Está en la página 1de 78

TRILCE

Capítulo
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA:
13 FILOSOFÍA ANTIGUA
DEL MITO AL LOGOS
La Filosofía aparece como expresión del proceso de cambio que se dio desde un discurso mítico que apela a la creencia,
hacia un discurso basado en argumentos que recurre a la razón para que estos sean aceptados o rechazados.

El complejo mundo mítico griego puede ser estudiado a partir de dos figuras principales: Homero y Hesiodo. Ambos
reflejan una tradición de pensamiento que intentaba dar cuenta de la realidad a partir de historias de dioses y héroes con
ciertas características.

La preocupación era intentar explicar el surgimiento del cosmos, el mismo que se va a mantener latente, pero comenzará a
adquirir otras características debido, sobre todo, a los cambios políticos, sociales y religiosos que experimentaban las
colonias jonias del Asia Menor (cambios que están en relación con la especial dedicación al comercio por parte de esas
colonias, lo que les permitía entrar en contacto con otras culturas y sufrir un proceso de apertura cultural).

Esa preocupación inicial tiene ahora la necesidad de ser afrontada desde otro tipo de discurso, un discurso más argumentativo;
de ahí la referencia a la palabra: logos (razón, en griego). En consecuencia, lo que caracteriza al discurso propiamente
filosófico es resumidamente:

* El abandono de las personificaciones.


* La explicación de generación a partir de procesos físicos que responden a explicaciones racionales.
* La pretensión de dar explicaciones universales, válidas o inválidas para cualquiera que pueda aceptarlas o rechazarlas,
a través de argumentos racionales.

De esa manera surge la Filosofía: Como dejar atrás el discurso mítico.

FILOSOFÍA GRIEGA: La Filosofía griega se desarrolla en tres períodos: Presocrático , Antropológico y Sistemático:

I. ETAPA PRE-SOCRÁTICA O COSMOLÓGICA (VII-V a.C.)


El problema básico en esta etapa, es el problema de la naturaleza que enfrenta los siguientes sub problemas:

1) Buscar el principio generador de todas las cosas (el ser de todas las cosas).
2) Explicar el proceso de formación y orden del cosmos.
3) Comprender el ciclo de generaciones y disoluciones en la totalidad universal. Dentro de este principio generador
como un aspecto del cosmos, se encuentra el ser humano.

* Tales de Mileto(634 al 554 a.C.): Sostiene que el principio de todo lo existente es lo húmedo, lo cual los
historiadores denominan agua, la misma que a través de distintos procesos de condensación y rarificación produ-
ce la multiplicidad de cosas.
Predice por primera vez un eclipse, demuestra por primera vez un teorema; gran astrónomo y matemático.

* Anaximandro de Mileto (610 al 547 a.C.) Probablemente el menos convencido del carácter racional del cono-
cimiento; identifica el arche (principio) con algo indeterminado, algo que no se puede conocer (ápeiron), algo que
es material pero que no podemos entender o conocer en cuanto es infinito y el hombre es finito; construye un reloj
solar; astrónomo y matemático.

* Anaxímenes de Mileto (588 al 524 a.C.) El principio de todo lo existente es el aire (Aer). Todo está lleno de
aire, por lo cual surge del aire. Si se enrariza se convierte en fuego; si se condensa, se convierte en agua; y se
solidifica se convierte en piedra. Aproxima una medida de la Tierra, señala que la Tierra es un globo. Astrónomo y
matemático.

* Pitágoras de Samos (572 al 497 a.C.) Tras estudiar la matemática Egipcia regresa a Grecia donde funda una
escuela que, por su carácter esotérico y cerrado, más bien puede considerarse como una secta. Llegan a la conclu-
sión de que el orden del Universo es matemático, y que todo lo matemático puede reducirse a números.

113
Filosofía

Afirmó que el principio de las cosas son los números. Según los pitagóricos, los números aparecen en parejas, por
lo que afirman que la naturaleza es algo dualista: noche-día, macho-hembra. (Los números pares son lo malo y lo
finito, los impares lo bueno e infinito). Pitágoras vincula los números con la armonía musical la cual le da orden al
universo.

* Heráclito de Éfeso (536-470 a.C.)

El Ser de todo lo existente es el FUEGO: el cual es dinámico, es vida y crea vida, es


eterno (todo en realidad está en constante cambio, transformación, no hay nada estáti-
co, nada fijo, inmutable). Abiertamente señala que toda la realidad está en constante
movimiento, transformación, y que dicha transformación está sujeta a las leyes objeti-
vas.
Descubre la ley de la contradicción, base de la dialéctica y de la ciencia moderna.
Señala Heráclito para explicar que todo se mueve: "Un hombre no se puede bañar
dos veces en las mismas aguas de un río" (Obra: Perifiseos).

* Parménides de Elea (s. VI a.C.): Se opone abiertamente a Heráclito. La realidad es estática, inmutable, nada
cambia ni se mueve (el movimiento es producto de la imaginación de los hombres); el hombre vive muchas
apariencias: el mundo es apariencia (el Ser es la base de todo lo existente). El ser es estático, es uno no puede
engendrar lo múltiple. "Lo que es, existe; lo que no es, no existe"

* Empédocles de Agrigento (494-434 a.C): Aceptó tanto el fundamento de Parménides como el de Heraclito.
Pero, afirma una teoría donde rechaza la idea de que un solo elemento haya posibilitado el origen de las cosas.
Sostiene que la naturaleza tiene un total de cuatro elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra.

* Demócrito de Abdera( 460 - 370): Sustenta que la base de todo lo existente son los ÁTOMOS: partículas
indivisibles que forman toda cosa existente en la realidad; señala que los átomos tienen formas diferentes. Todo se
mueve y se transforma. Todo es materia y formas de materia.

II. ETAPA ANTROPOLÓGICA (S. V. a.C.)


Surge a raíz de la democratización de la vida ateniense. Las nuevas necesidades del Estado exigían una elite política
y dirigencial. Así, la cultura ateniense se plantea los problemas del mundo humano y de la vida espiritual, social y
política. El conocimiento se ve como un asunto utilitario, es decir, basta usar apropiadamente el arte de la oratoria para
imprensionar y lograr fines de éxito individual. No era necesario averiguar si tal conocimiento era objetivo o no. La
encarnación de esta mentalidad y actitud crítica y polémica, contraria a las creencias aceptadas como normales, es el
movimiento sofista.

Frente a esta ola crítica y socavadora de las creencias consideradas normales es que se ubica la figura de Sócrates, quien
encabeza un gigantesco movimiento de reacción cuyo punto más alto es Platón.

La etapa antropológica fue impulsada, iniciada por la escuela de los Sofistas y como máxima expresión a un pensador
que era opuesto a los sofistas: Sócrates.

SOFISTAS: (del griego sophi, "experto", "maestro artífice", "hombre de sabiduría"):


En su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, nombre que se daba a los maestros
intinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento, en el arte de convencer mediante la
palabra (sofisma, en latín falacias: trampas de razonamiento), en el arte de polemizar (heurística), en el arte de argumentar
(mayeútica): pensadores ateos, explican racionalmente la realidad, consideran que todo hombre es dueño de su
propia verdad, sólo tiene razón que puede imponer de manera sutil sus criterios. Son relativistas, niegan la existencia
de las verdades absolutas.

Protágoras de Abdera: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no
son en tanto que no son", llamada teoría del "homo mensura" (hombre - medida).

Gorgias de Sicilia: "Nada existe; aunque algo existiera, sería incognoscible, y si fuese cognoscible sería incomunicable".
Nihilismo griego (de nihilo = nada).

114
TRILCE

SÓCRATES (469 - 399 a.C.) : Es un altísimo exponente de la Filosofía de todos los tiempos. Se enfrentó a los
sofistas. En oposición a la tesis sofística, afirma que existe un conocimiento verdadero que se expresa a través de
conceptos, a los que llamó logos. Para llegar a la verdad, inventó el método de la definición del concepto empleando
el diálogo, que estaba constituido por dos fases: la ironía y la mayéutica.

La ironía es el momento de la refutación de las ideas falsas del interlocutor, se le hace aceptar las contradicciones que
se deducen de sus opiniones. Mediante preguntas para que él mismo descubra la verdad que está ya en su alma, en
otras palabras, se le ayuda a que de a luz la verdad que lleva dentro. Por ese hecho, Sócrates
afirmaba que tenía la profesión de su madre, Fenarete, que era comadrona, con la diferencia de
que el era un partero de ideas.

En lo referente al conocimiento, propone ser conscientes de los límites de nuestro conocimiento.


El conocimiento verdadero no es aquel que poseemos acerca del mundo, sino el conocimiento
acerca de nosotros mismos.

Reflexiona principalmente sobre el problema moral, estableciendo que las virtudes como la Belleza, la Verdad, la
Justicia no existen en la naturaleza, sino que cada hombre trae consigo al mundo las formas ideales de la virtud. Para
esto utiliza la mayéutica, partiendo de casos particulares que se dan en la realidad (inducción), para así hallar la idea
universal que comprenda a los casos particulares, todo esto permite llegar a la definición; definir para Sócrates es
entonces, establecer los conceptos singulares bajo lo general.

Establece que la felicidad del ser humano radica en la virtud. Así la persona buena y justa, según Sócrates, no tiene en
cuenta sólo el beneficio y la felicidad propia, sino también el propio perfeccionamiento y el ajeno, y esto se da en la
acción desinteresada e inspirada del amor. Con todo esto logra la más alta satisfacción interior y la mayor aproximación
a lo divino.

Fue condenado a morir bebiendo la cicuta por la aristocracia ateniense al ser acusado de corruptor de los jóvenes (todo
debe ser discutido y verificado sustenta la posición monoteísta, en oposición al politeísmo griego).

Pensamientos célebres:

- "Sólo sé que nada sé".


- "El hombre es ventana al conocimiento".
- "Conócete a tí mismo".
- "El hombre sabio tiende a la virtud".
- "El filósofo se encuentra en el punto medio entre el sabio y el ignorante".
- "La búsqueda de la verdad es la esencia de la filosofía no la posesión de ella".

115
Filosofía

PRÁCTICA

01. El milesio Anaximadro planteó como principio primero 08. El movimiento de los sofistas pretendió:
de todo lo existente al apeirón. ¿Qué se entiende por a) Desconocer a la Filosofía como saber universal.
ello? b) Dar respuesta como fuese a cualquier problema.
a) Lo existente. c) Reconocer la existencia de verdades absolutas.
b) Lo indefinido. d) Convencer de que el hombre debe dejarse llevar
c) Lo oscuro. por verdades ya establecidas.
d) Como algo mítico. e) Reconocer que la filosofía es amor por el saber.
e) Todas las anteriores.
09. En la filosofía socrática, por ética intelectualista se va a
02. Complete: "Para Heráclito, todo está en perenne ..........y entender:
el principio que lo representa es ................. a) La razón prima sobre el bien supremo.
a) lucha - la razón. b) La virtud es causa racional del bien.
b) movimiento - los sentidos. c) La maldad ocurre porque se ignora lo que es bue-
c) estabilidad - contrarios. no.
d) fluir - fuerzas opuestas. d) Los actos buenos son racionalmente útiles.
e) cambio - el fuego. e) La virtud es consecuencia del bien.

03. Una característica de los sofistas: 10. Con la Mayéutica. "El arte de la partera", se crean dos
a) Enseñaban por amor a la verdad. métodos que posteriormente sustentarán a las ciencias
b) Buscaban una verdad absoluta. éstos son:
c) No eran buenos oradores. a) Descripción - explicación.
d) Su relativismo gnoseológico. b) Observación - definición.
e) Empleaban la dialéctica platónica. c) Definición - explicación.
d) Inducción - definición.
04. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al e) Conceptuación - observación
movimiento sofista de Filosofía Antigua?
a) Su máximo representante es Sócrates. 11. Decía Sócrates:
b) Busca la verdad de las cosas. "El que obra mal, procede por ignorancia". Entonces,
c) Usa la retórica para persuadir. en qué se funda la moral socrática:
d) Imparte sin ningún reparo sus conocimientos. a) En el bien ajeno.
e) a y c. b) En el conocimiento del bien.
c) En el conocimiento del placer.
05. El método socrático es comparable a la labor de una d) En la viabilidad que se puede conseguir.
partera, porque: e) En una moralidad relativa.
a) Consiste en hacer preguntas.
b) El interlocutor impone sus verdades. 12. Una de las causas estructurales para el surgimiento de
c) Tratan de eliminar el relativismo. la filosofía en Grecia, es:
d) Saca a luz los conceptos que ya existen en uno a) El esclavismo.
mismo. b) La mitología griega.
e) Pone a luz verdadera universales de la naturaleza. c) La influencia cultural.
d) El desarrollo de las ciencias formales.
e) La democracia griega.
06. En el planteamiento filosófico del período Cosmológico,
ante la variabilidad y multiplicidad de los entes
13. A partir del siglo V a.C en Atenas, la filosofía ya no es
concretos, los pensadores de esta etapa buscaron:
más preocupación por la naturaleza sino el problema
a) Un ser que permanezca idéntico a sí mismo.
se enfoca en el hombre, el ideal del ciudadano, el
b) Una entidad que asegura unidad y permanencia
perfecto; este tipo de pensamiento es consecuencia
de los seres variables.
de:
c) El principio de todas las cosas materiales.
a) La supremacía de Atenas.
d) Todas las anteriores.
b) El triunfo de la democracia ateniense.
e) Sólo c.
c) La difusión de la filosofía socrática.
d) El siglo de Pericles.
07. En las siguientes propuestas, señale lo NO correcto:
e) La cultura avanzada de los griegos.
a) La Filosofía surge como contradicción del pensa-
miento mitológico de los griegos.
b) Los antecedentes de la filosofía griega se hallan en 14. La sofística se interesó en el convencer, abandonado el
la escuela de Mileto. punto de vista del ser y de la verdad. En ella encontramos
c) Tales de Mileto afirmó que el principio de todo es el la postura gnoseológica, denominada:
agua. a) Dogmatismo.
d) Pitágoras sostiene que la esencia de todo es lo b) Fenomenalismo.
indeterminado. c) Relativismo.
e) El primer escrito filosófico se atribuye a Anaximadro. d) Empirismo.
e) Realismo.

116
TRILCE

15. El pensamiento desarrollado por Parménides: "Lo que a) La filosofía.


es, existe; lo que no es, no existe", expresa: b) El mito.
a) Sólo existe lo múltiple. c) La religión.
b) Lo múltiple engendra lo uno. d) La fábula.
c) Lo uno engendra lo múltiple. e) La mayéutica.
d) Lo uno no puede engendrar lo múltiple.
e) c y d. 23. Sócrates reflexiona principalmente sobre la (el) ...........
y se opuso a (los)...................
16. El primer pensador en demostrar un teorema a) naturaleza - sofistas.
matemático, mide las pirámides de Egipto en base a su b) hombre - milesios.
sombra, considerado como uno de los siete sabios c) moral - eleáticos.
antiguos. Es: d) ciencia - atomistas.
a) Sócrates. e) hombre - sofistas.
b) Platón.
c) Thales. 24. Cuál de los siguientes filósofos fueron monistas.
d) Aristóteles. I. Thales. II. Demócrito.
e) Pitágoras. III. Anaximandro. IV. Anaxágoras.
V. Empédocles.
17. El método básico de la filosofía socrática, es:
a) La Mayéutica. a) IV y V.
b) La Heurística. b) I y V.
c) La Dialéctica. c) I, II y III.
d) La Hermenéutica. d) I y III.
e) La Sofística. e) Sólo II.

18. No es pensamiento socrático: 25. Señale la relación correcta:


a) Sólo se que nada sé. a) Demócrito - Homeomerías.
b) El filósofo se encuentra en el punto medio entre el b) Heráclito - "El ser es y el no ser no es".
sabio y el ignorante. c) Parménides - "Todo fluye".
c) El hombre es ventana al conocimiento. d) Pitágoras - atomismo.
d) El hombre es la medida de todas las cosas. e) Thales - hilozoismo.
e) La búsqueda de la verdad es la esencia de la filoso-
fía, no la posesión de ella. 26. Ubique la alternativa que presenta una relación
incorrecta:
19. La búsqueda del principio generador de todas las cosas, a) Aristóteles - hilemorfismo.
como el conocimiento del proceso de formación y el b) Platón - Teoría de las ideas.
orden del cosmos, fue objetivo prioritario de la (los): c) Gorgias - Nihilismo.
a) Megáricos. d) Sócrates - Naturalista.
b) Sofistas. e) Protágoras - homomensura.
c) Presocráticos.
d) Cínicos. 27. Cuál de los siguientes pensadores es atomista:
e) Etapa antropológica. a) Thales.
b) Anaxágoras.
20 .................., sienta las bases de la ............., como arte de c) Leucipo.
argumentar. d) Empédocles.
a) Platón - palabra e) Gorgias.
b) Platón - dialéctica.
c) Sócrates - mayeútica 28. Señale la relación de pensadores pluralistas:
d) Thales - razón a) Parménides, Zenón, Heráclito.
e) Descartes - dada b) Leucipo, Demócrito.
c) Thales, Anaximandro, Anaxímenes.
21. Para Pitágoras de Samos, los números en relación con d) Empédocles, Anaxágoras.
.............. determinan todo lo existente. e) Gorgias, Pródico.
a) El arché.
b) El logos. 29. Anaximadro no se contentó con la explicación de
c) La matemática. Thales, porque determinando una cosa concreta (agua)
d) La música. como principio e inicio de todo llevaría a una
e) El areté. contradicción. Para evitar esto, el designó algo .............
como principio del universo.
22. ................, es una respuesta intelectual en la que se a) indeterminado
produce una personificación de las fuerzas naturales, b) causal
es decir, se dota de voluntad y personalidad a los c) ejemplar
elementos naturales.

117
Filosofía

d) metafísico 37. ................. afirmó: "El hombre es la medida de todas


e) ideal las cosas, de las que son en tanto que son y de no son
en tanto que no son".
30. En cuanto a su psicología, Pitágoras es el primer filósofo a) Sócrates.
(occidental) que considera la existencia de un(a): b) Protágoras.
a) Cerebro. c) Platón.
b) Neurona. d) Pitágoras.
c) Alma. e) Gorgias.
d) Conducta.
e) Psicología filosófica. 38. Según se narra en el FEDÓN, murió bebiendo la cicuta:
a) Thales.
31. ..............., fue considerado por Aristóteles como el Padre b) Pitágoras.
de la Dialéctica, así como es conocido por su c) Epicuro.
pensamiento: "la guerra es el padre de todo". d) Sócrates.
a) Thales. e) Demócrito.
b) Parménides.
c) Demócrito. 39. El complejo mundo mítico puede ser estudiado a partir
d) Zenón de Elea. de:
e) Heráclito. a) Sófocles.
b) Homero.
32. Según Demócrito, todo cuanto existe puede ser c) Hesiodo.
explicado, en última instancia, en términos de átomos d) b y c.
y vacío. ¿Qué característica de la Filosofía se muestra? e) Las creencias religiosas.
a) Universalidad.
b) Radicalidad. 40. La Filosofía surge:
c) Problematicidad. a) Como un dejar atrás el discurso racional.
d) Sólo a. b) Como un dejar atrás el discurso mítico.
e) a y b. c) Cuando se comenzó a explicar de modo racional el
origen de todas las cosas.
33. Sostuvo que el Arjé del Cosmos es el Apeiron (lo d) En las colonias jónicas del Asia Menor, ciudad de
indeterminado): Mileto.
a) Thales. e) Todas menos la "A".
b) Pitágoras.
c) Empédocles. 41. Relacione correctamente:
d) Heráclito. 1) Thales.
e) Anaximandro. 2) Parménides.
3) Empédocles.
34. Es correcto en relación al pensamiento socrático:
4) Demócrito.
a) Aceptó el relativismo de los sofistas.
b) Mostró preocupación por lo cosmológico.
A. Átomo.
c) Postuló la negación de todo conocimiento.
B. Agua, aire, tierra.
d) Predicó el autoconocimiento.
C. Lo húmedo (agua)
e) Estableció una moral hedonista.
D. Ser.
35. Señale Ud. ¿cuál de los siguientes personajes es
iniciador de la Filosofía? a) 1A, 2B, 3C, 4D.
a) Thales. b) 1B, 2C, 3D, 4A.
b) Sócrates. c) 1C, 2D, 3A, 4B.
c) Platón. d) 1C, 2D, 3B, 4A.
d) Pitágoras. e) 1D, 2A, 3B, 4C.
e) Aristóteles.
42. Fueron maestros en el arte del convencer mediante la
36. Se considera que la filosofía se inició en el siglo VII a. C palabra:
en las colonias jónicas del Asia Menor, que hoy a) Los habladores.
pertenece a ..........., especialmente en la ciudad de .........., b) Los presocráticos.
siendo el primer filósofo............... c) Los oradores.
a) Grecia - Mileto - Thales. d) Los sofistas.
b) Grecia - Atenas - Sócrates. e) Los atenienses.
c) Turquía - Mileto - Thales.
d) Egipto - Atenas - Aristóteles. 43. Sócrates sostuvo que el filósofo se encuentra en el
e) Turquía - Atenas - Sócrates. punto medio entre:
a) La virtud y la sabiduría.
b) El darse cuenta que algo no se sabe.
c) El sabio y el ignorante.

118
TRILCE

d) El conocerse a sí mismo. d) La Intuición.


e) Uno mismo y lo demás. e) La Verdad.

44. La Filosofía está entre los que poseen .................... y 52. Para Sócrates, el hombre virtuoso es necesariamente:
los ....................... a) Justo.
a) Dinero - sabios. b) Sabio.
b) Ignorancia - amantes. c) Aristócrata.
c) Moral - hombres. d) Bueno.
d) Sabiduría - ignorantes. e) Ignorante.
e) Valores - conocimientos.
53. En la mitología griega, divinidad que nació de la cabeza
45. Históricamente, es la primera forma que el hombre de Zeus, símbolo de la sabiduría:
tiene de concebir la naturaleza. a) Dionisio.
a) Ciencia. b) Apolo.
b) Mito. c) Ares.
c) Filosofía. d) Atenea.
d) Cosmología. e) Poseidón.
e) Episteme.
54. Ciertamente la filosofía se ha desprendido o ha sido
46. En el período cosmológico el tema central versa sobre: generada de:
a) Alethia (verdad). a) Dios.
b) Logos (razón). b) La mitología.
c) Nous ( inteligencia). c) El hombre.
d) Hedoné (placer). d) La historia.
e) Physis (naturaleza). e) La naturaleza.

47. Señale la relación incorrecta: 55. Mientras Par ménides afir maba que el ente es
a) Parménides - ser. finito,..............dice que es..............
b) Empédocles - cuatro elementos. a) Heráclito - infinito.
c) Heráclito - fuego. b) Platón - inmutable.
d) Thales - homeomerías. c) Sócrates - relativo.
e) Demócrito - Átomo. d) Zenón de Elea - tiene fin.
e) Meliso - infinito.
48. El movimiento y el agrupamiento entre los átomos,
según Demócrito, se debe a: 56. En el período cosmológico, los Filósofos Presocráticos
a) La forma. buscaron:
b) La magnitud. a) El arche.
c) Lo lleno. b) El devenir.
d) El vacío. c) La razón.
e) El espacio. d) La naturaleza.
e) El apeiron.
49. El surgimiento de los sofistas se debe principalmente
a: 57. Relacione:
a) La consolidación democrática. I. Tales. A. Arithmos.
b) Crisis social y moral en Grecia. II. Anaxímenes. B. Agua.
c) Poseer un método infalible. III. Pitágoras. C. Aire.
d) Elaborar una sabiduría aparente. IV. Anaximandro. D. Apeiron.
e) Cobrar por sus servicios.
a) IA, IIB, IIIC, IVD
50. A diferencia de los sofistas Sócrates sostiene que los b) IB, IIC, IIIA, IVD
valores son: c) IB, IIC, IIID, IVA
a) Convencionales. d) IC, IID, IIIA, IVB
b) Relativos. e) ID, IIC, IIIB, IVA
c) Individuales.
d) Utilitarios. 58. Empédocles de Agrigento propone que el Arché está
e) Absolutos. formado por:
a) 4 raíces.
51. La mayeútica socrática parte de casos particulares para b) El fuego.
luego elaborar una idea general desarrollando así: c) La tierra.
a) La Deducción. d) El agua.
b) La Abstracción. e) El átomo.
c) La Inducción.

119
Filosofía

59. Señale lo correcto para los Sofistas: 60. Sócrates utilizó un método llamado ............, consistía
a) Relativizan el conocimiento. en el arte de parir ideas.
b) Proporcionan sus conocimientos por amor al próji- a) Reminiscencia.
mo. b) Aprendizaje.
c) La verdad absoluta no existe. c) Mayéutica.
d) La virtud es innata. d) Deductivo.
e) a y c. e) Descubrimiento.

120
TRILCE

Capítulo
ETAPA DE LOS GRANDES
14 SISTEMAS
PLATÓN (427 - 347 a.C.)
Quien desarrolla el primer gran sistema filosófico idealista.
Discípulo de Sócrates durante 9 años.
Nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descen-
diente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre.

Desarrolla la teoría de las ideas: sostuvo que los objetos del mundo real son sólo sombras de
las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del
conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y
siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a
los demás en este conocimiento. El mundo en el que vivimos es un mundo de apariencias, un
mundo de sombras, reflejo de un mundo desconocido (el mundo de las ideas). Lo que nosotros
llamamos realidad es lo falso, la mentira, lo real es la Idea (demiurgo: dios, artesano, hacedor, etc), la cual es eterna,
inmutable y perfecta.
Sustenta la teoría de las ideas innatas: el hombre nace sabiendo, en vida sólo recuerda lo que ya sabe (reminiscencia).

En lo moral, afirma que lo justo no es de este mundo: fundamenta la teoría de la inmortalidad del alma sustentada ya por
Pitágoras, sustenta la teoría de un universo ideal que es la verdadera patria.

El hombre es el único animal que habla.

OBRAS: Los escritos de Platón presentan la forma de diálogos, donde se exponen diversas ideas filosóficas (ética, axiológicas,
antropológicas, etc.). Las ideas se discuten y analizan entre varias personas. Ha llegado a nosotros un gran número de
diálogos platónicos.

La República (una discusión sobre la justicia y la sociedad perfecta), Fedón (Los últimos días de Sócrates, sobre el alma),
Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento),
Apología de Sócrates (la defensa que hizo Sócrates de sí mismo durante el juicio en el que fue acusado de ateísmo y
corrupción de la juventud Ateniense), Cratilo (la defensa de Sócrates de la obediencia a las leyes del Estado), Fedro (papel
del alma y la cuestión de la inmortalidad), El Banquete (sobre la belleza y el amor), Teeteto (una negación de que el
conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción).

ARISTÓTELES (384-322 a.C.)


Nació en Estagira, en la costa norte de Egeo, Hijo del médico Nicómano. Ingresa a los 18 años a la escuela de Platón. Este
filósofo se opone al mundo de las fórmulas trascendentes. Afirma que los entes concretos se pueden conocer. Discípulo de
Platón durante 20 años, discrepa totalmente del maestro.

Filósofo naturalista y racionalista, pensador que acepta la existencia de una causa material
o substancia, a la vez que una causa ideal(el primer motor).

Maestro de Alejandro Magno (335 a.C.). Considerado el más sabio del mundo antiguo, el
primero en hacer una clasificación de la ciencias. Padre de la Lógica y la Psicología.

Aristóteles sustenta que todo tiene su origen en una causa primera llamada "Primer motor"
(Dios). En su Metafísica, Aristóteles aboga por la existencia de un ser divino, al que
describe como "Primer Motor", responsable de la unidad y significación de la naturaleza.

Señala que existen dos formas de existencia: en acto y en potencia.

En acto: lo que existe, lo que se es y como se es (una carpeta, un árbol, un hombre, etc)

En potencia: las cualidades o capacidades a desarrollar más adelante.

121
Filosofía

Aristóteles señala que existen cuatro causas o principios que condicionan la existencia de las cosas.

La causa material: es la materia de la que está compuesta, hecha una cosa (por ejemplo la madera de una silla).
La causa eficiente o motriz: la que hace que la cosa sea lo que es (el carpintero hace la silla).
La causa formal: Es la esencia de las cosas (formas). La idea que permite que algo sea. Ejm: las ideas del carpintero acerca
de la silla.
La causa final: es el objetivo o que se busca para lo que se existe, para lo que se es inútil (la silla que sirve para sentarse).

Aristóteles sustenta La Teoría Geocéntrica, la cual señala que el centro del universo es la tierra, la cual es un disco plano
colgado en el centro del universo. El sol y los demás cuerpos celestes también son discos ubicados alrededor de la tierra,
todos carecen de movimiento.

Aristóteles sustenta la teoría de la generación espontánea, la cual sostiene que la vida surge por arte de magia: de ropa vieja
nacen las polillas; de la carne descompuesta nacen los gusanos y las moscas; de las gotas de sudor, los piojos y liendres; de
los granos de maíz los ratones, etc.

OBRAS: Metafísica (Filosofía primera), Física, Poética, Ética a Nicómaco, Organón (formado por 6 libros), Política.

FILOSOFÍA GRECORROMANA (s. III. a.C - s V d.C)


Se caracteriza por un filosofar eminentemente normativo, una meditación moral y místico-religioso. La ruptura de los valores
antiguos impone a la Filosofía, con más fuerza que antes, una misión rectora, convirtiéndola en una doctrina moral de
salvación por la inteligencia o en una preocupación para la visión mística y el consuelo de la fe.

La preocupación principal es la búsqueda de la felicidad, es la etapa en que los pensadores griegos y luego los romanos se
dedican a plantear y desarrollar esquemas que permitan una vida buena. La mayoría de estas escuelas forman básicamente
los lineamientos éticos socráticos.

