Está en la página 1de 20

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL

SANTA ROSA

DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA

SERVICIO DE ODONTOPEDIATRIA Y CORRECCION


DENTAL

GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA:

TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE


LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES
( Pulpitis, Necrosis Pulpar y Absceso
Periapical) EN NIÑOS.
ANEXO 01

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN : TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE


LA PULPA (Niños)
Paciente llega al Servicio

Personal técnico le recibe ,


pregunta motivo de consulta
y verifica el pago
respectivo así como
la llegada de HC. Paciente
pasa a un consultorio.

Procedimiento :
¿Paciente Registro
Nuevo o Citado TRATAMIENTO PULPAR
citado? / EXODONCIA En H. C.

Nuevo

Examen y Diagnóstico : Pago en Caja ,


¿Requiere
ENFERMEDAD DE LA PULPA: recojo medicinas otro procedimiento? No
PULPITIS, NECROSIS PULPAR en Farmacia
O GRANULOMA PERIAPICAL
Si

Si requiere ¿Se atenderá Si Se entrega orden


¿Requiere Se entrega orden de pago,
procedimientos? procedimiento en la fecha? de pago, receta. Alta
receta y se inscribe en
cuaderno de citas. Paciente
No
No requiere
procedimiento
Se entrega orden de pago,
Orientación / receta y se inscribe en Registro
cuaderno de citas.
Prescripción.
FIN DE HIS
PROCEDIMIENTO
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS


TEJIDOS PERIAPICALES (Pulpitis, Necrosis Pulpar y Absceso Periapical)
EN NIÑOS

01.- PULPITIS.

I. NOMBRE Y CODIGO – CIE 10: PULPITIS – K04.0

II. DEFINICION

Es la inflamación del tejido pulpar de la pieza dentaria de característica


irreversible.

ETIOLOGÍA Y FRECUENCIA

Lesiones cariosas con compromiso pulpar directo o indirecto son las


principales causas de aparición de esta patología, pudiendo deberse
también a traumas de la pieza dentaria ó fracturas coronales que
comprometen la pulpa dentaria.

Según reportes del MINSA esta patología se presenta entre el 12% y


13% del total de atenciones de consulta ambulatoria.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Agentes mecánicos.
• Agentes térmicos.
• Agentes químicos.

IV. CUADRO CLÍNICO: Pieza dentaria que presenta dolor a la percusión,


dolor espontáneo y / o compromiso pulpar sea evidenciado clínica o
radiográfiamente.

3
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

V. DIAGNÓSTICO:

• CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:

Puede existir caries dental con compromiso pulpar, dolor a los


cambios térmicos que persisten después de aplicar el estímulo, en

Casos crónicos presencia de úlceras o pólipos pulpares y en casos


agudos o reagudizados con dolor espontáneo.

• CRITERIOS DE SEVERIDAD:
Dolor exacerbado al frío.

SIGNOS DE ALARMA:

• Dolor a la masticación
• Dolor a los cambios de temperatura
• Dolor al inclinar la cabeza

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Pulpitis reversible
• Necrosis Pulpar
• Periodontitis apical aguda
• Neuralgia del trigémino

VI. EXAMENES AUXILIARES.

Radiográficamente se puede observar que la cámara pulpar presenta


comunicación con la lesión cariosa (imagen radiolucida).

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA

a. PLAN DE TRABAJO

• Terapéutica
Medicación Analgésica

• Procedimientos:
Pulpotomía
Apertura cameral / Pulpectomía

4
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

• Exámenes Auxiliares:
Radiografías periapicales,
Test de vitalidad pulpar (pruebas térmicas y eléctricas).

