Está en la página 1de 28

Unidad 1: Habilidades comunicativas

Introducción

Una imagen vale más que mil palabras o mil palabras valen más que una imagen,
he ahí el dilema. En la sociedad del conocimiento, de las nuevas tecnologías, se
exigen mayores competencias y habilidades al futuro profesional. De esta forma,
los conocimientos académicos se tienen que complementar con habilidades como
la redacción, la comprensión de textos y un aspecto muy importante, la
comunicación oral, el manejo del discurso y la capacidad de persuasión dada la
importancia de comunicarse eficientemente en los diferentes escenarios que se
rigen por los altos estándares de competitividad y calidad en el mundo globalizado
de hoy.

Esta es la razón de ser y la relevancia de la asignatura como eje fundamental en


el proceso de formación integral. Las exigencias de las nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación, (TIC), así como los nuevos sistemas de
organización de las empresas y las universidades, exigen que los profesionales
sean personas capaces de transmitir sus ideas, percepciones, críticas, emociones,
intenciones de manera eficaz, rápida, oportuna y clara. Es muy importante
reflexionar sobre el acto comunicativo como proceso de interrelación social, como
proceso eficiente y asertivo en cualquier contexto. Se busca generar en el
estudiante una visión crítica respecto a sus destrezas comunicativas que además
lo lleven a repensar en nuevas formas de interrelación personal basadas en el
respeto, la tolerancia, la asertividad y la empatía.

Contenido temático de la unidad

1. Conducta social del ser humano

1.1. Perfil de la persona socialmente activa


1.2. Habilidades Sociales
1.3. Comunicación asertiva (comunicación verbal y no verbal, empatía)
1.4. Comunicación eficaz (miedo escénico y dinámicas grupales)

2. Comprensión lectora

2.1. Lectura como estrategia de participación activa


2.2. Concentración como herramienta para ejercitar el proceso memorístico
2.3. Representaciones gráficas

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 1

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


3. Redacción de textos

3.1. Estructura del texto


3.2. Estilo, coherencia, cohesión, claridad
3.3. Redacción de textos (argumentativo, descriptivo, narrativo, expositivo y
digital)
3.4. Textos académicos (ensayo, resumen)

Problematización

Las nuevas tecnologías y sobretodo las redes sociales han permitido grandes
cambios, los individuos más que simples receptores de la información, hoy
participan activamente. La comunicación ha dejado de ser unidireccional para
convertirse en bidireccional. Sin embargo, estos avances han generado
dificultades en el aspecto relacionado con las macro-habilidades: la forma eficaz
de transmitir las ideas mediante la oralidad y la escritura así como la comprensión
lectora. En forma paralela, el sistema educativo tampoco se ha interesado por
fortalecer y diseñar estrategias para mejorar las competencias comunicativas.

En la actualidad, muchos jóvenes han perdido el interés por la lectura, la


comprensión lectora es mínima como se evidencia en el resultado de las pruebas
PISA 2012, (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). 9.073
estudiantes representaron al país en pruebas relacionadas con matemáticas,
habilidad de lectura y ciencias. Los resultados no fueron nada alentadores,
Colombia ocupó el puesto 62 entre 65 naciones con 376 puntos. En habilidad de
lectura, ocupó el puesto 55 al obtener 403 puntos. De ahí que son evidentes las
deficiencias en competencias comunicativas esenciales para el proceso de
formación profesional e inserción al mundo laboral.

Ante esta problemática, la mayoría de instituciones de educación superior han


diseñado estrategias para fortalecer estas competencias básicas. Por lo que esta
asignatura es fundamental para propiciar un cambio de paradigma, para motivar y
generar espacios de interacción que puedan fortalecer las habilidades que el
mundo globalizado le exige al futuro profesional.

El siguiente video busca motivar al estudiante sobre la importancia de


aprovechar los momentos y talentos, de vivir cada instante como si fuera el
último y de valorar al ser humano por lo que es y no por lo que posee: Video
proyecto solar.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 2

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Tema 1: Conducta social del ser humano

Cada vez es más evidente que el ser humano es un ser social por naturaleza,
siendo la comunicación un factor primordial en este proceso, la cual varía de
acuerdo con el contexto y exige que se dé una cohesión entre los individuos que
permita generar impacto como producto del intercambio y relaciones
interpersonales, para ello se debe ser competente a nivel comunicativo como lo
define Gumperz,(1972): “se entiende por competencia comunicativa al conjunto
de conocimientos, habilidades y actitudes que el miembro de una comunidad
lingüística necesita para comunicarse de manera eficaz en contextos
culturalmente significantes”. (Gumperz, 1972, citado por Lomas, Osoro y Tusón,
1993, en Ciencias del Lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la
Lengua, p.38).

La comunicación es el proceso que le permite al individuo intercambiar


sentimientos, opiniones o transmitir información mediada por el habla, escritura o
por señas, para ello se requieren sus componentes básicos como son: el emisor,
el receptor y el mensaje. Todo proceso comunicativo implica transmitir una
información que se facilita a través de los siguientes elementos: 1) Código: los
signos y reglas que deben estar previamente organizados. 2) Canal: entendido
este como la estrategia física que se utiliza para dar a conocer la comunicación. 3)
Emisor: individuo encargado de transmitir el mensaje, por lo tanto tiene libertad
para codificar el mensaje y utilizar aquello que le conviene para darlo a conocer. 4)
Receptor: quien interpreta los signos y señales, y contrario al proceso realizado
por el emisor, descodifica el mensaje y este es aceptado o rechazado de acuerdo
con un contexto determinado.

La comunicación brinda herramientas a los individuos para que generen discursos


orales y escritos que den cuenta de las múltiples situaciones del acto comunicativo
que puede surgir en diferentes escenarios con alto sentido crítico y analítico. El
acto comunicativo es la necesidad inherente del ser humano para expresar lo que
siente. Es la posibilidad que tienen el emisor y receptor para intercambiar
conocimientos e información desde el aspecto afectivo, cognitivo y sociocultural
mediante un código previamente definido.

1.1. Perfil de la persona socialmente habilidosa

Caballo V. (1986) define la conducta social habilidosa como el conjunto de


sentimientos, actitudes, deseos, opiniones que proyecta el ser humano en
determinado contexto interpersonal y que le permite a su vez ponerse en el lugar

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 3

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


del otro y respetar sus individualidades. Por lo tanto, el perfil de una persona
socialmente hábil debe girar entorno a ser competente, creativo, innovador, tomar
decisiones asertivas, manejar conflictos y resolver problemas con capacidad de
liderazgo.

Sin embargo, muchas veces se dificulta ser socialmente hábil por predisposiciones
biológicas o experiencias sociales que puede influir de una u otra forma en la
conducta del individuo.

El aprendizaje oportuno y adecuado juega un papel fundamental en el desarrollo


de las habilidades sociales. Por ejemplo, la mirada es un canal de información
paralela respecto a aquello que se habla y permite que se lleve a cabo un proceso
de sincronización. La forma como se mira puede enfatizar o negar lo que se está
diciendo. Al retirar la mirada se proyecta poco interés, se muestra superioridad o
que se es sumiso.

La distancia interpersonal cobra significado a la hora de ser habilidoso, si se sitúa


en una distancia que no corresponde, se proyecta incomodidad y evasión, la
postura que se asuma respecto a los brazos y piernas proyecta los niveles de
disposición y puede interrumpir o llevar a feliz término el acto comunicativo.

Se puede concluir que una persona socialmente habilidosa debe tener la


capacidad de percibir apropiadamente las relaciones interpersonales sin perder la
orientación y con la capacidad de intuir las conductas de los demás enmarcándose
dentro de las reglas sociales previamente establecidas.

