Está en la página 1de 224

PROYECTO DE DECRETO DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

DEL ESTADO VARGAS

DECRETO N° FECHA

JORGE LUIS GARCIA CARNEIRO

GOBERNADOR DEL ESTADO VARGAS

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 53, numeral 1°, en concordancia con
lo dispuesto en el artículo 13 de la Constitución del Estado Vargas y de conformidad con lo
establecido en los artículos 13 y 34 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, previa
opinión favorable de la Comisión Estadal de Ordenación del Territorio.

CONSIDERANDO

Que mediante Ley Especial publicada en la Gaceta Oficial número 36.488 de fecha

3 de julio de 1998, se elevó a la categoría de Estado al Territorio Federal Vargas,

con la denominación de Estado Vargas, cuya superficie y límites son los consagrados en la Ley
Orgánica que creó el Territorio Federal Vargas, publicada

en la Gaceta Oficial número 36.464 de fecha 29 de mayo de 1998.

CONSIDERANDO

Que de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, el régimen socioeconómico de la Nación y los Derechos Ambientales,

se fundamenta en los principios de equidad y sustentabilidad, mediante el

establecimiento de políticas para la transformación de una sociedad democrática,

participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que garantice la libertad

para el desarrollo de las diversas actividades, sin más limitaciones que las

derivadas de la Constitución y de las leyes, por razones de protección ambiental,

desarrollo humano, seguridad, sanidad y otras de interés social.

CONSIDERANDO

Que el Plan de Ordenación del Territorio debe tener en cuenta las condiciones y

características ecológicas del Estado Vargas y debe ser referencia determinante

para la inversión pública y privada en todos los niveles; estableciendo las

actividades económicas sustentables que se desarrollan en el estado y que

beneficien a la sociedad en general, albergando los nuevos conocimientos

científicos y tecnológicos que caractericen una gestión dinámica, manteniendo su

vigencia frente a los cambios.

CONSIDERANDO
Que el Plan de Ordenación del Territorio del Estado, debe ser un instrumento

amplio de concertación y consenso, que incorpore y compatibilice las propuestas

de todos los actores sociales y garantice el compromiso para la consecución del

desarrollo sustentable, mediante su articulación orgánica con el Plan Nacional de

Ordenación del Territorio, con los Lineamientos Generales del Plan Nacional

Simón Bolívar 2007 – 2013, con el Plan Nacional de Desarrollo Regional 2007-

2013 y con todo el Sistema de Planificación Nacional, que le permita contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Estado Vargas.

CONSIDERANDO

Que las restricciones físico geográficas, la exposición al riesgo y amenazas

naturales y de altísima fragilidad que éste presenta; hacen necesario la formulación

del Plan Estadal de Ordenación del Territorio, concebido como un instrumento de

planificación, gestión y participación, capaz de garantizar la implantación espacial y

de desarrollo sustentable en las más diversas materias y horizontes temporales,

evitando la reincidencia al daño ambiental.


DECRETA

El siguiente:

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

DEL ESTADO VARGAS

TITULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

(Objeto y Ámbito de Aplicación)

LOS OBJETIVOS DEL PLAN y DE LA IMAGEN OBJETIVO


CAPITULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Objeto

Artículo 1: Este Decreto tiene por objeto dictar las disposiciones que regirán los

Lineamientos y Directrices del Plan de Ordenación del Territorio del Estado

Vargas constituyendo un instrumento de planificación y gestión que sirve de

marco de referencia espacial a los planes de desarrollo económico y social del

Estado.

Ámbito de Aplicación
Artículo 2: El ámbito espacial de aplicación del Plan de Ordenación del Territorio

del Estado Vargas, comprende el territorio y demás espacios geográficos del

Estado Vargas, establecidos en el artículo 9 de la Constitución del Estado Vargas,

en concordancia con la Ley de División Político Territorial del Estado y de

conformidad con la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

Carácter del Plan

Artículo 3: El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Vargas es de obligatorio

cumplimiento para todos los organismos de la Administración Pública Nacional,

Estadal y Municipal, los demás entes que conforman la administración

descentralizada, las instituciones de carácter privado, las organizaciones

comunitarias y la población en general, en armonía con la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y demás disposiciones legales y

reglamentarias.

CAPITULO II

DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN


Artículo 4: El objetivo fundamental del Plan de Ordenación del Territorio del

Estado Vargas, es regular y promover la ocupación del territorio en el marco de un

modelo de producción ambientalmente sustentable, bajo un enfoque cohesión y

equidad socioterritorial a los fines de lograr el mayor bienestar de la población,

teniendo como objetivos específicos los siguientes:

1. Promover el desarrollo socioeconómico del estado, en concordancia con

las políticas de desarrollo nacional y regional, garantizando un patrón de

ocupación de la población y una localización segura de sus actividades en

armonía con las potencialidades y restricciones físico-naturales en su

condición de estado costero, con la finalidad de brindar mayor bienestar a

la población.

2. Promover la ampliación, diversificación y consolidación de la base

económica, fomentando el aprovechamiento sustentable de la variedad de

recursos y oportunidades naturales del Estado Vargas reforzando la

agricultura, la pesca, el turismo y la recreación como actividades

socioproductivas endógenas.
3. Establecer los lineamientos para la optimización de los Servicios en Redes

de Agua Potable, Agua Servidas y Vialidad, así como el Manejo de

Residuos y Desecho Sólidos.


4. Armonizar la ordenación territorial del Estado Vargas con la preservación y

difusión de sus valores autóctonos, patrimonio histórico, arquitectónico,

arqueológico, costumbres tradicionales, arte popular y habilidad de sus

pobladores, a fin de lograr espacios para el desarrollo de su especificidad

histórica y cultural.

5. Insertar las acciones de gestión de riesgos en el estado, mediante la

consideración de las amenazas de origen natural, social y tecnológico, a

las que está expuesta la población y sus actividades productivas,

reduciendo las condiciones de vulnerabilidad.

6. Promover la creación de unidades de gestión territorial contempladas

en la nueva geopolítica nacional, mediante la consolidación de las

comunas en construcción , y la estructuración de ejes comunales, y la

creación de los Distritos Motores que permita reforzar un sistema de

centros poblados articulados y complementados de acuerdo a la

función estratégica y a la especialización de cada uno.


7. Propiciar el aprovechamiento de las ventajas competitivas y comparativas

del Estado Vargas como Centro Internacional de Negocios y

Comunicaciones.

8. Establecer los lineamientos para el desarrollo del uso pesquero y el

aprovechamiento de los recursos, a fin de consolidar las comunidades

pesqueras, sus actividades y servicios conexos.

9. Definir programas de conservación y manejo integral de las cuencas, a

los fines de asegurar la protección de la cobertura vegetal de alto valor

ecológico, el abastecimiento de la demanda de agua, el desarrollo de

actividades agrícolas y urbanas no degradantes, enmarcadas en un

proceso de vigilancia, control y educación ambiental.


10. Orientar el establecimiento de actividades que permitan promover el

turismo y la recreación como actividades prioritarias del Estado.

11. Crear un sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial que

responda a sus objetivos de creación y contribuya eficazmente, en forma

tangible al desarrollo económico y social del Estado Vargas.

12. Definir lineamientos para la ordenación y gestión integral de la zona

costera, especialmente en la franja terrestre del área dominio publico.


CAPITULO III

DE LA IMAGEN OBJETIVO

Artículo 5: La imagen objetivo de este Plan es orientar la ordenación del

territorio hacia una gestión del desarrollo coherente hacia el año 2030,

organizando espacialmente los usos y actividades, mediante su localización

optima en función de la nueva geopolítica nacional y manejo sustentable de

los recursos naturales para garantizar su preservación y disponibilidad en

beneficio de la población presente y futura y, prevé:

1. La base económica del estado habrá alcanzado un mayor grado de

diversificación y consolidación, considerando sus funciones estratégicas y

endógenas.

2. Un patrón de ocupación de la población ajustado a las condiciones de

vulnerabilidad y amenazas naturales y tecnológicas, así como a las

posibilidades de dotación de servicios, en armonía funcional con la

región central y el resto del país.


3. El estado habrá ganado espacios para el desarrollo de su especificidad

histórica y cultural, y se habrán reducido los problemas ambientales,

especialmente el control de la contaminación y el manejo adecuado de los

desechos.

4. El Estado Vargas se habrá consolidado como Centro Internacional de

Negocios y Comunicaciones, como prestador de servicios en materia

financiera, tráfico aéreo, centro de convenciones, servicios portuarios,

entre otros.

5. Los usos del territorio serán acordes con la valoración de la diversidad de

recursos presentes, considerados como bienes sociales y ambientales.

6. Se habrá logrado la consolidación de los lineamientos para el manejo

integrado de las zonas costeras del Estado Vargas, incluyendo la

rehabilitación y saneamiento de la franja terrestre del dominio publico.


7. El espacio aéreo se usará para garantizar los objetivos de diversificación

de la base económica, en el marco de las tendencias del escenario

económico mundial y garantizando la soberanía nacional.

8. Se habrá mejorado la infraestructura vial en función del ordenamiento

territorial del Estado Vargas favoreciendo su integración funcional.

9. Se habrá consolidado el manejo integral de las cuencas hidrográficas,

garantizando prioritariamente su función como productoras de agua y

conservación de la cobertura vegetal.


10. La gestión pública se desarrollará mediante mecanismos de coordinación

interinstitucional que permita la distribución adecuada de los recursos

humanos y financieros y la eficiente prestación de los servicios públicos.

11. El poder popular participará activamente en la gestión del Plan y actuará

como instrumento de control de la eficiencia de la gestión pública.

12. Se habrá desarrollado el marco institucional y legal del Plan de Ordenación

del Territorio del Estado Vargas, que permita la cogestión y la reinversión

en su ejecución, de los ingresos derivados del aprovechamiento de los

recursos naturales.

13. La población del Estado Vargas habrá adquirido un conocimiento

ambiental con pertinencia que generará, corresponsablemente, conductas

que permitan aprovechar sus potencialidades, considerando las


limitaciones existentes en el estado.

TITULO II

DE LAS ACCIONES ESTRUCTURANTES PARA EL USO DEL ESPACIO

CAPITULO I

LA DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DE LA ECONOMIA DEL ESTADO VARGAS

Artículo 6: Este plan se propone promover el desarrollo sustentable del estado,

dentro de un modelo productivo socialista, aprovechando sus ventajas competitivas

y comparativas, en especial su ubicación geográfica. La localización de las

actividades económicas estará condicionada a las potencialidades y limitaciones

del medio natural, de la tecnología disponible, la optimización del uso de los


espacios actualmente subutilizados, el fomento de una la cultura para el trabajo, la

eficiencia, participación y empoderamiento, y la vigilancia y control de los efectos

ambientales de las actividades económicas, y las consideraciones de amenazas,

vulnerabilidad y riesgo, siguiendo los lineamientos y directrices que a continuación

se indican:

1. Aprovechar y potenciar el carácter de encrucijada del Aeropuerto de

Maiquetía para convertirlo en un gran núcleo de concentración y

distribución de pasajeros internacionales desde y hacia múltiples ciudades

capitales y del interior de países del Caribe, Centro y Sur América, y de la

propia Venezuela.

2. Aprovechar y potenciar esa misma circunstancia, para hacer de Maiquetía

un gran centro de intercambios comerciales y culturales de todo tipo, lo


cual implica dotarlo de las instalaciones correspondientes, tanto hoteleras

como de servicios.

3. Convertir al Puerto de La Guaira en un centro de consolidación y

distribución de cargas, para el Caribe, Centro y Sur América, al servicio de

las rutas intercontinentales.

4. En ese contexto, lograr que al Puerto de La Guaira llegue un número cada

vez mayor de cruceros y ferrys, cuyos pasajeros pudieran desplazarse a

diferentes destinos turísticos.

5. Estimular y consolidar el subsector pesquero, mediante la construcción o el

mejoramiento de la infraestructura física correspondiente y, sobre todo,

mediante la organización de los pescadores para la comercialización, el

almacenamiento y el transporte.
6. Apoyar por todos los medios la actividad agrícola del estado, para que

pueda beneficiarse de la alta demanda de alimentos que se derivaría de la

realización de las propuestas precedentes. Dentro de las medidas de

apoyo cabe destacar la organización de los agricultores para la

comercialización.

7. Apoyar las actividades artesanales, elevando su calidad, para aprovechar

los importantes mercados que se abrirían como resultado de la realización

de las propuestas anteriores.

8. Apoyar las manifestaciones culturales típicas del estado, no sólo por su

importancia para la identidad de sus habitantes, sino también como

producto vendible a las corrientes turísticas, capaz de generar importantes

ingresos.
9. Reforzar el carácter recreativo del estado Vargas aprovechando sus

principales atractivos culturales y naturales, así como las facilidades

urbanas, e incentivar la inversión pública y privada a fin de fortalecer el

sector turismo.

CAPITULO II

DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Artículo 7: Este plan considera la estructuración y funcionamiento del Sistema de

Centros Poblados, bajo las siguientes premisas:

1. El Sistema de Centros Poblados del estado Vargas se debe comportar

como uno de los componentes del Sistema Metropolitano de Caracas en


comunicaciones, transporte de personas y bienes nacionales e

internacionales, así como la principal área de expansión recreacional.

2. Fortalecer el crecimiento urbano ordenado de los centros poblados, a fin

de limitar el incontrolado proceso de ocupación de la población.

3. Desarrollar infraestructuras que permita la especialización de los centros

poblados.

4. Formular los respectivos planes territoriales urbanísticos para garantizar un

desarrollo acorde con las potencialidades y restricciones existentes y con

la función que le corresponde cumplir.

5. Desarrollar y fortalecer la infraestructura de comunicaciones y

equipamiento urbano, de apoyo al sistema de ciudades, que contribuyan a

mejorar la calidad de vida de la población y a crear condiciones favorables

a la inversión pública y privada.

6. Promover el desarrollo de los Núcleos de Desarrollo Endógenos, como

espacios del territorio orientados al desarrollo rural integrado, organizados

para la participación autogestionaria de diferentes actores.

7. Propiciar la gestión territorial de las áreas urbanas que están dentro de

las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).

8. Consolidar las comunas en construcción y los proyectos de comunas,

tendiendo a hacia su integración en un eje comunal, que se articule

funcional y territorialmente como espacio sociopolítico bajo régimen de

producción socialista.

9. Impulsar la conformación de un Distrito Motor de Desarrollo en la

parroquia Carayaca a través de la declaratoria de una Unidad Territorial

consolidada, dirigiendo los esfuerzos institucionales a tales fines.

10. Guiar las actuaciones del Sistema Urbanístico, contempladas en el Plan de


Ordenación Urbanística del estado Vargas, publicado en Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.927 Extraordinaria de fecha 27

de junio de 2009.

11. Se formularán los planes especiales de los Centros Poblados del Sector

Central, el cual servirá de base para revisar las ordenanzas vigentes y


ajustarlas a las orientaciones contenidas en este plan y las que se

desprenden del Plan de Ordenamiento y Manejo del Área de Protección y

Recuperación del estado Vargas (APRA), y del Plan de Ordenación

Urbanística del estado Vargas (P.O.U).

12. El Plan de Desarrollo Urbano local y los planes especiales deberán de

tomar en cuenta las proyecciones de crecimiento establecidos en el

Plan Estadal; considerando y ampliando los estudios sobre la variable

riesgo y sobre el manejo de los desechos sólidos; incorporando la vialidad

como elemento estructurante de forma que garantice el aprovechamiento

del potencial turístico recreacional del estado; promoviendo la

conservación de áreas naturales y culturales de importancia, utilizando las

playas, los canales y sus márgenes, plazas, paseos y bulevares como

integradores del espacio construido y como espacios públicos que

promuevan la integración social.

