Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

Gaceta oficial del estado bolivariano de Miranda 3536 02/02/2011


DECRETO N° 2011- 032

HENRIQUE CAPRILES RADONSKI


GOBERNADOR DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

En uso de las funciones de administración y gobierno del estado bolivariano de Miranda


que le confiere el artículo 160 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 70, numeral 1° y
en concordancia con lo dispuesto en el artículo 22, numeral 13, de la Constitución del
Estado Bolivariano de Miranda y de conformidad con lo establecido en los artículos 13 y
37 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, previo conocimiento de la
Comisión Nacional de Ordenación del Territorio, según oficio emitido por la Dirección
General de Planificación, bajo el N° 356 de fecha 01/10/2010, recibido en el Despacho
del Ministro del Ambiente en fecha 04/10/2010, en su condición de Secretaría Técnica.

CONSIDERANDO
Que de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
régimen socioeconómico de la Nación, se fundamenta en los principios de equidad y
sostenibilidad, mediante la planificación estratégica y democrática, que garantice la
libertad para el desarrollo de las actividades económicas, sin más limitaciones que las
derivadas de la Constitución y de las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social.

CONSIDERANDO
Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela impone al estado el
desarrollo de políticas para la ordenación del territorio, indispensable para su
estructuración y desarrollo.

CONSIDERANDO
Que el Plan de Ordenación del Territorio debe tener en cuenta las condiciones y
características ecológicas y de especialización económica y debe ser referencia
determinante para la planificación e inversión pública y privada en todos los niveles;
para el desarrollo de las actividades económicas con incidencia espacial que se realizan
en el estado, por lo cual debe ser lo suficientemente flexible para ajustarse a las
variantes en los paradigmas y albergar los nuevos conocimientos científicos, que se
expresen en una gestión dinámica y en consecuencia, mantener su vigencia frente a los
cambios para promover el progreso del estado.

CONSIDERANDO
Que el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda debe ser un
instrumento de concertación y consenso, lo suficientemente amplio, para albergar y
compatibilizar las propuestas de todos los actores sociales y garantizar el compromiso
para la consecución del desarrollo sostenible, mediante su articulación con el Sistema
de Planes Nacionales, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, con los
Lineamientos Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, con el
Plan Regional de Desarrollo, el Plan Estadal de Desarrollo Económico y Social y con

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

todo el Sistema Nacional de Planificación, que le permita contribuir al mejoramiento de


la calidad de vida de los habitantes del estado.

CONSIDERANDO
Que el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda, debe ser
un instrumento para estimular la participación en la gestión pública y contribuir con el
establecimiento de directrices que permitan el desarrollo territorial del estado, acorde
con sus potencialidades.

CONSIDERANDO
Que las actuaciones de los órganos públicos en materia de ordenación del territorio
abarcan la elaboración, aprobación, gestión, ejecución y control del plan, así como la
adopción de normas reglamentarias que sean necesarias a los efectos del cumplimiento
del mismo.

DECRETA

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

TÍTULO I
DEL PLAN DE ORDENACIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto
Artículo 1: Este decreto tiene por objeto dictar el Plan de Ordenación del Territorio del
Estado Bolivariano de Miranda, el cual regirá para toda su superficie, que es la definida
en la Ley de División Político Territorial del estado y constituye un instrumento de
planificación y gestión que permite organizar eficientemente el territorio, con la finalidad
de garantizar su desarrollo sustentable, la calidad de vida y el progreso de sus
habitantes, tomando en consideración los recursos físico-naturales, humanos,
económicos y de infraestructura, con la participación activa de su población y de los
entes involucrados en los distintos niveles de gobierno. Este servirá como marco de
referencia espacial y legal a los planes de desarrollo económico y social para el estado,
los municipios, las parroquias y el ámbito comunal.

Ámbito de aplicación
Artículo 2: De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica para la Ordenación
del Territorio, el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda es
de obligatorio cumplimiento para todos los organismos de la administración pública
nacional, estadal, metropolitana y municipal, así como los demás entes que conforman
la administración descentralizada, las instituciones de carácter privado y los
particulares, en armonía con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
demás disposiciones legales y reglamentarias.

Definiciones
Artículo 3: A los efectos del presente decreto, se entiende por:

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

 Sistema de centros poblados: el conjunto de edificaciones e implantaciones


humanas en el territorio, desde las construcciones rurales más simples del
hábitat diseminado hasta las mayores ciudades y aglomeraciones urbanas, las
cuales cumplen una serie de funciones múltiples y realizan intercambio de
bienes, servicios y relaciones sociales, confiriéndole al conjunto la condición de
sistema territorial.
 Sistema de ciudades: se define como el conjunto de centros poblados superiores
a 2.500 habitantes que mantienen relaciones funcionales con su entorno, a
través de intercambio social, económico, político y cultural. Por sus
características de tamaño y función ocupan una posición jerárquica dentro del
sistema urbano.
 Jerarquía de ciudades: es el lugar o posición que ocupa la ciudad considerada
con relación al conjunto, siendo determinada mediante el principio rango -
tamaño que se basa en la variable población. De esta manera, se definen
ciudades con jerarquía I a IX, siendo las de jerarquía I las de mayor población y
las de jerarquía IX las de menor población, siempre que superen los 2.500
habitantes.

 Producción limpia: se refiere a la implementación de tecnologías que mejoren las


condiciones ambientales de espacios determinados, especialmente donde la
presencia de contaminantes es tácita, como el caso de industrias, áreas de
cultivos, o donde el uso de tecnologías deficientes genera altos grados de
contaminación y degradación ambiental.

 Riesgo: es la probabilidad que tiene una población y su infraestructura de ser


afectada por inundaciones, sismos y/o movimientos en masa. Para que exista,
debe estar latente la amenaza (como producto de un fenómeno natural) y una
población vulnerable a sus impactos, siendo la "vulnerabilidad" la propensión a
sufrir daños. Su grado dependerá de la intensidad probable de la amenaza y los
niveles de vulnerabilidad existentes.

CAPÍTULO II
AREAS TEMÁTICAS Y OBJETIVOS

Artículo 4: El desarrollo del estado estará orientado hacia la sustentabilidad,


procurando el aprovechamiento óptimo de sus potencialidades, armonizando las
actividades económicas con el ambiente, dinámicas socioculturales, formas de
ocupación y usos de la tierra.

Artículo 5: Sobre la base de las principales fortalezas del estado, se establecen tres
áreas temáticas sobre las que se implementarán las políticas y objetivos de desarrollo
territorial, a saber:

a. ÁREA TEMÁTICA: AMBIENTE. Dirigida hacia el desarrollo de políticas de protección


y recuperación ambiental, considerando la potencialidad del estado como reservorio
natural y energético y al mismo tiempo hacia la identificación de amenazas naturales,
para disminuir la vulnerabilidad de la población.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

Política: Desarrollo sustentable del estado en función de la conservación del ambiente.

Objetivo general: Incentivar la recuperación y conservación del ambiente.