1.2. Habilidades sociales

Caballo V. (2007) hace un recuento teórico y analiza los inicios de investigaciones


relacionadas con la conducta social de los individuos que en la actualidad son
ignoradas y no se reconocen como antecedente del concepto denominado
habilidad social. Posteriormente enfatiza en el estudio riguroso y científico que se
da a través de las teorías de Salter (1949), terapia de reflejos condicionados;
Wolpe (1958), el primer autor que utiliza el término de asertividad; Zigler y Phillips
(1960, 1961) quienes hacen referencia a la competencia social e indica que es en
1970 cuando empieza a tener importancia el concepto de habilidades sociales.

La habilidad es entendida como el talento que se ejercita a través de las praxis. El


término social es la forma como podemos interactuar con otros. Por lo tanto, las
habilidades sociales, son las destrezas que se utilizan para manejar la empatía o
no con los demás, el manejar las habilidades sociales permite comprender mejor
con quienes se comparte y se enriquecen las relaciones sociales. En caso
contrario, se evidenciarán barreras para expresar lo que se piensa y será más

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 4

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


difícil tomar decisiones, hecho que contribuirá a generar inconvenientes en el
individuo para proyectarse en sus relaciones.

Existen dos clases de habilidades sociales: las simples, que se utilizan usualmente
para dar a conocer un cumplido o elogio; y las complejas, que exigen que se dé
una empatía, que se evidencie la asertividad, entendida esta como la conducta
que conlleva al ser a manifestarse basado en sus intereses , defender sus
derechos, expresar sus sentimientos y emociones, permitiendo una autoestima
firme, autoconfianza y seguridad para enfrentar los retos, mayor posicionamiento
social y con capacidad para resolver los problemas, cuyo perfil expresivo,
espontáneo, seguro, sin temores, ni ansiedades le permiten ser más asertivo.
Caso contrario de las personas que no son asertivas por su falta de respeto e
interacción con los demás, conflictivos y con capacidad para evadir los conflictos.

Las habilidades sociales se relacionan con la capacidad que tiene el ser para
interactuar con los demás. Son fundamentales en los procesos de interacción en
diferentes contextos, por lo tanto, son destrezas inherentes en cada individuo que
le permiten adaptarse y acoplarse a una serie de reglas sociales. Hacen referencia
a la proyección de sentimientos, deseos y emociones cuyo objetivo fundamental
es mejorar las relaciones interpersonales.

El concepto de habilidades sociales se relaciona con la asertividad, la empatía y


autocontrol emocional a partir de factores cognitivos como creencias, valores y
experiencias vividas, conjunto de conductas que permiten alcanzar objetivos
instrumentales y afectivos para resolución de problemas en un contexto
determinado.
La posibilidad de interactuar con otras personas debe ser una experiencia positiva
que ayude a crecer y optimizar aprendizajes significativos en un entorno o
ambiente de colaboración, de trabajo en equipo. Es importante saber escuchar y
comprender al otro. Compartir e intercambiar conocimientos a partir de la crítica
constructiva.

Sin embargo, cuando no se evidencia un ambiente propicio para la interacción, se


genera en el individuo una sobrecarga emocional de estrés, fatiga, monotonía,
cansancio, aburrimiento, rechazo, depresión, apatía, ansiedad, angustia, ira, dolor,
tristeza, preocupación e incluso fobia social.

La fobia social es un concepto que se relaciona con un miedo no justificado que se


puede manifestar en señales físicas como la sudoración, sequedad en la boca, el
temblor en la voz, en las manos, el rubor facial, palpitaciones en el corazón o la
mente en blanco (sensación como si todo se hubiese olvidado). Este tipo de
conflicto interior se puede proyectar en bajos niveles de asertividad, de
autocontrol, de autoestima y complejo de inferioridad.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 5

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


También se asocia con la preocupación que se tiene por ser el centro de atención,
sentir las miradas, sentirse observado, angustia de dirigirse a un público o grupo
de compañeros, temor a intervenciones que puedan generar descalificación y que
puedan rotular. Las personas que suelen manifestar estas características tienden
a utilizar mecanismos de evasión y defensa.

Si lo anteriormente señalado es frecuente e injustificado, repercute e interrumpe


negativamente en el ritmo y calidad de vida. Los individuos con fobia social
proyectan un grado de ansiedad elevado, viven preocupados e incómodos, con
baja autoestima, temor a ser observados y juzgados. Los encuentros sociales son
una pesadilla, tienen temor a ser descalificados e incluso algunos se refugian en el
alcohol para poder hacer catarsis. Todo ello arruina la vida social, aspecto que se
manifiesta como inconveniente para avanzar a nivel profesional y personal.

Las habilidades sociales son esenciales en cualquier contexto. Para ello, es


importante generar trabajo colaborativo por cuanto es fundamental para
contribuir en el desarrollo integral del individuo como se observa en el
siguiente video: ¡Ese no es mi problema!

1.3. Comunicación asertiva

La comunicación es definida por el Diccionario de la Real Academia Española


“como acción y efecto de comunicar o comunicarse”, “trato, correspondencia entre
dos o más personas”.
Ahora, para profundizar en la comunicación asertiva, es necesario identificar
diferentes puntos de vista: Manuel Güell y Josep Muñoz (2000) definen la
comunicación asertiva como la expresión apropiada de las emociones en las
relaciones, sin que se produzca ansiedad o agresividad. Riso (2000) señala que
una persona es asertiva cuando tiene la capacidad de ejercer o defender sus
derechos personales.
Melgosa (1995) considera que la asertividad consiste en “la expresión de nuestros
sentimientos de una manera sincera, abierta y espontánea sin herir la sensibilidad
de la otra persona”. Neidharet, Weinstein y Conry (1989) indican que la asertividad
“es la confianza puesta en nuestra propia persona, en nuestras opiniones, en
nuestro derechos y en nuestras reclamaciones”.
El ser humano por naturaleza debe ser parte activa de un mundo social que le
permita dar a conocer de manera clara y oportuna lo que desea y piensa
permitiéndole identificar sus necesidades para hacerlas saber a otras personas
con firmeza y claridad. Las personas, los individuos o sujetos que practican la
comunicación asertiva suelen ser más seguros de sí mismos, más transparentes y

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 6

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


con una gran fluidez. Este tipo de personas evitan que se les manipule, sus
relaciones interpersonales son más enriquecidas, tienen una autoestima alta, su
capacidad de autocontrol es más notoria y actúan con conductas más
respetuosas.
Sin embargo, algunos autores consideran que no siempre es posible la
comunicación asertiva debido a factores externos como los medios de
comunicación o la sociedad donde la persona se desenvuelve, situación que
puede generar conductas agresivas, que de cierta forma hacen que el ser humano
pierda su identidad, porque el contexto lo moldea, lo transforma, como lo señala
Jean-Jacques Rousseau “el hombre nace libre, pero en todos lados está
encadenado”.

Empatía como medio para ser asertivo


Empatía es proyectar la personalidad hacia los demás, sentirse en el lugar del
otro, capacidad de escuchar sin emitir juicios de valor, identificar emociones,
compartir sentimientos e intenciones. Estos elementos se constituyen en una
herramienta clave para el trabajo interpersonal y para el desarrollo de habilidades
en el área de talento humano.
La empatía también se denomina inteligencia interpersonal en la teoría de
inteligencias múltiples de Howard Gardner.

La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner nos explica que


existe diversidad de inteligencias y que se debe aprovechar al máximo las
que predominen en cada uno de nosotros como se observa en el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=LhkFiY4xGmY
A través del siguiente test sobre inteligencias múltiples, se puede identificar
cuál o cuáles son las inteligencias que predominan de acuerdo con las
habilidades de cada uno de ustedes.

