos trabajar con la eva- fisiológicamente. Está relacionado con los procesos
luación de las páginas 74 a 77 de la Guía didáctica, que cognitivos, principalmente en lo que se refiere a la
evalúa cada Aprendizaje Esperado. Esta evaluación presen- consolidación de los aprendizajes. Además, la falta de
ta preguntas de selección múltiple y de desarrollo, cuyas sueño puede disminuir los sistemas atencionales, las
respuestas las encuentra en la sección Solucionario de la destrezas motoras, la motivación, las habilidades del
Guía didáctica. Sugiera a los estudiantes que trabajen de pensamiento, la memoria, la capacidad de planifica-
manera individual de modo que puedan identificar aquellos ción y ejecución. Una de las causales más frecuentes
contenidos o habilidades que no han alcanzado. de alteración en el comportamiento del alumno radica
en la sobreexcitación de su sistema nervioso, que nece-
sita del sueño y descanso para “recuperar la energía”.
RDC Además, las conexiones neuronales son reforzadas no
Utilice el RDC de cierre para preparar la evaluación formal solamente por la frecuencia, intensidad o duración de
que realice de la unidad. Allí se presentan actividades rela- la propuesta de aprendizaje y por las emociones en-
cionadas con instrumentos ópticos, el espectro electromag- vueltas en las experiencias vividas, sino también por
nético y el funcionamiento y estructura del ojo humano. un adecuado período de descanso.
Indique a sus estudiantes que compartan sus resultados
en esta actividad e identifiquen de manera u rs o d i g
individual los temas que deben reforzar, pro- Metacognición
Rec

it a l

poniendo alguna estrategia para lograr su


El proceso metacognitivo es importante ya que los es-
io
com

aprendizaje. ple nt
ar

me
tudiantes se responsabilizan de su propio aprendizaje.
Pida a los y las estudiantes que respondan las siguien-
tes preguntas:
Contenidos: ¿Existe relación entre los contenidos es-
tudiados? ¿Cuáles? ¿Qué tema me resultó más fácil de
aprender? ¿Y cuál más difícil?
Habilidades: ¿Qué habilidades desarrollé en la uni-
dad? ¿Qué habilidades necesito fortalecer?
Actitudes: ¿Cómo enfrenté el trabajo en la unidad?
¿Cómo influyó mi disposición en mi aprendizaje?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 65


Profundización disciplinar Lección 3

Luz creada por seres vivos


Todos los seres vivos emiten ondas electromagnéticas y, en La ciencia ha encontrado muchas aplicaciones para la bio-
la mayoría de los casos, esta radiación no pertenece al es- luminiscencia. Por ejemplo, las enzimas y reactivos del
pectro visible. Sin embargo, existen formas de vida capaces sistema biolumínico de la luciérnaga son utilizados en mi-
de radiar luz visible, fenómeno conocido como biolumi- croanálisis para diagnosticar los niveles de contaminación
niscencia. El ser vivo bioluminiscente más popular es la del medio ambiente, detectar microorganismos, controlar la
luciérnaga, pero también existen algunos organismos que calidad de ciertos productos alimenticios y un sinfín de otras
emiten luz visible, por ejemplo bacterias, hongos, gusanos, aplicaciones en los campos de la industria y la investigación.
moluscos, crustáceos, insectos, plancton, equinodermos y
En la actualidad, la ingeniería genética y la biotecnología
peces. Algunos de ellos utilizan la bioluminicencia para
están trabajando en recombinar material genético de bac-
protegerse de sus depredadores o atraer a sus presas; otros
terias bioluminiscentes en plantas; con esto se busca crear
para el cortejo y otros incluso lo usan para comunicarse.
vida vegetal capaz de emitir grandes cantidades de radia-
La bioluminiscencia es una forma de quimioluminiscencia, ción electromagnética en el espectro visible, ayudándonos
ya que la luz emitida durante el proceso bioluminiscente es a iluminar sin utilizar energía eléctrica.
el resultado de reacciones químicas. Sin embargo, el com- Fuentes:
ponente biológico de esta última, es decir, la presencia de –– Ilyiná, A. Cerda, F. Estrada, B. Dukhovich, A. Gaona, L. Garza, G.
enzimas catalizadoras, como la luciferasa en el caso de las Rodríguez, M. Sistema bioluminiscente luciferina-luciferasa de las
luciérnagas, hace que el proceso tenga una mayor emisión de luciérnagas. Revista de la Sociedad Química de México. [En línea].
Mayo – Junio de 1998, Vol. 42, n°3. [fecha de consulta: 26 de mayo
fotones que el común de las reacciones quimioluminiscentes. de 2015]. Disponible en: <http://www.jmcs.org.mx/PDFS/V42/Vol-
042%20N-003_ligas_size.pdf>.
–– Bioluminiscencia. (s.f.). Recuperado el 26 de mayo del 2015, de
http://www.surmagico.cl/bioluminiscencia.html

Lección 4

Daltonismo
John Dalton (1766-1844) fue un gran educador y uno de los tonismo. Existen distintos grados para esta condición, desde
pioneros de la física y de la química moderna. A él se atribuye deficiencias leves en las que se puede distinguir todos los
la primera formulación de la teoría atómica con bases cientí- colores cuando la luz es la adecuada, hasta aquella en donde
ficas en la historia de la ciencia. Dalton tenía un problema en todo se ve en escala de grises.
su visión, sufría de deuteranopía (alteración de la percepción
El daltonismo es una condición con la cual, en la gran mayoría
del color), y por esto, apreciaba el mundo en grises, azules,
de los casos, se nace, y está asociada a una alteración genéti-
púrpuras y amarillos, confundiendo muchos colores. Esto le
ca. Esto puede pasar desapercibido hasta la vida adulta, lo que
trajo muchas frustraciones, sobretodo en su trabajo experi-
demuestra la despreocupación por parte de nuestra sociedad,
mental de química, donde confundía los reactivos por no poder
si se toma en cuenta que cerca de un ocho por ciento de los
distinguir sus colores. Dalton realizó algunas investigaciones
hombres, y en menor medida cerca de un uno por ciento de las
sobre estas alteraciones y debido a la impresión que produjo
mujeres, la padece. En la escuela, el docente puede aplicar un
su trabajo, su nombre se convirtió en el término común para
pequeño test, a través de las cartas de Ishihara. Se debe tener
designar la ceguera al color: el daltonismo.
presente que no puede, ni debe, dar un diagnóstico definitivo,
La percepción del color se debe a las células retinianas lla- pero puede ser una ayuda en la detección de esta deficiencia.
madas conos, que captan la luz reflejada. Existen tres tipos
En la actualidad, existen avances científicos que ayudan a
de conos, cada clase especializada en ver uno de los colores
mejorar la percepción del color de las personas que sufren
primarios: rojo, verde y azul. La combinación de estos permi-
este trastorno, mediante el uso de lentes.
te al ojo humano distinguir una gran cantidad de tonalidades
en el espectro cromático. Cuando uno o más tipos de células Fuente:
–– Henry, W. (1854). Memoirs of the Life and Scientific Researches of John
cónicas están ausentes o son deficientes se presenta el dal- Dalton. Londres: The Cavendish Society.

66 Unidad 2 ∙ La luz
Profundización didáctica 1
2
La naturaleza ciencia de la

Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y de la tecnología,


y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para
el desastre.
Carl Sagan

Reflexione
¿Están realmente preparados sus estudiantes para tomar decisiones con respecto a las
ventajas y desventajas que el conocimiento científico puede traer?

Empatice
¿Le interesaría aprender ciencias si no supiera dónde aplicarla y no conociera las reglas
que la rigen?

Decida
¿Está dispuesto a educar individuos conscientes de la importancia de la comprensión
de la ciencia?

En un mundo globalizado, en el que los avances tec- • Integración social-cultural. La ciencia es una propuesta
nológicos y científicos suceden vertiginosamente, la humana, y como tal, es influenciada por la sociedad y la
alfabetización científica es una necesidad apremiante cultura en donde es practicada.
para que las personas puedan participar en la toma de de- • Observaciones e inferencias. La ciencia está basada
cisiones sobre su futuro y el de la sociedad, dejando de ser en ambas, tanto en observaciones como en inferencias.
meros espectadores de un proceso que los afecta.
• Teorías y leyes. Las teorías y leyes son diferentes tipos
Para lograr esta intervención, por parte de los individuos de conocimiento científico.
de la sociedad, la enseñanza de la ciencia en la escue- Comprender la naturaleza de las ciencias, su complejidad,
la debe promover una actitud positiva frente a ella, que sus cambios y su relación con la tecnología y la sociedad,
perdure a lo largo de toda la vida, y no debe centrarse en influirá en la forma en que enseñemos a nuestros estudian-
aprender a repetir leyes y teorías sin comprenderlas. tes a tratar con las ciencias, educando así individuos que
En este escenario, es importante entender la naturaleza de nos ayuden a comprender, interpretar y transformar la na-
las ciencias, con el fin de desarrollar una mejor compren- turaleza como a sí mismos.
sión de ella. Por esta razón, presentamos a continuación la
visión de la naturaleza de las ciencias, según la taxonomía
de Lederman, cuyas dimensiones son las siguientes:
• Provisionalidad. El conocimiento científico está sujeto
a cambiar con nuevas observaciones.
• Base empírica. El conocimiento científico se basa o de-
riva de observaciones provenientes del mundo natural. Fuentes:
• Subjetividad. La ciencia es influenciada y manejada por –– Aduríz-Bravo, A. Naturaleza de la ciencia y educación científica
de calidad para todos y todas. [En línea]. Grupo de Epistemología,
las teorías y leyes científicas aceptadas actualmente, y Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales. [Fecha de consulta: 26
por las interpretaciones de datos filtrados a través de los Mayo 2015]. Disponible en: <https://didacticadelascienciasut.files.
lentes de la teoría actual. wordpress.com/2012/03/0021.pdf>.
–– La naturaleza de la ciencia. (s.f.). Recuperado el 26 de mayo del
• Creatividad. El conocimiento científico es creado por la 2015, de http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/
imaginación humana y el razonamiento lógico. chap1.htm

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 67


Lección 3:
Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje ¿Qué es y cómo se comporta la luz?

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 3, realiza las siguientes actividades en


tu cuaderno.

REPRESENTA 1. Un rayo de luz que viaja por el aire ingresa al agua, cuyo índice de refracción es
1,33. ¿Cómo es la trayectoria que sigue el rayo de luz? Dibújalo.
Normal
Luz

Aire
Agua

COMPRENDE 2. Describe el modelo corpuscular propuesto por Newton y el modelo ondulatorio


planteado por Huygens.

EXPLICA 3. Cuando te paras frente a un espejo plano puedes ver tu imagen. ¿Qué fenómeno es
el responsable de esto? Explícalo.

EXPLICA 4. Realiza un mapa conceptual con respecto a la luz, que incluya sus características
y propiedades, además de un ejemplo para cada caso.

COMPRENDE 5. ¿Cuáles fueron los aportes de los siguientes científicos a la concepción del actual
concepto de luz?
• Christian Huygens.
• Isaac Newton.
• Christensen Rømer.
• Thomas Young.
• Augustin Fresne.
• Armand Hippolyte Fizeau.
• James Clerk Maxwell.
• Heinrich Hertz.
• Niels Bohr.

68 Unidad 2 ∙ La luz
Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje
Lección 3:
¿Qué es y cómo se comporta la luz?
1
2
Nombre: Curso: Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 3, realiza las siguientes actividades
en tu cuaderno.

EXPLICA 1. Pon dentro de un vaso de plumavit una moneda, como se muestra en la imagen A,
y ubícate de forma que puedas ver la moneda que está en el borde del vaso. Mué-
vete un poco más abajo, como se muestra en la imagen B; la idea es que ahora no
puedas ver la moneda. Agrega agua poco a poco al vaso y observa lo que sucede.
¿Cómo puedes explicar lo sucedido?
A B
A A

ANALIZA 2. Con respecto al modelo corpuscular de la luz planteado por Newton y el modelo
ondulatorio definido por Huygens, ¿cuál de los dos modelos es correcto? Explica.

DISEÑA 3. Diseña un experimento en el que puedas evidenciar el fenómeno de reflexión de la


luz. Incluye los siguientes puntos:
• Problema de investigación.
• Hipótesis.
• Materiales.
• Procedimiento experimental.
• Resultados esperados.

EXPLICA 4. ¿Qué sucede cuando se hace incidir luz sobre un CD? Explica basándote en las
características de la luz y sus propiedades.

CREA 5. Realiza una línea de tiempo en la que incluyas los hitos más importantes sobre el
desarrollo del concepto de luz a lo largo de la historia. Usa algún programa, como
Dipity, Rememble, Our Timelines u otro que tú conozcas.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 69


Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 4: La luz y sus aplicaciones

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 4, realiza las siguientes actividades en tu


cuaderno.

APLICA 1. Se ubica un objeto frente a un espejo, como se muestra en la imagen. ¿En qué
posición se refleja correctamente?
Espejo
A'

A''
Objeto

A'''

COMPRENDE 2. Cuando la luz blanca incide sobre una flor de color rojo, ¿qué colores son absorbi-
dos por la flor y cuáles son reflejados? Explica.
Material fotocopiable

REPRESENTA 3. Realiza un esquema de la dispersión cromática de la luz blanca, indicando el orden


en que se dispersan los colores.

ANALIZA 4. ¿Dónde se debe ubicar un espejo y de qué tipo debe ser para que se forme la ima-
gen que se muestra en el siguiente esquema? Justifica tu respuesta.

Imagen
Objeto

EXPLICA 5. Completa la siguiente tabla, marcando las características de la imagen que se forma
en cada caso.
De mayor De igual De menor
Caso Real Virtual Derecha Invertida
tamaño tamaño tamaño
Un objeto
ubicado más allá
del foco, frente
a una lente
convergente.
Un objeto
ubicado entre el
foco y una lente
convergente.
Un objeto
ubicado más allá
del foco, frente
a una lente
divergente.
Un objeto
ubicado entre el
foco y una lente
divergente.

70 Unidad 2 ∙ La luz
Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 4: La luz y sus aplicaciones 1
2
Nombre: Curso: Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 4, realiza las siguientes actividades en
tu cuaderno.

APLICA 1. Realiza el esquema del reflejo de la siguiente palabra en un espejo plano.

LUZ
Espejo

ANALIZA 2. Cuando la luz blanca incide sobre una superficie blanca refleja todos los colores y
así podemos ver los objetos blancos. ¿Qué sucederá cuando la luz incide sobre una
superficie negra?, ¿qué colores son absorbidos y cuáles son reflejados?

APLICA 3. Describe cómo se forma un arcoíris, indicando las condiciones que se deben cumplir
para que ocurra este fenómeno y la función que cumplen las gotas de agua.

EVALÚA 4. Fabián realiza un esquema de rayos notables para ubicar la imagen formada al poner
un objeto frente a un espejo convexo. ¿Es correcto el esquema realizado por Fabián?
De no estar bien, corrígelo.

Material fotocopiable
O C F

APLICA 5. Usando los rayos notables, dibuja la imagen que se forma al ubicar un objeto frente
a una lente divergente, como se muestra a continuación.

F F'

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 71


Desafío complejo Lección 3: ¿Qué es y cómo se comporta la luz?

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

¿Podemos comprobar experimentalmente el comportamiento ondulatorio de la luz?


Objetivo: Comprobar el comportamiento ondulatorio de la luz, mediante el experimento
de doble rendija.
Habilidades: Identificar problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferen-
cias y conclusiones.
Actitudes: Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.

Lee atentamente la siguiente situación.


Un estudiante quiere hacer un experimento que les permita comprobar el comportamiento
INICIO
ondulatorio de la luz. Luego de investigar, decide recrear el experimento de doble rendija rea-
lizado por Young, pero no sabe cómo realizarlo. ¿Cómo podrías tu replicar este experimento?

Realiza la siguiente actividad, la cual te permitirá responder la pregunta planteada al inicio.


Para replicar el experimento realizado por Young debes proponer un desarrollo experimental.
A continuación te proponemos algunos pasos para realizarlo.
1. Primero debes plantear un problema de investigación, que en este caso debe tener
relación con el comportamiento ondulatorio de la luz.
2. Plantea una hipótesis de trabajo. Recuerda que debe responder al problema de investi-
gación y que será puesta a prueba luego en el experimento.
3. Identifica los materiales que necesitarás. En este caso debes incluir: una fuente de luz
(puede ser un láser o una linterna, recuerda que debes lograr un haz de luz); una doble
rendija, que deberás construir, recuerda que deben ser rendijas finas, puedes hacer una
rendija en una cartulina y luego dividirla con un hilo delgado. Y finalmente, una pantalla
DESARROLLO
para proyectar la luz.
4. Propón un procedimiento para llevar a cabo el experimento. Debes considerar los si-
guientes aspectos: señala todas las indicaciones para desarrollar el experimento, por
ejemplo las condiciones de luminosidad del lugar. Indica los pasos a seguir para realizar
el montaje del experimento, señalando dónde ubicar cada elemento y de qué forma.
Detalla todos los pasos que se deben seguir para desarrollar la experiencia y lograr pro-
yectar en la pantalla el patrón de interferencia. Recuerda que las instrucciones deben
ser claras, para que otra persona pueda replicarlas.
5. Luego de realizar todo lo anterior, te proponemos probar tu experimento propuesto. Con
esto puedes verificar si lo planteado en el desarrollo experimental tiene dificultades y
si debes modificar algo. Además, podrás evidenciar lo sucedido en el experimento de la
doble rendija realizado por Young.

A partir de la actividad y lo aprendido en la lección, responde las siguientes preguntas.


a. ¿Con el experimento pudiste verificar o refutar la hipótesis que te propusiste?
b. ¿Qué conclusión puedes dar a partir de lo evidenciado en el experimento?
c. ¿Cómo el experimento de doble rendija de Young evidencia el comportamiento on-
CIERRE dulatorio de la luz? Explica.
d. Al realizar la actividad anterior, ¿qué fue lo que más te costó?
e. ¿Qué otros problemas de investigación podrías proponer a partir del experimento de
doble rendija de Young?
f. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención en la actividad realizada?

72 Unidad 2 ∙ La luz
Desafío complejo Lección 4: La luz y sus aplicaciones 1
2
Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
¿Cómo funciona el ojo humano en la percepción del color y del movimiento?

Objetivo: Analizar el funcionamiento del ojo en la percepción del movimiento y del color.
Habilidades: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones
apoyadas en conceptos y modelos teóricos del nivel.
Actitudes: Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.

Lee atentamente la siguiente situación.


Las células fotorreceptoras que permiten la visión del ojo humano son los conos y los bastones,
ubicados en la retina. Los bastones perciben muy bien el movimiento, pero no el color; por suer-
te trabaja en conjunto con los conos que perciben con gran agudeza el color. En el centro de la
INICIO parte posterior del ojo hay una zona de cerca de un milímetro de diámetro, llamada fóvea, que
solo contiene conos, y cuando la luz que llega a este pequeño sector, proporciona la definición
más precisa del color. De los 360° del campo que nos rodea, menos de la mitad corresponde a
nuestro campo visual y tan solo 2° corresponde a lo que podemos ver en colores. A partir de lo
anterior, ¿qué tan amplio crees que será tu campo visual con respecto al color y al movimiento?

Realiza la siguiente actividad experimental, la cual te permitirá evidenciar algunos de


los fenómenos que te ayudarán a responder la pregunta planteada al inicio.
1. En grupos de cinco estudiantes reúnan los siguientes materiales: un pliego de cartu-
lina blanca, una regla de 30 cm, un plumón, tres palos de maqueta de 20 cm, cinta
adhesiva y tres círculos de cartulinas de diferentes colores, de 2 cm diámetro.
2. Dibujen en el borde superior una línea recta, de manera que el centro de esta coincida
con el 0°. Y justo debajo de los 0°, marquen una X.
3. Luego, considerando que 2,5 cm corresponden a 10° aproximadamente, realicen una
graduación hacia ambos lados de la X, hasta llegar a los 120° en ambos lados.
4. En la punta de cada uno de los palos de maqueta pega un círculo de cartulina de color.
DESARROLLO 5. Uno de los integrantes del grupo debe sostener la cartulina frente a sus ojos, rodeando
su cara, a unos 30 cm de distancia. Otro de los integrantes del grupo debe escoger uno
de los palos con los círculos de cartulina, pero no debe decir su color.
6. Comenzando desde los 120° se debe mover el palo de maqueta lentamente, pasando por
todas las marcas de la cartulina hacia el centro, con el círculo de color hacia adelante,
moviéndolo entre la línea graduada y el punto X. Cuando el compañero que sostiene la
cartulina vea el palo, otro integrante debe registrar la medida en grados de la ubicación
donde lo vio, y cuando distinga el color también deben registrarlo. Repitan el procedi-
miento con ambos ojos. Luego intercambien de roles, y realicen mediciones para todos
los integrantes del grupo. Realicen una tabla con la información recogida.
7. Es muy importante que quien sostenga la cartulina siempre tenga la vista fija en la X,
ya que si enfoca hacia los lados, no se obtendrán los resultados esperados.

A partir de la actividad y lo aprendido en la lección, responde las siguientes preguntas.


a. ¿Los resultados fueron los mismos para cada uno de los integrantes del grupo? ¿A qué
crees que se deben las diferencias, si las hubieron? Explica.
CIERRE
b. En relación con la ubicación de la fóvea, ¿por qué crees que vemos primero el movi-
miento que el color?
c. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención al realizar esta actividad?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 73


Evaluación Unidad 2 LA LUZ

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Selección múltiple
Responde las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes fenómenos podría ocurrir 4. ¿Qué características tendrá la imagen producida
en una reflexión especular? en la situación que se muestra?
I. Los rayos que llegan a una superficie no for-
man una imagen al reflejarse.
II. El rayo incidente y el reflejado, forman el
mismo ángulo con respecto a la superficie.
Espejo
III. Dos rayos que llegan paralelos a una superfi- plano
cie, se reflejan en todas las direcciones.
A. Solo I Objeto
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. Solo II y III A. Virtual, derecha y del mismo tamaño.
B. Virtual, invertida y del mismo tamaño.
2. Jaime tiene que realizar un experimento en el que C. Virtual, derecha y de menor tamaño.
muestre la reflexión difusa de la luz. ¿Cuál de las D. Real, invertida y del mismo tamaño.
siguientes superficies no debe utilizar? E. Real, invertida y de menor tamaño.
I. Una lija.
II. Un espejo. 5. ¿Cómo deben reflejarse los rayos solares que in-
III. Una hoja de papel. ciden en la superficie de una cocina solar para
A. Solo I permitir que se cocinen los alimentos?
B. Solo II A. Refractándose.
C. Solo I y II B. De manera difusa.
D. Solo II y III C. De forma divergente.
E. I, II y III D. Convergiendo en el foco.
E. Pasando por el centro de curvatura.
3. A partir de la reflexión de un macetero en un es-
pejo cóncavo, ¿cuál o cuáles de los siguientes ra- 6. Un espejo convexo utilizado comúnmente, es el
yos ayudan a formar la imagen resultante? espejo retrovisor de los automóviles. ¿Cuáles de
I. Rayo que viaja paralelo al eje óptico y que la las siguientes características le corresponden?
proyección de su reflexión pasa por el foco. A. Es cóncavo.
II. Rayo incidente cuya prolongación pasa por B. Forma una imagen virtual.
el foco, y que se refleja paralelo al eje óptico. C. Forma una imagen invertida.
III. Rayo incidente cuya prolongación pasa por el D. Forma una imagen de mayor tamaño.
centro de curvatura y se refleja sobre sí mismo. E. Los rayos refractados producen la imagen.
A. Solo III
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

74 Unidad 2 ∙ La luz
2
1
7. Un rayo de luz entra como se muestra en el si- 10. Un microscopio se construye con una lente llama-
guiente esquema a un cubo de cristal, cuyo índice da objetivo y otra lente denominada ocular. Con
de refracción es 2. respecto a este instrumento, ¿cuál(es) de las si-
guientes afirmaciones es (son) correcta(s)?

Material fotocopiable
90º
I. Ambas lentes son convergentes.
II. La imagen formada por la lente objetivo sirve
de objeto para la lente ocular.
III. Las imágenes que forman el ocular y el objeti-
vo son del mismo tamaño.
A. Solo III
¿Qué sucede con el rayo de luz? B. Solo I y II
A. Experimenta una reflexión total. C. Solo I y III
B. Aumenta al doble su velocidad. D. Solo II y III
C. Se desvía y aumenta su velocidad. E. I, II y III
D. Se desvía y su velocidad permanece constante.
E. No se desvía y su velocidad disminuye a la mitad. 11. ¿Cuál(es) de las siguientes acciones puede reali-
zar el ojo humano?
8. Samuel hace incidir un haz de luz en una lente I. Enfocar objetos.
convergente, ¿cómo se comportan los rayos de luz II. Modificar el tamaño de los objetos.
al atravesar la lente? III. Regular la cantidad de luz entrante.
A. Convergen en el foco principal. A. Solo I
B. Convergen entre el vértice y el foco. B. Solo III
C. Convergen hacia el centro de curvatura. C. Solo I y II
D. Divergen y su proyección pasa por el foco. D. Solo I y III
E. Divergen y su proyección pasa por el vértice. E. Solo II y III

9. Para fabricar un telescopio de refracción, como 12. Marcelo describió una parte del ojo humano que
el utilizado por Galileo, ¿qué elementos ópticos transforma la energía lumínica en impulsos ner-
se necesitan ubicar en cada uno de los puntos? viosos que son enviados a través del nervio óp-
tico al cerebro. ¿De qué estructura del ojo está
hablando Marcelo?
A. La pupila.
B. La retina.
1 2 C. La córnea.
D. El cristalino.
E. El nervio óptico.

13. ¿Cuál de las siguientes características comparten


las ondas electromagnéticas y las sonoras?
A. 1: espejo cóncavo; 2: espejo cóncavo. A. Transportan energía.
B. 1: lente divergente; 2: lente divergente. B. Son ondas mecánicas.
C. 1: lente convergente; 2: lente convergente. C. Son ondas estacionarias.
D. 1: espejo cóncavo; 2: lente divergente. D. Son ondas longitudinales.
E. 1: lente convergente; 2: espejo convexo. E. Se propagan en el vacío.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 75


Evaluación Unidad 2
LA LUZ

14. Carla revisa las características de una parte del 19. ¿Cuál de los siguientes fenómenos es propiedad
espectro electromagnético, en que las ondas tie- exclusiva de las ondas electromagnéticas?
nen una longitud de onda que fluctúa entre los A. Se propagan en línea recta.
400 y 700 nm, y además producen dispersión B. Se detienen ante un obstáculo.
Material fotocopiable

cromática. ¿A qué tipo de radiación corresponde? C. Pueden propagarse en el vacío.


A. Luz visible. D. Son capaces de rodear un obstáculo.
B. Rayos gamma. E. Pueden atravesar un medio material.
C. Ondas de radio.
D. Rayos infrarrojos. 20. ¿Qué teoría relaciona los fenómenos de electri-
E. Rayos ultravioleta. cidad y de magnetismo, con el concepto de luz?
A. La teoría corpuscular de Newton.
15. Con respecto a la radiación infrarroja, ¿cuál de las B. La teoría ondulatoria de Huygens.
siguientes opciones la describe correctamente? C. La teoría de la mecánica cuántica.
A. Es perceptible a simple vista. D. La teoría electromagnética de Maxwell.
B. Es emitida por cuerpos a elevada temperatura. E. La teoría de la dualidad onda-partícula.
C. Se utiliza en aparatos como la radio y la televisión.
D. Su longitud de onda es menor que la de la luz Desarrollo
visible. Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una
E. Es altamente peligrosa por su poder de penetración. hoja en blanco.
21. Ubica, mediante el uso de rayos notables, la imagen
16. ¿Cómo es el funcionamiento de un radar?
de la flecha que se muestra en el siguiente esque-
A. Emite ondas mecánicas y registra su reflexión. ma. Considera que la flecha está ubicada frente a un
B. Emite ondas mecánicas y registra su refracción. espejo cóncavo, sobre el eje óptico y entre el centro
C. Emite ondas electromagnéticas y registra su re- de curvatura y el foco.
flexión.
D. Emite ondas electromagnéticas y registra su ab-
sorción.
E. Emite ondas electromagnéticas y registra su re-
fracción.
C O F
17. ¿Cuál de los siguientes aparatos tecnológicos
emiten y reciben ondas electromagnéticas?
A. Horno eléctrico.
B. Rayo láser. 22. Describe mediante un esquema cuál es la trayecto-
C. Microondas. ria que sigue la luz en un telescopio reflector, como
D. Control remoto. el inventado por Newton. Señala el tipo de lentes y/o
E. Teléfono celular. espejos utilizados y su ubicación en el telescopio.
18. ¿Qué fenómeno asociado a la luz permitió tomar
fuerza a la teoría ondulatoria de Huygens?
A. Reflexión.
B. Refracción.
C. Interferencia.
D. Propagación.
E. Formación de sombras.

76 Unidad 2 ∙ La luz
2
23. Realiza un esquema de la trayectoria de los rayos 26. Realiza un esquema de la dispersión cromática de la
que inciden, paralelos al eje óptico, en una lente luz en un prisma, indicando el nombre de los distin-
convergente y en una divergente. tos colores que se obtienen.

Material fotocopiable
Luz blanca

Prisma

27. Describe al menos tres fenómenos naturales que


permitan argumentar a favor de la teoría corpuscu-
lar de la luz formulada por Newton.

28. Para comprobar la refracción de la luz cuando pasa


de un medio a otro, realiza lo siguiente:
a. Plantea un problema de investigación.
b. Propón una hipótesis de trabajo.
24. ¿Por qué una lupa aumenta el tamaño de la imagen
de un objeto observado a través de ella? Realiza un c. Crea un diseño experimental para comprobar tu
esquema que explique lo anterior. hipótesis.
d. Explica los resultados que esperas obtener.

29. Compara la definición de luz planteada por Newton


con la propuesta por Huygens.

30. Explica la principal diferencia del concepto de luz


entre la teoría electromagnética y la teoría plantea-
da por la mecánica cuántica.

25. Completa la siguiente tabla con las diferencias y


semejanzas entre las ondas electromagnéticas y las
ondas sonoras.
Ondas Ondas sonoras
electromagnéticas

Diferencias

Semejanzas

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 77


Solucionario Unidad 2 LA LUZ

b. E n el caso del modelo de Huygens, este explicaba la


Texto del estudiante
propagación y la reflexión de la luz; en el caso del
modelo de Newton, este explicaba la propagación y la
Inicio de unidad (Página 67) reflexión, pero no pudo explicar satisfactoriamente la
Las respuestas pueden ser diversas. Sin embargo, algu- refracción y la difracción.
nas orientaciones a las respuestas correctas son: • Segundo punto
1. Debido a que se refleja en la superficie del agua, esto a. El conocimiento en ciencias es el resultado del trabajo
genera una reflexión directa y la imagen del volcán se colaborativo de pensadores y científicos. Muchos de los
invierte. aportes de estos, han trascendido su época y sus estu-
2. Ocurre cuando un rayo de luz blanca incide en un án- dios han sido continuados por otros científicos.
gulo distinto de 0° sobre una gota de agua atmosférica, b. El modelo dual es el resultado de siglos de investiga-
haciendo que este se refracte y se refleje. ciones y estudios, por lo que no podría haber surgido
3. Algunos instrumentos ópticos son los binoculares, la sin los estudios que lo precedieron.
cámara fotográfica de la tablet, los anteojos y los focos c. La concepción de la luz de Maxwell es de una onda elec-
del auto.
tromagnética. Si bien la mecánica cuántica recoge dicha
Activa tus aprendizajes previos (Páginas 68 a 70) noción, también integra aspectos del modelo corpuscu-
Contaminación lumínica en Chile (Página 68) lar, propuesto inicialmente por Newton, pero reintrodu-
cido por Einstein, Millikan y Bohr, entre otros. 
• Algunas nociones presentes en la noticia son: contamina-
ción lumínica, difusión de la luz y propagación de la luz, Taller de estrategias (Página 79)
entre otros.
Aplicación y práctica
• La pérdida de la visibilidad de los cielos nocturnos y la
posible alteración en el ciclo biológico de las personas. a. Una imagen nítida se consigue cuando la habitación en
donde se encuentra la caja está en penumbras y se dirige
Telescopio de espejo líquido en la Luna (Página 69) el agujero de la cámara hacia una fuente de luz, como
Algunos conceptos presentes en el texto son: reflexión, una ventana.
espejo, telescopio y espejo parabólico. b. El fenómeno involucrado es la propagación rectilínea de
¿Cómo se mueve la luz? (Página 69) la luz.
Una probable hipótesis es: “la luz es conducida al interior de c. Porque una vez que los haces de luz atraviesan el agujero,
la fibra óptica, debido a múltiples reflexiones que se produ- continúan viajando en línea recta. De este modo, un haz
cen en su interior”. de luz que proviene de la parte superior del objeto pasará
Analizando procedimientos científicos (Página 70) por el orificio y llegará a la parte inferior de la pantalla
de la caja. Del mismo modo, un haz proveniente de la
Pamela y Felipe deberían repetir el experimento y/o tratar
parte inferior del objeto pasará por el agujero y llegará
de encontrar una explicación.
a la parte superior de la pantalla de la caja, formándose
Lección 3: ¿Qué es y cómo se comporta la luz? una imagen invertida.
d. Para lograr que la imagen se vea derecha se puede utili-
Me preparo para aprender (Página 72) zar una lente y/o prisma.
a. Algunos conceptos son: propagación de la luz, fuente lu-
Reflexiona (Página 80)
minosa y propagación rectilínea.
Las evidencias y su obtención forman parte fundamental del
b. La reflexión, la refracción, la difracción, entre otras.
proceso científico.
Sintetiza y reflexiona (Página 75)
Actividad: ¿Qué sucede con un rayo de luz cuando llega
• Primer punto a un espejo? (Página 81)
a. Huygens planteaba con su modelo que la luz se com- a. Una línea recta.
portaba como una onda, debido a su propagación y a
b. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
que experimentaba reflexión. Es importante mencio-
nar que Huygens pensaba que la luz era una onda lon- Actividad: ¿Por qué al sumergir una cuchara en un vaso
gitudinal, igual que el sonido. Newton planteaba con con agua, su imagen se distorsiona? (Página 82)
su modelo que la luz estaba compuesta por pequeñas a. La trayectoria se mantuvo inalterada.
partículas (corpúsculos).
b. Distinto.
c. La imagen de una cuchara se distorsiona debido a que la
luz cambia de dirección.

78 Unidad 2 ∙ La luz
2
1
Actividad: ¿Cómo se puede observar la difracción de la Remediales y actividades según tu nivel de desempeño
luz? (Página 83)
Nivel de desempeño Actividad sugerida
a. Se debería observar una serie de franjas verticales en la
Logrado Realiza las actividades que te indi-
luz que pasa a través de los dedos.
cará tu profesora o profesor.
b. Algunas preguntas que pueden surgir son: ¿por qué Medianamente Realiza nuevamente las activida-
sucede este fenómeno?, ¿cómo se explica la presencia de logrado des de las páginas 75 y 80.
las franjas? Por lograr Realiza nuevamente las activida-
c. El fenómeno se explica debido a la difracción que experi- des de las páginas 75, 80 y 85.
menta la luz al pasar a través de los dedos. La aparición
de las franjas se debe a la alternancia entre las zonas de Lección 4: La luz y sus aplicaciones
interferencia destructiva y constructiva.
Me preparo para aprender (Página 88)
Integra y sintetiza (Página 85) a. Algunos conceptos presentes en el procedimiento son:
• Si bien un mapa conceptual es una construcción indivi- propagación rectilínea de la luz y refracción.
dual, el que se solicita debe incluir nociones como la evo- b. Porque dicho rayo de luz no está compuesto por más co-
lución de los modelos explicativos de la luz, el espectro lores.
electromagnético y las propiedades ondulatorias de la luz.
• Respecto de las propiedades comunes entre el sonido y Investiga (Página 89)
la luz, ambas son ondas viajeras que experimentan re- Los filtros de colores son medios transparentes, de
flexión, refracción y difracción. Sin embargo la luz, a di- vidrio o papel celofán, que se ubican entre el objeto y el
ferencia del sonido, es una onda transversal, por lo que observador para que absorban la luz de determinadas fre-
experimenta el fenómeno de polarización. Además, la luz cuencias.
no requiere de un medio material para propagarse. Actividad: ¿Qué cambios experimenta la imagen de un
Integra tus nuevos aprendizajes (Páginas 86 y 87) objeto cuando se refleja en un espejo curvo? (Página
1. La imagen de la bombilla se distorsiona en el agua de- 91)
bido a la refracción que experimenta la luz. a. Al reflejar la imagen en el lado convexo de la cuchara, la
2. Ambos modelos explican la naturaleza de la luz, y imagen que se obtiene es virtual, más pequeña y derecha
fenómenos como la propagación rectilínea y la reflexión. respecto del objeto. Al reflejarse por el lado cóncavo es
Sin embargo, el modelo propuesto por Newton plantea posible observar más de una situación. En una de ellas
que la luz está conformada por pequeñas partículas y el (cuando la persona se sitúa lejos de la cuchara) la imagen
de Huygens, que la luz es una onda. que se forma es real, más pequeña e invertida respecto
del objeto.
3. Juan debe iluminar sobre el punto A, para que Martina
observe la luz reflejada en la superficie. b. La imagen del objeto reflejado en la cuchara, cuando está
por la cara cóncava se puede ver derecha o invertida.
4. Cristián se equivocó al completar la tabla, dado que
la luz no es una onda longitudinal, sino que trans- Taller de estrategias (Páginas 92 y 93)
versal. Además, le faltó mencionar que la luz es una Aplicación y práctica
onda viajera, tridimensional y que experimenta
a. La mayoría de los haces de luz reflejados convergen en
difracción y polarización.
un mismo punto. Sin embargo, puede darse el caso de
5.   que algunos de ellos no converjan debido a que la curva-
Algunos hitos del tura del espejo no es perfecta, ya que está formado por
La rapidez
estudio de la luz una serie de pequeños espejos planos.
Respecto de la luz, James
de la luz fue
determinada
Maxwell propuso: b. Un espejo, perfectamente curvo, tiene un único punto
Los primeros modelos formales
por: fueron propuestos por: focal.
Que la luz c. El ancho de los espejos influye de manera significativa
es una onda
electromagnética en la ubicación precisa del punto focal. Mientras más
Newton Huygens
angostos sean los espejos, el punto focal podrá ser
Su idea principal
localizado más fácilmente.
Roemer Fizeau
fue validada por
Thomas Young.
d. Dos posibles mejoras en la actividad son disminuir el an-
cho de los espejos planos y aumentar el radio de curvatu-
Quien utilizó Para lo cual ra del espejo compuesto.
el cambio en la desarrolló un
distancia entre la sistema mecánico.
Tierra y las lunas
de Júpiter.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 79


Solucionario Unidad 2
LA LUZ

Aplica (Página 94) 4. a.


a. El procedimiento que deben realizar Fernanda y Sebas-
tián es el trazado de rayos notables.
b.
F C
Objeto
Objeto
F
C F

Imagen virtual, derecha y de mayor tamaño Imagen real, invertida y de igual tamaño Imagen virtual, derecha y de menor tamaño.
Crea (Página 97) b.
En la posición I se debe ubicar una lente convergente y en la
posición II uno divergente.
Desafío (Página 99)
C F
La imagen tendría que estar situada a 2f a la derecha de la
lente. Su orientación debería ser derecha y su tamaño ten-
dría que ser el mismo que el del objeto.
Investiga y sintetiza (Página 103)
• Existen muchas especies animales que perciben en un Imagen real, invertida y de mayor tamaño.
espectro diferente al de los humanos. Por ejemplo, las 5. a.
serpientes pueden percibir en el espectro infrarrojo e in-
sectos, como las abejas, perciben en espectro ultravioleta.
Es importante que la investigación dé cuenta no solo del
espectro en el que la especie animal percibe “la luz”, sino
tambien de las características de su órgano receptor de F Fʼ
este tipo de radiación electromagnética.
• Si bien un mapa conceptual es una construcción indi-
vidual, el que se solicita debe incluir nociones como la
formación de colores, la formación de imágenes en espe- b.
jos y lentes y las principales aplicaciones de este tipo de
tecnología.
Integra tus nuevos aprendizajes (Páginas 104 y 105)
1. Viviana observará la imagen en el punto C. Fʼ Fʼ
2. La explicación dada por Edgardo a su hermano es
incorrecta. La explicación correcta es que la hoja
absorbe todos los colores del espectro, excepto el color
verde, el cual es reflejado.
3. Alternativa B.

