Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ministerio de Educación
Propiedad Santillana - Marzo 2021
Ciencias Naturale 6
º
básico
s
Sulvy Cáceres V. • Rosa Roldán J.
Ciencias Naturales
Tomo 1
Sulvy Cáceres Vezga
Profesora de Biología y Ciencias Naturales
Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación Magíster en psicología educacional
Universidad Alberto Hurtado
La Guía Didáctica del Docente Ciencias Naturales 6º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de
En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados», «profesores» y otros que se
refieren a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con
independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que
puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
o S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
es. ISBN obra completa: 978-956-15-3742-2. ISBN Tomo 1: 978-956-15-3743-9. Nº de inscripción Tomo 1: 2020-A-10112 Se terminó de imprimir esta 19 edición de 6.847 ejemplares en
PRESENTACIÓN
3
Índice Tomo 1
Unidad
1 24
4
Presentación de la Unidad 2 Materia y energía en la naturaleza.......................90
Unidad
2
92 Orientaciones y planificaciones de clase..................................................92
Orientaciones Cuaderno de Actividades...................................................126
¿Cómo llevar a cabo un proyecto?..........................................................133
Proyecto................................................................................134
Actividad no experimental Lección 3......................................................136
Actividad no experimental Lección 4......................................................137
Actividad no experimental Lección 3......................................................138
Evaluación diagnóstica..............................................................140
Evaluación formativa Lección 3...................................................142
Evaluación sumativa Lección 3....................................................143
Evaluación formativa Lección 4...................................................144
Evaluación sumativa Lección 4....................................................145
Instrumento evaluativo 1...........................................................146
Instrumento evaluativo 2...........................................................148
Instrumento evaluativo 3...........................................................150
Solucionario material fotocopiable.........................................................152
3
Evaluación diagnóstica..............................................................206
Evaluación formativa Lección 5...................................................208
Evaluación sumativa Lección 5....................................................209
Evaluación formativa Lección 6...................................................210
Evaluación sumativa Lección 6...................................................211
Instrumento evaluativo 1..........................................................212
Instrumento evaluativo 2..........................................................214
Instrumento evaluativo 3...........................................................216
Solucionario material fotocopiable.........................................................218
Índice 5
Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico
Reflexión
Planificación anual
Planificaciones
SEMANA UNIDAD LECCIÓN TIEMPO ESTIMADO
1
2
3 Páginas iniciales
4 Lección 1 16 horas pedagógicas
5 Las capas de la Tierra
6 Planificación semestral Tomo 1
Unidad 1
7 ¿Cómo es nuestro planeta?
8
Lección 2
9 Objetivo de Aprendizaje Habilidades Tiempo Número
El suelo 16 horas pedagógicas
10 Habilidades de investigación científica Actitudes Contenidos científicas estimado de Evaluaciones
Páginas finales
11 Texto Conocimientos clases
12
13 Lección 1 10 a 29 OA 16: Describir las características de las Observar y preguntar (a, b)Actitud a - La atmósfera. - Analizar Texto del Estudiante:
Las capascapas de la Tierra (atmósfera, e - Clasificar
14 Páginaslitósfera Planificar y conducir una Páginas inicialesActitud b - La hidrósfera. ¿Qué sé? Pág. 1 3.
15 de la Tierrahidrósfera) Lección
que posibilitan
delel desarroll
o de vida
la y proveen recursos para el ser Lección hu 16 horas pedagógicas- Comparar 16 horas
investigación (c, d, e) 3 Actitud c - La litósfera. 8 clases ¿Cómo voy? Págs. 29 y 43.
16 mano, - Comunicar pedagógicas
17 y proponer
Unidad 2 medidas de protección de di capas. chas Planificación Unidad 1
¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas?
Analizar la evidencia y Actitud d - Cuidemos el planeta. - Evaluar
¿Qué logré? Págs. 46 y 47.
Cuaderno de Actividades:
18 Lección 30 a 47 OA 17: Investigar experimentalmente l comunicar (f, g) Actitud f - Experimentar
Materia y energía en 2la naturaleza - Formular Evaluación final. Págs. 20 y 21.