Objetivos específicos:
1. Incentivar políticas de saneamiento de aguas servidas para la recuperación de
las principales cuencas del estado.
2. Dirigir políticas de manejo de desechos sólidos que contribuyan con el
mejoramiento de las condiciones ambientales.
3. Promover programas de educación ambiental para la concientización de la
población.
4. Analizar y evaluar los objetivos de creación de las Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE) para su adecuación según la realidad de
ocupación actual.
5. Incentivar la elaboración de los planes de ordenamiento y reglamento de uso de
las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que no cuentan
con dicho instrumento de gestión.
6. Promover estudios para la identificación y delimitación de las áreas propensas a
amenazas naturales que permitan mitigar el riesgo de la población.
7. Coordinar políticas para limitar el crecimiento urbano en zonas no aptas por sus
condiciones naturales y jurídicas.
8. Incentivar políticas de producción limpia (generación de parques industriales y
reconversión industrial).

b. ÁREA TEMÁTICA: SISTEMA DE CENTROS POBLADOS. Orientada hacia la


ordenación y funcionamiento del sistema de centros poblados, sobre la base de la
influencia de las principales ciudades del estado, la cobertura de los servicios de
vialidad y transporte, infraestructura en redes e infraestructura de servicios y
equipamiento.

Política: Promoción del desarrollo equilibrado de los centros poblados.

Objetivo general: Fortalecer los centros poblados a través de la dotación de los


servicios en redes y equipamientos para garantizar una mejor calidad de vida.

Objetivos específicos:
1. Optimizar la infraestructura de educación bajo criterios de cobertura, calidad y
prioridad.
2. Profundizar y mejorar los sistemas de seguridad integral del estado.
3. Mejorar el servicio, dotación y equipamiento de los centros de salud a todos los
niveles.
4. Crear y ampliar alternativas de educación técnica y superior que satisfagan las
demandas de personal especializado para las actividades productivas de cada
región.
5. Desarrollar, diversificar e incentivar las diferentes actividades de recreación,
cultura y deporte.
6. Potenciar el crecimiento planificado de las ciudades de mediano tamaño
(jerarquía IV, V) y así formar ejes de desarrollo en el estado.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

7. Ampliar y consolidar el sistema vial y el transporte multimodal del estado que


garantice la conectividad entre sus regiones y el resto del país.
8. Impulsar la construcción de obras de infraestructura para los servicios en redes.

c. ÁREA TEMÁTICA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Dirigida hacia el desarrollo


de las actividades productivas del estado en el sector primario, secundario y
terciario de la economía.
Política: Impulso del desarrollo económico y la generación de empleo.

Objetivo general: Orientar el desarrollo y fortalecimiento de las actividades


económicas según las potencialidades de cada región.

Objetivos específicos:
1. Impulsar el crecimiento de la pequeña y mediana empresa.
2. Promover las actividades agrícolas de acuerdo a las potencialidades de los
suelos, considerando las necesidades del estado y la nación.
3. Potenciar el sector industrial, minero, forestal y pesquero, manteniendo
coherencia con la cadena productiva y la sustentabilidad ambiental.
4. Delimitar y dotar los espacios de infraestructura y servicios necesarios para el
desarrollo de la actividad industrial.
5. Diversificar y fomentar la actividad turística recreacional sobre la base de los
recursos escénicos y culturales de cada región, para su incorporación en la
oferta nacional e internacional.

TÍTULO II
DEL ESPACIO

CAPÍTULO I
EL SISTEMA ESPACIAL

Artículo 6: El espacio territorial del estado bolivariano de Miranda a los efectos de este
plan y como estrategia para la orientación de políticas públicas, en concordancia con la
constitución estadal y la ley de escudo y bandera, se divide en seis regiones, según sus
características funcionales, físico-naturales, demográficas y/o de pertenencia socio-
territorial:

a. Sucre: conformada por el municipio del mismo nombre, se disgrega como una
región independiente del resto del Área Metropolitana de Caracas, únicamente a
los fines de planificación, sin que signifique su separación dentro del Sistema
Metropolitano o de las políticas de articulación con el resto de los municipios que
lo integran, dada sus características demográficas y complejidad funcional.

b. Metropolitana: conformada por los municipios Baruta, Chacao y El Hatillo, aún


cuando como Sistema de Ciudad, incluye al municipio Sucre.

c. Altos Mirandinos: conformada por los municipios Carrizal, Guaicaipuro y Los


Salias.

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

d. Guarenas-Guatire: conformada por los municipios Plaza y Zamora.

e. Valles del Tuy: conformada por los municipios Cristóbal Rojas, Independencia,
Lander, Paz Castillo, Simón Bolívar y Urdaneta.

f. Barlovento: conformada por los municipios Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buróz,
Páez y Pedro Gual.
Artículo 7: Se reconoce la unidad político territorial del Área Metropolitana de
Caracas, integrada por los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, según lo
especificado en la constitución y la ley especial que la regula.

Artículo 8: El asiento de toda actividad urbana en el territorio del estado bolivariano


de Miranda, debe realizarse con criterios ambientales y de saneamiento que permitan
garantizar el suministro del recurso agua y los servicios básicos necesarios,
ajustándose a los usos que éste plan define y los señalados en los planes
metropolitanos y locales.

CAPÍTULO II
DEL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS FUNCIONES

Artículo 9: Por sus características de jerarquía de población y relaciones funcionales,


se definen cinco Sistemas de Ciudades dirigidos a consolidar, reforzar, estimular y
potenciar el Sistema de Centros Poblados, que integrados darán respuesta a sus
diversas funciones socioeconómicas, administrativas y requerimientos de las
comunidades.

Artículo 10: Los centros poblados del estado bolivariano de Miranda que para el año
2001 superaban los dos mil quinientos habitantes, abarcan el 96.19 % de la población y
se encuentran divididos en nueve (IX) jerarquías. Estos sistemas se definen a
continuación.

Artículo 11: Sistema Metropolitano. Está conformado por los cuatro municipios del
estado que forman parte del Área Metropolitana de Caracas, ocupando el primer orden
por ser el centro nacional administrativo, financiero, comercial y cultural más importante
del país, además de concentrar la mayoría de los servicios y fuentes de empleo. Para
este sistema deberán seguirse las siguientes directrices:

a. Articular políticas entre las alcaldías municipales y la metropolitana a fin de


estimular, controlar, reforzar y consolidar las actividades económicas, sociales y
culturales.

b. Considerar las restricciones de expansión mitigando los riesgos como


consecuencia de las amenazas naturales existentes.

c. Mejorar la movilidad, el sistema de transporte de alcance nacional, urbano y


suburbano y ampliar las redes viales.

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

d. Ampliar y equilibrar la oferta de espacios públicos a fin revalorizarlos y ganarlos a


través del desarrollo de actividades culturales.

e. Renovar el sistema de seguridad a través del rescate de los valores, respeto a


las normas y creación de cultura ciudadana.

f. Optimizar los servicios hospitalarios especializados.

Artículo 12: Sistema Altos Mirandinos. Con Los Teques como ciudad principal, ocupa
una jerarquía III y posee funciones de centro estadal, administrativo, de servicios y
empleo, generando atracción entre centros poblados aledaños como: Carrizal, San
Pedro, San Diego y San Antonio de Los Altos, siendo atraído a su vez por el Área
Metropolitana de Caracas. Tejerías y La Victoria del estado Aragua, realizan funciones
recíprocas de empleo y educación superior con Los Teques. Para este sistema se
deberán seguir las siguientes directrices:

a. Aumentar y reforzar las actividades bancarias y financieras, industriales, de


comercio mayorista y minorista, de transporte interurbano de alcance regional y
estadal, para lograr un mayor dinamismo laboral y disminuir la dependencia con
el Área Metropolitana de Caracas.

b. Consolidar el funcionamiento urbano a través de la elaboración y revisión de los


planes de ordenación urbanística y de desarrollo urbano local, adecuar el
crecimiento urbano a las características topográficas y limitar la expansión
urbana a lo indicado en dichos planes, preservando las áreas agrícolas y la
actividad turística.

c. Mejorar y ampliar la cobertura y calidad de los servicios públicos en redes, salud,


educación, recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos y generar
sistemas de parques metropolitanos y áreas verdes.

d. Estimular y fortalecer la agricultura sustentable en los centros poblados San


Pedro, San Diego y El Jarillo.

e. Rehabilitar urbanísticamente el casco central-histórico de Los Teques como


capital del estado.