80 Unidad 2 ∙ La luz
2
Remediales y actividades según tu nivel de desempeño Remediales y actividades según tu nivel de desempeño
Nivel de desempeño Actividad sugerida Nivel de desempeño Actividad sugerida
Realiza las actividades que te
Logrado Realiza las actividades que te Logrado
indicará tu profesora o profesor.
indicará tu profesora o profesor.
Medianamente Realiza nuevamente las evalua-
Medianamente Realiza nuevamente las activida-
logrado ciones de las páginas 86 y 104.
logrado des de las páginas 94 y 97.
Realiza nuevamente las activi-
Por lograr Realiza nuevamente las actividades dades de las páginas 75, 94, 97.
de las páginas 94, 97, 99 y 103. Por lograr
Además, las evaluaciones de las
páginas 86 y 104.
Consolida tus aprendizajes (Páginas 110 a 113)
1. a. La luz es una onda transversal que se propaga en for- Guía didáctica del docente
ma rectilínea.
Ficha de refuerzo - Lección 3 (Página 68)
b. Debido a la refracción, esto sucede debido a un cam-
bio en la velocidad de luz. 1.
Normal
c. El índice de refracción corresponde a un valor adimen- Luz i>r
sional que depende de las características específicas
de un medio por el cual se propaga la luz.
2. a. El ángulo de refracción es mayor que el ángulo de in- i Aire
cidencia. r Agua
b. La relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo
de refracción no es lineal.
3. a. 2,25 · 108 m/s
b. n = 5
4. a. Se puede decir que los datos fueron registrados con ri- 2. Modelo corpuscular: la luz está compuesta de dimi-
gurosidad, ya que permiten establecer una conclusión nutas partículas (corpúsculos) emitidas desde una
entre dos variables. fuente luminosa. Los corpúsculos actúan como peque-
b. Esto se debe a que el rayo es reflejado íntegramente ños proyectiles que se mueven en línea recta.
por la superficie interna del volumen de agua. Modelo ondulatorio: la luz se comporta como una onda
5. Sobre el punto S. longitudinal que viaja con una trayectoria rectilínea.
6. La respuesta de Fernanda es incorrecta. El orden 3. El fenómeno responsable de lo planteado es el de re-
correcto es: VA> VV>VD. flexión. Ciertos rangos de frecuencias del espectro vi-
sible de la luz se reflejan de manera difusa sobre nues-
7. La imagen corresponderá a la figura Y.
tros cuerpos (dependiendo de la característica de la
8. La mamá de Joaquín tiene miopía, por lo que necesita superficie que tocan) y llegan al espejo, donde vuelven
utilizar unas gafas con cristales divergentes. a reflejarse e inciden en nuestros ojos.
9. La imagen siempre será virtual, de menor tamaño que 4. El mapa conceptual dependerá de cada estudiante, sin em-
el objeto y en orientación derecha.
bargo, debe contener al menos los conceptos esenciales de
10. a. Una lente convergente. la lección y estos deben estar relacionados correctamente.
b. Entre el foco y la lente.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 81


Solucionario Unidad 2
LA LUZ

5. 3.
Christian Huygens Modelo ondulatorio.
Isaac Newton Modelo corpuscular. Luz
Christensen Primera medición rigurosa de la velocidad visible
Roemer de la luz.
R
Difracción e interferencia: experimento de
Thomas Young N
la doble rendija.
A
Augustin Fresne Lentes e interferencia.
V
Armand Hippolyte A
Medición de la velocidad de la luz.
Fizeau
V
James Clerk
Teoría electromagnética. Pantalla
Maxwell
Heinrich Hertz Demostró la teoría electromagnética.
4. Se debe ubicar un espejo cóncavo en el lugar que se
Modelo atómico que permitió comprender
Niels Bohr
cómo se producía la luz.
indica en el siguiente esquema:

Ficha de profundización - Lección 3 (Página 69)


1. Debido al fenómeno de refracción.
2. Ninguno es más correcto que el otro, sino que se aceptan Imagen
ambos y se le asigna un comportamiento de onda o de Objeto C F
partícula, según la situación que esté siendo estudiada.
3. Los experimentos propuestos dependerán de cada es-
tudiante. Deben incluir los puntos solicitados y permi-
tir evidenciar el fenómeno de reflexión de la luz. Un
posible experimento es comprobar la ley de reflexión, 5.
apuntando con diferentes ángulos un láser un espejo. Caso Real Virtual Derecha Invertida
De mayor De igual De menor
tamaño tamaño tamaño
4. Se produce la descomposición de la luz, por el fenómeno Un objeto
ubicado más allá
de interferencia. del foco, frente X X
a una lente
5. Sus estudiantes deben incluir en la línea de tiempo los hitos convergente.
Un objeto
más importantes sobre el desarrollo del concepto de luz, uti- ubicado entre el
X X X
lizando algún programa tecnológico, como los propuestos. foco y una lente
convergente.
Un objeto
Ficha de refuerzo - Lección 4 (Página 70) ubicado más allá
del foco, frente X X X
1. a una lente
divergente.
Espejo Un objeto
ubicado entre el
foco y una lente X X X
divergente.

Ficha de profundización - Lección 4 (Página 71)


A'' 1.

LUZ
Objeto

LUZ Espejo

2. La superficie de la flor refleja solo la luz roja que ve-


mos, absorbiendo el resto del espectro de la luz visible.
2. La superficie negra absorbe todos los colores conte-
nidos en el espectro visible de la luz y no habrá luz
reflejada que llegue al ojo humano, percibiendo este el
objeto como negro (ausencia de luz).

82 Unidad 2 ∙ La luz
2
3. El arcoíris es una dispersión cromática que se da en la Desafío complejo - Lección 4 (Página 73)
naturaleza. El arcoíris se forma cuando un haz de luz a. Los resultados de sus estudiantes serán variados, lo que
(blanca) incide en las partículas de agua en la atmósfe- se debe a las características de la visión de cada uno.
ra, y es reflejado y refractado por estas. b. La fóvea es un área especializada en la percepción del
4. No es correcto el esquema de Fabián. El esquema corre- color, debido a la predominancia casi absoluta de co-
gido debería ser como el siguiente: nos. Los bastones son predominantes en casi la mayoría
de la retina y nos permiten detectar el movimiento. Se
1 observa el movimiento antes que el color, ya que la luz
llega primero a la retina, después a la fóvea.
2
3 c. Las respuestas de sus estudiantes serán variadas, ya
O que dependen de su opinión personal y de lo observado
C F
en la experiencia.

Evaluación Unidad 2 (Páginas 74 a 77)


1. B 11. D
5. 2. B 12. B
3. E 13. A
4. A 14. A
5. D 15. B
6. B 16. C
F
7. E 17. E
F’ O
8. A 18. C
9. C 19. C
10. B 20. D

21.
Desafío complejo - Lección 3 (Página 72)
a. Sus estudiantes deben generan explicaciones que re-
lacionen la hipótesis con los resultados obtenidos, a
partir de las observaciones.
b. La respuesta de sus estudiantes debería enfocarse en C O F
que la luz tiene un comportamiento ondulatorio.
c. Debido a que la luz experimenta difracción e interfe-
rencia.
d. Las respuestas de sus estudiantes serán variadas.
e. Algunos problemas que pueden proponer sus estu- 22.
diantes son: ¿La luz viaja en línea recta?, ¿es posible Espejo plano Espejo curvo
identificar los picos y los valles de la onda electromag-
nética? Foco
f. Las respuestas de sus estudiantes dependerán de sus
intereses y de lo observado.

Lente ocular

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 83


Solucionario Unidad 2
LA LUZ

23. 26.
Rayos incidentes Rayos refractados

Luz
visible
R
Foco virtual N
F’ F A
V
A
V
Pantalla

27. Sus estudiantes pueden describir los siguientes fenó-


Rayos incidentes Rayos refractados
menos: la formación de las sombras, la reflexión y el
efecto fotoeléctrico.
28. Las respuestas de sus estudiantes serán variadas, pero
es importante que estén orientadas a demostrar la re-
Eje óptico
fracción de la luz. Una posible respuesta podría ser:
F F’
a. ¿Qué sucederá con el haz de un puntero láser al pa-
sar a otro medio?
b. Su trayectoria cambiará producto de la refracción.
c. Diseño experimental:
Materiales: puntero láser, vaso de agua y leche.
Procedimiento: Adicionar unas gotitas de leche al
24. La lupa (lente convergente) aumenta el tamaño del ob- vaso de agua para apreciar de mejor manera el fe-
jeto, como se indica en el esquema. nómeno. Hacer incidir el haz de luz en la superficie
del agua.
Imagen d. Los posibles resultados son que, si el haz de luz no
virtual incide de forma perpendicular, su trayectoria se verá
alterada por el fenómeno de refracción.
29. Tabla comparativa.
Teoría ondulatoria Teoría corpuscular
Propagación Rectilínea Rectilínea
Necesita medio material, No necesita medio para
Medio
éter. propagarse.
Fenómenos Reflexión
Reflexión
explicados. Refracción
25.
Vibración Longitudinal (No es onda)
Ondas electromagnéticas Ondas sonoras
Son longitudinales.
Diferencias
Son transversales.
Necesitan un medio mate- 30.La teoría electromagnética de Maxwell verifica en su
Pueden viajar en el vacío.
rial para propagarse. tiempo el comportamiento ondulatorio de la luz y las
Ambas ondas transportan energía, pueden ser viajeras otras zonas del espectro. Por otra parte, en la teoría
Semejanzas
o estacionarias, viajan en línea recta y experimentan planteada por la mecánica cuántica sugiere un modelo
los fenómenos de reflexión, refracción, difracción y
dual del comportamiento de la radiación y materia.
absorción.

Recursos digitales complementarios


Las respuestas de los recursos digitales
u rs o d i g
complementarios las encontrará en do-
Rec

it a l

cumento informativo de cada RDC, en la


io
com

sección “Apoyo al docente”. ple


ment
ar

84 Unidad 2 ∙ La luz
2
Bibliografía
Disciplinar •• Criado, A., Cid, R. y García-Carmona, A. (2007). La cámara oscura
Lección 3: ¿Qué es y cómo se comporta la luz? en la clase de ciencias: fundamento y utilidades didácticas. Re-
•• Ben-Dov, Y. (1999). Invitación a la Física. Barcelona: Editorial vista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(4).
Andrés Bello. •• Driver, R., Guesne, E. y Timberghien, A. (1999). Ideas científicas
•• Born, M. y Wolf, E. (1999). Principles of Optics. Electromagnetic en la infancia y la adolescencia. España: Ediciones Morata.
Theory of Propagation, Interference, and Diffraction of Light. In- •• Grau, V. (2013). Una experiencia acerca de la enseñanza de la
glaterra: Cambridge University Press. óptica para el profesorado de primaria. IX Congreso Internacio-
•• Coleman, J. (1965). La relatividad y el hombre común. Buenos nal sobre investigación en didáctica de las ciencias.
Aires: Editorial Sudamericana. •• Osuna, L. (2005). La enseñanza de la luz y la visión con una
•• Einstein, A. y Infield, L. (1961). La física aventura del pensamien- estructura problematizada: propuesta de secuencia y puesta a
to. Buenos Aires: Editorial Lozada. prueba de su validez. Enseñanza de las ciencias, VII Congreso.
•• Perales, F. (1994). Enseñanza de la óptica. Revista Alambique:
Lección 4: La luz y sus aplicaciones didáctica de las ciencias experimentales, 1.
•• Cornejo, A. y Urcid, G. (2006). Óptica geométrica. Resumen de
conceptos y fórmulas. Parte I. México: Instituto Nacional de As- Lección 4: La luz y sus aplicaciones
trofísica, Óptica y Electrónica. •• Carreras, C. Yuste, M. y Sánchez, J. P. (2007). La importancia del
•• Hecht, E. (2001). Óptica. México: Pearson Educación. trabajo experimental en física: un ejemplo para distintos niveles
•• Tipler, P. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. Volumen de enseñanza. Revista Cubana de Física.
2. Barcelona: Editorial Reverté S. A. •• Osuna, L. (2007). Planificando la enseñanza problematizada:
el ejemplo de la óptica geométrica en educación secundaria. Di-
Didáctica dáctica de las ciencias experimentales. España: Universidad de
Lección 3: ¿Qué es y cómo se comporta la luz? Alicante.
•• Cañizares, M. (2005). Una experiencia de utilización de simu- •• Pérez, E. Falcon, N. y Alcaya, C. (2010). Prototipos experimen-
lación informática en la enseñanza secundaria. Revista Educatio tales orientados al aprendizaje de la óptica. Revista ciencias de
Siglo XXI. la educación.

Webgrafía
Disciplinar Didáctica
Lección 3: ¿Qué es y cómo se comporta la luz? Lección 3: ¿Qué es y cómo se comporta la luz?
•• Espectro electromagnético y espectrometría. •• Propuesta didáctica para trabajar el comportamiento de las
http://www.espectrometria.com/espectro_electromagntico ondas electromagnéticas.
•• Desarrollo de la óptica desde un enfoque científico. http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d1026782-
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ c847-11e0-807b-e7f760fda940/index.htm
ciencia2/32/html/sec_8.html •• Actividades para desarrollar al inicio de la unidad para activar
•• Arte óptico, con el cual podrá sorprender a sus estudiantes al conocimientos previos.
engañar su sentido de la vista. http://www.sc.ehu.es/towcogoj/elmer/Cast/juegos/profesor/
http://www.ritsumei.ac.jp/~akitaoka/opart-e.html aurretik.html
•• Propagación de la luz y sus propiedades ondulatorias. •• Applets de la Universidad de Colorado para trabajar los fenó-
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/ menos de la luz.
repositorio/3000/3236/html/index.html https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics/
light-and-radiation
Lección 4: La luz y sus aplicaciones
•• Comunicaciones y su relación con las ondas electromagnéticas. Lección 4: La luz y sus aplicaciones
http://www.upv.es/satelite/trabajos/Grupo2_99.00/index.html •• Propuestas para aprender sobre la luz.
•• Aplicaciones de las ondas de luz. http://www.aulaplaneta.com/2015/02/23/agenda/
http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/ siete-propuestas-para-aprender-sobre-la-luz-en-su-ano-
anteriores/basico/colima07/portafolios/grupoA/equipo2/ internacional/
estrategias_visual_concep.html •• Revista de investigación y experiencias didácticas.
•• Apuntes de óptica geométrica. http://dialnet.unirioja.es/revista/497/V/20
http://ocw.upc.edu/sites/default/files/
materials/15012405/40788-3277.pdf
•• Test de Ishihara, utilizado para el diagnóstico y clasificación
de discromatopsias (alteraciones en la visión de colores).
http://www.oftagalia.es/es/pruebas-online/test-ishihara#!prettyPhoto
•• Recursos Flash para la enseñanza de la óptica geométrica.
http://fisicayquimicaenflash.es/opticageometrica/optics00.htm

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 85


3
U n i d a d

EL DINAMISMO
DE LA TIERRA
Tiempo estimado: 15 horas

Propósito de la unidad
La unidad El dinamismo de la Tierra tiene el propósito de que los estudiantes comprendan los
aspectos esenciales de la dinámica de la corteza terrestre, su origen, consecuencias y las medi-
das de seguridad que se deben tomar frente a la ocurrencia de un sismo. Además, comprender
la teoría de tectónicas de placas y cómo esta permite explicar muchos fenómenos geológicos.
Igualmente, es importante que comprendan las características sísmicas de Chile.
Junto con el trabajo de los contenidos, la unidad busca el desarrollo de habilidades de pensa-
miento científico, como identificación de hipótesis, procedimientos experimentales, inferen-
cias y conclusiones, además del procesamiento e interpretación de datos.
La unidad de Guía didáctica entrega un apoyo a la labor docente, de modo de facilitar la adqui-
sición de los aprendizajes, habilidades y actitudes por parte de los y las estudiantes. Por esta
razón, se entregan una serie de orientaciones didácticas, actividades e instancias de apoyo a
la evaluación, de modo de complementar los objetivos propuestos en la unidad.
Por otra parte, mediante esta unidad, se espera promover y apoyar el desarrollo de las siguien-
tes habilidades y actitudes:

Habilidades
De manera integrada con el desarrollo de los contenidos, en las actividades, Talleres de estra-
tegias y Talleres de ciencias, la unidad promueve la adquisición de las siguientes habilidades:
• Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y con-
clusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
• Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en
conceptos y modelos teóricos del nivel.
• Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del nivel, con
énfasis en la construcción, por ejemplo, de teorías y conceptos complejos.

Actitudes
Los aprendizajes involucran, además de la dimensión cognitiva, actitudes que contemplan el
desarrollo en ámbitos personales, sociales, éticos y ciudadanos. En las actividades propuestas
se promueven las siguientes actitudes:
• Manifiesta interés por conocer más de la realidad y utilizar sus conocimientos al estudiar
los fenómenos abordados en la unidad. (A1)
• Valorar la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad. (A2)
• Valorar la importancia de las medidas de seguridad y autocuidado personal. (A3)
• Valorar las habilidades y actitudes que permiten integrar nuevos aprendizajes. (A4)
• Valorar el papel que desempeñan las evidencias en las ciencias. (A5)
• Presentar disposición a integrar nuevos aprendizajes. (A6)
• Trabajar en equipo y asumir el compromiso para llevar a cabo una tarea. (A7)
• Valorar la utilidad de los métodos de procesamiento de datos. (A8)
• Participar activamente en el desarrollo de un procedimiento. (A9)

86 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


Conceptos previos
Si bien muchos de los conceptos que se presentan en la unidad de El dinamismo de la Tierra es-
tán siendo abordados por primera vez, es posible que los estudiantes hayan tenido una aproxi-
mación formal en octavo año básico y en primer año medio, respecto de las siguientes nociones:
• El concepto de onda.
• Las capas de la Tierra y los fenómenos naturales que se producen en la litosfera.

Organización de los contenidos de la unidad de Texto del estudiante


La unidad se organiza en dos lecciones. En la primera se explica la estructura de la Tierra y la
teoría de la tectónica de placas para luego, en la segunda lección, describir las consecuencias del
movimiento de estas placas.
El siguiente esquema muestra una visión general de la organización de los contenidos de la uni-
dad del Texto del estudiante.

El dinamismo de la Tierra

LECCIÓN 7: LECCIÓN 8:
La dinámica de la litosfera El movimiento de las placas y sus consecuencias

¿Cómo es el interior de la Tierra? ¿Qué son y cómo se originan los sismos?

Los modelos del interior de la Tierra ¿Cómo se propaga un sismo?

El movimiento de los continentes Los parámetros de un sismo

Los efectos de los sismos


La teoría de la deriva continental
Chile, un país sísmico
La expansión del fondo oceánico
Las placas tectónicas y el volcanismo
La teoría tectónica de placas
El estudio de la dinámica terrestre en la historia

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 87


Planificación de la unidad Tiempo estimado: 7,5 semanas

La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los In-
dicadores de Evaluación (IE) asociados a cada uno de ellos, que se desarrollan en cada lección
de esta unidad del Texto del estudiante.

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación


IE 1. Describen algunas causas del origen de los sismos.
Describir el origen y la
propagación, por medio IE 2. Describen un sismo en términos de sus parámetros, como hipocen-
del modelo ondulatorio, de tro, área de ruptura, magnitud e intensidad.
la energía liberada en un IE 3. Describen las escalas sismográficas (la modificada de Mercalli, la Ri-
sismo, considerando: chter, incluyendo la magnitud de momento sísmico) y el sistema de
• Los parámetros que las medición de los sismos con uso de instrumentos como el sismógrafo.
describen (epicentro, hi- IE 4. Describen un tsunami en términos de su origen, su propagación y los
pocentro, área de ruptura, efectos que puede ocasionar.
magnitud e intensidad).
IE 5. Argumentan a favor de que en la población exista una cultura sísmi-
• Los tipos de ondas sísmi-
ca, considerando la historia y la realidad sísmica de Chile.
cas (primarias, secunda-
rias y superficiales). IE 6. Elaboran un plan de medida preventivas para ser implementado ante
• Su medición y registro la ocurrencia de un sismo y/o tsunami.
(sismógrafo y escalas IE 7. Describen el impacto que pueden tener los sismos y tsunamis en las
sísmicas). actividades económicas y productivas.
• Sus consecuencias
IE 8. Describen el uso de técnicas de reflexión de ondas sísmicas en el
directas e indirectas en
estudio de la estructura interna de la Tierra.
la superficie de la Tierra
(como tsunamis) y en la
sociedad.
• Su importancia en geo-
logía, por ejemplo en el
estudio de la estructura
interna de la Tierra.

Notas:

88 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


1
3
Notas:

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 89


Orientaciones al docente Inicio de unidad del Texto del estudiante Páginas 114 a 119

Motivación para el Orientaciones metodológicas


aprendizaje
Entrada de unidad (Páginas 114 y 115)
“A veces no es que los alumnos no
aprendan porque no estén motiva- En la entrada de la unidad se propone el trabajo con una imagen del norte de
dos, sino que no están motivados Chile, específicamente del Morro de Arica; a partir de ella se busca que los y
porque no aprenden, y no apren- las estudiantes puedan evaluar sus aprendizajes previos. Pídales que identifi-
den porque su modo de pensar al quen en su ciudad elementos relacionados con la prevención de una catástrofe,
afrontar las tareas es inadecuado, como es el caso de la señalética que indica la dirección de evacuación en caso
impidiendo la experiencia satis- de tsunami. En el caso de que para sus estudiantes no sea cercana esta esce-
factoria que supone sentir que se na, puede proponer otras imágenes o también un mapa de Chile indicando los
progresa, experiencia que activa la volcanes más activos, entre ellos el LLaima, Calbuco y Villarica. Pregunte a sus
motivación. El hecho de que esto estudiantes: ¿por qué creen que existen zonas con más volcanes activos que
ocurra se ve producido, de acuer- otras?, ¿qué puede producir las erupciones volcánicas?
do con Dweck y Elliot (1983), si el Por otra parte, se busca acercar a sus estudiantes a los contenidos de la unidad,
alumno, al afrontar una tarea, se mediante el reconocimiento de sus intereses
fija sobre todo en la posibilidad y motivaciones. Pida a los y las estudiantes
de fracasar en lugar de aceptarla que describan la imagen, identificando los
como un desafío y de preguntarse fenómenos asociados y a partir de estos, res-
cómo puede hacerla, se centra en pondan las preguntas planteadas.
los resultados más que en el pro- Por último, pida a un estudiante que lea la
ceso que le permite alcanzarlos y información descrita en la tabla de la página
considera los errores como fraca- 155 del Texto del estudiante. Comenten en
sos y no como ocasiones de las que un plenario sobre la importancia de saber lo
es posible aprender”. que se aprenderá y con qué finalidad.
J. Alonso Tapia. Motivación para el apren-
dizaje. Ministerio de Educación y Ciencias.
(2005). Madrid

90 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


1
3
Activa tus aprendizajes previos Páginas 116 a 118 Antes de comenzar Página 119

En estas páginas se presentan diversos textos con Está página tiene como propósito el desarrollo de la
el fin de que los estudiantes reconozcan y registren metacognición de los y las estudiantes, de manera que
sus ideas previas respecto de la actividad sísmica y ellos puedan ser agentes activos del proceso de ense-
volcánica del planeta. Para ello, se proponen temas ñanza y aprendizaje, centrándose en cómo lograrán
contingentes de manera que puedan expresar sus desarrollar los contenidos.
conocimientos a partir de situaciones cotidianas y/o
cercanas y de interés.
En la sección Descubre tus motivaciones tiene como pro-
pósito que los estudiantes identifiquen sus motivaciones
Utilice esta instancia para comentar a los y las estudian- relacionadas con el aprendizaje de los fenómenos de la
tes la importancia del estudio de estos temas pues les litosfera. Para complementar pregúnteles ¿qué fenómeno
permitirán conocer las causas y consecuencias de algunos les gustaría explicar al final de la unidad?, ¿por qué les
fenómenos naturales. Y con esto, se pueden establecer los gustaría aprender estos contenidos?
protocolos de emergencia y de seguridad para enfrentar
Utilice también esta instancia para conectar la motiva-
estos eventos naturales.
ción al aprendizaje con lo expuesto en la cita de la página
Promueva la idea en sus estudiantes que no existen res- anterior, respecto de la frustración y el error. Indague las
puestas incorrectas ni errores, pues estas actividades bus- ideas de sus estudiantes planteando la siguiente situación:
can indagar en las ideas previas y preconceptos. Apóyese “Pablo, en un experimento, esperaba observar que los sis-
en lo propuesto por J. Alonso Tapia en la cita de la página mos producen efectos en la superficie. Para esto creó el
anterior, para describir el error y el fracaso como una opor- siguiente modelo: sobre una cartulina puso casas y edifi-
tunidad para construir nuevos aprendizajes. cios con el fin de representar una ciudad. Luego, comenzó
Antes de comenzar el trabajo con la primera actividad, de a mover la mesa donde estaba el modelo y observó que
la página 116, pregunte a sus estudiantes qué conocen de todo se destruía al hacer un leve movimiento. Pablo afirmó
este evento. Pueden mencionar que provocó una avalan- que esto era un error porque no representa la realidad. A
cha en el Everest, derrumbes de casas, etcétera. partir de esta afirmación, Pablo modificó su modelo hasta
El trabajo con el texto sobre la actividad volcánica fuera de lograr representar las consecuencias de los sismos en la
nuestro planeta, de la página 117, pretende que los y las superficie”. Luego de la lectura de esta situación, plantee a
estudiantes apliquen lo que saben de los volcanes en otros sus estudiantes las siguientes preguntas: ¿qué hubiera pa-
contextos. Complemente esta información, por ejemplo, sado si Pablo no se da cuenta del error?, ¿cómo consideró
mencionando que este fenómeno ocurre en los planetas el error?, ¿se frustró al no obtener el resultado esperado?
rocosos. En la sección Planifica tu trabajo se insta a que los y las
La actividad de la página 118, analizando un registro gráfi- estudiantes establezcan un plan de acción para enfrentar
co, pretende evaluar si los y las estudiantes han desarrolla- esta unidad, mediante la elaboración de estrategias de
do la habilidad de interpretar y procesar información. En- aprendizaje y el establecimiento de metas. Aproveche de
fatice en la importancia de reconocer las variables y cómo indicar las diferencias entre técnicas y estrategias. La pri-
estas interactúan. También si quiere complementar la ac- mera hace referencia a herramientas de estudio como los
tividad propuesta, puede realizar las siguientes preguntas resúmenes, los organizadores gráficos, los esquemas y las
a sus estudiantes: ¿tendrán todos los sismos el mismo tipo estrategias; incluyan las motivaciones, las metas espera-
de registro?, ¿cómo creen que será la amplitud del movi- das, los intereses y las técnicas.
miento en un sismo de grado 5?, ¿qué se puede concluir a
partir del registro?

RDC
Utilice el RDC de inicio para trabajar con sus u rs o d i g
estudiantes sus conocimientos previos relacio-
Rec

it a l

nados con la actividad sísmica y sus consecuen-


io
com

cias en las personas y en el medio ambiente. ple


ment
ar

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 91


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 120 a 135

LECCIÓN 5 Tiempo estimado: 7 horas

LA DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Propósito: Comprender que la superficie de la Tierra cambia en el tiempo.

Las actividades propuestas en el Texto del estudiante tienen como propósito el logro de los
Objetivos de Aprendizaje (OA), abordando con diferentes estrategias los Indicadores de
Evaluación (IE) e incorporando en cada una de ellas el trabajo con habilidades y actitudes.

OA IE Actividad Habilidades Actitudes


Describir el origen y la propagación, por medio Actividad (Pág. 124); Taller de Analizar- For- A1-A2-A3-
del modelo ondulatorio, de la energía liberada estrategias (Págs. 130 y 131); mular pregun- A4-A5-A6-
en un sismo, considerando: Identifica y analiza (Pág.133) tas- Proponer A7-A8-A9
un diseño
• Los parámetros que las describen (epicentro, experimental-
hipocentro, área de ruptura, magnitud e Identificar-Eva-
intensidad). luar-Comunicar
• Los tipos de ondas sísmicas (primarias,
secundarias y superficiales). IE 1
• Su medición y registro (sismógrafo y escalas
sísmicas).
• Sus consecuencias directas e indirectas en la
superficie de la Tierra (como tsunamis) y en
la sociedad.
• Su importancia en geología, por ejemplo
en el estudio de la estructura interna de la
Tierra.

En esta lección se trabajan los conceptos que permiten comprender que la superficie de
la Tierra cambia en el tiempo, a partir de la teoría de la tectónica de placas, según lo pro-
puesto en los Objetivos de Aprendizaje. Lo anterior se desarrolla a partir de los recursos y
las actividades presentes en el Texto del estudiante, en la Guía didáctica y en los Recursos
digitales complementarios (RDC), en función del logro de los Indicadores de Evaluación.
En el Texto del estudiante, las diferentes temáticas se desarrollan con una propuesta di-
dáctica que trabaja los contenidos comenzando con actividades que buscan la activación
de los conocimientos previos, para posteriormente formalizarlos, y finalmente, se presen-
tan actividades que abarcan distintas habilidades, enfocándose principalmente en las de
orden superior, ciclo que se repite a lo largo de la lección. De forma articulada al desarrollo
del contenido, en los Talleres de estrategias, se modelan algunos movimientos de la litos-
fera. Asimismo, a lo largo de la lección se incorpora el trabajo con las actitudes y con los
OFT.
En la Guía didáctica se presentan pautas para poder utilizar algunas de las actividades del
Texto del estudiante como instrumentos de evaluación, fichas de trabajo para los diferen-
tes ritmos de aprendizaje, actividades complementarias y evaluaciones, con sus respecti-
vos solucionarios.
Los RDC se integran en los tres momentos del desarrollo de la unidad, inicio, desarrollo y
cierre, con el objetivo de apoyar el proceso de aprendizaje con actividades digitales.

92 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
Orientaciones metodológicas Tierra. A partir de esta información, realice las siguientes
preguntas a sus estudiantes: ¿cómo creen que era la rela-
ción entre la mujer y la ciencia a comienzos del siglo XX?,
Activación de conocimientos previos ¿cuáles fueron los aportes de Florencia Bascom?, ¿cómo el
Al iniciar la lección, muestre a los estudiantes las imá- hecho de superar desafíos permite construir conocimiento?
genes de un radar, un sonar y un ecógrafo y a partir de
ellas, pregunte a los estudiantes: ¿qué tienen en común
las imágenes?, ¿se puede conocer cómo es el interior de Los modelos del interior de la Tierra
la Tierra usando instrumentos que utilicen un sistema Páginas 122 y 123
similar para formar imágenes?
Al revisar estas páginas puede proyectar los esquemas de
los modelos para apoyar la explicación de las característi-
▶▶Actividad del texto: cas de las capas. Explique los aportes de la sismóloga Inge
Lehmann sobre las características del núcleo terrestre y
Me preparo para aprender
también los realizados por Gutenberg. Complemente la revi-
Puede que los y las estudiantes no conozcan o recuerden
sión de las características de los modelos, mencionando los
el concepto de densidad; coménteles sobre su definición
distintos límites y discontinuidades que se observan entre
y unidad de medida y entrégueles algún ejemplo, como
las placas como el límite entre la litosfera y la astenosfera o
la densidad del agua y la del aire. Puede replicar la acti-
la discontinuidad de Repetti. Invite a los y las estudiantes
vidad propuesta y hacerla demostrativa, con el objetivo
que a partir de la estructura que tiene el interior del plane-
de que sus estudiantes evidencien que las sustancias se
ta, formulen explicaciones sobre cómo será la estructura
ordenan según su densidad.
interna de otros planetas rocosos y en los gaseosos.

¿Cómo es el interior de la Tierra? Página 121

Al comenzar la revisión de estas páginas, motive a los y las


El movimiento de los continentes Página 124
estudiantes a que expresen sus ideas sobre la estructura Para introducir el contenido, muestre una imagen de un
interna de la Tierra. Para ello, muestre una imagen de la planisferio. Pida a los y las estudiantes que observen la
Tierra en su corte transversal y pregúnteles: ¿el interior de forma de los continentes y que formulen algunas explica-
la Tierra es homogéneo?, ¿qué creen que ocurre con la tem- ciones; pueden mencionar que en algún momento estos
peratura a medida que aumenta la profundidad? estuvieron juntos formando un solo continente y pregun-
Utilice la cápsula Científicas en la historia como una estra- tarles sobre qué creen que sucedió para que se separaran.
tegia para mostrar a los y las estudiantes que el desarrollo
de la ciencia se ha conseguido tanto por los aportes de ▶▶Actividad del texto:
hombres como de mujeres. Lean en conjunto la informa- Reconstruyendo un supercontinente
ción de Inge Lehmann y pregunte a los estudiantes: ¿cuál Para facilitar el trabajo de los estudiantes, se sugiere
fue el aporte de Lehmann?, ¿en qué contexto social ella aumentar el tamaño de la imagen usando la fotocopia-
desarrolló su investigación?, ¿en la actualidad crees exis- dora. Si quiere complementar esta actividad, pregunte
ten las mismas condiciones para las mujeres en el área de a sus estudiantes: ¿qué es un modelo científico?, ¿qué
la ciencia? Con el fin de complementar la información de actitudes me permitieron desarrollar la actividad?
esta página, puede explicar qué es la geología y que en
esta área también existe el aporte de mujeres en la ciencia,
como se presenta en la siguiente cápsula de información. La teoría de la deriva continental
Páginas 125 a 127
Aportes de la mujer en la ciencia
Al comenzar, muestre una imagen de la Tierra en su corte
Florencia Bascom (1862-1945), geóloga estadounidense,
transversal y pregúnteles: ¿el interior de la Tierra es homo-
fundó un departamento de geología que se llegó a ser el
géneo?, ¿qué creen que ocurre con la temperatura a medi-
lugar de formación de las geólogas más importante e influ-
da que aumenta la profundidad?
yente en los comienzos del siglo XX. Sus investigaciones
se basaron en el tipo de roca, la formación de las monta-
ñas y los minerales que permiten describir el interior de la

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 93


Orientaciones al docente
LECCIÓN 5 LA DINÁMICA DE LA LITOSFERA

▶▶Actividad del texto: Puede evaluar la actividad propuesta en la sección Desafío,


Analiza y predice usando la siguiente pauta de evaluación.
Antes de desarrollar la actividad, pregunte a los y las es-
tudiantes: ¿qué es predecir?, ¿por qué son importantes Indicadores
las predicciones en ciencia? Comenten las respuestas
Planificación L ML PL
de sus estudiantes en una sesión plenaria e invítelos a
trabajar en la actividad de su texto. Los estudiantes buscan información sobre
el ciclo de Wilson en fuentes confiables.
▶▶Actividad del texto: Escogen el modelo que mejor representen
Analizando hipótesis alternativas las etapas del ciclo de Wilson.
Para complementar la actividad, puede preguntar a los y Establecen los materiales que se
las estudiantes: ¿son válidas las hipótesis propuestas?, necesitan para el modelo.
¿qué evidencias explican las teorías mostradas?, ¿cuál Distribuyen las tareas que le corresponde
es el origen de estas hipótesis?, ¿qué actitudes y habili- a cada integrante del grupo.
dades me permitieron analizar las hipótesis?

Ejecución L ML PL
La expansión del fondo oceánico Llevan a cabo el modelo diseñado por el
Páginas 128 y 129 grupo.
Para apoyar el trabajo de sus estudiantes con este conte- Evalúan permanentemente el modelo
nido, le proponemos mostrarles el video que encontrará al identificando las dificultades.
introducir el código GF1MP135b en el sitio web codigos. Proponen soluciones o mejoras al diseño
auladigital.cl. Indíqueles que identifiquen las principales creado.
ideas que se presentan en el video y que expliquen cómo la Registran las observaciones y se comparan
expansión del fondo oceánico influye en las características con lo propuesto por Wilson
de la litosfera.
Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
Comente a los y las estudiantes que el cambio de polaridad
del campo magnético, observado a partir del estudio de la
lava y sedimentos, permitieron que en 1963 los geólogos
Vine y Matthews respaldaran la hipótesis propuesta por
Hess sobre la expansión del suelo oceánico. La teoría tectónica de placas Páginas 132 y 133

Indique a los y las estudiantes que en 1968 se relaciona-


Para trabajar con sus estudiantes el concepto de campo mag-
ron dos teorías: una de ellas era la que explica la deriva
nético y su polaridad, le proponemos revisar la página 102,
continental y la otra la expansión del fondo oceánico, en
en la cual encontrará información al respecto.
una gran teoría conocida como tectónica de placas, donde
Taller de estrategias Páginas 130 y 131 la palabra “tectónica” proviene de proviene del concepto
griego tekton, cuyo significado es construir.
Haga énfasis sobre las precauciones que se deben tener al Comente también que los límites también se conocen
trabajar con el cuchillo cartonero, indíqueles que el impor- como bordes y que estos dan origen a diversos fenómenos
tante que sean cuidadosos al realizar los cortes y no poner como cinturones orogénicos, arcos insulares, fosas mari-
sus dedos muy cerca de donde cortarán. Aproveche esto nas o sistemas montañosos.
para fomentar el autocuidado durante actividades que pre-
Respecto de los mecanismos que mantiene a las placas
senten este tipo de precauciones.
en movimiento, se sugiere explicar el fenómeno de la con-
Por otra parte, estas actividades en grupos permiten el desa- vección. Puede apoyarse la animación que encontrará al
rrollo del trabajo colaborativo con sus estudiantes: fomente el introducir el código GF1MP136 en el sitio web codigos.au-
respeto entre ellos y el cumplimiento de las tareas asignadas. ladigital.cl. Luego de revisarla, pregunte a sus estudiantes:
¿son suficientes las corrientes de convección para mover
las placas? Procure darles la oportunidad de formular sus
propias explicaciones basadas en lo que han aprendido y
sobre los efectos tiene la gravedad en las placas. Explique
que actualmente, algunos científicos piensan que la grave-

94 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


1
3
dad es la principal fuerza involucrada, ya que en las zonas Las actividades presentadas en esta sección buscan que
de subducción al hundirse la litosfera oceánica en el man- los y las estudiantes apliquen los contenidos, habilidades
to, arrastra consigo al resto de la placa con ella, como si y actitudes trabajadas en la lección.
tiráramos del borde de un mantel y arrastráramos todos Lea junto a sus estudiantes la sección Aprendiendo a res-
los platos de la mesa. Por lo tanto, el magma que sale por ponder. Resalte la importancia de la imagen como fuente
las dorsales, apenas parece que influye en el movimiento, de información para responder las preguntas. También,
y lo que hace es rellenar el hueco dejado por dos placas motive a los estudiantes a evaluar y opinar sobre la estra-
que se separan. tegia de resolución presentada. Luego, deles unos minutos
Explique también que existen nuevas corrientes que ha- para que desarrollen una de las actividades de la sección
blan sobre la subdivisión de la placa de Nazca; por ejem- Ahora tú y que propongan una estrategia para resolverla y
plo, mencione que el terremoto de Valdivia (1960), per- se la presenten al resto de sus compañeros. Compare las
mitió la observación de la micro placa de Chiloé. Existen estrategias propuestas por sus estudiantes para una mis-
otras micro placas como las de las islas Galápagos y Juan ma pregunta y muestre cómo usando diferentes estrate-
Fernández. gias se puede resolver una misma actividad.
De ejemplos de fallas tectónicas para que comprendan el Ínstelos a que la resuelvan, de manera individual y de ser
concepto y cómo se comportan. Indique a sus estudian- posible sin consultar en sus apuntes o textos, el resto de
tes cómo se forman y qué relación tienen con los patrones las preguntas de estas páginas, evaluando las estrategias
sísmicos. Pida a los y las estudiantes que en un mapa iden- presentadas por sus compañeros o usando nuevas que
tifiquen posibles lugares en donde se observan estas fallas ellos propongan.
y qué relación tienen con los límites tectónicos. Una vez finalizada la resolución de los problemas plan-
teados, pida a los estudiantes que completen la sección
▶▶Actividad del texto: ¿Cómo vas? Para ello pídales que revisen el Solucionario
Identifica y analiza del Texto de estudiante y lo comparen con sus respuestas,
Para resolver esta actividad, puede proyectar el mapa de para evidenciar el nivel de desempeño.
las placas tectónicas que se encuentra en la página 132 A partir de los resultados del nivel de desempeños, solicite
y desarrollarla de manera colaborativa. Guíelos pidiéndo- a los estudiantes que desarrollen las fichas respectivas. Si
les que se fijen en la dirección de las flechas y a partir de el desempeño alcanzado corresponde al nivel de Logrado,
esto, infieran a qué tipo de límites corresponde. pídales que desarrollen la Ficha de profundización de la
Guía didáctica. En cualquiera de los otros casos, invítelos
Al finalizar los contenidos de estas páginas puede trabajar a trabajar en la Ficha de refuerzo.
el Desafío complejo, cuyo objetivo es que sus estudiantes
En la lección también se promueve el trabajo de la me-
analicen la posibilidad de predecir un sismo. Es importante
tacognición de los y las estudiantes. Mediante las activi-
que considere en la experiencia experimental, que el elás-
dades se facilita la autoevaluación respecto de las habi-
tico acumula energía elástica potencial, de la misma forma
lidades y las actitudes desarrolladas. Complemente esta
que lo hacen las zonas de encuentro de placas tectónicas.
sección con las siguientes preguntas, que están dirigidas
Si bien con conocimientos más avanzados es posible con-
hacia el proceso:
seguir una predicción razonable de cuándo se moverá la lija
debido a que estiramos el elástico, los y las estudiantes aún • ¿Cómo lo has hecho?
no cuentan con estos conocimientos, por lo tanto, será una • ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
experiencia significativa para ellos y para su comprensión • ¿Qué dificultades has encontrado?
de la impredictibilidad de los sismos.
• ¿Cómo las has resuelto?
Si desea, puede complementar la metacognición respecto de la
Integra tus nuevos aprendizajes Páginas 134 y 135 percepción de los estudiantes sobre el fracaso, preguntando:
Para cerrar el trabajo con la lección, proponga a sus estu- • ¿Qué es para ti el fracaso?
diantes en la síntesis de los contenidos utilizando algún • ¿Cómo fue tu actitud cuando no obtuviste una respues-
tipo de organizador gráfico. A lo largo de las unidades an- ta correcta?
teriores se han trabajado variados tipos, por lo que pro- • ¿Cómo reaccionas ante las dificultades?
ponga a sus estudiantes elegir con cuál quieren trabajar. • ¿Qué sucede cuando no obtienes lo que deseas?
Pídales que desarrollen el organizador de forma que pue-
dan presentárselos a sus compañeros, ya sea usando las • ¿Cómo puedes cambiar tu actitud frente al fracaso?
TIC o construyendo un papelógrafo. • ¿Cómo incide el fracaso en tu aprendizaje?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 95


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 136 a 157

LECCIÓN 6 Tiempo estimado: 8 horas

EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS Y SUS


CONSECUENCIAS
Explicar las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas y las medidas de
Propósito: seguridad para enfrentar eventos sísmicos

Las actividades propuestas en el Texto del estudiante tienen como propósito el logro de los
Objetivos de Aprendizaje (OA), abordando con diferentes estrategias los Indicadores de
Evaluación (IE) e incorporando en cada una de ellas el trabajo con habilidades y actitudes.