Artículo 8: A los fines de este plan se definen las categorías del sistema de

centros Poblados de la siguiente manera:


Centros Mayores:

Son centros que proporcionan servicios especializados a su población y

constituyen el asiento de los poderes públicos. Estos a su vez se han dividido en:

Centro Poblado de Primer Orden. Centro que incluye la capital del estado y es

asiento de las actividades político administrativas y económicas a nivel estadal, y

que además cumplen funciones de alcance metropolitano (comunicación y

recreación). Ofrece diversos servicios a la población de todo el estado. Estos

centros se apoyan en centros alternos dentro del espacio regional.

Centro Poblado de Segundo Orden. Centro prestatario de servicios más

especializados como hospitales, educación básica y diversificada, servicios

administrativos, comercio al mayor, banca, etc. y que además cumplen una

función de alcance metropolitano (recreación). Estos centros se apoyan en

centros alternos dentro del espacio estadal.


Centro Poblado de Tercer Orden. Son centros prestadores de servicio a sus

propias poblaciones y zonas aledañas, cumpliendo funciones complementarias a

su correspondiente centro de segundo orden.

Centros Menores:

Son centros que proporcionan servicios básicos a su población. Estos a su vez se

han dividido en:

Centros Poblados Locales de 1º Orden. Por lo general, son capitales de

parroquia y tienen algunos servicios de apoyo para centros terminales y

dependientes, como asistenciales y educativos.

Centros Poblados Locales de 2º Orden. Centros Poblados de más de

1000 habitantes, con cierto nivel de servicios básicos y equipamientos

para su área de influencia.


Centros Poblados Terminales. Corresponde a centros poblados con

poblaciones menores a 1.000 hab. Lo integran los poblados que están

dotados con algún tipo de servicios.

Centros Poblados Dependientes. Son poblaciones que por lo general, no

cuentan con servicios y dependen totalmente do otros.

Artículo 9: Este Plan de Ordenación del Territorio define un sistema de centros

poblados a nivel estadal estructurado que establece los siguientes niveles y

funciones:

Centros Mayores:
1) Centros Poblados de 1º Orden, Maiquetía - La Guaira, como núcleo

administrativo y de servicios especializados internacional de negocios y

comunicación.

2) Centros Poblados de 2° Orden, Catia La Mar, Carlos Soublette y

Caraballeda, como apoyo a las actividades administrativas, comerciales,

residenciales y turísticas-recreacionales.
3) Centros Poblados de 3° Orden, Macuto – Naiguatá, centro residencial y

de servicios especializados en turismo y recreación.

Centros Menores: El papel asignado a los distintos centros y la jerarquización de

los mismos dentro del Sistema Urbano Estadal se resume en el Cuadro Nº XXX

CAPITULO III

DEL PATRIMONIO CULTURAL


Artículo 10: El Plan de Ordenación del Territorio del estado Vargas, consagra de

manera prioritaria la protección y defensa del patrimonio cultural del estado, por

constituir este un recurso que puede ser aprovechado para mejorar la calidad de

vida de la población, por cuanto:

1. Su conservación representa beneficios subjetivos para la población del

Estado, toda vez que le permite mantener sus vínculos afectivos y de

identidad con su comunidad, mejorando su autoestima y logrando su

participación responsable en la autogestión de sus comunidades.

1. Gestionado con criterios de respeto y sustentabilidad, el patrimonio cultural

de las comunidades tradicionales, se convierte en un recurso que puede ser

incorporado a la oferta turística regional, logrando con ello, mantener a la

población en sus localidades al promocionar la producción de manufacturas

locales y desarrollar nuevas actividades relacionadas con el turismo,

creando fuentes de trabajo y, por tanto, elevando su calidad de vida.


2. Puede servir, si se enfoca hacia el turismo interno, como un factor de

integración nacional, al fomentar el aprecio y el respecto hacia

manifestaciones y costumbres diferentes dentro del mismo país que, a su

vez, integran una nacionalidad multiétnica y pluricultural. Si se enfoca hacia

el turismo externo, a partir del turismo cultural sirve para mostrar las

características distintivas de nuestra identidad.

Artículo 11: Este Plan de Ordenación del Territorio del estado Vargas, promueve

la protección y defensa del patrimonio cultural, a través de las acciones siguientes:


Acciones Generales

. Elaborar un Plan de protección legal del patrimonio cultural del estado Vargas.

. Desarrollar un Programa de fortalecimiento institucional para la atención del

patrimonio cultural y natural del Estado.

. Fortalecer la normativa legal y promover el desarrollo institucional para la

gestión del patrimonio cultural y natural del Estado.

. Establecer Programas de investigación sobre el patrimonio cultural del estado,

con miras a su definición, declaración y reglamentación.

. Promover la elaboración de Planes de Manejo en los cascos históricos y

centros tradicionales.

. Establecer la poligonal para definir los cascos históricos y centros

tradicionales.

. Definir programa de protección y vigilancia del patrimonio cultural y ambiental

del estado Vargas de forma concertada entre el sector público, privado y

sociedad civil organizada.

. Determinar a través de los Planes de Ordenamiento Urbano Local o de Planes

Especiales, la capacidad de carga de los cascos históricos y centros

tradicionales.
Acciones Específicas

1. En relación con los cascos históricos y centros tradicionales:

a) Elaborar instrumentos o directrices técnicas para la valoración,

conservación y protección de los sitios y centros poblados con valor

patrimonial, que permitan identificar los centros poblados que presenten

valores: histórico, arquitectónico, urbano, ambientales, sociales y

culturales.1

1 Instituto Andaluz de Patrimonio. 1999. Indicadores para la evaluación del estado de


conservación de Ciudades

Históricas. UNESCO. pp. 37

Valores Territoriales: Permanencia del ecosistema y formas de vinculación entre paisaje natural y
cultural.

Valores Urbanos, Valores Arquitectónicos.


Valores Paisajísticos Ambientales: Calidad ambiental, incidencia del clima; identificación de riegos
naturales;

adecuación de las redes y servicios: agua, cloacas etc.

Sociales: Identidad y permanencia de la población, calidad de vida: salud, trabajo, educación,


vivienda…

existencia de planes o acciones para la promoción social…

Valor cultural: Reconocimiento y permanencia del hecho cultural.

Históricos: Reconocimiento del acontecimiento histórico por la población, participación de


instituciones.

b) Desarrollar programas de actuaciones conjuntas, que puedan estar a

disposición de las administraciones locales y de las comunidades

interesadas en promover la conservación de su patrimonio cultural. Los

que procurarán los objetivos siguientes:


. Reforzar y fortalecer el rol de los cascos históricos y centros

tradicionales, con la participación de los entes gubernamentales,

estatales, municipales y comunidad organizada.

. Recuperar la vocación residencial y comercial en las áreas con

valor patrimonial.

. Impulsar acciones de recuperación, protección y desarrollo del

medio ambiente.

. Promover el turismo cultural.

. Impulsar la participación de las inversiones privadas.

. Desarrollar escenarios económicos y potenciar la autogestión

social.

c) Identificar y fomentar alianzas para la participación de los entes

implicados, entidades, organizaciones y los ciudadanos que propicien el

uso cultural como recurso a desarrollarse a través del turismo.

d) Elaborar diversos planes, programas y proyectos con criterios de

sostenibilidad con fines para la conservación y ejecución, a través de la

cooperación de los diferentes entes involucrados.


e) Fortalecer los programas de técnicas de intervención y programas de

difusión y divulgación.

2. En relación con el Patrimonio Inmueble:

a. Completar y ampliar, a través de los órganos competentes, el registro o

inventario de los componentes de los Bienes Inmuebles del Patrimonio

Cultural y de Interés Cultural en todo el Estado, principalmente en las

poblaciones de las parroquias de La Carayaca, Maiquetía, La Guaira,

Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao.

b. Realizar las declaratorias como Bien de Interés Cultural, Monumento

Nacional o Municipal que sean pertinentes y necesarias.

c. Realizar los Planes correspondientes de protección de las áreas urbanas y

los proyectos de intervención necesarios en cada uno de los casos, que

incluyen trabajos de Consolidación, Conservación Preventiva,

Restauración, Rehabilitación, Reconstrucción, Remodelación o


Construcción de nuevas edificaciones, todo esto con una visión integral y

de futuro donde el Patrimonio Cultural se convierta en motor de la

revitalización socio económica del estado Vargas.

3. En relación con los Bienes Muebles:


a) Actualizar y ampliar, en coordinación con los organismos competentes del

poder nacional y local, el registro de los bienes muebles con inclusión de

las parroquias El Junko y Catia La Mar.

b) Elaborar el diagnóstico y programación de acciones de preservación de los

bienes muebles registrados e inventarios en las distintas parroquias en

coordinación con los organismos competentes.

4. En relación con el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico:

a) La actualización del registro de sitios arqueológicos.

b) Reconocimientos de nuevas áreas geográficas que quedaron al

descubierto luego de los sucesos del año de 1999.


c) Establecer como requisito obligatorio, la realización de trabajos de

evaluaciones arqueológicas en las áreas en que se considere la

realización de trabajos de construcción (viviendas, vialidad, etc.), las

cuales podrían afectar sitios arqueológicos que se encuentren

enterrados y que no sean evidentes en el nivel superficial.

d) Realizar investigaciones arqueológicas en sitios donde se evidencie o

se presuma la existencia de restos arqueológicos, para lograr una

mejor reconstrucción de la historia regional.

5. En relación con el Patrimonio Vivo del estado Vargas:

a) Crear una Red de alianzas estratégicas conformadas por las Entes

vinculados a la Cultura dependientes de la Gobernación y de la

Alcaldía, así como también cofradías, museos, sectores educativos,

juntas parroquiales, consejos comunales, grupos culturales, grupos

ambientalistas, gremios profesionales, gremios y asociaciones diversas


del estado Vargas para trabajar por la conservación del patrimonio

viviente.

b) Diagnosticar el estado en que se encuentran las comunidades del

Estado Vargas para rescatar y reactivar a través de ellos la identidad

cultural, idiosincrasia y el sentido de pertenencia de los lugareños.

c) Diseñar un plan de revalorización y revitalización del patrimonio

viviente del Estado a corto, mediano y largo plazo con carácter

multidisciplinario a fin de rescatar y divulgar su memoria colectiva, su

tradición oral, que le da sentido a su existencia.

d) Propiciar encuentros con organizaciones culturales y comunidades

organizadas del estado Vargas.


e) Incorporar al Patrimonio Viviente a los planes de reconstrucción y

revitalización integral, a fin de conocer con mayor precisión la historia

viva de la localidad.

CAPITULO IV

DE LOS USOS PRIORITARIOS DEL TERRITORIO

Artículo 12: Las proposiciones de uso del espacio, contenidas en este Plan de

Ordenación del Territorio del Estado Vargas, se orientan por los siguientes criterios:

1. Limitación de la superficie aprovechable para los diferentes usos en

función de la variable riesgo y las restricciones derivadas de las figuras


jurídicas de protección.

2. Realizar el manejo integral de las Cuencas Hidrográficas como un proceso

participativo de la población y usuarios, formulando, gestionando y

ejecutando un conjunto integrado de acciones sobre el medio natural y la

estructura social, económica, institucional y legal para alcanzar objetivos

específicos requeridos por la población del Estado Vargas.

3. Garantizar la cobertura y suministro de los servicios en red

SECCIÓN I

DEL USO URBANO

Artículo 13: Se tendrá como uso urbano, el espacio correspondiente al ámbito

espacial de los centros poblados del Estado Vargas distribuido e identificado en el

Mapa de Uso Actual N° XXXXX.


Artículo 14: El organismo competente debe elaborar en un plazo de dos años, el

Plan de Desarrollo Urbano Local, tomando en consideración los aspectos

siguientes:

1) Umbrales de crecimiento acordes con las disponibilidades del recurso

agua;

2) Los estudios sobre la variable riesgo;

3) Manejo de los desechos sólidos;


4) La vialidad como elemento estructurante, de forma que garantice el

aprovechamiento del potencial turístico recreacional del Estado y optimice

el transporte y las comunicaciones.

5) La conservación de áreas naturales de importancia, utilizando las playas,

los canales y sus márgenes, plazas, paseos y bulevares como

integradores del espacio construido y como espacios públicos que

promuevan la integración social.

6) Las edificaciones en los cascos tradicionales de las zonas urbanas,

adaptadas a la tipología local y garantizando la conservación del

patrimonio cultural del Estado Vargas, ejecutando estas acciones bajo la

supervisión del Instituto del Patrimonio Cultural y de acuerdo a las

especificaciones de los planes estratégicos.

7) Los servicios y sistemas necesarios, para asegurar la atención de

emergencias y desastres de orden natural, social o tecnológico de acuerdo


a las normas establecidas internacionalmente.

8) La dotación, recuperación, y mejoras de la infraestructura básica de

servicios, para todos los centros poblados.

Artículo 15: Revisar y aprobar los Planes Especiales y Ordenanzas de

Zonificación de las parroquias Naiguatá, Caraballeda, Macuto, y La Atlántida en la

parroquia Catia La Mar.

Artículo 16: Revisar y aprobar los Planes Especiales UPF-4 Tacagua, parroquia

Urimare y UPF-6, La Guaira, parroquia La Guaira.

Artículo 17: Revisar y aprobar los Planes Especiales San Julián, parroquia

Caraballeda, Cerro Los Blancos, parroquia Naiguatá, Cerro Los Negros,


parroquia Naiguatá, El Pozo, parroquia Carayaca.

Artículo 18: Definir y delimitar el área de expansión urbana de los centros

poblados de las parroquias Caruao y Carayaca, tomando en consideración

variables de ordenación territorial, como accesibilidad, servicios y otros; y

aquellas derivadas del análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

Artículo 19: Evaluar la situación de los asentamientos urbanos no regulares, a fin

de establecer criterios para su consolidación o reubicación.

Artículo 20: Definir espacios dentro del estado en los que de acuerdo a sus

condiciones técnicas y legales, puedan ser aprovechados para la relocalización

de asentamientos poblados en situación de riesgo.


Artículo 21: Definir las poligonales de las áreas en situación de riesgo a fin de

establecer una reglamentación que establezca la prohibición de su ocupación.

Artículo 22: Debe diseñarse y aplicarse una política para fortalecer la capacidad

técnica y administrativa a nivel estadal, municipal, y comunal mediante el

perfeccionamiento del marco legal e institucional, la capacitación de los recursos

humanos, el desarrollo de un sistema de información ambiental urbano que facilite

la toma de decisiones y mecanismos claros de participación y gestión de la

comunidad.

SECCIÓN II

DEL USO AGRÍCOLA


Articulo 23: Reforzar el uso agrícola en aquellas zonas donde su uso actual sea

compatible y sus potencialidades así lo permitan, y la variable cambio tecnológico

lo garantice; entre tanto, ajustarlo o modificarlo en los casos contrarios

garantizando el cumplimiento de las condiciones del uso, aprovechamiento y

manejo de las aguas.

Artículo 24: El uso agrícola comprende el desarrollo y establecimiento de

actividades agrícolas, las cuales estarán sujetas a:

1. Las condiciones específicas para la explotación de cultivos permanentes son las

siguientes:

a) En terrenos cuya pendiente máxima sea del 50%, ya intervenidas y que sean
aptos para cultivos conservacionistas están obligados a utilizar prácticas de

conservación de suelos y aguas, tales como: siembra en contorno, rotación

de cultivos, plantas de cobertura, barreras vivas y/o muertas, cortinas

rompevientos, terrazas individuales, zanjas de ladera, muros de piedra,

control de agua de escorrentía y cualquier otra práctica que determine el

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

b) Para el cultivo de frutales en terrenos cuya pendiente no supere el 30%, se

deben utilizar las prácticas de conservación de suelos señaladas en el literal

anterior.

2. Los cultivos limpios de ciclo corto se deben ubicar en terrenos con pendientes

menores al 15%, con prácticas de conservación tales como: fajas alternas y


rotación de cultivos, debiendo además establecerse sistemas de reposo del

suelo.