A. ESCUELA ESTOICA
Existen tres momentos en el desarrollo del pensamiento estoico, se tiene al Estoicismo Antiguo con su fundador Zenón
de Citio (335-264 a.C), Cleanto (330-232 a.C) y su máximo representante Crisipo (281-208 a.C); el Estoicismo
intermedio con Panecio de Rodas y Prosodonio; y el nuevo que se desarrolla en la época imperial romana, con Séneca
(45-65 d.C), el esclavo Frigio Epícteto (50-120 d.C) y el emperador Marco Aurelio (121-180 d.C)

Escuela griega del S. IV a.C. es una prolongación de la ética socrática. Sustentan que el hombre debe romper con la
sociedad y vivir según la naturaleza; en cuanto impide que el hombre alcance la felicidad, se busca alcanzar la paz
interna (ataraxia). Sus reglas de vida están contenidas en manuales llamados estoas. No al poder, no a la riqueza, no
a los placeres.

Considera que el sabio estoico es el hombre que sabe vivir según la razón y la naturaleza, dominando sus pasiones,
alcanzando la independencia de todo aquello que puede esclavizar su alma y hacerlo infeliz (Autarquía)

B. ESCUELA EPICÚREA
Su fundador es el filósofo griego Epícuro de Samos (341-270 a.C). Estableció en Atenas
su escuela en el año 306, siendo posteriormente muy difundido su pensamiento por el
poeta romano Lucrecio (98-55 a.C) en sus libros titulados "De Rerum Natura".

La sabiduría epicúrea orienta buscar la felicidad por el placer sujeto a medida y concorde
con la naturaleza del hombre (Hedonismo). Su tesis filosófica tiene como meta suprema la
tranquilidad interior, la paz del alma libre del dolor y del temor (Ataraxia).

Epicuro, es un pensador materialista y ateo; contrario al fatalismo (todo está determinado)


se nutre del atomismo de Demócrito.

C. ESCUELA ESCÉPTICA
Su fundador fue el filósofo griego Pirrón de Elis (360-270 a.C), siendo otros representantes Enesidemo, el médico y
filósofo griego Sexto Empírico (s. II a.C), etc. Pirrón consideró la necesidad de suspender todo juicio a fin de conseguir
un estado de indiferencia, que es el verdadero objetivo moral del sabio. Donde el verdadero escéptico, no es que duda
de intento y reflexiona sobre la duda, no es ni siquiera el que no cree en nada y afirma que nada es verdadero, sino, el
verdadero escéptico es el que de intento y por razones generales duda de todo, excepto de los fenómenos.

122
TRILCE

PRÁCTICA
01. El Hedonismo es una posición filosófica que admite 09. La existencia en acto según Aristóteles, significa:
como valor supremo: a) Lo que existe, lo que se es.
a) A la felicidad. b) Lo que puede ser.
b) Al deber. c) Lo que fue.
c) A la moral. d) Lo que será.
d) A la libertad. e) a y b
e) El placer.
10. El tercer momento de la filosofía griega en la Edad
02. El Estoicismo se define como el ideal del sabio de Antigua, es el de la filosofía de los grandes sistemas,
alcanzar la felicidad mediante: en la cual:
a) El placer. a) La preocupación central es la naturaleza.
b) La abstinencia. b) Aparecen las ciencias.
c) El desear. c) La Filosofía tiene un carácter metafísico.
d) La satisfacción. d) Sus representantes son Sócrates, Platón y
e) La moral. Aristóteles.
e) El problema sigue siendo antropológico.
03. Cuál de los siguientes pensadores no pertenece a la
filosofía grecorromana: 11. La teoría geocéntrica de Aristóteles es desechada,
a) Plotino. superada por los descubrimientos de :
b) Epicuro.
a) Epicuro.
c) Zenón de Citio.
b) Ptolomeo.
d) Séneca.
c) Hegel.
e) Empédocles.
d) Copérnico.
e) Galileo Galilei.
04. La característica esencial del pensamiento
grecorromano es:
a) Explicación de la naturaleza. 12. La labor que realiza un arquitecto al planificar la
b) Norma moral de vida. construcción de un edificio, está en relación con la
c) La virtud de la naturaleza. causa ........ de Aristóteles.
d) El ciudadano perfecto. a) Eficiente
e) La aparición de la ciencias. b) Formal
c) Final
05. La doctrina propone como moral del sabio, evitar d) En potencia
emitir todo juicio, dudar de todo: e) Material
a) Escepticismo.
b) Pirronismo. 13. Según Platón: El mundo sensible es........., y el mundo
c) Hedonismo. de las ideas es.............
d) Estoicismo. a) real - falso.
e) a y b.
b) aparente - falso.
06. El estado de "apatía" para el estoico se define como: c) falso - verdadero.
a) Satisfacción del alma. d) verdadero - aparente.
b) Imperturbalidad del alma. e) cognoscible - incognoscible.
c) Placer espiritual.
d) Tranquilidad del alma. 14. Cuál de los siguientes pensadores es el verdadero
e) Valor moral. fundador de la filosofía en su real dimensión:
a) Thales.
07. La felicidad del sabio es la virtud de controlar el deseo b) Sócrates.
y soportar el sufrimiento. Esta posición señala una c) Platón.
de las siguientes coacciones filosóficas: d) Pitágoras.
a) Estoicismo. e) Aristóteles.
b) Patrística.
c) Epicureísmo. 15. Para Platón, las ideas son:
d) Neoplatonismo. a) Producto de los entes concretos.
e) Plotino. b) El reflejo fiel del conocimiento sensorial.
c) El ser verdadero que la filosofía busca.
08. Lucrecio, en su obra De Rerum Natura defiende una d) Incognoscibles
concepción filosófica llamada: e) Aparentes y sensibles
a) Pirronismo.
b) Neoplatonismo. 16. La filosofía platónica podría definirse como:
c) Epicureísmo. a) Racionalismo.
d) Civismo. b) Dogmatismo.
e) Patrística. c) Idealismo objetivo.
d) Idealismo subjetivo.
e) Escepticismo.

123
Filosofía

17. Es considerado como uno de los más grandes c) Experiencias.


pensadores enciclopédicos del mundo antiguo, con d) Sensaciones.
el aparecen los cimientos de muchas ciencias; fue e) Divinidades.
maestro de Alejandro Magno.
a) Aristóteles. 24. El problema del papel y la inmortalidad del alma, es
b) Platón. tocado por Platón, en el diálogo:
c) Thales. a) Fedón.
d) Sócrates. b) Timeo.
e) Hipócrates. c) Cratilo.
d) El Critón.
18. Filosofía grecorromana que propugna buscar la e) El Fedro.
felicidad mediante el placer y que el filósofo debe
estar en estado de ataraxia: 25. Señale la correspondencia:
a) Epicureismo. 1. Sócrates.
b) Escepticismo. 2. Aristóteles.
c) Patrística. 3. Platón.
d) Estoicismo. 4. Epicuro.
e) Neoplatonismo. 5. Parménides.

19. La filosofía grecorromana tiene como característica A. La filosofía es la búsqueda de los primeros
básica: principios.
a) Es un filosofar eminentemente normativo. B. La filosofía se pregunta por el por qué de todas
b) No es sólo una meditación moral sino místico- las cosas.
religioso. C. El filósofo no es sabio.
c) Preparar a la persona para su salvación D. El placer da felicidad.
mediante la razón. E. El ser es inmutable.
d) Negar toda clase de conocimiento.
e) a y b a) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E.
b) 1C, 2A, 3B, 4D, 5E.
20. Sostuvo la necesidad de suspender todo juicio a fin c) 1D, 2B, 3C, 4E, 5E.
de conseguir un estado de indiferencia, que es el d) 1B, 2A, 3C, 4D, 5E.
objetivo moral del sabio: e) 1E, 2D, 3C, 4B, 5A.
a) Enedesimo.
b) Marco Aurelio. 26. Señalar que el hombre nace sabiendo y que durante
c) Pirrón. su vida sólo recuerda lo que sabe, corresponde a la
d) Sexto Empírico. Teoría de ........... desarrollada por ...............
e) Séneca. a) La Mayéutica - Platón.
b) Las Ideas - Platón.
21. Un hombre estoico llega al estado autárquico: c) La Ideas Innatas - Sócrates.
a) Pensando en si mismo y no en los demás. d) El menor esfuerzo - los cirenaicos.
b) Sometiendo la voluntad de sí mismo y de los e) Las ideas innatas - Platón.
demás.
c) Reaccionando a favor de su voluntad y la razón. 27. El primer pensador en hacer una clasificación de las
d) Favoreciendo la libertad individual o colectiva ciencias:
de los hombres. a) Sócrates.
e) Alcanzando la independencia de todo aquello b) Platón.
que pueda esclavizar su alma y hacerlo infeliz. c) Demócrito.
d) Aristóteles.
22. Señale la característica que corresponde al e) Thales.
escepticismo:
a) Teoría sobre el conocimiento del mundo. 28. Es conocido como el estagirita:
b) La economía de esfuerzo. a) Sócrates.
c) Son relativistas. b) Platón.
d) Son agnósticos. c) Demócrito.
e) Se sustentan en Parménides. d) Aristóteles.
e) Thales.
23. Según Platón las .......... son formas eternas que
pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la 29. El nombre verdadero de ............... es Aristocles.
percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y a) Thales.
como se oye y siente, es una simple opinión. b) Sócrates.
a) Pasiones. c) Aristóteles.
b) Ideas. d) Platón.
e) Plotino.

124
TRILCE

30. Acerca de lo existente, Platón rechaza la explicación: 38. No es rasgo del "mundo inteligible", de acuerdo a
a) Ontológica. Platón:
b) Esencial. a) Eternidad.
c) Socrática. b) Inmutabilidad.
d) Pre-Socrática. c) Perfección.
e) Ideal. d) Pluralidad.
e) Unidad.
31. Según Platón, sólo se llega al mundo de las ideas
mediante: 39. Sustentó una doctrina hilemorfista:
a) La virtud. a) Sócrates.
b) La reminisencia. b) Protágoras.
c) Aristóteles.
c) Los sentidos.
d) Epicuro.
d) La anamnesis.
e) Platón.
e) El intelecto.
40. Mientrás que Platón, planteó su célebre teoría de las
32. Para Aristóteles, el ser tiene muchos significados pero, ideas, es decir, la del sensible y el mundo intelegible,
fundamentalmente se asume como: su discípulo, Aristóteles propuso:
a) Sustancia. a) La metafísica del ser.
b) Accidente. b) La teoría del organón.
c) Materia. c) La teoría de la sustancia.
d) Categoría. d) El realismo.
e) Verdadero. e) La escuela de Liceo.

41. Según Aristóteles, las causa o condición de existencia


33. Según el epicureismo, el placer y la ausencia de
del ser, no es:
dolor representan la: a) Causa material.
a) Ataraxia. b) Causa formal.
b) Felicidad. c) Causa ideal.
c) Realidad. d) Causa eficiente.
d) Aporía. e) Causa final.
e) Tranquilidad.
42. Fueron filósofos del período helenístico:
34. Según Epicuro, el objetivo del hombre sensato es a) Protágoras - Gorgias.
lograr: b) Platón - Plotino.
a) El placer corporal. c) Meliso - Anaxágoras.
b) El placer material. d) Séneca - Jenófanes.
c) Vivir como Dios. e) Epicuro - Pirrón.
d) La salvación de su alma mediante el placer.
e) La "Ataraxia". 43. De acuerdo a Platón:
a) Lo ideal es subjetivo.
35. Escuela fundada por Platón en los jardines de b) Lo real es múltiple.
Academus, en Atenas: c) Lo ideal es objetivo.
a) El colegio. d) Lo sensible es eterno.
b) La nueva escuela.
e) Lo ideal es mutable.
c) La Academia.
d) Escuela Nueva.
44. Acto y potencia explican, según Aristóteles, ........ de
e) El liceo.
las cosas.
36. Aristóteles sostiene que todo tiene su origen en una a) El cambio
causa primera a la cual se le llama: b) El conocimiento
a) Metafísica. c) La creación
b) Filosofía primera. d) La apariencia
c) Causa material. e) La permanencia
d) Primer motor.
e) Las ideas. 45. Ante la imposibilidad de conocer y para alcanzar
tranquilidad, un escéptico sugería:
37. Según Aristóteles, cuál sería la causa final de la silla: a) Desarrollar procedimientos lógicos.
a) El carpintero que la elaboró. b) Suspender todo juicio.
b) La forma de la silla. c) Una actitud relativista.
c) El material del cual ha sido elaborado. d) Hallar un método seguro de conocimiento.
d) El hecho de dejar de ser silla. e) Distinguir entre juicios verdaderos o falsos.
e) Su utilidad (para sentarse).

125
Filosofía

46. Aristóteles afirmaba, que el sabio: 54. Según Platón:


a) No debe recibir órdenes sino darlas. Las ideas son de naturaleza:
b) Debe obedecer a los gobernantes. a) Material o sensible.
c) Debe obedecer al menos sabio. b) Inmaterial, inteligible.
d) Debe dar ordenes y recibirlas.
c) Mixta, ya que están formadas de una materia
e) Es un hombre divino.
muy sútil.
47. Cuál es el significado de "acto", según el filósofo d) Desconocida.
conocido como el Estagirita. e) Perceptible.
a) Lo ideal.
b) Lo que será. 55. Según la teoría de la reminisencia:
c) Lo que puede ser. a) El alma no puede investigar la verdad.
d) Lo que es. b) Aprender es recordar.
e) La causa eficiente. c) El alma es como una sombra, un recuerdo del
cuerpo.
48. El filósofo Aristóteles no planteó: d) Es el viaje del alma.
a) Que el ser es o no es. e) Es igual a la transmigración.
b) La teoría de la sustancia.
c) La teoría de las ideas. 56. Según Platón:
d) La existencia en acto y en potencia. El verdadero conocimiento es:
e) A Dios como el primer motor. a) El conocimiento de las ideas.
b) El conocimiento de las cosas.
49. Anamnesis, significa.
c) El conocimiento de lo particular.
a) Mente.
d) No se puede alcanzar.
b) Inteligencia superior.
e) Sólo de Dios.
c) Sabio.
d) Educación.
57. Relaciona:
e) Recuerdo de lo olvidado.
I. Escuela Cínica A. Epicuro.
50. En la siguientes alternativas encuentre un ejemplo II. Escuela Estoica B. Zenón.
de la causa final de Aristóteles: III. Escuela Epicurea C. Antístenes.
a) El reloj es de oro.
b) La pelota es redonda. a) IA, IIB, IIIC
c) El arquitecto diseña una casa. b) IIA, IB, IIIC
d) El Lapicero sirve para escribir. c) IIA, IIIB, IC
e) La mesa es de madera. d) IA, IIB, IIIC
e) IIIA, IIB, IC
51. En lo que refiere al conocimiento, para Aristóteles, la
fuente última del conocimiento es: 58. Con respecto al Epicureismo, señala la alternativa
a) La sensación. incorrecta:
b) La experiencia. a) El placer es el bien primero.
c) La percepión. b) Para vivir una vida feliz había que superar el
d) Las cosas particulares. miedo a la muerte.
e) Los hechos. c) Resumió su filosofía liberadora en lo que llamó
las cuatro hierbas curativas.
52. La Ética estoica se funda también en la ideas de d) Comparó la misión de la filosofía con el arte
..........., de la suficiencia. médico.
a) Ataraxia. e) El mundo está en tensión entre dos polos: la luz
b) Tranquilidad del alma. y la oscuridad.
c) Abstinencia.
d) Apatía. 59. ¿Acepta Aristóteles la teoría de las ideas de Platón?
e) Autarquía. a) Sí, no en vano fue discípulo suyo en la
Academia.
53. Para Platón: b) No, Aristóteles rechazará la teoría de Platón.
La Teoría de las Ideas: c) Aristóteles no se manifestó nunca sobre la teoría
de las ideas.
a) Afirma que la única realidad es la materia.
d) Le da la razón en algunas cosas.
b) Afirma que la única realidad es la idea.
e) cyd
c) Afirma que existen dos niveles de realidad uno
visible y otro inteligible. 60. El cambio es, para Aristóteles:
d) Afirma que son parte de la imaginación. a) El paso de la potencia al acto.
e) Afirma que son imágenes de las cosas. b) El paso del acto a la potencia.
c) Una cierta mezcla dispersa de acto y potencia.
d) La naturaleza que siempre está en movimiento.
e) Pasar de un estado a otro.

126
TRILCE

Capítulo
FILOSOFÍA MEDIEVAL
15 Y EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA MEDIEVAL

Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda preocupación está centrada en un mundo cristiano, en el cual Dios
es creador de todo. La filosofía y la teología se orientan a esta dirección. La Filosofía, en base a los principios recibidos por
la razón humana; la teología, con los principios recibidos por la revelación. Los pensadores de esta época recibieron aportes
de la filosofía griega, especialmente de Platón y Aristóteles, tanto como de sus inquietudes como por la enseñanzas de
Jesucristo. La filosofía es utilizada para buscar argumentos con los cuales demostrar la existencia de Dios y su relación con
su criatura. Por ello se ha dicho la filosofía, en esta etapa, estuvo al servicio de la teología.
Esta etapa comprende dos períodos:

* EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRISTIANO


El Cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal como queda expresado en los dogmas
de la Iglesia Católica, "fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para
salvar a los hombres, según habían anunciado los profetas hebreos".

La designación de cristianos se dio por primera vez a los habitantes de Antioquia que profesaban la fe predicada por
San Pablo.

La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial del imperio Romano y se arraigó tan
profundamente a los más esenciales aspectos de la cultura occidental que logró sobrevivir a la caída del propio imperio
y convertirse en el substrato básico de la civilización occidental.

Los pensadores que aportaron los elementos decisivos para permitir que el cristianismo se configura como religión
oficial del Estado fueron los apologetas; así llamados porque en sus escritos se dedicaron a hacer la apología del
cristianismo.

La esencia definitoria del cristianismo como religión en su monoteísmo trascendente (la creencia en la existencia de un
sólo Dios, que es algo completamente distinto del hombre y del mundo, algo que los trasciende a ambos). Esta
concepción monoteísta, cuya proyección actual es casi universal entre todos los creyentes, fue en un principio elaborada
exclusivamente por la civilización israelita, que la consideraba verdad exclusiva y revelada directamente por Dios.

En la historia sagrada del pueblo judío se encuentra el núcleo básico de la gestación del cristianismo.
Los filósofos cristianos adoptaron muchas ideas del pensamiento griego pagano. De los escépticos y epicúreos adaptaron
argumentos contra el politeísmo. Aristóteles les prestó una serie de conceptos filosóficos (como los de sustancia, causa,
materia) que eran imprescindibles para tratar los delicados y sutiles temas de la teología cristiana (la creación del
mundo a partir de la nada, la Santísima Trinidad, etc). La moral estoica aportó algunos elementos a la ética cristiana. El
platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la inmortalidad del alma humana y la afirmación de
la existencia de un mundo celestial, fue una prefiguración del cristianismo; refiriéndose a Platón, dijo San Agustín:
"Nadie se ha acercado tanto a nosotros".

Podemos dividir la filosofía cristiana medieval en dos grandes períodos: La Patrística y la Escolástica.

LA PATRÍSTICA

Es la época de los primeros pensadores cristianos, la filosofía de los primeros padres de la iglesia. Al comienzo de este
período hubo que defender al creciente cristianismo de los ataques del paganismo, de los judíos y los agnósticos. Esta fue
tarea de los apologistas. Pero la misión primordial de la Patrística fue la de la formular y reducir racionalmente a un sistema
los principios cristianos con la ayuda de la filosofía. Los padres de la iglesia tuvieron la influencia de los principios estable-
cidos por Platón, los estoicos y los neoplatónicos.

127
Filosofía

Entre sus representantes principales tenemos:

a) San Justino: fue el primero que trató de conciliar la fe reveladora y el conocimiento filosófico racional. Para él, la
filosofía era el don más precioso que Dios había hecho a los hombres, por lo tanto no podía haber contradicción entre
la filosofía y religión.

b) Tertuliano: (Siglo II y III) dio una respuesta menos sensata, más fideísta y religiosa, al anunciar "Credo quia absurdum"
(Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la razón)

c) Lactancio: fue un eléctico, consideraba que tomando las verdades parciales que se contenían en las especulaciones
de los filósofos griegos se obtendría un corpus doctrinal filosófico-racional equiparable con la verdad teológica revelada.

d) Orígenes: (184-253) abogó por la utilización de pruebas filosóficas en la especulación teológica; como Parménides,
creía que la esférica era la forma perfecta y en un texto afirma que los bienaventurados entrarán en el cielo rodando
porque habrán resucitado en la más perfecta de las formas: la esférica.

e) San Agustín (354-430 d.C)


San Agustín nació en Tagaste, una ciudad del norte de África, de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica).
Durante su juventud llevó una vida turbulenta, entregado a diversiones y placeres de carácter pagano.

El problema filosófico que impulsó a San Agustín hacia el Cristianismo es un problema que ha movido a grandes
sabios de todas las épocas: la búsqueda de la felicidad. Él opinó que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por
lo que su vida consistió en una larga investigación de la verdad.

Fue un escritor sorprendentemente prolífico: parece ser que escribió casi 500 obras de las que las más importantes
entre las conservadas son: "Las Confesiones", "La Verdadera Religión", "La Ciudad de Dios", "La Inmortalidad
del Alma", "La Ciencia Cristiana".

En la filosofía Agustiniana, el punto de partida de toda reflexión filosófica es la existencia ineludible de un Yo filosofante.
No se puede ser un escéptico consecuente, no se puede dudar de todo, pues para dudar siempre hay que presuponer
que existe un sujeto que duda. En la duda y el error encuentra San Agustín la seguridad de la propia existencia. La
siguiente frase expresa estas ideas: si yerro, existo.

La filosofía Agustiniana no es más que la formulación cristiana del pensamiento platónico. Para Platón existían
dos clases de realidades: la sensible y la ideal, y las cosas naturales participan de la realidad superior; Para San Agustín,
las verdades particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia participan de las verdades absolutas divinas.

Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de Alarico, los paganos atribuyeron el desastre al abandono de los
antiguos Dioses y dieron la culpa al Cristianismo; decían los paganos que mientras Júpiter fue venerado, Roma fue
poderosa; pero que al ser abandonado por los emperadores cristianos, Júpiter deja de protegerla. San Agustín intentó
responder a este ataque escribiendo su más monumental obra: La ciudad de Dios, que poco a poco fue superando el
proyecto original hasta convertirse en una completa concepción cristiana de la historia.

La idea fundamental de la Ciudad de Dios es que la historia tiene un sentido y se dirige hacia una meta señalada por
la providencia divina: y formar una "ciudad terrena", pero pueden también acatar esta ley histórica que les señala Dios
y construir así la "Ciudad Divina".

Estos dos esquemas intuitivos (la ciudad terrena y la ciudad divina) le sirvieron a San Agustín para señalar la oposición
política entre el Estado y la Iglesia.
Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia de la iglesia y la debilidad de los monarcas y emperadores, los
sistemas políticos dominantes fueron teocracias (gobiernos de inspiración divina), pero con la llegada de la reforma
protestante pasó a primer plano la doctrina contraria: el Erastianismo, que predicaba el dominio y la superioridad
temporal del Estado sobre la Iglesia.

ESCOLÁSTICA

Se da el nombre de Escolástica a la especulación teológico-filosófica desarrollada en las escuelas de las catedrales y


conventos, en un principio, y después en las primeras universidades de la Edad Media, ello comprendido durante los siglos
VIII y XIV, dentro del contexto histórico del Feudalismo y bajo la hegemonía de la iglesia católica. Allí se continuó la tendencia
de los padres de la iglesia a buscar en el ejercicio de la actividad racional la posibilidad de aclarar, demostrar y defender la
verdad revelada. En los primeros siglos de la Escolástica hay una clara subordinación de la filosofía a la teología; después,
con Santo Tomás, se hace una distinción formal entre la fe y la razón, para finalizar la época medieval con la propuesta de

128
TRILCE

una separación definitiva. Sin embargo, el interés principal de la filosofía del medioevo sigue siendo la comprensión de las
verdades de la fe.

La filosofía cristiana de la Edad Media nos aparece, según lo indica ya el nombre de escolástica, como ciencia de las escuelas.
En la alta edad media scholasticus es el maestro de las artes liberales, de las siete disciplinas libres del trivium (gramática,
lógica o dialéctica, retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). La palabra scholasticus tiene
también a veces hasta el siglo XII la significación de discípulo o escolar. Más tarde se llama escolástico en general a todo aquel
que da enseñanza en las escuelas, especialmente de filosofía y teología. La denominación propia de los que enseñaban
filosofía y teología era, en la escolástica propiamente dicha, la de magister (magister artium, magister in theologia).

Auctoritas y ratio son los resortes esenciales del método escolástico. Auctoritas quiere decir la enseñanza de la iglesia, las
sentencias de la sagrada escritura y la doctrina de los santos padres. Ratio es la razón humana, es también la dialéctica y la
reflexión filosófica, es además el fundamento racional, es la forma y el valor del pensamiento, la esencia espiritualmente
comprensible de una cosa. En este par de conceptos que dependen íntimamente del de la auctoritas y ratio encontramos la
relación de dependencia de la filosofía medieval con la teología, cuya conocida fórmula es ”philosophia est ancilla theologiae”.

a) Fuentes
- Los escritos aristotélicos en relación con la filosofía arábigo-judía (Avicena, Averroes, Maimónides).
- Las fuentes platónicas y neoplatónicas, sobretodo aquellas que giraban en torno al Timeo, Fedón y Menón.
- Las fuentes patrísticas, fundamentalmente la doctrina de San Agustín, el más importante de los padres de la iglesia.

b) Períodos de la filosofía escolástica: Generalmente se divide en tres periodos:


- Primera escolástica (siglos XI al XII). Se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón. Influencia de Platón
y San Agustín principalmente.
- Alta escolástica (siglos XIII al XIV). Se elaboran los grandes sistemas filosóficos-teológicos. Se considera parcial el
acuerdo entre fe y razón. Influencia de Aristóteles.
- Escolástica tardía (s. XIV). Disolución de la escolástica. Se vislumbra una separación entre la fe y la razón.

c) Principales representantes:
1) San Anselmo de Canterbury (s. XI): Fue la figura más destacada en la primera escolástica, Arzobispo de
Canterbury.
A él se debe el método de investigación característico de este periodo, método según el cual los pasos a seguir en
toda investigación son:
- Partir de la fe, pues ella nos proporcionará los hechos que debe interpretar la razón.
- Confiar en la revelación como último criterio de verdad.
- Aceptar como ciertos sólo los resultados de la investigación que son acordes a lo revelado por Dios.
Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nunca a la inversa, y ésta impulsa a los creyentes para
que entiendan racionalmente las verdades ya aceptadas por la fe. Para demostrar la existencia de Dios construyó
varias pruebas, la más conocida es la llamada por Kant argumento ontológico:
Cuando el ateo, niega a Dios y sostiene que no existe, entiende el significado de la palabra Dios y tiene en su mente
la idea de Dios. La idea de Dios es de un ser supremo, es decir, lo más grande que se puede pensar. Si ese ser
supremo sólo existiera en la mente, entonces aún se podría concebir otra idea, la idea de un ser supremo (lo más
grande que se puede pensar), que además existiera en la realidad y por consiguiente fuera mayor que el correspon-
diente a la idea original; con lo cual caemos en una contradicción, pues la idea original de Dios correspondería a un
ser supremo que no es realmente supremo.
Para evitar la contradicción (pues una contradicción es siempre falsa), el insensato debe admitir que la idea de Dios
corresponde a un ser supremo (lo máximo que se pueda pensar), que además existe en la realidad.

2) Santo Tomás de Aquino (s. XIII): Es el más grande filósofo de toda la edad media. Vivió en el siglo XIII, la edad
de oro escolástica, cuando la cultura sale de las escuelas catedralicias y se fundan las primeras universidades.
La filosofía de Santo Tomás coincide con la de Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo que hasta nuestros días
sigue siendo la filosofía sustentada por la iglesia católica.

- FE Y RAZÓN
Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios y ambas son fuentes de conocimiento distintas e indepen-
dientes.
Pues la fe se basa en la luz sobrenatural de la gracia y tiene como objeto los datos revelados y la razón sólo se
apoya en la luz natural de su propia inteligencia y su objeto es la realidad inteligible. La fe no suprime a la
razón, la supone.

- TEOLOGÍA Y FILOSOFÍ1A: La filosofía ya no es más un instrumento de la teología. Santo Tomás de Aquino


la considera una ciencia autónoma con un objeto propio y diferente.

129
Filosofía

La teología se funda tanto en la revelación como en la razón. Es una síntesis se los dos meDios de conocimien-
to y tiene como finalidad penetrar intelectualmente en las verdades de la fe; por su parte, la filosofía sólo esta
fundada en la razón y no acepta la autoridad de opiniones ajenas y su finalidad es la comprensión de todo el
por qué del mundo y sus causas.

- LAS CINCO VÍAS: Santo Tomás rechazó la prueba ontológica de San Anselmo, para él la existencia de Dios
no se deriva de su esencia. Su procedimiento va de los efectos a las causas y de lo contingente a lo necesario.
1ª vía. Existe el movimiento en el mundo y todo lo que se mueve es movido por algo y esto a su vez requiere ser
movido por otro motor, pero debe existir un primer motor el cual no es movido y este primer motor es Dios.
2ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y es necesario que exista una primera causa para que exista una
segunda y así sucesivamente, por lo que esa primera causa es Dios.
3ª vía. Todo lo existente en el universo podía no haber sido algún día y hubo un tiempo en que realmente no fue
y seguiría sin existir si no hubiera más seres contingentes, es decir, que debe haber un ser necesario por sí
mismo y lo llamamos Dios.
4ª vía. Existen diferentes grados de perfección, los cuales se acercan más o menos a la perfección total, pero estos
grados son grados de la perfección total y esta perfección es fuente de la demás y es Dios.
5ª vía. En la naturaleza hay un orden y una finalidad, pero este orden no se pudo dar sin una inteligencia que
dirigiera y esa inteligencia es Dios.