Artículo 13: Sistema Valles del Tuy. Conformado por los centros poblados de mayor
jerarquía: Ocumare del Tuy, Santa Lucía y Cúa con jerarquía IV; Charallave, El
Cartanal y Santa Teresa del Tuy con jerarquía V y San Francisco de Yare con jerarquía
VI, se ha caracterizado por un vertiginoso crecimiento urbano, al que se le deberán
implementar las directrices siguientes:
a. Recuperar los servicios en redes, saneamiento ambiental, educación, salud,
comercio, actividades bancarias y financieras, actividades artesanales e
industriales, transporte intercomunal e interurbano, recreación, sistemas de áreas
verdes y empleo, con el fin de disminuir la dependencia del Sistema
Metropolitano.

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

b. Aprobar, elaborar, actualizar y gestionar, según sea el caso, los planes de


ordenación urbanística y de desarrollo urbano local, procurando la activación de
políticas y estrategias en conjunto con los seis municipios que conforman este
sistema, para la consolidación y eficiente funcionamiento urbano.

c. Estimulación de la actividad minera no metálica, agroindustrial y agrícola,


desarrollada actualmente en las áreas de influencia inmediata de Charallave,
Cúa, Ocumare del Tuy, Yare y Santa Lucía.

d. Charallave y Cúa deberán reforzar sus actividades como articuladores del


sistema a través de la planificación de su red de transporte.

e. En San Francisco de Yare se aplicarán acciones para reforzar su rol turístico,


conservando sus tradiciones y valores patrimoniales.

f. Este sistema deberá perfilarse como prestador de servicio de transporte aéreo


nacional a través de su aeropuerto Caracas.

Artículo 14: Sistema Guarenas-Guatire. Conformado por los centros poblados del
mismo nombre, ejercen también una atracción hacia Barlovento, debido a su
equipamiento con servicios de salud, educación, recreación y un parque industrial
significativo. Para este sistema se deberán seguir las directrices siguientes:

a. Ampliar y mejorar la cobertura y calidad de los servicios en redes, la recolección,


tratamiento y disposición final de residuos sólidos, educación, centros
hospitalarios especializados, comercio mayorista y minorista, actividades
bancarias y financieras, actividades artesanales e industriales especializadas,
transporte intercomunal e interurbano, parques metropolitanos, áreas verdes y
fuentes de empleo.
b. Gestionar el plan de ordenación urbanística Ciudad Fajardo y los respectivos
planes de desarrollo urbano local, los cuales establecen los límites de las áreas
de expansión y zonificación, entre otras regulaciones.

c. Promover programas y proyectos entre los dos municipios para reforzar su


consolidación.

d. Estimular y fortalecer la agricultura sustentable en el centro poblado Araira.

Artículo 15: Sistema Barlovento. Conformado por las ciudades de Higuerote y


Caucagua de jerarquía VI y el resto de centros poblados de menor jerarquía, deberán
adoptarse las siguientes directrices:

a. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios en redes, la recolección,


tratamiento y disposición final de residuos sólidos, educación, centros
hospitalarios, recreación, sistemas de áreas verdes, comercio minorista,
actividades bancarias y financieras, actividades artesanales y pesqueras,
transporte intercomunal e interurbano, En el caso de Caucagua, se agregaría el
comercio mayorista, las actividades agroindustriales y la vialidad agrícola.

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

b. Crear escuelas técnicas dirigidas a generar mano de obra a las actividades


económicas desarrolladas en la región.
c. Gestionar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona de Interés
Turístico Recreacional, el Plan Rector de Desarrollo Urbano del Litoral
Barloventeño y otros planes de desarrollo urbano local en el sector de Higuerote
y los centros poblados de influencia inmediata, como centros de apoyo a la
actividad turística y cultural (Curiepe, Tacarigua de Mamporal, Mamporal, San
José de Barlovento, Río Chico y Cúpira). En este sector turístico se deberá crear
un sistema de transporte marítimo e incentivar el desarrollo de rutas aéreas.

d. Gestionar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona de


Aprovechamiento Agrícola de Barlovento.

e. En Cúpira y El Guapo deberá reforzarse la función de prestadores de servicios


viales por encontrarse en la zona de paso al Oriente del país. En el caso de
Cúpira deberá además reforzar su función derivada de la actividad turística y
agrícola.

f. Orientar las políticas económicas y sociales a través de la promoción para el


desarrollo agropecuario, agroindustrial, pesquero y turístico recreacional, con el
fin de ofrecer oportunidades a los centros poblados de menor jerarquía y sus
áreas de influencia inmediata.

g. Controlar el incremento de las áreas de expansión según los límites definidos por
los planes correspondientes, especialmente en las ciudades de Caucagua,
Higuerote, Río Chico y Cúpira.

h. Diseñar planes de contingencia para las áreas amenazadas por inundaciones,


redefiniendo las políticas de ocupación y construyendo obras de infraestructura
que minimicen la vulnerabilidad de la población.

TITULO III
DE LA ASIGNACIÓN DE USOS AL TERRITORIO

Artículo 16: Los usos destinados al territorio del estado bolivariano de Miranda,
señalados en este título, se indican en el mapa de Usos Asignados, el cual forma parte
integral de este Decreto.

CAPITULO I
USO URBANO

Artículo 17: Se ratifica el Uso Urbano de las áreas del estado que presentan un
potencial residencial y sus actividades complementarias, en función de sus
características geográficas y la dinámica de cada espacio según lo establecido en la
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Dicho uso deberá adecuarse a la normativa
legal aplicable en cada nivel territorial y aspecto.

Artículo 18: Los usos compatibles en las áreas urbanas son el residencial, industrial,
comercial, turístico, recreacional, cultural, administrativo y de servicio; los cuales deben
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

desarrollarse de acuerdo a lo establecido en los Planes de Desarrollo Urbano Local


(PDUL), Planes de Ordenación Urbanística (POU), los Planes Especiales y los Planes
de Ordenación y Reglamento de Uso (PORU) de las Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE).

Artículo 19: Las zonas de expansión delimitadas en el mapa de Usos Asignados anexo
a este decreto, se corresponden con las poligonales indicadas en los planes de
ordenación urbanística y rectores de las ciudades. Para estas zonas deberán preverse
previa ocupación, los servicios necesarios para el asentamiento de las actividades
previstas en los planes respectivos.

