Está en la página 1de 16

LABORATORIO 5

DIVISIÓN CELULAR

CARLOS IVÁN MESA MANRIQUE

CÓDIGO: 45121608

CARLOS FELIPE MACÍAS HERNÁNDEZ

CÓDIGO: 45112600

PROFESOR:

STEVE STEPHENS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN

BIOLOGÍA GENERAL

24 DE OCTUBRE DE 2012

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

1
DIVISIÓN CELULAR
INDICE DE CONTENIDO

Pagina

Resumen………………………………………………………………………………….3

Objetivos………………………………………………………………………………….4

Introducción………………………………………………………………………………4

Metodología………………………………………………………………………………7

Resultados………………………………………………………………………………8

Discusión de resultados……………………………………………………………….14

Conclusiones……………………………………………………………………………15

Bibliografía………………………………………………………………………………16

Anexos…………………………………………………………………………………..15

2
DIVISIÓN CELULAR
RESUMEN

Introducción: En la realización de este laboratorio se efectuó un procedimiento


acerca de la mitosis celular, sistema del ciclo de división celular, que se ha
conservado a lo largo de la evolución. Objetivo: Observar y diferenciar las fases y
procesos de mitosis, además de la duración de estas. Metodología: Observar las
células en mitosis, identificarlas fases del ciclo celular y realizar un registro.
Resultados: Se observaron las células en mitosis y la cantidad de estas en cada
una de las fases. Conclusiones: Se identificaron las diferentes fases de la mitosis
de acuerdo a las variables registradas en células somáticas.

Palabras Clave – Mitosis, Ciclo Celular, citocinesis, cromosomas.

OBJETIVOS

 Determinar e interpretar el recuento de fases de la mitosis en células


somáticas.
 Reconocer las fases de la mitosis en células somáticas.
 Determinar e interpretar el coeficiente mitótico en células somáticas.

3
DIVISIÓN CELULAR
INTRODUCCIÓN

Mitosis

La mitosis es el proceso de formación de dos células generalmente idénticas por


replicación y división de los cromosomas de la original que da como resultado una
copia de la misma. Tanto las plantas como los animales están formados por
células, las células se forman a partir de otras prexistentes. Las células eucariotas
poseen un mayor número de cromosomas que por otra parte son mucho más
grandes que los de los procariotas.

El ciclo celular en organismos eucariotas culmina con el proceso de división


nuclear, que se denomina mitosis o también cariocinesis. Generalmente, la mitosis
va acompañada de la división del citoplasma llamada citocinesis

Fuente: Campbell 2007

Fig. 1 Ciclo interfase, Fuente: Scott, 2005

La mitosis es un proceso continuo que presenta cuatro fases características:


profase, metafase, anafase y telofase. Dependiendo del tipo de célula, las cuatro
fases de la mitosis pueden durar desde unos minutos hasta varios días.

Profase: En esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se


condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden
comenzar a observarse con el microscopio A medida que los cromosomas se
hacen más visibles ocurren dos eventos dentro de la célula, la membrana del
núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran y aparece
una nueva estructura tridimensional denominada huso mitótico.

4
DIVISIÓN CELULAR
Fig. 2 Ciclo profase, Fuente: Scott, 2005

Metafase: Es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de


cromosomas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se
disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.

Fig. 3 Ciclo metafase, Fuente: Scott, 2005

Anafase: Es la tercera etapa de la mitosis, el centrómero de cada par se divide y


los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso
mitótico por las fibras del huso.

Fig. 4 Ciclo anafase, Fuente: Scott, 2005

5
DIVISIÓN CELULAR
Telofase: Es la última etapa de la mitosis, donde se forman dos núcleos hijos y el
citoplasma también completa su división mediante un plegamiento de la
membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el
centro de la célula, donde se obtienen dos células hijas con igual dotación de
cromosomas y citoplasma.

Fig. 5 Ciclo telofase, Fuente: Scott, 2005

Citocinesis

La citocinesis, o sea la división del citoplasma para generar dos células hijas,
suele superponerse a la mitosis, y por lo general comienza durante la telofase. La
citocinesis de una célula animal comienza con la formación de un anillo de
microfilamentos de actina perpendiculares al huso, alrededor de la región
ecuatorial de la célula. El anillo se contrae hasta formar un surco que se
profundiza de manera gradual y termina por separar el citoplasma en dos células
hijas, cada una con un núcleo completo. En las células vegetales, la citocinesis
ocurre a través de la formación de una placa celular, una división que se forma en
la zona ecuatorial del huso y crece lateralmente a la pared celular

Fuente: Taggart 2004

Los organismos unicelulares se reproducen habitualmente mediante mitosis, de


forma que las células hijas son exactamente iguales a la progenitora. En este
mecanismo de reproducción no interviene el sexo, por lo que se denomina
reproducción asexual. Otras formas de reproducción asexual se dan también en
organismos unicelulares e incluso pueden darse en organismos superiores, como
ocurre en muchas plantas, en las que es un medio auxiliar de reproducción. Con
una rama de un árbol se puede conseguir un árbol entero genéticamente idéntico
al original.