Fiedrich Von Schiller define la empatía de la siguiente forma “si quieres conocerte,
observa la conducta de los demás; si quieres comprender a los demás, mira en tu
propio corazón”. Por lo tanto, hablar de empatía exige que haya coherencia entre
“el decir y el hacer”. Las personas se caracterizan por ser sensibles,
observadoras, receptoras y afectivas.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 7

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Actitudes claves en la comunicación asertiva
La actitud se puede entender como aquel estímulo que impulsa al ser humano a
realizar algo, estado emocional que permite actuar de una u otra forma,
proyección de una persona en los diferentes escenarios de su cotidianidad.
De la actitud depende que los ideales se hagan realidad, la seguridad y estilo de
vida, de pensar y de actuar son la manifestación de todo aquello que se va
estructurando a través de la praxis, experiencias y educación recibida.
La comunicación asertiva se ejercita a partir de las relaciones interpersonales y se
evidencia a través de componentes verbales, no verbales y paralingüísticos.
En los componentes verbales se destaca el contenido, la forma cómo se
argumenta y se comunican las ideas. Refuerzos verbales, comentarios positivos,
anécdotas o experiencias que refuerzan el discurso.
En el aspecto no verbal sobresale la mirada, la gesticulación, la sonrisa, postura,
el contacto físico, grado de proximidad y la presentación personal.
A nivel paralingüístico es relevante el volumen y la entonación de la voz, la fluidez
en el discurso, la velocidad, la claridad y precisión.

1.4. Comunicación eficaz

Hablar en público implica un arte, transmitir en forma acertada un mensaje y


sobretodo persuadir y tener poder de convencimiento. Algunos autores
recomiendan enriquecer el discurso con “sazonadores”, que dan sabor como la
posibilidad de incluir anécdotas, historias de vida, humor, datos estadísticos y
experiencias significativas.

La comunicación eficaz debe estar acompañada de claridad, escucha activa y


persuasión, aspectos claves que le permiten a los interlocutores compartir
variedad de códigos que permitan la fluidez y los procesos de retroalimentación
mutua donde no solamente basta con emplear todos los sentidos sino también la
capacidad de poner en juego el proceso mental. Por ello, es recomendable utilizar
palabras que se puedan entender fácilmente en cualquier contexto, permitir que el
mensaje se comprenda, sea útil y sobretodo que responda a las necesidades de
los implicados.

Es conveniente no sobrecargar la información de datos que desvíen la atención


del destinatario o receptor. Se debe presentar en un orden lógico y claro, utilizar
estrategias variadas y creativas que permitan entender los conceptos. Las ayudas

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 8

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


audiovisuales pueden ayudar a garantizar la comprensión siempre y cuando sean
complemento del discurso.

Miedo escénico una de las barreras

El miedo escénico se puede definir como aquel estado que minimiza la efectividad
en lo que se persigue comunicar. Se manifiesta a través de manos sudorosas,
cuando el rostro se sonroja, se quiebra la voz o la mente queda en blanco. Para
Renny Yagosesky, escritor y orientador de la Conducta, el miedo escénico es “la
respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como
consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real
o imaginaria de hablar en público”. Sin embargo, esta definición se puede ampliar
a aquellas personas que no necesariamente tienen que hablar frente a un público
sino que realizan actividades artísticas o deportivas.

Las manifestaciones del miedo escénico se traducen en angustia, preocupación,


tensión corporal que afectan los procesos cognitivos (temor al fracaso, al rechazo,
a quedar en ridículo, confusión mental) fisiológicos (sudoración, malestar
estomacal, sequedad en la boca, alteración del ritmo cardíaco, rubor facial,
náuseas, escalofrío) y conductuales (tartamudeo, temblor en la voz, bajo volumen,
ritmo rápido al hablar).

Ante este tipo de situaciones, la pregunta clave es ¿qué hacer para evitar o
manejar el miedo escénico? Para muchos es difícil enfrentarse a un auditorio o a
un grupo de personas. Lo primero que debe hacerse es preparar muy bien el tema
y tener una mente positiva, ello nos lleva a mantener un nivel de autocontrol,
seguridad y confianza en aquello que perseguimos transmitir. También es
conveniente aprender a respirar, proyectarse con el cuerpo erguido, centrar la
mirada en el público y demostrar interés por lo que se hace.

Hay que tener presente que quien dirige la mente del ser humano es el propio
cerebro, es decir que las órdenes están dadas por uno mismo, por lo tanto,
tenemos que hacer el ejercicio de reprogramar la mente para recibir cosas
interesantes a cambio y no quedarse en los temores de ser descalificado y
fracasado. Para vencer esos miedos, es recomendable tratar de enfrentar en
forma frecuente al público, participar en clase o en otros escenarios, en reuniones
en la empresa y postularse para eventos.

En el momento de preparar una exposición o conferencia, no se debe aprender


todo de memoria, sino tener claridad de las ideas principales que permitan explicar
el tema con las propias palabras. Para ello, se pueden utilizar medios estratégicos
creativos e innovadores y es fundamental la preparación previa, puede ser frente a
un espejo, con un grupo de amigos, la familia, filmarse, elaborar un FODA
(identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y luego realizar un

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 9

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


análisis del mismo. Analizar el tipo de población a la que se va a dirigir el discurso,
formular posibles cuestionamientos y respuestas que puedan surgir y por último,
actuar con originalidad. Aunque estas son algunas recomendaciones para manejar
el miedo escénico, es de aclarar que esto se logra a través de un proceso y de
poner en práctica frecuente las estrategias sugeridas.

Dinámicas grupales como estrategia para enriquecer el discurso

Usualmente cuando se requiere hablar en público, la mayoría de las personas


utilizan la técnica tradicional de la conferencia. Es decir, el expositor habla y los
receptores asumen un rol pasivo. El manejo del discurso puede ser más creativo,
más flexible, más relajado, si se utilizan diversas estrategias que permitan un rol
más activo de los participantes permitiéndoles enriquecer su dimensión personal y
profesional en los conocimientos que se desean transmitir.

Es de destacar que esto se puede lograr con técnicas alternativas que permitan
mantener la concentración, atención, disposición e interés. Estas técnicas se
denominan dinámicas grupales, entre las cuales se pueden destacar: Cine foro,
foro, panel, simposio, galería, pare, juego de papeles, Phillips 66 y entrevista.

Tema 2: Comprensión lectora

Entendida como la capacidad inherente del ser humano para entender lo que se
lee permitiendo una compresión general del texto, es decir la compresión lectora
debe involucrar un producto el cual es el resultado de la interacción que se da
entre quien lee y el texto mismo, y el proceso tiene que ver con la manera como se
recibe la información y se procesa en la memoria inmediata.

“Leer es un proceso activo y complejo que permite la interpretación de signos de


un código escrito, es decir, significantes transformados en significados, de acuerdo
con las vivencias personales, produciendo cambios entre el lector y el mensaje
leído”. (Vieytes, 1992, citado por Odremán, 2005)

Por lo tanto, la compresión lectora es aquella habilidad básica que permite el


desarrollo del pensamiento crítico, es un proceso que busca darle significado a un
texto. Cabe destacar que el estudio de la compresión lectora no es algo nuevo ya
que desde hace muchos años se ha enfatizado en la importancia que tiene y los
factores que intervienen. Al respecto, María Eugenia Dubois (1991) menciona tres
concepciones teóricas:

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 10

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


1. Se considera la lectura como una serie de habilidades cuyo fin último es la
posibilidad de transmitir información. Se destacan investigadores como Rockwell
(1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987). Se indica que el lector tiene la
capacidad de comprender el texto cuando extrae su significado a partir de las
oraciones que lo conforman.

2. La lectura como producto de interacción entre el lenguaje y el pensamiento:


surge así la teoría interactiva en la cual sobresale el modelo psicolingüístico y la
teoría del esquema. Hace referencia a que el lector a partir de saberes previos
interactúa con el texto para así construir significado. Es de destacar autores como
Kenneth Goodman (1982), Frank Smith (1980), Heimlich y Pittelman (1991), entre
otros.

3. La lectura como proceso transaccional entre el lector y el texto. Esta teoría se


relaciona con la literatura y se refiere a la relación recíproca, dinámica y activa
entre el lector y el texto. El creador de esta teoría fue Louise Rosenblatt en 1978.
Sobresalen otros autores como Cairney (1992).