CAPITULO II
USO INDUSTRIAL

Artículo 20: Se ratifica el Uso Industrial en las áreas donde se asientan actualmente las
industrias, éstas deberán adecuar sus procesos para minimizar los impactos sobre el
ambiente. Se asigna este uso también a las áreas con potencialidad para el asiento de
industrias, según lo establecido en los planes de ordenación urbanística y los planes
rectores. Las directrices planteadas se listan a continuación:

a. Se establece la recuperación y reactivación de los parques industriales en la


región Valles del Tuy, incentivando la dotación de los servicios básicos por parte
de los entes locales así como la vigilancia y seguridad en dichas zonas.

b. En la región Metropolitana no se prevé la instalación de nuevos complejos


industriales, sino la estimulación de los ya existentes.

c. Estimular la instalación de industrias de tipo agroindustrial en la región de


Barlovento, con el fin de aprovechar la producción de los rubros de la zona y así
evitar pérdidas por descomposición, generando productos semielaborados como
los provenientes del cacao, pescado, raíces y tubérculos, entre otros. Las áreas
para la instalación de estas industrias serán las previstas en los planes de
ordenación urbanística, rectores y el Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso de la Zona de Aprovechamiento Agrícola, cuando se apruebe éste último.
d. Generar centros de acopio y mecanización como infraestructura de apoyo.

e. Instalación de agroindustrias en la región Altos Mirandinos, con el fin de procesar


las hortalizas, frutas, pollos, huevos, porcinos, entre otros; producidos
tradicionalmente en la zona, para la generación de productos semielaborados.

f. Promover la reactivación de las industrias y el equipamiento de los servicios en


la región Guarenas-Guatire.

CAPITULO III
USO AGRÍCOLA

Artículo 21: Se asigna el Uso Agrícola a las áreas del estado que presentan potencial
por sus condiciones físico naturales, socioeconómicas, culturales, de distribución
espacial y tipos de explotación, las cuales favorecen su desarrollo. La realización de
10
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

esta actividad se deberá llevar a cabo en armonía con los otros recursos, actividades y
legislación vigente. Las unidades de uso definidas para la actividad agrícola están
descritas en el cuadro 1 y se señalan en el mapa de Usos Asignados anexo al presente
decreto.

Artículo 22: Las actividades compatibles con el Uso Agrícola son el agroturístico,
agroindustrial, pesquero, minero no metálico, educativo, de investigación, de energía
alternativa y residencial de tipo rural.

Artículo 23: La unidad de uso “Agricultura No Tradicional”, deberá manejarse bajo


prácticas agrícolas que preserven la calidad ambiental, sustituyendo los agroquímicos
gradualmente con métodos de control integrado de plagas hasta el uso de
agroquímicos no biodegradables.

Artículo 24: La explotación y funcionamiento de granjas porcinas se refiere sólo a las


ya existentes y debidamente autorizadas para el momento de entrada en vigencia del
presente Decreto, no permitiéndose la instalación de nuevas granjas.

Artículo 25: La explotación de granjas avícolas estará sujeta a lo dispuesto en la


Resolución No. 665 del Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.042 de
fecha 13 de octubre de 2004, relativa a las Normas sobre la Localización y
Funcionamiento de Establecimientos Avícolas o a las posteriores que regulen la
materia.

Cuadro 1. Uso Agrícola


CLASE DE
UNIDADES DE USO LOCALIZACIÓN
SUELO RUBROS
Distribuida en las regiones de Predomina la actividad agrícola
Barlovento, Valles de Tuy y en vegetal. Cultivos de hortalizas,
Agrícola de alto
I, II el municipio Guaicaipuro de leguminosas, cereales, raíces y
rendimiento
los Altos Mirandinos. tubérculos, musáceas y plantaciones
tropicales conservacionistas (cacao).
Norte del río Tuy en la región Predomina la actividad agrícola
Agricultura de de Barlovento, cercano a los vegetal. Raíces y tubérculos, frutales,
III, IV
moderada intensidad ríos Siquire, Guaire y Tuy en leguminosas, oleaginosas, cereales,
la región Valles de Tuy y al sur y plantaciones tropicales.
del municipio Guaicaipuro.
En la región de Barlovento Cría y explotación de ganado bovino,
(específicamente en las equino, ovino, caprino, producción
unidades de agricultura de avícola, cunícola, de animales
V y VI
Agropecuario moderada intensidad y no domésticos, y granjas porcinas
tradicional) y en menor (Barlovento). Cultivo de musáceas y
proporción en los Valles del pasto, cría de ganado vacuno de
Tuy. doble propósito, porcino, aves y
caprino (Valles del Tuy).
Distribuidos en todas las Los sistemas agroforestales
regiones del estado, con relacionan los cultivos agrícolas con
VII y VIII
mayor predominio en los la existencia de arboles, plantas
Agroforestal Valles del Tuy. silvestres y la preservación de la
fauna, con la finalidad de generar un
sistema integrado productivo,
saludable, protector y sostenible.

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

CLASE DE
UNIDADES DE USO LOCALIZACIÓN
SUELO RUBROS
Región Guarenas-Guatire Frutales cítricos (mandarina, limón,
(Centro poblado de Araira). naranja y parchita), raíces y
tubérculos.
Altos Mirandinos, en los Hortalizas de piso alto, flores y
centros poblados de San frutales como fresas moras y
Diego, San Pedro, y el Jarillo. durazno.
Agricultura no
V, VI, VII y VIII Barlovento, entre la margen
tradicional
derecha aguas abajo del río Cultivos de yuca y otras raíces y
Cúpira y el sector Playa tubérculos, muchas veces asociados
Pintada (municipio con musáceas y pastos para la cría y
Pedro Gual); y en los engorde de ganado y otras especies
alrededores de Río Chico y animales.
Sotillo (municipio Páez).
Fuente: elaboración propia con base en el diagnóstico del Plan de Ordenación del Territorio del estado bolivariano de
Miranda, año 2010.

CAPITULO IV
USO TURÍSTICO

Artículo 26: El Uso Turístico se desarrollará en áreas que presentan gran diversidad de
paisajes naturales y atractivos de tipo cultural, religioso, comercial y recreacional, el
cual podrá ser compatible con otros usos, como se señala en el mapa de Usos
Asignados que forma parte integral de este decreto.

Artículo 27: Son descritas en el cuadro 2, las zonas de interés turístico decretadas por
el ejecutivo nacional. Las condiciones de desarrollo y las actividades permitidas en
estas áreas, son establecidas en los respectivos planes de ordenamiento y reglamento
de uso realizados por el organismo administrador de la materia turística.
Cuadro 2. Zonas de Interés Turístico
USO
UNIDAD DE USO LOCALIZACIÓN SUPERFICIE (HA)
COMPATIBLE
Zona de Interés Turístico Estación Los Teques -El Los Teques municipio Los contemplados
0,58
Encanto Guaicaipuro en los respectivos
Zona de Interés Turístico Utilidad pública playas planes de
Municipios Brión, Páez y
del litoral de los estados Anzoátegui, Miranda ordenamiento y
Pedro Gual
Nueva Esparta y Sucre. reglamento de
Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico uso.
Recreacional Popular, terreno ubicado en el Municipio Páez 18,20
Distrito Páez (Puerto Tuy - Caño Copey)
Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional
Municipios Brión, Páez y
El Litoral de la región Capital (Estado Vargas - 8671,78
Pedro Gual
Estado Miranda)
Fuente: elaboración propia con base en el diagnóstico del Plan de Ordenación del Territorio del estado bolivariano de
Miranda, año 2010.

Artículo 28: Para el aprovechamiento de los recursos turísticos del estado se


establecen las siguientes directrices:

a. Planificar el desarrollo turístico para que la utilización de los recursos naturales


no genere degradación o conflictos de uso, en especial con la actividad agrícola
y/o protectora.

b. Identificar las potencialidades, concebir y adecuar la infraestructura requerida


para desarrollar un turismo regional, nacional e internacional.
12
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

c. Propiciar el fortalecimiento de las ciudades con vocación turística.

d. Impulsar la implementación de programas de infraestructura turística y


recreacional para las zonas de interés turístico del estado.