• Interconsultas:

Solo en los casos de mayor complejidad con Odontólogo


especialista en endodoncia.

b. LUGAR Y FORMA DE ATENCION

ƒ Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 ‘’ Domiciliaria (terapia


coadyuvante) Ambulatoria, Emergencia (exodoncia)
ƒ Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria, Emergencia
ƒ Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 - Ambulatoria, Emergencia

c. TRATAMIENTO

• Tratamiento pulpar.
• Exodoncia (solo aplicable en condiciones en las cuales no se
puede realizar la referencia al nivel de atención correspondiente).

d. CRITERIOS DE ALTA

• Eliminación de foco séptico


• Restauración final de la pieza dentaria

VIII. COMPLICACIONES

• Necrosis pulpar
• Infecciones derivadas de la pulpa
• Iatrogenia en la preparación biomecánica: formación de
escalones, perforaciones, fractura de instrumento.
• Iatrogenia en el lavado del conducto mediante la inyección de
solución irrigante a los tejidos periapicales.
• Enfisema de los tejidos del periápice
• Dolor post-operatorio producido por liberación de oxígeno
proveniente del agua oxigenada dejada en el conducto, al
combinarse con restos orgánicos.

5
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

IX. REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

• Referencia: a niveles antes señalados.


• Contrarreferencia a Establecimiento de Salud de origen.

X.- FLUJOGRAMA (ANEXO 01)

XI. REFERNECIAS BIBLIOGRAFICAS:

1.- Atlas de Odontologia Pediatrica - Van Waes


2.- Manual de Odontologia Pediatrica - Cameron 1998
3.- Odontología Pediatrica Y Del Adolescente - Mc Donals 1995
4.- RM 453 – 2005/ MINSA..

XII.- ANEXOS:

1.- FLUJOGRAMA

2.- PULPOTOMIA

3.- PULPECTOMIA

4.- EXODONCIA SIMPLE

6
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

02.- NECROSIS PULPAR

I. NOMBRE Y CODIGO – CIE 10: NECROSIS DE LA PULPA – K04.1

II. DEFINICION

Es la muerte del tejido pulpar como secuela de la inflamación aguda,


crónica o de una lesión traumática.

III. ETIOLOGIA Y FRECUENCIA

A consecuencia de lesiones cariosas con compromiso pulpar directo o


indirecto, pudiendo deberse también a traumas de la pieza dentaria ó
fracturas coronales que comprometen la pulpa dentaria.

IV. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Traumatismos (causan alteración pulpar)


• Agentes mecánicos, térmicos y químicos

V. CUADRO CLÍNICO

a. DIAGNÓSTICO

• CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
Presencia de caries con aparente compromiso pulpar,
evidencia de traumatismo oclusal u antecedentes de
traumatismo dental. En casos crónicos cambio de color en la
corona y en casos reagudizados dolor espontáneo.
Radiográficamente se puede observar que la cámara pulpar
presenta comunicación con la lesión cariosa (imagen
radiolucida). En los casos de necrosis antiguas se puede
observar cámaras y conductos radiculares de mayor tamaño
en comparación con piezas equivalentes.

7
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

• CRITERIOS DE SEVERIDAD:
Dolor espontáneo

b. SIGNOS DE ALARMA

• Dolor a la masticación
• Dolor a los cambios de temperatura
• Dolor al inclinar la cabeza

c. COMPLICACIONES

• Infección sobre agregada


• Procesos infecciosos derivados de la pulpa

d. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Pulpitis irreversible

VI. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA

a. PLAN DE TRABAJO

• Terapéutica
Medicación Analgésica

• Procedimientos:
Apertura cameral

Pulpectomia

• Exámenes Auxiliares:
Radiografías periapicales,

Test de vitalidad (pruebas térmicas y eléctricas).

• Interconsultas:
Solo en los casos de mayor complejidad con Odontólogo
especialista en endodoncia.

8
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

b. LUGAR Y FORMA DE ATENCION

ƒ Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 ‘’ Domiciliaria (terapia


coadyuvante) Ambulatoria, Emergencia (exodoncia).

ƒ Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria, Emergencia


ƒ Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 - Ambulatoria, Emergencia.

c. TRATAMIENTO

• Tratamiento pulpar
• Exodoncia (solo aplicable en condiciones en las cuales no se
puede realizar la referencia al nivel de atención
correspondiente).

d. CRITERIOS DE ALTA

• Eliminación de foco séptico


• Ausencia de dolor
• Restauración final de la pieza dentaria

VII. REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

• Referencia: a Segundo o Tercer nivel de Atención.