3. Las áreas bajo cultivos que no cumplan con las condiciones establecidas en el

presente plan al momento de la publicación del mismo, deben cumplir con las

siguientes disposiciones:

a) Las áreas con pendientes superiores al 50% que estén bajo cultivo, deben

ser incorporadas a un uso protector, mediante programas de reforestación.

b) Los cultivos limpios o de escarda, de ciclo corto, ubicados en áreas con

pendientes mayores al 15%, deben ser sustituidos por cultivos densos o

permanentes, previa evaluación de los Ministerios del Poder Popular de

Agricultura y Tierras y del Ambiente.


4. Se permite el establecimiento de viveros, sujetos al cumplimiento de las

siguientes condiciones:

a) Ubicarse en terrenos con pendientes menores a 30%, cumpliendo con las

prácticas establecidas en este plan y las que determine la Dirección Estadal

Ambiental del Distrito Capital y estado Vargas del Ministerio del Poder

Popular para el Ambiente.

5. La actividad animal comprende la apicultura, la explotación de la ganadería

bovina lechera bajo estabulación y la explotación de otras especies de ganadería

menor con excepción de ganado porcino, ovino y caprino.

a) Se prohibe la ganadería extensiva.


b) La explotación comercial de otras especies de ganado menor u otras

especies animales, diferentes a las especificadas anteriormente, está sujeta

a la evaluación del proyecto respectivo por parte de los Ministerios del Poder

Popular para el Ambiente y de Agricultura y Tierras, a fin de establecer las

condiciones específicas de intensidad de uso, de aguas servidas, residuos

sólidos y productos tóxicos.

c) Las explotaciones pecuarias establecidas antes de la promulgación de este

Decreto y cuya permanencia sea posible de acuerdo a las disposiciones aquí

contenidas, continuarán funcionando bajo la condición de instalar los

sistemas necesarios dentro de un plazo no mayor de un (1) año a partir de la

fecha de promulgación del presente Decreto, para el tratamiento de los

efluentes líquidos, residuos sólidos y productos tóxicos, y adecuar sus

construcciones a los requerimientos establecidos por el Ministerio del Poder

Popular para el Ambiente y por otros organismos competentes.


d) Se permite la cría de animales domésticos para autoconsumo con la

excepción de porcinos, siempre y cuando las excretas y aguas residuales no

sean vertidas directamente a los cursos y cuerpos de agua superficiales,

permanentes, intermitentes y efímeros, recomendándose el aprovechamiento

de estos residuos como abono orgánico.

6. Granjas polleras y granjas integrales: permitirlas y estimularlas, según sea el

caso, cuando las condiciones ecológicas y las tecnologías asociadas al manejo

de efluentes, residuos y excretas, y el uso del agua, así lo recomienden, a criterio

de los Ministerios del Poder Popular para el Ambiente y de Agricultura y Tierras.

7. Horticultura intensiva: limitaciones al manejo de los fertilizantes y pesticidas,

según lo establecido en el correspondiente reglamento; particularmente cierto en

aquellas ubicadas aguas arriba del embalse de Petaquire; donde este uso puede

ser sustituido o combinado con otros usos (ganadería estabulada y con manejo

adecuado de efluentes, residuos y excretas, y otros), a criterio de los Ministerios

del Poder Popular para el Ambiente y de Agricultura y Tierras.


8. En la franja seca entre los 600 y los 1000 mm de lluvia, se sugiere la

localización puntual de granjas avícolas, con manejo adecuado de efluentes,

residuos y excretas; granjas integrales; frutales adecuados y de cierta rusticidad,

ensayando la introducción de nuevas especies.

9. En la franja aún más seca, por debajo de los 600 mm de lluvia y 600 msnm, se

pueden introducir algunos cultivos de zonas semejantes, como la sábila, tuna, y

otros, a criterio de los Ministerios del Poder Popular para el Ambiente y de

Agricultura y Tierras.

10. Las actividades relacionadas con el uso agrícola se realizarán bajo la vigilancia

del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, del Instituto

Nacional de Tierras y otros organismos, adscritos a los Programas de Reforma

Agraria del Estado.


Artículo 25: Prohibir el desarrollo de la actividad porcina, y propiciar el cambio del

sistema en las granjas porcinas aun existentes, implementando las acciones de

saneamiento ambiental, dentro del marco legal competente.

Artículo 26: Limitar y minimizar el manejo de agroquímicos, principalmente en las

cuencas de los ríos Petaquire, Uricao y el Limón donde este uso puede ser

sustituido por métodos biológicos sustentables y sostenibles.


Artículo 27: Para la superficie del estado Vargas asignada con uso agrícola, previo

la realización de los estudios correspondientes, deberá formularse un programa de

conservación de cuencas, así como planes de manejo en las áreas más

vulnerables.

Artículo 28: Establecer un cronograma de siembra atendiendo a las

especificidades del ciclo climático del estado Vargas, privilegiando la siembra de

rubros como: frutales: aguacate, limón, parchita, guayaba, mango y naranja,

cultivos tropicales: Café y Cacao, musáceas: plátano y cambur; y en menor escala,

la siembra de hortalizas, solo en explotaciones de ambiente controlado

(Invernaderos), con el fin de evitar la contaminación por agroquímicos y la

deforestación.

Artículo 29: Implantar un centro de asistencia agropecuaria para brindar asistencia

técnica, capacitación en materia agraria y otros; en las actividades de sanidad

agropecuaria, suelos y fertilizantes, riego, saneamiento, mecanización y rubros

especializados, y desarrollar las infraestructuras necesarias para la

comercialización de los rubros, así como incorporar a la población que participa en

las actividades agrícolas en las misiones sociales desarrolladas por el estado y el

acompañamiento de los consejos comunales del estado, y su formación Socio

Política.
Artículo 30: Incorporar al estado Vargas al “Plan Café”, que permita

desarrollar la

red socio productiva del rubro, reactivando el mercado de este cultivo, promoviendo

centros de acopio sectorizados y puntos de comercialización del producto,

perfeccionando la recuperación genética y optimizando su variedad. Recuperar la

operatividad de la Planta Procesadora de Café “Los Yánez”, ubicada en el sector

Peñita Arriba del Asentamiento Campesino La Peñita, así como, la regularización

de la tenencia de la tierra, que permita al productor mejorar la calidad de vida, a

través de acceso a créditos, apoyo técnico, suministro de insumos, optimización en

la cadena de comercialización, entre otros.

Artículo 31: Crear el Consejo Regional de Caficultores, incorporando los

productores de café orgánico bajo sombra en los sectores: La Alegría, Peñita

Arriba, El Lirial y El Raizudo del Asentamiento Campesino La Peñita, en el sector

San Esteban del Asentamiento Campesino San Esteban, y en el sector El Tigre de

la Hacienda El Limón, todos en la parroquia Carayaca del estado Vargas.


Artículo 32: Continuar con el proceso de recuperación de tierras ociosas con

vocación agrícola.

Artículo 33: Consolidar el Fundo Zamorano “José María España”.

Artículo 34: Consolidar la propuesta de Comuna Socialista Gran Bucaral.


Artículo 35: Realizar el levantamiento de los asentamientos campesinos del

Estado utilizando los geoposicionadores satelitales de precisión, para garantizar la

calidad y confiabilidad de la información levantada en campo.

SECCIÓN III

DEL USO PESQUERO

Artículo 36: Se definen para el uso pesquero, aquellas áreas costeras donde

se realizan actividades de pesca, donde están establecidas comunidades de

pescadores o la localización de servicios que ellas exijan, las cuales se

identifican como CP en el mapa de propuestas, las cuales se señalan en el

cuadro siguiente:
COMUNIDADES PESQUERAS

PARROQUIA

Pto Maya, Puerto Cruz,

Chichiriviche,

Carayaca

Puerto Carayaca, Arrecife, La

Zorra, Playa Verde, La Guaira,

Macuto, Caraballeda, Naiguatá

y Anare

Catia La Mar, Maiquetía La

Guaira, Macuto, Caraballeda

Naiguata y Anare

Naiguatá

Osma, Todasana, Urama, La

Sabana, Caruao y Chuspa


Caruao
Artículo 37: El presente plan de ordenación establece para los espacios

marítimos y terrestres destinados al uso pesquero, especificados en el Articulo

anterior, a través de las acciones siguientes:

1. Promover, fomentar y desarrollar la producción pesquera con miras a

lograr la satisfacción de las necesidades de consumo del estado Vargas

y de la Región Capital, garantizando su aprovechamiento sustentable

mediante mecanismos permanentes de control.

2. Coordinar y promover con los entes competentes el desarrollo,

construcción y mejora de la infraestructura necesaria en materia

pesquera tales como: el desarrollo de puerto o muelles pesqueros,

plantas de hielo, plantas o establecimientos para la producción,


conservación y procesamiento del pescado y otros frutos del mar,

servicios de apoyo a embarcaciones de combustible y lubricantes.

3. Consolidar los puertos y muelles existentes.

4. Estimular la creación de los consejos comunales de pescadores,

cooperativas, microempresas o cualquier otra forma de asociación

relacionada con el fomento y comercialización de la pesca.

5. Impulsar a través de los organismos rectores e instituciones

especializadas la elaboración de estudios e investigaciones que

permitan definir las necesidades espaciales de la pesca, su reserva, su

delimitación, la infraestructura de servicios y otras necesidades que

garanticen su desarrollo sustentable.

6. Promocionar las actividades propias de las comunidades pesqueras

tradicionales de potencial turístico recreacional mediante la ejecución de

programas que garanticen la preservación y conservación de los

valores autóctonos de esas comunidades.

7. Establecer para el desarrollo eficiente de la actividad pesquera

mecanismos que optimicen los canales de comercialización para las

diversas comunidades, asesoramiento técnico e infraestructura adecuada

en lo que se refiere a instalaciones de atraque para lanchas e

instalaciones de acopio.
SECCIÓN IV

DEL USO TURÍSTICO - RECREACIONAL Y CULTURAL

Artículo 38: El uso turístico recreacional y cultural podrá desarrollarse en todo el

ámbito del estado, de conformidad con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de

Ley Orgánica de Turismo y en concordancia con las políticas definidas por el ente

competente. A los fines de promover y consolidar la oferta turística, y

considerando los principales atractivos culturales y naturales, el equipamiento

urbano, se establecen como estrategia de ordenación territorial la integración y

equipamiento de Rutas Turísticas playa-montaña, playa-montaña-cascos

históricos o centros tradicionales, incorporando las diversas manifestaciones

culturales presentes en el estado, las cuales se describen a continuación:

RUTAS TERRESTRES
Ruta Carayaca – El Junko: tiene como centros de apoyo a Carayaca, Tarma

Petaquire y El Junko. El principal atractivo turístico en este recorrido es el

contraste mar - montaña, que permite atravesar áreas agrícolas hasta llegar a

sectores cubiertos por bosques de importancia, poco intervenidos.

Ruta Puerto Maya – Arrecife: Este recorrido se inicia en el sector de Arrecife y

tiene como centros de apoyo a Oricao, Chichiriviche, Puerto Cruz y Puerto Maya.
El principal atractivo turístico en este recorrido es el valor escénico de la vía a

través del paisaje marino-costero, conformado por acantilados y playas poco

intervenidas que corresponden a las nacientes de los ríos Maya y Limón. Para

luego descender por la vía que conduce a la costa donde se podrán apreciar

lindas ensenadas y poblados pesqueros.

Ruta Catia La Mar – Punta Gorda: Esta ruta se inicia en Punta Gorda localizada

en la Parroquia Carlos Soublette a la altura del Polideportivo José María Vargas

hasta Catia La Mar, tiene como centros de apoyo a Mare Abajo, Playa Verde,

Playa Grande, Pto. Viejo y Catia La Mar. Los principales atractivos son las playas

ubicadas en el sector de Playa Verde, Playa Grande hasta Mamo y también

podemos ubicar en esa ruta el Aeropuerto Simón Bolívar.

Ruta Maiquetía – Parque Nacional El Ávila: Este recorrido se inicia por el

centro tradicional de Maiquetía, siguiendo por la vía hacia Quenepe y se continúa

por El Camino de los Españoles hasta Hoyo de la Cumbre. En esta ruta se

localiza la Iglesia de San Sebastian declarada como Monumento Histórico

Nacional, la Plaza Lourdes, edificaciones de valor tradicional, ruinas de Fortines,

haciendas cafetaleras, gran diversidad de flora y cultivos tanto de legumbres

como de frutas. Es importante señalar que a través de esta ruta se celebra la

Peregrinación de la Virgen de Lourdes, que es una manifestación religiosa

declarada Patrimonio Municipal y tiene 128 años.


Ruta La Guaira – Parque Nacional El Ávila: Esta ruta se inicia por el casco

histórico de la Ciudad Histórica de la Guaira, capital del Estado, donde se

localizan diversas edificaciones religiosas, civiles y militares de gran valor

patrimonial, manifestaciones folklóricas y religiosas y el Puerto de la Guaira, que

es uno de los principales puertos del país, también se localizan la red de fortines,

y subiendo por las Dos Aguadas, se llega al Camino de los Españoles.

Ruta Macuto - Parque Nacional el Ávila: tiene como centros de apoyo a

Macuto y a San José de Galipán, permite disfrutar de las edificaciones coloniales

existentes en el casco histórico de Macuto, el paseo y balneario de Macuto, pesca

artesanal, el teleférico y la infraestructura turística ubicada tanto en Macuto como

en San José de Galipán del Parque Nacional El Ávila e igualmente disfrutar de

museos, áreas para deportes extremos y del paisaje que representan la

vegetación natural y las zonas con cultivos de flores.

Ruta Macuto – Tanaguarena: Este recorrido se inicia desde Macuto, pasando

por Avenida José María España, donde se localizan un gran número de playas,

hoteles, marinas, clubes y campos de golf hasta llegar a Tanaguarena. Cercano a

la ruta, se localiza el poblado de Caraballeda ubicado hacia el Parque Nacional el


Ávila, que se caracteriza por sus manifestaciones tradicionales, culturales y

religiosas.
Ruta Naiguatá – Los Caracas: Se inicia en Naiguatá donde se encuentra el

balneario de Naiguatá y hacia el Sur el centro tradicional con diversas

manifestaciones tradicionales, culturales y religiosas; a lo largo de la vía se

localizan también diferentes playas y comunidades de apoyo como Care, Camurí

Grande y Anare, hasta llegar a la Ciudad Vacacional los Caracas, el cual

constituye un centro turístico histórico con características ambientales de

excepcional belleza.

Ruta Osma – Chuspa: Esta ruta está conformada por una serie de centros

poblados tradicionales como son Osma, Todasana, Urama, Oritapo, La Sabana

(declarada como Ciudad Patrimonial Sustentable), Caruao y Chuspa; enlazadas

por la vía local 002, donde se localizan diferentes atractivos naturales y culturales

entre los que se destacan: playas, ríos, pozos, caídas de aguas, fuentes termales,

haciendas y petroglifos; además cuenta con una infraestructura hotelera de bajo

impacto en crecimiento y gran número de cultivos de subsistencia.

RUTAS MARITIMAS

Ruta Caraballeda – Chuspa: Se inicia en la Marina Pública de Caraballeda,

donde a través de medianas y pequeñas embarcaciones se pueden realizar


paseos a lo largo de la costa y disfrutar de las diferentes playas y del paisaje rural

y perfil urbano de los centros poblados costeros hasta llegar al centro poblado de

Chuspa que cuenta con un pequeño muelle de atraque.

Ruta Catia La Mar – Puerto Maya: Se inicia en el Muelle ubicado en el sector La

Zorra, donde en dirección oeste a través de la línea de costa se puede disfrutar

de numerosas playas, clubes, ríos y centros poblados con alto valor paisajístico y

tradiciones culturales hasta llegar a Puerto Maya.