En la mayoría de los casos, los estudiantes están acostumbrados a leer por leer, a
estudiar para el momento. Ahí es donde surge la pregunta ¿cuánto de lo que
leemos se queda en nuestra mente? ¿Cuál es nuestro nivel de retención?
Estudios han demostrado que cuando se realiza una lectura de una forma rápida,
la información se asimila temporalmente, a la semana ya no se recuerda ni
siquiera el 20% de lo estudiado.

Es importante hacer una segunda lectura. Es en ese momento cuando se deben


identificar y subrayar las ideas principales. En algunas ocasiones cuando se lee
por primera vez y se seleccionan las ideas principales sucede que se subraya
prácticamente toda la lectura porque el tema es novedoso y todo nos parece
relevante. En términos generales, el buen lector se caracteriza por leer
activamente, por analizar sus vivencias, ideas y conocimientos que le permiten
hacer una comparación con aquello que el autor proyecta.

2.1. Lectura como estrategia para interactuar con el texto

Algunos autores consideran que lo primordial en la lectura es la comprensión y la


actitud mental correcta. Muchos estudiantes inician el proceso de lectura sin una
reflexión previa, sin adaptar su mente al tema por abordar. Profundizan en la
lectura sin perseguir un objetivo concreto, actúan como autómatas, no se busca
algo determinado, ni consideran antes de la lectura aquello que podría ser
importante, ni el aporte del autor. Es decir, que no se lee activamente, hecho que

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 11

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


se traduce en un obstáculo para captar lo fundamental en la lectura, para
establecer relación con el pensamiento del autor.

Para el lector es importante tener claridad que las palabras son solo un vehículo
del pensamiento, por lo tanto, se recomienda leer ideas más no palabras sueltas.
En el momento de enfrentarnos a un texto, el propósito debe ser el de analizar el
pensamiento del autor y su intencionalidad. Por ello es recomendable cuestionarse
sobre ¿qué pretende comunicar el autor? ¿Cuál es la función significativa de las
palabras? ¿Qué aporta realmente la lectura? De esta forma, se hará evidente si en
verdad se realizó una lectura efectiva.

Un buen lector es aquel que puede llegar a intuir que lo esencial del párrafo es
que en este se expresa una sola idea, de ahí que se debe centrar la atención en
descubrir esta a través de las distintas oraciones que lo conforman. Intenta
hacerse cuanto antes con la idea que el autor ha querido transmitir al identificar la
idea principal y las secundarias o complementarias.

Una actitud mental activa, centrada en la lectura es la que puede permitir captar el
pensamiento del autor para así identificar la idea central de cada párrafo. De ahí
que es importante tener una mente abierta enfocada a filtrar el pensamiento del
autor más no a sus palabras, aspecto que permitirá destacar las ideas centrales
del texto u escrito.

Como W.J. Mayo (1981) lo señala:


…el lector que desarrolle debidamente esta habilidad estará en disposición de
realizar una lectura mucho más dinámica: una vez descubierta la idea principal es
posible recorrer rápidamente todo el contenido del párrafo comprendiendo
óptimamente el valor real de cada una de sus partes. Así, la idea del conjunto será
más nítida, clara y precisa en sus múltiples matices.

Enfatizando un poco más respecto a la lectura inteligente del párrafo, concepto


entendido como la capacidad de comprender, analizar, asimilar, sintetizar,
parafrasear, inferir, comparar y seleccionar información de una lectura
determinada, Núñez (2005), es recomendable tener presente las frases
secundarias y la forma como estas pueden ampliar y matizar la idea central. Así se
puede evidenciar un proceso de pensamiento dinámico por cuanto existe un flujo
de ideas denominadas oraciones secundarias que desarrollan ampliamente la
frase principal.

Para ejercitar la comprensión lectora se recomienda utilizar algunas técnicas como


la toma de notas, el subrayado, el resumen y los esquemas. Si se persigue que los
conocimientos adquiridos sean de verdadera utilidad y que se mantenga un nivel
de recordación a largo plazo, se recomienda tomar notas entendidas como
pequeños resúmenes de las ideas principales expresadas en el texto.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 12

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


El subrayado es relevante para asimilar el tema estudiado. Sin embargo, no es
una técnica que sustituya la toma de notas, más bien es complementaria. En la
primera lectura se recomienda no subrayar porque en esta etapa el lector adquiere
una visión general. Es en la segunda lectura en la que se procede a subrayar al
identificar la idea principal de cada párrafo. El resumen se puede observar con
detenimiento en el capítulo 3 en redacción de textos. Los esquemas se abordan
en este capítulo en el aparte de representaciones gráficas.

Existen diversidad de estrategias que incentivan la interacción con el texto y por lo


tanto, la comprensión lectora como es el caso de anticipar o predecir el tema,
inferir aquello que se va a leer a partir del título, formularse preguntas, hipótesis,
relacionar el contenido con otra experiencia o con conocimiento similar, identificar
partes del texto, construir interpretaciones y recrear el texto.

Respecto a la comprensión lectora, algunos autores mencionan la existencia de


dos categorías: hechos o descripción literal y comprensión inferencial o
interpretativa. Para otros autores, los niveles son los siguientes: literal,
reorganización de lo literal, inferencial y crítico o evaluativo.

Literal: Hace referencia a las ideas extraídas del texto de acuerdo con lo señalado
por el autor. Se centra en información explícita y directa del texto que permite
identificar detalles, secuencia de acciones o realizar comparaciones sin ningún
tipo de interpretación. Se basa en la lectura detenida del texto, en analizar el
significado y el sentido de palabras y oraciones.

Reorganización, comprensión literal: cuando se tiene la capacidad de reconstruir o


expresar con las propias palabras el contenido de la lectura de una forma
innovadora. Se profundiza en la lectura para comprender de una forma más clara
el texto. Se seleccionan ideas principales y secundarias para posteriormente
organizar y clasificar la información a través de resúmenes o representaciones
gráficas.

Inferencial: en este caso, el lector se imagina elementos no incluidos en el texto


pero que tienen coherencia con la historia. Puede analizar detalles que podrían
hacer más interesante el texto, formular conjeturas sobre los motivos que llevan al
autor a mencionar determinadas ideas e incluso situaciones que habrían podido
narrarse de otra manera. Se utilizan vivencias o experiencias personales para
inferir y crear hipótesis o conjeturas. Tiene como objeto profundizar en el texto con
información adicional de acuerdo con saberes y conocimientos previos, es decir,
que la lectura de un tema determinado se complementa al incorporar nuevos
conocimientos. Este tipo de nivel lleva a que el lector pueda elaborar sus propias
conclusiones.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 13

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Crítico o evaluativo: es un nivel más complejo que exige mayor esfuerzo por parte
del lector por cuanto requiere juicios de valor, valoración crítica. Se acepta o
rechaza el texto leído pero con argumentos que se fundamentan en la praxis, en
otros textos o fuentes de información para así rehacer el texto y elaborar uno
nuevo. Este tipo de lectura establece una relación directa con el ejercicio de
redacción, con la posibilidad de interpretar el texto.

Por todo lo anterior, es de destacar que la lectura debe dar respuesta a las
necesidades que persigue el lector de acuerdo con los niveles enunciados y las
exigencias del texto. Así el lector es quien estará en capacidad de determinar
cómo se debe leer y en qué nivel se debe profundizar: en entender, comprender,
interpretar, comparar o en señalar juicios de valor.
El siguiente enlace permite ejercitarse respecto a la comprensión de lectura y
velocidad, es un ejercicio bien instructivo: Técnicas de lecturas.