3) Guillermo de Ockham (S. XIV): Sostiene la llamada teoría de la doble verdad, estableciendo una separación
entre lo que corresponde a la fe y lo que pertenece a la razón, es decir, entre lo teológico y lo filosófico.
Plantea además el principio metodológico según el cual “no se debe multiplicar los entes sin necesidad”.

Por otro lado, frente al problema de los universales, defendió la posición nominalista, que considera que los
universales no son entidades reales, sino simplemente nombres. Con el aporte de este filósofo estamos ya ante el
declive del pensamiento escolástico y con el anuncio de la filosofía moderna.

RENACIMIENTO

A. DEFINICIÓN
El Renacimiento comienza a finales del s.XV y se desarrolló a lo largo del s.XVI. Supone un cambio, un salto hacia atrás,
hacia la búsqueda de las fuentes clásicas, saltándose la época medieval. Es un intento de contactar con la época clásica
ya que quieren recoger, de los clásicos, las fuerzas para proseguir hacia delante: es un movimiento progresivo y
progresista para Europa. Para el renacentista, en la antigüedad clásica se encuentra su base.

B. RASGOS FUNDAMENTALES
1. Repulsa del mundo medieval.
2. Contra la filosofía escolástica.
3. La admiración por los clásicos.

C. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
Filosóficamente, se produce un retorno a la cultura clásica grecorromana, reinterpretada por los autores renacentistas.
Fruto de esta actividad es el humanismo renacentista, con una visión antropocéntrica y naturalista del hombre, frente
al teocentrismo medieval.
Existen dos grandes tendencias filosóficas :

1. Humanismo; con diversos grupos y tendencias: el platonismo, con Ficino y Pico de la Mirandolla, en Florencia; el
aristotelismo, de Pomponazzi, en Padua. Estas escuelas tienen como denominador común la mirada reinterpretadora
hacia el pasado clásico, centrándose en el hombre como eje de pensamiento: Antropocentrismo, un concepto de
hombre que es completamente diferente del medieval, sometido a la visión escolástica y cristiana (teocentrismo), ya
que resalta sus valores naturales y terrenales, dejando en un segundo plano lo sobrenatural o divino.

2. Naturalismo; los humanistas, como hombres puramente de letras que eran, se despreocuparon bastante de los
desarrollos científicos de su época; sin embargo hubo otro grupo que estaba muy atento a la ciencia de su tiempo,
aun cuando también situaban al hombre en el centro de sus reflexiones. Aquí se puede mencionar a Giordano
Bruno.
Por otro lado hay que señalar el nombre de Maquiavelo (1469-1527), quien con su obra "El Príncipe", en la que
se hace un profundo análisis del poder, es considerado el precursor de la moderna filosofía política. Maquiavelo va
a escribir sobre lo que los hombres hacen, no sobre lo que los hombres deberían hacer. Su gran aportación consiste
en separar la política de la moral. Considerar que la política tiene una finalidad, conservar o aumentar el poder, y
el patrón para poder juzgar a un político debe ser el éxito: «el fin justifica los meDios».

130
TRILCE

En 1509 Erasmo publica la que será una de sus obras más populares Moriae Encomium (Elogio de la Locura).
Escrita como un juego divertido, y dedicada a su amigo Tomás Moro, cuyo apellido curiosamente proviene de la
palabra latina Moria, esto es, locura. Esta obra tiene el trasfondo serio propio de los bufones: sólo a éstos les estaba
permitido airear con franqueza las grandes verdades y desenmascarar, con la risa, los peores defectos.
El Elogio de la Locura es una acertada sátira de ingeniosa crítica de la sociedad de la época, en la que todas las clases
sociales son despiadadamente analizadas por la locura, que es la que narra el relato. Su burla mordaz no deja títere
con cabeza: ni reyes ni papas, ni campesinos ni nobles, ni mujeres ni monjes se sustraen al dominio de la locura,
la estupidez.
La crítica se ahonda en un mordaz análisis de la iglesia y sus instituciones, así como de la teología y su anticuado
método escolástico. Todos ellos están bajo el gobierno de la locura porque se han apartado de la verdadera fuente
de la religión: el cristianismo primitivo. Se debe huir del mundo de las apariencias, de ese teatro de la inautenticidad
y recobrar la espiritualidad primigenia a través de una sincera vivencia individual. El pasado es considerado como
un motor de renovación porque nos permite volver sobre nuestros pasos hacia ese punto de la historia donde se
pervirtió el verdadero sentido del cristianismo y comenzó la decadencia de la cultura.

3. Los Descubrimientos Científicos; la ciencia en este período resalta porque elimina los supuestos teológicos
que predominaron durante la Edad Media. Los más representativos personajes son:

- Leonardo da Vinci (1452-1519); quien dio el camino a la ciencia de la naturaleza de un modo definitivo.
Considero el Arte y la ciencia como dirigidos a un único fin: el conocimiento de la naturaleza. Fue filósofo,
pintor, poeta, científico, etc.

- Nicolás Copérnico (1473-1453), polaco de nacionalidad. Su obra más importante es "Sobre las Revolucio-
nes de las esferas celestes", en donde sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la Tierra,
sino al revés, a la que se le denomina visión heliocéntrica del mundo, con la cual modificó los argumentos de
Claudio Tolomeo (geocentrismo).

- Galileo Galilei (1564-1642), sabio italiano. Construyó el primer telescopio e investigó el cielo, distinguió
cantidades de estrellas, y las manchas solares. Formuló la Ley de inercia "la velocidad que ha adquirido un
cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración".

131
Filosofía

PRÁCTICA
01. La doctrina de los padres de la iglesia se llama: d) La Ciudad de Dios.
a) Cristianismo. e) Elogio de la Locura.
b) Pirronismo.
c) Patrística. 09. Para San Agustín:
d) Escolástica. a) La razón mueve la fe.
e) Averronísmo. b) La fe mueve la razón.
c) La fe es sierva de la religión.
02. El punto central del cristianismo es: d) La religión es sólo Dios.
a) Dios creador. e) Dios es el primer motor inmóvil.
b) El amor a Dios.
c) Monoteísmo trascendente. 10. La preocupación principal del pensamiento cristiano
d) Politeísmo único. es:
e) Monoteísmo panteísta. a) La relación entre el ser y el pensar.
b) La relación entre la razón y la fe.
03. San Agustín tine como concepción que la reflexión
c) La relación entre Dios y el hombre.
filosófica parte de un Yo filosofante; su expresión es:
d) La relación hombre - naturaleza.
a) "Pienso, luego existo".
e) La relación entre el ente y el alma.
b) "Sólo el hombre es".
c) "Si yerro, existo".
11. Obra del "Príncipe de la Escolástica" :
d) "Si existo es debido a Dios".
a) Suma Teológica.
e) "Si filósofo, existo".
b) Suma contra gentiles.
c) Monologio.
04. No pertenece a la filosofía de los padres de la Iglesia:
d) Proslogio.
a) San Ambrosiano.
e) a y b.
b) San Justino.
c) San Gregorio.
12. Obra de Tomás de Aquino:
d) San Agustín.
a) Ciudad de Dios.
e) Santo Tomás de Aquino.
b) Prosologio.
c) Suma de la Lógica.
05. ¿Quién sostiene que el don más precioso que Dios
d) Suma Teológica.
ha dado el hombre es la filosofía?
a) San Justino. e) Confesiones.
b) Tertuliano.
c) Lactancio. 13. No corresponde al Quadrivium:
d) San Agustín. a) Música.
e) San Abelardo. b) Geometría.
c) Aritmética.
06. "Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la d) Astronomía.
razón", es una expresión que pertenece a: e) Retórica.
a) San Abelardo.
b) San Justino. 14. Caracteriza a la Filosofía Medieval:
c) San Agustín. a) Intelectualismo.
d) Orígenes. b) Antropocentrismo.
e) Tertuliano. c) Autoritarismo.
d) Teocentrismo.
07. La Patrística, sobretodo en la filosofía agustiniana, es e) c y d
el cristianismo pero bajo la formulación de las
concepciones: 15. "No multipliques los entes sin necesidad" es un
a) Aristotélicas. principio metodológico establecido a fines de la
b) Platónicas. escolástica por:
c) Epicúreas. a) Ockham.
d) Divinas. b) Bacon.
e) Religiosas. c) Bruno.
d) Galileo.
08. La obra cumbre de San Agustín es: e) Tomás.
a) Suma Teológica.
b) De Rerum Natura. 16. Autor de la "Suma Teológica", sustentó cinco vias
c) Las Eneas. para demostar la existencia de Dios :

132
TRILCE

a) San Abelardo. b) Guillermo de Ockham.


b) San Anselmo. c) Platón.
c) San Tomás. d) Aristóteles.
d) San Agustin. e) Santo Tomás de Aquino.
e) San Alberto.
24. Una característica fundamental de la escolástica:
17. Según Tomás de Aquino, ................ es el único ser a) La influencia platónica.
cuya existencia coincide con su esencia : b) Su máximo representante es San Agustín.
a) El hombre. c) La influencia aristotélica.
b) Dios. d) Surgieron los padres de la Iglesia.
c) El alma. e) El cristianismo.
d) La razón.
e) La naturaleza. 25. Los problemas más importantes, que se discutían en
el tiempo o período Medieval eran:
18. Caracterizó ideológicamente al periodo de a) El problema de la filosofía y el problema
surgimiento del modo capitalista: teológico.
b) Unificar la fe y la razón.
I. Antropocentrismo.
c) Separar la religión de la ciencia.
II. Criterio de autoridad.
d) Contrastar lo divino con la ciencia.
III. Rechazo a la cultura grecorromana.
e) El problema de los universales y el problema de
IV. Secularización y laicismo. la doble verdad.
V. Fideísmo y providencialismo.
a) Todas. 26. Cuál de las siguientes expresiones son verdad, con
respecto a la filosofía medieval:
b) I y III. a) La filosofía era predominantemente empírica.
c) II, III y IV. b) La teología era un saber secundario.
d) I y IV. c) Las ciencias alcanzaron un gran apogeo.
e) I, III y IV. d) La filosofía era una sierva de la teología.
e) Se dio mas énfasis a la razón.
19. "El fin justifica los medios" corresponde a:
a) Hobbes. 27. .................... fue quemado vivo en la Plaza de Flores
b) Maquiavelo. de Roma, en el año 1660, apoyado por el panteísmo
c) Kant. (Dios está presente en la naturaleza) y haber afirmado
d) Leibnitz. que el espacio era infinito.
a) Nicolás de Cusa.
e) Galileo.
b) Giordano Bruno.
c) Juan Calvino.
20. En realidad, la escolástica fue :
d) Martín Lutero.
a) Período de la Edad Media. e) Erasmo de Rótterdam.
b) La filosofía feudal.
c) La enseñanza de teología y filosofía. 28. Etapa de la Filosofía caracterizada por el abandono
d) Las escuelas medievales. de la teología, devoción a la antigüedad, la naturaleza
e) Período final de la Edad Media. y el hombre:
a) Filosofía grecorromana.
21. El libre albedrío, ¿qué nos permite?, según San b) Filosofía griega.
Agustín. c) Filosofía moderna.
a) Elegir el bien o el mal. d) Filosofía medieval.
e) El Renacimiento.
b) La lucha social.
c) Tomar decisiones.
29. El filósofo renacentista abandona la teología y se lanza
d) Crear ciencias.
con devoción al estudio:
e) La investigación sobre Dios. a) El arte - el idealismo - el mal.
b) La ciencia - los inventos - la vida.
22. La escolástica es representada básicamente por: c) Las matemáticas - la naturaleza - el amor.
a) San Alberto Magno. d) La antigüedad - la naturaleza - el hombre.
b) San Buenaventura. e) La aritmética - la aristocracia - la autarquía.
c) San Anselmo.
d) Santo Tomás de Aquino. 30. ¿Qué autores representan a la filosofía de la Alta
e) Los magísteres. Escolástica?
a) S. Buenaventura - Alberto Magno - Santo Tomás
23. Filosófo que plantea que "entre filosofía y teología, de Aquino.
b) Juan Escoto - San Anselmo - San Agustín.
razón y fe debe haber una colaboración".
c) Guillermo de Ockham - Nicolás de Autecort -
a) San Agustín.
Buridam.

133
Filosofía

d) San Cipriano - San Ireneo - San Ignacio. 39. Según el planteamiento agustiniano, el libre albedrío
e) Porfirio - San Justino - San Abelardo. del ser humano se ve anulado por:
a) La fe.
31. Tomás de Aquino, filosóficamente, sigue a: b) El pecado original.
a) Platón. c) La predestinación.
b) Plotino. d) La voluntad.
c) Séneca. e) La razón.
d) Aristóteles.
e) Agustín.
40. En la etapa medieval se concibe que el mundo ha
sido:
32. En la concepción escolástica, al hombre se le define:
a) Interpretado.
a) Filosóficamente.
b) Teocéntricamente. b) Creado.
c) Axiológicamente. c) Ordenado.
d) Espiritualmente. d) Dividido.
e) Como un ser pecador. e) Integrado.

33. La prueba de la existencia de Dios, presentada por 41. Es el primero en dar un argumento ontológico acerca
Anselmo, se denomina: de la existencia de Dios:
a) Cosmológica. a) Pedro Abelardo.
b) Ontológica. b) Tertuliano.
c) Aristotélica. c) Avicena.
d) Teología. d) San Anselmo.
e) Causal. e) Averroes.

34. No es un pensador renacentista: 42. La prueba ontológica sobre el movimiento se basa


a) Tomás. en la idea aristotélica de:
b) Bruno. a) El tiempo.
c) Erasmo. b) Las primeras causas.
d) Ficino. c) La potencia.
e) Pico. d) El movimiento.
e) El motor inmóvil.
35. Es el período de la filosofía renacentista:
a) Revaloración del hombre. 43. "La navaja de Ockham" fundamentalmente se opone
b) Revaloración de la naturaleza. a los planteamientos metafísicos de:
c) Desarrollo del Teocentrismo. a) Aristóteles.
d) Adhesión al saber escolástico. b) Santo Tomás.
e) ayb c) Platón.
d) Sócrates.
36. Tomás de Aquino frente al problema del e) Plotino.
conocimiento asume una posición:
a) Platónica. 44. No corresponde a la filosofía renacentista:
b) Empirista. a) Abarca los siglos XV y XVI.
c) Innatista. b) Es un período de transición.
d) Fideísta. c) No hay una filosofía definida.
e) Epicureista. d) Es un retorno a la antigüedad grecorromana.
e) Predomina la concepción teocéntrica.
37. En el pensamiento católico escolástico, las tres virtudes
teologales son: 44. La filosofía ............, es calificada como época oscura
a) Fe. de la filosofía, debido al dominio absoluto que ejerce
b) Justicia. la religión cristiana.
c) Caridad. a) Moderna.
d) Esperanza.
b) Antigua.
e) Todas menos "b".
c) Renacimiento.
d) Medieval.
38. Según Santo Tomás de Aquino, hay una distinción
e) Contemporánea.
clara de conocer entre, teología y filosofía y éstos se
pueden dar por medio de :
a) Conocimiento por oración - conocimiento 45. El concepto renacimiento alude a un:
abstracto. a) Morir, después resucitar espiritualmente.
b) Conocer por revelación divina - conocer por el b) Volver a nacer.
ejercicio de la razón. c) Nacer doblemente.
c) Ciencia de fe - ciencia intelectiva. d) Conocer de nuevo.
d) Ciencia de amor - conocimiento racional. e) Resucitar después de vivir.
e) Conocimiento operacional - conocimiento
actitudinal.

134
TRILCE

46. Pensador cristiano sostuvo que la verdad reside en 53. Dios, según la doctrina de ............, ha creado el
el interior del alma y que es necesario "creer para mundo a partir de la nada; es decir, no de su propio
comprender". ser y libremente.
a) Tomás. a) San Anselmo.
b) Ockham. b) San Ambrosio.
c) Boecio. c) Guillermo de Ockham.
d) Agustín. d) Santo Tomás.
e) Anselmo. e) San Agustín.

47. Qué influencia es decisiva en pensadores de la 54. Agustín de Hipona como filósofo fue continuador
escolástica como Tomás de Aquino? de:
a) Platonismo. a) Aristóteles.
b) Aristotelismo. b) Tales.
c) Epicureísmo. c) Platón.
d) Atomismo. d) Sócrates.
e) Pitagorismo. e) Parménides.

48. Uno de los problemas fundamentales durante la 55. Tomás de Aquino basó su posición
escolástica fue el problema de los universales. Si fundamentalmente en:
afirmamos: Primero existe la "mesa en general" como a) Platón.
idea, después como producto de esta idea existen b) Aristóteles.
"las mesas singulares", dentro de qué postura filosófica c) Pitágoras.
d) San Pedro.
estaríamos:
e) San Agustín.
a) El conceptualismo.
b) El nominalismo.
56. Los temas principales de la filosofía agustiniana son:
c) El realismo.
a) Cosmología y Gnoseología.
d) Idealismo subjetivo.
b) Alma y Dios.
e) Idealismo y realismo. c) Pensamiento y Lenguaje.
d) Libertad.
49. Representante de la escolástica alta, señaló la e) Justicia.
existencia de 3 tipos de verdades (Teología, filosófica
y mixta): 57. El tema Tomista: "El intelecto busca la fe y la fe busca
a) San Agustín. el intelecto, expresa el equilibrio entre:
b) San Anselmo. a) Razón y fe.
c) San Buenaventura. b) Cuerpo y alma.
d) San Abelardo Magno. c) Fe y experiencia.
e) Santo Tomás de Aquino. d) Inmanencia y trascendencia.
e) Fe y trascendencia.
50. Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la
ciencia y nunca a la inversa. Para demostrar la 58. El Renacimiento supone un cambio de concepción
existencia de Dios construyó varias pruebas, la más del mundo:
conocida es la llamada por Kant: a) Del Geocentrismo al Heliocentrismo.
a) Argumento Anselmiano. b) Del Heliocentrismo al Geocentrismo.
b) Prueba de San Anselmo. c) De la Escolástica a la Patrística.
c) Demostración de la existencia de Dios. d) De la Patrística a la Escolástica.
d) Prueba ontológica. e) Del Heliocentrico a la Patrística.
e) Las cinco vías.
59. Sustentó la teoría Heliocéntrica:
51. Autor de la: "Ley de la Inercia". a) Ptolomeo.
a) Da Vinci. b) Copérnico.
b) Copérnico. c) T. Moro.
c) Newton. d) N. de Cusa.
d) Einstein. e) Aristóteles.
e) Galileo.
60. En el Renacimiento se afianza el Humanismo,
52. Para el máximo exponente de la escolástica no teniendo como uno de sus principales
conocemos el significado de "Dios" de una manera: representantes:
a) Parcial. a) Erasmo de Rotterdam.
b) Personal. b) Calvino.
c) Real. c) Maquiavelo.
d) Total y exacta. d) Rosseau.
e) Revelada. e) Martín Lutero.

135
TRILCE

Capítulo

16 FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna (S. XVII - XVIII) constituye un nuevo modo de hacer filosofía, distinto del que se desarrolló en la
filosofía antigua y, sobretodo, en la medieval. Es indiscutible su novedad, pero ello no puede ser entendido en el sentido de
una ruptura radical, sino más bien como una continuidad. Una continuidad que va permitiendo el surgimiento de un nuevo
modo de enfrentar la realidad y, por tanto, una nueva manera de comprenderla.

Se puede mencionar dos factores básicos que explican su desarrollo, uno de corte filosófico y otro de carácter histórico
social:

- La decadencia del pensamiento escolástico medieval, así como la constitución y consolidación progresiva de las
ciencias (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, etc).
- La crisis, expresada por ejemplo en la Guerra de los Cien Años, produce una desazón con respecto a los fundamentos
religiosos de la iglesia y, consecuentemente, sus fundamentos metafísicos empiezan a ser cuestionados y refutados.

Todo esto se enmarca dentro del sistema capitalista de producción, base económico - social de la cultura moderna, y por
ende, de la filosofía moderna.

CARACTERÍSTICAS:

- Autonomía de la razón y la experiencia, frente a la fe y al dogma.


- Secularización y laicicismo, así como individualismo.
- El conocimiento y el método correcto de conocimiento como temas fundamentales.

I. FILOSOFÍA DEL S. XVII O BARROCO

1. El Racionalismo: Se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo
que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento
sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento;
paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de
la experiencia) se ven revalorizados. El racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios evidentes,
a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se
deduce a partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de estas ideas con la realidad
extramental será afirmada dogmáticamente, lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello
conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía cartesiana es buena
exponente.

A. René Descartes (1596 - 1650). Procurando superar las dificultades por las que atravesaba la Filosofía
con la decadencia del método escolástico y el predominio del escepticismo, buscó dotarla de un método y unas
bases sólidas. Esto lo lleva a ser considerado como fundador de la filosofía moderna y representante funda-
mental de la Racionalismo moderno. Con el fin de superar el escepticismo y rechazando la filosofía escolástica
aristotélica, Descartes se preguntó qué es aquello que podemos conocer con certeza, aquello de lo que no
podemos dudar. Entendiendo que el único modo de salir de la duda es llevándola al extremo, la utilizó como
método para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese reconstruir el edificio de la verdad (duda
metódica). Y esa primera verdad "clara y distinta" es: "Pienso, luego existo".

Descartes afirmó que existen dos sustancias fundamentales: la sustancia extensa (materia) y la sustancia
pensante. Siendo el hombre donde ambas se unen e interactúan. Obras: Discurso del Método, Meditaciones
Metafísicas.

B. Wilhelm Leibnitz (1646 - 1716). Continuador de la filosofía de Descartes, propone que hay dos tipos de
verdades: las verdades de razón y las verdades de hecho. En oposición a Locke, afirma que "nada hay en el
entendimiento que no haya estado antes en los sentidos o en el propio entendimiento". Establece, por otro
lado, que el mundo está compuesto de "mónadas", las cuales no se influyen o interactúan entre sí, sino que
actúan de manera independiente y sin comunicación. En esa línea, postula la teoría de la armonía preestablecida.
Obras: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología.

137
Filosofía

C. Baruch Espinoza (1632 - 1677). Permaneció en el marco del racionalismo. Propuso que todo es Dios.
Distinguió tres formas del conocimiento.
a. Sensible: Representación confusa de la realidad.
b. El Racional: De grado superior al anterior, capaz de conocer los modos infinitos del movimiento y del reposo,
los atributos de extensión y pensamiento.
c. La intuición: Que nos da verdades en forma directa, de cuyas acciones se deducen todas las conclusiones.

2. El Empirismo Inglés: La filosofía llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y
restringió sus posibilidades, asentándose en el ámbito de la sola experiencia, lo cual está ligado al cuestionamiento
y rechazo de la doctrina racionalista de las ideas innatas.

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se
extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. (Se suele
incluir también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con cierta reservas). Recibió un fuerte influjo de parte de
las ciencias naturales o empíricas.

Las primeras manifestaciones del Empirismo moderno estarían expresadas en la obra de Bacon, Novum Organum,
quien rechazando el método aristotélico-escolástico de la deducción silogística, se ubica en favor de procedimiento
inductivo-experimental.
Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían fundamentalmente al desprecio raciona-
lista de la experiencia como fuente de conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas.

A. John Locke (1632 - 1704) Es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que
todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los
filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos
o a priori. Nuestras ideas provienen de dos fuentes distintas, las sensaciones y la percepción de la operación
de nuestra mente. Si sólo somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la
experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas
las sensaciones, la mente hace muchas cosas más con ellas que simplemente registrarlas: las analiza, las
compara, las combina para formar ideas más complejas, las integra para construir conceptos más elaborados.
Pero de todos modos, la percepción es el primer paso en el conocimiento. Obras: Ensayo sobre el entendi-
miento humano.

B. George Berkeley (1865 - 1753) Para los empiristas, el conocimiento está restringido a la experiencia
fundamentalmente sensible, Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido,
o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa
no sólo no puede percibirse sino que además no existe. La materia (es decir, lo que existe en sí mismo al
margen de la conciencia) no existe. Las cosas existen en la medida que son captadas por la conciencia, son tan
solo un conjunto de ideas. Esto es lo que se ha denominado Idealismo Subjetivo, Inmaterialismo. Obras:
Principios del conocimiento humano.

C. David Hume (1711 - 1776) Considera que la "realidad" no es más que "impresiones". Si existe o no el
mundo objetivo es para el un problema insoluble (agnosticismo). Cuestiona lo que señala como falsas ideas
(por ejemplo las ideas de sustancia y de causalidad). Obras: Investigación sobre el entendimiento humano".

II. FILOSOFÍA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES


La Ilustración: El siglo XVIII ha sido llamado el Siglo de las Luces, Iluminismo, Ilustración (Aufklarung, en alemán;
Enlightment, en inglés) indicándose así su oposición a los "siglos de tinieblas" y "oscurantismo" representados por el
mundo cultural y el pensamiento de las escolástica medieval. Diderot, un ilustrado, señalaba: "El nuestro es el siglo del
pensar, es decir, el siglo de la razón".

El movimiento histórico cultural de la Ilustración es el remate más articulado y orgánico, más divulgador y proselitista,
militante, del iniciado por el Renacimiento. Los ilustrados combaten a la Iglesia en un intento por controlar y dirigir la
cultura y el pensamiento. Buscaron elevar la existencia cotidiana y la cultura popular a un nivel acorde con los nuevos
conocimientos, así como configurar las costumbres morales, jurídicas y políticas en torno a las nuevas ideas científicas.
Tres serán los países que desarrollan este proceso de Iluminismo: Inglaterra, Francia y Alemania.

138
TRILCE

CARACTERÍSTICAS:
- Autonomía del pensamiento y las manifestaciones culturales.
- Cientificismo en la comprensión del mundo y la vida; se desarrolla una visión mecanicista del mundo y la natura-
leza.
- Anticlericalismo, anticatolicismo, en favor, si no del ateísmo, del Deísmo, una religión racional y natural, una forma
de religiosidad sin dogmas ni revelación ni milagros.
- Liberalismo en cuanto a las esferas de la sociedad y lo político.
- Antropocentrismo y Humanismo.
- Progresismo y Optimismo frente al porvenir de la humanidad.

REPRESENTANTES:
A. Voltaire (1694-1718), fue el seudónimo de Francisco María Arouet. Combatió enérgicamente a la iglesia, el
clericalismo, la intolerancia religiosa. Así mismo, crítico implacablemente toda dictadura y todo despotismo de los
reyes. Sostuvo que el mundo está regido por las leyes naturales y que la razón y la experiencia son únicas guías
fundamentales del hombre. Condenó también la guerra, considerándola como "el mayor de todos los crímenes".
Obras:
* Cartas sobre los ingleses.
* Cándido.

B. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) su obra más importante es El Contrato Social, donde sostiene que en el
estado de naturaleza el hombre disfruta de igualdad de derechos, pero éste pone límites en el desarrollo de las
personas; por lo que es conveniente asociarse. De este modo surge un contrato social, mediante el cual cada
individuo coloca su persona y su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. Otra de sus obras
importantes fue Emilio, obra de carácter pedagógico, cuyo fundamento es el respeto a la libertad de los niños y al
conocimiento, en contraposición al anticuado principio del "magíster dixit". Considera que, al niño no debemos
verlo como a un adulto en pequeño, sino como un ser en pleno crecimiento. También lego a la posteridad su
notable sentencia que dice: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe".
Obras:
* El Contrato Social.
* El Emilio.

C. Montesquieu (1698-1755), su verdadero nombre es Charles de Secondat. Sus primeras obras fueron: Cartas
Persas, donde satirizó las formas despóticas del absolutismo en Francia; El Espíritu de las Leyes, libro que desarro-
lla la teoría de la separación de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La Enciclopedia es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que recopila aspectos del conocimiento
humano: ciencias, letras, artes, política, filosofía. Inicialmente esta obra se llamaba Diccionario Razonado de las
Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue publicado entre los años de 1751 y 1772. Su producción y redacción fueron
dirigidas, fundamentalmente por Diderot y Juan Jerond D'Alambert.

D. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la
razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone
una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un
estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las
relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
Distingue dos clases de Juicios:
1. Analíticos: son aquellos cuyo predicado ya está contenido en el sujeto y no aumenta el conocimiento. Son
universales, absolutos y apriori. Ejemplo: Todo cuerpo es extenso.
2. Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado anota contenido en el sujeto y agregan un nuevo conocimiento.
Son: particulares, contingentes y a posteriori. Ejemplo: La tiza es de yeso.
En cuanto al problema de la moral, Kant postula una moral autónoma, independiente de los hechos y actos en
concreto, basada en imperativos categóricos (Ética Formalista).
El lema de la Ilustración es: "Atrévete a pensar por cuenta propia".
Para Kant, cuatro son las interrogantes que debe afrontar la filosofía:
- ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre? Esta última es la
pregunta cumbre, que resume a las anteriores.
Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del Juicio.

139
Filosofía

PRÁCTICA
01. El problema central que se aborda en la modernidad
es el:
a) Racionalismo. 09. La filosofía de Kant es:
b) Hombre. a) Racionalista.
c) Valor. b) Empirista.
d) Conocimiento. c) Idealista crítica.
e) Cosmos. d) Idealista empirista.
e) Racionalista idealista.
02. La duda metódica es empleada por Descartes para
obtener: 10. La postura de Kant reconcilia las corrientes:
a) Intuiciones. a) Realista y pragmáticas.
b) Certezas. b) Racionalista y empiristas.
c) Posibilidades. c) Relativistas y escépticas.
d) Más dudas. d) Positivistas y negativistas.
e) Discursos. e) Agnósticas y escépticas.