RUTAS TURISTICAS TERRESTRES Y MARITIMAS

Ruta Turística Terrestre


CORREDOR

RUTA

TURÍSTICA

COMUNIDADES

DE APOYO

ATRACTIVOS TURISTICOS

EQUIPAMIENTO TURISTICO

Puerto Maya-

Arrecife

Carayaca-El Junko

Carayaca

Tarma

Petaquire

El Junko
Arquitectura tradicional, Carayaca-Tarma con

mucha tradición y folklore, manifestaciones

religiosas, actividad agrícola (cultivo de

hortalizas, frutales y café), Embalse de

Petaquire, Parque Metropolitano El Junquito,

Parque Nacional Macarao, Monumento Natural

Pico Agustín Codazzi.

Clubes en la vía que conduce a la

Colonia Tovar, haciendas, casas

vacacionales de montaña,

carreteras rurales con paisajes de

gran valor escénico (montaña),

alojamiento turístico y

gastronómico.

Puerto Maya -

Arrecife

Puerto Maya

Puerto Cruz

Chichiriviche
Oricao

Arrecife

Playas con alto valor escénico, tradición y

folklore.

Clubes de playa, alojamiento

turístico y gastronómico.

Arrecife-Punta

Gorda

Catia La Mar-

Punta Gorda

Mare Abajo, Playa

Verde, Playa Grande,

Paisajes de gran valor escénico, acantilados y

ensenadas, pueblos pesqueros y playas.

Aeropuerto Internacional Simón

Bolívar, Escuela Naval, Clubes,


Pto. Viejo y Catia La

Mar

alojamiento turístico y

Gastronómico.

Maiquetía-La

Guaira

Maiquetía-P.N. El

Ávila

Maiquetía

Quenepe

Hoyo de la Cumbre

Camino de los Españoles, Castillo Blanco,

Castillo Negro, Fortín la Cuchilla, la Venta,

Producción Agrícola y manifestaciones

religiosas.

Alojamiento turístico y

gastronómico.
La Guaira-P.N. El

Ávila

La Guaira

Las Dos Aguadas

Arquitectura colonial de principios del siglo XX,

Red de Fortines el Vigía, Fuerte la Pólvora y San

Carlos, Camino de los Españoles, Puerto del

Litoral Central, Museos, Artesanías y

manifestaciones religiosas.

Alojamiento turístico y

gastronómico
CORREDOR

RUTA

TURÍSTICA

COMUNIDADES

DE APOYO

ATRACTIVOS TURISTICOS

EQUIPAMIENTO TURISTICO

Macuto-

Tanaguarena

Macuto- P. N. El

Ávila

Macuto

Galipán

Arquitectura Colonial de Macuto, El Teleférico,

Mausoleo de Kanoche, Museo de la Piedras

Marinas Soñadoras, Producción Agrícola.


Instalaciones de alojamiento

turístico y gastronómico.

Macuto-

Tanaguarena

Macuto

Caraballeda

Tanaguarena

Playas

Balnearios públicos, museos,

restaurantes, hoteles, clubes

náuticos y de playas, campos de

golf y marinas.

Naiguatá-El

Botuco

Naiguatá-Los

Caracas
Naiguatá

Camurí Grande

Care

Anare

Los Caracas

Playas

Ríos

Ciudad Vacacional Los Caracas

Osma-Chuspa

Osma - Chuspa

Osma

Todasana

Oritapo
Urama

La Sabana

Caruao

Chuspa

Playas, ríos, áreas montañosas, manantiales,

acantilados y ensenadas, aguas termales y

manifestaciones religiosas.

Instalaciones de alojamiento

turísticos, gastronómicos y

haciendas

Ruta Turística Marítima


CORREDOR

RUTA

TURÍSTICA

COMUNIDADES

DE APOYO

ATRACTIVOS TURISTICOS

EQUIPAMIENTO TURISTICO

Puerto Maya-

Arrecife

Carayaca-El Junko

Carayaca

Tarma

Petaquire

El Junko
Arquitectura tradicional, Carayaca-Tarma con

mucha tradición y folklore, manifestaciones

religiosas, actividad agrícola (cultivo de

hortalizas, frutales y café), Embalse de

Petaquire, Parque Metropolitano El Junquito,

Parque Nacional Macarao, Monumento Natural

Pico Agustín Codazzi.

Clubes en la vía que conduce a la

Colonia Tovar, haciendas, casas

vacacionales de montaña,

carreteras rurales con paisajes de

gran valor escénico (montaña),

alojamiento turístico y

gastronómico.

Puerto Maya -

Arrecife

Puerto Maya

Puerto Cruz
Chichiriviche

Oricao

Arrecife

Playas con alto valor escénico, tradición y

folklore.

Clubes de playa, alojamiento

turístico y gastronómico.

Arrecife-Punta

Gorda

Catia La Mar-

Punta Gorda

Mare Abajo, Playa

Verde, Playa Grande,

Pto. Viejo y Catia La

Mar

Paisajes de gran valor escénico, acantilados y

ensenadas, pueblos pesqueros y playas.


Aeropuerto Internacional Simón

Bolívar, Escuela Naval, Clubes,

alojamiento turístico y

Gastronómico.

Maiquetía-La

Guaira

Maiquetía-P.N. El

Ávila

Maiquetía

Quenepe

Hoyo de la Cumbre

Camino de los Españoles, Castillo Blanco,

Castillo Negro, Fortín la Cuchilla, la Venta,

Producción Agrícola y manifestaciones

religiosas.

Alojamiento turístico y

gastronómico.

La Guaira-P.N. El
Ávila

La Guaira

Las Dos Aguadas

Arquitectura colonial de principios del siglo XX,

Red de Fortines el Vigía, Fuerte la Pólvora y San

Carlos, Camino de los Españoles, Puerto del

Litoral Central, Museos, Artesanías y

manifestaciones religiosas.

Alojamiento turístico y

gastronómico
Artículo 39: En concordancia con la estrategia de ordenación del territorio

definida en el artículo precedente, se establecen para el uso turístico recreacional

las acciones siguientes:

1. Diversificar la oferta turística del estado Vargas a través de otros productos

que permitan captar a otros segmentos del mercado, tales como: turismo

cultural, sol y playa, montaña y naturaleza, ecoturismo, agroturismo, salud,

turismo para convenciones, turismo social y aprovechar las potencialidades

que representan los dos extremos del estado, Junko, Carayaca y Caruao.

2. Impulsar el desarrollo de la actividad turística a través de mecanismos tales

como:

. Creación y formación de microempresas, cooperativas y empresas de

producción social.

. Programas de sistemas de calidad para la prestación de servicios

turísticos.

. Financiamiento de créditos.

. Creación de redes de mejoramiento de infraestructura de

trabajadores playeros.

. Inserción de los artesanos y artistas como factor de desarrollo


socioeconómico del estado.
3. Difundir la potencialidad del Estado, elaborando el Inventario Turístico,

indicando las rutas turísticas, las normas y orientaciones para la

conservación de los mismos y los servicios existentes.

4. Reforzar las actividades artesanales tradicionales, revalorizando los centros

poblados donde se localizan, protegiendo y conservando los cascos de los

centros históricos y poblados tradicionales, considerando las propuestas

referidas a Patrimonio Cultural.

5. Desarrollar un Programa de Promoción y Capacitación Turística que

comprenda, la sensibilización turística, la educación ambiental y el uso de

tecnologías alternativas, dirigidos a los promotores, operadores e

inversionistas turísticos, así como a los usuarios y a la comunidad en

general, con el propósito de aprovechar sustentablemente los recursos

naturales y evitar el deterioro de los atractivos turísticos.

6. Promover e Implementar los Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso,

específicamente en la Zona de Interés Turístico, establecida en el Decreto 455

de 1974, que abarca la franja de 500 m. medidos en proyección horizontal

desde la línea de costa a todo lo largo del estado Vargas.

7. Identificar y diseñar productos turísticos que integren y potencien la relación

Montaña – Mar, a objeto de fortalecer las de Rutas Turísticas del Estado.

8. Promover la creación de un fondo de inversión para el desarrollo turístico del

estado.

9. Ejecutar en coordinación con los entes competentes, las acciones de


planificación, protección, revitalización y rehabilitación de cascos históricos

y centros tradicionales con valor patrimonial como la Guaira y Macuto con

fines turísticos.

10. Incorporar a las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial con

potencialidad turística, en coordinación concertada con los organismos

responsables de su administración y manejo.

11. Evaluar con los organismos competentes los diferentes tipos de playa a fin

de identificar las actividades recreativas acordes con sus características y

dotarlas del equipamiento necesario para mejorar la calidad de servicio.

12. Desarrollar y aplicar estándares de calidad para el seguimiento y control de

la operación turística en el estado.

13. Promover con los organismos competentes, programas y acciones

relacionados con la seguridad de los turistas y recreacionistas.

14. Coordinar los programas de saneamiento ambiental, promoción,

equipamiento e infraestructura turística con los organismos rectores de

turismo, ambiente e infraestructura.

Artículo 40: Los organismos nacionales, estadales y locales con competencia en el

desarrollo turístico, deben impulsar los planes, programas y proyectos existentes


en materia turística.
SECCIÓN V

DEL USO MINERO

Artículo 41: El uso minero no metálico, se permitirá en aquellos espacios del

estado Vargas, donde las evaluaciones ambientales lo permitan y no sean

contrarias al régimen legal establecido para dicha área.

Artículo 42: Este Plan de Ordenación del Territorio prevé las siguientes acciones

relacionadas con el uso minero no metálico:

1. Fomentar el aprovechamiento de minerales no metálicos de acuerdo a

criterios conservacionistas, en las zonas designadas para tal uso, previa la

realización de los estudios técnicos que establezcan las opciones de mayor

valor agregado y uso múltiple, como el caso de las arcillas y otros minerales.

2. Evaluar los efectos ambientales de los proyectos relacionados con la

extracción, el procesamiento, distribución y uso de los recursos mineros,

incorporando la variable riesgo.

3. Formular planes de mitigación y recuperación ambiental, en aquellos

espacios afectados por el aprovechamiento minero, de acuerdo a la


legislación vigente.

4. Delimitar las áreas de aprovechamiento minero y excluir las ubicadas en

áreas bajo régimen de administración especial, donde el uso no es

compatible o en aquellos lugares donde exista riesgo a la población por

causa de esta actividad.

5. Crear y mantener el Registro de operadores mineros del estado

Vargas.

6. Crear Consejo Estadal de Minería y Ambiente

SECCION VI

DE LAS ÁREAS BAJO RÉGIMEN

DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL
Artículo 43: Se ratifican como áreas bajo régimen de administración especial, los

espacios que han sido decretados como tales en el estado Vargas, que se

encuentran identificados en el mapa respectivo y se mencionan a continuación:

Figura

Área. ha.

Área en el

Estado. ha

Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano)

85.192

72.410

48.4

Monumento Natural Pico Agustín Codazzi


11.850

7.110

4.8

Zona Protectora del Área Metropolitana de

Caracas

84.300

11.240

7.5
Zona Protectora del Litoral Central

39.723

8.764

5.9

Zona de Interés Turístico Recreacional

(Franja de 500m desde la marea alta)

13.310

5.989

44.9

Área de Protección y Recuperación Ambiental

del P. N. El Ávila (Waraira Repano)

1.794

Superpuesta con
el

Parque (974 ha.)

Área de Protección y Recuperación Ambiental

del Municipio Vargas

11.000

Superpuesta en

parte con el

Parque.

5.747 ha.

3.8

Área de Protección de Obra Publica Sistema de


Trasmisión de Hidrocarburos – Figueroa Litoral

Zona de Seguridad Agrupamiento de Policía

Naval

17,5

17,5

Zona de Seguridad Agrupamiento Simón Bolívar

de la Infantería de Marina
25

25

Zona de Seguridad Área Terrestre y Marítima

92,19

92,19

Zona de Seguridad centro Adiestramiento Naval

Felipe Santiago Estévez

299,68

299,68
Zona de Seguridad Comando de Guardacostas

107

107

Zona de Seguridad Comando de la Infantería de

Marina, Escuela Naval y Circulo de las Fuerzas

Armadas sucursal Balneario Puerto Nuevo

813

813

Total
111.201

74.4

Fuente: MPP Ambiente. DGPOA. 2009.Cálculos Propios.

Artículo 44: Para las áreas bajo régimen de administración especial, a fin de que

cumplan sus objetivos de creación se propone que los organismos encargados de

su administración, en coordinación con los entes públicos y privados que resulten

pertinentes, realicen las siguientes acciones:

1. Mantener y consolidar la declaratoria de las catorce (14)

ABRAE, que se indican en el Cuadro N° XX y a la conformación

de un Sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

del Estado Vargas (SIABRAEV), que refleje las particularidades,


condiciones ecológicas e intereses propios de la entidad federal.

2. Poner en funcionamiento tres niveles interconectados de acción

interinstitucional, para asumir la responsabilidad de la coordinación y la

protección, de los espacios territoriales con prioridades de atención de

carácter nacional, estadal o municipal.


3. Diseñar e implementar programas de divulgación hacia la población, donde se

resalte la importancia de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

en la protección de los recursos naturales y la calidad ambiental, y

principalmente como fuente de agua para abastecimiento humano y para

actividades agrícolas, desarrollo y consolidación del turismo y la recreación,

actividades primordiales en la diversificación y reactivación económica del

estado Vargas. De esta manera, se promueve la participación de las

organizaciones comunitarias para garantizar la conservación y manejo

sustentable de las diferentes ABRAE.

4. Otorgar prioridad a la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de

ordenamiento y reglamento de uso; así como la elaboración de estudios de

investigación destinados a conocer los recursos naturales y condiciones

socioeconómicas de las ABRAE.

5. Evaluar las áreas de crecimiento urbano no controlado localizadas dentro de

las ABRAE, con la finalidad de prever en los planes de ordenamiento los

programas de manejo y control necesarios a los fines de su reubicación o


consolidación de acuerdo a los resultados de los estudios que se efectúen.

6. Conservar el patrimonio natural e implementar las medidas necesarias para

regular y evitar la afectación de los recursos naturales renovables

considerándolos de interés regional para la conservación de la belleza

escénica y el paisaje.

7. Mejorar la presencia institucional y desarrollar la infraestructura necesaria para

su resguardo, vigilancia y aprovechamiento.

8. Fortalecer los mecanismos de seguridad y guardería ambiental a los fines

de controlar el crecimiento y expansión de ocupaciones ilegales y

fronteras agrícolas.
Artículo 45: A los fines de consolidar el sistema de Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial se proponen para cada una de las áreas, la ejecución de

las siguientes acciones:

Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano)

1. Revisar y actualizar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Usos del

Parque Nacional El Ávila, que incluya la elaboración de Planes de Manejo


y Planes Especiales de Sitio que permitan profundizar en el manejo del

Parque Nacional y desarrollar en detalle programas para la regularización

de usos y actividades.

2. Realizar un estudio integral de los linderos del Parque Nacional Waraira

Repano, en su vertiente norte, a fin de determinar la necesidad de

realinderamiento y establecer los criterios a seguir para el saneamiento

de los espacios ocupados por usos no conformes a la figura y objetivos

del parque nacional.

3. La revisión y actualización del Plan de Ordenamiento de la Zona de

Protección y Recuperación Ambiental, a los fines de definir las nuevas

políticas a ser desarrolladas para frenar las ocupaciones ilegales, regular

los asentamientos humanos y desarrollar estrategias para recuperar los


sectores prioritarios, para tomar la decisión más adecuada que permita la

consolidación de los linderos del Parque Nacional.

4. La ejecución de los Planes Especiales de Sitio en el Parque Nacional

permitirá profundizar en la gestión y desarrollar en detalle aquellos

programas necesarios para su adecuado manejo.

5. Promover la construcción y recuperación de los puestos de guardaparques

en la Vertiente Norte y la inclusión de nuevo personal a los fines de

aumentar las actividades de vigilancia y control.


