Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

VILLAHERMOSA

ALUMNO:
CRISTOPHER JONATHAN MAGAÑA LOPEZ

MATERIA:
INVESTIGACION DE OPERACIONES 2

ACTIVIDAD:
ENSAYO DE INVESTIGACION DE OPERACIONES Y
SUS APLICACIONES

HORARIO:
12:00 – 13:00

25 DE FEBRERO DE 2019
INDICE

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE


OPERACIONES

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablaré sobre lo que es y la importancia de la investigación


de operaciones, muchas de las ocasiones nos preguntamos para que vemos esta
materia, porque a nuestro parecer no entendemos como la aplicaremos en nuestro
trabajo, ya que resulta un poco compleja.

Es bien conocido hoy en día que la Investigación de Operaciones es una aplicación


del método científico a problemas dentro de una organización, que permitan a la
misma, tomar las decisiones correctas o acertadas para tener las soluciones que
más le convengan o favorezcan, es por ello que es inevitable tener que
preguntarnos: ¿Por qué es importante poseer dentro de una organización
cualquiera, un sector dedicado a la Investigación de operaciones?

Pues bien, gracias a la investigación de operaciones se ha tenido un progreso


mayúsculo en la administración de las organizaciones, hoy ,por hoy es indispensable
que una organización que pretende posicionarse en el mercado cuente con un buen
grupo de investigación de operaciones.

Es por ello que para poder llegar a hacer un buen uso y además apropiado de la
Investigación de Operaciones, necesitamos entender primero la metodología a
seguir para resolver el problema, así como todos los cimientos de las técnicas de
solución para así poder conocer de mejor manera cuándo sí o no utilizarlas en las
diferentes circunstancias que se nos presentan.
DESARROLLO

Para comenzar definamos Investigación de Operaciones “Es una rama de las


matemáticas que consiste en el uso de modelos matemáticos, estadística y
algoritmos con el objeto de realizar un proceso de toma de decisiones”. Se cree que
la materia surge durante la segunda guerra mundial, a través de un grupo de
investigadores militares, quienes la inician utilizando otra técnica conocida como
radiolocalización, pero existen muchas teorías al respecto, pero la mayoría coinciden
en que se inició durante un proceso de guerra. El avance de la utilización de un
nuevo sistema de detección y advertencia, denominado radar, ayudo al análisis de
las fases de las operaciones nocturnas, y el estudio de este constituyo en un modelo
de los estudios de investigación de operaciones que se presentaron.

Cuando Estados Unidos se incorporó a la guerra, la fuerza área del ejército y la


marina se iniciaron en las actividades de la investigación de operaciones,
conformados por varios científicos, con el fin de analizar la mejor política de
maniobrabilidad de los barcos a fin de evadir aeroplanos enemigos, los resultados
del estudio determinaron que los barcos pequeños deberían cambiar su dirección
gradualmente. En un inicio la investigación de operaciones solo se tomaba en
cuenta a sistemas existentes de armas y a través de análisis matemáticos se
buscaban políticas óptimas para la utilización de dichos sistemas.

Hoy en día la investigación de operaciones no solo se utiliza en la milicia, pues como


ya vemos ella ofrece y diseña el sistema de operación que ofrece siempre la
solución óptima, la cual nos permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en
cuenta los pocos recursos con los que en ocasiones se cuenta, para ayudarnos a
determinar cómo podemos optimizar nuestro objetivo, así como la maximización de
los beneficios o la minimización de los costos, muy importante en todas las
empresas.

El proceso de la investigación de operaciones inicia por la observación cuidadosa y


la formulación del problema, recopilando los datos pertinentes, después se procede
a la construcción de un modelo que abstrae la esencia del problema, enseguida se
realizan las pruebas necesarias para comprobar esta hipótesis, modificarla si se
considera necesario y verificarla. Resumiendo podemos decir que las etapas son:
Etapas de la investigación:

1) Definición del problema, consiste en realizar el estudio del sistema relevante,


desarrollo de un resumen bien definido del problema a analizar, es decir,
determinar los objetivos apropiados las restricciones sobre lo que se puede
hacer, las interrelaciones del área bajo estudio con las demás aéreas de la
organización, los diferentes cursos de acción posibles, los límites de tiempo para
la toma de una decisión, entre otros.

2) Construcción del modelo, aquí se reformulara el problema de una manera más


conveniente para el análisis, y se construye un problema matemático que represente
la esencia del problema. El problema matemático está constituido por ecuaciones y
desigualdades establecidas en términos de variables.