• Contrarreferencia a Establecimiento de Salud de origen.

9
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

03.- ABSCESO PERIAPICAL CON / SIN FISTULA

I. NOMBRE Y CODIGO – CIE 10: ABSCESO PERIAPICAL CON / SIN


FISTULA – K04.7

II. DEFINICION

Es la respuesta inflamatoria avanzada exudativa e intensamente


sintomática de los tejidos conjuntivos periapicales.

III. ETIOLOGIA Y FRECUENCIA

Causada por invasión bacteriana del conducto radicular a los tejidos


periapicales a través del foramen apical, así como traumatismos dentro
de los tejidos periapicales causados por los instrumentos de endodoncia.

IV. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Restauraciones sobre obturadas


• Sobre instrumentación radicular
• Extrusión de material de obturación dentro de los tejidos periapicales

V. CUADRO CLINICO

a. DIAGNÓSTICO:

• CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
Caries con compromiso pulpar, antecedentes de traumatismo
dental, dolor intenso y percepción de extrusión de la pieza
dentaria. Dolor a la percusión vertical y a la palpación en la zona
apical. Radiográficamente se puede observar que la cámara
pulpar presenta comunicación con la lesión cariosa (imagen
radiolucida). A nivel periapical se puede observar
ensanchamiento del espacio para el ligamento periodontal,
borramiento de la cortical ósea apical. En los casos crónicos se
observa zona radiopaca a nivel apical (osteítis condensante).

10
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

• CRITERIOS DE SEVERIDAD:
Aumento de volumen y enrojecimiento del área comprometida,
presencia de ganglios infartados, fiebre.

b. SIGNOS DE ALARMA:

• Dolor a la masticación
• Dolor espontáneo

c. COMPLICACIONES

• Diseminación del proceso a estructuras óseas y espacios


anatómicos adyacentes.
d. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Granuloma periapical
• Quiste periapical
• Quiste periapical infectado

VI. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA

a. PLAN DE TRABAJO

• Terapéutica
Prescripción Analgésica
Prescripción Antibiótica como mínimo por 7 días

• Procedimientos:
Apertura cameral
Pulpectomia

• Exámenes Auxiliares:
Radiografías periapicales

• Interconsultas:
Solo en los casos de mayor complejidad con Odontólogo
especialista en endodoncia.

11
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

b. LUGAR Y FORMA DE ATENCION

ƒ Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 ‘’ Domiciliaria (terapia


coadyuvante) Ambulatoria, Emergencia (exodoncia).

ƒ Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria, Emergencia


ƒ Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 - Ambulatoria, Emergencia

c. TRATAMIENTO

• Tratamiento pulpar
• Exodoncia (solo aplicable en condiciones en las cuales no se
puede realizar la referencia al nivel de atención
correspondiente).
• Drenaje intra o extra-oral.

d. CRITERIOS DE ALTA

• Eliminación de foco séptico


• Restauración final de la pieza dentaria

VII. REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

• Referencia: a Segundo o Tercer nivel de Atención.


• Contrarreferencia a Establecimiento de Salud de origen.

12
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

13
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

ANEXO 02.- PULPOTOMIA

I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10:

PULPOTOMIA U51.81

II. DEFINICION

Procedimiento que consiste en la extirpación de la pulpa vital inflamada


de la cámara coronal y la posterior aplicación de medicamentos sobre
los muñones pulpares radiculares para fijar (momificar) o estimular la
reparación de lo que quede de la pulpa radicular vital.

III. OBJETIVOS
9 Dar tratamiento oportuno en las alteraciones de la pulpa y zonas
periapicales.
9 Evitar la mutilación del sistema dentario.
9 Mejorar la calidad de vida del paciente.