Monumento Natural Agustín Codazzi:

1. Evaluar el cambio de figura de Monumento Natural a Parque Nacional,

manteniendo como Monumento Natural solo el Sector denominado El

Picacho, tercer punto más alto de la Cordillera de La Costa. El sector que

mantendría la figura de Monumento Natural protegería las nacientes de los

ríos Maya y el Limón. El resto del área se ajustaría a la normativa

establecida para los Parques Nacionales. Elaborar los correspondientes

planes de ordenación y reglamentos de usos.

2. Reubicar a las familias que habitan en la Cuenca Alta del Río Petaquire,

específicamente las del sector Las Lapas que realizan actividades de

agricultura de subsistencia y comercial y su posterior reforestación intensiva

con especies autóctonas del área.


Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas

1. Actualizar el Plan de Ordenación del Territorio y Reglamento de Uso,

considerando como criterio fundamental en el proceso de ordenación

primordialmente la protección del recurso hídrico de la cuenca alta del río

Petaquire, captados en el Embalse Petaquire.

2. Para los espacios comprendidos aguas arriba del Embalse se propone los

siguientes criterios:

a- Mantener los bosques de galería y los terrenos con pendientes mayores a

40%, como áreas de protección absoluta de las nacientes de las aguas,

promoviendo solamente usos recreacionales pasivos, tales como

excursionismo, caminerías, sitios de descanso, así como la educación

ambiental y la investigación científica.


3. Para el espacio comprendido en la cuenca media de los ríos Petaquire,

ubicadas aguas abajo del Embalse se proponen los siguientes criterios:

a- En los terrenos con pendiente de 30% ó menos, permitir agricultura

vegetal intensiva, bajo prácticas especiales de rotación de cultivos, cultivos

en franjas o intercalados y control en el uso de plaguicidas y fertilizantes

b- En los terrenos con pendiente entre 31-45%, cultivos permanentes,

especialmente frutales, pastos artificiales para ganadería vacuna

estabulada y semiestabulada, y/o haras de caballos, avicultura y

cunicultura, con control de la calidad de los efluentes y de la disposición


final de residuos y excretas, y reuso del agua para riego.

4. No se permiten granjas intensivas con cerdos, aves ó cualquier otra especie

de ganado menor.

5. Las zonas con pendientes iguales ó menores a 33%, pueden destinarse a la

agricultura intensiva.

6. Revisar la superficie mínima para el uso residencial en función de las

condiciones físico naturales y la dinámica de ocupación.

7. Las áreas actualmente cubiertas por bosques bajos densos en fuertes

pendientes y los bosques de galería deben mantenerse como zonas de

protección integral.
Zona de Interés Turístico:

Desarrollar la oferta turística en los extremos este y oeste del estado, como un

turismo de naturaleza y aventura, mientras que en el área central se debe

consolidar y reforzar a los centros patrimoniales como La Guaira y Macuto.


Redefinir la Zona de Interés Turístico de acuerdo a los requerimientos de

conservación de la biorregión costa continental a fin de aprovechar de manera

sustentable el potencial turístico y recreacional.

Evaluar la ampliación de la poligonal del Decreto 455, en la parroquía Caruao

hacia su porción sur, hasta los límites del P.N El Ávila (Waraira Repano), una

superficie aproximada de 6390 hectáreas, lo equivalente al 21% de la superficie

de la parroquia.

Elaborar los estudios necesarios para realinderar la Zona de Interés Turístico

Recreacional en la franja costera de 500 m en virtud de que sus límites deben

estar acordes a las características físicas y funcionales.

Formular el plan de ordenamiento y reglamento de uso correspondiente.


Zona Protectora del Litoral Central

Elaborar, aprobar y ejecutar el plan de ordenamiento y reglamento de uso de la

zona protectora, adoptando la diferenciación de 5 unidades de ordenación, bajo

la siguiente denominación y condiciones:

Zona de Amortiguación y Protección Integral.

Designar todos los terrenos adyacentes al Parque Nacional El Ávila (Waraira

Repano), con pendientes superiores a 45% como Zona de Amortiguación,

dedicada a la protección integral de los recursos naturales renovables,

especialmente el agua, los bosques, la fauna y la diversidad biológica.

Zona de Uso Agrícola Limitado.


En aquellos terrenos donde se encuentran establecidos conucos de ladera y

siembras de algunas especies de frutales, ubicados en una amplia zona de

fuertes pendientes (30-45%), que bordea el lindero del Parque Nacional El Ávila

(Waraira Repano), por debajo de la cota 400 m., al sur de los poblados de Osma

y Oritapo.

Se propone mantener el uso, pero implantar un programa permanente de

conservación y manejo de suelos.

Zona de Uso Forestal.

Corresponde a terrenos con fuertes pendientes (30-45%), actualmente ocupados

por conucos de laderas, matorrales y bosque bajo denso en menor proporción. Se

propone el uso pecuario con ganadería bovina, cultivos permanentes en las

zonas con pendientes más moderadas y explotación forestal, bajo planes de


manejo. El uso residencial está permitido solamente en los centros poblados y en

las casas de las fincas de los agricultores.

Zona de Uso Agrícola con Plantaciones Permanentes.

Comprende áreas ubicadas en la zona húmeda tropical, con pendientes entre 15-

30%, cubiertas actualmente por bosques bajo ralo, bajo denso y medio denso,

ubicados entre Caruao y Chuspa. En esta zona se puede establecer cultivos

permanentes (plantaciones) adaptables a zona húmedas tropicales, pastos

artificiales para ganadería vacuna y usos forestales bajo planes de manejo. El uso

residencial está permitido en los caseríos y centros poblados establecidos y en

las casas de las fincas de los agricultores.

Agricultura Intensiva.

Corresponde a los valles de los ríos Chuspa, Caruao, La Sabana, Todasana,

Oritapo, Osma, Quebrada Cañaveral y Quebrada Seca, así como sus tributarios.
Son terrenos planos a ligeramente ondulados (0-15%), constituidos por suelos

fértiles y bien drenados, los cuales ofrecen un alto potencial para la práctica de

agricultura intensiva, sin limitaciones de importancia.

Área de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife-Los Caracas.

Evaluar el realinderamiento de la poligonal cerrada definida por accidentes físicos

naturales y culturales.

Actualizar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Protección

y Recuperación Ambiental del Estado Vargas (Eje Arrecife - Los Caracas).

Definir el ente público en capacidad de asumir la administración del Área

de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife-Los Caracas, ante el


vacío institucional que significo la desaparición de CORPOVARGAS; órgano que

tenía entre sus competencias el otorgamiento de la conformidad técnica conforme

al plan de ordenamiento de esta ABRAE.

Zonas de Seguridad.

Realizar los estudios pertinentes a fin de evaluar la conveniencia de mantener

sus actuales linderos o proceder al realinderamiento, de acuerdo a las

características y objetivos de cada una. Posteriormente, se recomienda realizar la

materialización de los linderos.


2.- Elaborar los Planes de Ordenación y Reglamentos de Uso de las Zonas de

Seguridad, a fin de consolidar su objetivo de resguardo a las instalaciones

militares.

TITULO III

DE LAS ZONAS COSTERAS Y DEL ESPACIO AEREO

CAPITULO I

DE LAS ZONAS COSTERAS


Articulo 46: Las Zonas Costeras del estado Vargas, están conformadas por los

espacios señalados en los artículo 2 y 3 de la Ley de Zonas Costeras y tendrán los

limites que se establecen en el Anexo de este Decreto, y en concordancia con el

Plan de Ordenamiento y Gestión Integrada de las Zonas Costeras, a que se refiere

el artículo 4 ejusdem.

Articulo 47: La ordenación de las Zonas Costeras del estado Vargas se realizará

considerando, que su administración, uso y manejo, debe desarrollarse mediante

un proceso dinámico de gestión integrada, de conformidad con las disposiciones

establecidas en la referida Ley de Zonas Costeras, sus reglamentos y con arreglo

a los lineamientos y directrices del Plan Nacional de Ordenación y Gestión

Integrada de las mismas.

Articulo 48: Las actuaciones en la franja terrestre de dominio público de la

Zona Costera del estado Vargas, delimitada de acuerdo a los criterios

establecidos en el artículo 9 de la Ley de las Zonas Costeras deben seguir las

siguientes directrices y lineamientos:


1.-Conservación - Puesta en Valor:

a) Crear y mantener los senderos costeros

b) Garantizar el libre acceso, tránsito y uso público de la costa.

c) Aplicación de proyectos o acciones de paisajismo

d) Preservación de especies y conservación de espacios prioritarios

2.-Aprovechamiento Sustentable:

a) Mantenimiento o mejoras de áreas deportivas


b) Diseño de áreas para prestación de servicios asociados a las áreas

del dominio público (zonas de servicios de alimentos y bebidas,

estacionamientos, entre otras)

c) Ordenamiento de asentamientos y otros espacios pesqueros.

d) Establecimiento y monitoreo de marinas turísticas y deportivas

e) Restringir la construcción de nuevas infraestructuras, excepto

aquellas estructurarte o que por su naturaleza no pueden ser

ubicadas fuera de las áreas del dominio público.

f) Ordenar los usos y actividades cónsonas con el fin del dominio

público y aquellas que no pueden ser reubicadas, a corto o mediano

plazo fuera de este espacio.

g) Conservar y preservar el patrimonio cultural de la República ubicado

dentro de las áreas del dominio público.

3.-Prevención y Recuperación - Rehabilitación y Saneamiento del Borde

Costero:

a) Verificación o culminación de obras de protección y/o recuperación

de la costa y ríos

b) Recuperación y rehabilitación de áreas degradadas.

c) Aplicación de proyectos o acciones para el saneamiento ambiental,


a través del manejo de aguas servidas y de escorrentías

d) Saneamiento del espacio de dominio público de chatarra y

desechos sólidos

e) Saneamiento de las áreas del dominio público de escombros e

infraestructuras deterioradas o abandonas

f) Saneamiento de áreas con usos y actividades no cónsonas con la

finalidad y gestión integrada del dominio público y conservación del

equilibrio costero

g) Reubicación de instalaciones de las instituciones públicas

emplazadas dentro de las áreas del dominio público


h) Vigilancia, control, monitoreo y seguimiento en las áreas del dominio

público

i) Aplicación de proyectos o acciones para prevenir y disminuir los

riesgos socio naturales o tecnológicos en las áreas del dominio

público.

Artículo 49. Los organismos nacionales, regionales y locales deben actuar en

forma coordinada para llevar a cabo la gestión integral de las zonas costeras y

ejecutar en el ámbito de sus respectivas competencias las acciones necesarias

orientadas al manejo integral de estos espacios, especialmente deben dirigir su

actuación en la Zona Costera del estado Vargas dentro de los siguientes

programas:

a) Ordenación y Gestión Integrada de la Zona Costera del Estado Vargas, en

especial orientar estas acciones hacia la franja terrestre de dominio público de la

zona costera del estado establecida en la ley de zonas costeras, en especial

dirigir las mismas hacia los siguientes ámbitos espaciales:.


Unidades del Dominio Público de la Zona

Costera del estado Vargas

Ámbitos espaciales

Rio Maya- Rio Mamo

Chichiriviche

Arrecife

Taguao-Puerto Carayaca

Rio Mamo- Qda Alcantarilla

Balneario Catia La Mar

Paso La Marina.
Sectores de playas comprendidas

entre : playa Verde-Candilejas-

Q.lito.

Mare Abajo

Qda Alcantarilla- A- Qda Tanaguarena

Sectores de playas comprendidas

entre , Alí Baba, Paseo del Mar,

San Luis, Caribe, Bahía de los

Niños y Coral A y B.

Balneario Macuto

Qda Tanaguarena- Qda Seca

Balneario de Naiguatá

Playa Los Ángeles.

Los Caracas
Qda Seca- Rio Chuspa

Sectores de playa comprendidos a

lo largo de todo el eje.


b.- Desarrollar programas de investigación y monitoreo permanente de la

contaminación marina en las costas de Vargas, con énfasis en las zonas de

playas y el Puerto La Guaira.

c.- Desarrollar programas de infraestructura de saneamiento que atienda a la

captación y conducción adecuada de las agua servidas, provenientes de las

áreas de ocupación poblacional, garantizando el mantenimiento de los

colectores, estaciones de bombeo y descargas submarinas.

d.- Desarrollar programas de investigación de los ecosistemas marinos.

e.- Realizar el diagnostico integral de las playas arenosas del estado Vargas.

f.- Unificación y señalización de las toponimias de las playas del Estado Vargas,

así como establecer de manera interinstitucional el concepto de playa apta o

no apta, a fin de ampliar la definición incorporando la condición de riesgo

sanitario y civil, además de los parámetros bacteriológicos que se consideran

en los monitores de las calidad de las playas.

g.- Gestión de aguas de lastre y sedimentos generados por buques, que incluya

el control de la introducción de especies exóticas.

h.- Recuperación del Puerto del Litoral Central, que permita la organización

espacial de la diversidad de actividades, asi como para el Puerto de La Zorra,

que atienda al control sanitario, ordenamiento, ambiental, y de seguridad


Artículo 50: implementar las siguientes medidas para revertir el deterioro del

la zona costera del Estado Vargas:

. Instalar faros y balizajes de señalización marítima en los puertos de La

Naiguatá y La Zorra.

. Activar una red de vigilancia y control ambiental de la zona costeras del

estado Vargas, integrada por las instituciones con el apoyo y participación de

las organizaciones comunitarias.

. Identificar y delimitar las áreas afectadas por procesos de erosión costera,

diseñar e implementar los planes de recuperación de las mismas.

. Evaluar la factibilidad del Proyecto de la Estación Hidrográfica en el Puerto de

La Guaira, con el objetivo de obtener el registro de los datos para conocer las

condiciones del medio y estar alerta ante cualquier fenómeno natural.

. Establecer normas que definan los procedimientos y zonas adecuadas desde

el punto de vista ambiental para hundimiento de buques, con el objeto de

crear arrecifes coralinos artificiales.

. Regular las prácticas de actividades subacuáticas y la entrada de las

embarcaciones con motor y motos de agua en las áreas de bañistas, en las

playas.

. Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad Integral de Operación en

los puertos comerciales, deportivos y pesqueros, para garantizar el


cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad industrial en los

mismos; que incluya planes de contingencia para derrames de

hidrocarburos y otras sustancias contaminantes que pudieran afectar el

ecosistema marino

. Elaborar un proyecto para la Rehabilitación de La Marina de Caraballeda

. Limpieza de los fondos marinos, con la participación de los organismo con

competencia en la materia y las operadoras de buceo

. Fortalecimiento del Laboratorio de Alevines para la siembra, establecido en

la parroquia Carayaca, principalmente, de la especie pargo cebadal.

CAPITULO II

DEL ESPACIO AÉREO

Articulo 51: El uso del espacio aéreo en todo el ámbito del estado Vargas debe

contribuir al fortalecimiento del proceso de desarrollo nacional y regional y debe

efectuarse en estrecha vinculación con sus potencialidades económicas y sociales,


localizadas e identificadas de acuerdo a su articulación con la infraestructura

aeroportuaria, conectándose con el exterior del país a través de los flujos aéreo

comerciales, en el marco del apoyo a la comercialización y al turismo en el estado.

El uso del espacio aéreo estará en todo caso sujeto a las regulaciones establecidas

en la legislación nacional sobre la materia.