3) Solución del modelo, consiste en encontrar los valores de las variables


dependientes, asociadas a los componentes del sistema con el propósito de
optimizar, es decir, mejorar la eficiencia o efectividad del sistema, tomando en
cuenta las referencias que fijan los objetivos y las restricciones del problema. La
solución del modelo esta clasificado en tres tipos: a) analíticos, se realizan en el
proceso de deducción matemática, b) numéricos, que son de carácter inductivo y
funcionan en base a operaciones de prueba y error y c) simulación, que utiliza los
métodos que imitan al sistema real.

4) Validación del modelo, el problema debe probarse para tratar de encontrar y


corregir tantos problemas como sea posible, ya que es inevitable que contenga
algunas fallas. Después de una larga serie de programas mejorados, se concluye
que el actual da resultados razonablemente válidos.

5) Implantación de los resultados finales, se les presenta a los ejecutivos o los que
toman las decisiones de los hallazgos que se hicieron a lo largo del proceso. Se
presenta la solución encontrada de tal manera que las instrucciones y operaciones
sean comprensibles para las personas que intervienen en la operación y
administración del sistema.
Los modelos específicos ya establecidos de la Investigación de operaciones son:
Planeación de la Producción, Asignación de personal, Transporte, Inventarios,
Dietas, Mercado, Estrategias de inversión, etc. Estos son los mas comunes y
utilizados. Otra parte importante que también nos ayuda la investigación de
operaciones es en la administración práctica de la organización, esto responde a la
necesidad de tener éxito, pues nos proporciona conclusiones claras que luego
podemos usar en la toma de decisiones, parte esencial de toda organización.

La investigación de operaciones tiene una característica muy importante que es la


que nos aporta un amplio punto de vista, que nos ayudará en toda organización
dándonos un panorama amplio de los componentes de nuestra organización, para
que esta sea mejor y más completa.

Importancia y aplicación de la Investigación de Operaciones

La investigación operacional está al servicio del hombre de acción. Su propósito es


el de preparar la elección de éste entre diferentes medios o métodos disponibles
para realizar todo objetivo que se proponga, de modo que se optimice el resultado
en relación a un cierto criterio de juicio. Ciertamente, fundándose en la experiencia y
la intuición es como cada uno de nosotros asume las innumerables decisiones que
implica la vida profesional o privada. Sin embargo, algunas de entre ellas merecen
un estudio más profundo, en razón de sus consecuencias y de la complejidad de la
situación en la cual se inscriben. Si bien es indispensable, para el técnico en
investigación de operacional, el estudiar los problemas generales que se presentan y
los algoritmos clásicos que permiten resolverlos, debe estar también totalmente
persuadido de que las situaciones prácticas que encontrará serán mucho más
complicadas y que deberá emprender una tarea original para dar satisfacción al
encargado de tomar decisiones ofreciéndole la posibilidad de optimizar según su
propio criterio. Es necesario, pues, en función de las motivaciones del responsable
de la decisión que plantea un problema, identificar los fenómenos a estudiar
mediante un análisis profundo de la situación. Este análisis se funda sobre la
observación de la situación real, mediante conversaciones con los hombres que
participan en ella directamente y mediante acopio de datos estadísticos o
provisionales. La investigación de operaciones puede definirse como un método
científico de resolución de problemas, la cual brinda las herramientas suficientes
para que con base en abstracciones de la realidad se puedan generar y resolver
modelos matemáticos con el objetivo de elaborar un análisis y concluir de los
mismos para así poder sustentar cuantitativamente las decisiones que se tomen
respecto a la situación problema.
CONCLUSIÓN

Como podemos darnos cuenta la Investigación de Operaciones es muy importante


ya que como hemos visto su objetivo y finalidad es encontrar la solución óptima
utilizando lo mejor posible los recursos con los que se cuenta.

Toda empresa u organización desea resolver sus problemas con un máximo


rendimiento y al menor costo, ya que esto nos da un mejor margen de utilidad, que
es uno de los objetivos primordiales de toda organización.

Una de las funciones del contador es la de administrar lo mejor posible y hacer mejor
rendimiento de los recursos que se tienen es por eso que es importante esta materia
ya que si no nos toca tomar las decisiones, si podemos dar nuestra opinión de cómo
emplear mejor los recursos.
BIBLIOGRAFIA
 Eppen - Gould. Investigación de operaciones en la ciencia
administrativa.México: Editorial Prentice Hall. Última edición
 Shamblin, James E. Investigación de Operaciones, Editorial Mc Graw Hill.

También podría gustarte