03. De acuerdo al postulado de Spinoza el hombre puede 11. El uso teórico de la razón es tratado en una de las
comprender solo dos atributos de la sustancia divina: obras de Kant:
a) Pensamiento - imaginación. a) Crítica de la razón práctica.
b) Pensamiento - extensión. b) Crítica de la razón pura.
c) Intuición - pensamiento. c) Metafísica de las costumbres.
d) Razón - sensación. d) Crítica de la razón estética.
e) Finitud - infinitud. e) Crítica del juicio.
04. Afirma que: "Este es el mejor de los mundos posibles,
12. El espacio y el tiempo según Kant, son:
y todo en él es necesariamente funesto".
a) Conceptos puros del entendimiento.
a) Locke.
b) Ideas puras de la razón.
b) Leibnitz.
c) Formas puras de la sensibilidad.
c) Spinoza.
d) Lo que existe en el universo.
d) Berkeley.
e) Formas de juicio.
e) Descartes.
13. Es característica de la filosofía moderna:
05. Leibnitz al escribir Nuevos ensayos sobre el
a) Autonomía de la razón.
entendimiento humano polemiza directamente con:
b) Uso exclusivo del latín.
a) Hume.
c) Dependencia a la Iglesia.
b) Locke.
d) Teocentrismo.
c) Berkeley.
e) Olvido de las ciencias.
d) Descartes.
e) Spinoza.
14. En filósofos considerados como fundadores de la
tradición moderna (Bacón y Descartes) existe una
06. El principio de razón suficiente demuestra que:
profunda preocupación por lo concerniente a:
a) Todo existe en función a la voluntad humana.
a) Dios.
b) Todo existe sólo en la mente humana.
b) El método.
c) Existen infinidad de mundos posibles.
c) La razón.
d) Hay una razón para lo que existe o sucede.
d) La historia.
e) Sólo a y c.
e) El mundo.
07. No fue un representante del racionalismo:
15. La teoría de las ideas innatas fue propuesta por:
a) Descartes.
a) Bacon.
b) Bacon.
b) Locke.
c) Malebranche.
c) Descartes.
d) Spinoza.
d) Kant.
e) Leinitz.
e) Berke.
08. Filósofo holandés creador de un misticismo panteísta,
aunque impregnado de un profundo racionalismo 16. Hizo uso del llamado método "geométrico" en su
idealista: argumentación filosófica:
a) Bacon. a) Descartes.
b) Hobbes. b) Spinoza.
c) Hume. c) Locke.
d) Spinoza. d) Leibnitz.
e) Descartes. e) Hume.

140
TRILCE

17. Filósofo inmaterialista, declaró que las cosas existen d) Lo empírico.


en la medida que sean percibidas: e) a o c
a) Berkeley.
b) Hume. 24. Señale la referencia Kantiana sobre el hombre:
c) Locke. a) "El hombre es lobo del hombre".
d) Descartes. b) "El hombre es una caña pensante".
e) Kant. c) "El hombre es un fin en sí mismo".
d) "El hombre es una máquina".
18. Señala lo correcto: e) "El hombre es un medio, no un fin".
I. Leibnitz sostuvo la teoría de la Mónadas.
II. Hume hizo una distinción entre ideas e 25. De acuerdo a Kant, lo único bueno que puede existir
es:
impresiones.
a) El placer.
III. Spinoza identificó a Dios con el Mundo
b) La utilidad.
(panteísmo)
c) La buena voluntad.
IV. Bacon rechazó el método deductivo silogístico.
d) El dolor.
V. Descartes expuso una prueba ontológica de la e) La felicidad.
existencia de Dios.
26. El Espíritu de las leyes es obra de:
a) Ninguna. a) Montesquieu.
b) Todos. b) Kant.
c) Sólo I y III. c) Rousseau.
d) Sólo IV y V. d) Le Mettrie.
e) I, III y IV. e) Diderot.

19. ¿Cuál de las frases siguientes corresponde a la filosofía 27. Sostuvo un cuestionamiento a la idea ilustrada de
cartesiana? progreso así como a la propiedad privada, planteando
a) "El hombre es una cosa que piensa". su retorno a la naturaleza.
b) "Ser es ser percibido". a) Rousseau.
c) "El hombre es una caña pensante". b) Condorcet.
d) "Dios es todo cuanto existe". c) Montesquieu.
e) N.A. d) Kant.
e) Holbach.
20. ¿Qué filósofo estableció la doctrina de la tábula rasa,
en contra del innatismo? 28. Fue característico de la Ilustración:
a) Berkeley. a) Antropocentrismo.
b) Locke. b) Optimismo histórico.
c) Kant. c) Rechazo a la escolástica y medioeval.
d) Descartes. d) Influencia decisiva de las ciencias.
e) Leibnitz. e) Todas

21. Nada es sin causa racional. Todo tiene una causa 29. La llamada religión racional o natural en contra de la
racional. Lo anterior corresponde al "principio de escolástica que asumieron muchos ilustrados fue el:
razón suficiente" y fue planteado por: a) Panteísmo.
a) Leibnitz. b) Teísmo.
b) Descartes. c) Deísmo.
c) Locke. d) Ateísmo.
d) Hume. e) Catolicismo.
e) Berkeley.
30. "Ser es ser percibido" es frase de :
22. La posición de D. Hume puede ser determinada a) Hume.
como: b) Berkeley.
a) Realista. c) Locke.
b) Racionalista. d) Kant.
c) Innatista. e) Descartes.
d) Dogmática.
e) Escéptica. 31. El método de la duda es usado por:
a) Bacon.
23. De acuerdo a Kant, conocemos de las cosas lo que b) Descartes.
hemos puesto en ellas, es decir, conocemos sólo c) Spinoza.
como se nos aparecen las cosas; pero es imposible d) Pascal.
conocer: e) Leibnitz.
a) La cosa en sí.
b) El fenómeno.
c) El noumeno.

141
Filosofía

32. La explicación filosófica predominante en la 40. Según Kant, los juicios sintéticos a priori:
Ilustración fue: a) Son fundamento de la ciencia.
a) Idealismo objetivo. b) Son imposibles.
b) Materialismo dialéctico. c) Corresponden a la metafísica.
c) Indeterminismo. d) Son contradictorios.
d) Mecanicismo. e) N.A.
e) Panteísmo.
41. ¿Qué corriente estableció la existencia de las ideas
33. Para el Empirismo de Locke, la mente al nacer: innatas?
a) Empirismo.
a) Posee ideas.
b) Criticismo.
b) Posee estructuras a priori.
c) Realismo.
c) Está vacía.
d) Escepticismo.
d) Está imposibilitada de conocer.
e) Racionalismo.
e) Da existencia al mundo.
42. Según Spinoza, existe una única sustancia: Dios, el
34. No fue un filósofo innatista: cual se identifica con la naturaleza. "Todo es Dios",
a) Descartes. Esto se llama"
b) Hume. a) Teísmo.
c) Spinoza. b) Deísmo.
d) Leibnitz. c) Telelogismo.
e) b y d. d) Panteísmo.
e) Dualuismo.
35. Para Descartes "res cogitans" hace referencia a:
a) Dios. 43. "Los sentidos sin el pensamiento serían ciegos, y el
b ) Cuerpo. pensamiento sin los sentidos sería vacío". Lo anterior
c) Glándula pineal. pertenece a:
d) Pensamiento. a) Locke.
e) Idea. b) Descartes.
c) Leibnitz.
36. ¿A qué tendencia perteneció D. Hume? d) Kant.
a) Racionalista. e) Hume.
b) Dogmática.
c) Agnóstica. 44. Señale la relación errónea:
d) Innatista. a) Leibnitz - Monadología.
e) Apriorista. b) Locke - Innatismo.
c) Spinoza - Indeterminismo.
37. La tesis del hombre como "fin en sí mismo" d) Kant - Apriorismo.
corresponde a: e) b y c.
a) Kant.
b) Descartes. 45. "El hombre es una caña pensante", "El corazón tiene
c) Rousseau. sus razones que la razón no conoce" pertenecen a:
d) Locke. a) Rousseau.
e) Montesquieu. b) Locke.
c) Descartes.
38. La teoría de la división de los poderes del Estado fue d) Pascal.
propuesta de: e) Kant.
a) Kant.
b) Rousseau. 46. "Si bien todo conocimiento empieza con la
c) Montesquieu. experiencia, no todo conocimiento procede de ella".
d) Voltaire. Lo anterior es tesis:
e) Condorcet. a) Kanteana.
b) Cartesiana.
39. Los nombres de Diderot y D'Alembert se asocia al c) Lockeana.
(la): d) Berkeleyana.
a) Enciclopedismo. e) Innatista.
b) Idealismo.
c) Absolutismo. 47. Sostuvo que sólo existe una sola sustancia, única y
d) Escolástica. total, así como la plena identidad entre Dios y la
e) a y c Naturaleza.
a) Berkeley.
b) Hume.

142
TRILCE

c) Leibnitz. 54. No corresponde al pensamiento de Spinoza:


d) Spinoza. a) Sólo existe una única sustancia: Dios.
e) Locke. b) Extensión y pensamiento son atributos de Dios.
c) Todo es Dios, y todo está sometido a la
48. Indique la relación incorrecta: necesidad.
a) Leibnitz - Monadalogía. d) El hombre tiene una libre voluntad.
b) Spinoza - Tábula rasa. e) Aplica el "orden geométrico".
c) Descartes - Dualismo. 55. De acuerdo al pensamiento de Spinoza:
d) Berkeley - Idealismo subjetivo. a) Todo es materia.
e) Locke - Empirismo. b) Todo es Dios.
c) Todo es incognoscible.
49. ¿Para qué filósofo, las cosas son un compuesto de d) Todo es irracional.
ideas del sujeto? e) Todo es ideal.
a) Berkeley.
b) Descartes. 56. Planteó el principio de razón suficiente, así como la
distinción entre verdades de razón y verdades de
c) Locke.
hecho:
d) Hume.
a) Leibnitz.
e) Leibnitz.
b) Hume.
c) Locke.
50. Filósofo moderno, criticó y cuestionó el concepto de
d) Spinoza.
causalidad, caracterizándose como un escéptico. e) Berkeley.
a) Berkeley.
b) Hume. 57. ¿Qué alternativa corresponde al empirismo?
c) Kant. a) Existen conocimientos a priori.
d) Vico. b) El noumento es cognoscible.
e) Hegel. c) No existen ideas innatas.
d) El conocimiento es reminiscencia.
51. Filósofo moderno racionalista, sostuvo que el mundo e) Todo conocimiento es sensorial.
está compuesto de entidades únicas, plenas, cerradas,
llamadas "mónadas": 58. Corriente filosófica que sustentó en favor de una
a) Descartes. doble fuente para el conocimiento: la sensibilidad y
b) Leibtnitz. el entendimiento.
c ) Kant. a) Criticismo.
d) Locke. b) Racionalismo.
e) Hume. c) Ideal subjetivo.
d) Empirismo.
52. La duda en Descartes: e) Realismo.
a) Es un fin en sí mismo.
b) Muestra que la realidad es incognoscible. 59. Planteó "saber es poder".
c) Es el criterio de verdad. a) Descartes.
b) Hobbes.
d) Es lo que no necesita de otra cosa para existir.
c) Bacon.
e) Se practica hasta encontrar lo evidente.
d) Hume.
e) Maquiavelo.
53. Filósofo moderno que distinguió entre juicios
analíticos y sintéticos, entre el noumeno y el
fenómeno: 60. La frase de Descartes "pienso luego existo", se puede
a) Descartes. interpretar como que:
b) Kant. a) La primera realidad existente es el pensamiento.
c) Locke. b) Pensamos porque existimos.
d) Hegel. c) Existimos en tanto dejemos de pensar.
e) Comte. d) Aunque no existamos pensamos.
e) La única realidad es el pensamiento.

143
TRILCE

Capítulo
FILOSOFÍA DEL SIGLO
17 XIX
Esta etapa se caracteriza por ser de gran agitación social y política, las cuales se expresaron en las revoluciones sociales que
remecieron Europa (1830, 1840, 1860, etc), luego que las grandes masas de trabajadores se desilusionara de la nueva clase
social que controla el mundo, la burguesía (que había desplazado a la feudalidad); cuyos ofrecimientos al tomar el poder no
se concretizaron y actuaron de manera contraria a las promesas de la revolución francesa; lo cual lleva a quienes manejan
el aparato intelectual (la Burguesía) replantear la manera de explicar el mundo. Del mismo modo, las grandes guerras
mundiales llevaron también a replantear la manera de explicar el mundo a los pensadores de la época, desarrollando teorías
que se convirtieron en los nuevos paradigmas filosóficos e intelectuales de la época.

RACIONALISMO ABSOLUTO
Hegel (1770-1831)
Llamado "Filósofo de la totalidad", Hegel es el punto culminante del idealismo alemán. Con un portentoso dominio
del saber y con una profundidad inigualable, Hegel pretende mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de Hegel es,
pues, un idealismo absoluto (todo es producto o manifestación de la Idea en su desarrollo) y un racionalismo
absoluto ("todo lo real es racional y todo lo racional es real".)

La obra de Hegel puede considerarse como la madurez filosófica y cultural de la tradición occidental. El propio
Hegel interpretó así su sistema, como el estado de maduración y unidad interna de todo el pensamiento anterior a
él.

Su filosofía se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la naturaleza (en
la filosofía griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna). Hegel
pretende la unidad interna y la conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría
unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Para Hegel, el conocimiento tiene una estructura dialéctica.
Y tiene esa estructura porque, precisamente, la realidad es dialéctica. Según ésta "lo verdadero es el todo". La
Dialéctica rechaza toda interpretación fragmentaria de la realidad y del conocimiento. Y su estructura y esencia se
constituye por tres momentos o aspectos implicados entre sí: lo que se ha llamado tríada de "tesis, antítesis y
síntesis".

Obras : Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la Lógica, Filosofía del derecho, etc.

El IRRACIONALISMO

Schopenhauer
Siguiendo a Kant distingue entre el fenómeno y la cosa en sí. El mundo que percibimos es sólo nuestra representación.
Pero, a diferencia de Kant, Schopenhauer entiende que tenemos un modo de acceder al noumeno, a la cosa en sí.
Si por el intelecto accedemos al fenómeno, por el cuerpo podemos acercarnos a la cosa en sí; por nuestro cuerpo
conocemos lo que el mundo es en sí mismo, "voluntad", necesidad, deseo.

Esta voluntad en sí misma (que, por ser en sí va más allá de todo fenómeno) no tiene causa ni fin alguno. Es una
voluntad sin sentido y, por lo tanto, sin posibilidad de alcanzar una realización total. En el fondo, el mundo es un
dolor, un sufrimiento. La vida humana entonces "oscila entre el dolor y el hastío". Sin embargo, reconoce como
alternativas válidas la contemplación artística y la vida ética, las cuales conducen a la negación de la voluntad de
vivir.

Obra : El mundo como voluntad y representación.

145
Filosofía

Nietzsche (1844-1900)
Sostenía que las creencias en Dios, la Moral y la Metafísica se han revelado inconsistentes, que su origen no se encuentra
sino en el hombre, en el hombre débil y sufriente que no puede superar por sí mismo su dolor y busca consuelo en el más
allá. Por eso habla de la "muerte de Dios" y propone un nuevo tipo de hombre: el súper-hombre, que encarna la Voluntad
de Poder. Paralelamente, advierte sobre el peligro de que nuestro tiempo dé a luz al más bajo de los hombres, al "último
hombre", que no vive ya la grandeza alienada del hombre clásico pero tampoco llega a la propia del súper-hombre. El
"último hombre" es aquel que se conforma con lo superficial, que no se conmueve ni por la "muerte de Dios". A este tipo
de hombre Nietzsche lo considera despreciable.
La concepción según la cual el mundo tiene un orden y sentido, ya sea éste inmanente o trascedente, ha sido superada. El
hombre ha tomado conciencia de que todo lo que considera como sagrado, santo, bello y bueno, no lo era en sí mismo sino
porque él lo valoraba así. El hombre se descubre como aquel que valora, aquel que da sentido. La vida tiene el sentido que
nosotros le damos y en ello reside la grandeza del hombre. Ya no podemos hablar de un bien y un mal objetivos. Por eso,
en Así habló Zarathustra, su obra más famosa, el personaje central es el predicador persa que siete siglos antes de Cristo
enseñó que había un Principio del Bien y un Principio del Mal. En la obra, Zarathustra viene a enmendar su error, a decirnos
que no hay un bien y un mal en sí mismos. El bien y el mal son lo que nosotros hacemos que sean, pero nosotros estamos
"más allá del bien y del mal".

Obras: Así habló Zarathustra, Más allá del bien y del mal.

POSITIVISMO
Corriente filosófica que tiene su aparición en la primera mitad del siglo XIX.

Intenta crear una metodología o Lógica de la ciencia, en la cual se señala que el objetivo de la ciencia se restringe únicamente
a la descripción de los hechos dados por las sensaciones. Por lo tanto, sostiene la incongnoscibilidad de la esencia de los
fenómenos.

Atiende únicamente a las preguntas ¿Cómo se producen los hechos? ¿Para qué se producen?

Augusto Comte, filósofo francés, fundador del positivismo.

Introduce por primera vez el término positivismo y los lineamientos generales de la sociología.

Consideraba que la metafísica debía ser eliminada porque se refiere a la existencia de seres suprasensibles (inobservables).

La ciencia debe limitarse a describir el aspecto externo de los fenómenos.

Dividió la historia del conocimiento y pensamiento humano en tres estadios.

a) Teológico o ficticio: llamado también período mitológico, se caracterizaba porque el hombre intenta explicar los
hechos naturales a través de fuerzas divinas o sobrenaturales.

b) Metafísico o abstracto: la base de todos los fenómenos está construida por esencias, metafísicas abstractas (causas
especulativas).

c) Positivo o científico: se caracteriza por la subordinación constante de la imaginación a la observación y la


experimentación.
Obras: Curso de filosofía, Discurso sobre el espíritu positivo.

MARXISMO
Es una doctrina filosófica fundada por el alemán Carlos Marx, con la colaboración de Federico Engels, aparece a mediados
del siglo XIX. Marx tiene como obras principales: La sagrada familia, Miseria de la filosofía. Manifiesto del Partido Comunista.
El capital, etc.

Filosóficamente, el marxismo sustenta lo que se conoce como Materialismo dialéctico, el cual sostiene que la materia eterna
es infinita es el fundamento de todo. Señala que las formas objetivas y universales de la existencia de la materia son: Tiempo,
espacio y movimiento, que existen en una relación dialéctica. Considera que la conciencia humana es el producto de la
materia altamente organizada (cerebro).

La realidad objetiva material está regida por las leyes dialécticas: unidad y lucha de contrarios, tránsito de los cambios
cuantitativos a los cambios cualitativos, negación de la negación.

146
TRILCE

PRÁCTICA
c) Nietzsche - Voluntarismo.
01. "El hombre es el conjunto de las relaciones sociales"
d) Bentham - Utilitarismo.
pertenece a:
e) James - Pragmatismo.
a) Marx.
b) Hegel.
c) Comte. 10. Explicar los fenómenos de la realidad a partir de
d) Spencer. principios divinos o seres espirituales, dioses en
e) Nietzsche. general, corresponde según Comte:
a) Al Cristianismo.
02. No es característica del sistema hegeliano: b) Al E. Metafísico.
a) Dialéctica. c) Al E. Mítico-científico.
b) Idealismo. d) Al E. Positivo.
c) Racionalismo. e) Al E. Teológico.
d) Materialismo.
e) a y b. 11. Según el Marxismo, el problema cardinal de la filosofía
consiste en la relación entre:
03. "Cosa pensante", "nóumeno", "idea absoluta", para a) Ser y pensar.
Comte, corresponderían a qué etapa del desarrollo b) Hombre y Dios.
de la humanidad: c) Individuo y estado.
a) Estético. d) Burgués y proletariado.
b) Teológico. e) Capitalismo y socialismo.
c) Metafísico.
d) Científico. 12. Fenomenología del Espíritu es obra de:
e) Positivo. a) Marx.
b) Husserl.
04. Comte es considerado como Padre de la: c) Hegel.
a) Sociología.
d) Comte.
b) Física.
e) Nietzsche.
c) Biología.
d) Historia.
13. Marx critica la filosofía por ser sólo:
e) Psicología
a) Eficaz.
b) Útil.
05. Filósofo voluntarista de influencia idealista y oriental
c) Interpretativa.
que influyó en las primeras obras de Nietzsche.
d) Histórica.
a) Comte.
e) Analítica.
b) Kierkegaard.
c) Schopenhauer.
14. Según Marx, la esencia de la vida humana radica en:
d) Hegel.
a) El trabajo.
e) Feuerbach.
b) La vida.
c) La plusvalía.
06. Corresponde a Nietzsche.
d) El capitalismo.
a) Muerte de Dios.
e) La historia.
b) Eterno Retorno.
c) Lo Dionisíaco. 15. Filósofo que planteó la idea del eterno retorno, así
d) Sólo a y c como un culto a la vida.
e) T.A a) Nietzche.
b) Husserl.
07. Aspecto del sistema hegeliano que Marx rescató: c) Comte.
a) Dialéctica. d) Kierkegaard.
b) Idealismo. e) Heidegger.
c) Misticismo.
d) Metafísica. 16. Considera que el hombre tienen un origen natural,
e) a y b aunque es una especie animal que ha perdido sus
instintos:
08. Según A. Schopenhauer, el mundo: a) Marx.
a) Está determinado materialmente. b) Spencer.
b) Es absolutamente lógico racional. c) Darwin.
c) Es voluntad y representación. d) Engels.
d) Es irreal, invención de la mente humana. e) Nietzche.
e) Se identifica con las divinidad.
17. La Lógica de Hegel está basada en el pensar
09. Señale la relación incorrecta: dialéctico de .............., que afirma el carácter
a) Comte - Positivismo. fundamental del principio de contradicción.
b) Feuerbach - Idealismo.

147
Filosofía

a) Parménides. IV. La filosofía es una reflexión sobre la ciencia.


b) Heráclito.
c) Demócrito. a) I y II.
d) Pitágoras. b) II, III, IV.
e) Anaximandro. c) II y III.
d) I, II y III.
18. Es obra de F. Nietzsche: e) Todas.
a) Dios ha muerto.
b) El concepto de la Angustia. 26. Para Comte el conocimiento evoluciona desde la
c) Más allá del bien y del mal. ............ hasta la ............
d) Fenomenología del Espíritu. a) Astronomía - química.
e) Antidühring. b) Matemática - sociología.
c) Biología - astronomía.
19. La frase "Ver para prever, prever para poder" pertenece d) Sociología - matemática.
a: e) Física - química.
a) Nietzsche.
b) Comte. 27. La dialéctica marxista entiende que:
c) Mill. a) La realidad está constituida de contrarios.
d) Marx. b) La realidad es estática.
e) Hegel. c) La realidad cambia evolutivamente.
d) El cambio se entiende como aumento o
20. "Todo tiene sentido, todo tiene una razón de ser". Lo
disminución.
anterior será asumido plenamente por:
e) a y c.
a) Kierkegaard.
b) Hegel.
c) Schopenhauer. 28. Indique lo correcto para el Marxismo:
d) Nietzsche. I. El hombre, en el capitalismo, está alineado.
e) T.A. II. No sólo hay que interpretar el mundo, hay que
transformarlo.
21. Sostuvo: "Todo lo real es racional y todo lo racional III. La ideología es producto de la vida material.
es real", así como que la historia tiene una lógica IV. El ser determina el pensar.
interna.
a) Hegel. a) I, II y III
b) Comte. b) II, III y IV
c) Marx. c) I y IV
d) Feuerbach. d) II y III
e) Schopenhauer. e) Todas.
22. Conforme a la filosofía de Nietzsche, el pensamiento
29. Para Nietzsche, en Grecia, lo apolíneo estuvo
socrático o platónico son expresión de:
identificado por la (el) ............ mientras que lo
a) Lo dionisíaco.
dionisiaco por la (el) ...............
b) La voluntad de poder.
a) erotismo, exceso-serenidad, claridad.
c) Vitalismo.
b) mesura, razón-pasión, desenfreno.
d) Un super hombre.
c) serenidad, orgía-erotismo, razón.
e) Lo apolíneo.
d) exceso, mesura-pasión, desenfreno.
e) pasión, desenfreno-mesura, razón.
23. De acuerdo a la filosofía de Marx:
a) El pensar determina al ser.
30. Relaciona correctamente, según Comte:
b) Todo movimiento es mecánico, cuantitativo.
I. Estadio metafísico. a. Filosofía.
c) La materia es separable del cambio.
II. Estadío positivo. b. Religión.
d) No existe la conciencia o pensamiento.
III. Estadío teológico. c. Ciencia.
e) El ser determina al pensar.
a) Ia, IIb, IIIc.
24. Filósofo vitalista es considerado:
b) Ic, IIa, IIIb.
a) Hegel.
c) Ib, IIc, IIIa.
b) Comte.
d) Ia, IIc, IIIb.
c) Nietzsche.
e) Ic, IIb, IIIa.
d) Marx.
e) Mill.
31. Para Comte en el Estado Positivo:
a) Se desarrolla la metasífica.
25. Señale correcto para el positivismo de Comte:
b) La mente humana se atiene a las cosas.
I. Se le conoce como la filosofía del dato.
c) Se buscan los principios de las esencias.
II. No se buscan causas, sólo leyes.
d) La imaginación se subordina a la observación.
III. La moral se funda en el altruismo.
e) b y d.

148
TRILCE

32. Marx toma de Hegel: 38. Según Comte, el estadio teológico se define por:
a) El socialismo utópico. a) Su vocación formalista.
b) Su concepción del mundo. b) Predominio de lo absoluto.
c) La idea de que el trabajo es la fuente de riqueza. c) Predominio de lo irreligioso.
d) El materialismo. d) Interpretar la realidad conforme a los hechos.
e) La dialéctica. e) Interpretar la realidad en base a divinidades.

33. Indique lo correcto para el superhombre: 39. Son fuentes fundamentales del marxismo:
I. Puede lograr la transmutación de los valores. I. Filosofía clásica alemana.
II. Se conduce por la razón y no por la voluntad. II. Socialismo utópico francés.
III. Tiene temor a la vida. III. Economía política inglesa.
IV. Se guía por la moral del amo. IV. Positivismo cientificista francés.
V. Voluntarismo y vitalismo alemán.
a) I y III. a) Todas.
b) II y IV.
c) I y IV. b) Ninguna.
d) II y III. c) Sólo I y II.
e) I, II y III. d) Sólo III.
e) I, II y III.
34. Relacione autor y obra correctamente :
I. Comte. 40. ¿Qué tema no fue desarrollado principalmente por
II. Nietzsche. Nietzsche?
III. Marx. a) Lógica.
IV. Hegel. b) Nihilismo.
c) Anticristianismo.
a. Fenomenología del Espíritu.
d) Voluntad de Poder.
b. Curso de la filosofía positiva.
e) Super hombre.
c. El origen de la tragedia.
d. La sagrada familia.
41. Corriente filosófica caracterizada por su rechazo al
a) Ia, IIb, IIIc, IVd. idealismo y a la metafísica y por su enfoque
b) Ib, IIc, IIId, IVa. cientificista.
c) Ic, IIa, IIIb, IVd. a) Hegelianismo.
d) Ib, IId, IIIc, IVa. b) Criticismo.
e) Id, IIc, IIIb, IVa. c) Positivismo.
d) Intuicionismo.
35. Considerado como profeta del Nihilismo, actualizó e) Voluntarismo.
el llamado mito del Eterno Retorno:
a) Marx.
42. Fundador de una concepción materialista de la
b) Kierkegaard.
historia según la cual todo proceso social es explicado
c) Nietzsche.
por el contexto económico-social:
d) Spencer.
e) Bergson. a) Schopenhauer.
b) Hegel.
36. Señala lo correcto para el voluntarismo de Nietzsche. c) Dilthey.
a) Se valora positivamente la misericordia, la d) Marx.
igualdad. e) Comte.
b) Los que menosprecian la vida son buenos.
c) El esclavo es el que dice sí a la vida. 43. Señale la alternativa incorrecta:
d) Lo malo es lo que nace de la debilidad. a) Comte, fundador del Positivismo, planteó "ver
e) Los débiles y fracasados deber ser ayudados a para prever, prever para poder".
vivir. b) Hegel, filósofo clásico alemán, estableció una
visión dialéctica del desarrollo de la Idea.
37. El Positivismo de A. Comte se caracterizó por: c) Nietzsche, pensador voluntarista e vitalista,
a) Rechazar el discurso científico. sentenció la "muerte de Dios".
d) Mill, exponente de la doctrina utilitarista, se
b) Asumir un pensamiento especulativo.
manifestó a favor de la inducción.
c) Investigar objetos sobrenaturales o e) Schopenhauer filósofo racionalista, consideró
supraempíricos. que el mundo es "voluntad y representación".
d) Su actitud antimetafisica.
e) Su postura teocéntrica. 44. De acuerdo a Comte, el estadio donde predomina la
explicación científica de la realidad se denomina:
a) Positivo.
b) Metafísico.

149
Filosofía

c) Religioso. c) James.
d) Teológico. d) Spencer.
e) Filosófico. e) Cassirer.