2.2. Concentración como herramienta para ejercitar el proceso memorístico

A través de la praxis se evidencia cómo muchos estudiantes pasan gran cantidad


de tiempo frente a un texto sin exigir un esfuerzo real del intelecto, con la atención
disgregada sin interés y motivación por aprender o adquirir conocimientos. Por
ello, la atención juega un papel fundamental para obtener un excelente
rendimiento académico. De la atención depende la calidad de tiempo que se
dedique al estudio. El propósito de la atención es entender y conocer a fondo y
grabar en la memoria los conocimientos adquiridos para así evitar un simple acto
autómata que imposibilita el enriquecimiento personal del estudio eficiente que
debe trascender la simple memorización.
Ejercitar la mente ayuda a mejorar el nivel de concentración y por lo tanto, de
comprensión lectora. El siguiente link permite realizar ejercicios de gimnasia
mental, después de un diagnóstico previo en el que se identifican las
debilidades correspondientes.

El lector que no pone en juego la atención y deja volar la imaginación sin estar
presente en el aquí y en el ahora acumula una serie de significados confusos que
no le permitirán asimilar contenidos y por el contrario, impedirá que la memoria
puede ejercitar niveles de retención.

La memoria es una actividad mental que tiene como objeto retener, recordar y
reconocer hechos que han sucedido. Se interrelaciona con el interés, la motivación
y la atención. Pese a que este aspecto es muy importante, algunas

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 14

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


investigaciones indican que por lo general, solo se utiliza un 10 o 15% de su
capacidad total.

Cuando se habla de Retener se hace referencia a la posibilidad de mantener los


recuerdos en la memoria. Ello depende de la asimilación de un tema en particular
y de factores como la frecuencia e intensidad de su estudio. La retención se
potencia mediante la repetición, el alto grado de interés o motivación y la
concentración; recodar es una fase que permite repasar a través de imágenes,
ideas o percepciones. Es recomendable establecer asociaciones entre los datos
almacenados; reconocer implica un proceso de análisis y de integración entre los
conocimientos que se adquieren y los que se tenían previamente.

Existen diferentes tipos de memoria que de una u otra forma dependen de los
sentidos: auditivo, visual, táctil, gustativo y olfativo. Así, el individuo puede analizar
qué tipo de memoria predomina para aprovecharla al máximo.

2.3. Representaciones gráficas

El lector que haya ejercitado la habilidad de subrayar o de sintetizar en pocas


palabras las ideas esenciales por medio de un resumen claro y conciso, no tendrá
ningún inconveniente en el momento de realizar un esquema o representación
gráfica. “El esquema pierde gran parte de su valor de síntesis si carece de la
debida estructuración, de la visual valoración cualitativa de sus elementos”.
(Antonio Tort citado por Mayo, 1981)

Una vez se identifican las ideas principales es recomendable realizar un resumen


o una representación gráfica (mentefacto, mapa conceptual, mapa mental,
telaraña, línea de tiempo). Aunque a muchos de ustedes les puede parecer
dispendioso y tedioso este proceso, a largo plazo se pueden observar los
resultados. Los niveles de retención aumentan cuando se repasa a través de
representaciones gráficas. El esfuerzo que se realiza cuando se hace una lectura,
cuando se identifican sus ideas principales y se realiza por ejemplo, un mapa
conceptual se refleja indudablemente en un mayor nivel de retención.

Los mentefactos “son formas gráficas para representar las diferentes modalidades
de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se
representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales”.
(Definición tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Zuburía Samper). Es
la capacidad de comprender y analizar conceptos a través de un esquema que
debe tener las siguientes características: Supraordinada (el grupo que incluye el
concepto), isoordinada (características), infraordinada (clases y subtipos del
concepto) y exclusiones (características no semejantes).

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 15

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Los mapas conceptuales surgieron en la década de los 70 a partir de una
investigación adelantada por Joseph Donald Novak cuyo objetivo era demostrar
que el aprendizaje se obtiene al asimilar nuevos conceptos a partir de conceptos
que ya tiene el individuo. Este tipo de representaciones se caracterizan por la
relación de conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Un concepto es un
acontecimiento u objeto que se puede describir a través de un término. Las
proposiciones se refieren a la unión de dos o más conceptos por medio de
palabras de enlace o conectores. Las palabras de enlace tienen como función
establecer vínculos entre los conceptos e indicar el tipo de relación que existe
entre ellos. Es relevante destacar la jerarquización de los conceptos, que se deben
ordenar de mayor a menor nivel de importancia, es decir, de lo general a lo
particular.

Los mapas mentales son diagramas utilizados para representar ideas a partir de
una palabra clave o idea central. Se caracterizan por expresar ideas mediante una
estructura lógica. Los temas principales se ubican alrededor de la idea central a
través de ramas. Las ramas deben incluir una imagen o palabra asociada y se
conectan entre sí para conformar una estructura. Son eficaces para memorizar
conceptos y para establecer relaciones entre diferentes variables.

Las telarañas son representaciones gráficas que muestran categorías de


información relacionadas con subcategorías. El propósito es organizar y dar
prioridad a la información. El concepto principal se sitúa en el centro y de él se
desprenden otros conceptos que se deben organizar en forma jerárquica (de
mayor a menor importancia). Se utilizan para lluvia de ideas y para analizar
diversos contenidos de un tema en particular.

Las líneas de tiempo se refieren a una serie de hechos o sucesos ordenados


cronológicamente para así destacar procesos o periodos importantes. Se centran
en la ubicación temporal de un hecho, objeto, individuo, cultura, sociedad, en otros
aspectos. Permiten separar en fragmentos temas en los requiere enfatizar para así
destacar aspectos importantes. Este tipo de representaciones gráficas además de
permitir reelaborar la información, permite visualizar la duración de procesos o
simultaneidad de acontecimientos.

De acuerdo con lo anterior, estas son algunas de las representaciones gráficas


que ayudan a mejorar los niveles de retención, a estructurar las ideas. La
comprensión de lectura es un proceso complejo que va más allá de identificar
palabras y significados.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 16

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


En el siguiente link se puede profundizar y aclarar conceptos relacionados
con diferentes tipos de representaciones gráficas como es el caso de
mentefactos, mapas conceptuales, mapas mentales, mapas de ideas,
telarañas, líneas de tiempo, cuadro sinóptico, organigramas, histogramas,
flujogramas, etc.

Tema 3: Redacción de textos

La composición de textos, la capacidad de expresarse por escrito, no es tarea


fácil. Quizá para muchos es una actividad complicada que genera dificultades e
incluso se torna como un castigo. El ejercicio de redacción va más allá del simple
proceso de trascribir ideas o de enunciar por otro medio el discurso oral. No se
escribe como se habla, se requiere de un proceso más complejo. En algunos
casos se evidencia la desorganización de ideas, la falta de coherencia, de
claridad, pobreza en el léxico o simplicidad estructural.

La composición escrita no se limita a la aplicación de normas ortográficas, a


conocer las reglas gramaticales o los signos de puntuación. Incluye la posibilidad
de argumentar, de construir la estructura sintáctica, organizar las ideas principales
y secundarias a través de una narración coherente con un propósito definido de
acuerdo con el tipo de audiencia o lector.

Algunos autores se han interesado por estudiar y analizar el proceso de


composición de un escrito como es el caso de Rotman (Camps, 1990; Cassany,
1999) quien señala que si se descubre activamente el tema, se puede culminar en
un excelente escrito, contrario al hecho de limitarse a mencionar ideas de otros.

Creemos ‘que la buena escritura’ es aquella combinación de palabras descubiertas


por el autor que le permite dominar su tema con una imagen fresca y original. En
cambio, ‘la mala escritura’ es un eco de una combinación que ha hecho otro, que
nosotros meramente asumiremos para escribir en una determinada ocasión.

La competencia textual desde la perspectiva lingüística establece diferencias entre


el aspecto microestructural que profundiza en aspectos formales y en las reglas de
carácter gramatical y el macroestructural que enfatiza en transmitir un mensaje de
acuerdo con los objetivos propuestos por quien escribe y las expectativas que
tiene el lector.