TITULO IV

DE LOS SERVICIOS Y LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Artículo 52: Para los servicios de saneamiento ambiental, este Plan de Ordenación

del Territorio propone que los organismos con competencia en las diferentes áreas,

ejecuten las siguientes acciones:

1. Abastecimiento de agua potable:


a) Desarrollar el proyecto y la construcción de una derivación del

Sistema Tuy IV, desde el Hospital Periférico de Catia, hasta el

Estanque Zamora, ubicado en el Sector Zamora del estado Vargas.

b) Aprovechar los dique tomas existentes entre Anare y Chuspa en el

sector Este (parroquia Caruao)

c) Garantizar la protección y manejo de las cuencas hidrográfica de los

ríos Maya, El Limón, Chichiriviche, Petaquire, Osorio, Macuto, San


Julián, Cerro Grande, Naiguatá, Camurí, Miguelena, Anare, Los

Caracas, Osma, Oritapo, Todasana, La Sabana, Caruao, Chuspa,

por ser fuentes de aprovechamiento de agua para consumo

humano.

d) Garantizar la seguridad de los tramos de las tuberías y las obras

hidráulicas que atraviesan los conos de deyección y otras zonas de

riesgo.

e) Proteger las estructuras de los diques tomas y los espacios

ubicados aguas arriba con un sistema permanente de vigilancia y

control de los cuerpos de seguridad del estado.


f) Identificar las tomas ilegales en las líneas de tuberías de aducción

Caracas-Litoral, Maya-Picure y Naiguata-Macuto, a fin de

detectarlas y desincorporarlas.

1. Recolección y disposición final de aguas servidas:

. Evaluar los emisarios submarinos y establecer un programa para su

mantenimiento permanente.
. Concluir la construcción de la red de colectores secundarios y marginales.

. Establecer un programa permanente de asesoramiento a las comunidades

en la ejecución de obras de saneamiento, incluidos el empotramiento a las

redes principales.

. Desarrollar un programa de control de las actividades que

generan aceites y lubricantes usados y aguas aceitosas,

especialmente en las parroquias Catia La Mar y Urimare,

debido a que ahí se concentran la mayor cantidad de estos

establecimientos y se están descargando estos vertidos en la

planta de tratamiento de Punta Gorda.

. Implementar un plan de manejo de las grasas y aceites

vegetales usados generados en restaurantes, hoteles,

posadas y viviendas, fomentando la creación de micro

empresas para la producción artesanal de jabones, velas y

otros productos.
Se proponen las siguientes acciones para cada uno de los sectores del estado

Vargas:

Sector oeste:

Para el tramo comprendido entre el Circulo Militar de Mamo hasta Mare se

debe realizar la captación de las aguas servidas, mediante la rehabilitación e

instalación de los colectores por gravedad y tuberías de impulsión para ser

tratados en la Planta de Tratamiento de Punta Gorda, así como la ejecución de

las obras que a continuación se indican:

Sistema Mamo

Construir un sifón para cruzar el lecho del río

Mamo, aguas arriba del puente; y continuar con el

colector hasta su descarga a la boca de visita 49.


Construir las instalaciones de la Est. Bombeo Circulo

Militar y su tubería de impulsión hasta la boca de

visita 49, al pie de la planicie de Mamo.

Sistema Catamare-

La Zorra

Construir un sifón en la Zorra: Recuperación de la

tubería que cruza bajo el canal La Zorra

Habilitar la descarga provisional de la quebrada La

Zorra, limpieza de los colectores por gravedad entre

Mamo y la Zorra, y cierre de las descargas

provisionales hacia los cajones de drenaje de la

avenida Paseo La Marina.

Sistema La Zorra-

Tacagua

Rehabilitar el colector La Zorra-Tacagua, en las

avenidas la Atlántida y Club Náutico.

Garantizar la descargas a la Est. Bombeo Tacagua

Rehabilitar la estación de bombeo Tacagua


Realizar una prueba de estanqueidad en la tubería de

impulsión de la Est. Bombeo Tacagua- Punta Gorda

Sistema Playa

Grande-Playa

Verde-Mare

Terminar las obras electro mecánicas de la Est.

Bombeo Playa Verde, incorporar las áreas urbanas

del colector por gravedad y realizar la prueba de

estanqueidad de la tubería de impulsión y válvula de

bola de cierre hacia Tacagua.

. Evaluar la situación de las descargas de aguas servidas de la cuenca

de Tacagua, incluyendo el gasto proveniente principalmente de Caracas,

y su incidencia en el parte baja del estado Vargas. Determinar la

pertinencia de reservar un espacio, en la margen izquierda de la

descarga de la quebrada Tacagua para la ubicación de un sistema de


tratamiento de los efluentes generados en esta cuenca.
. Evaluar la pertinencia del reuso de las aguas tratadas de la Planta

de Punta Gorda, para ser utilizadas en el sistema de enfriamiento del

aeropuerto y para el riego de áreas verdes del estado Vargas.

. Definir sistemas de tratamiento puntuales por cuencas para el tramo

comprendido entre Arrecife-Puerto Maya, incluyendo Carayaca.

. Definir alternativas de sistemas de tratamiento para la parroquia El

Junko y Ciudad Caribea.

Sector Central:

. Reservar terreno para la construcción de las Estaciones de bombeo de Cine

Lamas, El Cantón y Piedra Azul, instalaciones que servirán para llevar el gasto

proveniente de las parroquias centrales del estado Vargas a la Planta de


Tratamiento de Punta Gorda.

. Definir una opción puntual para el tratamiento de las aguas residuales de

Galipán y los sectores adyacentes.

Sector este:

. Rehabilitar y/o construir el sistema de colectores principales y secundarios; así

como los tramos de tubería de impulsión, que captarán y conducirán a las

estaciones de bombeo, el gasto producido en el sector de Macuto y Camurí

Chico para ser previamente tratados y dispuestos finalmente al mar.

. Construir una planta de tratamiento en Tanaguarena, para sanear el sector de

San Julián, Caraballeda y el propio Tanaguarena.


. Definir sistemas de tratamiento puntuales e independientes por cuencas

para los centros poblados de las parroquia Naiguatá y Caruao.

3. Manejo de desechos:

. Realizar los estudios para determinar la factibilidad de la

instalación de plantas de transferencia en los extremos del

estado, con centros de acopio para el almacenamiento temporal,

o implementar procesos tecnológicos que permitan el tratamiento

y disposición de los desechos sólidos in situ en los extremos del

estado Vargas.
. Procurar el aprovechamiento máximo del “Relleno Sanitario de Santa

Eduvigis”, bajo un enfoque de gestión integral, que contemple la

implementación de programas de segregación en el origen, recolección

selectiva, la implementación de programas de educación ambiental,

garantizando la dotación de equipos apropiados para la recolección de

los desechos sólidos, así como la ampliación de la cobertura de las rutas.

. Realizar el inventario de las instalaciones donde se generan.

Desechos peligrosos: tóxicos, reactivos, inflamables,

corrosivos, radiactivos, y evaluar la implementación de

procesos adecuados para el tratamiento y disposición de los

mismos.

. Realizar los proyectos para la instalación de equipos

incineradores específicos para desechos orgánico patológicos

y para desechos sólidos no peligrosos, con el fin de realizar el

tratamiento de cada tipo de desechos por separado, ubicados

estratégicamente en lugares cercanos a los sitios de

generación, incluyendo los costos de mantenimiento de las

instalaciones durante su operación a todo lo largo de su vida

útil.

. Establecer un mecanismo de control que garantice que los

residuos y desechos sólidos recibidos en el Aeropuerto

Internacional Simón Bolívar y en el Puerto de La Guaira, sean


tratados dentro de las mismas instalaciones para prevenir que

ingresen al país organismos patógenos que puedan causar

epidemias.

. Establecer un plan de control de las empresas

almacenadoras, de productos químicos que presentan

características de peligrosidad por sus niveles de

inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, y combustión,

vinculadas a la operación del puerto y aeropuerto, a fin de

regular esta actividad en función de la normativa

ambiental.

. Incorporar tecnología para tratamiento de escombros en sitio, para su

reuso. Identificando inicialmente las actividades generadoras de

escombros, en función del tipo y cantidad producida, fomentando la

creación de centros de acopio con tamizado y trituración, separación de

materiales en la fuente de obra y fomentar su aprovechamiento, y

motivando la creación de empresas especializadas en la recepción,

aprovechamiento.

. Realizar el saneamiento y recuperación del sector Paso de Caballo, y

la recta de El Tigrillo, los cuales han sido utilizados como sitios


inadecuados de bote de escombros, asi como evaluar la factibilidad de

acondicionar sitios alternativos para la disposición de escombros.

4. Control de la contaminación atmosférica:

Establecer un sistema mínimo de monitoreo de calidad de aire, que incluya

aspectos de ruidos y vibraciones, en los principales centros poblados del

Estado Vargas, a fin de prevenir y controlar impactos ambientales negativos.

Artículo 53: Este Plan de Ordenación del estado Vargas propone que los

organismos competentes en materia de obras de Infraestructura de vialidad y

transporte, ejecuten las siguientes acciones:

1. Mejorar la conexión vial Caracas – Litoral Central.

. Desarrollar un sistema multimodal a fin de establecer vínculos de


transporte masivo (carga y pasajeros) entre el Puerto de La Guaira y el

Aeropuerto de Maiquetía con la Región Centro Norte del país, permitiendo

la conexión entre los diferentes puertos existentes

. Disponer de una vialidad en óptimas condiciones para que pueda

responder al papel que este estado desempeña dentro del país al tener el

principal aeropuerto internacional de Venezuela.

. Desarrollar y construir la Variante Blandín, la cual significa una alternativa

vial a base de túneles, de forma tal de no afectar con movimientos de tierra

las zonas boscosas del Parque Nacional Waraira Repano. En cuanto al

trazado horizontal, el mismo aprovecha las irregularidades del flanco norte

de la serranía del Waraira Repano, en su lado oeste para, mediante un

trazado moderadamente sinuoso, alcanzar un desarrollo de unos veintidós

kilómetros con veintiocho metros (22,28 Km.), incluyendo la prolongación

de la Av. Boyacá y de dieciocho kilómetros (18,00 Km.) sin incluir este

tramo, lo cual significa una pendiente media en aproximadamente 4.6%,

con radios mínimos de 400 m.


. Realizar mantenimiento constante de la vía de contingencia, como vía de

servicio alterna para cubrir eventualidades de comunicación entre Caracas

y Vargas.

2. Mejorar la accesibilidad para el puerto y el aeropuerto.

. Mejorar las condiciones de accesibilidad a dichos equipamientos, de

manera tal que se atenúe el flujo vehicular en las principales vías del

estado; particularmente en la Avenida Soublette, a fin de minimizar el


impacto directo sobre ella, como origen y destino en el puerto, de modo de

facilitar la incorporación más eficiente de vehículos de carga hacia la

Autopista Caracas La Guaira.

. Implementar una salida paralela al mar como continuación de la vía del

puerto a nivel de la Alcabala del Destacamento Nº 58 de la Guardia

Nacional, para incorporarse a la Avenida Soublette cerca del Distribuidor

Pariata con rampas a desnivel. Este planteamiento presenta el

inconveniente de requerir de un área muy extensa para los distribuidores a

desnivel.

. Incorporar una salida paralela al mar que se conecta con rampas a

desnivel sobre la Avenida Soublette al comienzo de la Urbanización 10 de

Marzo en la actual intersección semaforizada separando el tráfico pesado

a la salida del distribuidor Pariata y separándolo del tráfico local en la zona

de la Guaira.

. Implementar una vía exclusiva para el uso del puerto, entre la Avenida

Soublette y el Mar Caribe, la cual debe continuar hasta el Distribuidor

Pariata para establecer una vía única exclusiva de transporte pesado

proveniente tanto del puerto como del aeropuerto. Presenta el

inconveniente de plantear un el paso continuo de carga pesada dentro de

zonas residenciales produciendo interferencias.

. Disminuir los efectos adversos e impactos negativos de las operaciones

portuarias sobre la vialidad urbana, específicamente para


descongestionar el tráfico de la avenida Soublette, se plantean tres (3)

soluciones viales, las cuales se enmarcan en las siguientes premisas:

o Crear una vía de uso exclusivo para el tráfico del puerto de La

Guaira

o Crear una mayor capacidad al sistema vial.

o Ofrecer accesos directos desde y hacia el puerto, separando el

tránsito de paso a la Avenida Soublette y su tráfico local, del tráfico

generado por el puerto.

o Articular una vinculación apropiada entre el Aeropuerto Internacional

Simón Bolívar de Maiquetía y el Puerto de La Guaira.

3. Mejorar la movilidad interurbana.

. Desarrollar una red integrada de transporte masivo, con vías

exclusivas para el tránsito rápido de buses de transporte público.

. Crear una Empresa de Producción Social de transporte articulado,


con el objeto de garantizar la movilidad y desplazamiento de la
población del estado Vargas, con el uso de un sistema de

transporte publico moderno, eficiente y accesible.

. Diseñar y construir obras viales en los conos de deyección a fin de

tomar las previsiones necesarias para el buen funcionamiento de las

obras de canalización existentes.

4. Mejorar la vialidad rural.

. Realizar un inventario físico de la cantidad y condiciones de la vialidad

rural, incorporando elementos físicos, bióticos, y socioculturales que

intervienen o se afectan en el desarrollo.


. Desarrollar una red de vías rurales con alto grado de transitabilidad, que

permitan mantener una operación continua con los grandes centros de

consumo y conservación.

. Implementar un modelo de gestión para la conservación de la red vial

agrícola a través de la conformación de Empresas de Producción Social,

que sean garantes del acondicionamiento de estas vías.

. Desarrollar un programa de rehabilitación de la red vial agrícola, en

especial ampliando la pavimentación hacia aquellos sectores donde se

mantienen los caminos de tierra.

. Mejorar la infraestructura rural de transporte, a fin de garantizar la

distribución de la producción agrícola y la movilización.


. Valorizar el mejoramiento de las vías agrícolas de Carayaca, Galipán;

Caruao y el Junco, como un elemento estructurante del paisaje.

Artículo 54: Este Plan de Ordenación del Territorio, propone para la

infraestructura de corrección y protección de cuencas hidrográficas, las siguientes

acciones:

1. Realizar las obras de protección en la medida técnico-económica

aconsejable a fin de permitir la ocupación de espacios útiles, aliviando con

ello las necesidades y presiones sociales, permitiendo, además, el

desarrollo económico y social que requiere el Estado Vargas.


2. Complementar las obras de canalización con sistemas de alerta eficiente,

medios y entrenamiento a la población para actuar oportuna y

eficientemente en su protección al producirse una alarma.

3. Desarrollar el programa de control y manejo de flujos torrenciales e

inundaciones establecido en el decreto Nº 3.413, mediante el cual se dicta

el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Protección y

Recuperación Ambiental del Estado Vargas (Eje Arrecife-Los Caracas).

TITULO V

DE LA GESTION DE RIESGOS

Articulo 55: La Gestión de Riesgos debe ser incorporada en las funciones que
desempeñan todos los actores sociales como una intervención necesaria en la

perspectiva del desarrollo del estado Vargas. Esta debe considerar los aspectos

de amenazas y vulnerabilidad y traducirlos en acciones de prevención y

mitigación de riesgos y de preparación para la atención de emergencias y

desastres.

Articulo 56: La gestión de riesgos comprenderá tres (3) grupos o tipos de

medidas:

1. De prevención: Entendidas como un conjunto de acciones cuyo objeto es

impedir o evitar que los eventos naturales o generados por el hombre

causen emergencias o desastres.

2. De mitigación: Conjunto de acciones de intervención dirigidas a reducir

los riesgos.
3. De preparación: Acciones orientadas a reducir al mínimo la pérdida de

vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la

respuesta ante un evento de origen natural, tecnológico o social.

Estas medidas deben ser ejecutadas en forma coordinada por los organismos

nacionales, estatales y municipales con competencia en la materia. Como parte

integral de la gestión de riesgos, aquellas tareas relacionadas con la atención de

emergencias y desastres, rehabilitación y reconstrucción, deben ser coordinadas

con los entes a los que les compete la materia según lo establecido en la ley

respectiva.
Articulo 57: Las medidas de prevención que deben llevarse a cabo, son las

siguientes:

1. Instalar el Gabinete Estadal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales

y Tecnológicos, adscrito a su respectivo Consejo de Planificación y

Coordinación de Políticas Públicas, a fin dar cumplimiento a la política

nacional en la materia y coordinar las actividades a ella vinculada.