OA IE Actividad Habilidades Actitudes/ OFT


Describir el origen y la propagación, Me preparo para
IE 2 Relaciona-Inferir A9
por medio del modelo ondulatorio, aprender (Pág. 136)
de la energía liberada en un sismo, Taller de estrategias
considerando: IE 3 Analizar-Aplicar A1-A2
(Págs. 142 y 143)
• Los parámetros que las describen Esquemas y tablas
(epicentro, hipocentro, área de ruptura, IE 4 _____ ____
(Pága.144 y 145).
magnitud e intensidad).
• Los tipos de ondas sísmicas (primarias, IE 5 Actividad (Pág. 146) Explicar-Inferir A2-A3
secundarias y superficiales).
• Su medición y registro (sismógrafo y Investigas-
escalas sísmicas). IE 6 Proyecto (Pág. 149) Recopilar A1-A23-A4-A5
información
• Sus consecuencias directas e indirectas
en la superficie de la Tierra (como Integrar A1-A2-A3-
IE 7 Proyecto (Pág. 149)
tsunamis) y en la sociedad. conocimientos A4-A5
Su importancia en geología, por ejemplo
en el estudio de la estructura Investiga y comunica Investigar-
IE 8 A2-A3
(Pág. 148) Comunicar

En esta lección se trabajan los conceptos que permiten describir las consecuencias de la
tectónica de placas, según lo propuesto en los Objetivos de Aprendizaje. Lo anterior se
desarrolla a partir de los recursos y las actividades presentes en el Texto del estudiante, en
la Guía didáctica y en los Recursos digitales complementarios (RDC), en función del logro
de los Indicadores de Evaluación.
En el Texto del estudiante, las diferentes temáticas se desarrollan con una propuesta didác-
tica que trabaja los contenidos comenzando con actividades que buscan la activación de
los conocimientos previos, para posteriormente formalizarlos, y finalmente, se presentan
actividades que abarcan distintas habilidades, enfocándose principalmente en las de orden
superior, ciclo que se repite a lo largo de la lección. De forma articulada al desarrollo del
contenido, en los Talleres de estrategias se entregan herramientas para ubicar el epicentro
de un sismo y en los Talleres de ciencias se trabajan las habilidades propuestas, haciendo
énfasis en el desarrollo de procesos científicos y en el análisis de experimentos clásicos.
Asimismo, a lo largo de la lección se incorpora el trabajo con las actitudes y con los OFT.
En la Guía didáctica se presentan pautas para poder utilizar algunas de las actividades del
Texto del estudiante como instrumentos de evaluación, fichas de trabajo para los diferentes
ritmos de aprendizaje, actividades complementarias y evaluaciones, todos con sus respec-
tivos solucionarios.
Los RDC se integran en los tres momentos del desarrollo de la unidad, inicio, desarrollo y
cierre, con el objetivo de apoyar el proceso de aprendizaje con actividades digitales.

96 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
Orientaciones metodológicas Pauta de evaluación línea de tiempo
Indicadores L ML PL
Activación de conocimientos previos Se incluyen los diferentes aportes en la
Antes de iniciar la lección, plantee la siguiente situa- construcción del sismógrafo y las fechas
ción a sus estudiantes: “El 10 de junio se percibió asociadas.
un sismo de 6 grados en la escala de Richter, cuyo
Muestra una relación temporal en orden
epicentro se ubicó a 36 km de Calama y se propa-
creciente.
gó por todo el Norte Grande; incluso habitantes de
Arica lo sintieron”. A partir de esta situación, con el Incluyen imágenes asociadas al tema.
objetivo de activar los conocimientos previos de sus La apariencia de la línea de tiempo es
estudiantes respecto al tema, pregúnteles: ¿qué con- atractiva y fácil de leer.
ceptos mencionados conocen?, si Arica está a 597 km No presenta errores ortográficos.
de Calama, ¿por qué sus habitantes pudieron sentir-
Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
lo?, ¿qué relación tienen los sismos con las ondas?

▶▶Proyecto
▶▶Actividad del texto: Construyendo un sismógrafo
Me preparo para aprender Proponga a sus estudiantes el uso de las siguientes
Motive a sus estudiantes en el estudio de la lección indi- aplicaciones, las cuales puede encontrar al introducir el
cándoles que les permitirá entender estos fenómenos y código GF1MP139c en el sitio web codigos.auladigital.
además podrán establecer medidas de seguridad ante la cl. Evalúe el uso adecuado de la tecnología mediante
ocurrencia de sismos, tsunamis y erupciones volcánicas. los siguientes indicadores: utiliza la aplicación cuando
corresponde, evita jugar con el celular o utilizarlo para
otras tareas no las requeridas.
¿Qué son y cómo se originan los sismos?
Página 137
Taller de estrategias Páginas 142 y 143
Para guiar a sus estudiantes en la comprensión de las ca-
racterísticas de un sismo, le sugerimos proyectar el esque- Antes de revisar este taller se sugiere hacer un resumen
ma de esta página, mostrando los diferentes elementos. de las características de los sismos como el epicentro, hi-
Realice una recta que una el hipocentro con el epicentro, pocentro y foco. Para el desarrollo de esta actividad sus
indicando que el epicentro es la proyección del hipocentro estudiantes necesitarán usar un compás, los cuales debe
en la superficie. solicitar con anticipación. Puede ampliar la imagen pro-
puesta en la sección Desafío del taller, entregándole una
copia a cada estudiante.
¿Cómo se propaga un sismo? Páginas 138 y 139
Para que sus estudiantes puedan observar claramente las
diferentes ondas sísmicas, puede usar la animación que Los parámetros de un sismo Páginas 144 y 145
encontrará al introducir el código GF1MP139a en el sitio
web codigos.auladigital.cl. Muestre las distintas ondas que Para introducir este tema, pida a los y las estudiantes que
se presentan y pida a sus estudiantes que describan las respondan las siguientes preguntas: ¿cómo se puede dife-
características de cada una de ellas. renciar un sismo de otro?, ¿en qué escalas se puede regis-
trar los sismos?
Uso de TIC Explique a sus estudiantes que la escala de momento fue
Para trabajar con sus estudiantes el carácter dinámico de creada alrededor de 1979 para evitar las limitaciones que
la construcción del conocimiento, pídales que elaboren ofrecía la escala de Richter y es una escala de medida ab-
una línea de tiempo en donde se muestre la evolución del soluta. Es decir, contrario a la de Richter, esta no compara
sismógrafo en la historia. Para su realización puede pro- un sismo con otro sino que calcula el valor absoluto de
poner a sus estudiantes el uso de una plataforma online: le cada evento. Tampoco depende de un solo tipo de instru-
proponemos usar la que encontrará al introducir el código mento (puede ser cualquier sismógrafo moderno) y puede
GF1MP139b en el sitio web codigos.auladigital.cl. Conside- ser incluso aproximada utilizando observaciones de cam-
re que esta plataforma se encuentra en inglés. Para evaluar po, como la longitud de una falla y la cantidad de despla-
el trabajo de sus estudiantes utilice la siguiente pauta. zamiento que esta haya tenido.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 97


Orientaciones al docente
LECCIÓN 6 EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Posible error ▶▶Actividad del texto:


Un posible error es que sus estudiantes crean que un Investiga y comunicar
terremoto y un sismo son dos fenómenos distintos. Ex- En esta actividad se promueve el uso de TIC, elaborando
plique que no existen grandes diferencias entre estos una presentación en PowerPoint. Puede establecer los
pues los terremotos son sismos que generan daños en siguientes criterios para su construcción:
la población y en la infraestructura. • Formato: portada, introducción, desarrollo, conclu-
Respecto de la intensidad de un sismo comente a sus sión y bibliografía.
estudiantes que es un parámetro relacionado con la • Uso de las TIC: tiene animaciones que no perturban
percepción que se tenga del mismo. Esto se explica al lector, y la transición entre diapositivas es rápido.
porque un sismo de 7 grados en la escala de Richter
• El color y tipografía escogida favorece la lectura.
como el de Haití (2010) puede generar más daños en
las construcciones que un sismo con la misma magnitud • Se incluye flash, videos o imágenes pertinentes.
que en Santiago. A partir del cumplimento de lo anterior, podrá evaluar
esta actividad.

Los efectos de los sismos Páginas 146 y 147 ▶▶Proyecto


¿Cuál es el plan de acción para enfrentar un sismo en
▶▶Actividad del texto: mi colegio?
Modelando los efectos de un sismo sobre una masa de agua
Para evaluar el tríptico elaborado por sus estudiantes, le
Para esta actividad indique a los y las estudiantes que proponemos la siguiente pauta de evaluación:
eviten correr en la sala y jugar con el agua. Es impor-
tante recalcar que el participar activamente incluye el
Pauta de evaluación tríptico
trabajo ordenado y responsable. Al tirar el hilo, es po-
sible que la oscilación del agua no sea perceptible; en Indicadores L ML PL
este caso, pida a los y las estudiantes que gradualmen- Tiene un formato atractivo y original.
te aumenten la tensión del hilo y con ello la oscilación Se observa un buen uso de listados y
del agua. Para complementar esta actividad, pregunte a viñetas.
los y las estudiantes: ¿qué habilidades me permitieron
Las ideas principales del tema se
realizar la actividad?, ¿cómo fue mi participación en el
encuentran muy bien organizadas.
equipo de trabajo?
Al trabajar el concepto de tsunami, le proponemos usar Se presenta información relativa al tema.
la animación que encontrará al introducir el código Se incluyen tres o más elementos gráficos
GF1MP140a en el sitio web codigos.auladigital.cl. o imágenes de calidad y pertinentes.
Pida a los y las estudiantes que averigüen sobre los efec- Las imágenes contribuyen
tos de los grandes sismos en el planeta, por ejemplo, lo significativamente a la comprensión del
qué ocurre con el eje de rotación o el desplazamiento de contenido así como a realzar su atractivo
las olas sísmicas. y motivar al lector.
Lea junto con sus estudiantes la sección Medidas de La información muestra una sintaxis,
acción y prevención frente a un tsunami. Coméntelas en ortografía y puntuación adecuadas.
un plenario y pregunte: ¿qué otras medidas se pueden Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
adoptar en estos fenómenos?
Proponga a sus estudiantes el desarrollo del Desafío
complejo de la Guía didáctica, que trabaja las medidas
Chile, un país sísmico Páginas 148 y 149
de seguridad ante los sismos. Esta actividad permitirá
Revise, junto con los estudiantes, la información de la ta- desarrollar en sus estudiantes la motivación de educar a
bla: Mayores sismos en Chile en los últimos 100 años. Pre- su familia, justificando los conocimientos adquiridos y al
gúnteles si han estado en alguno de ellos o si han escucha- mismo tiempo trasmitiendo la cultura sísmica adquirida
do a sus padres hablar de ellos. Comente sus experiencias en el aula y en su propia investigación.
en un plenario.

98 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


1
3
Las placas tectónicas y el volcanismo ▶▶Actividad del texto:
Páginas 150 a 151 Investiga y sintetiza
Para complementar el debate, revise en conjunto con
Para activar los conocimientos previos de sus estudiantes el curso las recomendaciones que entrega la Oficina
sobre el tema, pregúnteles sobre los volcanes que conoce de Emergencia, que encontrará al introducir el código
y si han escuchado sobre algunos que hayan erupcionado GF1MP141 en el sitio web codigos.auladigital.cl. En
en los últimos años. Para trabajar con sus estudiantes el el mapa conceptual que elaboren sus estudiantes de-
contenido de estas páginas puede usar la animación que ben aparecer los siguientes conceptos: ondas sísmicas,
encontrará al introducir el código GF1MP140b en el sitio efectos de los sismos, tsunamis, terremotos y erupciones
web codigos.auladigital.cl. volcánicas, indicando la relación entre ellos.
Comente la cápsula Observatorio volcanológico de los Andes
del sur (OVDAS) y mediante una lluvia de ideas, promueva
que los estudiantes expresen sus planteamientos sobre la El estudio de la dinámica terrestre en la
importancia del estudio y seguimiento de los volcanes en historia Páginas 154 y 155
Chile. Con el fin de que los estudiantes conozcan centros
de investigación en Chile que estudian los fenómenos sís- Para complementar la actividad Reflexiona recuerde a sus
micos y volcánicos, y sus impactos en las personas, le pro- estudiantes la definición de teoría, ley científica y princi-
ponemos compartir la siguiente información. pio. Pregúnteles: ¿por qué en geología se trabaja sobre la
base de teorías y no de leyes, principalmente?
Centros de investigación en Chile
El centro de investigación CIVDES tiene un campo de estu- Integra tus nuevos aprendizajes Páginas 156 y 157
dio que se basa en las ciencias sociales e incluye otras áreas
Solicite a sus estudiantes que desarrollen estas páginas de
del conocimiento, de modo que es transdisciplinario. Este
manera individual y luego, revisen sus respuestas con el
centro busca comprender el riesgo y los factores de vulne-
Solucionario del Texto del estudiante y a partir de estas
rabilidad (sociales, económicos y culturales) que se obser-
evalúen su desempeño completando la sección ¿Cómo vas?
van en comunidades afectadas por desastres socionaturales
como lo son las erupciones volcánicas y terremotos. Si el desempeño alcanzado corresponde al nivel de Logra-
do, pídales que desarrollen la Ficha de profundización de la
En una lluvia de ideas, comente la importancia de estudiar
Guía didáctica. En cualquiera de los otros casos, invítelos
el comportamiento de las personas durante y después de un
a trabajar en la Ficha de refuerzo.
evento, y también sobre las políticas de Estado para enfren-
tar estas situaciones. Puede invitar al docente de Historia y William Arthur Ward dice: “El profesor mediocre dice. El
Ciencias Sociales para complementar esta discusión. buen profesor explica. El profesor superior demuestra. El
gran profesor inspira”.
En la Guía didáctica, encontrará una profundización disci-
plinar sobre las consecuencias positivas de las erupciones RDC
volcánicas. Comparta esta información con sus estudiantes Proponga a sus estudiantes que realicen la u rs o d i g
y permita que ellos opinen sobre el tema. actividad propuesta en el RDC de desarro- Rec

it a l
llo, con el fin de aplicar los contenidos de
▶▶Actividad del texto:
io
com

la lección. ple
ment ar
Construyendo el modelo de un volcán
Con esta actividad se espera que los y las estudiantes
modelen una erupción volcánica. Es importante que la
cantidad de bicarbonato sea la misma que la de vina-
gre para producir el efecto deseado. Promueva el orden
durante el desarrollo de la actividad. Propongan que
realicen una grabación del modelo, para luego analizar
sus efectos.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 99


Orientaciones al docente Cierre de unidad del Texto del estudiante Páginas 158 a 165

El propósito de estas páginas del Texto de estudiante Sintetiza tus aprendizajes Páginas 160 y 161
es sintetizar las nociones esenciales, las habilidades
En esta sección se propone un resumen, mediante un orga-
y las actitudes desarrolladas en la lección, para final-
nizador gráfico, con las principales nociones estudiadas en
mente evaluarlas. En la Guía didáctica se entregan
la unidad además de las habilidades y actitudes trabajadas.
orientaciones para el trabajo con las distintas seccio-
Lea junto con los y las estudiantes la información expues-
nes que componen el cierre de la unidad.
ta en estas páginas y pídales que marquen los conceptos
importantes y verifiquen si existen otras conexiones entre
ellas y si agregarían otras nociones de las estudiadas.
Ciencia, tecnología y sociedad Páginas 158 y 159 Mencione a sus estudiantes que todos los fenómenos es-
Con el fin de que los y las estudiantes puedan ser alfabe- tudiados constituyen un área de estudio de la ciencia,
tizados científicamente y observen las implicancias de como lo es la ciencia de la Tierra; muéstreles cómo se re-
los temas estudiados en la unidad, se proponen una serie lacionan. Solicite a los y las estudiantes que, en grupos de
de lecturas con textos interesantes para que conecten lo trabajo, elaboren su organizador gráfico de los fenómenos
aprendido a tecnologías o nuevas investigaciones científi- naturales estudiados.
cas que intervienen en la sociedad. Aproveche esta opor- Luego, invite a los y las estudiantes a realizar una autoeva-
tunidad para trabajar con sus estudiantes el impacto que luación que permita verificar su desempeño durante esta
tiene el desarrollo científico y tecnológico en las distintas actividad, mediante la siguiente pauta.
áreas de nuestra sociedad.
Para el texto Centro SISMOLÓGICO Nacional, realice una llu- Pauta de evaluación
via de ideas y pregúnteles: ¿el centro se creó debido a una Indicadores 1 2 3 4
necesidad?, ¿influye entonces la sociedad en la ciencia y Respeté la opinión de los demás.
la tecnología? Enfatice la relevancia que tiene este centro
en nuestro país. Participé en la elaboración del
organizador gráfico.
A partir del texto Un OCÉANO debajo de nuestros pies, pida
a los y las estudiantes que formulen predicciones sobre Mantuve una actitud de respeto.
qué ocurriría en el interior de otros cuerpos del universo Mostré interés en aprender e
que tengan composición rocosa, como Marte o las lunas integrar los nuevos conocimientos.
de Júpiter. Aporté ideas significativas en los
Motive a los y las estudiantes a mencionar la importancia debates.
de la información que se entrega en el texto Taladrando ha- Mostré curiosidad.
cia el CENTRO DE LA TIERRA. Por ejemplo, en la búsqueda
Elaboré un organizador gráfico de
de fuentes de petróleo o gas y en describir las caracterís-
fácil lectura.
ticas de la Tierra.
Incluí todos los conceptos y teorías
Pida a los y las estudiantes que busquen información sobre
relevantes de la unidad.
otras investigaciones relacionadas con lo estudiado en la
unidad y que la compartan con sus compañeros mediante Propuse ejemplos para conectar los
una revista realizada por ellos. Para crear esta revista, in- conceptos.
díqueles que deben cumplir con los siguientes requisitos: Me preocupé del diseño de mi
• Establecer el propósito de la revista. organizador gráfico
• La información debe ser breve y atractiva. Niveles de logro: L= Logrado; ML= Medianamente logrado; PL= Por lograr
• La información se complementa con imágenes relacio-
nadas con el tema. Indique a sus estudiantes que compartan sus trabajos pe-
• Incluir la fuente bibliográfica. gándolos en la sala de clases, indicándoles que deben pro-
curar no dañarlos mientras están expuestos, fomentando
así el respeto por su trabajo y por el de sus compañeros.
RDC
Utilice el RDC de cierre para sintetizar y eva- u rs o d i g
luar los contenidos de la unidad. Puede uti-
Rec

it a l

lizarlo como preparación para la evaluación


io
com

de la unidad. ple
ment
ar

100 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
1
En la Guía didáctica se incluye una Evaluación de unidad,
Consolida tus aprendizajes Páginas 162 a 165
que responde a los requerimientos establecidos para el
Indique a sus estudiantes que trabajen en la sección De- nivel según lo definen los Aprendizajes Esperados y los
sarrolla tus conocimientos y habilidades, identificando el Indicadores de Evaluación propuestos. Las respuestas de
nivel en donde presentan mayor dificultad para realizar la la evaluación se entregan en la sección Solucionario de la
actividad. Indíqueles que propongan una estrategia para Guía didáctica.
mejorar su desempeño en estas actividades. Proponga En la siguiente tabla se declara la relación entre los Apren-
que realicen la sección Pon a prueba tus conocimientos y dizajes Esperados, los Indicadores de Evaluación y las ha-
habilidades, usando las estrategias que les han traído me- bilidades, con las preguntas propuestas en la evaluación.
jor resultados. Guíelos en la lectura e interpretación de los
gráficos de la actividad 5, ya que pueden presentar difi-
cultad al tener los tres el mismo eje horizontal: muéstreles
cómo esto permite comparar las tres variables, temperatu-
ra, presión y densidad, de una manera más fácil, pudiendo
identificar cómo se comportan en una misma profundidad.
Al finalizar las actividades de estas páginas, pídales que
completen la sección ¿Cómo vas?, para identificar su nivel
de desempeño en las actividades.

Metacognición
De manera articulada, el Texto del estudiante propone
actividades para que los y las estudiantes trabajen la
metacognición. Con estas actividades se busca que ellos
puedan ser agentes de su propio aprendizaje, evaluan-
do de manera permanente las estrategias y técnicas de
estudio. Complemente este trabajo pidiendo a los y las
estudiantes que llenen una matriz FODA. Explique que
la sigla FODA es un acróstico de:
• Fortalezas: factores críticos positivos con los que
se cuenta.
• Oportunidades: aspectos positivos externos que
podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas.
• Debilidades: factores críticos negativos que se
deben eliminar o reducir.
• Amenazas: aspectos negativos externos que
podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos.
Proponga el siguiente esquema para que lo completen
sus estudiantes. Indíqueles que en el caso de las ame-
nazas y debilidades propongan al menos dos estrate-
gias para superarlos.

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 101


Profundización disciplinar Lección 7

La polaridad del campo magnético terrestre


El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida y las co- No existe un consenso respecto a la frecuencia con la que
rrientes convectivas del hierro metálico en esta zona son sucede el cambio, sin embargo se da en el rango de los
las que generan el campo magnético terrestre. cientos de miles de años. La última inversión de la polari-
Los geofísicos ingleses Frederick Vine y Drummond dad ocurrió hace más de 750 000 años.
Matthews, de la Universidad de Cambridge, estudiaron la Esta investigación es realmente importante, ya que la in-
roca volcánica de los fondos marinos cercanos a las dorsa- versión magnética trae inestabilidad al debilitar nuestro
les oceánicas y descubrieron que la polaridad del campo campo magnético, siendo la defensa principal que tene-
magnético terrestre se invertía. La evidencia que propu- mos contra la radiación solar y la que impide que nuestra
sieron son los patrones que se formaban en la roca, que atmósfera sea destruida.
funcionan como un “magnetómetro natural” y que además Fuentes:
tiene literalmente una especie de disco duro con millones –– Tarbuck, E. Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. 8.ª edición.
de años de información. Estas anomalías eran continuas Madrid: Pearson Educación S. A.
en la cadena montañosa, por lo tanto no pudieron ser un –– Frederick Vine and Drummond Matthews. (s.f.). Recuperado el 15
de junio de 2015, de http://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/
suceso aislado. Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Vine-and-Matthews

Lección 8

Las consecuencias positivas de las erupciones volcánicas


El ingenio de nuestra especie ha permitido aprovechar los Los volcanes también han sido investigados y gracias a
efectos de las erupciones volcánicas a su favor. ellos se ha formulado una teoría para explicar la formación
Los romanos usaron las cenizas del Vesubio, volcán que de nuestros océanos y de la atmósfera. El agua “joven” que
ocasionó la destrucción de la pujante urbe de Pompeya, aparece en los volcanes, ha llevado a creer a los científicos
para crear cemento más fuerte y durable, lo que les permi- que el agua de los océanos se encontraba al interior del pla-
tió construir grandes obras de ingeniería. neta y que tomó varios centenares de millones de años que
se formaran los océanos y la atmósfera. Rocas de principios
La actividad volcánica también permitió el desarrollo y la
del precámbrico, hace 3000 millones de años, muestran
perdurabilidad de la cultura Maya. Si bien muchos pobla-
evidencias que ya estaban sumergidas bajo el agua.
dos, como el poblado maya de Chalchuapa, en El Salva-
dor, quedaron sepultados debido a erupciones volcánicas, Los volcanes y su actividad han traído destrucción, pero
fueron estas mismas erupciones las que fortalecían perió- también beneficios; aquí solo hemos mencionado algunos
dicamente el suelo, aumentando su calidad y volviéndolo de ellos, por lo que es fundamental que nuestros estudian-
fértil. Gracias a esto los mayas pudieron tener zonas con tes los conozcan como algo más que “armas de destrucción
altas densidades poblacionales, algo sorprendente consi- masiva” de la naturaleza.
derando la mala calidad actual del suelo donde se asientan Fuente:
algunas de sus ciudades. –– ¿Se ha podido resolver un misterio maya gracias a un “importante”
descubrimiento volcánico? (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2015,
La erupción del monte Tambora en 1815, en la actual In- de http://www.nationalgeographic.es/news/science/misterio-maya-
donesia, ocasionó una gran crisis. Debido a la escasez de resuelto-volcan
forraje para los animales, el alemán Karl Drais diseñó una –– El fuego del Quitralpillán tendría al menos una edad de 450 años.
(s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2015, de http://www.povi.cl/
forma alternativa de transporte, el velocípedo. Esto llevó quitralpillan.html
posteriormente a la creación de la bicicleta actual e instau- –– La formación de la Tierra. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2015,
ró la idea de un transporte sin animales que fue fundamen- de http://www.librosmaravillosos.com/laformaciondelatierra/
tal para el desarrollo del transporte motorizado. capitulo01.html
–– Historia del hormigón. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2015, de
http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6202/mod_resource/content/1/
Hormigon_01._Historia.pdf

102 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


Profundización didáctica 1
3
Grandes docentes
El profesor mediocre dice. El buen profesor explica. El profesor superior demuestra. El
gran profesor inspira.
William Arthur Ward

Reflexione
¿Hay ejemplos de grandes docentes que podría seguir?

Empatice
¿Hay profesores o profesoras que han dejado huella en su vida?

Decida
¿Le gustaría dejar una huella en sus estudiantes?

La historia está llena de ejemplos a seguir, de todos los ti- dente de Chile. Fue el profesor Maximiliano Salas Marchán
pos: guerreros que lucharon por la libertad, grandes orado- quien lo inspiró a él y a muchos otros a unirse al maravi-
res que inspiraron naciones a hacer lo imposible, víctimas llosos mundo de la enseñanza. Fue tal el impacto que este
que decidieron no seguir siendo víctimas, paladines que profesor tuvo en muchos ciudadanos del Aconcagua que
dedicaron toda su vida al beneficio de la humanidad. Sin aún hoy es recordado con cariño e incluso un liceo lleva su
embargo, siempre se olvida que hubo otras personas que nombre. Don Pedro además de profesor, fue también abo-
formaron a estos ejemplos a seguir, que los orientaron y gado, incluso se especializó en derecho administrativo y
los guiaron. Que fueron sus maestros, sus docentes. financiero en la Universidad de Soborna, Francia, pero su
Al hablar de Alejandro Magno por ejemplo, pocos saben vocación siempre fue la de enseñar. En todos los cargos
que fue alumno de Aristóteles. Muchos conocen su gran que ocupó, siempre puso énfasis en la educación.
faceta como filósofo, naturista, recopilador, anatomista, Otra docente admirable en Chile fue la poetisa Gabriela
pero pocos recuerdan su faceta como profesor. Otro ejem- Mistral. Comenzó a trabajar como profesora a los 14 años,
plo es el de John Dalton: todos lo recuerdan como uno de enseñando a leer a alumnos de entre cinco y diez años de
los padres de la química moderna, el hombre en cuyos manera oficial, sin embargo, también enseñó a muchachos
hombros se levantaron figuras como Thompson, Ruther- analfabetos que sobrepasaban esa edad. Siempre dio im-
ford y Bohr, por la enfermedad del daltonismo o por sus portancia a la motivación del alumno, dando espíritu y
aportes a la física y la meteorología. Sin embargo, Dalton frescura a sus lecciones, evitando por todos los medios
a pesar de todos sus logros científicos, siempre trató de empañar el gozo y el amor a aprender con que llegan los
seguir haciendo clases y se consideraba a sí mismo un do- pequeños al aula. Ella escribió: "El maestro verdadero ten-
cente, razón por la cual es lamentable que muchas veces drá siempre algo de artista; no podemos aceptar esa especie
sea presentado solo como un físico y químico inglés. de jefe de faenas o de capataz de hacienda en que algunos
Son muchos los grandes maestros que supieron marcar su quieren convertir al conductor de los espíritus".
huella en generaciones a través de la docencia. Muchos de La lista de docentes que han dejado huella es interminable,
ellos tenían la vocación de enseñar, a pesar de tener logros sin embargo, todos estos docentes tienen cosas en común:
importantes u otras profesiones que seguramente les po- su vocación, disciplina y la determinación de trabajar duro
dían resultar más rentables. no para el éxito propio, sino que para el éxito y felicidad de
Chile ha sido el hogar de muchos de estos gigantes. Es im- todos sus estudiantes.
portante no olvidarlos, tomar algo de lo que ellos hicieron
Fuentes:
y hacer algo bueno con ello, no solo sus metodologías, sino –– Pedro Aguirre Cerda. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2015, de
también sus historias de vocación, su deseo de compartir http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3647.html
el conocimiento y la preocupación que siempre tuvieron –– John Dalton. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2015, de http://www.
hacia sus estudiantes. biografiasyvidas.com/biografia/d/dalton.htm
–– Curiosidades sobre Gabriela Mistral. (s.f.). Recuperado el 15 de junio
En Pocuro, un pequeño pueblo cerca de Los Andes nació de 2015, de http://www.modernismo98y14.com/curiosidades-mistral.
Pedro Aguirre Cerda, un profesor que llegaría a ser Presi- html

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 103


Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 5: La dinámica de la litosfera

Nombre: Curso: Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 5, realiza las siguientes actividades en


tu cuaderno.

EXPLICA 1. ¿Qué efectos tiene en la litosfera el movimiento de las placas en los límites diver-
gentes? Explica.

DESCRIBE 2. ¿En qué consiste la teoría de la deriva continental planteada por Alfred Wegener?
Descríbela.

DESCRIBE 3. ¿Cuáles son las evidencias de la teoría de la deriva continental entregadas por
Wegener? Descríbelas.

EXPLICA 4. ¿Cómo son los mecanismos que mantienen a las placas en movimiento?

ASOCIA 5. Asocia a cada imagen el tipo de límite que corresponda.


A. Límite transformante. B. Límite convergente. C. Límite divergente.

IDENTIFICA 6. Completa el siguiente esquema con los nombres de cada una de las capas del mo-
delo estático y del dinámico del interior de la Tierra.

EXPLICA 7. Si entre las placas de Nazca y la Sudamericana existe un proceso de subducción, ¿las
islas que se encuentran frente a Chile se acercan o se alejan del continente? Explica.

IDENTIFICA 8. ¿Cuáles son las principales placas tectónicas de la Tierra?

104 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 5: La dinámica de la litosfera 1
3
Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 5, realiza las siguientes actividades
en tu cuaderno.

EVALÚA 1. Andrés le explica a una compañera que las dorsales oceánicas son lo mismo que las
fosas oceánicas. ¿Es correcta la afirmación de Andrés? Corrígela si es incorrecta.

EXPLICA 2. De las evidencias de la teoría de la deriva continental entregadas por Wegener,


¿alguna de ellas explica por qué se movían los continentes? Explica.

ANALIZA 3. ¿Crees que la hipótesis que propone que la Tierra ha aumentado su tamaño explica
por qué se movían los continentes? Justifica tu respuesta.

EVALÚA 4. A Marcela le piden describir el proceso de convección del manto y lo hace de la


siguiente forma:
Es el único factor del movimiento de las placas y consiste en el movimiento de fluidos
debido a diferencias de temperatura.
¿Es correcta la descripción de Marcela? Justifica.

EVALÚA 5. Roberto utiliza el siguiente esquema para representar un límite convergente, ¿es
correcto el esquema usado? Justifica tu respuesta.

EVALÚA 6. Loreto le explica a su hermana que el modelo estático y el modelo dinámico del
interior de la Tierra solo se diferencia en que el dinámico tiene una capa más lla-
mada astenosfera. ¿Es correcta la afirmación de Loreto? De no ser así, corrígela.

PREDICE 7. ¿Qué crees que sucederá con los continentes luego de miles de miles de años
producto del movimiento de las placas tectónicas?, ¿se juntarán en un solo gran
continente?

EXPLICA 8. ¿Qué sucedería si el límite entre la placa de Nazca y la Sudamericana fuera diver-
gente? Explica.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 105


Lección 6:
Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje El movimiento de las placas
y sus consecuencias

Nombre: Curso: Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 6, realiza las siguientes actividades en tu


cuaderno.

IDENTIFICA 1. La siguiente imagen muestra un sismograma, ¿qué ondas corresponden a las ondas
P y cuáles a las ondas S?

EXPLICA 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre la escala de Richter y la escala Mercalli?


Explica.

COMPRENDE 3. ¿En qué zonas de las placas tectónicas se concentra el mayor porcentaje de
actividad sísmica y volcánica?

IDENTIFICA 4. Identifica en la siguiente imagen las características de un sismo.

EXPLICA 5. ¿Cómo podrías explicar a un compañero en qué consisten las réplicas y por qué se
producen?

IDENTIFICA 6. ¿Cuáles son las partes de un volcán? Identifícalas en el siguiente esquema.

106 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje
Lección 6:
El movimiento de las placas 1
3
y sus consecuencias

Nombre: Curso: Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 6, realiza las siguientes actividades en
tu cuaderno.

APLICA 1. Un sismo ocurrido en la ciudad de Valdivia se registró en el siguiente sismograma:

30 segundos

¿Cómo sería el sismograma de un sismo de mayor magnitud, pero de igual duración


al registrado? Represéntalo a continuación:

EXPLICA 2. Entre la escala Richter y la de magnitud de momento, ¿cuál es la que daría un valor
más preciso de un terremoto grande? Explica.

EVALÚA 3. Patricia realiza la siguiente afirmación: “Chile está ubicado justo en la unión de dos
placas tectónicas, es por esta razón que se producen muchos sismos de gran intensidad”.
¿Estás de acuerdo con la afirmación de Patricia?, justifica.

EVALÚA 4. Gerardo le explica a su compañero que el epicentro de un sismo es el punto de la li-


tosfera donde comienza el movimiento sísmico, ¿es correcta su afirmación? Corrígela
si es incorrecta.

EXPLICA 5. ¿Qué efectos puede producir un sismo cuyo epicentro sea cercano a la costa? Explica.

PREDICE 6. ¿Qué crees que sucedería si el cráter de un volcán fuera tapado con una gran malla
y sobre ellas rocas de gran tamaño?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 107


Desafío complejo Lección 5: La dinámica de la litosfera

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

¿Se pueden predecir los terremotos?


Objetivo: Evalúan si existen métodos de predicción para los terremotos.
Habilidades: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones,
apoyándose en conceptos y modelos teóricos del nivel.
Actitudes: Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar
las actividades de la unidad.

Lee atentamente la siguiente situación.


Muchas personas se adjudican la capacidad de predecir terremotos, usando desde técnicas
INICIO espirituales hasta complicados algoritmos matemáticos. Sin embargo, nunca se mencionan
porcentajes de acierto o no se da a conocer por completo el método. ¿Puede predecirse
este tipo de fenómenos naturales?

Realiza la siguiente actividad experimental, la cual te permitirá evidenciar algunos de


los fenómenos que te ayudarán a responder la pregunta planteada al inicio.
1. Reúnanse en grupos de tres personas y consigan los siguientes materiales: un trozo
de lija, un elástico, un cuaderno, cinta de papel, un lápiz, una fuente con agua y un
corcho.
2. Ubiquen la lija sobre la mesa y fíjenla con la cinta de papel.
DESARROLLO
3. Corten el elástico por la mitad y aten uno de sus extremos al espiral de un cuaderno.
4. Amarren el otro extremo del elástico a un lápiz.
5. Ubiquen el cuaderno sobre la lija y sobre el cuaderno pongan un libro para aumentar
su masa.
6. Giren el lápiz de modo que el elástico se vaya enrollando en él.
7. Midan el desplazamiento del cuaderno y la longitud del elástico cuando el cuaderno
se movió.
8. Repitan el procedimiento unas tres veces.

A partir de la actividad experimental y lo aprendido en la lección, responde las si-


guientes preguntas.
a. Con respecto a la experiencia, ¿siempre el cuaderno se mueve al haber enrollado la
misma cantidad de elástico?
CIERRE b. Si realizas nuevamente la experiencia, ¿podrías predecir en qué momento se moverá
y cuánto se moverá?
c. ¿Cómo podemos comparar la experiencia con los sismos y con las fallas geológicas?
d. ¿Crees que es posible predecir la ocurrencia de un sismo? Explica.
e. ¿Seguiste los pasos indicados para desarrollar la experiencia propuesta?

108 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


Desafío complejo Lección 6: El movimiento de las placas y sus consecuencias 1
3
Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
¿Estás preparado para un sismo?

Objetivo: Fomentar que el estudiante eduque a su entorno en la llamada cultura sísmica.


Habilidades: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones,
apoyándose en conceptos y modelos teóricos del nivel.
Actitudes: Distingue la importancia de las medidas de seguridad y de su cumplimiento.

Lee atentamente la siguiente situación.


Debido a los últimos terremotos y tsunamis que se han producido en Chile, el desarrollo
de una cultura sísmica ha sido el foco en los últimos años. Campañas de prevención,
protocolos de seguridad y simulacros masivos se han llevado a cabo en varias regiones
INICIO
del país. Lamentablemente, muchas personas evacuan en sus autos, generando tacos e
interfiriendo con los dispositivos de emergencias, otros ante la amenaza de tsunami se
quedan mirando el comportamiento del mar, entre muchas otras conductas que ponen en
riesgo su vida y las del resto de la población. En este escenario, considerando que Chile
es un país sísmico y lo seguirá siendo, ¿tu familia está preparada para enfrentar un sismo
siguiendo las medidas de seguridad establecidas?

Realiza la siguiente actividad, la cual te permitirá responder la pregunta planteada


al inicio.
1. Reúnanse en grupos de cuatro estudiantes.
2. Revisen la página web de la ONEMI y descarguen los folletos para la prevención de
terremotos y tsunamis.
3. A partir de estos folletos preparen un cuestionario de diez preguntas para aplicárse-
DESARROLLO los a sus familias. El objetivo es identificar si conocen las medidas de prevención y
seguridad ante estos eventos naturales.
4. Apliquen los cuestionarios a sus familias y compartan la información recogida.
5. Creen una presentación para sus familias, poniendo énfasis en las debilidades pre-
sentadas en el cuestionario.
6. Evalúen junto a sus familias la seguridad de su hogar y exploren posibilidades para
mejorarla.

A partir de la actividad y lo aprendido en la lección, responde las siguientes preguntas.


a. ¿Cuáles fueron las principales debilidades en la cultura sísmica de tu familia?
b. ¿Cuáles fueron las principales carencias de seguridad presentes en tu hogar al mo-
mento de evaluarlo en base a las distintas medidas de seguridad recomendadas por
CIERRE
la ONEMI? ¿Cómo las mejoraste?
c. ¿Consideras importante seguir las medidas de seguridad establecidas?
d. ¿Qué artículos adicionales agregarías al kit de emergencia en base a las necesidades
específicas de tu familia? Justifica.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 109


Evaluación Unidad 3 EL DINAMISMO DE LA TIERRA

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Selección múltiple
Responde las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta.

1. Si pudieras poner en un vaso una muestra de las 5. En la siguiente imagen se muestra las dorsales
tres capas de la Tierra y estas no pudieran mezclar- oceánicas y las fosas oceánicas.
se. Según su densidad, ¿cuál de ellas se encontraría
Dorsales oceánicas Fosas oceánicas
en la superficie y cuál en el fondo del vaso?
A. La corteza y el núcleo, respectivamente.
B. El núcleo y la corteza, respectivamente.
C. La corteza y el manto, respectivamente.
D. El manto y el núcleo, respectivamente.
E. La núcleo y el manto, respectivamente.