Artículo 29: Los usos compatibles con el Uso Turístico son el agrícola y urbano, con
fundamento en los criterios que se establezcan mediante estudios ambientales, además
de los usos contemplados en los planes de ordenamiento y reglamento de uso de las
zonas de interés turístico.

CAPITULO V
USO PESQUERO

Artículo 30: Se asigna el Uso Pesquero a los espacios acuáticos con potencial para el
desarrollo de esta actividad, así como aquellas definidas por los distintos planes
realizados que impulsen la actividad y que definan la localización de servicios tales
como centros de acopio, distribución y transporte.

Artículo 31: Los usos compatibles con el Uso Pesquero son el turístico y agroindustrial,
sin menoscabo de la normativa legal vigente.

Artículo 32: La actividad en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua se realizará bajo


el estricto cumplimiento de su Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso.

CAPITULO VI
USO MINERO

Artículo 33: Se asigna el Uso Minero No Metálico, a las áreas de deposición


permanente de sedimentos, correspondiente a las riberas de los ríos Tuy, Caucagua y
Guaire, en las localidades que se señalan a continuación (cuadro 3):
Cuadro 3. Recurso Minero
REGIÓN LOCALIDAD/MUNICIPIO MINERAL A EXPLOTAR
Caucagua-Araguita, Tapipa y Sector Material Granular (arenas, gravas, arcillas) y
Pantoja, municipio Acevedo. calizas.
BARLOVENTO Tacarigua de Mamporal e Higuerote,
Material Granular (arenas, gravas y arcillas)
municipio Brión.
Mamporal, municipio Buróz Material Granular (arenas, gravas y granzón)
Santa Teresa del Tuy, municipio Material Granular (arenas, gravas, arcillas) y
Independencia. Calizas.
San Francisco de Yare (sector La
Material Granular (arenas, gravas, y arcillas)
Culta), municipio Simón Bolívar.
Ocumare-Cua (sectores La Cabrera,
Material Granular (arenas, gravas, arcillas)
El Peñón, San Antonio Piñate).
Charallave-Ocumare, Sectores Material Granular (arenas, gravas y arcillas) y
VALLES DELTUY Pitahaya, La Raiza. calizas.
Santa Lucía, sectores Puente
Montero, Arenaza, El Sitio, Mopia, La
Material Granular (arenas, gravas y arcillas)
Ceiba, Soapire del municipio Paz
Castillo.
Ocumare-Cua (sectores Sta. Barbara,
Las Mercedes, El Conde), municipios Material Granular (arenas y gravas)
Urdaneta y Lander

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

REGIÓN LOCALIDAD/MUNICIPIO MINERAL A EXPLOTAR


Sectores Paracotos y Variante de Material Granular
ALTOS MIRANDINOS Guaya, municipio Guaicaipuro.
Sector Figueroa, municipio Los Salias. Material Granular (arena amarilla)
Filas de Mariche, Sector La Dolorita,
SUCRE Arena amarilla y caliza
municipio Sucre.
Araira, Guarenas-Guatire, municipios
GUARENAS-GUATIRE Arcilla y caliza
Plaza y Zamora.
Fuente: elaboración propia sobre la base del Diagnóstico del Plan de Ordenación del Territorio del estado bolivariano
de Miranda, año 2010.

Artículo 34: La permisología, ubicación y desarrollo de esta actividad deberá regirse


por los lineamientos que dicten la normativa legal vigente, entre las cuales resaltan la
Ley Nacional de Minas, Ley Orgánica del Ambiente y la Ley sobre el Régimen de
Administración y Aprovechamiento de Minerales No Metálicos del estado.

Artículo 35: Se ratifica la explotación del níquel, en el municipio Guaicaipuro, parroquia


Altagracia de la Montaña. La explotación de este mineral, se deberá realizar bajo los
lineamientos de la legislación ambiental y regulada por el ente nacional
correspondiente.

Artículo 36: Los usos compatibles con el Uso Minero son: agrícola, agrícola de
subsistencia, pecuario, industrial y residencial, este último estará supeditado a la
evaluación de los estudios de impacto ambiental realizada por los organismos
competentes.

CAPITULO VII
USO PROTECTOR

Artículo 37: Se ratifica el Uso Protector de las Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE) de Zonas Protectoras, señaladas en el mapa Usos Asignados el cual
forma parte integral de este decreto. Las condiciones de desarrollo y las actividades
permitidas y compatibles son las establecidas por el organismo administrador mediante
los planes de ordenamiento y reglamento de uso.

Artículo 38: En función de la importancia que el recurso hídrico reviste para el estado y
otras regiones que dependen de sus principales cuencas, se establecen las siguientes
acciones para preservar, conservar y recuperar la potencialidad del recurso hídrico:

a. Aplicación de medidas altamente restrictivas en el uso de los recursos


asociados a la producción de agua.

b. Implementación de programas de reforestación en áreas de influencia


inmediata a las fuentes de agua.

c. Aplicación de las normas legales que regulan el uso y aprovechamiento del


recurso hídrico.

d. Realizar el Plan estadal de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

e. Impulsar la reordenación de los sistemas de producción agrícola hacia


aquellos que incluyan prácticas de conservación del ambiente.
f. Incorporar la organización social de las comunidades aledañas a las áreas
ambientalmente deterioradas propiciando su participación en la recuperación
de las mismas.

CAPITULO VIII
USO DE PRESERVACIÓN

Artículo 39: Se definen con el Uso de Preservación las áreas delimitadas por los
Parques Nacionales y Monumentos Naturales, observados en el mapa de Usos
Asignados. Estos espacios corresponden a los cuatro parques nacionales del estado
(Macarao, Ávila, Guatopo y Laguna de Tacarigua) y a los monumentos naturales Pico
Codazi y Cueva de Alfredo Jahn, los cuales protegen las principales cuencas
hidrográficas del norte, sur y oeste del estado.

Artículo 40: Entre los usos compatibles con el Uso de Preservación, se tienen: el
ecoturistico, turístico de aventura, educativo, investigación científica, recreacional,
además de los contemplados en los planes de ordenamiento y reglamento de uso de
cada parque nacional y monumento natural.

CAPITULO IX
USO CONSERVACIONISTA

Artículo 41: Se define con el Uso Conservacionista a los espacios localizados en el pie
de monte y estribaciones de la serranía del Interior al sureste del estado, con la
finalidad de promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales, limitar la
actividad agrícola de subsistencia como medida de protección a la vegetación originaria
y a las nacientes de los ríos.

A pesar de no encontrase dentro de una ABRAE con altas restricciones, forma parte del
Área Critica con Prioridad de Tratamiento de la cuenca del río Tuy, así como de las
cuencas hidrográficas de los ríos Guapo, Cúpira, Chupaquire, Panapo y Uchire; con
zonas cubiertas, en su mayoría, por vegetación boscosa relativamente poco intervenida.

Artículo 42: Entre los usos compatibles con el Uso Conservacionista, se tiene:
agricultura de subsistencia con métodos que preserven las condiciones naturales del
espacio, ecoturismo, turismo de aventura, educativo, investigación científica y
recreacional.

CAPITULO X
LAS ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE)

Artículo 43: Se reconfirman las treinta y tres (33) Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE), las cuales ocupan el 95 % de la superficie total del
estado bolivariano de Miranda. En el cuadro Nº 4 se presentan los detalles de los
mencionados espacios.