6
DIVISIÓN CELULAR
Un mecanismo más complejo y perfecto de reproducción es la reproducción
sexual que acaece en los organismos con diferenciación sexual y está mediada
por unas células haploides (con una sola dotación cromosómica), denominadas
gametos. La unión de dos gametos, uno masculino y otro femenino, se denomina
fecundación, y determina la formación de un cigoto diploide, que reúne genes de
ambos progenitores y constituye ya un nuevo individuo. Con la fecundación se
restablece el número diploide de cromosomas en el nuevo individuo.

Fig. 6 Ciclo celular, Fuente: Curtis, 2006

METODOLOGÍA

En este laboratorio se implementó el proceso de identificación de células en


interfase o mitosis por medio de observación de micropreparados de células en
este estado a 400X. Una vez observadas alrededor de 100 células se hizo el
registro de las variables obtenidas.
Variables que se registraron: el numero de células en división celular, Numero de
células en cada una de las fases, Coeficiente mitótico y recuento de fases.
Para realizar este proceso se tomaron muestras de células somáticas en un porta
objetos previamente preparados y se ubicaron en el microscopio de manera que
se observaran las diferentes células en el micropreparado. Se observo frente a un
aumento de 40x y 100x en el microscopio para determinar el estado de las células
y diferenciar las fases que tienen mediante la división celular. Se anotaron los
datos de las células en las diferentes fases en la tabla 1 que se muestra mas
adelante

7
DIVISIÓN CELULAR
RESULTADOS

Se observaron al microscopio las diferentes células y las fases de la mitosis


mostrada a continuación separadas por sus fases así:

Fig. 7 Célula en Interfase, Fuente: Autores, 2012


En la figura 7 se evidencia con un círculo una célula que se encuentra en interfase
y donde la mayoría de ellas están en ese mismo proceso estado.

Fig. 8 Célula en Profase, Fuente: Autores, 2012


En esta figura 8 se evidencia la primera fase de la mitosis, La Profase, los
cromosomas se acortan y parecen hilos.

8
DIVISIÓN CELULAR
Fig. 9 Célula en Metafase, Fuente: Autores, 2012
En la figura 9 podemos observar claramente la metafase en que los cromosomas
se ubican en el plano ecuatorial de la célula.

Fig. 10 Célula en Anafase, Fuente: Autores, 2012


En la figura 10 y 11 podemos ver casi terminado el ciclo mitótico en Telofase,
donde se genera la ruptura de los centrómeros ocasionando la separación de
cromátidas hermanas y migración hacia los polos celulares. En la figura 12 se
evidencia la fase final de la mitosis donde se forman dos células hijas cada una
con núcleo independiente.

9
DIVISIÓN CELULAR
Fig. 11 Célula en Anafase, Fuente: Autores, 2012

Fig. 12 Célula en telofase, Fuente: Autores, 2012

Fig. 13 Célula Somáticas, Fuente: Autores, 2012

En la figura 13 se ven vistas desde un microscopio electrónico en la pantalla del


televisor, divisando las diferentes fases en las células somáticas

10
DIVISIÓN CELULAR
Fig. 14 Células Somáticas, Fuente: Autores, 2012

Fig. 15 Células Somáticas, Fuente: Autores, 2012


En la figura 14 y 15 se muestra la vista al microscopio, aumento: 400x de las
células somáticas

Registro de datos obtenidos en el laboratorio:

NUMERO DE CELULAS
TOTAL
GRUPO INTERFASE PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE TOTAL
MITOSIS
1 110 11 2 1 4 18 128
2 98 11 4 4 3 22 120
3 60 30 8 1 5 44 104
4 80 16 2 7 2 27 107
Promedio 87 17 4 3,25 3,5 27,75 114,75
Cuartil 25 65 11 2 1 2,25 19 104,75
Cuartil 75 107 26,5 7 6,25 4,75 39,75 126

Tabla 1. Resultados células en diferentes estados del ciclo celular.