2. Mauricio tiene que describir las características de


la capa que posea una mayor temperatura en com-
paración a las demás, ¿cuál capa debería describir? Respecto a esto Arturo propone las siguientes afir-
A. La litosfera. maciones:
B. La astenosfera. I. El afloramiento del magma desde el interior de
C. La corteza. la Tierra crea las dorsales oceánicas.
D. La mesosfera.
II. Las fosas oceánicas se producen debido a un
E. La endosfera.
fenómeno de subducción.
3. La profesora describió una capa de la Tierra que está III. El fondo oceánico se expande producto de la
compuesta por roca sólida, pero que presenta ducti- formación de nueva litosfera.
lidad pudiendo deformarse fácilmente y tiene la ca- ¿Cuál o cuáles de las afirmaciones de Arturo son
pacidad de fluir. ¿A qué capa de la Tierra se refiere? correctas?
A. La litosfera. A. Solo I
B. La astenosfera. B. Solo II
C. La corteza. C. Solo I y III
D. La mesosfera. D. Solo II y III
E. La endosfera. E. I, II y III

4. Con respecto a la teoría de la deriva continental 6. ¿El movimiento de qué placas tectónicas produ-
Francisca propone lo siguiente: cen principalmente la actividad sísmica en Chile?
I. Inicialmente los continentes estaban unidos. A. Las placas Filipina y del Caribe.
II. Los continentes se mueven lentamente, pero B. Las placas Pacífica y de Cocos.
de manera constante en el tiempo. C. Las placas Euroasiática y Pacífica.
III. Los continentes se desplazan sobre el lecho D. Las placas de Nazca y Sudamericana.
marino. E. Las placas Antártica e Indoaustraliana.
¿Cuál(es) de las afirmaciones de Francisca son co-
rrectas? 7. ¿Sobre qué placa tectónica se encuentra la ciudad
de Valdivia?
A. Solo I
B. Solo II A. La de Nazca.
C. Solo I y II B. La Antártica.
D. Solo II y III C. La de Cocos.
E. I, II y III D. La del Pacífico.
E. La Sudamericana.

110 Unidad 4 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
1
8. En la siguiente imagen se muestran algunas pla- 11. En la siguiente imagen se muestra el registro de
cas tectónicas y las flechas representan su movi- un sismo.
miento.
B

Material fotocopiable
1
A

8
6
4

2
7

5 Tiempo
¿A qué tipo de onda corresponden las que se regis-
tran en la zona A y B, respectivamente?
A. Ondas P y S.
B. Ondas S y P.
C. Ondas R y P.
¿Cuáles de ellas constituyen un límite convergente? D. Ondas P y L.
A. La placa 5 con la 6. E. Ondas L y R.
B. La placa 2 con la 5.
C. La placa 7 con la 8. 12. Carolina le cuenta a su hermano sobre un tipo de
D. La placa 6 con la 7. onda que se produce en el foco, no corresponden
E. La placa 5 con la 7. a las primeras en percibirse y no pueden propa-
garse por el interior de los fluidos. ¿Qué tipo de
9. Franco describe una característica de un sismo, ondas está describiendo Carolina?
indicando que corresponde a un punto de la su- A. Ondas P.
perficie terrestre ubicado directamente sobre el B. Ondas S.
punto donde comienza el movimiento sísmico. C. Ondas L.
¿Qué característica describe Franco? D. Ondas R.
A. El foco. E. Ondas R o L.
B. El epicentro.
C. El hipocentro. 13. Soledad realiza un resumen sobre la escala Mer-
D. El plano de falla. calli modificada, señalando lo siguiente:
E. La zona de ruptura. I. Consiste en 12 grados de intensidad.
II. Evalúa los efectos sobre las construcciones.
10. En una estación sismológica se registran los tiempos
entre el registro de la primera onda P percibida y la III. No es una estimación adecuada para sismos
primera onda S, de varios sismos, obteniendo los si- de gran magnitud.
guientes datos: ¿Cuál o cuáles de las afirmaciones de Soledad des-
criben la escala Mercalli modificada?
Sismo 1: 100 s
A. Solo I
Sismo 2: 30 s B. Solo II
Sismo 3: 180 s C. Solo I y II
Sismo 4: 90 s D. Solo II y III
Sismo 5: 250 s
E. I, II y III

¿Cuál de estos sismos se produce más lejos de la 14. ¿En qué país se ha producido el terremoto de ma-
estación sismológica? yor magnitud que se ha registrado?
A. Sismo 1 A. Brasil.
B. Sismo 2 B. Japón.
C. Sismo 3 C. Chile.
D. Sismo 4 D. España.
E. Sismo 5 E. Estados Unidos.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 111


Evaluación Unidad 3
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

15. Fernando observa un sismograma de un sismo, el 19. El siguiente esquema de la estructura de un vol-
cual le indica que el tiempo transcurrido entre el cán fue realizado por Gerardo.
registro de primera onda P y la primera onda S, 3
fueron 100 s. Usando el siguiente gráfico, ¿cuál es 1
Material fotocopiable

la distancia a la que se encuentra el epicentro del 2


4
sismo de la estación sismológica que lo registró?
300

250
5
Intervalo P-S (segundos)

200

150
¿Qué número señala la cámara magmática?
100 A. 1 D. 4
50
B. 2 E. 5
C. 3
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Distancia al epicentro (kilómetros) 20. Un grupo de estudiantes realiza el modelo de una
erupción volcánica, como el que se muestra a con-
A. 10 km aproximadamente.
tinuación:
B. 100 km aproximadamente.
C. 500 km aproximadamente.
D. 1000 km aproximadamente.
E. 2000 km aproximadamente.

16. ¿En qué zona debe ser el epicentro de un terremoto


para que se espere la ocurrencia de un tsunami?
I. En la cordillera.
II. En una zona costera.
III. Un volcán submarino.
Observaron que al agregar vinagre en el recipiente
A. Solo I D. Solo II y III
con bicarbonato la mezcla producía una reacción
B. Solo II E. I, II y III
que hacía que saliera expulsada al exterior, fluyen-
C. Solo III
do por el volcán hasta su base. A partir de esta ex-
17. Loreto está estudiando las partes de un volcán y des- periencia establecieron lo siguiente:
cribe una de ellas como el conducto a través del cual I. La lava expulsada por un volcán puede llegar
asciende el magma. ¿A qué estructura se refiere? a los poblados situados a sus pies.
A. Cráter. D. Cono secundario. II. La lava sale expulsada por el cráter de un volcán.
B. Chimenea. E. Cámara magmática. III. La lava es representada por la mezcla de bicar-
C. Cono volcánico. bonato y vinagre.
18. Jorge realiza las siguientes afirmaciones sobre el ¿Cuál o cuáles de las conclusiones propuestas por el
volcanismo. grupo son correctas?
I. Se produce solo en la litosfera continental. A. Solo I
B. Solo II
II. Generalmente, corresponde a la expulsión de C. Solo I y III
magma hacia el exterior de la Tierra. D. Solo II y III
III. Está relacionado con el movimiento de las pla- E. I, II y III
cas tectónicas.
¿Cuál o cuáles de las afirmaciones de Jorge soncorrectas?
A. Solo I D. Solo II y III
B. Solo II E. I, II y III
C. Solo I y III

112 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
Desarrollo 24. Realiza un esquema en el que muestres la ubicación
Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una de las siguientes características de un sismo: epi-
hoja en blanco. centro, hipocentro, plano de falla y zona de ruptura.

Material fotocopiable
21. Completa el siguiente esquema con los nombres de 25. Marcela y Andrés realizan las siguientes descripcio-
las diferentes capas, identificando el modelo estáti- nes con respecto a la magnitud e intensidad de un
co y el dinámico. sismo.
La magnitud de un sismo corresponde a la evalua-
Modelo
ción de sus efectos sobre las personas, las cons-
trucciones y el terreno.
La intensidad de un sismo corresponde a un pará-
metro que indica la energía liberada por un sismo.

¿Están correctas las descripciones de Marcela y


Andrés? De no estarlo, corrígelas.
26. Realiza una comparación entre las escalas Richter,
magnitud de momento y Mercalli modificada.

27. Durante un día en una estación sismológica se regis-


tran dos sismos, uno de 4 grados y otro de 5 grados
en la escala de magnitud de momento. ¿Cuántas ve-
ces mayor es la cantidad de energía liberada por el
segundo sismo en comparación con el primero?

28. ¿Cuáles son los efectos de los sismos en la sociedad


Modelo
y en el medio ambiente? Explica.

29. Usando la siguiente imagen, describe cada una de


las partes que conforman un volcán.

30. Señala 3 medidas de seguridad que le recomenda-


22. Explica qué sucederá con los continentes luego de
rías seguir a tu familia en el caso de un sismo, de un
cientos de millones de años según la teoría de la
tsunami y de una erupción volcánica.
deriva continental.

23. Describe el mecanismo que mantiene a las placas


tectónicas en movimiento.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 113


Solucionario Unidad 3 EL DINAMISMO DE LA TIERRA

b. Si bien esta respuesta depende de cada estudiante, las


Texto del estudiante
capas de la Tierra según el modelo estático son: la cor-
Inicio de unidad (Página 115) teza, el manto y el núcleo. Según el modelo dinámico las
1. Debido a que se encuentra en las cercanías al límite capas de la Tierra son: la litosfera, astenosfera, mesos-
convergente de dos placas tectónicas. fera y endosfera, esta última formada por el núcleo
externo e interno.
2. El cartel en el que señala una vía de evacuación en caso
de producirse un tsunami. Actividad: Reconstruyendo un supercontiente
3. La respuesta a esta pregunta depende de cada estu- (Página 124)
diante. a. La información que permite reconstruir el supercontinen-
te es la forma y la composición mineral que presentan los
Activa tus aprendizajes previos (Páginas 116 a 118) diferentes fragmentos.
Terremoto en Nepal (Página 116) b. Sí, debido a que algunas de las formaciones minerales que
• Algunos conceptos relacionados con los sismos y que apa- los conforman son más antiguas que otras. Esto permite
recen en la noticia son: magnitud, hipocentro, epicentro, inferir que se fue fragmentando de forma paulatina.
actividad sísmica y placas tectónicas. c. Que algunas de las composiciones minerales como el car-
• Los procesos tectónicos que ocurren en la región de Ne- bón y la morrena se formen solo en determinados tipos de
pal y en las cercanías de Chile son similares. Ambos paí- clima. En el caso del carbón, este mineral da cuenta de un
ses se encuentran muy próximos a un límite convergente, clima tropical y, la morrena, de un clima glaciar.
en donde ocurre un proceso de subducción. d. Se requieren evidencias geográficas (forma de los fragmen-
• Algunas medidas de precaución que se deben adoptar al tos continentales), evidencias geológicas (composición de
momento de producirse un sismo son: alejarse de venta- minerales y de rocas). Además, de explicar el mecanismo
nas y abrir las puertas; no salir, ya que las vías de evacua- que hizo que los continentes se desplazaran.
ción pueden estar bloqueadas, y tratar de mantener en Analiza y predice (Página 125)
todo momento la calma.
a. Los continentes continuarán separándose por un lado y
Actividad volcánica fuera de nuestro planeta acercándose por otro.
(Página 117) b. Se piensa que dentro de 250 millones de años los conti-
La actividad volcánica en nuestro planeta se produce prin- nentes se volverán a unir. A este hipotético supercontinen-
cipalmente por la tectónica de placas. En los límites entre te se le ha denominado Pangea última o Neopangea.
las diferentes placas litosféricas se genera ascenso del mag-
ma y, con ello, se originan los volcanes. La diferencia que Actividad: Analizando hipótesis alternativas
presenta el volcanismo terrestre con el que ocurre en Ío, es (Página 127)
que en este último se produce por acción gravitacional de a. Si bien estas hipótesis pueden explicar algunas de las
Júpiter, denominado calentamiento por marea. evidencias presentadas por Wegener, las dos son poco
plausibles.
Analizando un registro gráfico (118)
b. La hipótesis de los puentes transoceánicos tiene susten-
• Eje horizontal: el tiempo; eje vertical: amplitud de la onda to en ciertas evidencias, ya que existió un puente en el
sísmica. estrecho de Bering, que unió Asia con América. Por otro
• Aproximadamente 160 s. El sismo presentó una mayor lado, la forma de los continentes puede ser un hecho que
intensidad entre los 45 s y los 75 s. apoye la hipótesis de la Tierra en expansión.
• El sismo comenzó con una leve oscilación. Cerca de los c. Cada una de las hipótesis puede explicar algunas de las
40 s de haberse iniciado, se incrementó su magnitud de evidencias presentadas por Wegener. Sin embargo, la hi-
manera significativa. Luego de aquello, decreció rápida- pótesis de los puentes transoceánicos requiere de que es-
mente su magnitud. tos se hubiesen extendido por miles de kilómetros, hecho
que es muy poco plausible. En el caso de la hipótesis de la
Lección 5: La dinámica de la litosfera Tierra en expansión, deja más incógnitas que los hechos
Me preparo para aprender (Página 120) que logra explicar, dado que no argumenta la forma en
que la Tierra aumento de volumen o de dónde apareció el
a. En el experimento realizado por Gustavo y Emilia, los ma- agua que cubrió los océanos.
teriales se organizaron de menor a mayor densidad. Algo
similar ocurre en la Tierra; esta se conforma por diferen- d. Las hipótesis alternativas son una forma de explicar
tes materiales, que van de menor densidad (en la zona fenómenos que se sustentan en evidencias, pero cuya
más externa) a los de mayor densidad, que se sitúan al explicación no es suficientemente convincente. Si las evi-
interior de la Tierra. dencias las avalan, muchas hipótesis alternativas pueden
convertirse en una hipótesis principal.

114 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
1
Taller de estrategias (Páginas 130 y 131) 8. Las principales placas tectónicas son la Pacífica, la
Sudamericana, la Norteamericana, la Africana, la Eu-
Aplicación y práctica
roasiática, la Antártica y la Indoaustraliana. Chile se
a. La cartulina representa a la litosfera interna y la tira de encuentra en las cercanía de las placas de Nazca, Sud-
papel absorbente a la litosfera externa. americana y Antártica. Entre las placas de Nazca y Sud-
b. A las placas tectónicas. americana existe un límite convergente.
c. A la deformación de la superficie de la Tierra producto del
Remediales y actividades según tu nivel de desempeño
movimiento de las placas. Esto se puede evidenciar en la
formación del relieve y de las cadenas montañosas. Nivel de desempeño Actividad sugerida

Identifica y analiza (Página 133) Logrado Realiza las actividades que te


indicará tu profesora o profesor.
a. En la cercanía de la placa Sudamericana, la de Nazca, la
Medianamente Realiza nuevamente las activida-
Antártica y la de Scotia.
logrado des de las páginas 124 y 125.
b. Corresponde a un límite convergente, en el que se genera
Por lograr Realiza nuevamente las activi-
un proceso destructivo de la litosfera. Es importante acla- dades de las páginas 124, 125,
rar que esto no significa que la litosfera desaparece, solo 127 y 133.
que se introduce en la astenosfera.
c. Entre las placas Pacíficas y Euroasiática y entre las placas Lección 6: El movimiento de las placas tectónicas
Indoaustraliana y Euroasiática.
d. Entre las placas de Nazca y la Pacífica y entre las placas Me preparo para aprender (Página 136)
Sudamericana y Africana, entre otras. Muchos de los lími- a. Las características de un sismo son el epicentro, el
tes divergentes se encuentran en la corteza oceánica. hipocentro, el plano de falla y la zona de ruptura.
e. Sobre la placa Indoaustraliana. b. Efectivamente, tal como observaron Andrea y Miguel, en
Integra tus nuevos aprendizajes (Páginas 134 y 135) la intersección de dos placas tectónicas se concentra la
mayor parte de la actividad geológica. Esto explica por
1. La afirmación de Juan Carlos no es correcta. En el punto
qué en países como Brasil (que se encuentra lejos de la
1 se encuentra la litosfera de menor edad y en el punto
línea de intersección entre placas) existe una muy baja
5, la litosfera de mayor edad.
actividad sísmica.
2. La principal debilidad de la teoría de la deriva conti-
nental fue no poder explicar el mecanismo que mueve Taller de estrategias (Páginas 142 y 143)
a los continentes. Desafío
3.
Tipo de evidencia Ejemplo 1000 km
R
Geográfica El borde oriental de Sudamérica
coincide con el borde occidental
Q
de África.
T
Geológica Formaciones minerales y de
rocas que se encuentran en los
diferentes continentes.
Paleontológica Fósiles de especies animales que
vivieron en determinada época y Actividad: Modelando los efectos de un sismo sobre
que se encuentran distribuidos una masa de agua (Página 146)
en diferentes continentes. a. Se debería observar que al caer el plato, se produce una
perturbación del agua que se propaga al interior de la
4. Los factores que determinan el movimiento de las pla- fuente.
cas tectónicas son la convección del manto y las fuer- b. Un desplazamiento vertical de la litosfera oceánica.
zas de arrastre y succión que se producen en los extre- c. Un tsunami.
mos de las placas tectónicas.
d. Como una onda mecánica.
5. P: transformante; Q: divergente; R: convergente.
e. Sería un cataclismo, dado que, en proporción, la masa de
6. El modelo estático da cuenta de la composición química agua desplazada arrasaría con lo que se encuentre en el
del interior de la Tierra y el modelo dinámico del com- borde costero.
portamiento mecánico del interior de la Tierra.
7. a. En 9 571 428,6 años.
b. En 51 428 571,4 años.
Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 115
Solucionario Unidad 3
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

Investiga y comunica (Página 148) 5. Las réplicas ocurren debido a que dentro de la zona de
Algunas consecuencias sociales y económicas generadas ruptura, las placas continúan acomodándose. En este
por un sismo de gran magnitud pueden ser: proceso de estabilización de la corteza se genera una
serie de sismos conocidos comúnmente como réplicas.
• Pérdida de vidas humanas.
6. a. Los volcanes submarinos se originan, generalmente,
• Daños y destrucción de viviendas, hospitales, colegios e
en límites divergentes donde asciende el magma. En
infraestructura asociada a los servicios de primera nece-
el caso de las placas continentales, la mayoría de los
sidad.
volcanes se producen en límites convergentes.
• Daños y destrucción de infraestructura vial.
b. Se produce un aumento de presión en la cámara mag-
• Gastos generados en la mantención de las vías de trans- mática.
porte, para el abastecimiento de víveres y servicios bá-
sicos. Remediales y actividades según tu nivel de desempeño
• Gastos generados para la reconstrucción de las estructu- Nivel de desempeño Actividad sugerida
ras y reposición de los servicios interrumpidos. Logrado Realiza las actividades que te
indicará tu profesora o profesor.
Actividad: Construyendo el modelo de un volcán
(Página 152) Medianamente Realiza nuevamente las activida-
logrado des de las páginas 142 y 146.
2. a. Para dar un aspecto de mayor realismo al modelo, se
Por lograr Realiza nuevamente las activida-
podría pintar el cono volcánico.
des de las páginas 142, 146 y 148.
b. La chimenea.
3. a. Una reacción química. Consolida tus aprendizajes (Páginas 162 a 165)
b. En ambas situaciones se acumula presión dentro de 1. a. Un sismógrafo es un aparato que traduce el movi-
una cámara. miento de un sismo en un registro gráfico. Un sismó-
grafo simple consta de una masa que oscila, registran-
c. En un volcán real se acumula presión debido al
do dicho movimiento en un tambor giratorio.
ascenso del magma. Cuando la presión alcanza cierto
límite, se produce una erupción. b. Un sismo se produce por la ruptura en una zona de
fricción y de presión entre dos placas o fragmentos
d. Existen elementos que son imposibles de representar
de la litosfera. Este se propaga, desde el hipocentro,
en el modelo, como las altas temperaturas y el tipo de
en todas direcciones en forma de ondas sísmicas.
materiales del que está conformado un volcán.
También se pueden originar sismos por otras causas,
Integra tus nuevos aprendizajes (Páginas 156 y 157) como el impacto de un meteoro o por acciones huma-
1. a. La magnitud de ambos sismos es similar. nas, como la detonación de una bomba nuclear.
b. Estación 1: aproximadamente 90 s; estación 2: aproxi- c. Los parámetros de un sismo son la magnitud y la in-
madamente 110 s. tensidad, la localización y la hora que ocurre.
2. Diferencias entre la escala de Mercalli y la escala de d. Los elementos que caracterizan un sismo son el
hipocentro, el epicentro, la zona de ruptura y el plano
magnitud de momento
de falla.
Escala de magnitud de
Escala de Mercalli e. Consecuencias sobre las estructuras que se encuen-
momento
Es una escala cualitativa. Es una escala cuantitativa.
tran sobre la superficie, sobre la geografía y sobre las
masas de agua.
Mide los efectos produci- Mide la energía liberada
dos por un sismo. por un sismo. f. Algunas medidas de precaución que se deben adoptar
Para un mismo sismo, pue- Para un sismo existe solo
al momento de producirse un sismo son: alejarse de
de haber varias intensida- un valor de magnitud ventanas y abrir las puertas; no salir, ya que las vías de
des (que decrecen con la asignado. evacuación pueden estar bloqueadas, y tratar de man-
distancia al epicentro). tener en todo momento la calma.
2. a. Eje horizontal: tiempo de duración; eje vertical:
3. En la mayor parte del cinturón de fuego del Pacífico, amplitud del sismo (asociado a su magnitud).
existen límites convergentes. Es importante recordar
b. Onda P y onda S.
que en dichos límites se concentra una mayor cantidad
de actividad geológica. c. Aproximadamente 140 s.
4. El hipocentro es el punto de la corteza donde se produce d. Aproximadamente 40 s.
la ruptura y se origina el sismo; el epicentro, en cambio, es 3. Aproximadamente 400 km.
la proyección del hipocentro hacia la superficie.

116 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
4. a. Son dos las escalas más utilizadas hoy en día, la de
Guía didáctica del docente
magnitud de momento sísmico (Mw), debido a que es
una escala que no se satura para sismos de gran magni- Ficha de refuerzo - Lección 5 (Página 104)
tud, y la de magnitud local de Richter (ML) para sismos
1. En los límites divergentes se crea nueva litosfera, usual-
pequeños. Aunque existen otras escalas de magnitud,
mente en la forma de pliegues montañosos, llamados
para efectos informativos actualmente se utilizan las
dorsales oceánicas.
escalas mencionadas.
2. La teoría de deriva continental plantea que en algún mo-
b. Elaborando mapas de riego sísmico; estableciendo y
mento todos los continentes estuvieron unidos en una
respetando las normas de construcción y educando a
sola gran masa de tierra, llamada Pangea. Lo anterior su-
la población.
pone que los continentes están en constante movimiento.
5. a. La temperatura, la presión y la densidad aumentan a
3. Las evidencias de la teoría de la deriva continental son:
medida que se incrementa la profundidad.
• Evidencias geográficas: los continentes parecen
b. Entre los 5000 y 6500 km.
encajar casi perfectamente entre sí, de forma muy
c. Entre los 5000 y 6500 km. parecida a un rompecabezas.
6. • Evidencias geológicas: la continuidad de formacio-
Litosfera
nes geológicas a uno y otro lado del Atlántico.
Astenosfera • Evidencias paleoclimáticas: utilizando ciertas rocas
sedimentarias como indicadores de los climas
Mesosfera
donde se originan, la distribución de dichas rocas
resulta inexplicable si los continentes no hubiesen
estado juntos.
Núcleo externo
• Evidencias paleontológicas: fósiles de organismos
Endosfera

extintos de la misma especie se encuentran en luga-


Núcleo interno
res muy distantes.
4. El mecanismo consiste en una fuerza de arrastre y una
7. a. A que la placa tectónica de Nazca se introdujo abrup- de succión de la placa, además de una fuerza de empuje
tamente en la Sudamericana. de la dorsal.
b. El que la ciudad de Santiago se haya desplazado solo 5.
24 cm, quiere decir que se encontraba más lejos de la B C A
zona de ruptura (hipocentro y epicentro) que la ciu-
dad de Concepción.
8. En un límite divergente, los volcanes se generan
debido al ascenso del magma a través de la zona de
separación de las placas. En un límite convergen-
te, los volcanes se originan debido a la presión que 6.
Modelo estático Modelo dinámico
experimenta el magma al ser friccionado por las placas
tectónicas. Litosfera
Corteza Astenosfera
Remediales y actividades según tu nivel de desempeño Manto Mesosfera
Nivel de desempeño Actividad sugerida
Logrado Realiza las actividades que
te indicará tu profesora o Núcleo
Endosfera
profesor.
Medianamente logrado Realiza nuevamente las
evaluaciones de las páginas
134 y 156. 7. Las islas que se encuentran frente a Chile se acercan al
Por lograr Realiza nuevamente las activi- continente, debido a que la zona de subducción es un
dades de las páginas 133, 142, punto de arrastre de la placa, donde la placa de Nazca
146 y 148. Además, desarrolla se introduce bajo la placa Sudamericana.
nuevamente las evaluaciones 8. Las principales placas tectónicas de la Tierra son: la
de las páginas 134 y 156.
Pacífica, la Sudamericana, la Norteamericana, la Afri-
cana, la Euroasiática, la Antártica y la Indoaustraliana.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 117


Solucionario Unidad 3
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

Ficha de profundización - Lección 5 (Página 105) Ficha de refuerzo - Lección 6 (Página 106)
1. La afirmación de Andrés es incorrecta, ya que las fosas 1. Los y las estudiantes deberían indicar las ondas P y las
oceánicas se encuentran en los límites convergentes, ondas S, como se muestra a continuación:
mientras que las dorsales oceánicas se encuentran en
los límites divergentes.
2. No, de hecho por eso la teoría fue desestimada en sus P S
principios, ya que no pudo comprobar el movimiento
de los continentes y así refutar la idea de una tierra
estática, predominante en aquella época.
3. Se espera que sus estudiantes contesten que no es váli-
da esta hipótesis; las justificaciones podrían ser varia-
das, por ejemplo, que esta hipótesis no explica de dónde 2. La principal diferencia entre la escala Richter y Mercalli
provendría la masa adicional al aumentar de volumen. es que la primera indica la magnitud de un sismo, y la
4. No es correcta la afirmación de Marcela, ya que no es segunda su intensidad.
el único factor del movimiento de placas, el mecanis- 3. El mayor porcentaje de actividad sísmica y volcánica se
mo impulsor de estas es más complejo, incluyendo la concentra en las zonas en donde dos placas tectónicas
fuerza de arrastre y succión de la placa, además de la se encuentran o están en contacto.
de empuje de la dorsal.
4.
5. El esquema utilizado por Roberto no es correcto, ya que
por la forma de la superficie de contacto y las flechas Plano de falla
indicativas, este es un límite divergente. Debería utili- Epicentro
zar un esquema como el siguiente:

Hipocentro
Zona de ruptura

5. Las réplicas son movimientos sísmicos posteriores a un


sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la
misma región debido a procesos de acomodación luego
6. La afirmación de Loreto no es correcta, ya que ambos
de la ruptura.
modelos se sostienen sobre principios completamente
diferentes. El modelo estático se basa en la composi- 6.
ción química del planeta, mientras que el modelo di- Cráter Lava
námico considera el comportamiento mecánico del
interior del planeta. Cono secundario
7. Las respuestas de sus estudiantes deben considerar el Cono volcánico
actual movimiento de las placas tectónicas, prediciendo
que en algún momento se volverán a juntar. Es posible
que los continentes se junten nuevamente en un solo
gran continente, algunas hipótesis le dan la denomina-
ción de Pangea última, Neopangea, Pangea II. Cámara magmática Chimenea
8. Si el límite entre la placa de Nazca y la Sudamericana
fuera divergente, el continente se iría alejando de las
islas del Pacífico y estaría acercándose a África, en lu-
gar de alejarse.

118 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
Ficha de profundización - Lección 6 (Página 107) Desafío complejo - Lección 6 (Página 109)
1. El esquema realizado por sus estudiantes debe mostrar a. Las respuestas de sus estudiantes dependerán de las
la misma duración del sismo, es decir, la distancia en- respuestas de la familia a la encuesta aplicada.
tre la primera onda P a la última onda superficial debe b. Las respuestas dependerán de la situación particular
ser igual al del sismo ocurrido en Valdivia. La amplitud de cada familia.
de las ondas debería ser mayor, es decir, aumentar su
c. Se espera que con la actividad los estudiantes valoren
medida vertical. El esquema de sus estudiantes puede
la importancia de estas medidas de seguridad.
ser similar al siguiente:
d. Las respuestas de sus estudiantes dependerán de las ca-
racterísticas de cada familia. Pueden mencionar incluir
medicamentos, en el caso de que alguno de los integran-
tes del grupo familiar posea alguna enfermedad.
Evaluación Unidad 4 (Páginas 110 a 113)
Selección múltiple
1. A 8. E 15. D
2. E 9. B 16. D
2. Para medir un sismo de magnitud mayor a 8 grados Ri-
3. B 10. E 17. B
chter, es recomendable usar la escala de Magnitud de
momento, ya que la Richter se satura y pierde precisión 4. C 11. A 18. D
con sismos de gran magnitud. 5. E 12. B 19. E
3. La afirmación de Patricia es correcta, ya que en la zona de 6. D 13. C 20. E
convergencia de ambas placas se produce mayor cantidad 7. E 14. C
de sismos, y además existe un alta densidad volcánica.
Desarrollo
4. Es incorrecta, ya que la explicación de Gerardo se refie-
re al hipocentro. El epicentro es el punto de la superfi- 21.
cie terrestre ubicado directamente sobre el hipocentro.
Modelo
5. Cuando el epicentro de un sismo es cercano a la costa, Estático
puede producirse un tsunami debido a la transferencia de
Corteza
energía producto del movimiento de una sección de la li-
tosfera con respecto a otra. La energía entregada al agua
se propaga a través de esta en forma de olas que pueden,
en algunos casos, llegar hasta los 40 m de altura.
Manto
6. El nivel de presión al interior del volcán sería mucho
mayor, produciéndose una erupción más violenta.
Desafío complejo - Lección 5 (Página 108)
Núcleo
a. Se espera que los estudiantes respondan que el cuaderno
no se moverá siempre, al haber enrollado la misma can-
tidad del elástico.
b. Gracias a los conocimientos previos de la ley de Hooke,
se puede predecir, pero con un margen de error muy Modelo
grande. Por lo tanto, no es posible predecir completa- Dinámico
mente cuándo y cuánto se moverá el cuaderno. Litosfera
c. Se espera que sus estudiantes relacionen el experimen-
to con que ambos movimientos son impredecibles, en Astenosfera
términos de su magnitud.
d. Se espera que, a partir de la experiencia, sus estudian- Mesosfera
tes respondan que no es posible predecir la ocurrencia
de los sismos. Núcleo externo
e. Las respuestas de sus estudiantes dependerán de cómo
se siguieron los pasos del experimento en cada uno de Núcleo interno
los grupos de trabajo.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 119


Solucionario Unidad 3
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

22. Según la teoría de la deriva continental, los continentes 1 El cráter corresponde a una cavidad situada en la
seguirán moviéndose sobre el lecho marino, por lo que cima del cono volcánico. Por esa abertura emerge
es posible que vuelvan a juntarse en un nuevo super- el magma y los gases que se encuentran a elevadas
continente. presiones y temperaturas.
23. El mecanismo depende de varios factores: la convec- 2 El cono secundario se forma a partir de una ramifi-
ción del manto, las fuerzas de arrastre y succión pro- cación de la chimenea principal, por la que pueden
ducto de la subducción de placas y las fuerzas de em- emerger lava, gases y cenizas.
puje de las dorsales oceánicas. 3 La cámara magmática corresponde a una estructura
que se encuentra a gran profundidad y en su interior
24. Los esquemas de sus estudiantes serán variados, pero
se encuentra el magma, el que debido a la presión
deben indicar las características de un sismo como se
puede encontrarse en estado líquido.
muestra a continuación:
4 La lava es roca fundida, su temperatura oscila entre
los 700 °C y 1200 °C, la que asciende por la chime-
Plano de falla
nea hasta alcanzar la superficie, lugar donde comien-
Epicentro za a enfriarse.
5 El cono volcánico corresponde a la estructura forma-
da debido a la acumulación paulatina de material
volcánico (magma, cenizas y sedimentos).
6 La chimenea es el conducto por el cual asciende el
magma y conecta la cámara magmática con el cráter
Hipocentro del volcán.
Zona de ruptura
1 4

2
25. Las descripciones entregadas por Marcela y Andrés son
5
incorrectas. Corregidas quedarían:
• La intensidad de un sismo corresponde a la evalua-
ción de sus efectos sobre las personas, las construc-
ciones y el terreno.
• La magnitud de un sismo corresponde a un paráme- 3 6
tro que indica la energía liberada por un sismo.
26. Sus estudiantes pueden realizar una tabla para compa- 30. Las respuestas de sus estudiantes pueden ser variadas;
rar ambas escalas. asegúrese de que correspondan a medidas de seguridad.
Algunas de las que pueden proponer son las siguientes:
Magnitud de En caso de sismo:
Richter Mercalli
momento
• Alejarse de ventanas.
Indica la magni- Indica la magni- Indica la intensidad de un
• No encender fósforos debido a posibles fugas de gas.
tud de un sismo. tud de un sismo. sismo.
• Utilizar escaleras en caso de habitar en un edificio y
Es cuantitativa. Es cuantitativa. Es cualitativa y se estima
a partir de los efectos no el ascensor.
observables sobre las En caso de tsunami:
personas, construcciones
y el terreno.
• No evacuar en automóvil.
• Evacuar verticalmente, si se habita en un edificio,
27. El segundo sismo (5 grados) libera 32 veces más ener- subir a la terraza.
gía que el primero (grado 4). • Contar con kits de evacuación preparados.
28. Las respuestas de sus estudiantes serán variadas, algu- En caso de erupción volcánica:
nas de ellas pueden ser: • No esconderse cuando las autoridades realicen la
evacuación.
En la sociedad se producen sentimientos de inseguri- • Proteger las vías respiratorias debido a las cenizas.
dad y menor inversión extranjera a largo plazo. En el • Evacuar la zona si la autoridad lo establece.
medioambiente, los sismos pueden modificar el borde
costero, el curso de los ríos y la altura de las montañas Recursos digitales complementarios
y colinas.
Las respuestas de los recursos digitales
29. Sus estudiantes deben completar los recuadros con las u rs o d i g
complementarios las encontrará en docu-
Rec

it a l

descripciones que se presentan a continuación: mento informativo de cada RDC, en la sec-


io
com

ción “Apoyo al docente”. ple


ment
ar

120 Unidad 3 ∙ El dinamismo de la Tierra


3
Bibliografía
Disciplinar Didáctica
Lección 7: La dinámica de la litosfera Lección 7: La dinámica de la litosfera
•• Marrero, L. (1991). La Tierra y sus recursos. Venezuela: Cultural •• Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias?
Venezolana S. A. Principales tendencias y propuestas. Revista Inverstigación Di-
•• Monroe, J., Wicander, R. y Pozo, M. (2008). Geología. Dinámica y dáctica.Universidad de Alcalá de Henares.
evolución de la Tierra. España: Cengage Learning. Paraninfo, S. A. •• Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alterna-
•• Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra: una in- tivas en la actualidad. Análisis sobre las causas que la originan
troducción a la geología física. México: Pearson Educación S. A. y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias.
Lección 8: El movimiento de las placas y sus consecuencias •• Varios autores. (1990). X Encuentro de didáctica de las ciencias
•• Bolt, B. (2003). Terremotos. España: Editorial Reverté S. A. experimentales. España: Servicio de Publicaciones, Universidad
•• Gass, I., Smith, P. y Wilson, R. (2002). Introducción a las ciencias de Castilla-La Mancha.
de la Tierra. España: Editorial Reverté S. A.
•• Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra: una in- Lección 8: El movimiento de las placas y sus consecuencias
troducción a la geología física. México: Pearson Educación S. A. •• Quintanilla, M. y Aduriz-Bravo, A. (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo
milenio. Retos y propuestas. Santiago: Universidad Católica de Chile.
•• Jiménez, M., Caamaño, A., Oñorbe, A. y Pedrinaci, E. (2007). Di-
dáctica de las ciencias experimentales. Barcelona: Editorial Graó.

Webgrafía
Disciplinar Didáctica
Lección 7: La dinámica de la litosfera Lección 7: La dinámica de la litosfera
•• Animación ciclo de Wilson. •• Propuesta didáctica para trabajar la tectónica de placas en un
http://cienciasnaturales.es/DINAMICAINTERNA.swf nivel inicial o básico.
•• Recurso digital que muestra la estructura de la Tierra. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=195953
http://cienciasnaturales.es/TIERRA1BTO.swf •• Propuesta didáctica, actividades y animaciones para trabajar
•• Animación de la deriva continental. la estructura de la Tierra y la tectónica de placas.
http://es.tiching.com/link/11909 http://pa.tiching.com/link/71682
•• Propuesta didáctica para trabajar los contenidos de la lección.
Lección 8: El movimiento de las placas y sus consecuencias http://recursostic.educacion.es/secundaria/
•• Recurso digital sobre las capas de la Tierra y los movimientos edad/4esobiologia/4quincena3/pdf/quincena3.pdf
de las placas tectónicas. Incluye preguntas para cada tema.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/ Lección 8: El movimiento de las placas y sus consecuencias
alumno/2ESO/tierrin/actividades/presentaterremoto/capas1. •• Artículo sobre cómo afrontar con los estudiantes las
htm emociones luego de un terremoto.
•• Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=202060
Incluye información de los sismos, definiciones e historia. •• Artículo que explica como los museos de ciencias son un
http://www.sismologia.cl/ instrumento de alfabetización científica.
•• Recurso digital para trabajar el contenido de volcanes. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934596
http://www.bbc.co.uk/spanish/flash/swf/volcano/volcano_ani_ •• Propuesta para trabajar los contenidos de origen y dinámica
guide_spa.swf de los sismos y volcanes.
•• Página ONEMI, información sobre Chile Preparado. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=207356
http://www.onemi.cl/chile-preparado/

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 121


4
U n i d a d

EL UNIVERSO Y
SUS ESTRUCTURAS
Tiempo estimado: 15 horas

Propósito de la unidad
La unidad de El universo y sus estructuras tiene como finalidad que los estudiantes compren-
dan que el cosmos está conformado por una serie de cuerpos que han sido observadas desde
la Antigüedad. Además, se espera que reconozcan los objetos astronómicos que conforman
nuestro sistema solar e identifiquen estructuras como galaxias, nebulosas y cúmulos estelares,
entre otras. También se busca que las y los estudiantes valoren las excepcionales condiciones
que presenta el cielo del norte de Chile para la observación astronómica y que reconozcan los
aportes realizados a dicha disciplina por las científicas y científicos nacionales.
Asimismo, en esta unidad de Guía didáctica se incluyen orientaciones metodológicas para tra-
bajar las secciones del Texto del estudiante, fichas de trabajo para los distintos ritmos de
aprendizaje, ampliación de contenidos y una evaluación, entre otros recursos, con el fin de
apoyar el trabajo docente para que los y las estudiantes cuenten con distintas instancias para
alcanzar el desarrollo de aprendizajes, habilidades y actitudes.
A los largo de la unidad, tanto en el Texto del estudiante como en la Guía didáctica, se fomenta
el desarrollo de distintas habilidades y actitudes, tal como se detalla a continuación:

Habilidades
De manera integrada con el desarrollo de los contenidos, en las actividades, Talleres de estra-
tegias y Talleres de ciencias, la unidad promueve la adquisición de las siguientes habilidades:
• Identificar problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusio-
nes, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
• Planificar una investigación experimental.

Actitudes
Los aprendizajes involucran, además de la dimensión cognitiva, actitudes que contemplan el
desarrollo en ámbitos personales, sociales, éticos y ciudadanos. En las actividades propuestas
se promueven las siguientes actitudes:
• Mostrar interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos naturales, abordados en
la unidad. (A1)
• Valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento. (A2)

122 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


Conceptos previos
Muchos de los conceptos que se trabajarán en la unidad El universo y sus estructuras, están
siendo abordados por primera vez. Sin embargo, es posible que los estudiantes cuenten con una
aproximación formal respecto de las siguientes nociones:
• El día y la noche.
• El sistema solar.
• Los movimientos de la Tierra y de la Luna.

Organización de los contenidos de la unidad de Texto del estudiante


La unidad del Texto del estudiante se encuentra organizada en dos lecciones con el fin de respon-
der a los Objetivos de Aprendizaje propuestos. De esta manera, en la primera lección se describen
los cuerpos que conforman el sistema solar y se analizan las consecuencias de los movimientos
de la Tierra y la Luna. Luego, en la segunda lección, se analizan las estructuras que pueden ser
observadas en el cosmos.
A continuación, se presenta un esquema con el fin de representar una visión general de los con-
tenidos de la unidad del Texto del estudiante.