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

Artículo 44: Los usos y las actividades permitidas en éstas áreas se encuentran
definidas en los reglamentos de uso aprobados. En ausencia de éstos, el desarrollo de
dichas actividades serán reguladas por el ente administrador, independientemente del
derecho de propiedad que les asista, a fin de garantizar la gestión integral del ambiente,
la ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional.

Artículo 45: Para la conservación de la Áreas Bajo Régimen de Administración


Especial (ABRAE), se establecen las siguientes estrategias y acciones:

a. Fortalecer el sistema de vigilancia y control en las ABRAE del estado bolivariano


de Miranda para supervisar el cumplimiento de la normativa legal vigente.

b. Elaborar, revisar, evaluar y actualizar los planes de ordenamiento y reglamento


de uso de las ABRAE.

c. Reglamentar y conservar las cuencas hidrográficas y la diversidad biológica del


río Tuy, sus afluentes y áreas de influencia.

d. Reforzar el sentido de pertenencia y divulgar los contenidos de los reglamentos,


involucrando a la población en la elaboración de los mismos.

e. Estudiar la posibilidad de decretar el Parque Nacional Laguna de Tacarigua


como un humedal de importancia internacional a través de los convenios
aplicables.

f. Desarrollar proyectos de avistamiento de la fauna asociada al Parque Nacional


Laguna de Tacarigua y en la laguna La Reina.

Cuadro 4. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial


SUP. (HA) NO. NO. NO.
SUPERFICIE (HA) NO. GACETA
TOTAL DECRETO PLAN DE REGLAMENTO GACETA DECRETO
TIPO DE FIGURA NOMBRE UBICACIÓN ESTADO FECHA ADMINISTRADOR MUNICIPIO
SEGÚN FECHA ORDENAMIENTO DE USO FECHA FECHA
MIRANDA GACETA
GACETA DECRETO GACETA DECRETO
Área Crítica Aragua -
Todos los
con Prioridad Cuenca del Río Distrito 35121 2.306 4.548-E 2.308
877974 663.113,61 Si Si Min. del Ambiente municipios del
de Tratamiento Tuy Capital - 29/12/92 05/06/1992 26/3/93 05/06/1992
Edo. Miranda
(ACPT) Miranda
Áreas de
Distrito 35297 Chacao,
Protección y
Capital – 4250 1216 15/09/199 2973 Sucre, Plaza,
Recuperación El Ávila 1794,00 Si Si Min. del Ambiente
Vargas y 18/01/1991 02/11/1990 3 03/06/1993 Zamora y
Ambiental
Miranda Brión
(APRA)
Sistema de Paz Castillo,
Transmisión de Cristóbal
5220-E 2384 Min. Energía y
Hidrocarburos Miranda 1120 1120 No No - - Rojas,
16/03/98 28/01/98 Petróleo
Arichuna - Independencia
Guarenas , Plaza
Los Salias,
Sistema de
Carrizal,
Transmisión de
Miranda - 5220-E 2386 Min. Energía y Guaicaipuro,
Hidrocarburos 800 No No - -
Aragua 16/03/98 28/01/98 Petróleo Santos
Figueroa - Cerro
Michelena
Tejerías
Áreas de (Edo Aragua)
Protección de Sistema de
Miranda - Cristóbal
Obras Públicas Transmisión de 34251 2714 34541 1245 y 1246 Min. Energía y
Aragua - 5560 1250,55 Si Si Rojas y
(APOP) Gas Charallave - 28/06/89 18/01/89 09/11/90 08/11/90 Petróleo
Carabobo Guaicaipuro
Valencia
Sistema de Miranda -
Transmisión de Distrito 5220-E 2388 Min. Energía y
600 No No - -
Hidrocarburos Capital - 16/03/98 28/01/98 Petróleo
Figueroa - Litoral Vargas
Los Salias,
Sistema de
Guaicaipuro,
Transmisión de
Miranda - 5220-E 2387 Min. Energía y Cristóbal
Hidrocarburos 2.220 1288 Si Si - -
Guárico 16/03/98 28/01/98 Petróleo Rojas, Simón
Altagracia -
Bolívar y
Figueroa
Lander.
Aragua -
34819 1.637
Pico Codazzi Miranda - 11.850 3,81 No No - - INPARQUES Guaicaipuro
Monumentos 14/10/91 05/06/1991
Vargas
Naturales (MN)
Cueva Alfredo 2.417-E 2.989
Miranda 58 58 No No - - INPARQUES Acevedo
Jahn 07/03/1979 12/12/1978
Distrito
30279 1.529
Parques Macarao Capital - 15.000 7.438,15 No No - - INPARQUES Guaicaipuro
12/12/1973 05/12/1973
Nacionales (PN) Miranda
El Ávila Distrito 81.800 28.074,03 34665 1215 Si Si 4548-E 2334 INPARQUES Chacao,

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

SUP. (HA) NO. NO. NO.


