Está en la página 1de 4

Reseña bibliográfica

especialmente recomendable a quien nes del profesorado, instalaciones, nor-


desee evaluar los principales dogmas de mas de acceso, horarios, calendarios esco-
la mentalidad dominante en no pocos lares, áreas de estudio, documentos del
ambientes. centro, etc. Ello supone posibilidades y
limitaciones dentro de los cuales ha de
José Antonio Ibáñez-Martín  realizarse el diseño curricular. Se hace
una revisión del marco legislativo español
desde una perspectiva evolutiva con dos
Casanova, M. A. (2006). condicionantes: el relativismo moral y la
globalización. En el camino se han ido
perfilando cambios curriculares impor-
Diseño curricular e innovación educativa.
tantes. En la última Ley Orgánica de
(Madrid, La Muralla) 260 pp.
___________________________________
2006 resalta como diferencias con lo legis-
La autora comienza reconociendo la lado hasta ahora: la igualdad de género,
abundante literatura en torno al currícu- el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo
lum y a los numerosos autores que tratan sostenible, la sociedad del conocimiento y
el tema, declara su pretensión de facilitar la interculturalidad.
y hacer asequible su diseño a los educa-
dores y estudiosos. Los cambios sociales, Pero la sociedad constituye el marco
que vienen parejos a los cambios en el sis- general de la educación y consiguiente-
tema educativo, traen nuevas necesida- mente del currículum. Los cambios son la
des y nuevos problemas que es preciso única certeza en la vertiginosa velocidad
afrontar de forma apropiada en la nueva en que nos hallamos inmersos y afectan a
realidad global. todos los ámbitos de la vida humana en
su dimensión individual y social. Las pro-
La coherencia entre los postulados fecías o tesis de futuro sobre los cambios

año LXV, nº 237, mayo-agosto 2007, 361-380


teóricos y paradigmáticos con la acción sociales sostienen como cierta la profun-
educativa se concreta en un diseño curri- dización en las desigualdades aunque no
cular articulado y cohesionado de forma es admisible que ello sea natural. revista española de pedagogia

interna y externa, funcional y adaptado al Depende de una serie de decisiones que


contexto. Además se pide un nivel de pueden modificarse y que van relaciona-
innovación de tipo habitual para conse- das con la calidad. Propone la autora un
guir una educación de calidad y equidad currículum abierto para una sociedad
para todos. Por ello comienza revisando el plural, aunque no en sentido estricto —
marco legal como contexto de los diseños que dejaría en manos de los docentes la
curriculares. El marco legal puede diferir selección total del mismo—, sino desde
en función del modelo de sistema educati- una perspectiva de adaptación de un
vo de cada país, de cada etapa o de los marco curricular general al caso de cada
niveles de obligatoriedad del mismo. centro. Como características de este tipo
También puede referirse a las titulacio- de currículum, se señala que ha de ser

369
Reseña bibliográfica

planificado, coherente (interna y externa- no de lo que hacen los profesores que le


mente), selectivo, provisional, sistemáti- enseñan; por eso lo más importante es
co, democrático, funcional, contextualiza- dotar al alumno de estrategias propias
do, ecológico, común y diversificado, inte- para aprender. En cuanto a las competen-
grado, intercultural, influyente en todas cias las define como la idoneidad para
las actuaciones del centro educativo. desarrollar una acción: formadas por un
conjunto de conocimientos, habilidades,
En el tercer capítulo se estudia el con- actitudes y valores que permiten a la per-
cepto de currículum y sus elementos par- sona desenvolverse en los distintos ámbi-
tiendo de los antecedentes y de los diver- tos en que desarrolla su vida con un nivel
sos paradigmas que lo configuran. Se de calidad satisfactorio. Recoge las pro-
revisan posiciones etimológicas y de puestas sobre competencias de la
amplia tradición educativa en su concep- Comisión Europea, las de la UNESCO y
tualización y evolución, fundamental- las de Morín. También se detiene en los
mente desde una perspectiva legislativa y contenidos transversales y en la inevita-
comparada. Pasa después a revisar los ble relación entre objetivos y contenidos.
componentes del currículum, que introdu-
ce, para después dedicarles un capítulo En lo referido a la evaluación, la justi-
específico. En el apartado referido a los fica y la introduce como algo procesual y
objetivos se hace una revisión desde la necesario. En primer lugar hay que eva-
perspectiva de la legalidad, algo de la luar el propio diseño curricular realizado,
derivación y una selección de indicadores. en segundo lugar el nivel de los aprendi-
La incidencia del modelo de enseñanza en zajes conseguidos con el diseño, en tercer
la selección y formulación de objetivos se lugar la evaluación de la enseñanza y
hace revisando el modelo tecnológico, el finalmente el sistema educativo en su
año LXV, nº 237, mayo-agosto 2007, 361-380