19 a - Formación del suelo.
Lección 4 Guía Didáctica del Docente:
UNIDAD 1
20 Secciones del Texto Objetivos de Aprendizaje preguntas Semana diagnósticaClase(págs. 74
Tiempo
21
mo ¿Cómo se nutren los animales? - ¿Cómo es elConceptos
suelo16 ? horas pedagógicas
Vocabulario clave
- Investigar Evaluación y 75).(horas Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas Guía
formación del suelo, sus propiedades (co color, textura y capacidad de retención d agua) y la importancia
El suelo e de protegerlo de contaminación,
del Estudiante comunicando sus Habilidades
Conocimientos resul Actitudes pedagógicas) Estudiantede Actividades Didáctica del Docente
Páginas finales Evaluaciones formativas:
22 OA 18: Explicar las consecuencias de la e sobre la superficie de la Tierra, identific los agentes la que la provocan, como el vie agua y las actividades humanas. - Composición y propiedades - Medir
23 del suelo. - Observar Lección 1 (pág. 76).
16 horas
24 tados. 8 clases Lección 2 (pág. 78).
- Planificar 1 2 10 a 13 - 24 a 27
25 rosiónInicio de la Unidad Habilidades científicas - Tipos de suelo. pedagógicas Evaluaciones sumativas:
Páginas iniciales - Pred ecir
- La erosión.
En ellas se incluyen habilidades, actitudes y recursos, como también una propuesta de planificación por clases y el tiempo estimado para trabajarlas.
26 ando 1
Lección 1 (pág. 77).
Lección 5 16 horas pedagógicas- Registrar
27 nto, el Pubertad, etapa de cambios - ¿Cómo mitigar la erosión? - Usar instrumentos Lección 2 (pág. 79).
2 2 14 y 15 - 28 y 29
28 Unidad 3
- Usar modelos Instrumentos evaluativos (págs. 80 a 85).
29 Salud en la adolescencia
30 gación Observar y preguntar (a, b) Lección 6 Actitud aAnalizar - Necesidades de las plantas. - Analiz ar
ua, Texto del Estudiante:
3 2 16 a 18 10 30 a 32
31 Lección 3 48 a 61 OA 01: Explicar, a partir de una investi Planificar y conducir una ¿Cómo cuidar tuActitud salud? bComunicar - Experimento de Van 12 horas pedagógicas- Clasificar
Helmont.
ara Evaluar en e campo a través del tiempo. - Comunicar ¿Qué sé? Pág. 51.
32experimental, los requerimientos de ag dióxido de carbono y energía Páginas finales de científicos
¿Cómo obtienen suslumínica p lalasproducción
nutrientes plantas? de azúcares y liberación oxígeno en la fotosíntesis,
investigacióncomunicand
(c, d, e) resultados y aportes Actitud c - Fotosíntesis. 16 horas 2
33 de Experimentar - Evaluar 8 clases ¿Có mo voy? Págs. 61 y 77.
Formular pedagógicas
34 o sus Analizar la evidencia y Actitud d - Importancia de la fotosíntesis - Experimentar ¿Qué logré? Págs. 804y 81. 2 19 11 33
Páginas iniciales preguntas Actitud a - La atmósfera.
35
ste comunicar (f, g) Actitud Investigar
f Actitud b - La hidrósfera. Tierra, - atmósfera,
Explorar Cuaderno de Activida des:
36 Lección 7 16 horas pedagógicas
hidrósfera, litósfera y contaminación - Formular Evaluación final. Págs. 34 y 35.
37 La energía y sus transformaciones 5 2 20 a 22 12 34 a 36
preguntas Guía Didáctica del Docente:
38 Unidad 4 elos, la - Necesidades de los animales.
- Investigar
2
de los Evaluación
3 diagnóstica (págs. 140 y 141).
La energía del planeta Lección 1 OA 16
AD Lección 4 62 a 81 OA 02: Representar, por medio de mod - Medir Actitud c - La alimentación de los seres vivos.