45. "Todo lo real es racional y todo lo real es racional" 53. Corriente del S. XIX que se caracteriza por su rechazo
corresponde a: a la metafísica y la especulación, y por su cientificismo.
a) Comte. a) Voluntarismo.
b) Hegel. b) Irracionalismo.
c) Marx. c) Positivismo.
d) Hegelianismo.
d) Kierkegaard.
e) Utilitarismo.
e) Nietzsche.
54. Fue un pensador utilitarista que desarrolló la lógica
46. Filósofo irracionalista, voluntarista, fue Nietzsche. inductivista:
Diga qué tema no fue abordado por él. a) Comte.
a) Nihilismo. b) Nietzsche.
b) Superhombre. c) Cassirer.
c) Voluntad de poder. d) Mill.
d) Muerte de Dios. e) James.
e) Intuición.
55. De acuerdo al pensamiento de Nietzsche:
47. Sostuvo que todo cuanto existe: la naturaleza, la a) La realidad es lógica y racional.
sociedad, la historia, la cultura, son producto del b) La moral cristiana afirma la vida.
desarrollo racional de una Idea Absoluta: c) La realidad es voluntad de poder.
a) Hegel. d) El superhombre niega la vida.
b) Kant. e) Lo dionisíaco es propio del cristianismo.
c) Comte.
d) Schopenhauer. 56. La teoría del superhombre fue sustentada por:
e) Marx. a) Un filósofo racionalista.
b) El autor de Así hablo Zarathustra.
c) Un pensador antivitalista.
48. Corriente filosófica que rechaza la metafísica y plantea
d) El representante del Positivismo y cientificismo.
que sólo la ciencia brinda conocimientos auténticos: e) b y c.
a) Voluntarismo.
b) Positivismo. 57. Muestra un conflicto entre opuestos y se articula en
c) Marxismo. tres momentos: tesis, antítesis y síntesis:
d) Vitalismo. a) La Autoconciencia.
e) Existencialismo. b) El espíritu.
c) La dialéctica.
49. Manuscritos económico-filosóficos fue obra de: d) La Lógica.
a) Hegel. e) La fenomenología.
b) Marx.
58. En el sistema hegeliano, constituye la expresión más
c) Comte.
lograda del espíritu objetivo:
d) Nietzsche. a) La sociedad civil.
e) Spencer. b) El estado.
c) La moral.
50. "Dios ha muerto " es una frase de: d) La libertad.
a) Marx. e) La justicia.
b) Hegel.
c) Nietzsche. 59. Filósofo positivista planteó la ley de los tres estadíos,
d) Schopenhauer. para explicar la evolución del pensamiento humano.
e) Comte. a) Comte.
b) Nietszche.
51. El fundador del materialismo dialéctico es: c) Spencer.
a) Comte. d) Schopenhauer.
b) Marx. e) Darwin.
c) Nietzsche.
60. Según la clasificación que Comte hace de las ciencias,
d) Schopenhauer.
no considera como ciencia a la:
e) Kierkegaard. a) Matemática.
b) Psicología.
52. Planteó el concepto pragmático de la verdad:
c) Física.
a) Mill.
d) Sociología.
b) Comte.
e) Biología.

150
TRILCE

Capítulo

18 FILOSOFÍA DEL SIGLO XX


INTUICIONISMO

H. Bergson
Es exponente del irracionalismo de comienzos del siglo XX. Se opone al materialismo, positivismo y cientificismo de la
época. Sostiene que la filosofía es una reflexión sobre los datos de la intuición. Expone su teoría del impulso vital, donde se
afirma que todo es vida, que todo se reduce a una cadena sin fin de manifestaciones de este Plan Vital, que es irracional, sin
sentido, sin meta, una fuerza irracional que es fundamento de todo cuanto existe.
Obra: La evolución creadora.

FENOMENOLOGÍA
Fundada por E. Husserl (1859-1938), autor de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. En
su orientación clásica, tal como la entiende Husserl, que la llama fenomenología trascedental, es el método que permite
describir el sentido de las cosas viviéndolas como fenómenos de conciencia. Lo concibe como una tarea de clarificación para
poder llegar "a las cosas mismas" partiendo de la propia subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan primariamente
como hechos de conciencia, cuya característica fundamental es la intencionalidad.

Pero la fenomenología, no es simplemente un método para abandonar la actitud natural: Husserl la considera la "ciencia de
las esencias", el logro de la filosofía como "ciencia estricta".

EXISTENCIALISMO
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex-Sistere, Existentia, que significaban "lo que está ahí", "lo que está
afuera"; así , la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es.

El existencialismo es una de las corriente filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como
Sören Kierkegaard (primera mitad del siglo XIX) y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra
Mundial.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra la concepción del hombre que le considere
independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, yo puro o espíritu puro".

Para los existencialistas, el hombre es una realidad incompleta, inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse
y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia
frente a lo absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.

Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la existencia sobre la
esencia.

M. Heidegger (1889-1976)
Autor de Ser y Tiempo, el punto de partida de su filosofar fue reflexionar sobre el ser; sin embargo, ello lo lleva a un análisis
de la existencia humana: el hombre (Dasein, ser-ahí). Lo que define al hombre su provisionalidad, la posibilidad de realizar
sus potenciales infinitas. Al elegir una posibilidad el hombre va existiendo y, a la vez va limitando el campo de sus
posibilidades existenciales, hasta que halla la única e inevitable posibilidad, ante lo cual no hay elección: la muerte. Así surge
la angustia, que le revela al hombre que su ser verdadero es la nada. El hombre debe asumir esto: un ser arrojado al mundo
y condenado a morir, es un "ser para la muerte".

J. P. Sartre (1905-1980)
Autor de El Ser y la Nada, define el existencialismo como "un intento de extraer todas las consecuencias de una posición
atea coherente". Dios, según él, no existe y, por tanto, las cosas del mundo son contingentes, y ningún valor es superior a
otro; así, las cosas carecen de sentido y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles sentido es algo en vano,
pues el hombre es "una pasión inútil", sin sentido, sin valor, absurdo.
De ahí surgiría la náusea. Pero, el hombre está condenado a ser libre: "el hombre es ahora absolutamente libre. Pero esta
libertad no es un don, sino que el hombre se halla condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea plena
libertad, no puede haber nada enfrentando normativamente al hombre, ni fe en Dios, no verdades, ni valores".

151
Filosofía

G. Marcel (1889-1973)
Autor de El misterio del Ser, el punto de partida de su pensamiento es su arraigada convicción de la trascendencia divina y
su firme fe en Dios. Nuestra existencia es impensable sin la existencia de Dios, pues nuestra existencia es participación, de
la de Dios, es por ello que no hay que establecer la existencia sino reconocerla. Afirma que el ser es un misterio y sólo es
revelado por medio de vivencias cristianas como el amor, la caridad, y la esperanza.

NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICO


A finales de la década de los veinte surgió un movimiento de pensamiento que iba a conmover e influir profundamente en
el quehacer filosófico de su época. Se presentaba como una filosofía que "pretendía terminar con todas las filosofías
anteriores". Se caracterizó por su critica y completo rechazo de la metafísica, con el auxilio de las herramientas lógicas
desarrolladas por autores como Frege, Russell y Wittgenstein. Este último influyó notablemente en los planteamientos
teóricos de esta tendencia, con la determinación del "principio de verificación" y la noción de la filosofía como mero análisis
lógico del lenguaje.

El principio de verificación constituyó un criterio de demarcación entre los enunciados de la ciencia y los que no pertenecen
a ella, es decir, los "metafísicos". Un enunciado tiene sentido, y es científico, solo si es verificable en términos empíricos. Solo
el lenguaje científico tiene sentido de Filosofía si es considerado como análisis de dicho lenguaje.

Representantes: Se agruparon inicialmente en el llamado Círculo de Viena, destacó R. Carnap y, luego, en el llamado Circulo
de Berlín con H. Reinchenbach a la cabeza.

K.POPPER
Filósofo austríaco, crítico de los lineamientos básicos del neopositivismo.

Critica la inducción como método de verificación, la reemplaza por el método deductivo de prueba.

Pensador que cuestiona las posiciones antifilosóficas de las integrantes del Círculo de Viena, en cuando señala que son
programadas para la ciencia.

No existe progreso en la ciencia, pero se puede acercar a la verdad.

Popper, sustenta El criterio de la Falsación, a través del cual se puede demostrar la hipótesis de la ciencia, en cuanto no
se puede hacer verificación. La falsación es una demostración en la cual se buscan teorías que estén en contradicción con la
propuesta para refutar esta. Si no es posible refutarla, la teoría queda corroborada.

Obras: La sociedad abierta y sus enemigos, La Lógica de la investigación científica, Conocimiento objetivo, La miseria del
historicismo.

TENDENCIAS MARXISTAS CONTEMPORÁNEAS (EL "NEOMARXISMO")


Pretenden continuar la tradición marxista en un contexto distinto al analizado por los fundadores del socialismo científico.
Están incluidos por las más importantes corrientes filosóficas y culturales de la época (fenomenología, existencialismo,
psicoanálisis, etc). Mientras el marxismo propiamente dicho es el contenido teórico y la actividad práctica desarrollados por
Marx y, en cierto sentido, por Engels; las diversas interpretaciones que se han hecho de ésta obra han dado lugar a una
diversidad de doctrinas, que podemos englobar bajo el término general de "neomarxismos".

LENIN, ideólogo ruso; critica las tesis idealistas respecto al conocimiento y la realidad social. Materialismo y Empiriocriticismo,
El imperialismo: fase superior del capitalismo.

GRAMSCI, italiano; desarrolla la llamada "filosofía de la praxis". Cuadernos de la Cárcel.

LUKACS, húngaro; propone una teoría estética marxista y desarrolla el concepto de conciencia de clase. Historia y concien-
cia de clase.

MARCUSE, de la Escuela de Frankfurt; analiza la sociedad capitalista avanzada, desde una concepción marxista-freudiana.
Eros y civilización.

152
TRILCE

PRÁCTICA

01. Indagó en Eros y civilización la posibilidad de una 09. De acuerdo a Sartre:


sociedad no represiva: a) El hombre es una pasión inútil.
a) Lukacs. b) La condición humana es racional.
b) Lenin. c) El hombre está condenado a ser libre.
c) Marcuse. d) La existencia humana está predeterminada.
d) Gramsci. e) a y c.
e) Habermas.
10. Es correcto según el existencialismo:
02. Son considerados filósofos postmoder-nos:
a) El hombre es producto social.
a) Marx - Lenin.
b) El hombre no existe.
b) Descartes - Hegel.
c) La esencia precede a la existencia.
c) Kierkegaard - Sartre.
d) La vida humana no es libre.
d) Lyotard - Vattimo.
e) Marcuse - Habermas. e) La condición humana es absurda.

03. La filosofía del siglo XX se caracterizó por: 11. El principio de verificación, así como una
a) Ser diversa, heterógenea. metodología inductivista, son fundamentales en la
b) Presentar homogeneidad temática. ciencia, según el :
c) Centrarse sólo en la problemática científica. a) Neopositivismo.
d) Ignorar los problemas relativos al lenguaje. b) Intuicionismo.
e) Asumir plenamente el proyecto de la c) Fenomenología.
modernidad. d) Existencialismo.
e) Relacionalismo crítico.
04. Opositor del Círculo de Viena, propuso el criterio
metodológico de la falsación para la ciencia. 12. Que el hombre es un ser absurdo, arrojado al mundo
a) Carnap. y destinado a la muerte, pero condenado a ser libre,
b) Schilck. es tesis:
c) Kuhn. a) Existencialista.
d) Popper. b) Neopositivista.
e) Wittgenstein. c) Fenomenología.
d) Marxista.
05. En concordancia con el Círculo de Viena, e) Voluntarista.
Wittgenstein consideraba que la Filosofía:
a) Constituye una ciencia universal. 13. Desarrolló el método fenomenológico para constituir
b) Tiene enunciados verificables. a la filosofía en una ciencia estricta, en ciencia de
c) Es actividad crítica del lenguaje. esencias y no de simples hechos:
d) No presta auxilio a la ciencia. a) Carnap.
e) Fórmula problemas auténticos, solubles. b) Popper.
c) Sartre.
06. Filósofo intuicionista que sostiene que todo cuanto d) Husserl.
existe es resultado del plan vital. e) Heidegger.
a) Husserl.
b) Bergson. 14. Materialismo y Empiriocriticismo es obra de:
c) Sartre. a) Lenin.
d) Wittgenstein. b) Gramsi.
e) Heidegger. c) Marcuse.
d) Sartre.
07. Para constituir a la Filosofía en ciencia estricta, según
e) Marx.
Husserl, se debe:
a) Seguir el método fenomenológico.
15. Para Bergson, se accede a la realidad auténtica
b) Seguir a las ciencias de hechos.
c) Negar todo tipo de intuición. mediante la:
d) Asumir el relativismo y el naturalismo. a) Ciencia.
e) Partir de la existencia objetiva del mundo. b) La inteligencia.
c) La razón.
08. Autor se Ser y tiempo, se caracterizó por su d) La práctica.
pretensión de disolver la Metafísica u Ontología e) La intuición.
tradicional.
a) Popper. 16. En la filosofía contemporánea, el nihilismo pertenece
b) Wittgenstein. al:
c) Heidegger. a) Neopositivismo.
d) Scheller. b) Hegeliano.
e) Husserl. c) Marxismo.

153
Filosofía

d) Fenomenología. consigo mismo.


e) Existencialismo. d) Descubrirse a sí mismo.
e) a y d.
17. Señale lo incorrecto sobre la fenomenología:
a) Su fundador fue Husserl. 25. Indique lo correcto para el Existencialismo:
b) Plantea la llamada reducción. I. La existencia precede a la esencia.
c) Niega todo modo de intuición. II. Como corriente filosófica sostiene el ateísmo.
d) Pretende una filosofía como ciencia estricta. III. Propone que el hombre tiene un ser
e) Aspira a ser ciencia de esencias, no de hechos. predeterminado.
IV. El eje de su reflexión es la vida humana.
18. Plantea un rescate del marxismo originario y una
reorientación del mismo para la crítica de la sociedad a) I y IV.
capitalista avanzada, recogiendo aspectos de diversas b) II y III.
tendencias como existencialismo, psicoanálisis, etc: c) I y II.
a) Neopositivismo. d) III y IV.
b) Hermenéutica. e) I, II y III.
c) Neoliberalismo.
d) Escuela de Frankfurt. 26. Ubica lo correcto para el pensamiento de Sartre.
e) Estructuralismo. a) El hombre elige ser libre.
b) Sólo el hombre existe, las cosas son.
19. "El hombre está condenado a ser libre", "El hombre c) El hombre es, después existe.
es una pasión inútil", son tesis de: d) Al hombre lo identifica con "lo en sí"
a) Marcel. e) El hombre es y no se hace, lo cual genera la
b) Sartre. angustia.
c) Heidegger.
d) Marcuse. 27. M. Shclick afirma que las frases que expresan estados
e) Husserl. de conciencia, gustos, preferencias, etc, son frases
sin sentido, ¿por qué?
20. No pertenece a los planteamientos espistemológicos a) Hacen referencia a lo experimentable.
del círculo de Viena: b) Constituyen juicios analíticos.
a) Criterio de verificación. c) No se puede probar lo que afirman.
b) Lógica inductivista. d) Nos dicen cosas nuevas acerca de la realidad.
c) Unificación de las ciencias. e) Provienen de lo exterior a nosotros, de la
d) Relativismo. experiencia.
e) Rechazo de la metafísica.
28. Según el filósofo del Plan Vital, el único medio de
21. Para el círculo de Viena el criterio para distinguir la acceder a la esencia de las cosas es:
ciencia de la no ciencia es ......., mientras que para a) La ciencia.
Popper es ............. b) La práctica.
a) la verificación - la falsación. c) La intuición.
b) la falsación - la constrastación. d) El intelecto.
c) la deducción - la verificación. e) El poder.
d) la inducción - la deducción.
e) lo concreto - lo abstracto. 29. Propuso que "el hombre no es libre de dejar de ser
libre" y que "es una pasión inútil".
22. Ser-en-sí, ser-para-sí , ser-para-otro,libertad, la nada, a) Marcel.
el compromiso son conceptos de la obra de: b) Heidegger.
a) Sartre. c) Sartre.
b) Camus. d) Marcuse.
c) Heidegger. e) Carnap.
d) Kierkeggard.
e) Bergson. 30. Sostuvo que la tradición filosófica occidental se
caracterizó por su "Olvido del ser" y, por ello realizó
23. Indique lo correcto para el plan vital según Bergson: una disolución de la Metafísica tradicional.
a) Se desarrolla irracionalmente. a) Popper.
b) Es conocido por el intelecto. b) Heidegger.
c) Surge de la evolución de la vida. c) Wittgentein.
d) Es la materia estancada. d) Husserl.
e) Evoluciona mecánicamente. e) Gadamer.
24. La "angustia" para Heidegger le permite al hombre:
31. Crítica de la razón dialéctica y El ser y la nada son
a) Darse cuenta de lo absurdo de su existencia.
obras de:
b) Saber que el Yo se da aislado de otros sujetos.
a) M. Heidegger.
c) Notar que sólo existe el mundo de sus relaciones
b) J. P. Sartre.

154
TRILCE

c) E. Husserl. d) Nietzsche - Marx.


d) A. Camus. e) Descartes - Heidegger.
e) G. Marcel.
40. La condición humana y los fundamentos del
32. Perteneció al Neopositivismo o Empirismo Lógico: conocimiento científico son, respectivamente, centros
a) Carnap. de reflexión del:
b) Sartre. a) Existencialismo y Neopositivismo.
c) Marcuse. b) Estructuralismo y Fenomenología.
d) Heidegger. c) Empirismo Lógico y Existencialismo.
e) Husserl. d) Intuicionismo y Hermenéutica.
e) Neoliberalismo.
33. Según el Neopositivismo, un enunciado es
41. ¿Quién fue el autor de Ser y Tiempo?
significativo y científico cuando:
a) Nietzsche.
a) Es verificable empíricamente.
b) Sartre.
b) Es falseable o refutable por los hechos. c) Heidegger.
c) Es aceptado por una comunidad. d) Husserl.
d) Se refiere en forma total a los hechos. e) Wittgenstein.
e) Puede ser formulado en forma universal.
42 ............... proponía que el auténtico y único problema
34. Corresponde al Estructuralismo: filosófico es el suicidio; a ello Marcel opondría la
a) Antropocentrismo. ..............
b) Subjetivismo. a) Sartre - fe.
c) "Muerte del hombre". b) Camus - esperanza.
d) Individualismo. c) Heidegger - muerte.
e) Empirismo lógico. d) Camus - alienación.
e) Sartre - religión.
35. El filósofo de la ciencia K. Popper pertenece al (a):
a) Neopositivismo. 43. Consideró que el lenguaje es una pintura del mundo.
b) Relativismo crítico. a) Wittgenstein.
c) Anarquismo. b) Sartre.
c) Heidegger.
d) Hermenéutica.
d) Popper.
e) Racionalismo crítico.
e) Husserl.
36. Pensador "Neomarxista" postula una "Filosofía de la
44. ¿Qué categorías pertenecen a la filosofía de Husserl?
Praxis". a) Plan, vital, intuición.
a) Sartre. b) Epojé, intuición eidética.
b) Gramsci. c) Voluntad, existencia.
c) Marcuse. d) Ser, temporalidad.
d) Carnap. e) Fenómeno, noumeno.
e) Luckacs.
45. ¿A qué corriente perteneció el filósofo E. Husserl?
37. La filosofía postmoderna rechaza las visiones ........... a) Existencialismo.
y muestra una "obsesión por lo ......" b) Fenomenología.
a) Totalizantes - objetivo. c) Neopositivismo.
b) Fragmentarias - holista. d) Estructuralismo.
c) Modernas - racional. e) Intuicionismo.
d) Totalizantes - fragmentario.
e) N.A 46. Sobre el existencialismo es correcto:
I. Sostiene que la existencia precede a la esencia.
38. Es considerado un filósofo postmoderno: II. Se centra principalmente en la condición
a) Vattimo. humana.
b) Sartre. III. Un concepto fundamental es la libertad.
c) Husserl. IV. Niega el carácter contingente y finito del ser
d) Descartes. humano.
e) Marx. V. Plantea que el hombre es un producto de la
sociedad.
39. Serían fuentes inspiradoras en la filosofía
postmoderna. a) I, II, III.
a) Marx - Sartre. b) II, III, IV.
b) Nietzsche - Heidegger. c) II, III, V.
c) Hegel - Sartre. d) I, IV, V.
e) Sólo III.

155
Filosofía

47. Wittgenstein planteó que la filosofía no es una 54. Fue tema fundamental en la reflexión de los
doctrina o una teoría, sino una actividad: existencialistas:
a) Crítica de la sociedad. a) Mundo.
b) Analítica del conocimiento. b) Hombre.
c) Crítica del lenguaje.
c) Sociedad.
d) Transformadora del mundo.
d) Dios.
e) Estrictamente científica.
e) Ciencia.
48. ¿Qué filósofo de la ciencia sustentó el llamado
falsacionismo metodológico? 55. La posición de un existencialista como Sartre acerca
a) Kuhn. de Dios es:
b) Popper. a) Teísta.
c) Carnap. b) Deísta.
d) Feyerabend. c) Panteísta.
e) Bunge. d) Atea.
e) Agnóstica.
49. ¿Qué filósofo planteó los conceptos de paradigmas
y revoluciones científicas? 56. Según Sartre, el ser humano:
a) Kuhn. a) Está condenado a ser libre.
b) Wittgenstein. b) Está determinado por lo social.
c) Popper. c) Tiene una condición determinada.
d) Husserl. d) Se halla sujeto a su destino o Providencia.
e) Comte. e) No eixste como individuo libre.

50. La lógica del lenguaje es idéntica a la del mundo y 57. Es fundamento de todo cuanto existe, según Bergson:
que "el lenguaje es una pintura del mundo". a) Idea.
a) Carnap. b) Materia.
b) Sartre. c) Intuición.
c) Wittgenstein. d) Plan Vital.
d) Heidegger. e) Angustia.
e) Popper.
58. El criterio de la ............. señalado por Popper dice
51. No es característica de la epistemología de Popper: que mediante él se pueden demostrar las hipótesis
a) Critica el método inductivo y cuestiona el de la ciencia, en cuanto no se pueden hacer por
principio de verificación. verificación.
b) Se opone al Círculo de Viena. a) Investigación.
c) Rechaza las tesis historicistas. b) Verificación.
d) Obra fundamental es Lógica de la investigación c) Formalización.
científica. d) Falsación.
e) Deslinda con el método hipotético deductivo. e) Imitación.

52. "Intuición", "duración, "plan vital" son conceptos 59. No corresponde la filosofía del siglo XX:
propios de la filosofía de : a) Carnap.
a) Marx. b) Russell.
b) Comte. c) Popper.
c) Nietzsche. d) Hegel.
d) Bergson. e) Sartre.
e) Husserl.
60. La filosofía analítica tiene sus bases en la posición
53. Representante clave de la fenomenología, sostuvo el sustentada por el filósofo:
proyecto de la "filosofía como ciencia estricta": a) Popper.
a) Kant. b) Wittgenstein.
b) Marx. c) Russell.
c) James. d) Bergson.
e) Kierkegaard.
d) Husserl.
e) Sartre.

156
TRILCE

Capítulo
FILOSOFÍA:
19 CONCEPTOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 

Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a la misma Filosofía. Las ciencias son incapaces de determinar
lo que ellas son. Estudian ciertos objetos determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y cuáles son sus límites. En
cambio, la Filosofía, además de estudiar un conjunto determinado de objetos, puede, sin extralimitarse en sus funciones,
decirnos en qué consiste y cuáles son sus límites.
Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es la Química, obtendremos (salvo pequeñas variantes) una respuesta
uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de filósofos, ¿qué es la Filosofía?, difícilmente se nos darán dos respuestas
semejantes. Y es que responder a tal interrogante implica la respuesta a un sinnúmero de problemas, porque en esta
disciplinay he aquí otro acto peculiar de la filosofía los problemas se implican unos a otros sin poder determinar cuál es
anterior a cuál.
La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la independencia más absoluta; ella misma se fija su
contenido, sus límites, sus problemas y sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es: renunciar a cualquier
prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras creencias, y no contento con ello,
tratar de ver si hay algo bajo esos cimientos.
La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada a conceptos. Y la filosofía se resiste a ser
reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el menor conocimiento racional de algo. Es más bien una actitud espiritual,
una manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo que, más que de Filosofía, debemos hablar de filosofar. El filósofo es
tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe" filosofía; la Filosofía se "vive".
La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. Aprender Filosofía es aprender a filosofar; es aprender a estar
frente al mundo en actitud resuelta y valiente a interrogarle, a tratar de descubrir sus secretos sin conformarse con las
soluciones que ofrecen la ciencia y la religión. No es que la filosofía sea contraria a la ciencia o a la religión, sino que está en
plano distinto. La ciencia y la religión tienen límites impuestos desde fuera; la Filosofía no tiene límites, porque los que se
impone a sí misma son siempre provisorios.
Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía" que se escoge depende del hombre que se es. El ser filósofo implica una manera de
ser hombre. Y tener tal o cual posición frente a un problema filosófico determinado quiere decir ser hombre de tal o cual
manera.

I. ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Philos (amor) y Sophía (saber). Su traducción literal sería "Amor a la
sabiduría".
Se dice que fue Pitágoras el primero en autoconsiderarse y autodenominarse "filósofo".
Sin embargo, la reflexión filosófica empezó con Thales de Mileto, quien explicó el cosmos como originado a partir del agua
(lo húmedo).
Por otro lado, Heráclito de Efeso fue el primero en utilizar la palabra "filosofar", aunque en la forma de verbo, al decir:
"conviene que los hombres filosofen, es decir, que sepan de muchas cosas"

II. NOCIONES
Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones particulares de los filósofos. La
Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofía primera, es la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de aquello
que puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Algunas de las acepciones más generalizadas son las siguientes: "la
Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser en tanto que ser", "la Filosofía es el
esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia
universal", " la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la
realidad", etc.
Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos griegos, los filósofos renacentistas y los de la
época moderna, no así para la aceptación tenida durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada
a la teología (que según los escolásticos era la "ciencia de Dios"). En nuestra época, la Filosofía pierde parcelas de conocimiento
a medida que las ciencias van tomando cuerpo y se han desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, queda y
probablemente quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y sobre ese margen,
el pensamiento filosófico seguirá vigente.

157
Lógica

SÓCRATES: La filosofía es la busqueda de la verdad.


PLATÓN : La filosofía se pregunta por el por qué de todo lo existente.
ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo existente.
AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al conocimiento por medio de la razón de todo cuanto establece la fe.
DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría.
HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay.
MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e interpretar, si no principalmente transformado a
través de la praxis social.
HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje.

III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, FUENTES DEL FILOSOFAR


El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda y la conmoción del hombre. Asombro, porque ya Platón
afirmaba: que nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del Sol y de la bóveda celeste".
Y Aristóteles sostenía: "la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar". El filosofar es como un despertar de la
vinculación a las necesidades de la vida; y este despertar tiene lugar cuando se mira desinteresadamente a las cosas, el cielo
y el mundo.
Pero, una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda;
pues las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros propios órganos sensoriales que son engañosos, o, en
todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí, independientemente de que sea percibido o exista en sí.
Y sobre el tercer aspecto o conmoción del hombre, el estoico Epícteto decía: "el origen de la Filosofía, es el percatarse de la
propia debilidad e impotencia". ¿Como salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro fue: considerando todo lo que no
está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad; y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio
del pensamiento lo que reside en mí, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones.
En resumen, el origen de la Filosofía está realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de las situaciones límites.

IV. CARACTERÍSTICAS:

UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto existe.

RACIONAL: En contraposición a la religión que se basa en la fe y a semejanza de las ciencias particulares, la Ffilosofía
funda sus afirmaciones en razones, y utiliza el pensamiento lógico como parte del proceso de alcanzar sus generalizaciones
a partir del resultado de las ciencias.

PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la verdad absoluta, el saber filosófico refleja distintos momentos en el desarrollo
progresivo del pensamiento humano y en ese proceso plantea y replantea constantemente los problemas a los cuales se
evoca.

CRÍTICA: La Filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario el filosofar involucra someter al rigor del
análisis las tesis planteadas por diversos autores a lo largo del desarrollo del pensamiento humano.

RADICAL: En la concepción aristotélica, la Filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios.

METÓDICA: porque utiliza procedimientos, pautas y reglas para alcanzar sus conocimientos.

SISTEMÁTICA: porque los conocimientos filosóficos se encuentran organizados en teorías, doctrinas.

ESPECULATIVA: Para ciertas tendencias, la Filosofía es una reflexión teórica independiente y ajena a los resultados
de la ciencia por ello la afirmación filosófica no se puede comprobar en la realidad.

TRASCENDENTE: Del latín "trascendere" (traspasar), término usado por la Filosofía idealista para referirse a como la
filosofía va más allá de lo físico y material para elevarse a los entes metafísicos desligados totalmente del mundo material con
los cuales no guarda ninguna relación (espíritu , infinito, alma, etc).

V. DISCIPLINAS:

1. LA METAFÍSICA (Ontología)
Etimológicamente significa: teoría del ser. Plantea preguntas con respecto al ser, a los primeros principios y causas.
Pretende responder también a las preguntas sobre la realidad última, la esencia o las esencias, es decir, sobre la
existencia y el fundamento de la totalidad de las cosas o del mundo. Algunos filósofos consideran que la metafísica es
el estudio del ser, mientras que la ontología es el estudio y la clasificación de los objetos o cosas. A partir de estas
preguntas, se han generado las siguientes tesis :

158
TRILCE

1.1 El Materialismo.- sostiene que el fundamento de las cosas es la materia. Son representantes de esta tesis.
Demócrito, Epicuro, Marx.

1.2 El Idealismo.- sostiene que el ser o el fundamento de las cosas es una entidad de orden no material, como
pueden ser las ideas (Platón) o Dios (San Agustín).