El ejercicio de redacción está íntimamente relacionado con la lectura como eje


fundamental para adquirir habilidades en el código escrito. Diversas
investigaciones han permitido confirmar que el proceso de escritura y lectura se
complementan por cuanto comparten competencias lingüísticas similares, es decir,

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 17

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


que los conocimientos adquiridos a través de la lectura permiten fortalecer el acto
de escribir.

3.1. Etapas en la redacción del texto

Etapa de planificación

Esta etapa requiere de tiempo y dedicación por cuanto no se trata de redactar un


texto en cuestión de minutos. De ahí que es importante investigar sobre el tema y
tener claridad respecto a cuál es el motivo o el por qué se va a escribir. Se deben
establecer los objetivos, centrar el tema, tener un esquema mental o escrito para
así organizar y estructurar las ideas que se incluirán en el texto.

Se tiene que analizar el tipo de lector, audiencia o destinatario. La producción


textual debe adaptarse al conocimiento previo que sobre el tema puede tener el
lector, a cómo captar su interés y mantener la expectativa. Sin embargo, muchas
veces no se pueden conocer antecedentes del lector, por lo tanto, la redacción
debe ser clara, de tal forma que el código sea de fácil comprensión para la
audiencia como en el caso de una exposición, noticia, narración, ensayo, entre
otros tipos de texto.

En el momento de la redacción es recomendable hacer pausas para analizar


posibles dudas que les podría surgir a los lectores durante la lectura. Es relevante
hacerse las siguientes preguntas ¿Para quién se escribe? ¿Para quién será
funcional el escrito?, es decir, plantearse y dar respuesta a los objetivos
planteados.

Etapa de redacción

El proceso de escritura es un paso más en la composición escrita. Esta fase inicia


después de organizar la lluvia ideas en forma provisional previa documentación
sobre el tema. Así se puede comenzar el escrito sin preocuparse excesivamente
por el aspecto gramatical, ortográfico, relaciones entre párrafos o secuencia de
oraciones. Es un primer borrador que se podrá modificar mediante la etapa de
revisión.

Etapa de revisión y corrección

Una vez finaliza la redacción del texto no significa que sea el texto definitivo. Es
muy importante revisarlo, leerlo detenidamente para hacer los cambios
correspondientes. Tener claro el tema que le da unidad al texto, verificar la
relación entre las ideas y los párrafos como estructura textual. Evitar repetir ideas

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 18

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


mediante otras palabras, confundir conceptos, hechos u otros datos. Tampoco se
pueden descuidar aspectos como el léxico utilizado, la ortografía y los signos de
puntuación.

3.2. Estilo, coherencia, cohesión, claridad

En el logro de lo deseado, la escritura juega un papel primordial. El uso de una


redacción clara, concisa y coherente a la hora de comunicar es fundamental así
como la redacción y ortografía apropiada.

Entendido como la agrupación de palabras que conforman un escrito, compuesto


por letras que forman palabras estas a su vez construyen oraciones para llevar a
párrafos que permiten dar a conocer un tema o asunto específico.

Para redactar un texto se debe tener presente la forma que hace referencia al
cómo decirlo y expresar una idea, aspecto que tiene que ver con el tipo de
individuo, con el contexto donde se desenvuelve con las pautas de crianza, con el
tipo de educación, por lo tanto, requiere formarse un estilo en el cual la
predisposición, el sentido de superación y el manejo de las actitudes son
fundamentales a la hora de redactar.

En cuanto al fondo debe darse respuesta al que decir, al objetivo propuesto. El


tema tiene que ser claro, para ello se debe elaborar un guión previo que permitirá
situar hechos, evitar la repetición de ideas, llegar a un desenlace de manera clara
y precisa. De ahí la importancia del estilo, la coherencia, la cohesión y claridad
como aspectos fundamentales en la redacción.

Estilo: es la forma particular o la característica especial como se expresa la


persona que redacta un escrito. Se relaciona con la forma en que se utilizan
algunas palabras, se organizan y se presentan las ideas. Se refiere al mecanismo
para mantener el interés, generar expectativa y dar vida al texto, aquello que
algunos autores denominan equilibrio entre velocidad y ritmo.

Claridad: se relaciona con la posibilidad de escribir con sencillez al evitar utilizar


vocabulario complicado o rebuscado, frases complejas, ambigüedades. Se trata
de dar a conocer conceptos de fácil asimilación y redactar las ideas de forma que
se puedan comprender. Este aspecto se relaciona con la sintaxis, la organización
y la extensión de las oraciones.

Coherencia: es el aspecto que le da unidad al texto a partir de enunciados que se


centran en un tema específico. Las ideas secundarias son un eje fundamental, un
hilo conductor que aporta información relevante a la idea principal para así dar

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 19

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


significado al texto. De esta manera, las oraciones conforman párrafos, estos a su
vez forman unidades estructuradas denominadas capítulos con significados
independientes. Aunque la coherencia se interrelaciona con la cohesión, difiere en
que la coherencia es un proceso macrotextual (sentido del texto en su totalidad)
mientras que la cohesión es microtextual (estructura sintáctica de cada enunciado
u oración).

Cohesión: es el proceso a través del cual se vinculan las palabras y se estructuran


oraciones que hacen parte de un texto para facilitar la comprensión. Así se
establecen relaciones de carácter semántico que terminan por constituirse en
unidad de significación. Los enunciados se organizan y estructuran a través de
una relación lógica. Sin embargo, esa relación se apropia de recursos como
conjunciones, artículos, pronombres, conectores (consecuencia, causa-efecto,
condición, temporalidad, comparación, aclaración), entre otros. También implica el
uso de estrategias para evitar repetir ideas o conceptos de forma literal o
innecesaria pero sin alterar el significado o el tema central del contenido. Los
mecanismos de cohesión más representativos son: conjunción, elipsis, referencia,
repetición y sustitución.
En el siguiente enlace se explica en profundidad los mecanismos más
representativos de la cohesión y se incluyen los ejemplos correspondientes
para mayor claridad.

3.3. Estructura del párrafo

El párrafo es un concepto relevante en la redacción de textos. Presenta una


unidad temática y hace parte del fragmento de un escrito. El importante señalar
que el texto no se conforma por oraciones aisladas, sino por oraciones vinculadas
entre sí para formar unidades superiores denominadas párrafos.
El párrafo desarrolla una idea que se da a conocer de una forma organizada y
coherente, la idea se expresa a través de oraciones interrelacionadas que
conforman un bloque informativo que se delimita por un punto y aparte. Está
compuesto por una idea principal y unas ideas complementarias o secundarias
que desarrollan el tema.
Las cualidades esenciales del párrafo son:
Unidad: un párrafo solo debe incluir una idea principal o fundamental aspecto que
deja de ser funcional cuando se anexan ideas diferentes al tema central.
Cohesión: es una unidad de sentido conformada por oraciones interrelacionadas
entre sí mediante diversas formas de cohesión y signos de puntuación.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 20

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Extensión: esta depende del acto comunicativo que persigue el autor y de las
características del texto. Sin embargo, no es recomendable incluir párrafos
extensos.
Según su función puede ser:
Párrafos de introducción: presentan el contenido de aquello que tratará el texto.
Párrafo central: estructurado en torno a una oración principal.
Párrafo de excepción: la idea principal se encuentra ubicada en todo el párrafo o
está implícita. Una opción es interpretarlo al unir varias oraciones en una sola.
Párrafos de conclusión: el autor cierra el tema al enfatizar sobre los aspectos
tratados a lo largo del texto.

3.4. Redacción de textos (argumentativo, descriptivo, narrativo)

Texto descriptivo

Este texto se relaciona con el texto informativo. Enfatiza en un tema central y en


enunciar elementos o cualidades de objetos y sucesos. El lenguaje es rico en
sustantivos y adjetivos calificativos. La descripción puede ser objetiva o subjetiva.
La objetiva tiene como propósito reproducir las características del objeto, es decir,
que no se evidencia el emisor, no se puede opinar sobre el objeto descrito y la
redacción se enfoca en la tercera persona. En la subjetiva, quien escribe se
involucra y da a conocer su opinión al utilizar para ello la primera y segunda
persona, de ahí que predomina el punto de vista acerca de los objetos, personas o
sucesos observados.