2. Crear un Sistema Regional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias, que incluya a los entes gubernamentales, de seguridad,

servicios, técnicos y sociales que apoyan el proceso de gestión del

desarrollo en el Estado.

3. Elaborar la base legal para la inclusión de la variable riesgo en el estado

Vargas: Se deben sancionar los instrumentos legales que conlleven a

reglamentar las decisiones relacionadas con la ocupación adecuada del


espacio, tanto en el ámbito regional, como a escala local a través de

ordenanzas.

4. Elaborar el mapa de riesgo del estado, a fin de determinar las áreas que

por sus condiciones de amenazas naturales no deben ser ocupadas por

actividades humanas.

5. Definir el nivel de participación de los entes regionales y locales para el

adecuado desempeño de sus funciones, así como en la aprobación y

construcción de obras de infraestructura en el estado.

6. Promover y difundir investigaciones en el campo de las amenazas

presentes en el estado Vargas y apoyar a los organismos oficiales en la

aplicación de los resultados que conlleven a orientar la ocupación de los

espacios en función de las distintas amenazas evaluadas.


7. Mantener como parte del Sistema de Información del estado Vargas, la

información disponible sobre amenazas, vulnerabilidad e identificación de

zonas de riesgos, permitiendo su disponibilidad a los entes competentes

para la toma de decisiones y a las comunidades como parte de los

programas de información pública.

8. Promover procesos permanentes de capacitación y sensibilización en el

tema de gestión de riesgos, tanto en los entes de gobierno como en los

distintos actores de la vida regional.

9. Promover la inserción de la variable riesgo en los proyectos de

financiamiento que se aprueben para el estado.


10. Promover la creación y aplicación de indicadores, evidentes y medibles, de

gestión de riesgos en el Estado.

Articulo 58: Las medidas de mitigación que deben llevarse a cabo, son las

siguientes:

1. Evaluación de las condiciones de vulnerabilidad de la infraestructura física

urbana y líneas vitales tales como redes de servicios; instalaciones críticas y

esenciales como centros de salud e instalaciones educativas, así como las

obras de valor patrimonial.

2. Se debe propiciar la ejecución de obras de mantenimiento, recuperación y

reforzamiento de las instalaciones críticas y esenciales que manifiesten

condiciones de vulnerabilidad física en zonas de amenazas.

3. Establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana ante amenazas de origen

natural, que permitan prever en tiempo real la ocurrencia de situaciones de

emergencia.
Articulo 59: Las medidas de preparación que deben llevarse a cabo, son las

siguientes:

1. Desarrollar planes de actuación y evacuación para casos de emergencias

en el estado Vargas, que contemplen la actuación conjunta, coordinada y

liderada por el órgano de mayor pertinencia ante el evento presentado de

los diferentes organismos.

2. Desarrollar políticas estadales de información sobre riesgos y planes de

actuación para casos de emergencia o desastres.

3. Apoyar la preparación de los organismos de primera respuesta, tales como

bomberos y policías, de igual manera los de segunda respuesta y

coordinación como Protección Civil y otros cuerpos de seguridad u

organismos de nivel local, regional o nacional, que se involucren en las


etapas de respuesta ante emergencias y desastres.

4. Incorporar a los entes del estado, los grupos técnicos, económicos y de

servicios y comunidades en la preparación y realización de simulacros para

la actuación en casos de emergencias y desastres.

5. Mantener procesos de evaluación continua sobre las actividades de

Atención de Emergencias y Desastres en el Estado.

6. Desarrollar programas de capacitación dirigidos a las comunidades y a los

diversos entes que sin pertenecer al área de primera y segunda respuesta,

funcionan en las etapas de atención de emergencias en el Estado, y que

permitan fortalecer un sistema que asegure, post-impacto, el levantamiento


inicial de daños y ejecución de un análisis de necesidades a fin de

proponer acciones prioritarias orientadas a desarrollar actividades para la

administración de la emergencia o desastre.

Artículo 61: Para garantizar la seguridad integral del estado Vargas, relacionada

con aquellas instalaciones, industrias, comercios, sistemas, líneas vitales y

similares, que por sus características y funciones, pudieren representar un riesgo

de origen tecnológico para la población, para la infraestructura construida y para

el ambiente en general, se proponen las siguientes acciones:

1. Realizar un levantamiento de la información de las plantas manufactureras,

industrias, comercios, sistemas y líneas vitales que representen un riesgo

tecnológico y realizar las evaluaciones e identificación de las amenazas

asociadas con dichas instalaciones.


2. Desarrollar para aquellas instalaciones que por su complejidad, tamaño y

peligrosidad así lo ameriten, una evaluación cuantitativa de riesgo.

3. Llevar a cabo estudios relacionados con amenazas complejas o

concatenadas, es decir, aquellas que pueden significar interacción entre

los desastres tecnológicos y naturales.

4. Hacer cumplir las normas COVENIN vigentes en las instalaciones

industriales presentes en la zona.

5. Diseñar e implantar una campaña de divulgación y concientización dirigida

tanto a las autoridades locales, municipales, estatales y nacionales, con el

fin de sensibilizarlos sobre la necesidad impostergable de desarrollar e

implantar planes integrales de reducción y mitigación de riesgos.


6. Con respecto al Aeropuerto, el Puerto y la Planta Termoeléctrica Josefa

Joaquina Sánchez Bastidas, sería necesario contar con:

a) La caracterización detallada de las instalaciones o sectores de cada uno.

b) La identificación de las áreas críticas susceptibles a la ocurrencia de

accidentes.

c) Medidas de seguridad para prevención de accidentes con respecto a los

productos almacenados, además, la clasificación, traslado y transporte de

los materiales peligrosos.


d) Evaluación del sistema de abastecimiento de combustibles.
e) Planes de actuación para casos de emergencias y desastres.

f) Programas dirigidos a la comunidad que orienten sobre los riesgos

potenciales de la instalación.

7. Con respecto a las instalaciones que dependen de la industria petrolera, es

necesario hacer cumplir la normativa de seguridad vigente en la industria

para el complejo de distribución de hidrocarburos del Sistema Tacagua y

en las instalaciones que a futuro se planifiquen para el Estado.


TITULO VI

DE LA GESTION INTEGRAL DEL PLAN

CAPITULO I

DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION

Artículo 63: Para garantizar un manejo integral del espacio, del ambiente y de los

recursos naturales que sirva de fundamento al desarrollo sostenible, la gestión del

Plan de Ordenación del Territorio del Estado Vargas se plantea la consecución de

los siguientes objetivos:

1. Lograr la actuación coordinada entre los diversos organismos con

competencia en el estado.

2. Promover en forma efectiva de la participación popular

3. Establecer los mecanismos de generación y provisión de recursos

financieros, requeridos para implementar las acciones del plan.


Artículo 64: Para lograr los objetivos señalados en el artículo anterior, la Comisión

de Ordenación del Territorio, planificará y dirigirá acciones específicas orientadas a

facilitar la coordinación interinstitucional. Esta acción estar concebidas como un

proceso continuo, dinámico y flexible que responda a los cambios de situaciones

que pudieran surgir en el tiempo y el espacio a fin de hacer los ajustes

operacionales que se requieran.

Artículo 65: El Control de la Gestión de este Plan, se realizara a través de la

Dirección de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial de la

Gobernación del Estado Vargas, mediante las siguientes acciones:

1. Conformar la red institucional para la ordenación territorial y la gestión

ambiental del Estado Vargas.


2. El monitoreo, la vigilancia y el control de las actividades y sus efectos

ambientales a realizarse en el territorio del Estado Vargas, de acuerdo al

Plan.

3. Establecer el Sistema de Información Geográfica del estado Vargas

(SIGVARGAS), como herramienta de planificación y gestión, garantizando

que funcione de manera abierta a los usuarios y se optimice el uso de la

información y coordinar su manejo y actualización.

4. Servir de soporte Técnico a la Gobernación y a la Comisión Estadal de

Ordenación del Territorio.

5. Estimular las distintas formas de participación de los diferentes entes

públicos y privados en la gestión y seguimiento del Plan.

6. Promover, coordinar y apoyar las actuaciones de los agentes públicos y

privados dentro de las previsiones contenidas en el plan a fin de

materializar las propuestas del Plan.

CAPITULO II

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y LA PARTICIPACIÓN

SECCION I

DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Articulo 66: La Educación Ambiental deberá considerar como estrategia

metodológica, la coordinación entre las instituciones encargadas de elaborar las

políticas ambientales y las específicamente educativo-ambientales, para así

establecer mayor articulación de las diversas iniciativas en esta materia, en este

sentido; las propuestas van dirigidas a:

Desarrollar un sistema ajustado a las particularidades del estado Vargas a fin

generar, promover y desarrollar en la ciudadanía una visión preventiva y previsiva

del ambiente, basada en los principios del desarrollo sustentable, para contribuir a

difundir el conocimiento de los valores ambientales de esta entidad. Este sistema

debe tender a:
Diseñar un Plan de Acción en educación Ambiental integral, para la implementación

de proyectos acordes y pertinentes a la realidad ambiental del estado Vargas, que

conduzca a la construcción del modelo socialista de participación popular, enfocados

en tres ejes:

a.- Coordinación interinstitucional de la gestión pública.

b.- Educación Ambiental de las áreas temáticas del POTEV.

c.- Educación Ambiental: lo colectivo a través de la participación popular.


a.- Coordinación Interinstitucional de la gestión pública.

Abordar y beneficiar la construcción de objetivos comunes como entes

integradores para intercambiar información y lograr una unificación estadal en lo

ambiental.

Lograr la articulación interinstitucional e intraestadal para el trabajo integrado de

la gestión ambiental compartida del estado Vargas, bajo la premisa.

. Tu institución es importante y la mía también.

b.- Programas de Educación Ambiental de las áreas temáticas del POTEV:

Propiciar la realización de actividades que propicien la identidad del varguense

y los visitantes con el entorno natural del estado Vargas, su realidad

sociocultural, pertinentes a su situación ambiental, bajo las siguientes aéreas

temáticas.
. El varguense integrado y comprometido con su espacio

sociocultural y físico natural

. El varguense actúa preventivamente ante el riesgo.

. Las comunidades se involucran en el Manejo de sus desechos

sólidos.

. El varguense conserva su patrimonio histórico.

. La diversidad biológica del estado Vargas, es protegida por sus

habitantes.

. La conservación de las cuencas desde las comunidades del

estado Vargas.

. Las ABRAE´s del estado Vargas: son espacios usados para la

vida.

. Agricultura sostenible desde y en las comunidades del estado

Vargas.

. La pesca varguense: una actividad sustentable con las

comunidades.

. Turismo sostenible en Vargas.

. Los varguenses protegen sus cuencas.


c.- Educación Ambiental: lo colectivo a través de la participación popular:

Promover el diseño y ejecución de proyectos de capacitación, dirigidos a la

población en general, comunitaria y escolar, con la finalidad de generar cambios

de actitudes y de comportamiento en pro de una interacción armónica ser

humano/ambiente.

Generar soluciones de problemas, con análisis de contenido desde la

comunidad, orientados hacia


. El Desarrollo ambiental en Comunidades, para mirar desde adentro.

. El fortalecimiento del componente ambiental en los consejos

comunales

. Lo Formal, coordinaciones con los tres niveles de educación en las

áreas

temáticas de este plan.

CAPITULO IV

DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

Articulo 67: Con la finalidad de lograr la generación de ingresos que hagan factible

la puesta en práctica de las acciones propuestas, particularmente aquellas dirigidas a

garantizar el mantenimiento en calidad y cantidad de los recursos naturales y los

servicios ambientales, necesarios para las diferentes actividades económicas y

sociales en el estado, este Plan de Ordenación del Territorio del Estado Vargas, para

avanzar hacia el desarrollo sostenible, propone utilizar como fuentes generales de


financiamiento aportes provenientes de:

1. Los propios usuarios de dichos recursos

2. El presupuesto ordinario

3. Las donaciones y el financiamiento internacional,

4. La recuperación de préstamos otorgados a usuarios;

5. Las que, junto al ingreso propio, soportarán en el largo plazo las acciones

de este y sucesivos planes.

6. La coordinación presupuestaria entre los entes desconcentrados y

descentralizados, bajo la orientación generada por este Plan de

Ordenamiento Territorial.

Articulo 68: Otras propuestas de fuentes de financiamiento más específicas para las

propuestas del Plan, son las siguientes:

1. Negociar el mayor acceso posible a los ingresos por concepto de

impuestos y tasas generados por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía


y por el Puerto de La Guaira.

2. Negociar el mayor acceso posible a los ingresos por concepto de la

concesión de la Autopista Caracas – La Guaira.

3. Planificar y organizar cuidadosamente el mercado de tierras del Estado, en

el contexto del presente Plan y de los Planes de Desarrollo Urbanístico y

Desarrollo Urbano Local, de forma tal que se generen fondos importantes,

para la construcción, operación y mantenimiento de obras públicas.


4. Abrir a la inversión publica y privada, nacional e internacional, la

ampliación y mejoramiento del Puerto y Aeropuerto, como lugar de

encuentros comerciales y culturales.

5. Alícuota de las actividades mineras.

Artículo 69: Para lograr el objetivo de generación de ingresos para el

financiamiento de las acciones del plan, se requiere:

1. Crear un sistema de captación de recursos financieros que permita la

implementación de planes, programas, acciones, estudios e

investigaciones necesarias para alcanzar los objetivos de gestión

integral del plan.

2. La elaboración de los instrumentos normativos legales, para garantizar


su instrumentación, incluyendo el establecimiento de estándares o

normas de calidad, imposiciones, tasas, contribuciones o tarifas.

3. Definir las necesidades de recursos financieros y las vías de su

asignación, para cubrir los costos ambientales del desarrollo en las

diferentes cuencas del Estado Vargas.

4. Analizar las nuevas necesidades de organización, sin que entren en

conflicto con las entidades públicas o privadas que hoy ejercen sus

papeles de manera sectorial y autónoma y, que pueda ayudar a los

diferentes usuarios a resolver de manera integral los problemas

ambientales, económicos y financieros, presentes en dichas cuencas

5. Explorar vías opcionales de recursos financieros que permitan potenciar

la gestión del uso del espacio, de los riesgos, del agua y saneamiento,

de la diversificación económica, y las condiciones de vida de su

población y su participación activa.


6. Utilizar en forma transparente los ingresos.

CAPITULO V

DE LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Artículo 70: Este Plan de Ordenación del Territorio del Estado Vargas, propone

que la Dirección de Planificación estratégica y Ordenamiento Territorial, proceda

a la creación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación, capaz de dar cuenta

del cumplimiento de cada uno de los aspectos del Plan, así como del impacto que

de estos se tiene en el estado Vargas. Este sistema tiene tres objetivos

generales:
1. El seguimiento y medición del grado de implantación de los diferentes

contenidos de este Plan y de sus efectos (retroacciones) en el estado;

2. La evaluación y rediseño de aquellas operaciones para las cuales los

efectos, son insuficientes o indeseables.

3. La emisión de reportes que contengan información cuantitativa y

cualitativa de control, partiendo del monitoreo seguimiento y evaluación

de la situación ambiental de las diversas áreas del estado, con la

finalidad de indicar a los entes que autorizan las intervenciones al

medio, sobre los resultados concretos de su gestión y de los efectos de

la acción de los agentes interventores sobre el equilibrio ecosistémico y

las bondades o deficiencias de los nuevos niveles de equilibrio

resultantes.