2. LA GNOSEOLOGÍA
Conocida también como teoría del conocimiento; es la disciplina filosófica que tiene como tema central el conocimiento
humano. La gnoseología toma a su cargo toda clase de conocimientos y enfrenta los problemas relacionados con el
origen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.
Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿A qué llamamos conocimiento?

3. LA EPISTEMOLOGÍA
Conocida también como, teoría del conocimiento científico. Se preocupa de la estructura, fundamentos y métodos de
las ciencias. Hay tantas epistemologías como ciencias. Está la epistemología matemática, la espistemología de la Física,
la epistemología de la Biología, la epistemología de la Psicología, la epistemología de la Economía, la epistemología de
la Lógica, la epistemología de la Historia, etc. Etimológicamente "epistemología" quiere decir tratado de la ciencia,
ciencia de la ciencia.

4. LA AXIOLOGÍA
Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como "lo bueno","lo justo","lo bello", etc. Son temas
axiológicos, los referentes a la manera como conocemos los valores y el fundamento, y la validez de las afirmaciones
valorativas, llamadas también "juicios valorativos".

5. LA ÉTICA
Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que lo integran. Son temas éticos
el lenguaje en el que se expresan las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas demandan.
Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Pueden derivarse todas las reglas morales de un principio supremo?

6. LA ESTÉTICA
Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de las expresiones artísticas; estudia entre otras cuestiones, en qué
consiste el valor del arte y lo bello.

7. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana concreta en relación con las condiciones
históricas, económicas, sociales y culturales. Investiga la esencia, origen y sentido del ser humano, el destino del
hombre, lo que lo distingue de otros seres del universo.
Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la finalidad de la existencia del hombre?

159
Lógica

PRÁCTICA
01. ¿Cuál no es una disciplina filosófica? e) La disciplina que estudia los juicios del valor.
a) La Ontología.
b) La Gnoseología. 09. "Esta academia es la mejor" expresa un juicio que nos
c) Teoría de la ciencia. predispone a aceptarlo o rechazarlo. ¿Qué disciplina
d) Teoría del valor. filosófica aborda su fundamentación?
e) Antropología social. a) Semiótica.
b) Ética.
02. Es una disciplina filosófica que estudia el ser: c) Teoría del valor.
a) Metafísica. d) Axiología.
b) Teoría del ser. e) c y d.
c) Ontología.
d) Epistemología. 10. Es una pregunta estética:
a) ¿Cuál es la naturaleza de lo bello?
e) a, b y c.
b) ¿Por qué decimos que existen cosas bellas?
c) ¿Existe algo que pueda llamarse antimateria?
03. Si Rosita sostiene que el fundamento de lo existente es
d) ¿Quién determina la belleza?
la materia, ¿dentro de qué postura filosófica estaría? e) a, b y d.
a) Ontología.
b) Metafísica. 11. Ante la pregunta, ¿cuál es la esencia del valor? han
c) Idealista. surgido diferentes tesis filosóficas. ¿Cuál no es una tesis
d) Materialista. axiológica?
e) Existencialista. a) Objetivismo.
b) Subjetivismo.
04. Estudia el conocimiento científico: c) Relacionismo.
a) Gnoseología. d) Emotivismo axiológico.
b) Epistemología. e) Empirismo.
c) Antropología filosófica.
d) Ontología. 12. ¿Cuál no es una pregunta filosófica?
e) Ciencia. a) ¿Qué es el hombre?
b) ¿Cuál es la causa de todo lo existente?
05. Es una pregunta Gnoseológica. c) ¿Existen seres en otros planetas?
a) ¿Es posible el conocimiento? d) ¿Cuál es el fundamento del conocimiento?
b) ¿Donde se origina el conocimiento? e) ¿Qué es el valor?
c) ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
d) Todas las anteriores (a,b y c). 13. Si el filósofo se pregunta, ¿Qué es la verdad? Dentro de
e) ¿Qué es la filosofía? qué campo filosófico se encontraría:
a) Epistemológico.
06. En el transcurso de la historia el hombre se ha b) Axiológico.
preocupado sobre sí mismo, es decir, el por qué de su c) Verificacional.
existencia, dando surgimiento a diferentes posturas d) Cuestionadora.
filosóficas que están dentro del estudio de la disciplina e) Gnoseológico.
filosófica denominada:
a) Antropología social. 14. Para los pensadores griegos de la antigüedad el origen
b) Filosofía social. de la Filosofía está en:
c) Historia de la Filosofía. a) La razón.
d) Antropología filosófica. b) La duda.
e) Ética.
c) La experiencia.
d) El asombro.
07. Cuando pretendemos dar respuestas sobre el
e) El conocimiento.
fundamento de las normas morales, estamos inmersos
en la:
15. Cuando una persona elige lo que va a hacer y hace uso
a) Axiología.
de su libertad, se dice que es una actitud.
b) Ética.
c) Estética. a) Estética.
d) Teoría de la moral. b) Ética.
e) b y d c) Axiológica.
d) Gnoseológica.
08. La Axiología es. e) Ontológica.
a) Ciencia que estudia la belleza.
b) La disciplina que trata de la moralización. 16. Sustentar que las cosas son suma de sensaciones y
c) La filosofía del arte. que las sensaciones son conceptos creados por la
d) La disciplina que busca la validez del conocimien- mente del hombre, indica una posición:
to. a) Idealismo subjetivo.

160
TRILCE

b) Idealismo objetivo. 23. El saber científico se distingue del filosófico por su


c) Criticista. carácter.
d) Positivista. a) Crítico.
e) Materialista. b) Problemático.
c) Metódico.
17. Etimológicamente, filósofo quiere decir aquel que
d) Universal.
......... la sabiduría.
e) Particular.
a) posee
b) ostenta
c) ama 24. No es característica de la filosofía.
a) Radical.
d) desprecia
b) Metódica.
e) controla
c) Dogmática.
d) Crítica.
18. Según la tradición, el primero en autodenominarse
e) Universal.
filósofo fue :
a) Sócrates. 25. Sócrates empleó la mayéutica para alcanzar sus
b) Pitágoras. objetivos filosóficos, mientras que Marx usó la dialéctica
c) Platón. para sus investigaciones. Esto muestra que la filosofía
d) Aristóteles. es:
e) Thales. a) Metódica.
b) Radical.
19. De acuerdo a quién, la Filosofía tiene como fuente a c) Universal.
las situaciones límites. d) Especulativa.
a) Descartes. e) Crítica.
b) Platón.
26. "Debes tratar a todo ser humano como un fin, jamás
c) Jaspers.
como un medio", constituye una tesis esencialmente:
d) Marx.
a) Antropológica.
e) Russell. b) Estética.
c) Etica.
20. Cuando consideramos que una determinada acción d) Ontológica.
ha sido impedida o propiciada por algo sagrado, e) Gnoseológica.
mostramos una actitud.
a) Teológica. 27. "La ciencia se fundamenta en el principio de verificación
b) Pragmática. y en una lógica inductivista". Lo anterior corresponde
a la:
c) Moral.
a) Ética.
d) Religiosa. b) Epistemología .
e) Científica. c) Axiología.
d) Deontología.
21. Considerar los objetos en su uso y consumo, en función e) Metafísica.
de consecuencias prácticas, corresponde a la actitud.
a) Pragmática. 28. Teorías filosóficas que se enfrentan en el ámbito de la
b) Estética. Ontología son:
c) Filosófica. a) Dogmatismo - escepticismo.
b) Marxismo - materialismo.
d) Científica.
c) Objetivismo- subjetivismo.
e) Religiosa. d) Racionalismo - empirismo.
e) Materialismo - idealismo.
22. De las siguientes, dos alternativas no son comunes a la
ciencia y a la filosofía 29. La Gnoseología abordaría cuál de las siguientes
I. Universal . II. Problemática. problemáticas
III. Radical. IV. Racional. a) Origen del ser humano.
V. Metódica. b) El fundamento de todo cuanto existe.
a) I y II. c) La fundamentación de los valores.
d) La posibilidad del conocimiento.
b) III y V.
e) La lógica de la investigación científica.
c) I y III.
d) II y V.
30. Según Aristóteles, la filosofía es ciencia.
e) III y IV. a) De los primeros principios y primeras causas.
b) Que analiza lógicamente el lenguaje.
c) Que investiga el fundamento del cosmos.
d) Que estudia el ser en particular.
e) Que interpreta y transforma la realidad.

161
Lógica

31. Para qué pensadores, la filosofía es una actividad c) III a.C.


terapéutica del lenguaje y una praxis revolucionaria, d) X a.C.
respectivamente. e) IX a.C.
a) Wittgenstein - Aristóteles.
b) Sartre - Marx. 39. La filosofía, en su origen, fue saber auténtico ....... al
c) Wittgenstein -Marx. que se conseguía acceder a través del amor .........
d) Russell - Sócrates. a) nous - logos
e) Descartes - Platón. b) sophia - philos
c) philos - sophía
32. Sostuvo que el punto de partida del filosofar es el d) aletheia - philos
asombro. e) arche - logos
a) Descartes.
b) Platón.
40. Encuentra la relación correcta en:
c) Jaspers.
I. El principio de todo lo que existe es el agua.
d) Marx.
II. La esencia de las cosas es el número.
e) Russell.
III. Filósofo discípulo de Socrátes y maestro de
33. ¿Las cosas son valiosas porque las deseamos o las Aristóteles.
deseamos porque son valiosas? Esta pregunta es
abordada por la: a. Platón.
a) Ética. b. Tales de Mileto.
b) Estética. c. Pitágoras.
c) Axiología.
d) Antropología. a) Ia, IIc, IIIb.
e) Ontología. b) Ib, IIc, IIIa.
c) Ia, IIb, IIIa.
34. No es una interrogante filosófica d) Ia, IIb, IIIc.
a) ¿Tiene sentido la existencia humana? e) Ic, IIa, IIIb.
b) ¿Es posible conocer la realidad ?
c) ¿En qué se fundamenta la ciencia?
41. Es considerado por Aristóteles como Padre de la
d) ¿Cuál es la naturaleza del bien?
Filosofía:
e) ¿Cuál es la causa del cáncer?
a) Platón.
35. Sostuvo que la filosofía es hija del asombro. b) Sócrates.
a) Thales. c) Tales de Mileto.
b) Platón. d) Anaximandro.
c) Sócrates. e) Pitágoras.
d) Descartes.
e) Jaspers. 42. Las características, racional, objetivo, selectivo, teórico,
metódico, sistemático y reflexivo, son propias del saber:
36. La filosofía tiene una carácter especulativo en la medida a) Vulgar.
que consiste básicamente en: b) Pragmático.
a) Una reflexión teórica. c) Religioso.
b) Una ciencia de hechos. d) Filosófico.
c) Un saber experimental. e) Científico.
d) Un cuestionamiento de todo.
43. La cuna de la Filosofía fue:
e) Una síntesis dogmática .
a) Alemania.
b) Atenas.
37. El mito surge como necesidad de explicar la creación c) China.
del mundo; podría considerarse una forma de d) Grecia.
pensamiento. e) Francia.
a) Lógico.
b) Natural. 44. Señale la relación correcta:
c) Innato. I. Aristóteles.
d) Prelógico. II. Hegel.
e) Matemático. III. Wittgenstein.
IV. Kant.
38. El paso del conocimiento mítico al conocimiento
racional que marca el comienzo de la filosofía en A. "La Filosofía es el saber efectivo de lo que es, y lo
occidente tuvo lugar en el siglo ....... que es, es todo cuanto existe".
a) VII a.C. B. "No se puede aprender lo que es la Filosofía, sólo
b) IV a.C. se aprende a filosofar".

162
TRILCE

C. "Es la ciencia de los primeros principios y las prime- a) Estético.


ras causas de todo cuanto existe". b) Ético.
D. "La Filosofía se debe dedicar al análisis del lengua- c) Axiológico.
je". d) Gnogeológico.
e) Epistemológico.
a) IB, IIA, IIID, IVD.
b) ID, IIC, IIIA, IVB. 52. Señale la relación correcta:
c) IA, IIB, IIID, IVC. I. Ontología.
d) IC, IIA, IIIB, IVD. II. Gnoseología.
e) IC, IIA, IIID, IVB. III. Axiológico.

45. La diferencia fundamental entre la filosofía y la ciencia, A. Teoría del valor.


radica en que la primera es ............ y la segunda es B. Teoría de la belleza.
..........
C. Teoría del ser.
a) Metódica - Sistemática
D. Teoría del conocimiento.
b) Irracional - Racional
c) Universal - Particular
d) Radical - Superficial a) IA, IIB, IIID, IVD.
e) N.A. b) IC, IIA, IIIB, IVD.
c) IB, IID, IIIC, IVA.
46. Característica de la Filosofía que señala que ella va más d) IC, IID, IIIA, IVB.
allá de lo observable y explicable: e) IB, IID, IIIA, IVB.
a) Transcendente.
b) Sistemática. 53. Demócrito consideró que la totalidad de la realidad
c) Metódica. está compuesta de átomos que se mueven en el vacío.
d) Crítica. ¿Qué característica de la filosofía se resalta?
e) Racional. a) Pragmática.
b) Radical.
47. "Lo más importante en Filosofía no es responder sino c) Crítica.
preguntar". ¿Qué característica se resalta en esta tesis? d) Universal.
a) Universal. e) Racional.
b) Problemática.
c) Metódica. 54. Materialismo e idealismo son tendencias filosóficas
d) Crítica. fundamentales que se ........ dentro del ámbito de la
e) N.A. ..........
a) oponen - ética
48. Tanto la Filosofía como la ciencia siguen un camino b) identifican - gnoseología
específico para obtener más conocimientos, de ahí que c) complementan - ciencia
ambas sean: d) oponen - ontología
a) Sistemáticas.
e) concilian - metafísica
b) Radicales.
c) Racionales.
55. ¿Cuál de los enunciados siguientes se ubica dentro de
d) Metódicas.
una reflexión axiológica?
e) Críticas.
a) Conocer es recordar.
b) La moral depende del placer.
49. Disciplina filosófica que trata sobre los fundamentos y
c) Los juicios valorativos carecen de sentido.
la naturaleza de lo estimable:
a) Ontología. d) El hombre es un ser absurdo, un ser libre.
b) Axiología. e) El ser determina el pensar.
c) Epistemología.
56. ¿Qué filósofo consideró que el origen de la meditación
d) Gnoseología.
filosófica es el asombro?
e) Etica.
a) Platón.
b) Descartes.
50. ¿Cuál de las siguientes expresiones muestra un
c) Séneca.
problema Gnoseológico: d) Jaspers.
a) ¿El hombre tiene esencia? e) Agustín.
b) ¿Qué criterios determinan una conducta correcta e
incorrecta? 57. ¿Qué distingue al saber filosófico del saber científico?
c) ¿Cuál es el origen del conocimiento? a) Empleo de métodos.
d) ¿Cuál es el objetivo de la ciencia? b) Actitud problemática.
e) N.A. c) Carácter explicatvo-racional.
d) Enfoque universal.
51. El problema de que si es correcto o no distribuir entre e) Sistematización de conocimientos.
la población "la píldora del día siguiente" se enfoca
desde un punto de vista:

163
Lógica

58. El denominado saber espontáneo se caracteriza 60. Según Demócrito, todo cuanto existe puede ser
básicamente por ser: explicado, en última instancia, en términos de átomos
a) Acrítico. y vacío. ¿Qué característica de la Filosofía se muestra?
b) Metódico. a) Universalidad.
c) Sistemático. b) Radicalidad.
d) Pragmático. c) Problematicidad.
e) c y d. d) Sólo a.
e) a y b.
59. Definió a la Filosofía como actividad crítica y analítica
del lenguaje.
a) Sartre.
b) Aristóteles.
c) Marx.
d) Wittgenstein.
e) Husserl.

164
TRILCE

Capítulo
LA ANTROPOLOGÍA
20 FILOSÓFICA
I. INTRODUCCIÓN
"Lo específicamente Humano"
Aunque cercano a otros homínidos, el hombre no es un mono ni un animal a secas. O, si se prefiere, es un animal de
especie particular. ¿En qué consiste su particularidad? ¿Qué es lo que propiamente hace hombre al hombre? Esta es la
cuestión primera y fundamental de toda Antropología, es decir, de todo conocimiento científico del hombre. Para esa
cuestión, como para casi todas las cuestiones radicales relativas al hombre y al mundo, científicos y filósofos han dado
varias respuestas.
En tal sentido, trataremos de esbozar qué es lo que caracteriza al hombre como tal y la razón de su estudio.

“El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña
pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un vapor,
una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el universo lo aplastara, el
hombre sería todavía más noble de lo que le mata porque sabe que muere y lo que
el universo tiene de ventaja sobre él; el universo no sabe nada de esto.
Toda nuestra dignidad consiste, pues en el pensamiento. Por aquí hemos de levantar-
nos y no por el espacio y la duración que no podemos llenar. Trabajemos, pues, en
pensar bien: he aquí el principio de la moral".
Pascal
Pensamientos

II. DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


El término "Antropología procede de las voces griegas "anthropos": hombre y "logos": estudio, tratado, investigación,
etc. Etimológicamente significa "Estudio o investigación del hombre".
La Antropología Filosófica se ocupa del estudio del hombre. Trata el problema de la naturaleza y sentido del ser
humano. Es la explicación conceptual de la idea del hombre a partir de la concepción que éste tiene de sí mismo en una
circunstancia determinadas de su existencia.

III. EL HOMBRE COMO SER NATURAL Y COMO SER ESPIRITUAL


Para poder comprender en cierto modo al hombre, observaremos algunos rasgos específicos tanto en su conformación
biológica como social.

El Hombre como Ser Natural


Está sujeto a las leyes en cierto modo al hombre, observaremos algunos rasgos específicos tanto en su conformación
biológica como social.
* Poseer unidad dinámica en función a su surgimiento evolutivo: es decir, rasgos como posición vertical,
erecta, constitución y uso de la mano como órgano prensor, cara pequeña en relación con el volumen del cráneo,
cerebro excepcionalmente grande y órganos de fonación especiales, los cuales tomados en su conjunto y conside-
rando su funcionamiento correlacionado, son específicamente importantes. Cada uno de ellos está vinculado con
los otros en su surgimiento evolutivo.

* Su proceso de maduración es lento y gradual por su elección biológica: debido a la maduración nece-
saria para el cerebro, el desarrollo prioritario del sistema nervioso, que conlleva al hombre a vivir en un grupo sin
el cual no podría sobrevivir; este proceso de maduración es alcanzada en forma completa con la educación.

* El lenguaje: considerando como la universal aptitud biológica del hombre.

El Hombre como Ser Espiritual


El hombre es transformador en su medio, es un ser social, pues necesita del concurso de los otros hombres para poder
vivir; es consciente, no sólo se da cuenta del mundo exterior, sino que es consciente también de lo que él hace, de lo
que necesita, de lo que es y de lo que aspira a ser; y es libre, puede elegir entre muchas alternativas (Sólo se elige
cuando se tiene conciencia)

165
Filosofía

IV. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA NATURALEZA DEL HOMBRE


1. Materialismo o Naturalismo: Sostiene que el hombre tiene una naturaleza eminentemente material, es decir, el
hombre ha surgido como producto de la evolución biológica, en tal sentido el aspecto espiritual humano también
puede ser explicado según las leyes que rigen la naturaleza. La conversión de primate en ser humano ha sido
determinada por el trabajo, que es, además, la característica que lo diferencia de los otros animales. La "capacidad
racional" del ser humano es una función cerebral.

2. Idealismo o Espiritualismo: Afirma que el hombre es un ser cuya única naturaleza es el espíritu; el hombre
siente, piensa, se emociona, es decir, posee vivencias. El espíritu es una entidad que no posee una naturaleza
fisiológica, material ni psicológica. Esta teoría participa de la idea de creación divina, por ende, se habla de un
hombre creado, cuya esencia es el espíritu.

La idea Cristiana del Hombre: El cristianismo concibe al hombre como creado por Dios y a imagen suya, y
llamado a la salvación definitiva, que afectará también al cuerpo humano. La vida toda constituye un don divino. El
hombre es un ser libre capaz de virtud y de pecado, pero también posible objeto del perdón de Dios. La plenitud
del hombre consiste, por un lado, en la fe religiosa y, por otro lado, en la fraternidad con los demás. En la perspectiva
cristiana todas las cosas y situaciones tienen un sentido revelador y a la postre salvador, incluso el sufrimiento y la
muerte. No ha creado Dios al hombre para que muera del todo, sino para que viva pese a la muerte.

3. Dualismo: Esta teoría sostiene que la naturaleza del hombre es "dual", es decir, está constituida por materia y
espíritu. Posee un cuerpo que es mortal, perecedero pero también tiene un espíritu o alma que le hace aspirar a
Dios. Tanto el espíritu como la materia participan en el hombre pero son entidades completamente independientes
con características propias, haciendo que el hombre sea un ser dividido.

El Concepto Existencialista:
Ha sido principalmente Jean Paul Sartre quien ha representado el Existencialismo como un humanismo.
El concepto sartreano del hombre es el ser un proyecto cuya estructura fundamental es la intención.
Los valores no preexisten al hombre, sino al revés; es el libre proyecto del hombre el que constituye los valores en
cuanto valores.
Este proyecto, además, es plenamente creador o de invención. No hay signos o señales en el mundo que sirvan de
orientación o de marco de referencia para la elección del hombre. Ni siquiera cabe hablar de naturaleza humana
como algo fijo y definido, sino solamente de condición humana en medio de la cual se desarrolla, de modo
omnímodamente libre, la existencia del hombre.
Por eso tampoco hay moral universal. La moral es como el arte: hay que crearla y cada cual tiene su estilo. El
proyecto o pasión fundamental del hombre es asemejarse a la divinidad. Pero como para Sartre no hay Dios, tal
aspiración es radicalmente una aspiración frustrada; el hombre es una pasión inútil, un proyecto en vano.

5. El Social Marxismo: El hombre se desarrolla a sí mismo mediante el trabajo, ésta es la institución de Marx.
Ocurre, sin embargo, que en la sociedad capitalista el trabajo está no sólo socialmente dividido, sino explotado por
el capital y además alienado. De ahí que en esa sociedad el hombre esté también dividido y enajenado.
El concepto opuesto al de hombre alienado es el de hombre total, hombre en quien se ha superado todo desgarra-
miento gracias a una serie de reconciliaciones: del varón con la mujer, de la industria y la tecnología con la
naturaleza, del trabajo material con el intelectual.
El principal desgarramiento, sin embargo, es el de la división de clases sociales.
El socialismo marxista se propone como humanismo, al propugnar una organización social del trabajo que permi-
tiría a los hombres satisfacer sus necesidades sin recurrir a la explotación de unos grupos humanos por otros y con
un mínimo de trabajo penoso y de sacrificio.

166
TRILCE

PRÁCTICA
01. La existencia humana es perecedera pero su espíritu b) muscular - óseo.
le hace aspirar a Dios, lo que significa que sus actos c) nervioso - muscular.
son decididos hacia Él. Tal afirmación es propia del: d) muscular - nervioso.
a) Humanismo. e) nervioso - circulatorio.
b) Existencialismo.
c) Pesimismo. 09. La historicidad del hombre significa que:
d) Creacionismo. a) Su desarrollo se da dentro del proceso general de
e) Materialismo. la sociedad y la cultura.
b) El hombre es producto de los cambios permanen-
02. Para los antiguos filósofos griegos, la superioridad del tes.
hombre sobre los demás animales está en : c) Ha ido corformándose paso a paso.
a) La transformación de la naturaleza. d) Lo que hace está determinado por su pasado y él
b) El trabajo. determina su futuro.
c) La razón. e) Todas las anteriores.
d) El hecho de ser gregario.
e) La especialización de la mano como órgano prensor. 10. El hombre es un ser que se da cuenta de lo que piensa,
de lo que quiere, es una característica del hombre como
03. Es un tema que no trata la Antropología Filosófica: ser espirítual.
a) Al hombre como ser natural y espiritual. a) Transformador universal.
b) Origen del hombre. b) Un ser social.
c) Principios de la conducta. c) Es un ser consciente.
d) La cultura humana. d) Es un ser libre.
e) La esencia del hombre. e) Es un ser feliz.

04. Disciplina filosófica que plantea la pregunta: ¿Qué es 11. Según Darwin, las especies han cambiado con el paso
el hombre? del tiempo y se han transformado en virtud a un
a) Gnoseología. fenómeno.
b) Etica. a) Cambio sustancial.
c) Estética. b) Acto y potencia.
d) Antropología filosófica. c) Cambio cuantitativo.
e) Axiología. d) Selección natural.
e) Forma y materia.
05. No es una característica de la originalidad biológica del
hombre: 12. ¿Qué es lo que busca explicar y sintetizar el problema
a) Es una unidad dinámica. del ser humano?
b) Surgimiento evolutivo como otras especies. a) Buscar el origen divino y natural.
c) Naturaleza libre, generando su moral. b) Señalar el aspecto espiritual.
d) Lenguaje como aptitud biológica universal. c) Señalar el aspecto biológico.
e) Maduración lenta y gradual. d) La historicidad del ser humano.
e) La naturaleza y el sentido de su existencia.
06. "La existencia del hombre ya está definida. El hombre
no puede escapar a su destino, determinado por la 13. La teoría dualista explica que el ser humano está
revelación divina". Esta afirmación es: constituido por dos realidades:
a) Existencialista. a) Mente - materia.
b) Fatalista. b) Objetivo - subjetivo.
c) Antropológica. c) Espíritu (alma)
d) Materialista. d) Cuerpo (materia)
e) Dualista. e) c y d.

07. El hombre como transformador universal de la 14. Disciplina filosófica que investiga la esencia del hombre,
naturaleza. El hecho de ser gregario, libre pero su significado, la finalidad de su existencia, su posición
dependiente de los demás, son sustentos teóricos de: en el cosmos, etc.
a) Las ciencias filosóficas. a) Ética.
b) Ciencias naturales. b) Sociología.
c) La sociología. c) Antropología filosófica.
d) La antropología. d) Axiología.
e) Las ciencias sociales. e) Antropogenia.

08. Biológicamente, el hombre no ha seguido el camino 15. Teoría que señala que el hombre ha surgido como
del sistema ....... sino del .......... producto de la evolución biológica:
a) óseo - muscular. a) Materialismo.
b) Naturalismo.

167
Filosofía

c) Idealismo. 24. Para el Marxismo, el hombre es un ser:


d) Espiritualismo. a) Producto de las relaciones sociales.
e) a y b. b) Metafísico.
c) Para la muerte.
16. Sostiene que el hombre es un ser cuya única naturaleza d) Creado a imagen de Dios.
es el espíritu: e) Solamente biológico.
a) Transpersonal.
b) Metafísico. 25. Señale la interrogante antropológica:
c) Espiritualismo. a) El hombre ¿puede conocer el mundo?
d) Materialismo. b) ¿La matemática se sustenta en las leyes lógicas?
e) Dualismo. c) ¿Qué finalidad tiene el hombre?
d) ¿De dónde proviene el mundo?
17. Por aceptar un sólo elemento en la naturaleza del e) ¿Cuál es la semejanza entre lo sublime y lo bello?
hombre, ya sea materia o espíritu se les denomina
teorías: 26. La tesis de la "angustia existencial" es defendida por:
a) Bivalentes. a) Ortega y Gaset.
b) Monistas. b) Cassirer.
c) Dualistas. c) Engels.
d) Bidimensionales. d) Heidegger.
e) Ninguna de las anteriores. e) Sartre.

18. Para Sartre, la existencia humana es : 27. Para E. Cassirer, el hombre accede al mundo mediante:
a) La voluntad de un ser superior. a) El trabajo.
b) Un proyecto, un cúmulo de posibilidades. b) Dios.
c) La reducción a sus funciones biológicas. c) Símbolos.
d) Fruto de sus relaciones sociales. d) La muerte.
e) Un ser para la muerte. e) La razón.

19. El Humanismo postula que: 28. San Agustín y M. Scheller serían representantes del:
a) Existen derechos humanos. a) Existencialismo.
b) El hombre es un ser sui generis. b) Marxismo.
c) El hombre es Homo Habilis. c) Naturalismo.
d) La humanidad es una sola. d) Historicismo.
e) El ser humano puede amar. e) Espiritualismo.

20. El hombre es un ser espiritual porque: 29. De acuerdo a Scheller, la esencia humana se contrapone
a) Vive sólo. a:
b) Sólo conoce este mundo. a) Lo espiritual.
c) Tiene un cuerpo. b) Lo consciente.
d) Necesita de los otros. c) La vida.
e) Tiene una personalidad. d) La libertad.
e) Lo natural.
21. Para el naturalismo el hombre es:
a) Un ser espiritual. 30. "El hombre es lo que quiere ser, el hombre es lo que se
b) Existencia. hace". Lo anterior es tesis de:
c) Nada. a) Sartre.
d) Un ser producto de la evolución. b) Darwin.
e) Un producto de la interaccción social. c) Aristóteles.
d) Descartes.
22. "El hombre es una cuerda entre el mono y el e) Scheller.
superhombre", lo anterior es una frase que le
corresponde a: 31. Definió al hombre como "animal político".
a) Spencer. a) Heidegger.
b) Nietzsche. b) Cassirer.
c) Cassirer. c) Aristóteles.
d) Agustín. d) Descartes.
e) Scheler. e) Scheller.

23. Para el ........ el hombre no es, sino va siendo. 32. A diferencia de los animales, el hombre cuenta, según
a) Naturalismo. Cassirer, con:
b) Espiritualismo. a) Un sistema de instintos.
c) Historicismo. b) Una sustancia pensante.
d) Simbolismo. c) Un sistema simbólico.
e) Existencialismo.