Texto narrativo

La narración presenta una secuencia de afirmaciones o hechos en orden ya sea


gradual o progresivo. Se enfoca en relatar hechos o sucesos que les sucede a
personas, cosas o animales sean reales o imaginarios. El relato puede utilizar la
primera o tercera persona. La estructura de este tipo de textos se caracteriza por:
el título, la trama o nudo, el desenlace y en algunos casos, la moraleja. El estilo
narrativo es propio de la leyenda, la crónica, la anécdota, el cuento, las biografías
(memorias), etc.

Texto expositivo

El propósito de este tipo de textos es dar a conocer información al explicar una


idea o un concepto. Enfatiza es describir detalladamente un tema. Su estructura

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 21

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


se basa en el título, introducción, desarrollo y conclusión. Se utiliza la narración en
tercera persona. Es un escrito que se caracteriza por la objetividad y por describir
un hecho real. Se diferencia del texto argumentativo porque no pretende
convencer, ni exponer puntos de vista. Su propósito fundamental es informar. Sin
embargo, a veces esta diferencia en la práctica no es tan visible como se puede
observar en textos denominados “expositivo-argumentativos”. Ejemplos del texto
expositivo pueden ser “el informe” y “textos científicos”.

Texto argumentativo

Se basa en la capacidad de defender las opiniones propias y de analizar, tener un


punto de vista respecto a los mensajes provenientes de diversidad de contextos,
entre ellos, los medios de comunicación. En este tipo de textos se exponen
argumentos a favor o en contra respecto de una tesis o posición sobre un tema
determinado. El objetivo es convencer y persuadir al lector sobre diversas
temáticas. Generar una reacción a través de diversas razones, posturas, juicios de
valor, aspectos positivos o negativos. Este tipo de discurso se observa en el
ensayo, en los artículos de opinión (revistas, periódicos) o en el discurso político.
El texto argumentativo exige una postura, un punto de vista, es decir, la defensa
de una tesis. En este tipo de textos también se pueden plantear interrogantes que
incluso pueden ser el punto de partida para otros escritos.

En la página web señalada a continuación se puede observar el ejemplo de un


texto argumentativo.

Texto digital

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, y los avances


tecnológicos han propiciado nuevos medios, nuevos estilos de comunicación en
los cuales los usuarios dejan su rol de receptores pasivos gracias a mecanismos
de feedback o retroalimentación permanentes. Es representativo de este tipo de
textos los blog y diversidad de páginas web.

3.5. Textos académicos (ensayo, resumen)

Resumen

Este tipo de texto también se denomina síntesis, se realiza de una manera lógica y
breve por cuanto incluye las ideas más relevantes utilizando nuestras propias
palabras. No se pueden incorporar puntos de vista, juicios de valor, opiniones o
explicaciones que no tienen relación con el texto. Por lo tanto, resumir implica

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 22

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


minimizar un texto sin tergiversar su contenido, es decir, que se debe dar a
conocer con total fidelidad sin alterar las ideas propuestas por el autor.

Características del resumen:

Objetividad: se relaciona con el estilo utilizado por el autor y por mantener las
ideas originales del texto.

Fidelidad: evita tergiversar las ideas expresadas por el autor

Claridad: es proyectar que se ha comprendido el documento y se facilita el


entendimiento de los lectores.

Precisión: hace referencia a la forma como se presentan las oraciones teniendo


como referencia el documento base.

Coherencia: las ideas se interrelacionan a través del uso adecuado del lenguaje
(conectores, expresiones gramaticales, ortografía, signos de puntuación).

Flexibilidad: busca la originalidad y variedad para producir tipos diferentes de


resumen.

En la elaboración de resúmenes se debe tener en cuenta: la estructura del texto,


originalidad respetando los derechos del autor. Para ello se pueden transferir las
ideas, respetar el orden del desarrollo de los conceptos, utilizar el vocabulario del
autor, respetar la puntuación que presenta el texto original, utilizar conectores que
relacionen las ideas, evitar ejemplos, datos y diálogos, entre otros.

El resumen se enriquece y se puede ampliar con lecturas o información


relacionada con el tema y, sobre todo, con la posibilidad de utilizar nuestro propio
vocabulario. No se requiere continuar la secuencia del texto, se pueden asumir
otros criterios.

Ensayo

Es un estilo de texto argumentativo al que se hace referencia continuamente y en


muchos casos, no se tiene claridad sobre sus características, sus propiedades y
su funcionalidad. Género literario que se redacta en prosa. Su objetivo es analizar
y exponer un punto de vista, una interpretación personal de temas históricos,
académicos, filosóficos, científicos, entre otras áreas del conocimiento. El ensayo
busca plantear interrogantes más que dar soluciones, cuestiona al lector y lo invita
a tomar una posición a favor o en contra. Es un tipo de texto que exige
documentarse respecto al tema qué se va a escribir, revisión de antecedentes,

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 23

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


ideas de otros autores. Esta revisión de información se requiere para postular una
“tesis” o “posición” a favor del tema cuestionado.

La estructura del ensayo es la siguiente: introducción, desarrollo y conclusión. Sin


embargo, es de aclarar que esa estructura debe ser clara para quien escribe más
no debe ser evidente en el escrito.

Introducción: es la entrada del texto que motiva o despierta el interés del lector. Es
justificar el tema que se va a tratar, se enuncia en forma general. Se puede
generar interrogantes e incluir otros aspectos que estimulen el interés por
continuar la lectura.

Desarrollo: es demostrar y precisar la idea central del tema a tratar a través de


argumentos claros y convincentes. Tesis a favor, tesis en contra (ventajas y
desventajas). Es recomendable incluir antecedentes del tema, ejemplos,
anécdotas, datos estadísticos y todos aquellos elementos que puedan reforzar el
tema o idea principal.

Conclusión: el cierre o conclusión es relevante porque permite al lector reflexionar


sobre el tema expuesto y generar interrogantes para un futuro escrito en el que se
pueda profundizar o ampliar las temáticas tratadas. De esta forma, se establece
una comunicación entre el escritor y el lector (emisor – receptor).

Características:

Título: Un título creativo capta la atención del lector. Los subtítulos también
se pueden utilizar para dar mayor dinamismo al texto.

Estructura: aunque el autor es libre de exponer y organizar las ideas debe


tener en cuenta la introducción, el desarrollo y la conclusión como
construcción mental del escrito.

Extensión: generalmente se considera un texto breve, entre 3 y 10 páginas.


Sin embargo, no existe una limitante, lo relevante es el tema tratado y los
argumentos expuestos.

Estilo: es importante la cohesión, claridad y coherencia en los juicios de


valor, puntos de vista, tesis o posición a favor o en contra.
El video sobre cómo realizar un ensayo explica de una forma clara y concisa
las etapas que deben tenerse en cuenta para redactar este tipo de escritos.
Video: Cómo realizar un ensayo.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 24

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Resumen de la Unidad

Las Habilidades Comunicativas se relacionan con aspectos de comunicación oral,


comprensión lectora y redacción de textos. La comunicación oral se centra en la
comunicación asertiva, la empatía y las habilidades sociales. El ser humano por
naturaleza debe ser parte activa de un mundo social que le permita dar a conocer
de manera clara y oportuna lo que desea y piensa con firmeza y claridad. La
comunicación asertiva ofrece un panorama general de los componentes que
integran el fenómeno comunicativo, su tipología, su inserción en los diferentes
ámbitos de las relaciones sociales y los niveles de efectividad.