El universo y sus estructuras

LECCIÓN 7: LECCIÓN 8:
Observando el sistema solar La observación de las estructuras cósmicas

Los cuerpos que conforman Las estrellas


el sistema solar
Las galaxias
Los movimientos de la Tierra y de
la Luna, y sus consecuencias
Las nebulosas

En búsqueda de
exoplanetas

Tecnologías para la
observación del universo

Chile, una ventana al


universo

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 123


Planificación de la unidad Tiempo estimado: 12,5 semanas

La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los Indicadores de Evaluación (IE)
asociados a cada uno de ellos, que se desarrollan en cada lección del Texto del estudiante.

Lección Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación


Crear modelos que expliquen IE 1. Investigan sobre astronomía diurna, considerando la determina-
los fenómenos astronómicos del ción de la trayectoria del Sol durante el día y el mediodía solar,
sistema solar relacionados con: y regularidades diurnas del Sol y la Luna, entre otras.
• Los movimientos del sistema IE 2. Explican los movimientos relativos entre la Tierra y la Luna y la
Tierra-Luna y los fenómenos Tierra y el Sol, respectivamente, con modelos de los sistemas
de luz y sombra, como las Tierra-Luna y Tierra-Sol.
fases lunares y los eclipses.
IE 3. Explican las fases de lunares y los eclipses con uso de la óptica
• Los movimientos de la Tierra geométrica y modelos del sistema Tierra-Luna.
7 respecto del Sol y sus conse-
cuencias, como las estaciones IE 4. Explican las estaciones climáticas con modelos del sistema
climáticas. Tierra-Sol.
• La comparación de los distin- IE 5. Comparan características de la Tierra con sus similares de los
tos planetas con la Tierra en demás planetas, como radios, tamaños, períodos orbitales,
cuanto a su distancia al Sol, atmósfera y gravedad superficial, entre otras.
su tamaño, su período orbital,
su atmósfera y otros.

IE 6. Describen estructuras cósmicas como meteoroides, asteroides,


satélites, cometas estrellas nebulosas, galaxias y cúmulos de
galaxias, considerando forma, tamaño y posición, entre otras
características.
IE 7. Distinguen fenómenos luminosos que ocurren en el cielo noctur-
Describir y comparar diversas no, como estrellas fugaces o meteoros, bólidos y meteoritos.
estructuras cósmicas, como IE 8. Describen cometas y asteroides, considerando sus orígenes, evi-
meteoros, asteroides, cometas, dencias de impacto en la Tierra, probabilidad de otros impactos y
satélites, planetas, estrellas, consecuencias de ellos.
nebulosas, galaxias y cúmulo de
galaxias, considerando: IE 9. Comparan características de los planetas y sus satélites naturales
7y8 más destacados, en relación a la Tierra y la Luna, respectivamente.
• Sus tamaños y formas.
IE 10. Explican el concepto de habitabilidad estelar en un sistema plane-
• Sus posiciones en el espacio. tario, desde el punto de vista de la temperatura.
• Temperatura, masa, color y
magnitud, entre otros. IE 11. Explican algunos métodos para que se han utilizado para descu-
brir y caracterizar exoplanetas.
IE 12. Identifican algunas estrellas visibles en el cielo nocturno y algu-
nas características que poseen como tamaño, temperatura, color y
distancia al sistema solar, entre otras.
IE 13. Clasifican las estrellas de acuerdo a criterios como su tipo espec-
tral y clase de luminosidad, entre otros.

124 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


4
1
Lección Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
IE 14. Explican las ventajas que tiene el cielo de la zona norte de Chile
Investigar y explicar sobre la para la observación astronómica, considerando factores como la
investigación astronómica en humedad y transparencia, entre otros.
Chile y el resto del mundo,
considerando aspectos como: IE 15. Identifican características de los principales observatorios as-
tronómicos ubicados en Chiles, como ubicación, tecnología que
• El clima y las ventajas que utilizan y dependencia institucional, entre otras.
ofrece nuestro país para la
observación astronómica. IE 16. Identifican diversos recursos para realizar observaciones astro-
nómicas para iniciados (prismáticos y telescopios, entre otros) y
• La tecnología utilizada
a nivel profesional (telescopios y radiotelescopios, entre otros).
(telescopios, radiotelescopios
7y8
y otros instrumentos IE 17. Investigan sobre la historia de la astronomía en nuestro país y
astronómicos). los principales aportes a la astronomía mundial producida por
• La información que astrónomas y astrónomos chilenos.
proporciona la luz y otras IE 18. Explican cómo los instrumentos de observación astronómica
radiaciones emitidas por los procesan la información (ondas electromagnéticas) que reciben
astros. del espacio.
• Los aportes de científicas y
IE 19. Describen aspectos centrales relacionados con la astronomía
científicos chilenos.
desarrollada por los pueblos originarios presentes en Chile.

Notas:

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 125


Orientaciones al docente Inicio de unidad del Texto del estudiante Páginas 166 a 171

Motivación para el Orientaciones metodológicas


aprendizaje
Entrada de unidad (Páginas 166 y 167)
“La opinión generalizada de los
alumnos y alumnas es que lo La imagen propuesta en el inicio de la unidad de Texto del estudiante busca, a
partir de la representación de un centro astronómico, que los estudiantes reco-
aprendido en la escuela poco tiene
nozcan y registren sus ideas previas respecto de algunos conceptos asociados
que ver con sus vidas, sus intere-
con las observaciones astronómicas y, en particular, con el desarrollo de la
ses, preocupaciones e inquietudes.
astronomía en Chile.
Los conocimientos que se enseñan
en la escuela son, en la mayor par- Por otra parte, se pretende acercar estos contenidos a fin que respondan a los
te de los casos, muy teóricos, ale- intereses y motivaciones de sus estudiantes, para lo que se propone considerar
jados de la realidad y con pocas lo expresado, sobre la importancia de relacionar lo que se enseña con el mundo
posibilidades de aplicación; es lo que vivimos hoy en día. Para esto, pida a los y las estudiantes que describan la
que los expertos denominan “co- imagen que se presenta en estas páginas, que corresponde al observatorio VLT
nocimiento inerte” y tiene efectos (Very Large Telescope), ubicado en el cerro Paranal, en el desierto de Atacama.
muy negativos sobre la motiva- Solicite a sus estudiantes que respondan las
ción. Por tanto, si queremos esti- preguntas propuestas y que las comenten
mular en los alumnos y alumnas el entre ellos. Adicionalmente, puede proponer
deseo de aprender, lo primero que preguntas como: ¿todos los observatorios
tenemos que hacer es tratar de re- astronómicos captan luz visible?, ¿en qué lu-
lacionar lo que enseñamos en las gar del mundo se concentra gran parte de la
escuelas con el mundo real, es de- observación astronómica?
cir, darle un sentido, un significado Por último, lea junto con sus estudiantes la
y una utilidad a lo que se enseña”. información que aparece en la tabla de la pá-
A. Valle Arias (2007) gina 167 del Texto del estudiante. Enfatice
sobre la importancia de conocer lo que se va
a aprender en la unidad y para qué, además
de las habilidades y actitudes asociadas a
cada lección.

126 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


4
1
Activa tus aprendizajes previos Páginas 168 a 170 Antes de comenzar Página 171

Las actividades planteadas tienen por finalidad que El propósito de esta página es que los y las estudiantes
los y las estudiantes, mediante temáticas novedosas, establezcan estrategias que les permitirán aprender a
reconozcan y registren sus ideas previas con respecto partir de lo que conocen, identificando y registrando
a los temas que se trabajarán en la unidad. Asimismo, sus motivaciones e intereses.
se busca fomentar la motivación y el interés por el
aprendizaje, a partir de diversas actividades contex-
tualizadas, relacionadas con los fenómenos físicos En la sección Descubre tus motivaciones los estudiantes
correspondientes. tienen la oportunidad de registrar lo que quieren aprender
en la unidad a partir del reconocimiento sus ideas previas
en la actividad anterior. Con el mismo propósito, se re-
Al realizar la actividad ¿Un nuevo planeta en el sistema so- quiere que se formulen preguntas para responder una vez
lar?, de la página 168, comente a las y los estudiantes que finalizada la unidad. Estas dependerán de cada estudiante,
la ciencia es una disciplina que se encuentra en constante ya que todos son diferentes y tendrán diferentes motiva-
revisión, ya que el año 2006, Plutón perdió la categoría ciones, sin embargo, guíelos sugiriendo algunas nociones
de planeta. Sin embargo, en actualidad otro cuerpo celeste o fenómenos, por ejemplo, los cuerpos que conforman el
podría ocupar el lugar dejado por este. Un énfasis impor- sistema solar o aquellos objetos astronómicos que se en-
tante, que está presente en esta actividad, es el papel que cuentran más lejos, como nebulosas y galaxias.
desempeñan las evidencias en las ciencias. En relación con
esto último, señale a sus estudiantes que en ciencias, toda Metacognición
afirmación o proposición debe ser respaldada por eviden-
cias que la sustenten. Las estrategias de aprendizaje son relevantes para el
Respecto de la actividad, El Telescopio Gigante de Magalla- desarrollo de los y las estudiantes, pues, según Nis-
nes (TGM), de la página 169, comente a las y los estudian- bet y Shuckersmith (1987), estas estrategias corres-
tes acerca de los diferentes proyectos astronómico que ponden a procesos ejecutivos mediante los cuales se
hoy en día están siendo desarrollados en Chile. Adicional- eligen, coordinan y aplican habilidades. Por esto es
mente, puede proponer las siguientes preguntas: ¿Por qué importante que los estudiantes trabajen la metacogni-
es importante invertir en el instrumentos de observación ción, específicamente en la búsqueda de estrategias.
astronómicos tan costosos?, ¿qué beneficios deporta la ob- Explique que las estrategias están relacionadas con las
servación astronómica? metas que se plantean. Estas son diferentes en cada es-
Con el fin de evaluar los aprendizajes previos respecto de tudiante; lo relevante es que sean alcanzables y acordes
las habilidades científicas, en la página 170 se propone al nivel de desarrollo de cada estudiante. Para ayudar-
una situación simulada, en donde se replica un proceso de los mencióneles algunas consideraciones para crearlas,
observación astronómica respecto de las fases de la Luna. como por ejemplo, que deben ser posibles de conseguir
Para complementar esta actividad, puede realizar las si- y estar relacionadas con las temáticas que se estudia-
guientes preguntas a sus estudiantes: ¿qué importancia rán en la unidad.
tiene la observación rigurosa para las ciencias? ¿cómo Existen estrategias relacionadas con la disposición al
piensas que en la antigüedad eran explicadas las fases de estudio, orientadas hacia el proceso y a mantener el
la Luna? esfuerzo en el tiempo. También están las estrategias
afectivo-emotivas y de automanejo, relacionadas con
RDC
la motivación, la resiliencia y el desarrollo de compe-
Utilice el RDC de inicio para que sus estudian- tencias. Invite a sus estudiantes a elegir qué tipo de
u rs o d i g
tes activen susconocimientos previos relaciona-
Rec

estrategias quieren adoptar y luego, que fijen tareas


it a l

dos con algunos que trabajarán en la lección 7 para desarrollarla. Por ejemplo, podrían mencionar
io
com

de la unidad. ple
ment
ar

constancia y perseverancia, aprender de los errores,


buscar técnicas de estudio. Por último, proponga una
lista de técnicas para mejorar las estrategias como la
evaluación permanente de ellas.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 127


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 172 a 189

LECCIÓN 7 Tiempo estimado: 10 horas

OBSERVANDO EL SISTEMA SOLAR


Identificar los diferentes cuerpos que conforman el sistema solar y comprender cuáles son
Propósito: las consecuencias de los movimientos de la Tierra y la Luna.

En la lección se incluyen diversas actividades con el propósito de que los estudiantes


logren los Objetivos de Aprendizaje (OA) mediante la observación de su desarrollo en co-
rrelación a los Indicadores de evaluación (IE). Además, se incluye el trabajo detallado de
las actividades con las habilidades y actitudes respectivas.

OA IE Actividad Habilidades Actitud


Crear modelos que expliquen los fenómenos Me preparo para aprender (Pág. Investigar- A1
IE 1 Explicar
astronómicos del sistema solar relacionados con: 172); Investiga (Pág. 173)
• Los movimientos del sistema Tierra-Luna y los Actividad (Pág. 182); Taller de Explicar A1-A2
fenómenos de luz y sombra, como las fases IE 2
estrategias (Págs. 184 y 185)
lunares y los eclipses. Explicar
Observando la Luna (Pág. ––––––
• Los movimientos de la Tierra respecto del IE 3 168); Integra tus nuevos
Sol y sus consecuencias, como las estaciones aprendizajes (ítem 8. Pág. 189)
climáticas.
Actividad (Pág. 182); Integra Explicar A1
• La comparación de los distintos planetas con la IE 4 tus nuevos aprendizajes (ítem
Tierra en cuanto a su distancia al Sol, su tamaño, 7. Pág. 189)
su período orbital, su atmósfera y otros.
IE 5 Compara (Pág. 176) Comparar A1
Describir y comparar diversas estructuras cósmicas, Investiga (Pág. 179); Investiga Investigar- A1
IE 6 Describir
como meteoros, asteroides, cometas, satélites, y describe (Pág. 180)
planetas, estrellas, nebulosas, galaxias y cúmulo de Investiga y describe (Pág. 180) Investigar- A1
galaxias, considerando: IE 7 Describir
• Sus tamaños y formas.
Investiga y describe (Pág. 180) Investigar- A1
• Sus posiciones en el espacio. IE 8 Describir
• Temperatura, masa, color y magnitud, entre otros. Investigar
IE 9 Investiga (Pág. 179) A1
Investigar y explicar sobre la investigación
astronómica en Chile y el resto del mundo,
considerando aspectos como:
• El clima y las ventajas que ofrece nuestro país para
la observación astronómica.
• La tecnología utilizada (telescopios, IE 19 Conectando con…(Pág. 173) Investigar A2
radiotelescopios y otros instrumentos
astronómicos).
• La información que proporciona la luz y otras
radiaciones emitidas por los astros.
• Los aportes de científicas y científicos chilenos.

128 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


4
Orientaciones metodológicas ¿Qué cuerpos celestes conforman
el sistema solar? Páginas 174 y 181
Activación de conocimientos previos En estas páginas se describen las principales características
Al iniciar la lección, motive a sus estudiantes para que de los cuerpos que conforman el sistema solar, entre los
expresen sus ideas respecto del universo y los cuer- que destacan planetas, planetas enanos, satélites natura-
pos que lo conforman. Invítelos a reflexionar acerca les, asteroides, cometas y meteoritos. Entre algunos datos
del significado que tenía la observación astronómica señalados para cada uno de los planetas se presenta perío-
para las culturas de la Antigüedad. Puede proponer- do orbital y el período de rotación. Mencione que cuando
les preguntas como: ¿qué significado tenían eventos dichos valores son negativos, indica que el movimiento es
astronómicos como los eclipses de Sol o el paso de un realizado de manera retrógrada, es decir, en sentido opues-
cometa? ¿Qué eventos podían ser predichos mediante to al de los otros planetas.
la observación astronómica?
▶▶Actividad del texto:
Investiga
▶▶Actividad del texto: En esta actividad se invita a los estudiantes a investi-
Me preparo para aprender gar acerca de la terraformación. Puede proponerles, de
Con el fin de que sus estudiantes reconozcan y registren manera paralela a la actividad, que averigüen acerca de
sus ideas previas respecto de cierto tipo de observacio- algunas películas y libros de ciencia ficción en donde es
nes astronómicas (en particular, la astronomía diurna), abordado el proceso de terraformación. Puede mencio-
se propone analizar la trayectoria del Sol en dos mo- narles que cintas como: Star Trek II: The wrath of Khan
mentos diferentes del año. Es importante hacer énfasis (1982); Aliens (1986); Planeta rojo (2000) y Prometheus
en que las diferencias observadas en la trayectoria del (2012), entre otras, es tratada dicha temática.
Sol se deben al movimiento de traslación de nuestro
planeta alrededor de este astro y a la inclinación del eje
de rotación terrestre. Esto determina las estaciones del
▶▶Actividad del texto:
Compara
año y, por lo tanto, las diferencias en las trayectorias. Es En la actividad se propone comparar algunas carac-
importante mencionar que, en estricto rigor, el Sol no terísticas de los planetas del sistema solar, como la
describe la trayectoria en el cielo, sino que esto se debe aceleración de gravedad en su superficie, período de
al movimiento de nuestro planeta. rotación y temperatura. Puede ampliar dicha actividad,
pidiendo a las y los estudiantes que comparen, además,
La observación de los cuerpos que la masa, el volumen y la atmósfera de los planetas.
conforman parte del sistema solar Página 173
En esta página se presenta un apartado histórico respecto
▶▶Actividad del texto:
Investiga
de la observación astronómica. Se compara, mediante dos
imágenes, las visión aristotélica del sistema solar y la ac- En la página 179 del Texto, se presenta una actividad en
tual visión. Al final de la página, se propone una actividad donde se invita a los estudiantes a investigar respecto de
de investigación en dónde se invita a las y los estudiantes ciertas características de algunos de los satélites natura-
a investigar respecto de lo que es la astronomía diurna. les del sistema solar. Para complementar dicha actividad,
puede proponer preguntas como: ¿Qué satélite natural
Error frecuente presenta lagos de metano líquido?, ¿Qué satélite natural
es de mayor tamaño que el planeta Mercurio?
Es importante que aproveche la instancia para señalar que
muchas representaciones actuales del sistema solar (como
la que se muestra en la imagen de la derecha), no dan
cuenta de la realidad. Señale que la mayoría de esas repre-
sentaciones desempeñan un rol explicativo, pero que las
escalas de los planetas, las distancias y las proporciones,
son aspectos que son imposibles de reproducir a través de
una imagen.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 129


Orientaciones al docente
LECCIÓN 7 OBSERVANDO EL SISTEMA SOLAR

▶▶Actividad del texto: Los movimientos de la Tierra y de la


Investiga y describe Luna, y sus consecuencias Páginas 182 y 187
En la página 180 del Texto, se presenta una actividad de
investigación, respecto de las consecuencias que pueden En estas páginas se describen las consecuencias de los mo-
tener los impactos de los asteroides o cometas sobre la vimientos relativos que efectúan la Tierra y la Luna, entre
superficie de nuestro planeta. Para que le mencione a sus los que destacan la alternancia entre el día y la noche, las
estudiantes acerca de algunos asteroides que han impac- estaciones del año y los eclipses.
tado a la Tierra a lo largo de su historia, se presenta la
siguiente información.
▶▶Actividad del texto:
La rotación y traslación de la Tierra
La actividad tiene por objetivo activar y permitir el re-
Ventana de profundización disciplinar gistro de algunas ideas y conocimientos previos sobre
A continuación, se entrega un listado de los diez mayo- los movimientos de rotación y de traslación de nuestro
res cráteres dejados por impactos de asteroides sobre la planeta. Adicionalmente a la actividad, puede solicitar
superficie de la Tierra. a sus estudiantes que realicen algunos esquemas que
apoyen sus explicaciones.
1. Cráter Vredefort
Fecha del impacto: Hace dos mil millones de años En el apartado bajo la actividad (El movimiento de ro-
aprox. tación), se señala que el eje de rotación terrestre se
Lugar: Free State, Sudáfrica. encuentra inclinado 23,4º respecto del plano orbital. Re-
sulta oportuno e interesante preguntar a sus estudiantes
2. Sudbury Basin porqué el eje presenta dicho ángulo de inclinación y qué
Fecha del impacto: Hace 1,8 miles de millones de consecuencias tiene esto para el equilibrio planetario.
años.
Lugar: Ontario, Canadá. Error frecuente
3. Cráter Acraman Si bien en el texto se explica, es importante que señale
Fecha: Hace 580 millones de años. que las estaciones del el año no se producen por la for-
Lugar: Australia. ma elíptica de la órbita de traslación terrestre. Es común
4. Cráter Woodleigh pensar que cuando la Tierra se encuentra más alejada del
Fecha: Hace 364 millones de años. Sol, en dicha elipse, es invierno y, cuando se encuentra
Lugar: Australia. más cerca del Sol, es verano. Esto es un error, ya que la
excentricidad de la elipse orbital es muy baja, debido a
5. Manicouagan Crater esto la órbita de traslación puede ser considerada una
Fecha: 215 millones de años. circunferencia. Las estaciones del año se originan por
Lugar: Quebec, Canadá. dos fenómenos simultáneos, la traslación terrestre y la
6. Morokweng Crater inclinación en el eje de rotación de nuestro planeta.
Fecha: hace 145 millones de años. Bajo el esquema en el que se analiza el movimiento de
Lugar: Sudáfrica. traslación terrestre, se presentan otros movimientos
7. Cráter Kara que efectúa nuestro planeta. Puede aprovechar la ins-
Fecha: Hace 70,3 millones de años tancia para plantear preguntas a sus estudiantes como:
Lugar: Nenetsia, Rusia. ¿Realiza la Tierra otro tipo de movimiento? De ser así,
8. Cráter Chicxulub ¿qué consecuencias tiene en el equilibrio planetario?
Fecha: Hace 65 millones de años. ¿Qué sucedería si nuestro planeta no efectuara el mo-
Lugar: Yucatán, México. vimiento de rotación? ¿Cómo influye la forma esférica
9. Cráter Popigai de la Tierra en la sucesión del día y la noche y de las
Fecha: Hace 35,7 millones de años. estaciones del año?
Lugar: Siberia, Rusia.
10. Cráter Chesapeake Bay
Fecha: Hace 35 millones de años.
Lugar: Virginia, EEUU.
Fuente: http://www.nationalgeographic.es/

130 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


4
1
Taller de estrategias Páginas 184 y 185 Integra tus nuevos aprendizajes
Páginas 188 y 189
Para esta actividad se requiere que sus estudiantes mo-
delen los eclipses de Sol y de Luna. Para que la actividad Lea junto con los estudiantes la sección Aprendiendo a res-
resulte de manera óptima, es recomendable que se oscu- ponder . Indíqueles que esta es una instancia que les per-
rezca la sala o laboratorio donde se realice. Otro aspecto a mitirá reconocer una estrategia para resolver un problema
considerar, es la participación de todos los integrantes de que muestra la trayectoria de un cometa. Pregunte a sus
los grupos. Propicie que los diferentes roles se alternen al estudiantes su opinión respecto de la estrategia entrega-
interior de los grupos de trabajo. da, si podrían aplicarla en otras situaciones o si modifica-
Para evaluar la actividad planteada en la sección Desafío, rían algún paso.
puede utilizar la siguiente pauta: Proponga a sus estudiantes realizar esquemas de las situa-
ciones planteadas para aquellos problemas que lo ameri-
Pauta de evaluación Desafío ten. Luego, indíqueles que trabajen en la sección Ahora tú
Niveles de logro . Al finalizar de responder las preguntas, pida a sus estu-
Indicadores diantes que respondan la sección ¿Cómo vas? Y que regis-
L ML PL
tren su nivel de desempeño según las respuestas correctas,
Todos los integrantes participan
las que pueden revisar en el solucionario de su texto. De
activamente en la distribución de las
acuerdo al nivel de desempeño se propone el trabajo con
tareas.
las siguientes actividades complementarias. El propósito
Establecen los materiales que se de estas actividades es trabajar con los y las estudiantes
requieren para realizar la actividad. según sus diferentes ritmos de aprendizaje.
Siguen los pasos de forma ordenada. Para apoyar el desarrollo de la metacognición de sus es-
Cada integrante cumple con las tareas tudiantes, enfóquese en motivarlos, junto con verificar si
asignadas. pudieron relacionar lo estudiado con la vida diaria. Asi-
Registran sus observaciones. mismo, para verificar la conexión con la vida cotidiana,
pregúnteles: ¿cómo la observación de los astros puede
Niveles de logro: L = logrado; ML = Medianamente hacer que valoren y comprendan el medio natural del que
logrado y PL = Por lograr son parte? Respecto de la motivación, puede realizar las
siguientes preguntas a sus estudiantes:
Invite a sus estudiantes a organizarse en grupos de dos o • ¿Cuál fue mi actitud durante la lección?
tres integrantes y que realicen la siguiente actividad com-
• ¿Cómo influyó mi actitud en mi aprendizaje?
plementaria.
• Si no puedo resolver un problema, ¿qué siento?
Actividad 1 • ¿Cómo enfrento el éxito?
Utilizando el trazado de rayos estudiados en la unidad 2 Si desea mejorar el trabajo metacognitivo, solicite a los y
del texto, realicen los siguiente: las estudiantes que completen el siguiente cuadro, respecto
a. Representen el esquema de rayos, que muestre las zo- de cuál piensan que es su estado de aprendizaje.
nas de umbra y de penumbra, en un eclipse de Sol.
b. Hagan un esquema (utilizando rayos) que represente Fortalezas
un eclipse de Luna. Aspectos que
debo mejorar
Acciones para
llevar a cabo

Revise la información entregada en la tabla anterior; así
podrá analizar cómo ellos reflexionan sobre su proceso de
aprendizaje.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 131


Orientaciones al docente Desarrollo de unidad del Texto del estudiante Páginas 190 a 209

LECCIÓN 8 Tiempo estimado: 10 horas

LA OBSERVACIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS CÓSMICAS
Identificar las diferentes estructuras presentes en el cosmos, como estrellas, galaxias, nebulosas.
Propósito: Además. Reconocer la importancia de las condiciones de los cielos del norte de Chile para la observación
astronómica y los aportes de científicas y científicos nacionales en dicha disciplina.

En la lección se incluyen diversas actividades con el propósito de que los estudiantes


logren los Objetivos de Aprendizaje (OA) mediante la observación de su desarrollo en co-
rrelación a los Indicadores de evaluación (IE). Además, se incluye el trabajo detallado de
las actividades con las habilidades y actitudes respectivas.

OA IE Actividad Habilidades Actitud


Describir y comparar diversas estructuras cósmicas, Me preparo para aprender (Pág. Investigar- A2
IE 6 Reconocer
como meteoros, asteroides, cometas, satélites, 190); Investiga (Pág. 194)
planetas, estrellas, nebulosas, galaxias y cúmulo de Analizar
IE 10 Analiza (Pág. 199) A1
galaxias, considerando:
Actividad (Pág. 198); Analiza Inferir- A1
• Sus tamaños y formas. IE 11
(Pág. 199) Analizar
• Sus posiciones en el espacio.
Investiga e identifica Investigar- A2
• Temperatura, masa, color y magnitud, entre otros. IE 12 Identificar
(Pág. 193)
Integra tus nuevos Explicar ––––––
IE 13
aprendizajes (Ítem 3. Pág. 208)
Investigar y explicar sobre la investigación Integra tus nuevos aprendiza- Explicar ––––––
IE 14
astronómica en Chile y el resto del mundo, jes (Ítem 5. Pág. 209)
considerando aspectos como: Integra tus nuevos Explicar ––––––
• El clima y las ventajas que ofrece nuestro país IE 15
aprendizajes (Ítem 5. Pág. 209)
para la observación astronómica. Planificar una A1-A2
Taller de ciencias (Págs. 200 y
• La tecnología utilizada (telescopios, IE 16 investigación
201); Investiga (Pág. 203)
radiotelescopios y otros instrumentos
Investiga y comunica (Pág. Investigar- A1
astronómicos). IE 17 205) Comunicar
• La información que proporciona la luz y otras
radiaciones emitidas por los astros. Integra tus nuevos Explicar ––––––
IE 18 aprendizajes (Ítem 7. Pág. 209)
• Los aportes de científicas y científicos chilenos.

En esta lección se trabajan conceptos que permiten comprender cuáles son las principales
estructuras que conforman el cosmos, según lo propuesto en los Objetivos de Aprendizaje.
Lo anterior se desarrolla a partir de los recursos y las actividades presentes en el Texto
del estudiante, en la Guía didáctica y en los Recursos digitales complementarios (RDC), en
función del logro de los Indicadores de Evaluación.
En el Texto del estudiante, las diferentes temáticas se desarrollan con una propuesta di-
dáctica que trabaja los contenidos comenzando con actividades que buscan la activación
de conocimientos previos, para posteriormente formalizarlos. Finalmente, se presentan
actividades que abarcan distintas habilidades, enfocándose principalmente en las de or-
den superior, ciclo que se repite a lo largo de la lección. De forma articulada al desarrollo
del contenido, en los Talleres de estrategias se entregan herramientas para resolver pro-
blemas y en los Talleres de ciencias se trabajan las habilidades propuestas, enfatizando
en procesar e interpretar datos y analizar el desarrollo de una ley física. Asimismo, a lo
largo de la lección se incorpora el trabajo con las actitudes.

132 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


4
Orientaciones metodológicas Las galaxias Páginas 194 y 195

En estas páginas se describen las principales caracterís-


Para iniciar la lección, motive a sus estudiantes para
ticas de las galaxias, en relación con su tamaño, forma y
señalen aquellas estructuras que conocen del cosmos.
estructura. Es importante que destaque que respecto del
Puede mostrarles un video en el que se presenten algu-
tamaño de las galaxias, la unidad de medida de este es el
nas de las estructuras cósmicas. En el siguiente link, se
parsec (pc).
presenta el primer capítulo de la serie Cosmos, condu-
cido por el destacado astrónomo Carl Sagan.
Invite a las y los estudiantes a revisar los primeros 15 ▶▶Actividad del texto:
Investiga
minutos del video.
https://www.youtube.com/watch?v=RTPOgZPyWAs En la página 194, se presenta una actividad a partir de
la que se pretende profundizar respecto a algunos obje-
tos astronómicos que componen una galaxia. Estos son
▶▶Actividad del texto: las estrellas de neutrones y los agujeros negros. Es im-
portante que les señale a sus estudiantes que estos son
Me preparo para aprender
objetos con una muy alta densidad y masa.
Para que sus estudiantes puedan reconocer y registrar
sus ideas previas respecto de las estrellas, se propone
una situación simulada en donde, a partir de la obser- ¿Qué estructuras forman las galaxias?
vación, se puede distinguir los planetas de las estrellas. Página 196
En la actividad también se les solicita a los estudiantes Las galaxias son estructuras formadas por cuerpos celes-
que menciones aquellas estructuras cósmicas que co- tes como estrellas, nebulosas y planetas, entre otras. Sin
nocen. Se espera que las y los estudiantes menciones embargo, señale a sus estudiantes que las galaxias confor-
estructuras como galaxias, nebulosas, agujeros negros, man otras estructuras aun mayores, estas son los grupos,
quásares, entre otros. cúmulos y supercúmulos de galaxias. Es importante que
destaque el papel que desempeña la fuerza de gravedad
Las estrellas Páginas 190 a 193 para que dichas estructuras se mantengan cohesionadas.
Puede señalar también que en el universo existe materia
En estas paginas se analizan la estrellas, considerando su
exótica, conocida como materia oscura, la que no ha po-
estructura, origen y clasificación. Puede comentarles a sus
dido ser observada de manera directa. Se piensa que esta,
estudiantes respecto de la estabilidad de una estrella, para
junto con la energía oscura, serían responsables de la ex-
ello, se entrega la siguiente información.
pansión acelerada del universo.
Ventana de profundización disciplinar
Las nebulosas Página 197
Si una estrella es en esencia una masa de gases, enton-
ces ¿por qué esta no se dilata ni se contrae, sino que, En esta página se analizan los distintos tipos de nebulosas.
por el contrario, se mantiene estable? El principio funda- Un aspecto importante a considerar, es que las nebulosas
mental de la estabilidad de una estrella es el equilibrio que son remanentes de la muerte de una estrella, como
hidrostático. Cada estrella está formada por varias capas las nebulosas planetarias, cumplen un papel fundamental
con diferente densidad. En cada una de ellas se produ- en la diseminación de elementos pesados como el hierro,
ce un equilibrio entre la presión, la radiación (dirigidas el oro o la plata en el universos. Después de cientos de
hacia afuera) y la fuerza gravitacional (dirigida hacia millones de años, dichos elementos llegan a los diferentes
adentro). La causa de la presión en una estrella se debe planetas, satélites naturales y asteroides.
a la enorme temperatura generada por las reacciones nu- Puede proponerles a sus estudiantes la siguiente pregunta
cleares en su interior. Mientras más cerca del núcleo se desafiantes:
encuentre una capa, mayor será entonces su densidad y,
Si la materia inicial del universo era mayoritariamente hi-
en consecuencia, mayor su masa y la fuerza gravitacional
drógeno, ¿cómo se crearon todos los otros elementos co-
que esta pueda ejercer. A partir de esto último, es posible
nocidos?
afirmar que la temperatura en las capas interiores de una
estrella es mayor que en su superficie. Por ejemplo, la
temperatura superficial del Sol es de unos 6000 °C; sin
embargo, en su núcleo es cercana a los 15 000 000 °C.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 133


Orientaciones al docente
LECCIÓN 8 LA OBSERVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CÓSMICAS

En búsqueda de exoplanetas Páginas 198 y 199 Taller de ciencias Páginas 200 y 201
En estas páginas se presenta un apartado con las observa- Este taller tiene el objetivo de ser una instancia de intro-
ciones actuales y la búsqueda de planetas extrasolares o ducción para los contenidos de los instrumentos de obser-
exoplanetas. vación de las estructuras cósmicas. Es importante señalar
que, instrumentos de observación como el telescopio de
▶▶Actividad del texto: Kepler, fueron por mucho tiempo, los únicos que permitie-
Exoplanetas ron a los estudiosos, configurar la imagen del universo.
En la página 198 del Texto, se presenta una actividad en Al final del taller, se solicita a los y las estudiantes que
la que se les solicita a los estudiantes señalar algunas elaboren un informe. Para evaluarlo, pueden utilizar una
condiciones que deberían presentar los planetas que pauta similar a la siguiente:
orbitan otras estrellas para poder albergar vida. Algu-
nas condiciones que un planeta debe cumplir son: estar Pauta de evaluación Desafío
a una distancia adecuada de su estrella (ni muy cerca Niveles de logro
ni muy lejos), presentar agua líquida en su superficie, Indicadores
presentar atmósfera, poseer un campo magnético que L ML PL
desvíe los rayos cósmicos, presentar una importante ac- El informe responde al formato
tividad tectónica, entre muchas otras condiciones. requerido.
Se responde el problema de
Ventana de profundización disciplinar investigación.
En el texto se señala uno de los métodos de detección de Se formula una hipótesis que
planetas extrasolares, el de velocidades radiales. Sin responde al problema de
embargo, existen otros métodos de detección de exopla- investigación y es comprobable en el
netas, tal como se presenta a continuación: experimento.
Método de tránsitos. Este es un método que se basa en Se concluye a partir de las evidencias
detectar mínimas variaciones de la luminosidad de una recogidas.
estrella. Esto sucede cuando un planeta pasa frente de Propone mejoras al experimento.
ella, la oscurece. El telescopio espacial Kepler, emplea
Niveles de logro: L = logrado; ML = Medianamente
este método para detectar planetas extrasolares.
logrado y PL = Por lograr
Método de microlentes gravitacionales. Ocurre cuando
los campos de gravedad del planeta y la estrella actúan
para aumentar o focalizar la luz de una estrella distante.
Tecnologías para la observación
Para que el método funcione, los tres objetos tienen que
del universo Páginas 202 y 203
estar casi perfectamente alineados. En estas páginas se presenta la tecnología existente hoy en
Métodos de perturbaciones gravitacionales en día para la observación de las estructuras cósmicas. Haga
discos de polvo. Este método consiste en detectar énfasis en el hecho que muchos de esos instrumentos de-
irregularidades en la distribución de material en el tectan porciones del espectro electromagnético que no son
disco circunestelar ocasionadas por la interacción gra- visibles, como las ondas de radio, las microondas, la radia-
vitatoria con un planeta. Este método es empleado en ción infrarroja y los rayos X.
estrellas relativamente jóvenes.
▶▶Actividad del texto:
Investiga
▶▶ Actividad del texto: Adicionalmente a los instrumentos que se solicita in-
Analiza vestigar, puede solicitar que averigüen respecto de
En la página 199 del Texto, se presenta una actividad observatorios espaciales como el XMM-Newton y el Ja-
en la que, a partir de un esquema, se solicita a las y los mes Webb.
estudiantes comparar la zona de habitabilidad de dos
sistemas planetarios. Es importante que para dicha ac-
tividad, haga énfasis en la diferencia de las estrellas,
ya que el Sol es una estrella tipo G y Gliese 581 es una
estrella tipo M.

134 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


4
1
Chile, una ventana al universo Páginas 204 y 205 Integra tus nuevos aprendizajes Páginas 208 y 209
En estas páginas se explican las condiciones que hacen del Al finalizar el desarrollo de las actividades propuestas en
norte de Chile, uno de los mejores lugares a nivel mundial esta sección, indique a sus estudiantes que compraren sus
para la observación astronómica. Esto se traduce en que respuestas con las que aparecen en el solucionario de su
casi un 70 % de la observación astronómica del mundo se texto y según estos resultados, completen la tabla de la
concentre en nuestro país. Además, se señalan cuáles son sección ¿Cómo vas? A partir del nivel de logro obtenido,
los observatorios más importantes emplazados en el norte realicen las actividades complementarias que se proponen
de Chile. a continuación: si el nivel de desempeño de los y las estu-
diantes fue Logrado, pídales que desarrollen la Ficha de
▶▶Actividad del texto: Profundización. Para aquellos estudiantes
Investiga y comunica
que tuvieron Por lograr o Medianamente logrado, solicíte-
En la página 205 del Texto, se presenta una actividad les que trabajen en la Ficha de refuerzo.
en la que se solicita a los estudiantes que investiguen
Para apoyar el trabajo de la metacognición, se proponen
acerca de la historia de la astronomía en Chile, señalan-
do sus principales hitos. las siguientes preguntas, relacionadas con el interés de
sus estudiantes:
Al final de la actividad se solicita a los estudiantes que
comuniquen los resultados de su investigación mediante • ¿Cómo fue tu disposición durante la lección?
una presentación PowerPoint. Para evaluarla, se sugiere • ¿Qué temas te llamaron más la atención? ¿Cuáles no?
la siguiente pauta. • ¿Cómo puedes mantener tu interés por lo estudiado?
Pauta de evaluación Desafío
Niveles de logro Notas:
Indicadores
L ML PL
La estructura de la presentación es
ordenada.
Los recursos gráficos utilizados son
pertinentes y apoyan la comunicación.
Se utilizan recursos como fotografías,
videos o audios en la presentación.
La cantidad de diapositivas son
adecuadas.
En la presentación se distinguen con
claridad los momentos de inicio, de
desarrollo y de cierre.
Niveles de logro: L = logrado; ML = Medianamente
logrado y PL = Por lograr

El estudio de las estructuras cósmicas a lo


largo de la historia Páginas 206 y 207

▶▶Actividad del texto:


Reflexiona
Esta actividad le permitirá trabajar con sus estudiantes
el carácter dinámico de la construcción del conocimien-
to. Oriéntelos con preguntas como las siguientes: ¿es
posible desarrollar una teoría sin considerar los aportes
de los científicos anteriores? ¿Cómo influye el contexto
histórico y social en la evolución del conocimiento?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 135


Orientaciones al docente Cierre de unidad del Texto del estudiante Páginas 210 a 217

El propósito de estas páginas del Texto de estudiante Sintetiza tus aprendizajes Páginas 212 y 213
es sintetizar las nociones esenciales, las habilidades
La sección Sintetiza tus aprendizajes muestra una sínte-
y las actitudes desarrolladas en la lección, para final-
sis con los principales conceptos y nociones, además de
mente evaluarlas. En la Guía didáctica se entregan
las habilidades trabajadas en cada lección. Pida a los y las
orientaciones para el trabajo con las distintas seccio-
estudiantes que lean en silencio los esquemas propuestos
nes que componen el cierre de la unidad.
y mediante un plenario o lluvia de ideas, lo evalúen. Por
ejemplo, pueden mencionar si están o no todos los concep-
tos importantes, o si están o no conectadas las nociones.
Ciencia, tecnología y sociedad Páginas 210 y 211 Pídales que complementen la propuesta con conceptos o
ejemplos que les permitan sintetizar las nociones esencia-
estudiantes reflexionen sobre la relación entre ciencia, les para poder integrar estos aprendizajes. Por otra parte,
tecnología y sociedad. Por otra parte, esto le permitirá de- pida a sus estudiantes que revisen las habilidades y acti-
sarrollar la alfabetización científica a través de temas de tudes trabajadas en cada lección y que evalúen sus logros
interés científico. a partir de preguntas como: ¿logré desarrollar la habilidad
Pídales a sus estudiantes que lean los tres textos propues- planteada para cada lección? ¿Manifesté interés por co-
tos y que subrayen los conceptos relacionados con los con- nocer la realidad? ¿Utilicé el conocimiento para estudiar
tenidos de la unidad. Pregúnteles: ¿cuáles de estos con- fenómenos naturales? ¿Valoré la perseverancia, el rigor, la
ceptos no comprendían al iniciar el estudio de la unidad?, flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades?
¿estos nuevos conceptos les permitieron comprender me- Indique a sus estudiantes que realicen la actividad pro-
jor el mundo que los rodea? Destaque los avances de Chile puesta en la sección Sintetiza y que compartan con sus
en el área de la astronomía y pídales que investiguen sobre compañeros los organizadores gráficos propuestos.
otras investigaciones, aportes y descubrimientos realiza-
dos en el observatorio del Cerro Paranal. Pueden visitar la Comente a sus estudiantes sobre la existencia de diversas
página web del observatorio, la cual encontrará al intro- formas para organizar la información: una de ellas es el
ducir el código GF1MP096 en el sitio web codigos.auladi- mapa conceptual. Este organizador se caracteriza porque
gital.cl. Pregúnteles: ¿qué características tiene el norte de las preposiciones dan cuenta de la estructura; el orden
Chile para que allí se ubiquen grandes centros astronómi- conceptual comienza en forma jerárquica. Puede apoyar la
cos, como Paranal y La Silla? construcción de mapa realizando las siguientes preguntas:
Respecto de la lectura sobre La gran mancha roja de Júpi- • ¿Qué caracteriza al concepto por describir?
ter, pídales a sus estudiantes que investiguen en internet, • ¿En qué grupos se puede incluir el concepto?
en páginas confiables, sobre otras características de esta • ¿Cuáles son las diferencias con objetos similares?
anomalía atmosférica del gigante gaseoso. • ¿Existen subtipos?
Es importante que invite a la reflexión, ya que en este tipo
de instancias se pueden compartir ideas y crear conciencia
en sus estudiantes acerca de los avances que permite la
ciencia y cómo esta afecta en todos los ámbitos de nues-
tras vidas.
Pida a sus estudiantes que respondan la sección Reflexio-
na y comente las respuestas en un plenario. Incentívelos a
entregar sus opiniones sobre los temas propuestos y a argu-
mentar en base a los aprendizajes alcanzados en la lección.