168
TRILCE

d) Un conjunto de relaciones sexuales. 41. Pensador dualista, definió al hombre como una "cosa
e) Una existencia inauténtica, alineada. que piensa".
a) Aristóteles.
33. Para el marxismo, el hombre se individualiza y determina b) Agustín.
como tal en virtud: c) Descartes.
a) De la sociedad. d) Cassirer.
b) Del pensamiento. e) Scheler.
c) De Dios.
d) De lo cultural. 42. Definió al hombre como un alma presa en el cuerpo
e) De la libertad. material:
a) Platón.
34. Sostuvo que el hombre es imagen de Dios: b) Aristóteles.
a) Platón. c) Descartes.
b) Marx. d) Spencer.
c) Agustín. e) Marx.
d) Sartre.
e) Aristóteles. 43. Consideró que el hombre es el "asceta de la
naturaleza".
35. Exponente del existencialismo ateo: a) Heidegger.
a) Levi-Strauss. b) Darwin.
b) Chardin. c) Spencer.
c) Sartre. d) Nietzsche.
d) Heidegger. e) Scheler.
e) Cassirer.
44. Consideró al hombre como "Dasein" y como "un ser
36. Definió al ser humano como una caña pensante. para la muerte".
a) Descartes. a) Sartre.
b) Aristóteles. b) Marx.
c) Pascal. c) Platón.
d) Agustín. d) Heidegger.
e) Sartre. e) Agustín.

37. Las tesis del hombre como "homo faber" más que 45. Propuso que el hombre no tiene naturaleza sino
"homo sapiens" se ligan al: historia.
a) Creacionismo. a) Marx.
b) Espiritualismo. b) Ortega.
c) Simbolismo. c) Agustín.
d) Naturalismo. d) Scheller.
e) Existencialismo. e) Darwin.

38. Para Engels, ......... es determinante y fundamental para 46. Autor de El Mito de Sísifo, sostuvo que el suicidio es el
que el "mono" devenga en ser humano. auténtico y único problema filosófico.
a) El trabajo. a) Sartre.
b) Dios. b) Heidegger.
c) La razón. c) Scheler.
d) El alma. d) Camus.
e) Lo biológico. e) Chardin.

39. No está incluido en los enfoques antropológicos 47. Propuso que el ser humano es una "pasión inútil",
evolucionistas: "condenado a ser libre".
a) Selección Natural. a) Marx.
b) Variabilidad. b) Sartre.
c) Teleologismo. c) Netzsche.
d) Lucha por la supervivencia. d) Descartes.
e) Institntos e impulsos vitales. e) Scheller.

40. Autor de El fenómeno humano; jesuita y paleontólogo 48. Según la tesis de Cassirer, el ser humano se define por
francés. lo:
a) Sartre. a) Biológico.
b) Camus. b) Racional.
c) Cassier. c) Simbólico.
d) Chardin. d) Absurdo.
e) Marcel. e) Espiritual.

169
Filosofía

49. ¿Qué autor sostendría que el hombre es "imago dei" y 56. Corriente filosófica que desliga la subjetividad humana
está determinado por su interioridad? de toda base física o material.
a) Platón. a) Marxismo.
b) Agustín. b) Naturalismo.
c) Darwin. c) Simbolismo.
d) Marx. d) Espiritualismo.
e) Sartre. e) Existencialismo.

50. Postura filosófica que plantea que los rasgos y 57. Doctrina que suscribe que "el hombre no es, el hombre
características biológicas determinan la esencia del va siendo".
hombre: a) Historicismo.
a) Espiritualismo. b) Marxismo.
b) Existencialismo. c) Naturalismo.
c) Historicismo. d) Espiritualismo.
d) Naturalismo. e) Simbolismo.
e) Simbolismo.
58. ¿Para qué corriente, en el hombre la conciencia social
51. Filósofo francés que plantea que "el hombre es una está determinada por el ser social?
pasión inútil" a) Naturalismo.
a) Max Scheller. b) Marxismo.
b) Martín Heidegger. c) Existencialismo.
c) J. P. Sartre. d) Espiritualismo.
d) Jacques Derrida. e) Simbolismo.
e) Ortega y Gasset.
59. Es incorrecto en relación al Existencialismo:
52. Asumir que la esencia del hombre se encuentra en las a) Tuvo como antecedente a S. Kierkegaard.
relaciones sociales de producción mostraría una tesis a b) Representante fue J. P. Sartre.
favor del: c) Declara que el hombre está condenado, a ser libre.
a) Simbolismo. d) Considera que la alienación es imposible.
b) Marxismo. e) Plantea el sin sentido de la existencia humana.
c) Historicismo.
d) Existencialismo. 60. Es correcto con respecto al marxismo:
e) Naturalismo. a) Considera que el hombre sólo es producto de la
evolución biológica.
53. No es un representante del espiritualismo: b) Niega que el hombre posea conciencia o pensa-
a) San Agustín. miento.
b) Platón. c) Sostiene que el hombre es producto de sí mismo.
c) Dilthey. d) Afirma que lo subjetivo prima sobre el contexto
d) Max Scheller. social.
e) Nietzsche. e) Define al hombre a partir del factor económico-so-
cial.
54. Filósofo alemán que inauguró la corriente filosófica
existencialista:
a) Hegel.
b) Nietzsche.
c) Gadamer.
d) Kant.
e) Heidegger.

55. ¿Qué pregunta sería abordada por la Antropología


filosófica?
a) ¿Es modificable la conducta humana?
b) ¿Puede el hombre conocer la realidad en sí misma?
c) ¿Las cosas tienen valor porque el hombre se los
da?
d) ¿Tiene alguna razón de ser la existencia humana?
e) ¿Hay diferencias genéticas entre hombre o "razas"
distintos?

170
TRILCE

Capítulo

21 GNOSEOLOGÍA
INTROD UCCIÓN
La Gnoseología es la disciplina filosófica encargada de reflexionar e investigar acerca de los temas y problemas relativos al
conocimiento. Indaga por la posibilidad, origen y esencia del conocimiento en general. Formula preguntas referentes a estos
puntos: ¿es posible el conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer realmente al objeto?, ¿dónde se origina el conocimiento?,
¿cuál es la fuente del conocimiento?, ¿qué determina al conocimiento?, ¿en qué consiste el conocimiento?; en el acto de
conocimiento, ¿el sujeto determina al objeto o viceversa?, etc.
En ese sentido, las reflexiones gnoseológicas son de antigua data. Se pueden encontrar importantes análisis del conocimiento
en la filosofía antigua griega, en Parménides y Heráclito, en Demócrito. Luego, en los sofistas; por ejemplo, Protágoras, quien
sostenía tesis relativistas. También, y de manera más orgánica y sistemática, en Platón y Aristóteles. Durante el medioevo,
el conocimiento no dejará de ser objeto de reflexión, aunque ya no de manera central y fundamental. Es recién en la
modernidad donde el conocimiento se constituirá en tema central de investigación y análisis filosóficos, con el Racionalismo,
el Empirismo y especialmente el Criticismo de Kant.

EL CONOCIMIENTO: Puede ser definido como:


- Acto: Consiste en la relación o proceso en que un sujeto aprehende las cualidades esenciales del objeto, y se forma
una imagen o representación.
- Producto: Viene a ser la imagen o representación (idea, imagen, concepto, etc.)

1. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento propiamente dicho se caracteriza por ser:


- Objetivo, si refleja al objeto tal como es, sin alterarlo. Se opone a lo que tiene un carácter subjetivo.
- Necesario, si es de un solo modo y no de otro. Se opone a lo que posee un carácter contingente.
- Universal, si posee alcance y validez para todo sujeto. Se opone a lo que posee un carácter particular.
- Verificable o fundamentado, dado que tiene comprobación o demostración.

2. FOMAS DE CONOCIMIENTO:
Los conocimientos se distiguen por su relación:

Con los sentidos Con el objeto Con la experiencia

Sensorial: Producto de la Intuitivo : Es una aprehensión A priori: Independiente de la


actividad de los sentidos. directa, inmediata. No presen- actividad empírica, anterior a la
Racional: Producto de la ta mediación alguna. experiencia.
actividad intelectual, no de- Discursivo: Indirecto, mediato A posteriori: Adquirido por la
pende de los sentidos. por etapas, dando rodeos. experiencia, resultado de la ac-
tividad empírica.

3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO


El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido.
Supone internalización del objeto por el sujeto, quien adquiere certeza del mismo.
El conocimiento es un modelo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características que
resultan, en primera instancia, de la experiencia personal del sujeto que conoce.

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo
que existe:

171
Filosofía

C. Ordinario C. Científico C. Filosófico


* Espontáneo * Metódico * Metódico * Universal
* Empírico * Problemático * Problemático * Radical
* Acrítico * Crítico * Crítico * Especulativo
* No metódico * Racional * Racional
* No sistemático * Particular (selectivo)
* Práctico

II. LOS JUICIOS: Son la expresión del conocimiento, su forma general de existencia y manifestación. Las ideas o
conceptos se relacionan entre sí. Y ello se patentiza por medio de juicios. Estos pueden ser :

Analíticos o Explicativos Sintéticos o Extensivos

* El predicado está contenido, implí- * El predicado no está contenido en


cito en el sujeto. No aumenta ni el sujeto. Por ello, sí aumenta y
dice nada nuevo. dice algo nuevo.
Ejemplo : Ejemplo :
- Todo cuerpo es extenso - El agua de mar es salada.

Nota : El filósofo que hizo esta distinción entre juicios sintéticos y analíticos fue Kant, autor de la Crítica de la razón pura,
obra fundamental en la historia de la filosofía, especialmente en lo concerniente al tema del conocimiento.

III. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO:

1. POSIBILIDAD
Esta problemática gnoseológica se fórmula del siguiente modo: ¿Es posible el conocimiento?. ¿Puede el sujeto conocer al objeto, es
decir, aprehender sus características esenciales?, ¿Es factible un conocimiento universal, necesario, objetivo?

CORRIENTE REPRESENTANTES IDEAS CENTRALES


Thales, Anaximandro, Anaxímenes Todo se puede conocer de man era
DOGMATISMO absoluta. El conocimiento no supone
problema alguno. Acepta de ant e-
mano que es posible conocer la
realidad.
ESCEPT. RADIC AL: Pirrón, Sexto El conocimiento es imposible. No se
ESCEPTICISMO Empírico. puede distinguir lo verdadero de lo
falso. Por ello, se debe suspender
todo juicio.
RELATIVISMO : Protágoras No hay conocimiento universal,
absoluto. El conocimiento es relativo
a cada sujeto. Cada sujeto tiene su
criterio propio de conocimiento.
POSITIVISMO : Comte No se puede conocer sino las cosas y
hechos de la realidad concreta,
observables y experimentables.
Niega el conocimiento metafísico.
AGNOSTICISMO No es posible conocer al ser absol u-
to: Dios. Dios no es objeto de cono-
cimiento. Nada se puede decir de Él.
CRITICISMO Kant Se puede conocer bajo ciertas
condiciones: que el objeto se adapta
al sujeto. Así, solo se conoce el
fenómeno (la cosa tal como se ap a-
rece), pero no el noumeno (la cosa
en sí).

2. ORIGEN
Asumiendo que el conocimiento es posible de algún modo, surge ahora la interrogante acerca de su origen y fuente.
¿Dónde se origina el conocimiento?, ¿Cómo surge?, ¿Cuál es su fuente?

172
TRILCE

CORRIENTE REPRESENTANTES IDEAS CENTRALES

Fuente y fundamento del conocimiento es


la razón.
Descartes Todo conocimiento verdadero procede
RACIONALISMO
Leibnitz de la razón, no se obtiene con los
sentidos. El conocimiento sensorial debe
ser rechazado. Existen ideas innatas.

Fuente, fundamento y límite de todo


conocimiento es la experiencia. Todo
EMPIRISMO Locke conocimiento procede de la experiencia.
No existen ideas innatas. La mente nace
en blanco, vacía, como una tábula rasa.

El conocimiento tiene doble fuente: la


razón y la experiencia. Es producto del
pensamiento y también de la sensibilidad.
APRIORISMO Kant
Participan los conceptos puros y las
sensaciones. Existen conocimientos a
priori.

3. ESENCIA : Se ha visto que en el conocimiento participan dos elementos fundamentales; un sujeto y un objeto. Ahora
bien, ¿cuál de las dos instancias es decisiva en el conocimiento?, ¿cuál de los dos determina a la otra?, ¿en qué consiste
el conocimiento?, ¿qué es el conocimiento?

CORRIENTE REPRESENTANTES IDEAS CENTRALES

El conocimiento es una reproducción del


objeto real.
Demócrito,
REALISMO Se refleja al objeto tal como existe en la
Lenin
realidad, independientemente de la
conciencia del sujeto.

Un objeto existe en la medida que es


percibido por la conciencia. Es tan solo un
IDEALISMO Berkeley
conjunto de ideas del sujeto.
SUBJETIVO Mach
El sujeto, no el objeto, determinan
entonces el conocimiento.

El objeto de conocimiento es una


construcción de la conciencia, por medio
FENOMENALISMO Kant de sus elementos a priori. Así, es
fenoménico. La conciencia conoce en las
cosas lo que ha puesto en ellas.

GNOSEOLOGÍA

CONOCIMIENTO

PROBLEMAS

POSIBILIDAD ORIGEN ESENCIA

- Dogmatismo - Racionalismo - Realismo


- Escepticismo - Empirismo - Idealismo Subjetivo
- Criticismo - Apriorismo - Fenomenalismo

173
Filosofía

Lectura 1:

".....Pero advertí luego, que queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba,
fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: "yo pienso, luego soy", era tan firme que las más extravagantes
suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulos, como el
primer principio de la filosofía que andaba buscando.

DESCARTES

Lectura 2:

"Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. Supongamos entonces, que la mente sea, como se
dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la
mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad
casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de
la experiencia; he allí el fundamento de todo conocimiento, y de allí de donde, en última instancia, se deriva. Las
observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles o externos acerca de las operaciones internas de nuestra
mente, que percibimos, y sobre los cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento
de todos los materiales del pensar.......

KANT

174
TRILCE

PRÁCTICA
01. De las siguientes alternativas, cuál no corresponde a la 09. El Racionalismo cuestiona y rechaza básicamente:
Gnoseología a) La existencia de ideas innatas.
a) Origen del conocimiento. b) El conocimiento sensorial.
b) Posibilidad del conocimiento. c) La capacidad de la razón.
c) Esencia del conocimiento. d) Todo conocimiento evidente.
d) La verdad. e) La existencia de lo real.
e) El conocimiento científico.
10. ¿Qué corriente plantea que sólo conocemos un objeto
02. Distinguió entre juicios analíticos y sintéticos: cuando tomamos contacto directo con él y que no hay
a) Kant. conocimientos innatos o a priori?
b) Descartes. a) Racionalismo.
c) Leibniz. b) Dogmatismo.
d) Locke. c) Empirismo.
e) Aristóteles. d) Apriorismo.
e) Escepticismo.
03. El término a priori significa:
a) Después de la experiencia. 11. "Ser es ser percibido", "las cosas son un compuesto de
b) Dependiente de los hechos. ideas"; son tesis propias de:
c) Mediante la experiencia. a) Locke.
d) Independiente de la experiencia. b) Kant.
e) Observables o experimentales. c) Descartes.
d) Berkeley.
04. Posición que considera sin crítica la posibilidad de e) Pirrón.
conocer y sostiene que es absolutamente posible
obtener la verdad de todas las cosas: 12. ¿Qué filósofo consideró que conocer es recordar, una
a) Escepticismo. reminisencia?
b) Dogmatismo. a) Locke.
c) Relativismo. b) Kant.
d) Criticismo. c) Descartes.
e) Empirismo. d) Berkeley.
e) Platón.
05. Plantea que el conocimiento está condicionado por
factores sociales, históricos o culturales: 13. Principal representante del Empirismo moderno,
a) Relativismo. propuso la doctrina de la Tábula Rasa
b) Dogmatismo. a) Descartes.
c) Racionalismo. b) Kant.
d) Empirismo. c) Locke.
e) Apriorismo. d) Aristóteles.
e) Berkeley.
06. El conocimiento es una reproducción exacta del objeto,
el cual es independiente de la conciencia. Lo anterior 14. El conocimiento tiene una doble fuente: la razón y la
es tesis del: experiencia.
a) Dogmatismo. a) Kant.
b) Realismo. b) Descartes.
c) Fenomenalismo. c) Locke.
d) Idealismo Subjetivo. d) Berkeley.
e) Solipsismo. e) Leibnitz.
07. Suspender todo juicio acerca de la realidad, pues ésta
15. De acuerdo al Criticismo, sólo conocemos:
es incognoscible.
a) La cosa en sí.
Esa constituye una posición:
b) El nóumeno.
a) Dogmática.
c) El fenómeno.
b) Criticista.
d) Las propias ideas.
c) Racionalista.
e) Lo irreal.
d) Escéptica.
e) Empirista.
16. Según Locke, todas las ideas tienen como único origen
08. La teoría de las ideas innatas fue sustentada por: a:
a) Locke. a) La razón.
b) Kant. b) El pensamiento.
c) Berkeley. c) Los sentidos.
d) Aristóteles. d) La experiencia.
e) Descartes. e) la reflexión.

175
Filosofía

17. "Nada hay en la mente que no haya estado antes en d) II y III


los sentidos", es frase: e) I, II y IV
a) Racionalista.
b) Escéptica. 23. ¿En qué no concuerda Kant con los empiristas?
c) Relativista. a) Todo conocimiento empieza con la experiencia.
d) Empirista. b) Existen conocimientos que no proceden de la
e) Apriorista. experiencia.
c) Todo conocimiento proviene de la experiencia.
18. "Nada hay en el entendimiento que no haya estado en d) Sólo la razón nos permite el conocimiento.
los sentidos o en el propio entendimiento" en tesis con e) El entendimiento no interviene en el conocimiento.
que ..... replica al Empirismo.
a) Kant. 24. La diferencia entre el criticismo y la doctrina de Berkeley,
b) Locke. es que para el primero:
c) Descartes. a) Un objeto existe si y sólo si es percibido.
d) Leibnitz. b) Existe algo independiente de la conciencia del su-
e) Aristóteles. jeto.
c) No existe nada al margen de la conciencia del suje-
19. "Las observaciones que hacemos sobre los objetos to.
sensibles externos son los que proveen a nuestro d) Todo conocimiento es un reflejo exacto del objeto.
entendimiento de todos los materiales del pensar". Lo e) La realidad es ficticia, una libre creación del sujeto.
anterior corresponde al:
a) Realismo. 25. "Dos son las fuentes del conocimiento: la sensibilidad
b) Idealismo Subjetivo. y el entendimiento. Por la primera no son dados los
c) Racionalismo. objetos; por la segunda, pensados". Lo anterior
d) Empirismo. pertenece al:
e) Apriorismo. a) Criticismo.
b) Realismo.
20. ¿En qué momento comienza un hombre a tener ideas? c) Empirismo.
Creo que la verdadera respuesta es que empieza en el d) Racionalismo.
momento en que tiene una sensación por vez primera. e) Idealismo Subjetivo.
Porque no existen ideas en la mente antes que se las
comuniquen los sentidos": El fragmento anterior 26. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación incompatible
pertenece a: con el realismo:
a) Locke. I. El objeto existe independientemente de la concien-
b) Descartes. cia.
c) Kant. II. El conocimiento es una reproducción del objeto.
d) Berkeley. III. Se conoce empírica o racionalmente.
e) Bacon. IV. Los objetos son percibidos si existen.
V. Los objetos existen si son percibidos.
21. ¿Qué enunciado corresponde al idealismo subjetivo?
I. "Ser es ser percibido". a) III.
II. "Las cosas son complejos de ideas". b) IV.
III. Fue expuesta por G.Berkeley. c) V.
IV. La materia es una entidad inexistente. d) IV y V.
e) III y V.
a) Todos. 27. Señale la relación incorrecta:
b) Ninguno. a) Berkeley: "Ser es ser percibido"
c) I y II. b) Descartes: "Pienso,luego existo"
d) Sólo III. c) Protágoras: "El hombre es la medida de todas las
e) Todos excepto IV. cosas"
d) Gorgias: "Nada se puede conocer"
22. No corresponde al Racionalismo: e) Locke: "Existen conceptos a priori"
I. Rechaza el innatismo genoseológico.
II. Se apoya en el método deductivo. 28. El hecho que un sordo de nacimiento no posea idea
III. Declara incierto y confuso al conocimiento senso- alguna de lo que es una melodía o el que un ciego no
rial. conozca nada de lo que es un color, serían pruebas a
IV. Plantea la existencia de ideas innatas. favor del:
V. Establece una distinción entre nóumento y fenó- a) Racionalismo.
meno. b) Empirismo.
c) Dogmatismo.
a) I y III. d) Relativismo.
b) I y IV. e) Innatismo.
c) I y V.

176
TRILCE

29. Cuando sostenemos que el conocimiento constituye d) La información ha sido acomodada a intereses
una reproducción fiel de las cosas, señalaremos que se grupales.
caracteriza por su: e) La realidad ha sido acomodada o adaptada a la
a) Objetividad. teoría científica.
b) Necesidad.
c) Fundamentación. 37. El acto de conocer concluye con:
d) Universalidad. a) El sujeto u objeto.
e) Subjetividad. b) La representación o estructura mental.
c) El número o realidad en sí.
30. Señale la relación correcta: d) La aprehensión o captura física del objeto.
a) Descartes - innatismo. e) La obtención de lo fundamental.
b) Locke - sensualismo.
c) Kant - escepticismo radical. 38. Todo conocimiento adquirido vía los sentidos, se
d) Berkeley - realismo. denomina:
e) Protágoras - dogmatismo. a) Conocimiento intelegible.
b) Conocimiento discursivo.
31. Propuso la existencia de ideas innatas: c) Conocimiento sensible.
a) Locke. d) Conocimiento indirecto.
b) Kant. e) Conocimiento espontáneo.
c) Aristóteles.
d) Bacon. 39. La división del conocimiento en "a priori" y "a posteriori"
e) Descartes. tiene que ver con:
a) La posibilidad o imposibilidad del conocimiento.
32. Considera que verdadero es lo que genera b) El origen o fuente del cual se derivan los métodos
consecuencias prácticas favorables: aplicados para obtener el conocimiento.
a) Neurath. c) La objetividad o subjetividad de la aprehensión
b) Tomás. sensorial del mundo externo.
c) Aristóteles. d) La esencia o fundamento de la realidad en general.
d) James. e) La forma cómo se establece su validez.
e) Ramsey.
40. ¿Cuándo decimos que un conocimiento es objetivo?
33. Identifica el juicio que no sea a posteriori: a) Si manipula los hechos, acomodándolos a intere-
a) Todos los cuerpos caen. ses particulares.
b) El té es dulce. b) Si sostiene lo que le parece a la impresión que le
c) Un soltero es un hombre no casado. causa los objetos.
d) El postre está caliente. c) Si se atiene al objeto, pero altera su esencia.
e) Toda tiza es frágil o fácil de romper. d) Si respeta la autonomía del sujeto, sus intereses y
necesidades.
34. "El conocimiento que es así y no puede ser de otro e) Si representa al objeto tal cual es, sin alterarlo.
modo". Es el que patentiza la característica intrínseca
de: 41. El máximo representante del idealismo subjetivo es:
a) Necesidad. a) Inmanuel Kant.
b) Particularidad. b) John Locke.
c) Objetividad. c) Platón.
d) Verificabilidad. d) George Berkeley.
e) Esencialidad. e) Martín Heidegger.

35. ¿Cuál es la característica del conocimiento que se opone 42. Afirmar que "el conocimiento fáctico se logra
a la aprehensión individual y variable de persona a combinando la experiencia y la razón", es sostener una
persona? tesis:
a) La fundamentalidad. a) Científica.
b) La radicalidad. b) Ontológica.
c) La universalidad. c) Ética.
d) La objetividad. d) Gnoseológica.
e) La contingencialidad. e) Pragmática.

36. "El conocimiento está fundamentado", ello significa 43. El hecho que un ciego de nacimiento no pueda tener
que: conocimiento de los colores, es un argumento a favor
a) No requiere de verificación ni demostración. de:
b) Se apoya en demostraciones, pruebas o documen- a) Racionalismo.
tos. b) Dogmatismo.
c) Es capturado por medio de los sentidos; está com- c) Empirismo.
puesto por información puramente sensorial. d) Escepticismo.
e) Relativismo.

177
Filosofía

44. "Los órganos de los sentidos no pueden demostrar e) El conocimiento científico.


que los datos que ellos nos proporcionan son
verdaderos o falsos, es un argumento a favor del: 52. Cuando una idea refleja una cosa con precisión,
a) Institucionalismo. decimos que hay ......... en el conocimiento.
b) Empirismo. a) Objetividad
c) Objetivismo. b) Subjetividad
d) Realismo. c) Necesidad
e) Escepticismo. d) Universalidad
e) Comprobación
45. El fenomenalismo, tesis mediadora entre el Realismo e
Idealismo, fue postulado por: 53. Cuando oímos acordes de un piano o vemos el color
a) Leibniz. de los ojos de alguien, hablamos del conocimiento:
b) Locke. a) Discursivo.
c) Descartes. b) Racional.
d) Kant. c) A priori.
e) Hegel. d) Sensorial.
e) Científico.
46. Si alguien afirma que lo que se conoce son
representaciones propias, asume la tesis gnoseológica: 54. Al conocimiento directo e inmediato de un determinado
a) Dogmática realista. objeto se le denomina propiamente:
b) Esceptica. a) Discursivo. b) Racional.
c) Criticista. c) A priori. d) Intuitivo.
d) Idealista subjetiva. e) Ordinario.
e) Fenomenalista.
55. En un juicio analítico, se cumple que:
47. La tesis empirista del conocimiento fundado en la a) Hay conocimiento nuevo.
experiencia surge como crítica a la tesis: b) Existe relación con los hechos.
a) Escéptica. c) El predicado es contradictorio con el sujeto.
b) Racionalista. d) El sujeto sólo explica al predicado.
c) Criticista. e) El predicado ya está contenido en el sujeto.
d) Realista.
e) Dogmática. 56. Señale el juicio sintético:
a) El triángulo tiene tres ángulos.
48. Frente a la "Existencia de Dios" no se puede decir nada, b) Todo cuerpo es extenso.
entonces el escéptico: c) Un pentágono tiene cinco lados.
a) Admite una verdad. d) El agua de mar es salada.
b) Utiliza la razón pura. e) T.A.
c) Acepta una verdad por tradición.
d) Suspende el juicio. 57. ¿Qué alternativa corresponde al empirismo?
e) No percibe a Dios. a) Hay conceptos a priori.
b) El nóumeno es cognoscible.
49. La integración de información de las ideas compuestas c) El conocimiento es reminiscencia.
se hacen a partir de: d) No existen ideas innatas.
a) Ideas secundarias. e) Sólo existe lo sensorial.
b) Ideas complejas.
c) Ideas primarias. 58. Tesis fundamental del racionalismo:
d) Ideas derivadas. a) Existen ideas innatas.
e) Ideas simples. b) Existen ideas sensibles.
c) Es posible conocer la realidad.
50. Sostener que la representación de la realidad es un d) Existen ideas adquiridas.
hecho que depende de cada sujeto, nos ubica en la: e) Ser es ser percibido.
a) Teoría del ser.
b) Teoría del hombre. 59. "A posteriori" significa: obtenido ...........
c) Teoría del conocimiento. a) Con la experiencia.
d) Axiología. b) Racionalmente.
e) Ética. c) Por inducción.
d) De modo inmediato.
51. De las siguientes alternativas, cuál no corresponde a la e) En forma probable.
Gnoseología:
a) Origen del conocimiento. 60. La expresión "necesario" es, en términos gnoseológicos
b) Esencia del conocimiento. opuesta a:
c) Posibilidad del conocimiento. a) Imposible. b) Improbable.
d) La verdad. c) Contingente. d) Inútil.
e) A priori.

178
TRILCE

Capítulo

22 AXIOLOGÍA

1. CONCEPTO
La palabra AXIOLOGÍA proviene de dos voces griegas: AXIOS = valor y LOGOS = Investigación, estudio o tratado. La
Axiología, entonces, es una disciplina filosófica que estudia de manera racional y crítica la naturaleza (forma significado
y fundamento) del valor.

2. CONCIENCIA DEL MUNDO


El hombre al relacionarse con su medio, toma conciencia de él de dos modos:
2.1. Conciencia Neutral
Conciencia que no se muestra ni a favor ni en contra del objeto que aprehende, si sólo se da cuenta de la existencia
de los objetos (juicio de existencia).
Ejm : “La bandera es de color blanco y rojo”.
2.2. Conciencia Valorativa
Es la conciencia que se muestra a favor o en contra del objeto, lo acepta o lo rechaza. Es en este momento donde
se manifiestan los juicios de valor.
Ejm : “La bandera es hermosa”.

ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA VALORATIVA


a) SUJETO
Es la persona que al relacionarse con el objeto, acepta o rechaza dicho objeto, influido por los siguientes factores:
* Intelectual: Es el factor por el cual conocemos el objeto de valoración y el que nos permite fundamentar la
valoración.
* Afectivo: Es el estado emotivo que surge en el individuo cuando se vincula con el objeto.
* Activo: Conjunto de elementos que orientan la valoración (deseo, necesidades y motivaciones).

b) OBJETO
Todo hombre, animal o cosa, es decir todo objeto concreto; o toda situación, circunstancia o idea, es decir todo
objeto abstracto.