- La litósfera. - Medir Ev aluaciones formativ as:
transferencia de energía y materia desvivos Lección 8 6 2 23 a 27 13 37 a 41
Planificación Unidad 2 ¿Cómo se
UNID nutren los organismos fotosintéticos a otros seres s en - Observar
Recursos energéticos - Planificar
Actitud d - ¿Cómo- fluye
Actitud f
Cuidemos
en el ecosistema?
el y la energía
la materia - Observar
planeta. 16 horas pedagógicas- Planificar 16 horas
8 clases
Lección 3 (pág. 142).
Lección 4 (pág. 144).
animales? a través de cadenas y redes alimentaria Páginas finales - Predecir
ad - Cadenas alimentarias. pedagógicas Evaluaciones sumativas:
diferentes ecosistemas. - Predecir - Registrar
- Redes o tramas tróficas. Lección 3 (pág. 143).
7 2 28 14 y 15 42
Objetivos de Aprendizaje OA 03: Analizar los efectos de la activid - Registrar Tiempo Páginas del Texto del Páginas
- Usardel Cuaderno
instrumentos Páginas Guía Lección 4 (pág. 145).
Secciones del Texto Páginas iniciales
Conceptos Vocabulario clave Semana- Usar Clase (horas - Alteraciones en las tramas tróficas. - Usar modelos
del Estudiante Conocimientos Habilidades Actitudeshumana sobre las redes alimentarias. Lección 9 Estudiante
12 horas pedagógicas de Actividades 4
Didáctica del Docente Instrumentos evaluativos (págs. 146 a 151).
instrumentos pedagógicas)- Cuidado del medioambiente.
La materia y los cambios de estado
ones Observar y preguntar (a, b) Actitud-a Usar modelos - Desarrollo humano. - Analizar 8
Texto del Estudiante: 2 29 - 43
Unidad 5
ma Actitud b - Sistema reproductor - Comparar
La materia Lección
en nuestro5 entorno
82 a 99 OA 04: Identificar y describir las funci Planificar y conducir una 17 2 48 a femenino.
51 - 92 a 95 ¿Qué sé? Pág. 85.
Inicio de la Unidad Habilidades científicas ulino. Lección 10 - Analizar - Comunicar
de las principales estructuras del siste investigación (c, d, e) 9 Actitud d - Sistema reproductor ¿Cómo voy? Págs. 99 y 109.
Pubertad, El calor y la temperatura 16 masculino.
horas pedagógicas- Formular
etapa de reproductor humano femenino y mascs
eres y Analizar la evidencia y Páginas finales Actitud e
- Clasificar
18 2 52 y 53
- Células sexuales femen inas y preguntas
22 96 y 97 ¿Qué logré? Págs. 9 112 y 113 . 2 30 a 3 3 - 44 a 47 Planificación Unidad 3
cambios OA 05: Describir y comparar los cambio comunicar (f, g) - Comparar masculinas. - Investigar Cuaderno
5 de Actividades:
- Registrar
Analizar que se producen en la pubertad en muj - Comunicar - Observar- Evaluación final Págs. 48 y 49.
19 2 5 4 y 55 98 y 99
el
Clasificar hombres, reconociéndola como una eta Secciones del Texto -- Formación
Objetivos del
de Aprendizaje - Plan ificar Semana 34 a 3Clase Tiempo (horas Páginas del Texto del 4 8 a Páginas del Cuaderno Páginas Guía
- Evaluar - Predecir Conceptos 12 horas Vocabulario clave Guía Didáctica 1del 0 Docente: 2 7 16 y 17 50
Comunicar desarrollo humano. suelo. pedagógicas) Estudiantede Actividades Didáctica del Docente
3 Evaluar alizar 10 del Estudiante
- Experimentar Conocimientos
- Actividad Habilidades
física. Actitudes 6 clases Evaluación diagnóstica (págs. 206 y 207).
AD idar - Formular Actitud a
UNID
Experimentar - Higiene en la pubertad. Planificación anual 13
20 2 56 y 57 23 100 y 101
Explorar Suelo, horizontes Evaluaciones formativas:
11 2 37 y333 8 - 51 y 52
2 82 a 85 - 160 a 163
- Usar modelo s
12 - Necesidades de las Inicio de la Unidad Habilidades científicas - Consu mo de drog as. Lección 5 (pág. 208).