La comprensión lectora entendida como el proceso que establece la relación entre


el pensamiento y el lenguaje va más allá de identificar palabras y significados.
Está asociada con la percepción visual, niveles de atención, concentración y
motivación. No es un simple proceso de codificación-decodificación, es un proceso
mediante el cual se establecen relaciones, se conceptualiza y de esta forma, se
construye un aprendizaje formal que permite al estudiante comprender,
categorizar y estructurar la información más que la simple memorización. Existen
algunas herramientas como el subrayado, el resumen y las representaciones
gráficas que se convierten en herramientas fundamentales de recordación.

El mundo actual también exige adquirir una serie de habilidades escritas, de


expresar o plasmar en el papel aquello que pensamos o sentimos. La redacción
de textos está inmersa en la actividad diaria, en el medio académico, laboral y
profesional. De ahí la importancia de desarrollar competencias por medio de la
práctica, por el mismo acto de escribir que en ningún momento se puede aislar de
las estructuras lingüísticas, por el contrario, se debe establecer una relación con
los procesos cognitivos en la producción de textos.

Glosario

Asertividad: estrategia utilizada por la comunicación para manifestar todo aquello


que se piensa, se siente, se desea o se llega a necesitar de una forma clara y
oportuna. Por lo tanto es la habilidad que todo ser humano debe utilizar para hacer
valer sus derechos, expresar sus sentimientos formas de pensar en el momento
apropiado y oportuno.
Coherencia: se refiere a los componentes del sistema lingüístico que permiten dar
unidad al texto. Conjunto de enunciados que aportan significado.
Cohesión: es aquella relación de dependencia entre los componentes de un texto,
por lo tanto, debe ser una propiedad del texto que facilite su comprensión. Las
ideas deben tener una estructura lógica.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 25

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Competencias lingüísticas: conjunto de conocimientos que permiten al hablante
de una lengua comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de
oraciones gramaticalmente correctas.
Comprensión lectora: proceso de elaborar el significado por la vía de aprender
las ideas relevantes de un texto y posibilidad de establecer relaciones entre
conceptos.
Concentración: es un proceso psíquico que se realiza por medio del
razonamiento, consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente
sobre un objetivo.
Empatía: es la capacidad de colocarse en el lugar de la otra persona, por lo tanto
esta destreza de la comunicación interpersonal es la base para comprender un
mensaje poder inferir los sentimientos y pensamientos del otro con respeto y
comprensión
Ensayo: hace parte del género lirico donde se puede exponer de manera libre,
personal y argumentativa el punto de vista las reflexiones u opiniones de un autor
frente a un tema.
Estilo: es una característica propia y particular de quien escribe, es la forma como
se presentan las ideas o enunciados y se da a conocer un tema de forma
interesante y con una estructura sintáctica adecuada.
Lectura analítica: es un tipo de lectura que mediante la aplicación de estrategias
como el subrayado, representación gráfica, resumen etc., permite la
descomposición de un texto para una mejor comprensión e interpretación.
Lectura inteligente: es la capacidad de comprender, analizar, asimilar, sintetizar,
parafrasear, inferir, comparar y seleccionar información de una lectura
determinada.
Macrotextual: es la coherencia del texto como unidad temática. El tema central da
significado y sentido al texto en su totalidad.
Microtextual: es la unidad temática de los enunciados u oraciones, son los
elementos que estructuran cada una de las partes del texto.
Socialización: entendida como la capacidad que debe manejar todo ser humano
para apropiarse de las normas y valores que rigen una sociedad y cultura
determinada.

Lecturas complementarias

La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Beatriz Arrieta


y Rafael Meza: http://www.rieoei.org/deloslectores/825Barrieta.PDF
Sobre la lectura. Estanislao Zuleta (1982):
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 26

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Estrategias de lectura. Isabel Solé:
http://www.lybsevilla.org/files/LINEA3/estrategias_de_lectura.pdf
Guía básica para elaborar un ensayo. Wilmer Casasola:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/guia-basica-elaborar-ensayo-academico/guia-
basica-elaborar-ensayo-academico.pdf

Bibliografía de la unidad

Andrade M., Cisneros M. y Muñoz C. (2011). Estrategias de interacción oral en el


aula. Una didáctica crítica del discurso educativo. Bogotá: Editorial
Magisterio.
Bachman, L. (1995). “La habilidad lingüística comunicativa”, traducción de
“Communicative Language Hability” (1990), en M. Biblioteca práctica de la
Salud. Gimnasia Mental. Barcelona: Editorial Océano
Caballo V. (1986).Evaluación de las habilidades sociales, en R. Fernández
Ballesteros y J.A. Carrobles (comps.), Evaluación conductual: metodología
y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Caballo V. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades
Sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Camps, A. y Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición
escrita en situación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes.
Canale, M. (1995). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa
del lenguaje”. En M. Llobera Cánaves (coord.).
Cassany, D. (1999a). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1999b). La cocina de la escritura. Barcelona: Ariel, 8ª ed.
Cassany, D., Luna M. y Sanz G. (1994) [reimpresión 2008]. “Las habilidades
lingüísticas. Introducción”, en Enseñar.
Castillo M y Durán L. (2012). Ahora sí puedo estudiar. Herramientas para mejorar
la lecto-comprensión. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte.
Casulleras S. y Jacquet J. 40 juegos para practicar la lengua española (2008).
Barcelona: Editorial Graó, de Irif, S.L.
Dubois M.E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos
Aires: Editorial Aique Grupo Editor.
Gómez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa
del español actual, 2 vols., Madrid, Arco/Libros. Volumen I.
Lázaro Carreter, F. (2003). El nuevo dardo en la palabra. Madrid, Aguilar.
Lomas, Osoro y Tusón (1993). Ciencias del Lenguaje, Competencia Comunicativa
y Enseñanza de la Lengua.
Luceño Campos J. (2008). Las Competencias Básicas en la Expresión Escrita.
Málaga: Ediciones Aljibe.

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 27

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-


Mayo W. Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente (1981). Bogotá: Circulo de
Lectores-Editorial Playor.
Mendoza Fillola, A. y Cantero Serena, F. (2011). “Didáctica de la lengua y de la
literatura: aspectos epistemológicos”. En A. Mendoza Fillola (coord.)
Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pearson Education.
Montolío, E., Garachana M. y Santiago M. (2000). Manual de escritura académica,
3 vols., Barcelona, Ariel.
Novak, J. y Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España.
Editorial Martínez Roca.
Núñez, E. (2005). Didáctica de la lectura eficiente. México: Unam.
Odremán Torres N. Estrategias para el desarrollo de las competencias
comunicativas. Editora El Nacional.
Portolés, José (2001). Marcadores del discurso, 2ª ed., Barcelona, Ariel.
Romeo Escobar, Angelina (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de
orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia
cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La
Habana: Palacio de Las Convenciones.

Referencias electrónicas

https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/f67258004cab8619a013e27bbbe1062c/2.pdf?MOD=A
JPERES
http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/922/contenidos/01_01_00_contenidos.htm
http://www.juntadeandalucia.es/AndaluciaEmprende/miniempresaeducativa/contents/galleries/docs/
d810a30c6d4381f14be41a9611425f5b/hhccicaro.ppt
http://www.youtube.com/watch?v=Fe5J-sfm3OE&feature=related
http://www.progresopersonal.com/tesths.pdf
http://www.helios3000.net/tests/asertividad.shtml
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100035
http://progresopersonal.com/testempt.pdf
http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano11.html
http://www.cca.org.mx/ec/cursos/hb012/contenido/modulo1/m1t2.htm
http://www.mailxmail.com/curso-generos-literarios-formas-escritura/resumen-que-es-como-se-hace-
recomendaciones
http://es.wikihow.com/hacer-un-ensayo
http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/como-expresarse-en-publico-y-perder-el-miedo-
escenico.htm
http://www.englishcom.com.mx/tips/hablarenpublico/hablar-en-publico-audiovisuales.html
http://www.youtube.com/watch?v=JyrsPH9LjdI

Autor :Magda Lucía Veloza– versión 2.0 28

Copyright 2014: Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI-

También podría gustarte