136 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


4
1
De manera adicional, en la Guía didáctica se incluye una
Consolida tus aprendizajes Páginas 214 a 217
Evaluación de unidad, la cual evalúa los Objetivos de Apren-
En estas páginas se presentan una serie de actividades con dizaje declarados para la unidad, a partir de sus respectivos
el propósito de que los y las estudiantes puedan evaluar Indicadores de Evaluación. Las respuestas de esta evalua-
los conceptos, las habilidades y actitudes trabajadas en la ción se encuentran en el Solucionario de la Guía didáctica.
unidad.

RDC Notas:
Utilice el RDC de cierre para reforzar la con- u rs o d i g
solidación de los aprendizajes de la unidad.

Rec

it a l
Puede utilizarlo antesde realizar la prueba

io
com
ple
de la unidad. ment

ar
Proponga a sus estudiantes revisar la sección Desarrolla
tus conocimientos y habilidades , analizando en qué tipo
de habilidad presentan mayor dificultad. Luego, indíqueles
que realicen la sección Pon a prueba tus conocimientos y
habilidades. Al finalizar ambas secciones, indíqueles que
completen la sección Para cerrar , con el objetivo de deter-
minar el nivel de desempeño logrado. Puede reforzar los
contenidos en los que sus estudiantes presenten dificulta-
des describiéndolos en la pizarra y haciendo una lluvia de
ideas con todo el curso.

Metacognición
Durante el transcurso de la unidad, el Texto del estu-
diante propone una serie de actividades que promue-
ve la metacognición del estudiantado, de manera que
puedan ser parte activa de su proceso de aprendizaje,
evaluando permanentemente sus estrategias y téc-
nicas. Indique a sus estudiantes que respondan las
preguntas propuestas bajo la tabla de la sección Para
cerrar, de la página 217, permitiendo analizar su pro-
ceso de aprendizaje.
Si quiere reforzar este trabajo, solicite a los y las estu-
diantes que complementen el siguiente cuadro con la
información solicitada.

Fortalezas

Aspectos que
debo mejorar
Acciones para
llevar a cabo

Revise la información entregada en la tabla anterior;


así podrá analizar cómo ellos reflexionan sobre su pro-
ceso de aprendizaje.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 137


Profundización disciplinar Lección 7

Una sonda aterriza en un cometa


El 2 de marzo del año 2004, la Agencia Espacial Europea forma definitiva en la superficie, Philae rebotó un par de
(ESA) lanzó la sonda espacial Rosetta, veces, esto se produjo porque la fuerza de atracción gravi-
tacional que el cometa ejerce sobre el módulo es muy baja
cuya misión era orbitar el cometa 67P/Churyumov–Gerasi-
(aproximadamente 10 000 veces menor que la que ejerce
menko y lograr que un módulo de investigación, Philae, se
la Tierra sobre él). Una vez que el módulo logró anclarse a
posara sobre su superficie. Para obtener el impulso gravita-
la superficie del cometa, comenzó a enviar datos y fotogra-
cional necesario para su viaje, Rosetta necesitó orbitar tres
fías, que han sido analizadas por los científicos. Ellos han
veces a la Tierra y una vez al planeta Marte. Esta manera
determinado, inicialmente, que la superficie del cometa es
de obtener impulso es similar al deporte del lanzamiento
más compacta de lo que se pensaba y que existe una gran
del martillo, ya que cuando el deportista gira, le entrega
cantidad de hielo bajo su superficie. Al margen de los datos
al martillo la energía necesaria para que este alcance la
y fotografías enviadas por el módulo, el gran mérito de la
mayor distancia posible. El 6 de agosto de 2014, después
misión se relaciona con el hecho de haber logrado posar un
de 10 años de viaje, Rosetta logró acercarse a unos pocos
módulo en la superficie de un cometa, cuyo tamaño relativo
kilómetros del cometa 67P. Luego, en noviembre del mismo
es ínfimo, en comparación con otros cuerpos celestes de
año, la sonda liberó al módulo Philae, el que se aproximó al
nuestro sistema solar.
cometa desde una distancia de 22 kilómetros, alcanzando
su superficie después de siete horas. Antes de posarse de Fuente: ESA

La secuencia
Lección 8

principal de una estrella


Las estrellas que nacen de nubes de polvo cósmico, en su 50 millones de años. Sin embargo, una estrella cuya masa
etapa inicial se denominan protoestrellas. Cuando una de equivale a treinta masas solares, demoraría unos treinta
ellas se contrae a tal punto que la temperatura en su inte- mil años en iniciar dicha secuencia. Al comenzar la secuen-
rior alcanza unos 15 millones de grados Celsius, el hidró- cia principal, una estrella entra en un período de estabi-
geno que contiene comienza un proceso de combustión. En lidad, en el que la fuerza de gravedad y los efectos de la
esta etapa, los átomos de hidrógeno se fusionan y se trans- fusión nuclear mantienen estructuralmente equilibrada a
forman en helio (fenómeno conocido como fusión nuclear). la estrella. La secuencia principal corresponde, además, al
Debido a esto último se emite una gran cantidad de ener- período más largo en la vida de una estrella. Por ejemplo,
gía. A este proceso se le denomina secuencia principal. El el tiempo de vida en la secuencia principal del Sol es de
tiempo que transcurre para que una protoestrella inicie aproximadamente diez mil millones de años.
la secuencia principal depende de su masa. Por ejemplo, Fuente: Degrasse Tyson, N. (2014). Orígenes, catorce mil millones de
una estrella como el Sol demoraría aproximadamente unos años de evolución cósmica. Editorial Paidos.

138 Unidad 4 ∙El universo y sus estructuras


Profundización didáctica 4
1
Desarrollo de los

Objetivos de Aprendizaje
Transversales (OAT)
Reflexione
¿Se relacionan las actividades que realiza en el aula con los OAT?

Empatice
¿Seré una mejor persona si mi profesor solo me enseña a memorizar conceptos?

Decida
¿Le gustaría integrar el trabajo de los OAT en sus clases?

Los OAT apuntan a una nueva visión de la enseñanza, en • Gradualidad. Las actividades vinculadas a los OAT de-
la que las dimensiones afectivas, intelectuales, éticas y ben ir creciendo en complejidad, desglosando una jerar-
sociales, son igual de importantes que los conocimientos quía creciente de niveles de logro.
disciplinares para la formación de individuos integrales que • Coherencia. La metodología y actitud del docente deben
comprendan el mundo y tengan una capacidad reflexiva. Los ser acordes a los OAT trabajados: el docente no logrará
OAT transcienden una asignatura específica y deben ser tra- nada si después de una actividad interesante vuelve a
bajados por el sistema educacional en su conjunto, de allí el los dictados.
apelativo de transversales. Los OAT se han estructurado en
• Problematización. Enfrentarse a conflictos valóricos,
torno a los ámbitos del crecimiento y autoafirmación per-
dilemas morales y diferentes posturas permite una apro-
sonal, desarrollo del pensamiento, formación ética tanto de
piación crítica de una postura propia, favoreciendo el
la persona como de su entorno. Aquí se ubican tanto conte-
análisis, discusión y argumentación.
nidos, habilidades como actitudes y valores transversales.
• Apropiación. La apropiación exige explicitar los pro-
Para incorporar los OAT dentro del subsector específico de cesos metacognitivos involucrados, permitiendo a los
Física u otra materia, como docente debe evaluar continua- estudiantes clarificar sus formas de pensar y tomar con-
mente su práctica y sus formas de enseñanza, trabajando ciencia de ellas.
en torno a ciertos criterios básicos:
Es necesario que como docente se acerque emocional y
• Integración. Los OAT deben ser trabajados como parte afectivamente a sus estudiantes para trabajar los OAT, no
integral del contenido y las actividades, a medida que se transfiriéndolos, sino creando las posibilidades para que
desarrollen las unidades. Por lo tanto, no es preciso sa- los propios estudiantes los construyan a partir de su cono-
lirse del programa para integrar aprendizajes afectivos, cimiento, aprendiendo a hacer, ser y conocer.
intelectuales, valóricos y de convivencia.
• Recurrencia. Trabajar los OAT continuamente y en si-
tuaciones diversas, para mantener la atención del es-
Fuente:
tudiante. El docente debe estar atento, ya que no todas
–– Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. São Paulo: Paz e Terra SA.
las situaciones pueden ser planeadas y no debe desapro-
vechar la oportunidad de trabajar los OAT cuando esta
oportunidad surja espontáneamente.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 139


Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 7: Observando el sistema solar

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 7, realiza las siguientes actividades en


tu cuaderno.

COMPARA 1. Completa la siguiente tabla, con algunos datos de los planetas rocosos del sistema
solar.

Planeta Gravedad Atmósfera Masa Radio (km)


Mercurio
Venus
Tierra
Marte

EXPLICA 2. ¿De qué regiones del sistema solar proceden los cometas? ¿Por qué a medida que
se acercan al Sol, presentan una cola cada vez más larga?

DESCRIBE 3. ¿Qué tipos de eclipses se representan en los siguientes diagramas?

TIERRA
LUNA
SOL
Umbra
Penumbra

TIERRA
LUNA
SOL

140 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje Lección 7: Observando el sistema solar 1
4
Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 7, realiza las siguientes actividades
en tu cuaderno.

INTERPRETA 1. Un grupo de astrónomos, que observa un sistema planetario fuera de nuestro sistema
solar, desea saber cómo son los períodos orbitales de los planetas A, B y C.

A
B
C

¿Qué deberían esperar de los períodos orbitales PA, PB y PC, respectivamente?

ANALIZA En la imagen se muestra la clasificación de las estrellas según el tipo espectral.

O B A F G K MyL
Estrellas rojas

¿En cuál de las siguientes opciones se entrega, de manera correcta, la relación entre
la temperatura (T) de algunas de estas estrellas?

A. TO = TB
B. TB < TF
C. TK > TG
D. TF = TG
E. TO > TA

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 141


Lección 8:
Ficha de refuerzo Diferentes ritmos de aprendizaje La observación de las
estructuras cósmicas

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Para reforzar los aprendizajes de la lección 8, realiza las siguientes actividades en tu


cuaderno.

REPRESENTA 1. En el siguiente esquema de una estrella, señala qué partes corresponden al manto,
la cromosfera, al núcleo y la corona. Luego, define cada uno de ellos.

EXPLICA 2. Observa las siguientes galaxias. Luego, clasifícalas según la secuencia de Hubble.

142 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


Ficha de profundización Diferentes ritmos de aprendizaje
Lección 8:
La observación de las 1
4
estructuras cósmicas

Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
Para profundizar los aprendizajes de la lección 8, realiza las siguientes actividades en
tu cuaderno.

CALCULA 1. Completa la siguiente tabla transformando las distancias de la columna izquierda,


según lo solicitado.

Distancia Transformación solicitada Resultado


10 años luz En metros (m)
26 pc En años luz
5 ·1036 m En parcec (pc)
100 pc En metros (m)
49 años luz En parcec (pc)
1000 pc En años luz

EXPLICA 2. ¿Qué agrupaciones de galaxias existen?

EXPLICA 3. Explica uno de los métodos para detectar exoplanetas.

CLASIFICA 4. Completa la siguiente tabla, señalando qué tipo de telescopio es cada uno y qué
rango del espectro electromagnético capta.

Telescopio Tipo Rango del espectro que capta


VLT
AlMA
Hubble
Chandra
Kepler

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 143


Desafío complejo Lección 7: Observando el sistema solar

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

La paradoja de Olbers

Objetivo: Investigar y proponer una explicación que de respuesta a una paradoja astronómica.
Habilidades: Investigar y proponer explicaciones razonables.
Actitudes: Manifestar interés y curiosidad por conocer el entorno natural.

Lee atentamente la siguiente situación.


En 1823, el astrónomo alemán Heinrich Olbers (1758-1840) propuso la siguiente pregunta:
INICIO
Si en el universo hay miles de millones de estrellas iguales o más grandes que el Sol,
entonces ¿por qué el cielo nocturno es oscuro y no se ve completamente iluminado? La
interrogante anterior se conoce como paradoja de Olbers y pese a que nos puede parecer
obvia la respuesta, esta no lo es.

Para responder la paradoja de Olbers, realiza la siguiente actividad.


1. Formen grupos de tres integrantes.
2. Propongan una posible solución a la paradoja de Olbers.
DESARROLLO
3. Investiguen en diferentes fuentes confiables de información posibles respuestas a
la paradoja de Olbers. Selecciones al menos dos soluciones y contrástenlas con la
explicación que propusieron.
4. Investiguen acerca de otras paradojas astronómicas.

A partir de la actividad de investigación que realizaron, respondan las siguientes


preguntas.
a. ¿Qué son las estrellas?
CIERRE
b. Según el tipo espectral, ¿qué tipos de estrellas existen?
c. ¿Por qué el cielo nocturno no se ve completamente iluminado?
d. ¿Qué factores influyen en que el cielo nocturno no se vea iluminado?

144 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


Desafío complejo Lección 8: La observación de las estructuras cósmicas 1
4
Nombre:  Curso:  Fecha:

Material fotocopiable
Tecnología de observación del universo

Objetivo: Analizar diferentes tecnologías para la observación de las estructuras cósmicas.


Habilidades: Analizar y explicar.
Actitudes: Manifestar interés y curiosidad por conocer el entorno natural.

Lee atentamente la siguiente situación.


Observa el siguiente esquema muestra los diferentes telescopios y el rango del espectro
electromagnético que captan. Luego, responde las preguntas propuestas.

INICIO

RAYOS X
RAYOS GAMMA

INFRARROJO

MICROONDAS

A partir de la actividad de investigación que realizaron, respondan las siguientes preguntas.


a. ¿Qué instrumentos astronómicos captan en rayos X?
DESARROLLO
b. ¿Qué instrumentos astronómicos capta en rayos gamma?
c. ¿Qué instrumento astronómico capta una mayor porción del espectro electromagnético?
d. ¿Qué instrumentos captan en el espectro de las microondas?

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 145


Evaluación Unidad 4 EL UNIVERSO Y SUS ESTRUCCTURAS

Nombre:  Curso:  Fecha:


Material fotocopiable

Selección múltiple
Responde las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta.

1. ¿Cuál es el planeta más cercano a la Tierra? 6. ¿Cuál(es) de las siguientes condiciones debe cum-
A. Venus. plir un objeto astronómico para ser considerado
B. Marte. un planeta?
C. Luna. I. Poseer satélites naturales.
D. Mercurio. II. Orbitar alrededor de una estrella.
E. Júpiter. III. Haber limpiado su vecindad de objetos
menores.
2. De mayor a menor masa, ¿cuál es el orden correcto A. Solo I
de los siguientes planetas? B. Solo II
A. Mercurio, Tierra y Venus. C. I y II
B. Mercurio, Venus y Tierra. D. I y III
C. Tierra, Venus y Mercurio. E. II y III
D. Tierra, Mercurio y Venus.
E. Venus, Tierra y Mercurio. 7. ¿Cuál de los siguientes tipos espectrales se acer-
ca más al del Sol?
3. ¿De qué variable(s) depende la fuerza de atracción A. O
gravitacional ejercida por un planeta? B. F
A. De su densidad. C. K
B. De su volumen. D. B
C. De su superficie. E. A
D. Del volumen y la superficie.
E. De la densidad y el volumen. 8. ¿Qué elementos son los más abundantes en las
estrellas?
4. ¿Cuál es el planeta del sistema solar de menor A. Helio y oxígeno.
tamaño? B. Helio y carbono.
A. Venus. C. Hidrógeno y helio.
B. Marte. D. Hidrógeno y oxígeno.
C. Ceres. E. Carbono e hidrógeno.
D. Plutón.
E. Mercurio. 9. ¿Cuál de los siguientes objetos astronómicos no
es parte de una galaxia?
5. ¿Cuál de los siguientes planetas presenta un ma- A. Estrella.
yor período orbital? B. Planeta.
A. Neptuno. C. Nebulosa.
B. Urano. D. Agujero negro.
C. Saturno. E. Cúmulo galáctico.
D. Júpiter.
10. ¿Cómo se clasifican las galaxias según la secuen-
E. Venus.
cia de Hubble?
A. Elípticas, lenticulares, espirales e irregulares.
B. Esféricas, lenticulares, espirales e irregulares.
C. Esféricas, lenticulares, barradas e irregulares.
D. Elípticas, lenticulares, barradas e irregulares.
E. Circulares, lenticulares, barradas y elípticas.

146 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


4
1
11. Debido a la fuerza de atracción gravitacional, las 15. ¿Cuál es el período de rotación de la Tierra y la in-
galaxias se agrupan en diferentes estructuras. clinación del eje en el que realiza este movimiento?
¿Cómo se denomina la agrupación que contiene A. ≈ 23 h y 0°
menos galaxias? B. ≈ 23 h y 20°

Material fotocopiable
A. Supercúmulo. C. ≈ 24 h y 23,4°
B. Nebulosa. D. ≈ 23 h y 23,4°
C. Cúmulo. E. ≈ 365 días y 20°
D. Grupo.
E. Void. 16. ¿En qué capas se subdivide la atmósfera de una
estrella?
12. Respecto de las nebulosas, se afirma lo siguiente: A. Fotosfera, manto y núcleo.
I. En ellas se forman estrellas. B. Corona, cromosfera y manto.
II. Contienen una enana blanca en su centro. C. Cromosfera, fotosfera y núcleo.
III. Fuera del hidrógeno y el helio, contienen una D. Fotosfera, cromosfera y manto.
gran diversidad de elementos. E. Fotosfera, cromosfera y corona.
¿Cuáles de las afirmaciones pueden corresponder a
características de una nebulosa planetaria? 17. ¿Qué tipo de eclipse se representa en la imagen?
Sol
Tierra
A. Solo I y II Luna
B. Solo I y III
C. Solo II y III
D. I, II y III
E. Ninguna.

13. ¿Cuáles son los tres satélites naturales más gran- A. De Sol.
des del sistema solar? B. De Sol parcial.
C. De Sol anular.
A. Titán, Ío y la Luna.
D. De Luna total.
B. Rhea, Titán y la Luna.
E. De Luna parcial.
C. Tritón, Titania y Titán.
D. Ganímedes, Titán y Calisto.
18. ¿Con cuál de los siguientes conceptos se relaciona
E. Ganímedes, Tritón y Titania.
la magnitud de una estrella?
14. Respecto de los asteroides y los cometas, A. El color.
¿cuál(es) de los siguientes enunciados es (son) B. El radio.
verdadero(s)? C. El tamaño.
D. La luminosidad.
I. Un asteroide está formado principalmente
E. La temperatura.
por hielo, mientras que un cometa, por roca.
II. La mayoría de los asteroides del sistema so-
lar proceden de una región ubicada entre las
órbitas de Marte y Júpiter.
III. Cuando un asteroide se acerca al Sol, el hielo
del que está formado sublima, generando una
espectacular cola.
A. Solo I
B. Solo II
C. III
D. I y II
E. I y III

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 147


Evaluación Unidad 4
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

19. ¿En qué región de una estrella se produce la ma- 24. ¿Qué elementos son los más abundantes en una
yor parte de su energía? nebulosa?
A. El manto. A. El hidrógeno y el helio.
B. El núcleo. B. El nitrógeno y el helio.
Material fotocopiable

C. La corona. C. El oxígeno y el hidrógeno.


D. La fotosfera. D. El nitrógeno y el oxígeno.
E. La cromosfera. E. El hidrógeno y el carbono.

20. Según la secuencia de Hubble, ¿qué tipo de ga- 25. ¿Qué nebulosas se forman después de la explo-
laxia es la Vía Láctea? sión de una estrella?
A. Espiral.
A. Nebulosas estelares.
B. Elíptica.
B. Nebulosas solares.
C. Esférica.
C. Nebulosas globulares.
D. Lenticular.
D. Nebulosas planetarias.
E. Irregular.
E. Nebulosas gravitacionales.
21. ¿Cuál es el tamaño promedio de un supercúmulo
26. ¿Cuál es el componente principal de un telescopio
de galaxias?
reflector?
A. 108 años luz.
B. 107 años luz. A. El ocular.
C. 106 años luz. B. Un prisma.
D. 104 años luz. C. Un espejo cóncavo.
E. 103 años luz. D. La lente divergente.
E. La lente convergente.
22. ¿Cómo se denomina al grupo de galaxias del que es
parte la Vía Láctea? 27. ¿Cuál de los siguientes instrumentos capta la luz
en el espectro de las ondas de radio?
A. Grupo de Capricornio.
B. Grupo de Andrómeda. A. El telescopio VLT.
C. Grupo de Virgo. B. El telescopio Kepler.
D. Grupo solar. C. El telescopio Hubble.
E. Grupo local. D. El observatorio ALMA.
E. El observatorio Chandra.
23. ¿Cuántas galaxias se estima que existen en el uni-
verso observable? 28. ¿Por cuántos telescopios está conformado el VLT?
A. Un millón. A. Por 4 principales y 3 auxiliares.
B. Cien millones. B. Por 2 principales y 2 auxiliares.
C. Mil millones. C. Por 4 principales y 4 auxiliares.
D. Diez mil millones. D. Por 3 principales y 3 auxiliares.
E. Cien mil millones. E. Por 3 principales y 2 auxiliares.

148 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


4
29. Vista desde el hemisferio sur, ¿cuál es la aparien- Desarrollo
cia de la Luna creciente?
A. 32. ¿Por qué se producen las denominadas fases de la
Luna? Explica.

Material fotocopiable
33. ¿Qué fenómenos dan origen a las estaciones del
año?
B.
34. ¿De qué sectores del sistema solar proceden los co-
metas?

35. Describe las principales características del planeta


Marte y responde: ¿por qué presenta una tonalidad
C.
rojiza?

36. ¿Qué condiciones favorecen que el planeta Tierra


pueda albergar vida?
D. 37. ¿Qué objetos astronómicos conforman una galaxia?

E.

30. ¿Entre la órbita de qué planetas se encuentra el


cinturón de asteroides?
A. La Tierra y Marte.
B. Marte y Júpiter.
C. Júpiter y Saturno.
D. Mercurio y Venus.
E. Saturno y Urano.

31. En relación con los planetas del sistema solar, se


realizan las siguientes afirmaciones:
I. Todos poseen satélites naturales.
II. A mayor distancia del Sol, menor es su pe-
ríodo orbital.
III. Los más cercanos al Sol están formados prin-
cipalmente por rocas y metales.
Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 149


Solucionario Unidad 4 EL UNIVERSO Y SUS ESTRCCTURAS

b. Debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra


Texto del estudiante
respecto al plano de la trayectoria alrededor del Sol.
Inicio de unidad (Página 167) c. Respuesta variable. Por ejemplo, la observación es im-
1. Algunas estructuras cósmicas son galaxias, nebulosas, portante en las ciencias debido a que podemos estudiar
planetas, estrellas. un objeto o fenómeno a través de nuestros sentidos, y así
2. Chile se caracteriza por tener un amplio campo en obser- contrastar una hipótesis con la realidad.
vatorios astronómicos. Por ejemplo, el observatorio Para- Investiga (Página 173)
nal, ubicado en la región de Antofagasta, y el observatorio a. El mediodía solar corresponde al momento en el que el
La Silla, ubicado en la región de Coquimbo. Sol está en su punto más alto del cielo. Es diferente en las
Activa tus aprendizajes previos (Páginas 168) estaciones del año.
• Algunos cuerpos celestes son planetas (como por ejemplo, b. Algunas regularidades del Sol se relacionan con su posi-
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturo, Urano, Nep- ción relativa en el cielo, en determinadas épocas del año,
tuno), meteoritos, asteroides y cometas. lo que incide en la duración del día y la noche (equinoc-
• Las evidencias en las Ciencias son fundamentales ya que cios). Cuando el Sol, la Luna y la Tierra tienen posiciones
a través de estas se pueden analizar la validez de los ha- colineales, están en la misma línea, se puede observar
llazgos científicos, realizando una serie de experimentos e desde cierta región de la Tierra un eclipse de Sol.
investigaciones. c. El tránsito de Mercurio corresponde al paso de este por
• Conocer cerca de los diferentes cuerpos celestes del siste- delante del Sol. Este fenómeno ocurre alrededor de 13 o
ma solar permite realizar nuevos hallazgos y avances cien- 14 veces por siglo, cuando la órbita de Mercurio cruza la
tíficos, probar teorías y estudiar sus características, para de la Tierra. Las épocas en las que se puede observar son
saber si alguno de ellos es apto para conservar vida. en mayo y en noviembre.

(Página 169) Investiga (Página 175)


• En el norte de Chile existe gran número de observatorios a. Debe tener una atmósfera y temperatura adecuada y pre-
astronómicos debido a la calidad de los cielos, ya que es- sencia de agua líquida. Un desafío sería reforzar la at-
tos presentan baja contaminación lumínica y condiciones mósfera y calentarla, ya que por cada segundo que pasa,
climáticas y geográficas, esto último permite una mayor se- el planeta pierde atmósfera
quedad del aire, lo que posibilita que este absorba menos Compara (Página 176)
radiación, respecto de otros lugares donde existe mayor a. Aproximadamente 2,57 veces.
humedad relativa.
b. Marte.
• La observación astronómica es muy importante, ya que obser-
c. Debido al efecto invernadero que se produce en él, ya
var se convierte en el principal método de investigación debi-
que presenta una atmósfera densa y hostil, formada por
do a que se estudian objetos que están a grandes distancias.
nubes de dióxido de carbono, polvo y ácido sulfúrico.
(Página 170)
Explica e investiga (Página 177)
• Debido a las diferentes posiciones de la Luna alrededor de
Las auroras boreales de Júpiter se producen cuando este
la Tierra.
rota y arrastra con él a su campo magnético planetario, lo
Fotografía 1 cual produce alrededor de 10 millones de voltios en sus po-
los. Así, los campos magnéticos de los polos capturan las
partículas cargadas de la luna volcánica, que al ingresar a la
atmósfera producen las auroras boreales.
Investiga (Página 179)
a. Ío, que cuenta con alrededor de 400 volcanes activos.
La formación de los volcanes de Ío es diferente a la de la
Fotografía 2 Tierra, ya que se forman por bombeo mareal, es decir, los
satélites Ganímedes y Europa perturban la órbita de Ío, lo
que produce una deformación mareal de la superficie de
Me preparo para aprender (Página 172) este satélite.
a. El 15 de enero, ya que la cantidad de horas de luz en ve-
rano es mayor.

150 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


4
1
b. Se piensa que bajo la superficie de Encélado, satélite de Desafío (Página 185)
Saturno, existe un océano de agua líquida. Durante años a. Esto es posible debido a la inclinación del eje de rotación
se ha especulado con la existencia de vida en él. Sin em- de la Tierra (23,4° aproximadamente). Esta inclinación
bargo, para que exista vida (como la conocemos) no solo hace que el Polo Norte no salga el Sol durante seis meses
se requiere de la presencia de agua líquida, sino la conju- (siendo de noche), ocurriendo el fenómeno contrario en
gación de múltiples otros factores. el Polo Sur, siendo de día durante seis meses.
c. El satélite natural que presenta una atmósfera muy densa b. Es un fenómeno natural observable en el norte del círculo
es Titán. Esta se conforma principalmente por nitrógeno. polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que con-
Es el mayor de los satélites de Saturno y posee lagos de siste en que el Sol es visible las 24 horas del día.
metano líquido.
Integra tus nuevos aprendizajes (Página 188)
Investiga y describe (Página 180)
1.
a. Algunas consecuencias serían: un terremoto de magnitud
I. Mercurio y Venus no tienen satélites naturales.
12 en la escala Richter, vientos de más de 500 km/h y
un calentamiento del punto de impacto en unos 100 000 II. A mayor distancia del Sol, mayor es su período or-
°C. La violencia del impacto generaría un cráter de unos bital.
150 Km de diámetro. La colisión en el océano daría como 2. B debe ser la Luna y C la Tierra.
resultado un cráter algo mayor y más plano que el produ- 3. Eclipse de Luna parcial.
cido en tierra firme. Provocaría un aumento de energía 4. La aceleración de gravedad de Venus es menor que
calorífica en la atmósfera e importantes incendios duran- la de la Tierra y la de Marte es 2,6 veces menor que
te meses en áreas continentales cercanas, etc. la de la Tierra. Venus presenta una densa y hostil at-
b. Sí, existen evidencias de impacto en el noroeste de Aus- mósfera, formada principalmente por nubes de dióxido
tralia. de carbono, polvo y ácido sulfúrico. La atmósfera de
c. Las probabilidades dependen según el tamaño de los la Tierra está compuesta principalmente de oxígeno y
asteroides, según la Nasa, cada 2000 años aproximada- nitrógeno. La atmósfera de Marte es ligera, compuesta
mente, impacta un asteroide contra nuestro planeta. por dióxido de carbono, nitrógeno, argón y pequeñas
cantidades de oxígeno, agua y metano. La temperatura
Actividad (Página 182)
media de Venus es aproximadamente 33 veces mayor
a. El día y la noche. que la de la Tierra y la de Marte es aproximadamente 3
b. La sucesión de las estaciones del año y la duración del veces menor a la de la Tierra.
día y de la noche. 5. No todos los argumentos dados por Carlos a su herma-
c. Porque estos movimientos determinan nuestros horarios, na son válidos. Plutón sí orbita al Sol y posee un saté-
ritmos, los diferentes climas del planeta, que forman par- lite natural. Pero lo que no lo convierte en planeta, es
te inevitable de nuestras vidas. que no ha limpiado su vecindad de cuerpos menores.
Paso 2: Aplicación y práctica (Página 185) 6. Alternativa C.
a. Eclipse solar y lunar respectivamente. 7. El movimiento de traslación y la inclinación del eje de
la Tierra originan la alternancia de las estaciones del
b. El eclipse solar es el oscurecimiento del Sol visto desde
año.
la Tierra, debido a la sombra que proyecta la Luna. La
Luna, el Sol y la Tierra se alinean, en este caso la Luna 8. Son las distintas iluminaciones o aspectos que presen-
se interpone entre la Tierra y el Sol, este fenómeno solo ta la Luna en el transcurso de un mes al ser observada
ocurre con Luna nueva, mientras que el eclipse lunar es el desde la superficie de la Tierra.
oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido a Me preparo para aprender (Página 190)
que se sitúa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.
a. Respuesta variable. Las estrellas. Los planetas del siste-
En este caso el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, ubicán-
ma solar.
dose en el medio la Tierra.
b. Respuesta variable, como por ejemplo: un objeto que es
c. No se producirían.
capaz de emitir luz propia.
d. Si no existiera la atmósfera, la Luna sería ocultada por
c. Respuesta variable: planetas, estrellas, galaxias.
la sombra de la Tierra y, aparentemente, desaparecería.
d. Respuesta variable: El estudio y la observación de las es-
tructuras cósmicas ha permitido al ser humano conocer
desde regularidades astronómicas hasta reconstruir la
génesis del universo.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 151


Solucionario Unidad 4
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

Investiga (Página 194) Investiga y comunica (Página 205)


a. Se originan en la explosión de una estrella masiva que a. Respuesta variable. Por ejemplo, Mario Hamuy Waken-
termina su vida como estrella normal en una gigantesca hut, quien obtuvo el premio nacional de ciencias exactas
explosión llamada supernova. Las estrellas de neutrones el 2015, realiza investigaciones en el ámbito de la cos-
tienen intensos campos magnéticos lo que pudieron dar mología.
cuenta de la estabilidad de los pulsos recibidos. b. Mario Hamuy estudia principalmente los cúmulos glo-
b. Porque las trayectorias de algunas estrellas muestras bulares, las novas, las supernovas, las galaxias activas y
que deben estar orbitando bajo la influencia del inmenso la cosmología. Ha trabajado en distintos observatorios
campo gravitatorio de un agujero negro supermasivo, con como el del Cerro Tololo y el observatorio Steward (am-
una masa casi tres millones de veces mayor que la de bos ópticos).
nuestro Sol.
Integra tus aprendizajes (Página 208)
Actividad (Página 198) 1. Sí, son correctos.
Respuesta variable. Se debe tratar de un planeta rocoso. La 2. La diferencia entre una nebulosa formadora de estre-
distancia respecto a su estrella, debe ser similar a la de la llas y una nebulosa planetaria es que la primera se ori-
Tierra con el Sol y debe tener un campo magnético propio ginan de polvo y gases como el hidrógeno y el helio,
intenso para proteger el planeta de vientos estelares y par- mientras que la segunda se origina producto de una
tículas cósmicas. explosión de una estrella pequeña y contienen mayor
Analiza (Página 199) diversidad que una nebulosa formadora de estrellas.
a. La zona de habitabilidad de mayor ancho es de Gliese. 3.
Esto puede ser debido a que posee mayor zona en donde a. Se sitúan en la parte superior izquierda del diagrama.
si las condiciones lo permiten puede existir agua en esta- Son gigantes azules y gigantes rojas.
do líquido, además de tener mayor extensión de la zona b. En la parte inferior de la secuencia principal en donde
de habitabilidad debido a incertidumbres. se encuentran las enanas blancas.
b. Respuesta variable, por ejemplo, debido al tamaño de la 4.
estrella. Al ser más grande el Sol que Gliese, posee mayor
a. En el centro galáctico.
temperatura y por ende, la zona de habitabilidad del sis-
tema solar está más lejos que la de Gliese. b. En los brazos de la galaxia.
c. En el centro de la galaxia.
Investiga (Página 203)
5. Debido a que Chile posee uno de los cielos más des-
a. El objetivo de la misión Planck es estudiar la radiación de
pejados del planeta, además de altas planicies y baja
fondo para probar las teorías y evolución del universo,
humedad.
analizando la radiación del Big Bang. La misión de la son-
da WMAP es estudiar las fluctuaciones de temperatura 6. Alternativa A.
de la radiación de microondas cósmica térmica, lo que 7. Captan la radiación milimétrica y submilimétrica. La
permite comprobar las teorías del origen del universo. La VLT consiste en consiste en cuatro telescopios con es-
sonda SOHO estudia el Sol, las partículas de viento solar pejos principales de 8,2 m de diámetro y cuatro tele-
que fluyen hacia la Tierra y la heliosfera, lo que permite scopios auxiliares móviles de 1,8 m de diámetro, lo que
analizar la estructura y la dinámica de esta estrella. El te- permite a los astrónomos observar con mayor detalle
lescopio Spitzer tiene como misión estudiar estructuras que utilizando telescopios individuales.
cósmicas dentro y fuera del sistema solar. Consolida tus aprendizajes (Páginas 214 a 217)
b. la misión Planck y el WMAP captan y estudian la radiación 1. (Explica)
cósmica o fondo de microondas cósmico (CMB), SOHO
captan las radiaciones solares, en especial las longitudes a. El Sol, los planetas, satélites naturales, cometas y as-
de onda del ultravioleta y de los rayos X, mientras que el teroides.
telescopio Spitzer estudia el espectro infrarrojo. b. Mercurio; Neptuno.
c. E ntre Marte y Júpiter.
d. Masa: Mercurio, Marte, Venus, Tierra, Urano, Neptuno,
Saturno y Júpiter; Gravedad: Mercurio, Marte, Urano,
Venus, Tierra, Neptuno, Saturno y Júpiter; Tempera-
tura media: Neptuno, Urano, Saturno, Júpiter, Marte,
Tierra, Mercurio y Venus.

152 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


4
2. (Analiza) 2. En la opción E.
a. Tipo G (entre 5500 y 6000 K). Ficha de refuerzo - Lección 8 (Página 142)
b. El azul. Mientras más cercano del color azul se en- 1.
cuentra la estrella mayor es su temperatura.
Manto Cromosfera
c. La temperatura y radiaciones impedirían la existencia
de vida, tal como la conocemos.
3. (Aplica)
a. Eclipse de Sol.
b. E clipse de Luna.
4. (Evalúa)
Las escalas y tamaños harían inviable realizar un mode-
lo del sistema solar a escala. Corona
5.
Núcleo
a. El sistema solar.
b. No, debido a que se encuentra muy cerca de su es-
trella. Núcleo: corresponde a la región central de una estrella
c. El planeta Marte no presenta campo magnético ni una y corresponde a la caldera donde se produce la energía.
masa suficiente para albergar atmósfera. Manto: es la zona intermedia de una estrella, a través
6. La primera y la última afirmación son incorrectas. Para de donde se transporta la energía al exterior.
que la primera afirmación sea correcta, debe señalar Cromosfera: es una capa de mayor grosor y temperatu-
que los asteroides están constituidos por rocas y me- ra que la fotosfera.
tales. Para que la .tima afirmación sea correcta, debe
señalar cuando un cometa (y no un asteroide) se acerca Corona: está formada por gases a muy alta tempera-
al Sol, se produce una espectacular cola. tura.
7. Eclipse parcial de Sol. 2. Imagen superior izquierda: galaxia espiral; imagen su-
perior derecha: galaxia elíptica; imagen inferior izquier-
8. Nebulosas planetarias. da: galaxia lenticular; imagen inferior derecha: galaxia
9. C irregular.
10. D Ficha de profundización - Lección 8 (Página 143)
Guía didáctica del docente 1.
Distancia Transformación Resultado
Ficha de refuerzo - Lección 7 (Página 140) solicitada
1. 10 años luz En metros (m) 9,461⋅1015 m
Radio 26 pc En años luz 84,8 años luz
Planeta Gravedad Atmósfera Masa
(km)
5 ·10 m
36
En parcec (pc) 16⋅1020 pc
Mercurio 2,78 m/s 2
Casi no 3,302⋅10 kg
23
2439,7 100 pc En metros (m) 308⋅1016 m
presenta
49 años luz En parcec (pc) 15,02 pc
Venus 8,87 m/s2 Muy densa 4,869⋅1024 kg 6051,8
1000 pc En años luz 3261,6 años luz

Tierra 9,8 m/s2 Rica en 5,974⋅1024 kg 6371 2. Los grupos de galaxias, los cúmulos de galaxias y los
hidrógeno supercúmulos de galaxias.
y oxígeno.
3. A través de los efectos gravitacionales en la estrella del
Marte 3,71 m/s2 Muy tenue. 6,419⋅1023 kg 3397,2 sistema planetario. Cuando un planeta orbita a una es-
trella, produce que esta se bambolee, de forma similar
2. El primer eclipse es total de Sol y el segundo es anular
al bamboleo de un lanzador de martillo.
de Sol.
Ficha de profundización - Lección 7 (Página 141)
1. Que dichos períodos orbitales se ordenaran de la si-
guiente manera: PA < PB < PC.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 153


Solucionario Unidad 4
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

4. Desarrollo
Telescopio Tipo Rango del espectro 32. Debido a que la Luna al movimiento relativo de la Luna
que capta alrededor de la Tierra, ya a la iluminación que la Luna
recibe del Sol. Esto hace que su porción iluminada cam-
VLT Telescopio óptico. Espectro visible
bie cíclicamente con el transcurso de los días.
AlMA Radiotelescopio. Ondas de radio y
microondas.
33. El movimiento de traslación de la Tierra y la inclinación
del eje de rotación terrestre.
Hubble Telescopio espacial Espectro visible.
óptico. 34. Del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort.
Chandra Telescopio espacial. Rayos X. 35. Marte es un planeta rocoso, cuarto del sistema solar.
Se encuentra en la zona de habitabilidad. Sin embargo,
Kepler Telescopio espacial. Espectro visible.
presenta una muy tenue atmósfera y un muy débil cam-
po magnético. Su tonalidad se debe al óxido de hierro
Desafío complejo - Lección 7 (Página 144) en su superficie.
a. Son esferas de plasma que emiten luz propia, gracias 36. Su ubicación, respecto del Sol (ni muy cerca ni muy
a procesos físico-químicos que ocurren en su interior. lejos), la presencia de atmósfera, agua líquida, campo
magnético, tectónica de placas, entre otras condiciones.
b. Tipos: O, B, A, F, G, K, M y L.
37. Estrellas, nebulosas, agujeros negros, estrellas de neutro-
c. Una de las explicaciones es que existe una gran canti-
nes, planetas, cometas asteroides, gas y polvo cósmico.
dad de objetos que son opacos o que absorben en parte
las radiaciones (como las nubes de gas) y que pueden
estar situados en nuestra línea de visión hacia esas es- Recursos digitales complementarios
trellas. Las respuestas de los recursos digitales u rs o d i g

Rec

it a l
d. Los cuerpos opacos existentes en el universo y el núme- complementarios las encontrará en do-

io
com
ro de estrellas (finito), entre otros. cumento informativo de cada RDC, en la ple
ment

ar
sección “Apoyo al docente”.
Desafío complejo - Lección 8 (Página 145)
a. Chandra, XMM-Newton, Copernicus, ASCA, entre otros.
b. CGRO, AGILE, INTEGRAL, HEAO 1.
c. El CGRO.
d. HALCA, WMAP, SWAS, Planck, entre otros.
Evaluación Unidad 4 (Páginas 146 a 149)
Selección múltiple
1. A 13. D 25. D
2. C 14. B 26. C
3. A 15. C 27. D
4. E 16. E 28. C
5. A 17. B 29. A
6. E 18. D 30. B
7. B 19. B 31. C
8. C 20. A
9. E 21. A
10. A 22. E
11. D 23. E
12. B 24. A

154 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


4
Notas:

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 155


Solucionario Unidad 4
EL DINAMISMO DE LA TIERRA

Notas:

156 Unidad 4 ∙ El universo y sus estructuras


4
Bibliografía
Disciplinar Didáctica
Lección 7: Observando el sistema solar Lección 7: Observando el sistema solar
•• Lexus. Observa el cielo nocturno. (2009). Lexus editores. •• Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias?
Principales tendencias y propuestas. Revista Inverstigación Di-
Lección 8: La observación de las estructuras cósmicas dáctica.Universidad de Alcalá de Henares.
•• Toharia, M. Historia mínima del cosmos (2015). Editorial Turner. •• Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alterna-
•• Cordona, A. Breve historia de la astronomía. (2010). Editorial tivas en la actualidad. Análisis sobre las causas que la originan
Nowtilus. y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias.
•• Varios autores. (1990). X Encuentro de didáctica de las ciencias
experimentales. España: Servicio de Publicaciones, Universidad
de Castilla-La Mancha.
Lección 8: La observación de las estructuras cósmicas
•• Quintanilla, M. y Aduriz-Bravo, A. (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo
milenio. Retos y propuestas. Santiago: Universidad Católica de Chile.
•• Jiménez, M., Caamaño, A., Oñorbe, A. y Pedrinaci, E. (2007). Di-
dáctica de las ciencias experimentales. Barcelona: Editorial Graó.