17
Actitud a plantas. Lección 6 100 a OA 06.: Reconocer los beneficios de re preguntas21 - Composición
Actitud2 b - Prevención del con
58 y de drogas.
sumo Lección 6 (pág. 210).
- Formular tos del suelo, suelos 24 102
preguntas Actitud b - Experimento de Van Agua, luz, dióxido OA 17 propiedades del Ev aluaciones sumativas:
12 2 39 a344 1 2 - 86 a 89 53 a 55 36 y 37 164 a 167
¿Cómo 113 actividad física en forma regular y d, de cu
orgánicos y erosión.
Lección 2 - Investigar Actitud c arenosos, arcillosos, 6
Lección 3 OA 01 - cuidar tu
Investigar Actitud c la higiene
Helmont.corporal en el de período deoxígeno,
carbono, la almidón y fotosíntesis. OA 18 11 suelo.
Lección 5 (pág. 209).
pubertad. - Medir Actitud d rocosos, limosos y
salud? Actitud d - Fotosíntesis. - Tipos de suelo.
Medir 22 2- Observar 59
Actitud f 25 103 Lección 6 (pág. 211).
OA 07.: Investigar y comunicar los efec - La erosión. 35 2 90 y 91 - 168 y 169
Observar Actitud f - Importancia de la fotosíntesis. 13
Instrumentos evaluativos (págs.2212 a 217). 42 18 y 19 56
Planificar
18
Predecir nocivos de algunas drogas para la salu - Planificar - Analizar
¿Cómo mitigar
Registrar proponiendo conductas de protección. - Predecir 23 2 Comparar
la 60 26 y 27 104
Usar instrumentos Comunicar
erosión? Adolescencia, 14Planificación semestral
2 Tomo 1 15 36
43
2
-
92 y 93
57
38 170 y 171
Cierre de la unidad 23
Planificación Unidad 2 19
46 2 112 y 113 48 y 49 190 y 191
18
20 Planificación Unidad 3 21
Presentación de la Unidad 2
Presentación de la Unidad
Materia y energía en la naturaleza ¿Cómo fluyen la materia y la energía en la naturaleza?
El propósito de esta unidad es que los estudiantes comprendan que al interior de los ecosistemas se generan diversas interacciones entre los seres vivos (entre ellas, las redes alimentarias), y que estas pueden ser modificadas
Analizar, clasificar,
por la actividad
comunicar,
humana.
evaluar,
Por otra
experimentar,
parte, se espera que los estudiantes comprendan que la energía necesaria para los seres vivos es aportada por plantas y microorganismos
a través del proceso de fotosíntesis. Asimismo, se espera de ellos que manifiesten interés en conocer la diversidad de ecosistemas que ofrece nuestro país y que valoren su importancia comoHabilidades paraexplorar,
patrimonio natural. el siglo XXI preguntas, investigar, medir, observar, planificar, predecir, registrar, usar instrumentos y usar modelos.
formular Lecciones
Creatividad, metacognición, pensamiento crítico, ciudadanía, comunicación, colaboración, albabetización en información y alfabetización en tecnologías digitales de información.
Articuladas según los Objetivos de Aprendizaje de la unidad.
os elementos curriculares desarrollados, además de su secuencia y principales ejes (Ruta de aprendizaje de la unidad).
Lección 3: ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas?
Conceptos previos Necesidades de las plantas Cierre de la Lección 3
Objetivos de la unidad Componentes (luz, agua, entre otros) del hábitat que hacen posible el desarrollo de la vida. Experimento de Van Helmont Evaluación final
OA 1: Explicar, a partir de una investigación experimental, los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía lumínica para la producción de azúcares y liberación de oxígeno en lasimples
Relaciones fotosíntesis, comunicando
entre diversos sus resultados
organismos y aportes
de un hábitat de científicos
en aspectos como la enalimentación.
este campo a través del tiempo. ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Cómo voy?
OA 2: Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos a través de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis? ¿Cómo aprendo?
OA 3: Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias.