humanístico y el sociocrítico, aunque no conjunto. Nuevamente encontramos la


se nombra éste último, pero si se ejempli- dimensión normativa de la evaluación
fica y se seleccionan autores. Las referen- impregnando todo el desarrollo; pero la
revista española de pedagogia

cias y poemas de Kavafis o Galeano pre- mejora con la propuesta de instrumentos


tenden aligerar el peso de la teoría en concretos de evaluación para cada uno de
este apartado. En cuanto a los contenidos los ámbitos citados y para la unidad
del currículum se hace una revisión tem- didáctica. En ellos puede radicar el mayor
poral siguiendo la normativa de los mis- interés de la obra, ya que permiten una
mos y se explican los conocimientos, pro- reflexión o autoevaluación de la acción
cedimientos y actitudes, que desemboca- educativa en el ámbito del diseño y desa-
rían en las actuales competencias pedidas rrollo curricular. Además de los instru-
por la Unión Europea. El señalar a la mentos habituales y de las escalas, de las
metodología y a las competencias como que adjunta un buen número, propone la
contenidos de aprendizaje resalta el com- utilización del portafolios como un docu-
ponente de imitación por parte del alum- mento de síntesis de la historia académi-
370
Reseña bibliográfica

ca personal. El siguiente capítulo está


dedicado a las estrategias metodológicas
Galán, A. (Ed.) (2007).
clave para una atención a la diversidad
El perfil del profesor universitario.
adecuada: pero se retrotrae a los métodos
Situación actual y retos de futuro.
inductivos y deductivos además de los clá- (Madrid, Ediciones Encuentro) 237 pp.
sicos de los manuales de Didáctica. Las
___________________________________
actividades se consideran como experien- El estudio que edita el profesor Galán
cias reales de enseñanza-aprendizaje des- presenta los resultados y conclusiones del
glosando sus funciones, tipología y carac- proyecto de investigación “Análisis de las
terísticas. En el apartado de los recursos necesidades de formación del profesorado
encontramos una clasificación en mate- universitario y propuestas de mejora a par-
rial impreso, audiovisual e informático, tir de experiencias universitarias y multi-
también dentro de las coordenadas clási- disciplinares”, financiado por el Ministerio
cas de la Didáctica. de Educación y Cultura con cargo al
Programa de estudios y análisis destinados
Los proyectos curriculares institucio- a la mejora de la calidad de la enseñanza
nales suponen la concreción del diseño superior y la actividad del profesorado.
curricular en el centro docente. Revisa y
sintetiza el Proyecto Educativo, el proyec- La génesis de este proyecto hay que
to curricular de etapa, la programación buscarlo en el hecho de que entre algunos
didáctica y la unidad didáctica. El último miembros de la Asociación para la
capítulo revisa la innovación del diseño Docencia y la Investigación Universitaria
curricular como base para la innovación Universitas, “conscientes de la necesidad
educativa, fundamentado en el cambio de replantear[se] los motivos de [su] voca-
social. Se piden cambios en cada uno de ción docente e investigadora para realizar
los componentes del currículum y se revi- mejor [su] trabajo, surgió la iniciativa de

año LXV, nº 237, mayo-agosto 2007, 361-380


san algunos cambios promovidos por la realizar un estudio sobre la percepción
Administración. Podemos considerarlo que tiene el profesorado español sobre la
como un libro de síntesis ya que al abar- Universidad y lo que motiva su trabajo revista española de pedagogia

car tantos y tan variados aspectos, no día a día, así como la búsqueda de expe-
puede desarrollar en su plenitud algunos riencias europeas que afrontaran esa pre-
de los temas tratados, lo que nos deja con ocupación”. (p. 19). Los resultados obteni-
ganas de más. Es importante la temática dos, de gran interés para los docentes uni-
y muy aplicado, para los Administradores versitarios que compartan la misma
y para los futuros profesores. inquietud que movió a los componentes
del grupo de investigación a ponerse a
Isabel Cantón Mayo  trabajar en estos temas, son lo que —una
vez revisados y organizados en forma de
texto legible— Arturo Galán pone ahora
en nuestras manos.

371

También podría gustarte