Artículo 71: Como objetivos específicos del Sistema de Seguimiento y

Evaluación, se proponen:

1. Garantizar el seguimiento de la aplicación de las propuestas y

recomendaciones del plan, en sus diferentes aspectos;

2. Permitir y ampliar una evaluación racional de la instrumentación del plan,

basada en datos e indicadores objetivos;

3. Acopiar y difundir de manera sistemática la información relativa a la


magnitud y distribución de los deterioros ambientales y de los beneficios y

perjuicios de las acciones del plan;

4. Estimular las decisiones autónomas de la sociedad, que se expresen como

iniciativas independientes en pro del desarrollo sustentable;

5. Contribuir a la valoración de los recursos naturales y de los servicios

ambientales del estado Vargas, mediante el seguimiento de la información

asociada a este aspecto, y la generación y divulgación de indicadores de

su progreso;

6. Contribuir a la evaluación integral del desempeño económico y social,

estimulando la diversificación e incorporando consideraciones ambientales;

7. Favorecer la participación partiendo del ejercicio al derecho a la

información ambiental, mediante la garantía de apertura del sistema de

información;

8. Contribuir al desarrollo de una cultura institucional y social para la gestión

de riesgos, que incluya la generación de información previsiva y la

evaluación postcontingente.

9. Desarrollar mecanismos de control que contribuyan a detectar los

resultados de la gestión del ordenamiento territorial para poder dictar las

acciones de corrección y mitigación.

10. Elaborar una línea base informativa, que constituya el fundamento

esencial para la labor de vigilancia, monitoreo y control ambiental.


Articulo 72: El Sistema de Información para el Seguimiento y Evaluación debe

servir a sus diferentes usuarios, tanto los que coordinan la ejecución del plan,

como aquellos que participan institucional o socialmente del mismo, debiendo

producir, al menos:

1. Indicadores ambientales;

2. Información sobre calidad de vida de las diversas colectividades del

estado Vargas;

3. Información sobre los impactos ambientales de los proyectos y acciones a

ejecutar, u obras a considerar;

4. Información geográfica para el ordenamiento territorial;

5. Información sobre la diversidad biológica y su aprovechamiento;

6. Información sobre el Sistema Estadal de Áreas Protegidas (SEAP);

7. Información sobre fuentes de contaminación y, particularmente, sobre el


manejo de substancias tóxicas y desechos peligrosos;

8. Información sobre el desarrollo institucional, y la generación de ámbitos y

mecanismos de participación;

9. Información sobre desarrollo, aplicación y cumplimiento de la normativa

ambiental;

10. Procesos de difusión de la información y de alimentación permanente del

sistema.

11. Información sobre proyectos y obras.

12. Información de turismo y patrimonio

13. Información actualizada sobre las organizaciones sociales

14. Infraestructura de servicios, educación, salud, etc.

TITULO VII

DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y

DESARROLLO TECNOLOGICO

Articulo 73: Este Plan propone que la Dirección de Planificación estratégica y

Ordenamiento Territorial en coordinación con la Comisión de Ordenación del

Territorio, gestione ante los organismos competentes, la realización estudios que


permitan mejorar la relación tecnología – ordenación territorial – ambiente y

conocer el valor económico de la ordenación territorial y conservación del

ambiente, con la finalidad de aportar soluciones de preservación y consolidación de

los diversos usos que se establecen en Título II de este Decreto, en especial los

siguientes:
1. En relación con recursos naturales renovables y uso de las tierras:

a) Establecimiento de las necesidades de información faltante y requerida

para el uso del espacio territorial y el manejo de los recursos naturales, y

proceder a los estudios y levantamientos pertinentes.

b) Generación y validación de modelos de simulación de los procesos

naturales.

c) Evaluación de la sensibilidad ambiental, y estudios de ecología del paisaje.

d) Evaluación de la aptitud de las tierras: factibilidad socioeconómica, política,

ecológica e institucional de los usos alternativos.


2. En relación con la conservación de suelos:

a) Inventario del uso actual de la tierra y de la cobertura vegetal.

b) Estudios ecológicos de paisaje vegetal y especies.

c) Identificación de áreas sujetas a reforestación.

d) Estudios de valoración económica y alternativas de reforestación.

e) Inventario / diagnóstico espacial de la problemática.


f) Análisis de susceptibilidad a la erosión.

g) Análisis de tecnologías agrícolas conservacionistas.

h) Diseño y validación de modelos de simulación de producción de

sedimentos.

I) Diseño de un programa de monitoreo de producción de sedimentos.

3. Para la reducción de la contaminación del agua:


a) Diagnóstico de la contaminación del agua.

b) Determinación de los objetivos de calidad, y monitoreo de la calidad del

agua.

4. En relación con la diversidad biológica

a) Inventario de la información disponible sobre diversidad biológica (en

cuanto a especies y ecosistemas)


b) Diagnóstico de problemas relevantes sobre diversidad biológica

(priorización)

c) Valoración económica de la diversidad biológica.

d) Restauración de hábitat degradados

e) Monitoreo de la diversidad biológica.

5. Para la valoración de los recursos


a) Inventario / diagnóstico de los recursos.

b) Valoración económica de los recursos.

6. Validación e implementación de tecnologías adecuadas

a) Caracterización y evaluación de tecnologías utilizadas.

b) Diagnóstico de los sistemas de producción.

c) Caracterización y evaluación de la racionalidad económica de los


productores según sistemas de producción.

d) Evaluación de la capacidad de carga de las unidades de producción.

e) Diagnóstico de los sistemas de producción agrícola presentes en el Estado

Vargas (uso actual y uso potencial de la tierra).

f) Diseño de los sistemas de manejo a implementar (incluir evaluación e

instrumentación de tecnologías de recuperación de áreas degradadas)

g) Estudios de sensibilidad ambiental, y de los ecosistemas de la cuenca.

h) Desarrollo, caracterización y evaluación de las opciones tecnológicas

propuestas.
I) Formulación, evaluación y validación de las propuestas

j) Estrategias de implementación de las tecnologías propuestas.

7. Sistemas de producción compatibles con las características de los

recursos naturales
Instrumentación del plan integral de gestión ambiental en las diferentes cuencas

del estado, según sus características específicas y concertando el uso de los

recursos con los distintos actores.

8. Para la productividad física y eficiencia económica de los sistemas

agrícolas

a) Evaluación de tierras con criterios de la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para áreas montañosas.

b) Proyectos de investigación y transferencia participativos.

9. Calidad de vida de la población asentada

Selección de indicadores de condiciones de vida asociados a la gestión y

aprovechamiento de los recursos naturales del estado Vargas.


10. Democratización y apertura en los procesos de comunicación y flujo de

la información.

Creación de un sistema de comunicación e información abierto, de acceso

democrático, participativo y comunal.

11. Aspectos económicos

a) Investigar la propiedad y el valor de la tierra en todo el Estado, con dos

propósitos: definir los alcances y mecanismos de un mercado, cuyos

beneficios deben ser colectivos; y establecer una base para el cálculo de

impuestos sobre la revalorización de la tierra por obras públicas.

b) Promover la definición, construcción y desarrollo de sistemas de


producción social que permitan la diversificación de la base económica y la

consolidación de ejes de producción de bienes y servicios.

12. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

a) Promover el desarrollo de investigaciones orientadas a consolidar y

profundizar el conocimiento sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

b) Realizar los estudios de micro zonificación sísmica que permitan tomar

decisiones adecuadas sobre la distribución más segura de la población,

especialmente en áreas urbanas.

c) Realizar la modelización de flujos de las principales cuencas,

especialmente en los sectores del este y oeste del estado.


d) Realizar las investigaciones necesarias para la zonificación geotécnica del

Estado, en especial en los sectores de Carayaca y Caruao.

1. Zonas costeras

Desarrollar un programa de investigación y monitoreo permanente de la

contaminación marina en las costas de Vargas, con énfasis en las zonas de

playas y del Puerto La Guaira.

2. Vialidad

Estudiar y evaluar sistemas alternos a los propuestos en este plan que

conduzcan a reducir la vulnerabilidad de la conexión Caracas-Litoral Central.


TITULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 73: El control de la ejecución del Plan de Ordenación del Estado Vargas,

corresponde al Gobernador o Gobernadora, con la asesoría técnica de la

Comisión Estadal de Ordenación del Territorio y la participación del Consejo de

Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, previsto en el artículo 166 de

la Constitución de la República.

Artículo 74: Las autorizaciones y aprobaciones administrativas concedidas antes

de la aprobación de este Plan, se considerarán como usos comprometidos.

Artículo 75: Las decisiones que adopten los organismos de la Administración

Pública Nacional, Central y Descentralizada y la ejecución de actividades por

parte de los particulares y entidades de carácter privado que impliquen acciones

de ocupación del territorio de importancia estadal, deben ser aprobadas o


autorizadas por el Gobernador o Gobernadora del Estado Vargas, previa opinión

favorable de la Comisión Estadal de Ordenación del Territorio.

Artículo 76: Las aprobaciones o autorizaciones administrativas para la ocupación

del territorio, a que se refiere el artículo anterior deberán ser concedidas o

negadas por el Gobernador o Gobernadora en un lapso de sesenta (60) días

continuos, contados a partir del último requerimiento de información; previo el

cumplimiento de los requerimientos legales establecidos. Vencido dicho plazo, sin

que hubiere pronunciamiento expreso, si el uso solicitado es conforme al Plan, se

considerará concedida la aprobación o autorización, a cuyos efectos el

Gobernador o Gobernadora otorgará la respectiva constancia.

Artículo 77: La Comisión Estadal de Ordenación del Territorio, y la Dirección de

Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial, harán un seguimiento

continuo a la ejecución del Plan y mantendrá informado al Gobernador o


Gobernadora del Estado, a quien deben remitir toda la documentación que se

produzca.

Articulo 78: Atendiendo al mandato legal de que los planes estadales y

municipales de ordenación del territorio y de ordenación urbanística, deben

ajustarse a lo establecido en la Ley de Zonas Costeras y en el Plan Ordenación y

Gestión Integrada de las Zonas Costeras, una vez que dicho plan sea aprobado,

se procederá a la adecuación de este Plan de Ordenación del Territorio del

Estado Vargas, a sus lineamientos y directrices.

Artículo 79: Este Plan deberá ser revisado en un plazo no mayor de cinco (5)

años, contados a partir de la publicación de este Decreto, de acuerdo con los

estudios de seguimiento efectuados conforme a lo dispuesto en el artículo

anterior, o cuando existan elementos de juicio suficientes para revisarlo con

anterioridad al lapso previsto, mediante decisión motivada del Gobernador o

Gobernadora, previa consulta con la Comisión Nacional de Ordenación del

Territorio.

Artículo 80: Forman parte de este Plan Estadal de Ordenación del Territorio: el

documento base con sus correspondientes mapas, los cuales se encuentran a


disposición del público, en la sede de la Gobernación del Estado Vargas y en la

Dirección Estadal Ambiental del Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales.

Artículo 81: Los anexos mencionados en los artículos previos forman parte

integrante de este Decreto, se publicarán conjuntamente con el mismo en la

Gaceta Oficial del Estado Vargas; y estarán a disposición de los interesados en

las sedes de la Secretaría Técnica de la Comisión Estadal de Ordenación del

Territorio y de la Unidad Administrativa de Gestión.

Artículo 82: Este Decreto entrará en vigencia en la fecha de su publicación en la

Gaceta Oficial del Estado Vargas.

Dado, firmado, sellado y refrendado en el Palacio de Gobierno del Estado Vargas,

en la ciudad de La Guaira, a los__________ días del mes de dos

mil______________.
CUADRO Nº XXX.

PROPUESTA SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

SECTOR OESTE

PARROQUIA /

CENTRO POBLADO

NIVEL JERARQUICO

FUNCION ACTUAL

FUNCION

PROPUESTA

CARAYACA

Centro Poblado Local 1º

Orden

Capital de Parroquia,
centro administrativo,

servicios (residencial y

comercial)

Capital de Parroquia,

centro administrativo y

de servicios

(residencial, comercial y

de apoyo al turismo)

Tarma - Tirima

Centro Poblado Local 2º

Orden

Residencial

Residencial – Apoyo al

Turismo

Palo e vaca

Centro Poblado

Dependiente

Centro Agrícola
Centro de apoyo al área

agrícola

Petaquire

Centro Poblado

Terminal

Centro Agrícola

Centro de apoyo al área

agrícola

La Salina

Centro Poblado

Terminal

Recreacional

Centro de apoyo a la

actividad Turístico -

Recreacional

Chichiriviche
Centro Poblado

Terminal

Centro turístico –

recreacional y pesca

artesanal

Centro de apoyo a la

actividad Turístico –

Recreacional y pesca

artesanal

Puerto Cruz

Centro Poblado

Terminal

Centro turístico –

recreacional y pesca

artesanal

Centro de apoyo a la

actividad Turístico –

Recreacional y pesca

artesanal
EL JUNKO

Centro Poblado Local 1º

Orden

Capital de Parroquia,

centro administrativo,

residencial y turístico-

recreacional

Capital de Parroquia,

centro administrativo,

residencial y turístico-

recreacional

ELABORACION: Propia
CUADRO Nº XXX.

PROPUESTA SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

SECTOR CENTRAL

PARROQUIA /

CENTRO POBLADO

NIVEL JERARQUICO

FUNCION ACTUAL

FUNCION

PROPUESTA

MAIQUETIA – LA

GUAIRA

Centro Poblado de

Primer Orden

Capital del Estado,

Centro administrativo,
servicios. Centro de

Comunicación y Centro

Turístico - Recreacional

Capital de Parroquia,

centro administrativo y

de servicios

(residencial, comercial y

de apoyo al turismo)

CATIA LA MAR -

CARLOS SOUBLETTE

- CARABALLEDA

Centro Poblado de

Segundo Orden

Capitales de

Parroquias. Centro

Administrativo, servicios

(Turístico –

Recreacional,

residencial y comercial)

Capitales de

Parroquias. Centro
Administrativo y de

servicios (residencial, y

de apoyo a la actividad

Turístico –

Recreacional)

URIMARE – MACUTO

Y NAIGUATA

Centro Poblado de

Tercer Orden

Capitales de

Parroquias. Centro

Administrativo, servicios

(Turístico –

Recreacional,

residencial y comercial)

Capitales de

Parroquias. Centro

Administrativo, servicios

(Turístico –

Recreacional,

residencial y comercial)
Centros Menores

Camurí Grande

Centro Poblado Local 2º

Orden

Centro residencial,

educacional y turístico-

recreacional.

Centro de servicios

orientado al uso

educacional y turístico –

recreacional.

Anare

Centro Poblado Local 2º

Orden

Centro residencial y
recreacional

Centro de apoyo a la

actividad asistencial

El Tigrillo

Centro Poblado Local 2º

Orden

Residencial

Residencial

CUADRO Nº XXX.
PROPUESTA SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

SECTOR ESTE

PARROQUIA /

CENTRO POBLADO

NIVEL JERARQUICO-+

FUNCION ACTUAL

FUNCION

PROPUESTA

CARUAO
La Sabana

Centro Poblado Local 1º

Orden

Capital de Parroquia,

centro administrativo,

residencial y turístico-

recreacional

Centro de servicios

orientado al uso

educacional, asistencial

y turístico - recreacional

Cauao

Centro Poblado Local 2º

Orden

Residencial, asistencial

y recreacional

Centro de apoyo a la

actividad turístico –

recreacional y agrícola
Chuspa

Centro Poblado Terminal

Residencial y recreacional

Centro de apoyo a la actividad turístico – recreacional y pesquero

Osma

Centro Poblado

Terminal

Residencial y recreacional

Centro de apoyo a la actividad turístico – recreacional y residencial

Oritapo

Centro Poblado

Terminal

Residencial y Agrícola

Centro de apoyo a la actividad Agrícola

Todasana

Centro Poblado

Terminal

Turístico - Recreacional

Centro de apoyo a la actividad Turístico –

Recreacional y residencial

Quebrada Seca

Centro Poblado

Dependiente

Residencial

Residencial y recreacional
ELABORACION: Propia

También podría gustarte