Webgrafía
Disciplinar Didáctica
Lección 7: Observando el sistema solar Lección 7: Observando el sistema solar
•• Serie Cosmos, conducida por Carl Sagan. •• Propuesta didáctica para trabajar los contenidos de la lección.
https://www.youtube.com/watch?v=enMUTguy9iA&list=PLzi4Y http://recursostic.educacion.es/secundaria/
a_8Pzluc4HoT9xH9TPHs7BpOq3n5 edad/4esobiologia/4quincena3/pdf/quincena3.pdf
Lección 8: La observación de las estructuras cósmicas Lección 8: La observación de las estructuras cósmicas
•• Documental acerca del universo. •• Artículo que explica como los museos de ciencias son un
https://www.youtube.com/watch?v=7L1S_fldOHw instrumento de alfabetización científica.
•• Documental el universo y su tamaño. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934596
https://www.youtube.com/watch?v=Q4dW1ZH2mv0

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 157


Anexos

Técnica heurística V de Gowin


La V de Gowin es una estrategia para aprender a aprender, información el estudiante podrá estructurar un informe de
centrada en el aprendizaje del conocimiento científico. laboratorio que relacione la teoría y la práctica. Cabe des-
Surgió como un instrumento implementado en los laborato- tacar que usted como docente podrá realizarle los ajustes
rios de ciencias naturales para, en palabras de los mismos que considere necesarios para que sea un recurso que res-
autores, “ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la ponda a sus necesidades particulares.
naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de
En la práctica hay tres maneras de construir la V según
ciencias” (Novak, 1988, p.76).
sea la ruta didáctica seguida. La primera corresponde a la
La propuesta de la técnica surgió a finales de la década de deductiva, cuyos pasos se inician desde el dominio con-
los setenta debido a la falta de conexión entre la teoría y ceptual con teorías y/o leyes que se comprobarán en el
la práctica que se reconocía en la enseñanza de las cien- laboratorio, para luego plantear interrogantes y hallar evi-
cias naturales. Según comentan Gowin y Novak en el texto dencias cotidianas que demuestren su validez científica. Es
Aprendiendo a aprender, el estudiante en el laboratorio no recomendado para aquellas prácticas de laboratorio inicia-
seguía una metodología científica al hacer sus prácticas, de les o demostrativas, ya que son procedimientos que deben
modo que se creaba un abismo entre la rigurosidad cien- ser aprendidos previamente para poder ejecutar otros y
tífica de la teoría y la falta de la misma en las prácticas que requieren del seguimiento preciso de las instrucciones
escolares. dadas por el o la docente. La segunda ruta es la inductiva,
a partir de la cual los estudiantes primero plantean pre-
Por la naturaleza de la técnica, se propone para ser utili-
guntas a partir de hechos cotidianos relacionados con la
zada en situaciones prácticas donde el estudiante tenga
disciplina. Luego, proponen el procedimiento experimental,
al alcance los fenómenos, objetos u acontecimientos a ser
obtienen resultados y los interpretan para finalmente com-
observados, fundamentalmente bajo circunstancias de tipo
pararlos con las teorías existentes.
experimental.
En el anexo presente en el Texto del Estudiante se propo-
En la V de Gowin se sintetizan dos dimensiones del cono-
ne una metodología que es una combinación de las dos
cimiento. Una es la dimensión conceptual, integrada por
anteriores (inductiva/deductiva). Se inicia la ruta desde
teorías, principios y leyes. La segunda es la dimensión me-
la observación, lo que permite generar una discusión a
todológica conformada por juicios de valor, afirmaciones
partir de la cual se origina una pregunta. En seguida, los
de conocimiento, procedimientos experimentales, inter-
estudiantes deben identificar las teorías y conceptos aso-
pretaciones de datos, registros de los acontecimientos,
ciados al fenómeno, para finalmente planificar y llevar a
fenómenos o fuentes de evidencia. En el vértice y punto de
cabo un procedimiento, analizar los resultados y por último
convergencia de ambos lados, está la pregunta de investi-
concluir. Es importante señalar que cualquiera sea la ruta
gación, el acontecimiento, evento o fenómeno estudiado.
didáctica seleccionada, deben interrelacionarse ambos la-
Y en el centro de la V se escribe una planificación rela-
dos de la V de Gowin.
cionada con la interrogante en cuestión. A partir de esta

Bibliografía utilizada
•• Novak, Joseph D. y Gowin, D. Bob (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones
Martínez Roca.
•• Manuel Belmonte (1997). Mapas conceptuales y UVES heurísticas de Gowin. Bilbao:
Ediciones Mensajero.
•• Chamizo, J.A. (1995). Mapas conceptuales en la enseñanza y la evaluación de la química.
Ciudad de México: Revista Educación Química.

158 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


La metacognición
La gran mayoría de los estudiantes puede beneficiar su aprendizaje con la guía de instruc-
ciones explícitas y referidas a estrategias metacognitivas. Por ejemplo, un o una docente
puede orientar a sus estudiantes mencionando en voz alta: ¿qué pueden hacer primero?; ¿qué
más intentarían?, ¿qué tan bien está funcionando su estrategia? Este tipo de interrogantes les
permite a los estudiantes pensar en cómo están haciendo lo que hacen mientras trabajan.
Es necesario impulsar y animar a los estudiantes hacia prácticas metacognitivas, ayudán-
dolos a establecer criterios de referencia a través de preguntas que desencadenen una
reflexión fructífera sobre sus propios procesos de aprendizaje.
Se requiere un estilo de pregunta flexible y articulada, que genere diálogo. Puede ser ne-
cesario que los sujetos se ofrezcan a sí mismos como modelos en la búsqueda de sus
motivaciones y de las razones que se esconden tras sus decisiones.

Clasificación de preguntas metacognitivas


1. Preguntas dirigidas hacia el proceso: 7. Preguntas para motivar la generalización:
¿Cómo lo has hecho? ¿Qué hacemos cuando comparamos, clasificamos, etc.?
¿Qué estrategias has usado para resolverlo? ¿Qué criterios hemos usado para?
¿Qué dificultades has encontrado? A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún prin-
¿Cómo las has resuelto? cipio importante?
2. Preguntas que requieren precisión y exactitud: 8. Preguntas para estimular la reflexión y controlar la
¿De qué otra manera se podría haber hecho? impulsividad:
¿Hay otras opciones? ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea?
¿Estás seguro de tu afirmación? ¿A qué se debió tu equivocación?
¿Puedes precisar más tu respuesta? Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o me-
nos rápido?
3. Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento
¿Repetirías lo que has mencionado?
divergente:
¿Podrías demostrarlo?
¿Hay alguna otra respuesta o solución?
¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad? Al usar estas u otras preguntas de carácter metacognitivo es-
¿Qué harías tú en situaciones semejantes? taremos haciendo un potente aporte a los estudiantes en el
¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas? sentido de hacerlos reflexionar sobre sus propios aprendiza-
jes y dotarlos de una herramienta para reconocerlos, evaluar-
4. Preguntas para elegir estrategias alternativas:
los y mejorarlos consciente, estructurada y sistemáticamente.
¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera?
¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas? A tener en cuenta al analizar las respuestas
¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero(a)? •• Preguntar las razones de las respuestas. Inducir las razo-
¿Alguien ha pensado en una solución distinta? nes de por qué podrían o no ser mejores las respuestas
5. Preguntas que llevan al razonamiento: alternativas.
Tu respuesta está muy bien, pero ¿por qué? •• Discutir cómo se ha obtenido una respuesta correcta.
¿Por qué has escrito (o dicho) eso? Especificar procesos para alcanzar soluciones en térmi-
¿Qué tipo de razonamiento has utilizado? nos de principios generalizables.
¿Es lógico lo que afirmas? •• Comparar cómo el estudiante enfocó problemas similares
6. Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso: en etapas previas. Revisar la experiencia pasada en
Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar? busca de estrategias aplicables.
¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usaras otro? •• Discutir modos sistemáticos de resolver problemas. Cada
¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta estrategia potencial deberá ser considerada en lo que
actividad? respecta a su aplicabilidad.
•• Cuestionar las fuentes de error y discutir sobre ellas.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 159


Anexos

•• Distinguir entre partes correctas e incorrectas de una ciencia de las propias reacciones emotivas ante los
respuesta. Comprender en qué han acertado y en qué requerimientos de las tareas. Despertar una buena
han fallado. disposición de ánimo para discutir francamente sus
•• Producir ejemplos similares para ayudar a la generalización. sentimientos.
•• Desarrollar el insight sobre las reacciones emotivas de
los estudiantes ante las tareas. Hacerlos tomar con-

La interrogación metacognitiva
Es el autoconocimiento del aprendizaje y consiste en de- Análisis de la tarea
sarrollar una guía de interrogantes que ayuden a tomar ¿Qué características definen la tarea?
decisiones oportunas frente a una tarea de aprendizaje, ¿Qué dificultades presenta la tarea?
destacando aquellos elementos y disyuntivas de la tarea ¿Cuál es la extensión de la tarea?
que resulten más relevantes para su solución.
Selección de procedimientos
¿Para qué sirve? ¿Qué técnicas son las óptimas para conseguir los objeti-
Para mejorar el autoconocimiento relacionado con los pro- vos?
pios mecanismos de aprendizaje y comprensión. ¿Qué técnicas conozco y podría aplicar?
¿Cómo debo ordenar las etapas para que me resulte más
Para sintetizar, en forma de interrogantes, la toma de de-
motivante la tarea?
cisiones que se ha seguido en torno a la tarea o actividad
realizada. Planificación
Para resolver algunas tareas, preparar una exposición, di- ¿Cuál es el momento en que rendiré más y mejor?
señar un trabajo o un proyecto de investigación, etc. ¿Cuánto tiempo necesitaré para resolver bien la tarea?
¿Con qué debo comenzar?
¿Cómo hacerlo? ¿Cómo debo organizarme para cumplir con todo lo solici-
Planificar la tarea: consiste en la interpretación de los ob- tado?
jetivos, activación de conocimientos previos, análisis de
2ª Fase: Ejecución
qué hay que hacer, selección de los procedimientos apro-
piados y evaluación previa de los tiempos necesarios en el Organización
proceso a seguir. ¿Qué dudas tengo?
¿Qué resultados espero obtener?
Ejecutar el plazo trazado: es la aplicación de la estrategia
¿Estoy actuando según el plan previsto?
prevista y regulación de la misma durante su aplicación.
¿Qué aspectos del plan propuesto debo modificar?
Evaluar la actuación: se refiere al análisis y corrección de
errores. 3ª Fase: Evaluación
Análisis de errores
Ejemplo de interrogación metacognitiva ¿Cuáles son los errores más significativos?
1ª Fase: Planificación ¿Qué errores se deben a una falta de conocimientos pre-
Reconocimiento vios?
¿Qué se me pide de forma explícita en esta tarea? ¿Qué errores responden a un procedimiento defectuoso?
¿Qué propósitos se persiguen con esta tarea? Corrección
¿Cuáles son mis intenciones con respecto a la tarea? ¿Qué errores son fáciles y rápidos de resolver?
Activación de conocimientos previos ¿Cuáles errores tengo pocas posibilidades de corregir?
¿Qué aprendizajes anteriores pueden ayudarme en la tarea? ¿Cómo voy a corregir y a quién puedo pedirle ayuda?
¿Qué aprendizajes relevantes para la tarea no domino?
¿Cuáles son mis expectativas con respecto a la tarea?

160 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


Preguntas según las etapas del proceso metacognitivo
Concienciación ¿Qué debo hacer en un orden particular, y qué puedo hacer
¿Cómo estoy abordando esta tarea? en cualquier momento?
¿Qué estoy haciendo mientras trabajo en este proyecto? ¿Con cuáles personas y qué eventos debo coordinar?
¿Qué hago cuando no entiendo lo que estoy leyendo? ¿Quién puede ayudarme?
Cuando encuentro un problema, ¿qué hago? ¿Qué quiero aprender a partir de este proyecto?
¿En qué pienso cuando estoy leyendo?
Monitoreo
Planificación ¿Está funcionando lo que estoy haciendo?
¿Qué clase de tarea es esta? ¿Qué no entiendo de la tarea?
¿Cuál es mi meta? ¿Cómo podría hacer esto de manera diferente?
¿Qué información necesito? ¿Debo empezar de nuevo?
¿Qué problemas podrían surgir mientras estoy trabajando ¿Puedo cambiar un poco mi manera de trabajar para ser
y cómo podría manejarlos? más efectivo(a)?
¿Cuáles estrategias pueden ayudarme? ¿Qué puedo controlar de mi ambiente de trabajo?
¿De cuáles recursos dispongo? ¿Cómo puedo responder a desafíos inesperados?
¿Cuánto tiempo tomará esta tarea? ¿Qué estoy aprendiendo?
¿Cuáles son las tareas más pequeñas dentro del proyecto ¿Qué puedo hacer para aprender más y mejor?
principal? ¿Es esta la mejor manera de hacer esto?

Otras preguntas como sugerencias tendientes a desarrollar la reflexión metacognitiva


Sobre el conocimiento ¿Qué rol asumo en los grupos de trabajo?
¿Qué conozco del tema? ¿En qué puedo superarme?
¿Conozco el significado de…? ¿Cumplí con los tiempos?
¿Cómo puedo relacionar esta información con…?
Referidas a las tareas
¿Qué conclusiones puedo sacar?
¿Me gusta esta actividad?
¿Cuánto aprendí sobre esto?
¿Para qué puede servirme en mi vida fuera de la escuela?
Sobre el proceso
Referidas al tiempo utilizado
¿Qué habilidades he desarrollado?
¿Cuánto tiempo debería tomarme esta actividad?
¿Qué pasos debo seguir para…?
¿Utilizo el tiempo necesario o lo hago apurado para termi-
¿Cómo puedo resolver este desafío?
nar rápido?
¿En qué partes requerí más tiempo?
¿Me doy tiempo para revisar los resultados?
¿Cuánto comprendí de las instrucciones?
¿En qué parte demoro más? ¿Por qué?
Sobre las actitudes
Referidas a las estrategias
¿En qué soy sistemático(a)?
¿Qué caminos utilicé para resolver la tarea?
¿Cuánto interés tengo en la tarea?
¿Fueron efectivos?
¿Dedico suficiente atención y concentración a lo que hago?
¿Qué debería cambiar para ser más eficaz?
¿Cómo puedo concentrarme más?
¿Colaboro con mis compañeros(a) en las tareas y trabajos
asignados?

Bibliografía utilizada
•• Martínez Beltrán, José M. (1997). Enseño a pensar. Madrid: Editorial Bruño.
•• Beyer, Barry (2008). Enseñar a pensar. México: Editorial Pax.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 161


Anexos

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)


El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodo- •• Desarrollan habilidades de colaboración para construir
logía o estrategia de enseñanza en la que los estudiantes conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los
planifican, ponen en práctica, comunican y evalúan pro- estudiantes compartir ideas entre ellos, expresar sus pro-
yectos que tienen aplicaciones reales más allá de la clase. pias opiniones y negociar soluciones, habilidades nece-
Los proyectos suelen ser interdisciplinares, centrados en sarias en el mundo laboral (Bryson, 1994; Reyes, 1998).
el estudiante y con objetivos a largo plazo. Las raíces del •• Desarrollan habilidades para la solución de problemas
aprendizaje por proyectos se encuentran en la aproxima- y establecen relaciones de integración entre diferentes
ción constructivista emergente del trabajo de psicólogos disciplinas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997).
y educadores como Vygotsky, Bruner, Piaget o Dewey, pero
•• Aumentan la autoestima. Los estudiantes se enorgulle-
es a partir de 1990 cuando el Buck Institute for Education
cen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase
(Estados Unidos) empieza a promover el ABP y define y
y de realizar contribuciones a la escuela o la comunidad
sistematiza dicho modelo de aprendizaje.
(Jobs for the future, n.d.).
El punto fuerte de esta estrategia metodológica es que los •• Se incrementan fortalezas individuales de aprendizaje
estudiantes lo encuentran divertido y motivante, supo- y de sus diferentes enfoques y estilos (Thomas, 1998).
niendo un reto para ellos porque juegan un rol activo en
•• Aprenden de manera práctica a usar la tecnología (Ka-
la elección del proyecto y en el proceso completo de su
del, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).
planificación, ejecución y comunicación.
El desarrollo de proyectos estimula el crecimiento emocio- 10 aspectos a tener en cuenta sobre
nal, intelectual y personal de los estudiantes, los alienta los proyectos
a experimentar, descubrir, aprender de sus errores y en-
frentar y superar retos difíciles e inesperados. Aprenden a 1. El aprendizaje está centrado en los estudiantes y dirigido
dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos por ellos con la ayuda del profesor(a).
como para sus compañeros(as) y a utilizar diferentes téc- Los estudiantes no solo memorizan o recogen infor-
nicas para la solución de problemas al compartir con otras mación sino que allí aprenden haciendo. Las clases
personas y consensuar puntos de vista diferentes. convencionales se caracterizan porque los estudiantes
están sentados en filas, orientados hacia el profesor(a)
A continuación se desglosan algunas de estas y otras ven-
quien desde su posición les explica a los estudiantes,
tajas del uso de la metodología ABP en el aula. Con su
los que escuchan en silencio. En el ABP los estudiantes
aplicación los estudiantes:
crean el contenido, se enseñan unos a otros, planifican
•• Desarrollan habilidades y competencias, tales como la los tiempos y ejecutan el proyecto. El rol del profesor(a)
colaboración, la planificación, la comunicación, la toma es ayudar a los estudiantes a consensuar ideas y orien-
de decisiones y el manejo del tiempo (Blank, 1997; Dic- tarles hacia el desarrollo de los contenidos. En el ABP,
kinson et al, 1998). la mayor parte del tiempo son los estudiantes los que
•• Aumentan la motivación. Se registra un aumento en la hablan y el profesor escucha. La estructura tradicional
asistencia a la escuela, una mayor participación en clase del espacio del aula pierde sentido, ya que los estudian-
y mejor disposición para realizar las tareas (Bottoms & tes tendrán que moverse, levantarse, consultar diferentes
Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). fuentes, relacionarse con otros y obtener apoyo visual
•• Integran los aprendizajes de la escuela con la realidad. desde diferentes lugares, no solo la pizarra.
Los estudiantes retienen mayor cantidad de conoci- 2. Tiene tres etapas bien definidas: planificar, ejecutar y
miento y habilidades cuando están comprometidos con comunicar.
proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, hacen Es importante que los estudiantes conozcan bien estas
uso de habilidades mentales de orden superior en lugar etapas y que el profesor(a) ayude a definirlas. Cada una
de memorizar datos en contextos aislados, sin conexión. de las etapas debe tener una duración y unas tareas
Se hace énfasis en cuándo y dónde se pueden aplicar concretas. Con el tiempo los estudiantes son capaces de
en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; organizarse solos, pero al principio necesitarán la ayuda
Reyes, 1998). del profesor(a) para hacerlo.

162 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


La primera etapa se caracteriza porque es de motivación gación, la reflexión, el autoconocimiento, la relación con
hacia la tarea, de investigación previa y organización. La los demás, el uso de diferentes lenguajes y nuevas tecno-
segunda etapa supondrá la mayor parte del tiempo del logías, entre otras.
proyecto y se utilizará para la realización de las activi-
dades encaminadas al desarrollo del producto final. La 7. Está centrado en el trabajo en equipo.
última etapa será la exposición del proyecto a la comuni- El trabajo en equipo permite realizar trabajos más
dad escolar y su evaluación por parte de los integrantes, elaborados y les permite a los integrantes desarrollar
de sus pares y del docente. estrategias para aprender a trabajar juntos, dividir ta-
reas o que puedan enseñarse unos a otros aprovechando
3. El contenido es significativo para los estudiantes y está los puntos fuertes de cada miembro del equipo.
directamente conectado con su realidad.
El ABP motiva al estudiante porque este siente que lo que 8. Se obtiene como resultado final un producto tangible.
aprende le es cercano y es importante para él. Vincularlo En la realización de los proyectos los estudiantes pon-
con sus intereses y necesidades es esencial para conse- drán en práctica sus aprendizajes para obtener un
guir el éxito del proyecto. El constructivismo se basa en producto, y son el tipo de inteligencias requeridas para
el aprendizaje a partir de conocimientos o ideas previas estas acciones las que permitirán que los estudiantes
y el ABP también, ya que es fundamental dar inicio al obtengan aprendizajes estables y duraderos.
proyecto a partir de lo que ya conocen los estudiantes.
9. El producto final es presentado ante una audiencia que
4. Incluye un proceso de investigación. puede evaluar el trabajo.
Los proyectos permiten que los estudiantes profundicen Compartir el trabajo final con una audiencia les permite
en sus inquietudes y pongan a prueba sus ideas y ver a los estudiantes mostrar a los demás lo que han apren-
hasta dónde pueden llegar sin ponerles un límite. El do- dido y obtener un feedback inmediato de su aprendizaje.
cente debe ayudar a filtrar qué información o ideas son Además, exponer los resultados del proyecto es un po-
más adecuadas o fiables, pero los estudiantes a medida tente elemento motivador para los estudiantes. Algunas
que utilicen esta metodología podrán ir poco a poco ad- formas de presentar el proyecto pueden ser: realizar una
quiriendo la autonomía para obtener información por sí presentación oral, una exposición en el patio del colegio,
mismos y tras analizarla, poder hacer uso de ella. un congreso o una feria de ciencias con la comunidad de
la zona; invitar a los padres a una charla, grabar un vídeo
5. Fija metas relacionadas con el desarrollo del currículum. y subirlo a internet, crear un blog, entre muchas otras.
El principal reto del docente es vincular el proyecto con
el currículum y en ese sentido el Texto del Estudiante es 10. Le permite al estudiante evaluarse y reflexionar sobre su
una herramienta que facilita esa conexión, ya que inclu- propio aprendizaje.
ye propuestas concretas de trabajo, además de las que El estudiante puede evaluar su propio trabajo y el del
pueda sugerir cada docente o los propios estudiantes. grupo a partir de la utilización de pautas que en algunos
casos han podido ser diseñadas por el mismo equipo de
6. Se promueve el desarrollo de competencias relacionadas trabajo. El proceso de autoevaluación es fundamental
con lo académico, con la vida y con el mundo laboral. para desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre
En el ABP el desarrollo de competencias cobra una mayor el aprendizaje. Las herramientas de aprendizaje en el
importancia por encima de la memorización de conteni- ABP son reconocibles y perduran en el tiempo a través
dos. Los proyectos ayudan a los estudiantes a adquirir de portafolios, pósters, grabaciones, modelos, herra-
destrezas relacionadas con la comunicación, la investi- mientas de uso tecnológico, entre diversas alternativas
de aplicación y comunicación.

Bibliografía utilizada
•• Galeana, Lourdes (2006). Aprendizaje basado en proyectos. México: Revista digital
Ceupromed, Universidad de Colima.

Webgrafía utilizada:
http://actualidadpedagogica.com/aprendizaje-basado-en-proyectos-en-10-pasos/
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=7&idSubX=224&ida=392&art=1

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 163


Anexos

Alfabetización científica
El conocimiento científico ha dado lugar a notables innovaciones beneficiosas para la hu-
manidad, entre las que figura el aumento de la esperanza de vida, el descubrimiento de
tratamientos para muchas enfermedades, el incremento de la producción agrícola para
atender las crecientes necesidades de la población mundial, los nuevos métodos de comu-
nicación (gracias a la tecnología digital) y el tratamiento de la información, entre muchas
otras. Los adelantos en ciencia y tecnología han desplegado un abanico de posibilidades
tanto para el quehacer científico como para la sociedad en general (UNESCO-CIUC, 1999);
sin embargo, se ha demostrado que, cuando los estudiantes tienen escasos logros en cien-
cia en la escuela, esto se traduce en una baja comprensión científica en los adultos y en su
distanciamiento de un mundo impregnado de ciencia y tecnología (Frish, Camerini, Diviani
& Schulz, 2011; Pew, 2009). Así, por ejemplo, en un estudio realizado entre adultos esta-
dounidenses, el 82 % de las personas sabía que la tecnología GPS se basa en los satélites,
el 65 % sabía que el dióxido de carbono está relacionado con el aumento de la temperatura
global del planeta, y solo el 54 % entendía que los antibióticos no eliminan a los virus. A
partir de estos resultados se puede inferir que la toma de decisiones individuales en temas
medioambientales y de salud no se sustentará en pruebas científicas sino en creencias, lo
que pone de manifiesto una escasa alfabetización científica de la población.
La alfabetización científica es un concepto que ha sido ampliamente estudiado (Acevedo,
2004; Bybee, 1997; Bybee & McCrae, 2011; DeBoer, 2000; Laugksch, 2000; OCDE, 2008).
Se establece como una analogía entre la alfabetización básica iniciada a fines del siglo
XIX y el movimiento de extensión de la educación científica y tecnológica (DeBoer, 2000;
Fourez, 1997). Sin embargo, las múltiples definiciones e interpretaciones, que varían según
sea la visión de quien la presente (Fourez, 1997; Soobard & Rannikmäe, 2011), hicieron
que durante décadas el concepto perdiera utilidad. Actualmente, pareciera existir un con-
senso en su definición e importancia, con lo cual el concepto de alfabetización científica
ha sido incorporado al lenguaje cotidiano de los investigadores, diseñadores de currículos
y profesores (Vilches, Solbes y Gil, 2004) y relacionado con la importancia social y cultural
de la ciencia (Laugksch, 2000). En este sentido, el concepto más difundido y aceptado se
presenta en el Programme for International Student Assessement (PISA), conducido por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que define la alfabe-
tización científica como:

“la capacidad de un individuo de utilizar el conocimiento científico para identificar


preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y sacar
conclusiones basadas en evidencias respecto de temas relativos a la ciencia; com-
prender los rasgos específicos de la ciencia como una forma de conocimiento y bús-
queda humana; ser consciente sobre cómo la ciencia y tecnología dan forma a nuestro
mundo material, intelectual y cultural, y tener la voluntad de involucrarse en temas
relativos a la ciencia y con ideas científicas, como un ciudadano reflexivo” (OCDE,
2009, p. 128).

En este contexto, la alfabetización científica ha sido de- & Rannikmäe, 2009; Vilches et al., 2004), apostando a
clarada como la finalidad de la enseñanza de la ciencia que el desarrollo de la alfabetización científica como una
en la escuela (Nwagbo, 2006; OCDE, 2000; OREALC/ competencia no solo permitirá mejorar la toma de deci-
UNESCO, 2005; Vázquez y Manassero, 2002; Vilches et siones de los futuros ciudadanos sino también generar un
al., 2004). En el empeño por alcanzarla, la mayoría de los mayor interés en los jóvenes por desarrollarse en profe-
países ha incluido este enfoque en los planes curriculares siones científicas y tecnológicas (Bencze & Bowen, 2009;
nacionales de ciencia (Bencze & Bowen, 2009; Holbrook Laugksch, 2000).

164 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


La alfabetización científica no es un todo o nada, es decir, de problemas tecnológicos. Los individuos identifican
las personas no se clasifican en analfabetas y alfabetizadas conceptos en esquemas conceptuales mayores, y com-
en ciencias. En efecto, la literatura establece la existen- prenden la estructura de las disciplinas científicas y los
cia de grados de alfabetización. En ese sentido, algunos procedimientos para desarrollar nuevos conocimientos
autores se han esforzado por definir estos niveles (Bybee, y técnicas.
1997; Marco, 2000; OCDE, 2008; Shwartz, Ben-Zvi & Hofs-
5. Alfabetización científica multidimensional, caracterizada
tein, 2006). Entre ellos destaca el esquema presentado por
por una comprensión de la ciencia que se extiende más
Bybee, cuya taxonomía es más aplicable en la escuela por
allá de los conceptos de disciplinas científicas y de los
su transferibilidad a los objetivos educacionales, pudiendo
procedimientos de investigación propios de la ciencia.
guiar el currículo, la enseñanza y la evaluación de la ciencia
Este nivel de alfabetización incluye dimensiones filo-
en la escuela (Shwartz et al., 2006). Bybee (1997) en su
sóficas, históricas y sociales de la ciencia y de la tec-
propuesta sugiere tratar la alfabetización científica como
nología. Los individuos desarrollan un entendimiento
un continuo de cinco niveles, en los cuales los individuos
y apreciación de la ciencia y tecnología como una em-
van desarrollando una comprensión mayor y más sofistica-
presa cultural, estableciendo relaciones dentro de las
da de la ciencia y la tecnología.
disciplinas científicas, entre la ciencia y la tecnología,
Los cinco niveles del modelo de Bybee son: y una amplia variedad de aspiraciones y problemas so-
ciales. Se plantea que es poco probable que se alcance
1. Analfabetismo científico, caracterizado por estudiantes este nivel en la escuela, e incluso resulta poco frecuente
de baja capacidad cognitiva o comprensión limitada en los propios científicos.
(falta de vocabulario, manejo insuficiente de concep-
tos) para identificar una pregunta dentro del dominio Aunque se considera clave la alfabetización científica para
de la ciencia. Los factores que pueden influir en la asig- el desarrollo del capital humano y, por tanto, para el de-
nación a esta categoría son la edad, el estado de de- sarrollo económico de los países (Laugksch, 2000; Orbay,
sarrollo o la presencia de una discapacidad. Se espera Gokdere, Tereci & Aydin, 2010), los resultados de Chile en
que el porcentaje de estudiantes dentro de este nivel las mediciones internacionales no son muy alentadores.
sea bajo. Así, por ejemplo, el estudio PISA 2006, centrado en la com-
petencia científica, muestra que el 32 % de los estudiantes
2. Alfabetización científica nominal, en el cual los estudian- evaluados no alcanza el nivel 2, que implica un dominio
tes comprenden o identifican una pregunta, un con- de contenidos científicos básicos, la interpretación literal
cepto o un tema dentro del dominio de la ciencia; sin de información que requiere un razonamiento directo, y
embargo, su entendimiento se caracteriza por la pre- la capacidad de sacar conclusiones simples o en contex-
sencia de ideas erróneas, teorías ingenuas o conceptos tos familiares (de ello, un 19,3 % se ubica en el nivel 1 o
inexactos. En la mayoría de los casos, la enseñanza y el menos, promedio OCDE 2006). El nivel 2 ha sido definido
aprendizaje de la ciencia tienen su punto de partida en como el nivel básico de alfabetización científica, en el cual
este nivel, y constituye el piso para avanzar a los niveles los estudiantes adquieren una comprensión mínima que
siguientes. les permite participar en situaciones de la vida cotidiana
3. Alfabetización científica funcional y tecnológica, carac- relacionadas con la ciencia y la tecnología (Mineduc, s. f.).
terizada por el uso de vocabulario científico y tecno- Estos resultados se mantienen en PISA 2009. Aunque el
lógico solo en contextos específicos, como al definir un Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce)
concepto en una prueba escrita, donde el conocimiento no tiene un enfoque de alfabetización científica, los resul-
es predominantemente memorístico y superficial. Los tados de aprendizaje en Ciencias en 4° básico revelan que
estudiantes pueden leer y escribir párrafos con un voca- un 43 % de los estudiantes se ubicó en el nivel inicial en
bulario científico y tecnológico simple y asociar el voca- 2007, y un 39 % en 2009. Para 8° básico, la tendencia es
bulario con esquemas conceptuales más amplios, pero similar (Simce, 2010). Estos datos permiten interpretar que
con una comprensión superficial de estas asociaciones. el dominio científico es un problema no resuelto a lo largo
del sistema.
4. Alfabetización científica conceptual y procedimental,
donde no solo se comprenden conceptos científicos, Entre los factores que inciden en los bajos niveles alcan-
sino cómo estos se relacionan con la globalidad de una zados, es posible reconocer una crisis de la enseñanza de
disciplina científica, con sus métodos y procedimientos las ciencias, caracterizada por: a) programas escolares so-
de investigación. En este nivel son relevantes los co- brecargados de contenidos conceptuales, marcados por la
nocimientos procedimentales, junto a las habilidades falta de pertinencia y de sentido para los estudiantes, y un
propias de la investigación científica y de la resolución fuerte componente memorístico, con contenidos tratados

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 165


Anexos

en forma abstracta, que no responde a las interrogantes de plicaciones sociales de la ciencia, entre otros (Acevedo et
los estudiantes (Acevedo, 2004; Fourez, 1997; Mineduc, al., 2007; García y Sánchez, 2006; Gardner, 1975; Manas-
2005a; Vilches et al., 2004); b) una forma de enseñanza sero y Vázquez, 2001). Por su parte, Furió y Vilches (1997)
elitista, dirigida exclusivamente a aquellos estudiantes presentan una exhaustiva revisión de las clasificaciones y
que manifiestan interés en carreras profesionales de cor- taxonomías de actitudes hacia la ciencia.
te científico y cuyo porcentaje no supera el 2 % (Acevedo,
Al analizar más profundamente la alfabetización científi-
2004; Vázquez, Acevedo, Manassero y Acevedo, 2006); c)
ca y las actitudes hacia la ciencia, la literatura reporta la
una enseñanza atomizada del conocimiento, descontextua-
influencia de ciertas variables sobre el logro en cada domi-
lizada de la realidad histórica y desprovista de significado
nio (Bradshaw, Sturman, Vappula, Ager & Wheater, 2007;
social y cultural (Castro, 2003); d) profesores de ciencias
Bussière, Knighton & Pennock, 2007; Treviño, 2010). El
que se resisten a orientar la enseñanza de su disciplina al
sexo de los estudiantes es una de ellas. A este respec-
ciudadano, argumentando que lo que la sociedad necesita
to, las mediciones internacionales muestran diferencias
son científicos formados en el rigor (Vilches et al., 2004).
entre hombres mujeres en resultados de aprendizaje en
Particularmente en Chile, la alfabetización científica no se ciencias. Específicamente en PISA 2006 se observaron di-
ha trabajado de manera exhaustiva, lo que se evidencia en ferencias entre los países (9 a favor de los hombres y 12
los escasos logros alcanzados (Mineduc, 2004). Incluso, a favor de las mujeres); en Chile los resultados muestran
como señala Larraín (2009), la alfabetización científica ha diferencias significativas a favor de los hombres (448 y
quedado relegada de la discusión educativa y de las políti- 426 puntos) (Bradshaw et al., 2007), tendencia que se
cas públicas. En el sector de Ciencias del Marco Curricular mantiene en el año 2009 (452 puntos en hombres y 443
de la Educación Media se establece que, en el futuro, una en mujeres). Al interior de la escala de Ciencias de PISA
causal de marginalidad, aún mayor que en el presente, será existen diferencias por subdominio (Bussière et al., 2007),
el hecho de no tener conocimientos básicos en ciencias, evidenciándose que en identificación de temas científi-
así como de no estar familiarizado con las formas de pen- cos el promedio OCDE muestra diferencias a favor de las
samiento propias de la investigación científica (Mineduc, mujeres, mientras que en Chile no hay diferencias signifi-
1998). La intencionalidad de una enseñanza de la ciencia, cativas. Para explicar fenómenos científicos las diferencias
con el enfoque de alfabetización científica, se refuerza con son a favor de los hombres tanto en la OCDE como en Chi-
la preocupación debida al descenso sostenido del núme- le, y para uso de evidencia científica la OCDE tiene una
ro de estudiantes de ciencia y tecnología en los últimos diferencia a favor de las mujeres, mientras que en Chile se
quince años (OCDE, 2007). Uno de los factores que podría ven favorecidos los hombres (Bradshaw et al., 2007). Esta
explicar este fenómeno es la actitud de los estudiantes ha- información evidencia que los aprendizajes de ciencia en
cia la ciencia (OCDE, 2008; Orbay et al., 2010; Osborne, Chile no siguen la tendencia mundial, y la brecha entre
Simon & Collins, 2003). hombres y mujeres está lejos de disminuir. Esta diferencia
en los desempeños en el área de ciencias tiene consecuen-
Si bien existe acuerdo con respecto a la relevancia de las
cias en la motivación para aprender la disciplina y en la
actitudes en relación a la ciencia, estas no son fáciles de
actitud hacia su aprendizaje en la escuela, lo que final-
definir debido a la diversidad de concepciones y pers-
mente afecta en los caminos que seguirán los estudiantes
pectivas desde donde se ha enfocado (Simpson, Koballa,
en el ámbito educacional y profesional (Fraser, Aldridge &
Oliver & Crawley, 1994), situación que se observa en la
Adolphe, 2010).
revisión de la literatura de treinta años donde Osborne
et al. (2003) alertan sobre la falta de consenso sobre su Otro factor asociado al logro en alfabetización científica
significado. En efecto, se establece una distinción concep- y actitudes hacia la ciencia es el nivel socioeconómico
tual clásica entre actitudes científicas y actitudes hacia la (NSE) (OCDE, 2008). En PISA 2006 se encontró una re-
ciencia (Gardner, 1975), donde las primeras se vinculan lación positiva del índice de estatus socioeconómico y
con metodologías propias de la investigación científica cultural con el desempeño en ciencias, tendencia que se
(curiosidad, creatividad, escepticismo, imparcialidad, ob- repite en los resultados de PISA 2009 (Vegar, Prenszel
jetividad, racionalidad), formando parte principalmente & Martin, 2011). En Chile, los resultados muestran una
del componente cognitivo de las actitudes (Vázquez et al., brecha de 97 puntos entre el grupo bajo y el grupo alto,
2006). Las segundas, en cambio, estarían especialmente proporción similar a la observada según la dependencia
relacionadas con el componente afectivo de las actitudes, administrativa de los establecimientos a los cuales perte-
en referencia a la valoración de las personas hacia diversos necen los estudiantes (Simce, 2010). En el Simce 2007 de
objetos de actitud, como la ciencia escolar, los científicos, 8° básico, en el subcampo comprensión de la naturaleza,
la predilección por una carrera ligada a la ciencia y las im- la diferencia entre el NSE bajo y el alto es de 77 puntos

166 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


(diferencia de puntaje similar a lo observado por depen- En síntesis, considerando la importancia de la alfabetiza-
dencia), donde solo el 8 % de los estudiantes de NSE bajo ción científica y su vinculación con las actitudes hacia la
obtiene sobre 300 puntos (una desviación estándar sobre ciencia, resulta relevante estudiar ambos constructos. No
la media), mientras que el 65 % de los estudiantes del NSE obstante, en Chile los estudios realizados fuera del marco
alto obtiene este puntaje. de pruebas estandarizadas son escasos, principalmen-
te porque no hay instrumentos válidos y confiables para
Las actitudes hacia la ciencia tienen un comportamiento
la población chilena para estos dominios. Además, la in-
diferencial en relación al NSE; por ejemplo, no muestran
corporación del monitoreo de las actitudes y del nivel de
diferencias entre niveles de escolaridad de los padres, va-
alfabetización científica en las clases de ciencias por parte
riable asociada al NSE (Orbay et al., 2010). No obstante, sí
de los profesores favorecería los aprendizajes y permitiría
se observan al analizarlas con el índice del nivel socioeco-
generar y modificar estrategias pedagógicas para lograr
nómico y cultural de PISA (OCDE, 2008).
mejores aprendizajes.