1 nuestro
Orientaciones y planificaciones de clase
GrandesLa Tierra
ideas de presenta las condiciones necesarias para la vida.
la Ciencia
29
que el docente guíe a sus estudiantes antes, durante y luego del aprendizaje, atendiendo a las necesidades que surjan producto de los diferentes ritmos, estilos e
Analizar la evidencia y comunicar
Con ayuda de su profesor, tomen la hoja de la planta A y hiérvanla a baño maría en un vaso de precipitado con alcohol etílico hasta eliminar su coloración verde. Repitan el mismo procedimiento con la hoja de la planta B. Transcurrida una semana, saquen una hoja de la planta A y una hoja de la planta B.
nutrientes.descomposición.
organismos en
2. Completa el siguiente cuadro comparativo de los organismos autótrofos y heterótrofos según los criterios indicados.
la hidrósfera.
ProduceDe restos de
pla
Heterótrofo, consumidor, omnívoro. El ser humano no es capaz de sintetizar sus propios alimentos y los debe obtener de otros organismos. Su dieta incluye tanto animales como vegetales.
El lugol no tiñe la hoja.
e
debido a la formación y erosión de ani las rocas.
Se espera que identifiquen los conceptos que aún no comprenden o no pueden explicar. Solicitaron ayuda del docente y/o de sus compañeros.
nt
El lugol tiñe la hoja.
or
izaciones didácticas y disciplinares, actividades complementarias, errores frecuentes, entre otros recursos. n
Hoja después de agregarle lugol
as?
agua, de nutrientes y de aire.
ma
cusión. Para organizar las ideas de los
d. Explica cómo clasificarías a los seres humanos según la obtención de sus nutrientes.
las les
un
recaución y manipulación pertinentes para el proceso de extracción en caliente de la clorofila empleando alcohol etílico (líquido inflamable). Coménteles sobre la función que cumple el lugol en la identificación de almidón.
es ?
c. Clasifica a los organismos heterótrofos según su forma de nutrición:
los
laborat e ien para
t en
s propuestas en la cápsula Actividades mediant
nutr Solucionario harás nutr
mentarias; considere 15 minutos el
sus se
De la hidrósfera.
¿C
Respondan:
obtienen
Consumidores
De otros
r L
s típicas de la ciudad o región (volcán, río, baj ¿C
•
•
4
ar 3
2. Se espera que las ideas de los estudiantes
ec
al, etc.) para generar
• una mayor cercanía ealizada,
al apunten hacia la influencia de la acción de
compr
ación entre los estudiantes, apoyándose
¿Qué ocurrió con la coloración de las hojas A y B después de aplicar lugol?
Decolorada.
Del suelo.
Decolorada.
tividad no
mbiente de respeto y cooperación t
d
s alumnos, y acompañamiento deben
ac Recursos tecnológicos aún •
▲ M onumentola
Natural «La Portada», Antofagasta. os
los organismos solicitados, considerando como criterios solo la obtención de ínstelos a repasar los contenidos entre las páginas 64 y 67 del Texto del
nte por parte del docente, ya que el En el siguiente link encontrará actividades
e
menta actitudes como la motivación, para reforzar el aprendizajeconcept
de los
Obtención de nutrientes
11
10
idad, el interés y las ideas previas de contenidos que se abordan en la unidad.
Obtención de agua
Obtención de aire
¿qué
Criterios
Actividades complementarias
B
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/
s durante la discusión. Posteriormente, a. ¿Cómo describirías el relieve del b itácora es una gran opción. Autores como Leticia Vera (2015) postulan que w3-article-21018.html#recursos
- mecher o
b. ¿Qué cambios en la superficie de la Tierra pueden ocurrir? Menciona l seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes durante el proceso
c. Formulen una predicción.
en el antean; destine 5 minutos en esta planeta? Nombra al menos tres. uía; dónde podemos ir cuando no sabemos a dónde estamos, a dónde
aluminio, cortados previamente, y afírmenlos con clips.
Si una planta incrementa su exposición a la luz, producirá una mayor cantidad de alimento (almidón).
Invite a los estudiantes a revisar las seis fotrografías propuestas con Orientaciones Cuaderno de Actividades
Cuidado
Se espera que los estudiantes apunten a ideas como: studiantes durante su proceso formativo».
a. ¿Cuáles de los organismos de las imágenes son autótrofos? ¿Cuáles son heterótrofos?