SUPERFICIE (HA) NO. GACETA
TOTAL DECRETO PLAN DE REGLAMENTO GACETA DECRETO
TIPO DE FIGURA NOMBRE UBICACIÓN ESTADO FECHA ADMINISTRADOR MUNICIPIO
SEGÚN FECHA ORDENAMIENTO DE USO FECHA FECHA
MIRANDA GACETA
GACETA DECRETO GACETA DECRETO
Capital - 28/2/91 02/11/1990 26/3/93 05/06/1992 Sucre, Plaza,
Miranda - Zamora y
Vargas Brión
Lander, Simón
Guárico - 33286 772 Bolívar,
Guatopo 122.464 110.623,69 No No - - INPARQUES
Miranda 15/8/85 14/8/85 Independencia
, Acevedo
34758
Laguna de 34820 1639 1643 Páez y Pedro
Miranda 39.100 39.100 Si Si 18/07/199 INPARQUES
Tacarigua 15/10/91 06/05/1991 05/06/1991 Gual
1
Acevedo,
Zonas de Distritos
Brión, Buroz,
Aprovechamien Acevedo, Brión y 32466 1.478 Min. Agricultura y
Miranda 210.637 210.637 No No - - Andrés Bello,
to Agrícola Páez 04/05/1982 03/05/1982 Tierras
Páez y Pedro
(ZAA) (Barlovento)
Gual.
Guaicaipuro,
Carrizal,
Distrito Baruta, El
Del Área 35133
Capital - 29859 1046 2299 Hatillo,
Metropolitana de 84.300 56.585,09 Si Si 18/01/199 Min. Ambiente
Miranda - 20/07/1972 19/07/1972 05/06/1992 Cristóbal
Caracas 3
Vargas Rojas, Paz
Castillo y
Plaza
2754-E
2606-E 584 R-235 Baruta y El
Cerro Volcán Miranda 554 554 No Si 17/03/198 Min. Ambiente
29/04/1980 24/04/1980 06/02/1981 Hatillo
Zonas 1
Protectoras Cuenca del Río 31077 1796
Miranda 5.642 5.642 No No - - Min. Ambiente Zamora
(ZP) Chuspita 28/09/1976 28/09/1976
Cuenca
4082-E
Hidrográfica del 4082-E 2472 2472 Guaicaipuro y
Miranda 2.810,69 2.810,69 No Si 11/04/198 Min. Ambiente
Embalse La 11/04/1989 05/10/1988 05/10/1988 Los Salias.
9
Mariposa
Distrito 3041-E
31930 515 R-425
Guaicaipuro (Los Miranda 560 560 No Si 08/11/198 Min. Ambiente Guaicaipuro
25/2/80 21/2/80 21/10/80
Teques) 2
32597 1.701
La Pereza Miranda 330 330 No No - - Min. Ambiente Sucre
08/11/1982 04/11/1982
Vargas - 30408 115 Acevedo y
Litoral Central 35.820 31.045,65 No No - - Min. Ambiente
Miranda 27/5/74 26/5/74 Brión
Estación Los
Miranda, Los 30456 274
Teques -El 0,5817 0,5817 No No - - MINTUR Guaicaipuro
Teques 25/07/1974 23/07/1974
Encanto
Zona de turismo
de playa, la Anzoátegui -
región del litoral Miranda -
27178 1042 Brión, Páez y
de los estados Nueva No No - - MINTUR
25/06/1963 25/06/1963 Pedro Gual
Anzoátegui, Esparta -
Miranda Nueva Sucre
Esparta y Sucre.
Utilidad Pública
y de Interés
Zonas de Turístico
Interes Recreacional,
30.459 251
Turístico (ZIT) terreno ubicado Miranda 18,2 18,2 No No - - MINTUR Páez
29/07/1974 16/07/1974
en el Distrito
Páez (Puerto
Tuy - Caño
Copey)
Utilidad Pública
y de Interés 39.723 [3.315
Turístico ha tramo
Recreacional, El Vargas y Litoral 30.516 455 Brión, Páez y
8.671,78 No No - - MINTUR
Litoral de la Miranda Central (Los 3/10/1974 1/10/1974 Pedro Gual
región Capital Caracas-Pta.
(Estado Vargas - Castillete)]
Estado Miranda)
Distrito
Fuerte Militar 37530 1970 Libertador y
Capital - 5.630,00 No No - - Min. Defensa
Tiuna 18/09/2002 17/09/2002 Baruta
Miranda
Base Aérea
"Generalísimo 37530 1969 Chacao y
Miranda 375,60 No No - - Min. Defensa
Francisco de 18/09/2002 17/09/2002 Baruta
Miranda"
Compañía
Anónima 37530 1974
Miranda 33,23 No No - - Min. Defensa Sucre
Venezolana de 18/09/2002 17/09/2002
Televisión
Zonas de Cuartel "General
37530 1968
seguridad (ZS) de Brigada Miranda 82,10 No No - - Min. Defensa Sucre
18/09/2002 17/09/2002
Arturo Sandez"
Dirección de
35057 2538 Cristóbal
Transporte Miranda 5,21 No No - - Min. Defensa
25/09/1992 17/09/1992 Rojas
Naval
Escuela Superior 34461 881
Miranda 2,72 No No - - Min. Defensa Baruta
de Guerra Naval 07/05/1990 23/04/1990
Complejo de
2989 Min. Energía y
Distribución Miranda 6722 No No - - Brión
12/12/1978 Petróleo
Planta Carenero
Complejo de
Min. Energía y
Distribución Miranda 100.268 NO - Zamora
Petróleo
Planta Guatire
Fuente: elaboración propia con base en diagnóstico del Plan de Ordenación del Territorio del estado bolivariano de
Miranda, año 2010.

TITULO IV
LAS AMENAZAS NATURALES

Artículo 46: El estado bolivariano de Miranda presenta características físico naturales,


meteorológicas y biológicas que aunadas a la ubicación de la población y la
intervención antrópica, genera tres tipos de amenazas: sismicidad, movimientos en
17
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

masa e inundaciones. Las áreas de amenazas naturales consideradas en este plan son
las que se señalan en el mapa Síntesis de Amenazas Naturales, el cual forma parte del
documento base. En el cuadro 6 se sintetiza la información sobre dichas áreas:

Cuadro 6. Amenazas Naturales Según Región


REGIÓN AMENAZA NIVEL DE AMENAZA
Movimientos en masa Alto
ALTOS MIRANDINOS Inundación Bajo
Sismicidad Alto
Bajo en casi toda la región, exceptuando Pedro
Movimientos en masa
Gual que presenta índice medio.
Alto, especialmente en la planicie aluvial de
BARLOVENTO Barlovento. Los municipios Brión y Pedro Gual
Inundación
presentan índice medio de amenaza por
inundación.
Al noreste de la región el índice de amenaza es
Sismicidad
alto y el resto de la región medio
Movimientos en masa Medio
GUARENAS - GUATIRE Medio al este de la región (parroquia Bolívar del
Inundación
municipio Zamora) el resto es Baja
Sismicidad Alto
Movimientos en masa Bajo en Chacao y alto en Baruta y el Hatillo
METROPOLITANA Inundación Bajo
Sismicidad Alto
Movimientos en masa Medio al norte del municipio y alto al sur.
SUCRE Inundación Bajo
Sismicidad Alto
Movimientos en masa Al norte presenta un índice medio y al sur es bajo
VALLES DEL TUY
Inundación Medio
Sismicidad Medio
Fuente: elaboración propia con base en el mapa síntesis de amenazas naturales “Diagnóstico del Plan de
Ordenación del Territorio del estado bolivariano de Miranda”, año 2010.

Artículo 47: Con el fin de disminuir el riesgo como consecuencia de amenazas


naturales, se establecen una serie de directrices a seguir por los organismos de los
diferentes niveles de gobierno:
a. Aplicar normas y obras de ingeniería para la construcción de infraestructura
adaptada al tipo de amenaza.

b. Divulgar, instruir y preparar a la comunidad en materia de prevención de riesgos


y sus implicaciones.

c. Concientizar a la población sobre la deposición de desechos en los drenajes y


quebradas.

d. Incentivar y promover en los gobiernos locales la limpieza de drenajes y


quebradas.

e. Diseñar, elaborar y ejecutar el plan integral en materia de amenazas para el


estado bolivariano de Miranda.

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

f. Coordinar con organismos de seguridad de los diferentes niveles de gobierno, la


generación de planes de contingencia y monitoreo de los eventos físico-
naturales.

g. Consolidar el sistema integral de prevención, mitigación y atención de riesgos,


considerando qué hacer antes, durante y después del evento.

h. Recuperación y dotación de las instalaciones necesarias para el funcionamiento


de la red de estaciones hidrometeorológicas del estado bolivariano de Miranda.

i. Promover la realización de una microzonificación sísmica en todo el estado por


parte de los organismos competentes a los fines de conseguir los detalles
técnicos para aplicar la normativa correspondiente en materia de infraestructura.

j. El otorgamiento de beneficios y la ejecución de proyectos en materia de


infraestructura, servicios, vialidad y vivienda, estará condicionado a la verificación
previa de las amenazas naturales latentes, por los organismos competentes, a
los fines de incitar la no ocupación o la desocupación progresiva de estas áreas.

TITULO V
GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, ECOSISTEMAS, DIVERSIDAD
BIOLÓGICA Y AMBIENTE EN GENERAL

Artículo 48: Los entes nacionales, estadales, públicos y privados que hagan vida en el
estado bolivariano de Miranda, deberán aplicar las acciones orientadas a garantizar el
aprovechamiento sustentable y conservación de los ecosistemas, recursos naturales y
actividades capaces de degradar el ambiente.

Artículo 49: La gestión del ambiente y los recursos naturales del estado comprenderá:

a. La conservación, protección, prevención, precaución y resguardo por parte de


todos los niveles de gobierno en el ámbito de sus competencias.

b. El desarrollo sostenible, preservación del potencial y equilibrio de los


ecosistemas.

c. La participación ciudadana, tutela efectiva y la educación ambiental.

d. La limitación a los derechos individuales prevaleciendo los derechos


ambientales, en el marco de la constitución y las leyes que regulan la materia.

e. Responsabilidad en los daños ambientales por parte del causante de daño al


ambiente.

f. La evaluación de impacto ambiental a las actividades capaces de degradar el


ambiente, entre otros.