11
DIVISIÓN CELULAR
En la tabla 1 se resume el resultado de los diferentes grupos de laboratorio a
analizar las diferentes muestras de las células somáticas. El número de células
que se encuentran en las diferentes fases de mitosis en comparación con las
células que están en interfase es significativamente menor. El promedio de células
que se encuentran en interfase es de 81,125% ya q el mayor valor fue 110 y el
menor 40, por ende la mayoría de células observadas por los grupos se
encontraban en interfase.
El porcentaje de células en mitosis en sus cuatro fases debería ser mayor al
número de células en interfase, pero es muy poco ya que el proceso de interfase
es mas demorado según <Wayne, 2006> en el cual dice que por lo general la
célula tarda de 30 a 60 minutos en completar el proceso celular.
Se destacaron los cuartiles en las diferentes fases de la mitosis con un valor de
96.5 en la interfase y un promedio de 43.5 sobre el total de mitosis.

45
40
35
30 Series1
25 Series2
20 Series3
15 Series4
10
5
0
INTER PRO META ANA TELO

Fig. 16 Representa los ciclos de las células

12
DIVISIÓN CELULAR
35

30

25

20
Series1
15

10

0
INTER PRO META ANA TELO

Fig. 17 Representación el promedio de los ciclos de las células

ANALISIS DE GRAFICAS

A cada grupo se le dio una muestra diferente de células, cada grupo tenia que
contar el número de células en sus diferentes ciclos.

La grafica nº16 representa el ciclo y el numero de células de cada una de las


muestras dadas a los diferentes grupos.

Podemos observar que las mayoría de los datos nos muestra que las células
están interface, proface y metafase.

Eso nos dice que son las faces que mas tienen duración y fases anafase y
telofase son las faces que menos tiempo emplean.

La grafica nº17 representa el promedio de los datos de todos los grupos nos
muestra que el mayor numero de células esta proface seguido de interface y la
que menor numero de células se encuentra en telofase

13
DIVISIÓN CELULAR
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para las células analizadas en el laboratorio se observaron las diferentes fases de


la mitosis de acuerdo a la tabla 1 que resume los datos registrados en los
diferentes grupos, en nuestro caso 8 grupos los cuales en cada uno se registro las
variables teniendo en cuenta las diferentes muestras de micropreparados. Según
el estudio realizado en la universidad de san Carlos de Guatemala, facultad de
biología por mucho tiempo los citologos se preocuparon con el período de división
y la interfase era considerada como una fase de reposo.

Fuente: Johnson, 2006

Hoy día con los avances científicos y el desarrollo de nuevas tecnologías para ver
más allá del grado microscópico han permitido distinguir y analizar aún más cada
fase de la división celular e interpretar los resultados en la búsqueda de
respuestas al proceso generador de la vida.

Lo que ocurre durante este proceso es que hay variación en el núcleo de la célula,
se duplican los cromosomas, luego se separan, formando dos núcleos, cada uno
una copia idéntica de cada cromosoma. Al final de la mitosis ocurre la citocinesis
cuando la célula se divide originando dos células hijas. Generalmente, la fase
entre la mitosis y la citocinesis dura 30 minutos

Fuente: Prescott 2004

14
DIVISIÓN CELULAR
CONCLUSIONES

 La mitosis es un verdadero proceso de multiplicación celular que participa


en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración de los organismos.

 Se demuestra que todas las células de cualquier planta o animal han


surgido a partir de una única célula inicial como el óvulo fecundado por un
proceso de división.

 La mitosis es la división celular asociada a la división de las células


somáticas,

 Se concluye que una célula mitótica se divide y forma dos células hijas
idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas
idéntico al de la célula parental.

 En esta práctica pudimos observar cada una de las fases de la mitosis,


reconocerlas y diferenciarlas con facilidad, ya que en cada una ocurren
procesos muy diferentes.

 Al observar las fases de la mitosis en células somáticas, se distinguieron las


fases que comprende la división celular

 Se reconocieron y analizaron los distintos estados de la división mitótica, y


se determino la duración de cada fase en células somáticas.

15
DIVISIÓN CELULAR
BIBLIOGRAFÍA

Taggart R. 2004, Biología: La unidad y diversidad de la vida - Cengage Learning


Editores, 11 Ed, Página 152

Prescott et al. 2004. "Microbiología". Madrid. McGraw-Hill Interamericana, 5a


edición

Wayne N. Becker, Lewis J. Kleinsmith Y Jeff Hardin. (2006). El Mundo De La


Célula. Pearson Educación. 6 ediciones

Johnson, G. 2006. “Biología Celular”. México D.F. Segunda edición. Editorial


Panamericana. Págs. 42-47

Campbell, N. Reece, J. Biología. Séptima edición. Madrid: Editorial Médica


panamericana; 2007.

Curtis, H. Invitación a la biología. Sexta edición. Buenos aires: Editorial Médica


panamericana; 2006.

Scott F. Gilbert 2005 Biología del desarrollo, McGraw-Hill - Página 272

16
DIVISIÓN CELULAR

También podría gustarte