•
- 2 plantas de cardenal
b. ¿Qué necesitan las plantas para realizar fotosíntesis?
vaso de precipitado
Fuente: Vera, L. (2015). La bitácora, una estra tegia didáctica que desarrolla las
- alcohol etílico
competencias de los estudiantes del siglo XXI. Tendencias y desafíos en la innovación Más orientaciones de la clase
el 3,animales?
papel de aluminio
-
2. Reúnan los materiales y realicen el siguiente procedimiento:
Ubiquen ambas plantas en el mismo lugar con la misma cantidad de luz y regar con la misma cantidad de agua.
consumidor;
•
La luz (variable independiente) y la producción de almidón (variable dependiente).
6
Unidad 2: Materia y energía en la naturaleza
Abeja
León
Manzanilla
4 · ¿Cómo
B
•
Unidad 2 • Materia y energía en la natural eza
Energía lumínica, dióxido de carbono, agua y sales minerales.
•
3.
Las plantas producen almidón
Lección
•
3
Autótrofos: 1 y 6. Heterótrofos: 2, 3, 4 y 5.
128
129
28
26
8
siones entre los estudiantes,
Material fotocopiable
Por cada unidad, se incluye material destinado a apoyar la labor docente. Este considera:
1
Completa la siguiente tabla con la información solicitada con respecto a las capas de la Tierra: 1. Se analizó en un laboratorio la composición de tres muestras de suelo de origen desconocido, arrojando los siguientes resultados:
Antecedentes
El papel es un material elaborado a partir de celulosa (fibra vegetal extraída de los árboles), agua y energía. El reciclaje del papel es una práctica sumamente beneficiosa para nuestro medioambiente, ya que evita la tala indiscriminada de árboles, favorece el ahorro de agua y reduce la acumulación de desechos.
Planificación 2 % materia
Muestra % arena % arcilla % limo orgánica
Paso 1: Organícense en cuatro grupos de trabajo, distribuyéndose las siguientes tareas:
X 80 15 5 0
3
AtmósferaHidrósferaLitósfera Y 25 25 35 15
Z 5 45 10 40
Paso 3: Registren
4 la información sobre los integrantes del grupo, la tarea asignada y el plazo para su realización:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 a. Clasifica los suelos según la composición de sus partículas.
Investigar sobre el Solicitar y reunir los Habilitar y supervisar la Elaborar carteles para
procedimiento para la materiales para la recolección de papel en motivar el reciclaje de Características Composición Recurso asociado
fabricación del papel. elaboración del papel. un contenedor. papel. Ejecución El siguiente gráfico describe la variación de la cantidad de monóxido de carbono (CO) a lo largo del año en una ciudad con alto tráfico vehicular.
Cantidad de CO (mg/m 3)
Paso 4: El grupo encargado de investigar el proceso de fabricación del papel compartirá la información recolectada al resto mediante un papelógrafo que describa los pasos. b. ¿Cuál de los suelos será más áspero al tacto?, ¿por qué?
Paso 5: Fabriquen el papel con ayuda de su profesor, siguiendo el procedimiento del paso anterior.
Paso 6: Transcurrido el tiempo de secado, evalúen la calidad del papel escribiendo, con lápiz de pasta, una palabra o una frase.
¿Cuál es el objetivo de nuestro proyecto? Difusión
Según lo definido en el paso 2, compartan su proyecto a la comunidad usando medios de difusión, como afiches, paneles informativos, trípticos, videos, entre otros.
2. Observa detenidamente la situación descrita en la siguiente secuencia de imágenes:
b. ¿En qué meses del año se observa una disminución en las cantidades de monóxido de carbono?
1,2
a. ¿Qué fenómeno se reproduce en las imágenes? Argumenta.
c. Al analizar las cantidades de monóxido de carbono por trimestre, ¿en qué períodos se producen la mayor y la menor emisión?
Instrumento evaluativo 1
Instrumento evaluativo
4. ¿En qué otras regiones del país se evidencia un déficit de agua?, ¿qué porcentaje de déficit de agua hay en esas regiones?