IV. NIVEL DE ATENCIÓN:


ƒ Primer Nivel de Atención I 3, I 4 – Ambulatoria
ƒ Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria y
Hospitalización
ƒ Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 – Ambulatorio y Hospitalización

Recurso Humano
Personal Responsable: Cirujano Dentista
Cirujano Dentista con especialidad
Personal Auxiliar: Asistente dental

Criterios de Hospitalización

Sólo en casos de pacientes de alto riesgo y pacientes especiales.

V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
9 Piezas dentarias con compromiso pulpar reversible.
9

14
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

VI. PROCEDIMIENTOS:

9 Radiografía de inicio.
9 Control de la ansiedad del niño.
9 Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
9 Aislamiento absoluto del campo operatorio
9 Eliminación de caries y apertura de acceso endodóntico.
9 Excavación de la pulpa coronal con fresa redonda de carburo
de baja velocidad o cureta dentina con buen filo.
9 Compresión de orificios pulpares con bolitas de algodón seco
varios minutos ( 5 aprox.) a fin de controlar hemorragia
9 Llenado de la cámara pulpar óxido de zinc – eugenol.
9 En una siguiente cita restauración.

VII. CRITERIOS DE ALTA


Se considerara de alta cuando la pieza dentaria se encuentra con la
obturación del conducto verificado radiográficamente, no existiendo
signos y síntomas. Además la pieza deberá presentar una restauración
definitiva coronal. Debe efectuarse control en razón que estos
procedimientos fracasan en un porcentaje que varía del 5 al 30 % ,
debiéndose retratar o efectuar Pulpectomía o , incluso, extracción.

VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


• Referencia: a los niveles I 3, I 4 , II 1, II 2 y / o Tercer Nivel.
• Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen.

IX. DESCANSO MÉDICO


No requiere descanso medico

15
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

ANEXO 03.- PULPECTOMIA

I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: ENDODONCIA


UNIRADICULAR Y MULTIRADICULAR – U53.41, U53.42 con o sin
U53.2 APEXIFICACION

II. DEFINICION

Procedimiento que se realiza en la cámara y conductos radiculares de


una pieza dentaria para devolver la salud y permanencia de la pieza,
para su posterior rehabilitación.

III. OBJETIVOS
9 Dar tratamiento oportuno en las alteraciones de la pulpa y zonas
periapicales.
9 Evitar la mutilación del sistema dentario.
9 Mejorar la calidad de vida del paciente.

IV. NIVEL DE ATENCIÓN:


ƒ Primer Nivel de Atención I 3, I 4 – Ambulatoria
ƒ Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria y
Hospitalización
ƒ Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 – Ambulatorio y Hospitalización

Recurso Humano
Personal Responsable: Cirujano Dentista
Cirujano Dentista con especialidad
Personal Auxiliar: Asistente dental

Criterios de Hospitalización

Sólo en casos de pacientes de alto riesgo y pacientes especiales

V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
9 Piezas dentarias con compromiso pulpar irreversible.
9 Piezas dentarias con necrosis pulpar

16
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

VI. PROCEDIMIENTOS:

Pulpectomía en piezas deciduas:

9 Radiografía de inicio.
9 Control de la ansiedad del niño
9 Anestesia infiltrativa o troncular si el caso lo requiere.
9 Aislamiento absoluto del campo operatorio
9 Apertura Cameral.
9 Exéresis del tejido pulpar residual.
9 Lavados con solución salina.
9 Instrumentación de solo el 75 % de la longitud estimada de los
conductos.
9 Lavados, secado con conos de papel.
9 Llenado de conductos con oxido de Zinc – Eugenol o Hidróxido de
Calcio.
9 Llenado de cámara pulpar con Óxido de Zinc reforzado .
9 Restauración.

Si fracasa el tratamiento se debe extraer el diente.