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

Artículo 50: Ante la presunción o inminencia de impactos negativos al ambiente, la


Autoridad Nacional Ambiental, deberá proceder según lo establecido en la Ley Orgánica
del Ambiente.

Artículo 51: Para la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y de la


diversidad biológica, serán objeto de medidas prioritarias de protección:

a. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y los que
constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas
prístinos, poco intervenidos.

b. Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente vulnerables,


endémicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.

c. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico,


estratégico o económico, de utilidad actual o potencial.

d. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoocría y aquellas


especies de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el mejoramiento
genético.

e. Las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se


encuentren sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas, o
sobreexplotación para fines comerciales, o a procesos de pérdida y
fraccionamiento de su hábitat.

f. Las áreas naturales que tengan un interés especial para su conservación.

g. Cualesquiera otros ecosistemas, recursos y espacios que ameriten protección.

Artículo 52: El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica


en las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales protegidas, áreas
privadas para la conservación y demás áreas especiales, estará sujeto a la formulación
e implementación de los respectivos planes de ordenamiento, reglamento de uso y
manejo. En los correspondientes instrumentos de control se fijarán las condiciones y
limitaciones a las que queda sometida la actividad.

Artículo 53: Se deberá garantizar la conservación de los elementos ambientales (agua,


atmosfera, aire, suelo, subsuelo, bosques, vegetación, ciclo hidrológico, formaciones
geológicas), resguardando sus condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad, según
las disposiciones de la Ley Orgánica del Ambiente.

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

TITULO VI
DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CAPITULO I
DEL CONTROL Y EJECUCIÓN DEL PLAN

Artículo 54: El control de la ejecución del presente plan, corresponde al Gobernador.


En ejercicio de estas facultades de control, los funcionarios públicos competentes
deberán realizar las actividades necesarias para garantizar el cumplimiento de las
disposiciones del plan.

Artículo 55: Para garantizar la ordenación del territorio, se deberá realizar un


seguimiento y control de las directrices, acciones, usos asignados y demás
disposiciones, las cuales están destinadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos
propuestos en el presente plan.

Artículo 56: La gobernación del estado Miranda deberá vigilar la elaboración de los
proyectos tanto de los entes del gobierno central como el estadal, y elaborar
instrumentos y mecanismos para seguir el avance de las obras con impacto en la
ordenación del territorio según las disposiciones de este decreto.

Artículo 57: Los organismos de la administración pública nacional centralizada o


descentralizada, regionales, estadales y municipales, los particulares y demás
entidades de carácter privado, están obligados al cumplimiento de las disposiciones
contenidas en el presente decreto y ejercer los mecanismos de participación
establecidas en las leyes.

CAPITULO II
DE LAS APROBACIONES Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS
DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Artículo 58: La autorización o aprobación administrativa de ocupación del territorio, es


la certificación de conformidad de una actividad o decisión de importancia estadal con
incidencia territorial, según las disposiciones del plan de ordenación del territorio.
Entendiendo por autorización a las solicitudes realizadas por personas naturales o
jurídicas del sector privado; y aprobación, a las solicitudes realizadas por la
administración pública nacional y regional, centralizada o descentralizada. Estas serán
otorgadas por el gobernador, con la asistencia de la Autoridad Estadal Ambiental,
cuando éste así lo requiera.

Artículo 59: A los fines de este decreto, las actividades o decisiones de importancia
estadal con incidencia territorial, serán aquellas que tengan influencia en aspectos
funcionales en el ámbito de dos (2) o más municipios, hasta tanto no se definan en la
ley que regula el ordenamiento territorial y/o sus reglamentos respectivos; sin
menoscabo de lo establecido en el artículo 49, parágrafo único de la Ley Orgánica para
la Ordenación del Territorio.

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

PARÁGRAFO ÚNICO: Las actividades o decisiones señaladas en el artículo anterior


son aplicables a proyectos de saneamiento, localización de vertederos de basura y
rellenos sanitarios, construcción o reubicación de hospitales tipo III, construcción de
obras con fines comerciales y financieros (hoteles, centros comerciales, bancos) de
servicios, corredores y/o proyectos viales intermunicipales, entre otras.

Artículo 60: Las autorizaciones y aprobaciones administrativas de ocupación del


territorio deben ser compatibles con los usos asignados en el presente decreto, los
planes y reglamentos de uso de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial,
planes de ordenación urbanística, planes de desarrollo urbano local, ordenanzas de
zonificación, entre otros.

Artículo 61: La solicitud de autorización o aprobación administrativa de ocupación del


territorio, deberá realizarse antes de su ejecución, por escrito y acompañarse de los
requisitos exigidos en el marco legal que rige la materia.

Artículo 62: Las aprobaciones o autorizaciones administrativas para la ocupación del


territorio a la que se refieren los artículos anteriores, se adecuaran a lo establecido en
las disposiciones vigentes aplicables a la materia.

Artículo 63: A los efectos del goce de los beneficios e incentivos por parte de
organismos públicos, así como para la obtención de créditos y financiamiento de parte
de organismos públicos e instituciones de crédito particulares, los interesados deberán
presentar, obligatoriamente, la autorización o aprobación correspondiente o la
constancia de haberse otorgado conforme se determina en este decreto.

TITULO VII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 64: Por cuanto los Planes de Ordenación del Territorio son instrumentos
perfectibles atendiendo a circunstancias sociopolíticas, económicas o técnico
científicas, éste deberá ser revisado y en consecuencia modificado, cada vez que se
formule un nuevo plan de la Nación y/o Regional o se reformule el vigente cuando sea
contrario a sus disposiciones, o cuando el gobernador lo considere necesario.

Artículo 65: forman parte de este Plan Estadal de Ordenación del Territorio: el
documento base con sus mapas, los cuales se encuentran a disposición del público en
la sede de la Gobernación del estado bolivariano de Miranda y en la Dirección Estadal
Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, así como en la página web
de la gobernación del estado.

Artículo 66: los anexos mencionados en los artículos previos, forman parte integral de
este Decreto, se publicarán conjuntamente en la Gaceta Oficial del estado bolivariano
de Miranda y estarán a disposición de los interesados en las sedes de la Gobernación
del estado Bolivariano de Miranda y en la Dirección Estadal Ambiental del Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente, así como en la página web de la gobernación del
estado.

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

Artículo 67: el presente plan de ordenación del territorio del estado bolivariano de
Miranda, estará sujeto a las disposiciones que establezca el ordenamiento jurídico
vigente en materia de Ordenación del Territorio.

Artículo 68: este decreto entrará en vigencia en la fecha de su publicación en la Gaceta


Oficial del Estado Bolivariano de Miranda, dado, firmado, sellado y refrendado en el
Palacio de Gobierno del estado Bolivariano de Miranda, en la ciudad de Los Teques, a
los dos días del mes febrero de dos mil once.

Dado, firmado y sellado en el Despacho del Gobernador del Estado Bolivariano


de Miranda, en la ciudad de Los Teques, a los dos (2) días del mes de febrero del año
dos mil once (2011).

Años 201° de la Independencia y 152° de la Federación.

HENRIQUE CAPRILES RADONSKI


GOBERNADOR DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Refrendado,

ADRIANA D´ELIA BRICEÑO


SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

JGH

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO


BOLIVARIANO DE MIRANDA

25

También podría gustarte