Evaluación sumativa Unidad 1
La porosidad es una propiedad que representa el porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos. En general, el volumen del suelo está constituido por un 50 % de materiales sólidos (45 % de minerales y 5 % de materia orgánica) y un 50 % de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro y micro poros donde el agua, los nutrientes, el aire y gases pueden circular o retenerse.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Propiedades Físicas del Suelo. Consultado el 03 de diciembre de 2020. propiedades-fisicas/es/
Nombre: Curso: Fecha:
5. ¿Por qué la sequía ya no se puede considerar una condición transitoria?
2. ¿Qué regiones afecta la megasequía? Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta.
¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?
Litósfera – glaciares
Atmósfera – suelo
6. ¿Qué relación existe entre la megasequía y los incendios forestales? Geósfera – ozono
Hidrósfera – ríos
¿Cuál de los siguientes recursos naturales se extrae directamente de la litósfera?
7. Justifica con qué otra propiedad de los suelos se relaciona la porosidad.
El litio.
7. Explica que ha sucedido con los nutrientes del mar producto de la megasequía.
La miel.
La energía eólica. II. Lee la información propuesta a continuación y responde las preguntas asociadas:
Instrumento evaluativo 1
Instrumento evaluativo
La radiación solar.
¿Cuál de las siguientes sustancias es el componente mayoritario d
Oxígeno. 8. Explica cómo será la porosidad de una muestra de suelo compuesta por un 60 % de minerales.
Fuente: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. (2018). Megasequía en Chile. Consultado el 03 de diciembre de 2020. http:// megasequia-en-chile-cr2/
8. Explica qué efectos provoca la megasequía en la fauna acuática. Nitrógeno.
Vapor de agua.
ela atmósfera?
Evaluación final Unidad 4 Registro de evidencias
Construyan una tabla, para el registro de observaciones diarias para la maceta 1 (planta regada con agua) y para la
Dióxido de carbono.
maceta 2 (planta regada con vinagre).
Los glaciares son enormes masas de hielo originadas por la comp
¿A qué capa de la Tierra pertenecen? Nombre: Curso: Fecha:
Litósfera.
Geosfera.
Atmósfera. a. ¿Qué cambios observaron en la planta regada con agua y en la planta regada con vinagre?
1. ¿Qué se entiende por megasequía? actación de laSelección
nieve. única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta.
9. ¿Qué acciones ha tomado nuestro país para afrentar esta situación? Hidrósfera.
9. Fundamenta qué tipo de porosidad en los suelos favorecerá la disponibilidad de agua para las plantas.
¿Cómo participa la roca madre en el proceso de formación del sue
En la distribución de las plantas.
En la descomposición de material. Análisis e interpretación de resultados
En la meteorización de las rocas. B. El sólido adquiere la forma del recipiente que lo contiene y el líq uido no. b. ¿Pueden establecer alguna relación entre los resultados obtenidos y los efectos de la lluvia ácida?
En la absorción del agua.
Instrumento evaluativo
C. Las partículas del sólido tienen menor energía cinética que las del
líquido.
Instrumento evaluativo 3
D. Las partículas del sólido se encuentran más separadas que las del líquido.
lo? ¿Qué diferencia existe entre el estado sólido y el estado líquido de una misma sustancia?
Material fotocopiable Material fotocopiable La transformación de líquido a sólido, ¿a qué cambio de estado corre
A. El sólido tiene la capacidad de fluir y el líquido no. sponde? Paso 4: Asignen roles y tareas a los integrantes del grupo para la elaboración del lapbook.
72 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? 73 Fusión.
Deposición. 10. Considerando una muestra de suelo seca y otra húmeda, explica qué sustancias están ocupando los
c. ¿La experiencia permite responder la hipótesis?
Evaporación. espacios porosos respectivamente.
Solidificación.
Nombre: Curso: Fecha: Paso 5: Compartan su investigación al resto del curso, explicando la estructura y organización de la información.
1. Completa la representación usando como referencia los siguientes conceptos claves: Cuidé los materiales y espacios de trabajo.