Pulpectomía en piezas permanentes sin apexificar:

9 Radiografía de inicio.
9 Control de la ansiedad del niño
9 Anestesia infiltrativa o troncular si el caso lo requiere.
9 Aislamiento absoluto del campo operatorio
9 Apertura Cameral.
9 Exéresis del tejido pulpar residual
9 Lavados con solución salina estéril
9 Conductometría (Rx.).
9 Instrumentación con Escariadores y limas hasta 2 mm antes del
tejido pulpar vital en la región apical.
9 Lavados con solución salina estéril.
9 Secados con puntas de papel.
9 Rellando de conductos con Hidróxido de calcio con técnica de
inyección.
9 Obturación temporal a 24 meses.
9 Lograda la apexificación confirmada con radiografía, se procederá a
la obturación de conductos con gutapercha y restauración final.

17
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

VII. CRITERIOS DE ALTA


Se considerara de alta cuando la pieza dentaria se encuentra con la
obturación del conducto verificado radiográficamente, no existiendo
signos y síntomas. Además la pieza deberá presentar una restauración
coronal para 24 meses.

VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


• Referencia: a los niveles I 3, I 4 , II 1, II 2 y / o a Tercer Nivel.
• Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen.

IX. DESCANSO MÉDICO


No requiere descanso medico.

18
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

ANEXO 04.-: EXODONCIA SIMPLE

I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: EXODONCIA


SIMPLE – U51.52

II. DEFINICION

Procedimiento que consiste en la excéresis de piezas dentarias y que se


realiza cuando existe pérdida de capacidades funcionales, de
rehabilitación o que constituyen focos sépticos que comprometen los
tejidos de soporte periodontal y pulpar de forma irreversible; con fines
de tratamiento protésico u ortodóncico

III. OBJETIVOS
9 Eliminar la piezas dentarias para conservar la salud del paciente
9 Prevenir procesos inflamatorios e infecciosos post exodoncia

IV. NIVEL DE ATENCIÓN:


ƒ Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 – Ambulatoria
ƒ Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria y
Hospitalización
ƒ Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 – Ambulatorio y Hospitalización

Recurso Humano
Personal Responsable: Cirujano Dentista
Personal Auxiliar: Asistente dental

Criterios de Hospitalización

Sólo en casos de pacientes de alto riesgo y pacientes especiales

V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
9 Piezas dentarias con lesiones pulpares y periodontales que
constituyen un foco de infección, sin la posibilidad de recuperación
o con imposibilidad de referencia.
9 Piezas dentarias con incapacidad funcional (masticatoria, estética,
fonética, propioceptiva) y de rehabilitación.
9 Pieza dentaria permanente con movilidad grado 3.

19
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de OdontoPediatria y Corrección Dental
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

9 Pieza dentaria deciduas


9 Pieza dentaria con 60% de corona clínica
9 Piezas sin tratamiento de endodoncia
9 Remanente radicular con mas de dos años de antiguedad

VI. PROCEDIMIENTOS:
a) Pre-quirúrgicos
9 Firma de consentimiento informado
9 Radiografía periapical si el caso lo amerita
9 Preparación pre operatorio si fuera necesario
(medicamentoso).
9 Control de la ansiedad en el niño

b) Quirúrgico

9 Asepsia y antisepsia.
9 Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
9 Técnica de extracción
- Sindemostomia
- Luxación
- Aprehensión
- Avulsión
9 Tratamiento del alveolo y afrontación de tejidos
9 Colocación de un apósito de gasa

c) Farmacológico
9 Indicaciones del cuidado post operatorio
9 Prescripción analgésica
9 Prescripción Antibiótica si fuera necesario, como mínimo por 7
días.

VII. CRITERIOS DE ALTA


Se considerara de alta cuando no existe evidencia de sangrado alveolar
y el paciente manifiesta encontrarse bien. El control solo se realizara si
el paciente presenta complicaciones no descritas por el cirujano dentista.

VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


• Referencia: a Segundo y Tercer Nivel de Atención, solo en los
casos que requiera hospitalización.
• Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen.

IX. DESCANSO MÉDICO


Certificado de Incapacidad Temporal que se otorgará de acuerdo al
criterio del Cirujano Dentista y a la severidad del caso, el cual puede ser
de 01 a 03 días.

20

También podría gustarte