Bibliografía utilizada
•• Navarro, Marianela y Carla Förster (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes
hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico.
Pensamiento educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 1-17.
•• Acevedo, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias:
Educación científica para la ciudadanía. Enseñanza y divulgación de las Ciencias: Revista
Eureka, 1(1), 3-16.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 167


Anexos

Neuromitos
Neuromito: el cerebro humano es muy distinto al de otros animales. del cerebro que permiten ver, para otras tareas como to-
Realidad: comparado con el de un chimpancé o un delfín, car o leer Braille. Por esto poseen habilidades únicas, que
el cerebro humano se diferencia en la cantidad de corteza se generan al adaptar el uso de las zonas cerebrales a sus
cerebral. Si se le coteja con el de una ardilla o un gato se propias necesidades.
aprecia muy diferente en su forma, sin embargo ello es en
apariencia, porque comparte con estas especies las mis- Neuromito: la mitad izquierda es “racional”.
mas estructuras cerebrales. Más que estructuras diferentes, Realidad: es cierto que algunas funciones cognitivas como
tiene un número muchísimo más grande de neuronas que el lenguaje y la resolución de problemas requiere una ma-
otros animales. yor actividad en uno de los hemisferios cerebrales, pero no
por ello es una “mitad” más racional. En tareas de lógica
Neuromito: cada función cerebral activa solo una parte de este órgano. y orden, ambos lados del cerebro contribuyen para poder
Realidad: cuando se observa el funcionamiento del cerebro ejecutar adecuadamente estas funciones.
mediante tomografía (un procedimiento médico que mide
actividad metabólica) durante alguna conducta como ha- Neuromito: un golpe fuerte en la cabeza cura la amnesia.
blar, pensar o mirar, se ve cómo se activan muchas de sus Realidad: es un clásico en el cine humorístico mostrar que
zonas y al mismo tiempo. Aún en el estado que comúnmen- un amnésico se cura gracias a un golpe. Ello tampoco se
te denominamos “tener la mente en blanco” se aprecia una consigue ni con hipnosis ni con apreciar un objeto muy
enorme actividad repartida por todo el cerebro. querido. Golpes en la cabeza siempre provocan trauma y
daño cerebral. Cuando se realiza una intervención de neu-
Neuromito: el cerebro trabaja como un computador. rocirugía, muchas veces se soluciona un problema médico,
Realidad: a diferencia de un computador el cerebro nunca pero a veces también puede haber pérdida de memoria.
es el mismo, por lo tanto tiene historia. Los computadores
hacen una sola operación a la vez, mientras que nuestro Neuromito: los no videntes de nacimiento pierden la parte visual de
órgano puede hacer muchas al mismo tiempo, usando sus su cerebro.
estructuras simultáneamente. En un ordenador la memo- Realidad: las personas que han nacido ciegas utilizan todo
ria tiene un lugar asignado en el disco duro, en el cerebro su cerebro. Típicamente, la parte del cerebro que participa
está guardada en muchos sitios a la vez. Los ordenadores en conductas visuales, se reorganiza en personas ciegas
poseen una configuración fija, al contrario de nuestro ce- y participa entonces en la percepción de tacto o auditiva.
rebro, que presenta una configuración en cambio continuo, Estas personas tienen una mejor audición y tacto que sus
es decir, muta todo el tiempo. pares videntes.

Neuromito: el cerebro representa una realidad objetiva. Neuromito: el cerebro de las mujeres es inferior para las
Realidad: si hay 10 testigos de un accidente de auto, ten- matemáticas.
dremos 10 versiones distintas del hecho. ¿Por qué? No Realidad: el cerebro de hombres y mujeres permiten el
siempre experimentamos una correlación exacta entre el mismo nivel de habilidades cognitivas. Sin embargo, estas
estímulo físico y la percepción de nuestro cerebro. El siste- habilidades son influidas también por aspectos sociales
ma nervioso crea su percepción con estímulos y actividad y culturales. Todo depende de la motivación, pues si se
interna, por lo que las formas de captar la información ex- entrena a hombres y mujeres por igual, no se encuentran
terior de diferentes personas puede ser parecida, pero el diferencias de rendimientos.
resultado no será igual. Fuente: Boletín Explora, N.° 46 (junio, 2012) y N.° 47 (septiembre, 2012)
CONICYT, Mineduc, Gobierno de Chile.
Neuromito: usamos solo el 10 % de nuestra capacidad cerebral.
Realidad: no empleamos solo una parte del cerebro, en
realidad lo utilizamos todo, aun cuando descansamos. Este
órgano utiliza un 25 % de toda la energía que produce el
cuerpo. Y cuidado con tratar de ahorrar energía y no usar-
lo, ya que es como un músculo, que debe ser ejercitado
para funcionar bien. Una de las particularidades de esta
“sala de control”, es que puede ser utilizado de diversas
maneras: personas ciegas de nacimiento usan las partes

168 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


La atención en el aula: de la teoría a la práctica
en nosotros, esos centros se desactivan” (Goleman, 2013). Cu-
El inicio de la clase es clave riosamente en la escuela prevalece un enfoque centrado en los
Los seres humanos recordamos mejor lo que ocurre al
déficits. Por ejemplo, en la corrección de los exámenes todavía
principio, por lo que el comienzo de la clase resulta ser un
predomina el subrayado en rojo de los errores, existiendo muy
momento crítico. Tradicionalmente se utilizan los prime-
pocos comentarios positivos sobre lo realizado.
ros minutos de las clases para corregir temas de la clase
anterior, sin embargo, deberían utilizarse para introducir o Se aprende mejor en plena naturaleza y jugando
analizar los conceptos más novedosos y relevantes. Es esa La neurociencia ha demostrado la importancia del juego y
novedad que despierta la curiosidad la que activa las redes de la actividad física en el aprendizaje y más si se da en en-
atencionales de alerta y orientativa del alumno y que le tornos naturales. El intentar mantener la atención durante
sirven para abrir el foco de la atención, no para mantenerlo. períodos de tiempo prolongados agota determinados neu-
Como ejemplo que resalta la importancia de la curiosidad rotransmisores de la corteza prefrontal. Sin embargo, se ha
en el aprendizaje, podemos iniciar una clase al modo so- demostrado que un simple paseo en un entorno natural es
crático clásico con una pregunta provocadora relacionada suficiente para recargar de energía determinados circuitos
con un problema real que sea motivador y que permita al cerebrales que permiten recuperar la atención y la memo-
alumno iniciar un proceso de investigación en el que se ria y que mejoran los procesos cognitivos (Berman et al.,
sienta un protagonista activo del mismo. 2008). Incluso niños con Trastorno de Déficit de Atención
e Hiperactividad (TDAH) han mostrado cierta reducción de
Ciclos y parones sus síntomas al encontrarse en la naturaleza (Kuo, 2004).
Diversos estudios demuestran que la capacidad del alumno
para mantener la atención sostenida varía, en promedio, La atención requiere autocontrol
entre 10 y 20 minutos (Tokuhama, 2011). Esto sugiere Sin el funcionamiento adecuado de las funciones ejecutivas
que, para optimizar la atención del alumnado, el profesor no es posible prestar atención al estímulo apropiado y, de
debería dividir el tiempo que dispone para impartir su ma- esta forma, se dificulta el aprendizaje. En este sentido, la
teria en bloques que no excedieran, aproximadamente, los utilización de actividades artísticas resulta muy útil en la
15 minutos. De esta forma también se facilita el procesa- mejora del autocontrol. Por ejemplo, al tocar un instrumento
miento y consolidación de la información que sabemos que musical o al participar en una obra de teatro, el alumno pue-
requiere práctica continua y tiempo. El inicio de la clase de mejorar la atención ejecutiva porque esas actividades le
debería despertar el interés, en la mitad de la misma se permiten centrarse y eliminar estímulos irrelevantes. Asimis-
podría facilitar la reflexión a través del trabajo cooperativo mo, es importante promover la metacognición del alumno a
y utilizar el final para repasar lo prioritario. través de actividades (los proyectos son muy útiles) en las
que debe reflexionar sobre lo que hace y aprende.
La variedad estimula la atención
Existe una gran diversidad de estrategias pedagógicas que Mindfulness en el aula (práctica de la atención plena)
pueden estimular al cerebro y captar la atención siempre y Siguiendo con la línea anterior, se ha demostrado que el
cuando conlleven cambio y novedad. Desde la utilización por mindfulness, técnica milenaria basada en la meditación,
parte del docente, por ejemplo, de metáforas, historias, ejer- que ha sido retomada en la actualidad por los más presti-
cicios que propongan predicciones, actividades que requieran giosos investigadores con eficacia comprobada, mejora la
analizar diferencias (Jensen y Snider, 2013), debates, lectu- actividad de circuitos de la corteza prefrontal, fundamen-
ras o videos hasta cambios regulares en el entorno físico de tales para mantener la atención y de otros de la corteza
aprendizaje que constituye el aula y que suministren estimu- parietal que dirigen la atención centrándola en un objetivo
lación visual. La experiencia del profesor permitirá mantener específico. A la mejora de la atención selectiva hay que
ese equilibrio requerido entre lo novedoso y lo más tradicional añadir la de la metacognición, el autocontrol o la relajación
para no provocar estrés inadecuado en el alumnado. (Davidson, 2012), todos ellos factores imprescindibles en
el desarrollo y aprendizaje del alumno.
La emoción como elemento facilitador
Jesús C. Guillén
Cuando las emociones positivas nos impregnan de energía po-
demos concentrarnos mejor y empatizar más, ser más creativos
Bibliografía utilizada
y mantener el interés por las tareas (Davidson, 2012). Richard
Boyatzis comenta: “hablar de sueños y metas positivas esti- •• Berman M. et al. (2008). “The cognitive benefits of
interacting with nature”. Psychological Science, 19.
mula centros cerebrales que nos abren nuevas posibilidades.
Pero si la conversación cambia a lo que deberíamos corregir

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 169


Anexos

Aprendizaje cooperativo en el aula


El descubrimiento de las neuronas espejo nos ha permi- 3. Interacción cara a cara
tido explicar cómo se transmite la cultura a través del Se ha de promover el aprendizaje de los demás a través
aprendizaje por imitación y el desarrollo de la empatía, es del apoyo mutuo y del respaldo personal. Las interaccio-
decir, qué nos hace humanos. Nuestro cerebro se desarro- nes entre compañeros han de ser estimuladoras y han de
lla desde el nacimiento en continua interacción con otros fomentar la igualdad de participación (según Kagan, 2001)
cerebros y eso es lo que realmente nos diferencia: somos sin ningún tipo de imposiciones entre compañeros.
seres sociales. Los bebés con pocos meses de edad ya son
capaces de mostrar comportamientos altruistas (Warne- 4. Uso adecuado de destrezas sociales
ken y Tomasello, 2007) y es este tipo de conducta, al pare- Para que los alumnos aprendan a trabajar de forma coope-
cer innata, la que hemos de potenciar con la educación. Si rativa, los docentes les hemos de enseñar toda una serie
somos seres sociales, la cooperación deber ser lo normal. de competencias interpersonales básicas relacionadas con
La cooperación consiste en trabajar para alcanzar obje- la toma de decisiones, la comunicación, la solidaridad, el
tivos comunes. Es muy importante reseñar que cooperar respeto o la resolución de conflictos.
significa algo más que colaborar porque añade ese com-
ponente emocional que hace que las relaciones entre 5. Evaluación grupal
miembros del grupo sean más cercanas y humanas y no se Los miembros del grupo han de analizar si se están
restrinjan únicamente a alcanzar los objetivos propuestos. alcanzando los objetivos propuestos conociendo las con-
El aprendizaje cooperativo conlleva la formación de gru- tribuciones individuales y modificando aquellas que lo
pos reducidos (por ejemplo, de 2 a 4 miembros, siendo requieran. Una forma de fomentar la autoevaluación se pue-
más adecuado el número par) en los que los alumnos opti- de hacer, por ejemplo, mediante cuestionarios o encuestas,
mizan su aprendizaje y el de los demás. Ello requiere una de forma que los alumnos reflexionen y luego compartan
organización del aula que facilite la interacción entre com- estas reflexiones con el resto de los compañeros.
pañeros y que sea diferente a la tradicional distribución de De la teoría a la práctica
mesas en filas y columnas. Antes de introducir el aprendizaje cooperativo en el aula
Este tipo de metodología se puede aplicar en cualquier ta- se han de realizar dinámicas de grupo que permitan gene-
rea o materia, puede plantearse de manera formal o infor- rar un clima favorable y cohesionado que fortalezca el sen-
mal según las necesidades temporales de la actividad y, en tido de pertenencia de los alumnos al grupo. Con pequeñas
definitiva, es una muy buen forma de atender la diversidad experiencias se fomenta la interacción entre compañeros y
en el aula, sobre todo cuando se promueve la formación de así van adquiriendo mayor confianza para trabajar juntos.
grupos heterogéneos. Hay estructuras cooperativas simples que se aplican a con-
Utilizando el modelo de los hermanos Johnson (1999), los tenidos concretos y que se pueden realizar durante una
elementos básicos que caracterizan al aprendizaje coope- clase. Y existen otras estructuras más complejas que cons-
rativo son los siguientes: tituyen ya proyectos que se pueden aplicar a contenidos
1. Interdependencia positiva más amplios y que al ser más duraderas requieren para su
realización más clases.
Cuando se realice una tarea el profesor ha de plantear ob-
jetivos claros para el grupo que fomenten el compromiso Veamos algunos ejemplos resumidos y arbitrarios de es-
entre todos los integrantes. Se une a los miembros del tructuras simples (Pujolás, 2008) que pueden plantearse
equipo en torno a un objetivo común y el esfuerzo indivi- en cualquier fase del aprendizaje durante la lección o uni-
dual beneficia al alumno y a todos sus compañeros. Para dad didáctica que se esté trabajando.
facilitar esta interdependencia, el profesor puede asignar Inicio: antes de la unidad
diferentes funciones a cada miembro del grupo. Al preparar la unidad es imprescindible para el profesor eva-
luar los conocimientos previos del alumno para así plantear
2. Responsabilidad individual y grupal
objetivos de aprendizaje que garanticen su compromiso.
El grupo asume la responsabilidad de alcanzar sus objeti-
vos y cada miembro del mismo asume responsabilizarse El juego de las palabras
de la tarea asignada. Los alumnos pueden firmar un com- El profesor escribe en la pizarra unas palabras clave sobre
promiso inicial cuyo grado de cumplimiento se evaluará de el tema que se va a trabajar. Cada miembro de un grupo ha
forma colectiva al final del trabajo. de escribir una frase con una de las palabras o expresar a

170 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


qué hace referencia. A continuación, cada alumno muestra Conclusiones finales
lo que ha escrito al resto de los compañeros para que lo
¿Qué tipo de educación queremos?
analicen entre todos. Cuando se ha repetido el procedi-
Desde el enfoque tradicional, que todavía es muy común
miento para todos los miembros del grupo se realiza un
en las escuelas actuales, encontramos en el aula la clásica
mapa conceptual o esquema que resuma lo analizado.
distribución de mesas en filas y columnas en donde el pro-
El profesor transmite los objetivos de aprendizaje y los fesor, en una posición dominante, no para de transmitir co-
criterios de logro para alcanzarlos de forma clara. La moti- nocimientos (él que sabe mucho) a sus alumnos (que saben
vación inicial requiere despertar la curiosidad a través de poco). Como consecuencia del rol pasivo que desempeñan
la novedad planteando, por ejemplo, un problema o una en el aula, muchos estudiantes sienten desinterés y desmo-
pregunta de investigación. tivación con lo que su aprendizaje se ve muy perjudicado.
Parada de tres minutos El intento por atribuir los resultados negativos de los alum-
Al introducir la unidad didáctica el profesor interrumpe la nos a su falta de voluntad lleva muchas veces al docente a
explicación dejando el intervalo de tiempo necesario (los repetir una y otra vez la misma metodología, sin embargo,
tres minutos es una referencia) para que cada grupo re- en la mayoría de ocasiones lo que se requiere es la utiliza-
flexione sobre lo planteado y proponga dos o tres pregun- ción de estrategias diferentes, no más de lo mismo.
tas. Los representantes de cada grupo irán formulando una El enfoque moderno, que está en consonancia con la neu-
pregunta cada vez de forma sucesiva. roeducación, fomenta la participación activa del alumno
en el proceso de aprendizaje que es gestionado por el pro-
Desarrollo: durante la unidad fesor y que en el aula habla menos, escucha más y, por
En el transcurso de la unidad el profesor obtiene informa- supuesto, también aprende. En este sentido, el aprendi-
ción sobre cómo aprende el alumno. Observa el tipo de zaje cooperativo es muy útil porque conlleva beneficios
trabajo en grupo, pregunta cuando es necesario y ayuda a nivel social, psicológico o académico favoreciendo la
en la realización de la tarea promoviendo la reflexión. Se aceptación de la diversidad, generando climas emociona-
asume que el error forma parte del proceso de aprendizaje les más positivos en el aula o promoviendo estrategias de
y se suministra el feedback adecuado que promueve la au- pensamiento analítico y crítico. Manfred Spitzer resume
torregulación del alumno. muy bien la necesidad de este tipo de aprendizaje activo y
Estructura 1-2-4 comprometido (Spitzer, 2005): “El comportamiento social
El profesor plantea un problema y dentro de cada equipo, sólo puede aprenderse en una comunidad en la cual y con
al principio, cada alumno reflexiona de forma individual la cual se puede y se debe actuar. La cooperación se apren-
anotando su respuesta. Luego se produce el intercambio de de una forma lúdica, pero el juego no se llama Parchís
con un compañero y analizan sus respuestas entre los dos. ni tampoco Monopoly. Se llama ¡convivencia! Y no se trata
Finalmente, todo el equipo comparte las respuestas y ana- de un juego.” Actuemos pues. Nuestro cerebro social nos
liza cuál de ellas es la más adecuada. lo agradecerá.
Jesús C. Guillén
Cierre: al final de la unidad
En la fase final es imprescindible que los alumnos reflexio-
nen sobre el aprendizaje y su progreso. Eso se puede ha- Bibliografía utilizada
cer resumiendo las ideas principales trabajadas durante la •• Gazzaniga, Michael S. (2012). ¿Quién manda aquí? El
unidad. El profesor podrá evaluar así si se han cumplido libre albedrío y la ciencia del cerebro. Paidós.
los objetivos iniciales. •• Hattie, John (2009). Visible learning. A synthesis of over
800 meta-anayses relating to achievement. Routledge.
Lápices al centro
•• Johnson, D. y Johnson, R. (2009). An educational
Asumiendo que los grupos de trabajo contienen 4 alum- psychology success story: social interdependence theory and
nos, el profesor proporciona 4 preguntas sobre la unidad cooperative learning. Educational Researcher, 38.
trabajada, haciéndose cargo cada miembro del grupo de •• Johnson, David W., Johnson, Roger T. y Holubec, Edythe
una de ellas. Cada alumno lee su pregunta y expone su res- J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
puesta y, a continuación, cada compañero expresa su opi-
nión al respecto hasta que se decide cuál es la respuesta
más adecuada. Los lápices al principio se ubican al centro
porque es el momento de hablar y escuchar, mientras que
al final es el momento de escribir.

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 171


Anexos

Cerebro y aprendizaje
Como punto de partida para vincular cerebro y aprendizaje, tenemos que empezar por
conocer algunas características fundamentales del cerebro humano. El proceso de apren-
dizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación receptora de
estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar,
emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras miles de funciones.

El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la impacto negativo en el aprendizaje, cambian al cerebro y
capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. afectan las habilidades cognitivas, perceptivas, emocio-
Además, su enorme capacidad plástica le permite reorga- nales y sociales. Un educador emocionalmente inteligen-
nizarse y reaprender de una forma espectacular, continua- te y un clima favorable en el aula son factores esenciales
mente. Con aproximadamente 100 mil millones de células para el aprendizaje.
nerviosas llamadas neuronas, el cerebro va armando una
red de conexiones desde la etapa prenatal y conformando El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del
un “cableado” único en cada ser humano, donde las expe- cerebro.
riencias juegan un rol fundamental. Este gran sistema de Ambos aprenden de forma integrada. El movimiento, la
comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo exploración por medio de los órganos sensoriales, la ex-
que permite que el cerebro aprenda segundo tras segundo. presión corporal, las experiencias directas y concretas es-
timulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, de los
Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y fun- sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro.
cionalidad sean particularmente de la raza humana. Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigena-
Es poderoso en captar el aprendizaje de diferentes mane- ción del cerebro, mejoran habilidades cognitivas, estimu-
ras, por diferentes vías pues está naturalmente diseñado lan capacidades mentales, sociales y emocionales.
para aprender. Si el educador conoce cómo aprende el ce- El input sensorial construye todos los conocimientos que te-
rebro, y cuáles son las influencias del entorno que pueden nemos y están vinculados a la percepción, cognición, emo-
mejorar o perjudicar este aprendizaje, su planificación o ción, sentimientos, pensamientos y respuestas motoras.
propuesta curricular de aula contemplará diferentes estra-
tegias que ofrecerán al alumno varias oportunidades para El cerebro aprende desde diferentes vías.
aprender desde una manera natural y con todo el potencial En los últimos años se ha hablado de cómo el cerebro es
que tiene el cerebro para ello. capaz de aprender de diferentes formas, utilizando varias
estrategias y elementos del entorno. Uno de los aportes
El cerebro aprende a través de patrones. significativos a esta particularidad del cerebro, ha dado
Los detecta, los aprende y encuentra un sentido para uti- el doctor Howard Gardner4) (1983) en sus investigaciones
lizarlos siempre cuando vea la necesidad. Además, para acerca de las múltiples inteligencias que conforman el cere-
procesar información y emitir respuestas, el cerebro utiliza bro humano. Explica, en su teoría, que el cerebro no cuenta
mecanismos conscientes y no conscientes. Estos factores con sólo un tipo de inteligencia, sino con varias inteligen-
nos hacen reflexionar acerca de lo importante que es la cias que están interconectadas entre sí pero que a la vez
actitud del maestro frente a las propuestas de aprendizaje pueden trabajar de manera independiente y tener un nivel
y frente a los alumnos. El ejemplo juega un rol fundamental individual de desarrollo. Demostró cómo una persona pue-
en el aprendizaje por patrones y de forma no consciente. de llegar a tener un alto nivel de conocimiento del mundo
utilizando tanto la música, como su cuerpo o el lenguaje.
Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro. Considerar la filosofía de las Inteligencias Múltiples al es-
Los estímulos emocionales interactúan con las habilida- quematizar nuestro trabajo, al proponer diferentes aprendi-
des cognitivas. Los estados de ánimo, los sentimientos zajes o al programar las actividades que llevaremos a cabo
y las emociones pueden afectar la capacidad de razona- en aula, permitirá que nuestros alumnos utilicen diferentes
miento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la recursos (provenientes de sus múltiples inteligencias) para
disposición para el aprender. Además, las investigacio- el aprendizaje y el desarrollo de capacidades.
nes han demostrado que el alto nivel de stress provoca un

172 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


El cerebro aprende con diferentes estilos. La capacidad del cerebro para guardar información es ilimi-
Muchas veces, los educadores, se planifican y realizan tada y maleable.
sus clases explorando sólo algunos estilos de aprendizaje, La habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la in-
como el visual, el auditivo, el lingüístico o el lógico. Sin formación depende de factores endógenos y exógenos, de
embargo, la enorme capacidad de aprender del cerebro hu- las experiencias y de la metodología de aprendizaje utiliza-
mano a través de diferentes estilos, debería proporcionar da por el educador. El cerebro tiene diferentes sistemas de
al educador un abanico de ideas y alternativas para propo- memoria, que pueden almacenar desde una pequeña canti-
ner un aprendizaje, facilitando el desarrollo de todas las dad de datos hasta un número ilimitado de ellos. La memo-
habilidades de pensamiento de los alumnos. Aunque el ce- ria es una de las funciones más complejas del cerebro y que
rebro de todo ser humano esté programado genéticamente es diariamente estimulada en el aula. Saber cómo se da el
para aprender, procesar, consolidar y recordar un aprendi- proceso de adquisición, almacenamiento y evocación per-
zaje, y los sistemas y funciones involucrados en este pro- mitirá al maestro elaborar propuestas de aprendizaje con
ceso también sean los mismos en los seres humanos con frecuencia, intensidad y duración más adecuadas.
un desarrollo normal, sería importante que el educador
considerara que el alumno además de aprender de manera El sueño es esencial para el aprendizaje.
visual, auditiva, lingüística y lógica, tiene la capacidad de Las investigaciones relacionadas a los periodos de sueño
aprender de manera reflexiva, impulsiva, analítica, global, y vigilia están demostrando la enorme importancia que
conceptual, perceptiva, motora, emocional, intrapersonal tiene el sueño para el buen funcionamiento del cerebro.
e interpersonal. Una clase programada pensando en dife- Tiene funciones adaptativas, pues ayuda al organismo a
rentes formas de enseñar para diferentes formas de apren- adaptarse al entorno, a descansar y a recuperarse fisioló-
der indudablemente es una verdadera oportunidad para el gicamente. Está relacionado con los procesos cognitivos,
desarrollo humano. principalmente en lo que se refiere a la consolidación de
los aprendizajes. Además, la falta de sueño puede dismi-
El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y nuir los sistemas atencionales, las destrezas motoras, la
ambientales. motivación, las habilidades del pensamiento, la memoria,
El entorno adecuado y enriquecido despierta al cerebro la capacidad de planificación y ejecución. Una de las cau-
para el aprendizaje y lo desarrolla. Asimismo, varios facto- sales más frecuentes de alteración en el comportamiento
res ejercen influencia en el cerebro y por ende en el apren- del alumno radica en la sobreexcitación de su sistema ner-
dizaje: el factor nutricional, factores de índole genética, el vioso, que necesita del sueño y descanso para “recuperar
entorno socioeconómico y cultural, el ambiente emocional la energía”. Además, las conexiones neuronales son refor-
familiar del alumno, lesiones cerebrales, aprendizajes pre- zadas no solamente por la frecuencia, intensidad o dura-
vios consolidados, entre otros. Esto implica que el educa- ción de la propuesta de aprendizaje y por las emociones
dor necesita obtener mayor información acerca de la his- envueltas en las experiencias vividas, sino también por un
toria de vida de sus alumnos, si quiere aportar de manera adecuado periodo de descanso.
significativa y asertiva al proceso de desarrollo desde su
práctica pedagógica. El cerebro establece una ruta para el aprendizaje.
Si hacemos un resumen sencillo de las principales inves-
La música y el arte ejercen influencia en el cerebro. tigaciones relacionadas al proceso de aprendizaje, pode-
Varias investigaciones realizadas por grandes neurocien- mos ver que el cerebro para aprender necesita percibir y
tíficos, como Gazzaniga5), vienen demostrando que escu- codificar una información (input) y para ello utiliza sus
char música y tocar un instrumento musical provocan un recursos multisensoriales, el cuerpo, la motivación y to-
gran impacto en el cerebro, estimulando zonas responsa- dos los conocimientos previos almacenados en un sistema
bles de funciones cerebrales superiores. De igual forma, el de memoria en especial. A partir de allí, se desencadena
arte estimula un enorme grupo de habilidades y procesos una serie de acontecimientos a nivel neurológico, como
mentales, permite el desarrollo de capacidades cognitivas por ejemplo, la activación del mecanismo de atención,
y emocionales, además de estimular el desarrollo de com- que permitirá que el alumno procese la información más
petencias humanas. Con este conocimiento en mente, los relevante ignorando otros estímulos (externos o inter-
educadores podrán utilizar la música y el arte como activa- nos) y empiece a adquirir de manera directa o indirecta
dores del aprendizaje vinculadas a su práctica pedagógica el aprendizaje. Para ello, los recursos manipulativos, los
y planificación curricular. materiales concretos, todas las estrategias, métodos, pro-
cedimientos y actividades variadas van a permitir que el

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 173


Anexos

nuevo aprendizaje sea adquirido y se desarrollen nuevas sentir las emociones vinculadas a los acontecimientos y de
conexiones sinápticas (y nuevas capacidades). Como el pensar. El movimiento, la impulsividad, la exploración, los
aprendizaje se caracteriza por la habilidad de adquirir cuestionamientos, la reactividad, el juego, la falta de con-
nuevas informaciones (Gazzaniga, 2002) es de fundamen- trol emocional, entre otras, son características esenciales
tal importancia que el educador no sólo propicie verdade- de la primera infancia, que se van encauzando a medida
ras oportunidades de entendimiento de la propuesta de que las zonas corticales, y principalmente la corteza pre-
aprendizaje sino también que se certifique que el alum- frontal van limitando la acción de las zonas subcortica-
no la está incorporando de manera adecuada. Para ello, les. Este largo proceso, que para algunos neurocientíficos
la retroalimentación es un excelente recurso: escuchar a dura aproximadamente 18 años, está relacionado con la
los alumnos, realizar pequeños ejercicios sin nombrarlos mielinización de las fibras nerviosas, las experiencias, el
como evaluación, o hacer otra actividad que permita sa- entorno familiar y social, las condiciones de vida, salud y
ber qué entendieron los alumnos, le dará al maestro los educación que van perfilando al desarrollo desde la prime-
indicadores de cuánto ya elaboraron el conocimiento y ra infancia. Entender este proceso gradual del desarrollo
de qué forma lo hicieron. Las mejores actividades son las cerebral llega a ser esencial para replantear desde nuevas
que involucran tanto el aprendizaje explícito (discusiones propuestas curriculares hasta el estilo de disciplina que se
grupales, debates, lectura, etc.) como el aprendizaje im- llevará a cabo en el aula, considerando el nivel de madurez
plícito (metáforas, proyectos, juegos, experiencias, dra- individual de cada alumno.
matizaciones, grabaciones, etc.). Para vincular la práctica pedagógica con los aportes neu-
En esta etapa el maestro debe desempeñar un papel bá- rocientíficos, es de máxima importancia que el educador
sico de mediador, marcando así la diferencia entre los tenga un conocimiento elemental de la estructura macros-
procesos de enseñanza y aprendizaje. Siguiendo la se- cópica del cerebro, zonas esenciales del sistema nervioso,
cuencia, ahora el cerebro está preparado para archivar lo de los hemisferios, los lóbulos y la corteza cerebral. Asi-
que aprendió en sus sistemas de memoria, sin embargo es mismo, es importante entender la estructura microscópica
necesario cimentar el aprendizaje repasando lo aprendido del cerebro, al conocer las células nerviosas que lo compo-
en diferentes momentos, ejercitando de diferentes mane- nen -neuronas y glías- y el sistema de comunicación que
ras, con frecuencia, intensidad y duración necesarias para establecen entre ellas.
consolidar el aprendizaje en el sistema de memoria que De la misma manera, se hace necesario que el educador
corresponda. El tipo de información que fue retenida, la entienda cómo el cerebro desempeña varias funciones,
manera en que fue codificada, archivada y luego evocada cómo se organiza en sistemas y cómo estos sistemas per-
va a permitir que el aprendizaje se haga real, significativo miten que sea posible el aprendizaje, la memoria, el len-
y funcional. Recordar esta secuencia de acontecimientos guaje, el movimiento y tantas otras funciones más.
mientras planifican sus clases permitirá que el educador
El conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento
vincule su práctica pedagógica al maravilloso mundo del
del cerebro le dará al educador la base o fundamentación
sistema natural de aprendizaje del cerebro, contribuyendo
para emprender un nuevo estilo de enseñanza-aprendiza-
significativamente con el promover, desarrollar y fortale-
je, un nuevo ambiente en el aula y lo más importante, una
cer la red de conexiones neuronales.
nueva oportunidad para el desarrollo integral y humano de
su alumno.
El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las pro-
puestas de aprendizaje deben ir de lo más simple y concreto a Autora:
lo más abstracto y complejo. Anna Lucia Campos �annalucampos@asociacioneducativa.net�
Presidente de la ASEDH - Asociación Educativa para el Desarrollo Humano.
En los niños más pequeños, las zonas subcorticales del sis-
Directora General de CEREBRUM - Centro Iberoamericano de Neurocien-
tema nervioso central ejercen una poderosa influencia en cias, Educación y Desarrollo Humano.
su forma de aprender, de comportarse, de comunicarse, de Publicado en: Revista digital La educ@ción, Junio 2010, N.° 143.

Bibliografía utilizada
4)
Gardner, H. (2012). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences – Basic Books, inc.
Estados Unidos, 1983
5)
Learning, arts and the brain. The Dana Consortium Report on Arts and Cognition. Organized
by Michael Gazzaniga, Ph.D. Edited by Carolyn Asbury, ScM.P.H., Ph.D., and Barbara Rich, Ed.
D. New York/Washington, D.C.

174 Guía didáctica del docente ∙ Anexos


¿Cómo funciona el cerebro?
El cerebro puede aprender: Los siguientes factores ejercen influencia
• Acerca de eventos repetidos. en el proceso de aprendizaje del cerebro:
• A predecir eventos importantes. • Factor nutricional.
• Con las consecuencias de las conductas. • Factor emocional.
• Por observación: • Factores de índole genética.
Imitación: copiar acciones. • Factores de índole biológica.
Emulación: copiar las metas. • Factores ambientales (entorno so-
Igualación del estímulo: copiar los resul- cioeconómico y cultural).
tados de acciones específicas. • Factores educativos: experiencias di-
• De forma no consciente. rectas, recursos, insumos, música, arte,
• Utilizando diferentes vías. movimiento, descanso, retroalimenta-
• Buscando patrones para facilitar el ción cíclica, etc.
aprendizaje. Fuente: Cerebrum
• Buscando sentido y significado.
• Desafiado por la novedad.
• A través del juego.

Para el cerebro aprender es vital

Para tener en cuenta profesor (a)


En el siguiente sitio podrá encontrar interesantes suge-
rencias de profundización sobre el funcionamiento del
cerebro humano:
Escuela con cerebro, un espacio de documentación y
debate sobre neurodidáctica.
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/

Guía didáctica del docente ∙ Física 1º medio 175


Cierre Guía didáctica del docente

Bibliografía
Disciplinar
•• Burbano, E., García, C. y Burbano, S. (2003). Física general. Edi- •• Monroe, J., Wicander, R. y Pozo, M. (2008). Geología. Dinámica y
torial Tébar, S. L. evolución de la Tierra. España: Cengage Learning. Paraninfo, S. A.
•• Cornejo, A. Urcid, G. (2005). Óptica geométrica. Resumen de •• Perelman, Y. (1975). Física recreativa. Moscú: Editorial Mir.
conceptos y fómulas. Parte I. México: Instituto Nacional de as- •• Perelman, Y. (1975). Problemas y experimentos recreativos.
trofísica, óptica y electrónica. Moscú: Editorial Mir.
•• Cromer, A. (1981). Física para las ciencias de la vida. España: •• Serway, R. y Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería.
Editorial Reverté S. A. México: Cengage Learning Editores.
•• D' Alessio, J. (1979) Ondas. España: Editorial Reverté S. A. •• Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra: una in-
•• Gass, I., Smith, P. y Wilson, R. (2002). Introducción a las ciencias troducción a la geología física. México: Pearson Educación S. A
de la Tierra. España: Editorial Reverté S. A. •• Tipler, P. y Mosca, G. (2006). Física para la ciencia y la tecnolo-
•• Giancoli, D. (2009). Física: Principios con aplicaciones. México: gía. España: Editorial Reverté S. A.
Pearson Education. •• Zitzewitz, P. (2003). Física, principios y problemas. México: Edi-
•• Hacyan, S. (2013). Relatividad para estudiantes de física. México: torial McGraw Hill.
Fondo de Cultura Económica.
•• Hecht, E. (2000). Óptica. México: Pearson Educación.
Didáctica
•• Aznate Mellado, C. (2010). Modelos científico-didácticos: impor- •• Núñez, J.C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento acadé-
tancia en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones mico. Actas X Congreso Internacional de Psicopedagogía. Braga:
Planetbuk. Universidad de Minho. Disponible en: http://www.educacion.
•• Benítez, A. y García, M. (2012). Un Primer Acercamiento al Do- udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/
cente frente a una Metodología Basada en Proyectos. Disponible cc/cc3.pdf.
en: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v6n1/art04.pdf. •• Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para
•• Bonetto, A. y Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la aprender a aprender. Estudios Pedagógicos XXXIV, N.º 1: 187-
motivación en el aula. Disponible en: http://psicopediahoy.com/ 197. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/
importancia-atender-a-la-motivacion-en-aula/. art11.pdf.
•• Campos. A. Neurociencias, desarrollo y educación. Disponible en: •• Otake, C. Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su
http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=Xnvh25kpmI%3 relación con las plataformas educativas. Disponible en: http://
D&tabid=1282&mid=3693. cad.cele.unam.mx:8080/RD3/prueba/pdf/otake7.pdf
•• Devés, R., & Reyes, P. (2011). Principios y estrategias del •• Poggioli, L. (2002). Estrategias de adquisición del conocimiento.
Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indaga- (Serie Enseñando a aprender). Disponible en: http://www.edu-
ción (ECBI). Pensamiento Educativo. Revista De Investigación carchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=206862
Educacional Latinoamericana, 41(2). Disponible en: http://pen- •• Raviolo, A. y otros (2010). Concepciones sobre el Conocimiento y
samientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/419/856. los Modelos Científicos: Un Estudio Preliminar. Vol. 3 (5), 29 – 36.
•• García, F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y ren- Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v3n5/art05.pdf.
dimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Disponible •• Revista de Psicodidáctica N.º 6 (1998). Metacognición y moti-
en: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html y http:// vación en el aula. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.
www.revistadocencia.cl/pdf/20100728164200.pdf. php/psicodidactica/article/viewFile/90/86.
•• Gutiérrez, O. & Mahmud, M, (2009). Estrategia de enseñanza •• Solí, I. (1993). Disponibilidad para el Aprendizaje y Sentido del
basada en el cambio conceptual para la transformación de ideas Aprendizaje. En Coel et al, El Constructivismo en el Aula. Bar-
previas en el aprendizaje de las ciencias. Universidad Pedagógica celona: Ed. Graó.
Experimental Libertador. Venezuela. Disponible en: http://www. •• Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. España: Edebé.
scielo.cl/pdf/formuniv/v3n1/art03.pdf. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Ta_
•• Lacueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Unidad_4.pdf.
Disponible en: http://telesecundaria.setab.gob.mx/pdf/ciencias/ •• Wynne, Harlen (2012). Principios y grandes ideas de la educación
Ciencias_Antologia06.pdf. en ciencias. Santiago: Academia Chilena de Ciencias.

Bibliografía sugerida por el CRA


A continuación, se presentan algunas de las lecturas sugeridas por el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) para los y las estu-
diantes de 1° Medio en la asignatura de Física.

•• Hawking, S. (2005). El universo en una cáscara de nuez. España: •• Domínguez, H. y Fierro, J. (2008). Newton, la luz y el movimiento
Crítica. de los cuerpos. México: La Vasija.
•• Máximo, A., Furey, T. y Alvarenga, B. (2000). Física general. Mé- •• Biro, S. (2009). La mirada de Galileo. México: Fondo de Cultura
xico: Oxford University Press. Económica.
•• Domínguez, H. y Fierro, J. (2007). Galileo y el telescopio: 400 •• Hawking, S. (2009). A hombros de gigantes. España: Crítica.
años de ciencia. México: La Vasija. •• Claro, F. (2009). De Newton a Einstein y algo más. Chile:
•• Puerta Restrepo, G. (2005). Galileo Galilei: y sin embargo se mue- Ediciones UC.
ve. Colombia: Panamericana. •• MIM. (2016). Mirador. Santiago, Chile: Museo Interactivo
•• Varios Autores. (2007). Física I. Chile: Santillana. Mirador.

176 Guía didáctica del docente ∙ Bibliografía


EDICIÓN ESPECIAL PARA EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

También podría gustarte