3. EL VALOR
Es el grado de importancia o estima que tienen las cosas y los fenómenos para un individuo, grupo o sociedad.
3.1. Características Del Valor

a) OBJETIVIDAD
El valor siempre está en referencia al objeto; se predica de un objeto.
b) POLARIDAD
Como los valores nos ponen a favor o en contra de los objetos, podemos ubicarlos en una relación de
opuestos, uno positivo y otro negativo, tenemos lo bueno y lo malo, lo útil y lo inútil, amor – odio, etc.
c) GRADO
Es la variación que experimentamos en la valoración, es decir, valoramos con determinada intensidad. Ejm:
Bueno, regular, malo.
d) JERARQUÍA
Los valores pueden ser ordenados jerárquicamente donde unos son superiores a otros, para ello se utiliza la
tabla de valores vigentes en una sociedad.

3.2. Clasificación de los Valores


* Éticos: Bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, austero.
* Estéticos: Bello, bonito, feo, elegante.
* Religiosos: Santo, profano, piadoso, sacrilegio, elevado.

179
Filosofía

* Sociales y jurídicos: Justo, injusto, solidario, igualitario.


* Vitales: Saludable, fuerte, débil.

4. TESIS AXIOLÓGICAS
Al tratar de buscar el fundamento del valor, es decir, al tratar de averiguar si somos nosotros los que damos el valor a
los objetos o si el valor está en el objeto mismo, se van a plantear diferentes posturas:
4.1. El Objetivismo
El valor es un ente independiente del sujeto, sostiene que el valor es una cualidad especial que se da y existe en los
objetos (personas, cosas o actos). Existen dos posturas:

a) NATURALISMO: Afirma que el valor está en el mundo real, concreto, físico y existe como característica
propia de los objetos.
Representante: H. Spencer.

b) IDEALISMO: Según esta posición, el valor existe objetivamente en el mundo de las ideas.
Representante: Platón, Scheller.

4.2. Subjetivismo
Para el subjetivismo el valor depende del sujeto. El valor no tiene existencia independiente del sujeto. Las cosas
valen porque las deseamos o porque despiertan nuestro interés. Hay tres posiciones:

a) HEDONISMO: Un objeto es considerado valioso o estimado en tanto proporciona placer . Lo valioso es


placentero.
Representante : Aristipo de Cirene y Epicuro.

b) UTILITARISMO: Un objeto es considerado como valioso en la medida que sea útil, más aún si esa utilidad
sea para la mayor cantidad de personas
Representante : Bentham, J. S. Mill.

c) EUDEMONISMO: Un objeto es valioso cuando nos hace felices.


Representante: Aristóteles.

4.3. Emotivismo o Escepticismo Axiológico


Plantea que el valor no existe, no tiene entidad. El valor es la expresión de las emociones, son las experiencias
afectivas que surgen cuando el sujeto se encuentra ante el objeto.
Representante: A. Ayer.

4.4. El Relacionismo
El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto ya que si se consideran ambos elementos aisladamente no
existiría valor.
Representante: Frondizi.

4.5. El Social Culturalismo


El valor está dado por el momento histórico que está viviendo la sociedad. Al crear cultura se crean valores.
Representante: Herbert Marcuse.

180
TRILCE

PRÁCTICA
01. Lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz son valores: 09. Si se dijera que las rosas valen no por rosas, ni por ser
a) Jurídicos. reales, sino porque dan lugar al goce visual. Se sostiene
b) Vitales. una tesis:
c) Religiosos. a) Objetivista.
d) Sociales. b) Hedonista.
e) Económicos y técnicos. c) Pragmática.
d) Idealista.
02. Las palabras valorativas, agradable, delicioso, e) Emotivista.
desagradable, placentero, doloroso, se refiere a los
valores: 10. De las siguientes alternativas, cuál representa un acto
a) Vitales. valorativo:
b) Económicos. a) La mesa es negra.
c) Estéticos. b) Es injusto que el profesor no lo haya aprobado.
d) Sensoriales. c) La corbata está rota.
e) Sociales. d) Tu pintura es hermosa.
e) b y d
03. Afirmar que el valor depende del objeto es sostener
una teoría: 11. De las siguientes características, qué alternativa no
a) Subjetivista. pertenece al valor:
b) Relacionista. a) Polaridad.
c) Objetivista. b) Objetividad.
d) Escepticista. c) Grado.
e) Social culturalista. d) Jerarquía.
e) Dependencia.
04. La tesis axiológica hedonista, que pretende explicar el
fundamento del valor, es una posición filosófica: 12. Señale el juicio valorativo:
a) Relacionista. a) El libro es de inglés.
b) Escéptica. b) Julio nació en Bélgica.
c) Subjetivista. c) La literatura francesa es hermosa.
d) Objetivista. d) La pregunta es de filosofía.
e) Relativista. e) El bolígrafo es importado.

05. La mera descripción de un objeto, su simple 13. Señale el juicio de valor:


contemplación no genera un juicio valorativo. a) El valor es estudiado por la Axiología.
De ello se desprende que en el sujeto: b) Las rosas ya se han marchitado.
a) Hay conciencia social. c) El invierno recién comienza.
b) No hay conciencia neutra. d) Lima es una ciudad fundada en el S.XVI.
c) Hay conciencia valorativa. e) Mentir es malo.
d) La conciencia es neutra.
e) Hay conciencia estimativa. 14. "Bueno" y "malo", "bello y "feo". Existe ....... en los
valores.
06. Señale la afirmación que manifiesta un juicio de valor: a) Polaridad
a) La luz es un tipo de energía. b) Subjetividad
b) Todas las flores son aromáticas. c) Objetividad
c) Las cosas son idénticas a sí mismas. d) Grado
d) El valor es un concepto metafísico. e) Jerarquía
e) Las rosas son bellas.
15. La Axiología estudia:
07. Para un subjetivista, el valor se halla: a) El fundamento del valor.
a) En el objeto. b) El valor de ser "Hombre".
b) Inmerso en las cosas que valoramos. c) El origen del conocimiento.
c) En la conciencia del sujeto que valora. d) La motivación valorativa.
d) Relacionado al objeto y al sujeto. e) El valor de la belleza.
e) Supeditado al objeto.
16. Constituye un valor teórico:
08. Respecto al fundamento del valor, es una tesis que a) Bien.
sostiene que el valor surge en la relación sujeto y objeto: b) Verdad.
a) Subjetivismo. c) Sacro.
b) Objetivismo. d) Justo.
c) Naturalismo. e) Agradable.
d) Hedonismo.
e) Relacionismo.

181
Filosofía

17. Salma prueba un postre y afirma que está delicioso. S e 25. Considerar que un mismo objeto puede ser valorado
muestra un valor: de diversas formas, sería una prueba a favor del:
a) Vital. a) Objetivismo.
b) Religioso. b) Emotivismo.
c) Estético. c) Subjetivismo.
d) Teórico. d) Idealismo.
e) Hedonístico. e) Naturalismo.

18. Señale el juicio de existencia: 26. "Valoramos al margen de nuestro deseo, interés o
a) Robar es apropiarse de algo ajeno. necesidad", sería una tesis.
b) Las PCs son sumamente útiles. a) Objetivista.
c) Las peruanas son más bellas que las cubanas. b) Subjetivista.
d) La Biblia es un libro sagrado. c) Emotivista.
e) Este sistema social es injusto. d) Hedonista.
e) Utilitarista.
19. En un acto valorativo:
a) Se describe algo. 27. Subjetivistas y objetivistas polemizan en torno a la
b) Se explica un hecho. .......... del valor.
c) Se acepta o se rechaza algo. a) Comunicación.
d) Se emiten juicios óntonicos. b) Fundamentación.
e) La conciencia es neutral. c) Posibilidad.
d) Inexistencia.
20. Luis afirma que Nathalie no es bella, sino bellísima. e) Psicología.
Así, el valor es:
a) Objetivo. 28. Sostiene que la valoración es producto de la "tensión"
b) Gradual. entre lo subjetivo y objetivo:
c) Jerárquico. a) Marcuse.
d) Polar. b) Frondizi.
e) Medible. c) Ayer.
d) Scheller.
21. Como el valor está depositado o referido a las cosas. e) Perry.
Se muestra que el valor es .........
a) Objetivo. 29. Conforme al Emotivismo, los juicios de valor:
b) Polar. a) No son verificables.
c) Gradual. b) Carecen de sentido.
d) Jerárquico. c) Pueden ser verdaderos o falsos.
e) Subjetivo. d) Tienen correlato fáctico.
e) a y b
22. Isabel prefiere el rigor de la vida intelectual en lugar de
los vaivenes de una existencia frívola. Así, el valor es 30. El valor y los modelos de valoración están
.......... determinados por la comunidad, la tradición, la historia;
a) Polar. es tesis de:
b) Gradual. a) Scheller.
c) Jerárquico. b) Ayer.
d) Objetivo. c) Marcuse.
e) Subjetivo. d) Meinong.
e) Frondizi.
23. De acuerdo al Subjetivismo, el valor:
a) Depende de la cosa misma. 31. Relacione correctamente:
b) Depende de la sociedad y la cultura. I. Naturalismo. a. Scheler..
c) No existe ni es expresable. II. Idealismo. b. Marcuse.
d) Depende del deseo o interés de alguien. III. Escepticismo. c. Spencer.
e) Es independiente del sujeto. IV. Socialculturismo. d. Ayer.
a) Ia; IIb; IIIc; IVd
24. Representante del Subjetivismo: b) Ib; IIa; IIIc; IVd
a) Perry. c) Ic; IIa; IIId; IVb
b) Platón. d) Ic; IId; IIIa; IVb
c) Scheller. e) Id; IIb; IIIa; IVc
d) Frondizi.
e) Marcuse. 32. Es aquella disciplina filosófica que estudia el significado
y fundamento de los juicios de valor, se refiere a la:
a) Ética.
b) Moral.

182
TRILCE

c) Filosofía moral. 40. La tesis que afirma que el valor no tiene una entidad
d) Axiología. propia o niega su existencia:
e) Antropología a) Emotivismo.
b) Relativismo.
33. Indica la expresión donde no se aprecie ningún tipo c) Agnosticismo.
de valor: d) Idealismo.
a) Lógica es la ciencia del razonamiento. e) Realismo.
b) Las rosas son muy bonitas.
c) Yo aprecio mucho a mi hermano. 41. Señale la característica que no se presenta en el acto
d) Muy hermosa es Susana. valorativo:
e) Desagradable la comida que almorcé. a) La necesidad.
b) Juicio de existencia.
34. ¿Cómo llamamos el conjunto de valores que cada c) Subjetividad.
persona tiene o posee y con ellos actúa en su vida d) Polaridad.
diaria? e) El interés.
a) Axiología.
b) Estimativa. 42. Cuando el valor lo establece el individuo debido a una
c) Acto valorativo. impresión sentimental o tendencia personal, asume
d) Conocimiento. una postura:
e) Conciencia. a) Objetiva.
b) Subjetiva.
35. Si prefiero una acción y postergo otra, estoy realizando c) Emotivista.
en mi valoración la: d) Liberal.
a) Polaridad. e) Relacionista.
b) Objetividad.
c) Subjetividad. 43. Cuando nuestras necesidades, intereses y motivaciones
d) Jerarquía. personales establecen valoraciones en una u otra
e) Estimativa. dirección, estamos señalando:
a) Grado y polaridad.
36. Si Flavia capta en un cuadro de pintura, los matices, la b) Factor motivacional.
calidad de la sombras, el estilo con que ha sido c) Factor intelectual.
elaborado y reconoce su calidad y el valor, nos d) Factor activo.
referimos al factor: e) Relacionismo.
a) Abstracto.
b) Ideal. 44. Postura axiológica que afirma que el valor se adquiere
c) Comercial. entre la relación del sujeto y el objeto:
d) Social. a) Escepticismo.
e) Intelectual. b) Relacionismo.
c) Socioculturismo.
37. Es el vínculo emocional que condiciona la valoración: d) Realismo.
a) Acto valorativo. e) Utilitarismo.
b) Conciencia.
c) Factor afectivo. 45. Cuando afirmo: ¡Qué hermosa es tu hija!, expreso un
d) La estimativa. acto:
e) La persona moral. a) Valorativo.
b) Neutro.
38. Afirman que los objetos que tienen valor por el placer c) Estimativo.
que nos produce son los: d) Ideal.
a) Utilitaristas. e) Material.
b) Hedonistas.
c) Idealistas. 46. Qué postura encontramos cuando Luis dice: "Mis ojos
d) Realistas. valen si tienen lentes de aumento".
e) Emotivistas. a) Objetivismo.
b) Relativismo.
39. Si afirmo que la matemática es más importante en esta c) Escepticismo.
vida porque es necesaria y urgente para obtener d) Relacionismo.
beneficios personales, qué postura tengo con referencia e) Idealismo.
a las matemáticas:
a) Hedonista. 47. Si decimos que "el valor del objeto es ajeno al sujeto
b) Formalista. que valora", nos referimos a la (el):
c) Materialista. a) Objetividad.
d) Utilitarista. b) Subjetividad.
e) Ideal. c) Sensacionalismo.

183
Filosofía

d) Fragmentación. c) Estéticos - bello.


e) Antropocentrismo. d) Sociales - incorrecto.
e) Económicos - piadoso.
48. Si Augusto dice que la camisa que le regalaron es
bonita, pero Charlotte dice que no; se expresa la: 54. La bondad es considerada un valor:
a) Grado. a) Religioso.
b) Polaridad b) Económico.
c) Jerarquía. c) Ético.
d) Objetividad. d) Vital.
e) Realismo. e) Emocional.

49. Nuestra conciencia admite:"Es justo premiar al ganador 55. Señale las relaciones incorrectas:
del concurso de cocina", expresamos: I. Valores éticos: bueno - malo.
a) Acto valorativo. II. Valores económicos: deshonesto - desonesto.
b) Graduación valorativa. III. Valores vitales : fuerte - débil.
c) Conciencia neutra. IV. Valores cognoscitivos : bueno - malo.
d) Escepticismo. V. Valores jurídicos : justo - injusto.
e) Conducta racional.
a) I y III
50. Son elementos del acto valorativo: b) II y IV
I. El sujeto que valora. c) III y IV
II. El medio valorativo. d) I, III y V
III. El objeto que se valora. e) III y IV
IV. La relación valorativa.
V. La conciencia valorativa. 56. La conciencia se divide en dos: conciencia natural y
conciencia ................
a) I y II. a) Innatural.
b) I, II y V. b) Valorativa.
c) I, III y IV. c) Valiosa.
d) II, IV y V. d) Verdadera.
e) Todas. e) Verificable.

51. Señale cuáles son los tipos de juicios: 57. Los factores del acto valorativo son: intelectual, afectivo
I. Juicios de existencia. y ............
II. Juicios de ser. a) Emocional.
III. Juicios de valor. b) Actuarial.
IV. Juicios racionales. c) Activo.
V. Juicios objetivos. d) Funcional.
e) Mental.
a) I y II.
b) I y III. 58. El valor está fundamentado en dos tesis tradicionales
c) II y III. que son:
d) I, III y IV. a) Dogmatismo/escepticismo.
e) V. b) Subjetivismo/relativismo.
c) Racionalismo/empirismo.
52. Señale cuáles son los juicios de valor: d) Realismo/idealismo.
I. El perfume es oloroso. e) Objetivismo/subjetivismo.
II. La rosa es muy bonita.
III. La naranja es deliciosa. 59. Señale el representante del objetivismo idealista.
IV. Lima es la capital del Perú. a) Aristóteles.
V. Debemos amar a nuestro país. b) Epicuro
c) Scheller.
a) I y II. d) Spencer.
b) I y III. e) Marcuse.
c) I, II y V.
d) II, III y V. 60. Un juicio de valor implica:
e) IV y V. a) La correcta descripción de algo.
b) Reconocimiento de un objeto.
53. Señale la relación correcta sobre la clasificación de los c) La importancia de algunos objetos.
valores: d) La descripción y explicación de los hechos.
a) Religiosos - verosimil. e) La inexistencia de la descripción.
b) Teóricos - débil.

184
TRILCE

Capítulo

23 ÉTICA
1. CONCEPTO
Proviene de la voz griega "ETHOS" que significa "hábito o costumbre". Es una disciplina filosófica, llamada también
filosofía de la moral, que se va ha preguntar por el fundamento y la naturaleza de la moral, cuestionándose. ¿Qué es la
moral? ¿Hay algún principio único de donde se deriva la moral? ¿Cuál es la naturaleza de una conducta buena o mala?

2. LA MORAL
Proviene de la voz latina "mores" o "morallis", cuy significado es "morada o casa". La moral se refiere al conjunto de
acciones buenas o malas que se establecen para una persona o para el conjunto de la sociedad, según sean los
parámetros establecidos y aceptados por el grupo.

2.1. Normas Morales


Son los principios que rigen la conducta moral, los cuales son establecidos por una determinada clase social e
internalizados por el individuo perteneciente a dicha clase social. Estas normas son anteriores al estado e inherente
a la sociedad.
2.2. Normas Jurídicas
Las leyes determinan la conducta legal, son establecidas por el Estado.
2.3. El Deber
Es la exigencia o la obligación de realizar lo bueno o lo adecuado, que el sujeto se impone.

3. LA MORALIDAD
Está constituida por los actos o relaciones reales y concretas que adquieran significado moral de acuerdo a la moral
dada. La moralidad de los actos humanos consiste en su adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser
juzgado como morales o inmorales, honestos o deshonestos.
3.1. Acción Moral
Son actos realizados por la persona moral, es decir, absolutamente voluntario, con la plena conciencia y valor moral
de los mismos.
3.2. Persona Moral
Es aquella persona consciente que realiza acciones morales voluntariamente, caracterizándose por tener:

a) Conciencia Moral: Es la capacidad que tiene el sujeto de discurrir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo
injusto.
Ejemplo: Luis considera que es correcto la fidelidad.

b) Libertad Moral: Es la capacidad que tiene el hombre, conforme a su voluntad, de decidir con autonomía a
realizar o no una acción moral.
Ejemplo: Rosa decide coger el dinero que no le pertenece.
c) Responsabilidad Moral: Es la capacidad para asumir las consecuencias que se generen de nuestra libertad
moral.

4. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES


4.1. El Bien
Permite valorar los actos humanos como positivos o designarlos como "buenos", dignos de imitación.
4.2. La Justicia y la Solidaridad
La justicia es el valor moral que otorga igual trato en el reparto de bienes, en el grupo, cualquiera que sea la
sociedad. Se exige una sociedad justa en donde el trato igual sea la norma universal. La solidaridad, es el valor
que exige la cooperación, colaboración, la ayuda a todos los hombres para la realización de la vida social.
4.3. Dignidad Humana : Es el valor propio del hombre mediante el cual el hombre, como ser humano, merece el
más completo respeto y consideración, de manera tal que sea visto como un fin y no como un medio.

185
Filosofía

5. DOCTRINAS ÉTICAS
5.1. Eudemonismo
Esta doctrina sostiene que el principal criterio de la moralidad y la base de la conducta es el anhelo de felicidad. Pero
esta felicidad es producto o consecuencia de haber realizado un acto virtuoso, que es determinado por la razón, y
de esta manera se realiza nuestra esencia humana y es por ello que alcanzamos la felicidad.
Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles.
5.2. Hedonismo
Para esta doctrina lo bueno, el sumo bien, es el placer (satisfacción de las necesidades: espirituales, intelectuales,
físicas, etc.). La presencia de dolor (es el displacer).
Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de Cirene.
5.3. Ética Estoica
Para el estoicismo, el fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir, a la razón universal. Si la
razón impera sobre el orden natural, y el hombre es racional, entonces debe someterse, soportar todo cuanto
ocurre.
Representantes: Séneca, Epícteto.
5.4. Ética Utilitarista
La acción debida y buena es la que tiene consecuencias provechosas "una acción es buena en la medida que tiende
a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de personas".
Representantes: J.S. Mill.
5.5. Ética Formal
Fundado por I. Kant para quien la moral no está en la acción ni en los efectos; sino es puramente racional,
fundamentada en el deber a priori.
Los juicios de la razón que expresan lo que debe ocurrir en la realidad se llaman imperativos hipotéticos (cuando
ordenan algo como medio para un fin) o categóricos (que ordenan incondicionalmente una acción, como fin en sí
mismo).
La moral Kantiana se basa en estos imperativos categorícos; propone que el bien se hace por deber, sin intereses ni
condiciones.

186
TRILCE

PRÁCTICA
01. La norma moral, a diferencia de la norma jurídica: b) Dignidad humana.
a) Es posterior al estado. c) La justicia.
b) Es anterior al estado. d) La igualdad.
c) Nace con el estado. e) La solidaridad.
d) Se actúa por coacción.
e) Se actúa por convicción personal. 09. Son juicios que prescriben cómo debemos
comportarnos de acuerdo a valores morales:
02. El problema moral se sintetiza en la siguiente pregunta: a) Ética.
a) ¿Qué puedo hacer? b) Moral.
b) ¿Qué debo hacer? c) Moralidad.
c) ¿Qué me es dable esperar? d) Norma moral.
d) ¿Qué me conviene hacer? e) Sanción moral.
e) ¿Qué estoy obligado a hacer?
10. La responsabilidad moral es asumir las consecuencias
03. Es característica de la persona moral: por haber realizado una acción. Esto ocurre, sólo en el
a) Responsabilidad moral. caso que:
b) Libertad moral. a) El sujeto tenga conciencia del acto.
c) Conciencia moral. b) Haya libertad de acción.
d) Todas las anteriores. c) Se interponga por una voluntad externa.
e) Ninguna de las anteriores. d) El sujeto tenga conciencia de si mismo y del acto.
e) Se conozca que siempre hay una sanción jurídica.
04. Señale "V" o "F" según corresponda:
( ) La ética problematiza las cuestiones morales. 11. Básicamente la persona moral es aquella que es:
( ) La ética busca determinar el fundamento de las a) Inocente y racional.
normas morales. b) Consciente y libre.
( ) La ética se interroga por el origen de las conductas c) Activa y consciente.
de los hombres. d) Elegante y consciente.
a) FFF b) VVF c) VFV e) Libre y elegante.
d) VFF e) VVV
12. Disciplina filosófica que estudia los principios y valores
05. El Eudemonismo se basa en el anhelo de la que gobiernan el comportamiento del hombre dentro
........................... que consiste en realizar un(a) de la sociedad. Nos estamos refiriendo a:
........................... a) Valores.
a) apatía - acto consciente. b) Conocimiento.
b) sensualidad - acción dolorosa. c) Ética.
c) mayoría - alto riesgo. d) Disciplina humana.
d) felicidad - acto virtuoso. e) Racionalismo.
e) razón - acto religioso.
13. El conjunto de reglas morales, de lo debido a lo
06. "Soporta y renuncia, son los mejores amigos que indebido, establecidas por el grupo o clase social
permiten la sabiduría y la felicidad; da tranquilidad al históricamente determinada, recibe el nombre de:
espíritu la indiferencia total". a) Moral.
El fragmento anterior sustenta un principio de la: b) Moralidad.
a) Ética estoica. c) Ética.
b) Ética hedonista. d) Axiología.
c) Ética formal. e) Social culturismo.
d) Ética eudemonista.
e) Ética utilitarista. 14. Una de las características principales de la norma
jurídica, a diferencia de la norma moral, es que:
07. La responsabilidad de toda acción se fundamenta en a) El sujeto se impone deberes.
las personas morales cuando: b) Controla toda la actividad humana.
a) Hay conciencia moral. c) El sujeto actúa por convicción.
b) Las personas obran como los demás. d) La voluntad está reglamentada extremadamente.
c) Hay libertad de decisión. e) Son acciones adecuadas o inadecuadas.
d) No hacemos lo que los demás hacen.
15. La ética se inicia cuando al acto y la norma moral se
e) Está presente una sanción jurídica.
tratan de amparar en una justificación:
a) Religiosa.
08. Es aquel valor moral que nos lleva a asumir el
b) Científica.
compromiso de contribuir a la solución de los
c) Emocional.
problemas que afectan a nuestros semejantes.
d) Pasional
a) La libertad.
e) Racional.

187
Filosofía

16. La persona moral realiza actos morales cuando actúa: 24. Supone que la voluntad constituye el fundamento
a) Racional y libremente. primario del mundo; es la ética:
b) Coaccionada y consciente. a) Utilitarista.
c) Inconsciente y libremente. b) Voluntarista.
d) Según leyes jurídicas. c) Formalista.
e) Siempre justamente. d) Existencialista.
e) Autónoma.
17. La posibilidad humana de sustraerse parcialmente a
un orden cósmico predeterminado, constituye la 25. ¿Cuáles son las características esenciales del acto moral?
libertad. a) Libertad.
a) Social. b) Racionalidad.
b) Natural. c) Responsabilidad.
c) Individual. d) a y b.
d) Humana. e) a. b y c.
e) Política.
26. Si Diego distingue entre lo correcto o incorrecto en sus
18. Una ética que fundamenta sus principios en Dios y no acciones cotidianas, nos referimos a la:
en la conciencia moral es una ética: a) Conciencia social.
a) Formal. b) Conciencia de sí mismo.
b) Autónoma. c) Conciencia moral.
c) Heterónoma. d) Conciencia real.
d) Voluntarista. e) Libertad.
e) Egoísta.
27. Cuando afirmamos: "El hombre tiene la capacidad para
19. Si de los diferentes bienes que persigue el hombre, se realizar una acción", nos referimos a:
dice que el bien último es la felicidad; constituye una a) Ética.
posición: b) Axiología.
a) Agustiniana. c) Conciencia.
b) Epicúrea. d) Instinto.
c) Kanteana. e) Responsabilidad.
d) Nietzcheana.
28. La postura ética cuya esencia de ser radica en la
e) Aristotélica.
felicidad del hombre, fue propuesta por:
a) Diógenes.
20. La lucha de los independientes puertorriqueños por
b) Aristóteles.
liberarse de los EE.UU; pone de manifiesto la libertad:
c) Parménides.
a) Política.
d) Aristipo.
b) Personal.
e) Cicerón.
c) Natural.
d) Económica.
29. Afirma que el modelo de accionar humano y del
e) Humana.
comportamiento del individuo radica en la satisfacción
que pueda lograr en su vivir; es una postura:
21. La expresión: "Las Normas Morales encuentran su
a) Axiológica.
esencia y sentido en las relaciones sociales", es un
b) Agnóstica.
enunciado de tipo:
c) Hedonista.
a) Moral.
d) Eudemonista.
b) Ético.
e) Todos menos d.
c) Gnoseológico.
d) Ontológico.
30. La postura Hedonista tuvo su origen en el pensamiento
e) Axiológico.
del filósofo:
a) Kant.
22. ........... es el defensor de la ética autónoma:
b) Aristipo.
a) Aristóteles.
c) Epicuro.
b) Kant.
d) Crisipo.
c) Tomás de Aquino.
e) Aristóteles.
d) Platón.
e) Sócrates. 31. En un gobierno tiránico, deseo expresar mi forma de
pensar a favor o en contra, pero no se permite; hay
23. El acto moral se caracteriza básicamente por tener: ausencia de:
a) Conciencia y libertad. a) Opinión.
b) Visión real de las cosas. b) Juicio.
c) Responsabilidad. c) Moralidad.
d) Libertad y amor. d) Libertad.
e) Amor y justicia. e) Esclavitud.

188
TRILCE

32. Un enfermo con retraso o retardo mental con coeficiente 40. Facultades fundamentales del agente moral son:
intelectual de 35 (Escala de Stern) es: a) Conciencia - libertad.
a) Inmoral. b) Intención - bondad.
b) Moral. c) Deber - consecuencia.
c) Enfermo. d) Estado - culpa.
d) Peligroso. e) Medio - fin.
e) Comprensible.
41. Cuando el sujeto actúa conforme a una norma extraída
33. Si un niño de un año y medio se corta con el cuchillo de su propia conciencia, se habla de una moral:
es culpa de: a) Autónoma.
a) El niño. b) Heterónoma.
b) El cuchillo. c) Teleológica.
c) El adulto que lo cuida. d) Consecuencialista.
d) El filo del instrumento. e) Egoísta.
e) Del cable de electricidad.
42. Tesis que señala que la acción debida o buena es la
34. Si en el salón de clases el profesor designa las tareas a que tiene consecuencias provechosas:
todos los alumnos por igual sin ningún tipo de a) Voluntarismo.
privilegio, ¿qué valor ético se cumple? b) Emotivismo.
a) Amor. c) Utilitarismo.
b) Bondad. d) Hedonismo.
c) Bien. e) Epicureísmo.
d) Libertad.
e) Justicia. 43. Una teoría ética deontológica considera la acción moral
según:
35. Entre la norma jurídica y la norma moral hay diferencias; a) Las consecuencias que trae.
por ejemplo: b) El fin que persigue.
a) La primera emana del individuo. c) El deber que la determina.
b) La segunda se cumple para el Estado. d) Los efectos que ocasiona.
c) La primera es espontánea. e) La utilidad que produzca.
d) La segunda no emana del Estado.
e) La primera sólo genera sentimientos de culpa. 44. Sostuvo que el bien máximo del ser humano es el
placer, la ausencia de dolor.
36. Compromiso para cooperar con el bien de otros. a) Séneca.
a) Solidaridad. b) Epicuro.
b) Conciencia. c) Moore.
c) Libertad. d) Kant.
d) Justicia. e) Sócrates.
e) Bienestar.
45. Facultad que permite discernir entre lo que es bueno y
37. Cuando se dice que el ser humano debe ser tratado lo que es malo.
como un fin jamás como un medio, a qué valor hacemos a) Libertad.
referencia: b) Conciencia.
a) Libertad. c) Responsabilidad.
b) Dignidad. d) Dignidad.
c) Igualdad. e) Ética.
d) Justicia.
e) Solidaridad. 46. Fundamentó la moral en el llamado "Principio de
utilidad".
38. Se denomina ......... a la exigencia de realizar aquello a) Moore.
que se considera bueno. b) Scheler.
a) Conciencia c) Kant.
b) Libertad d) Séneca.
c) Responsabilidad e) Mill.
d) Deber
e) Norma 47. Propuso la teoría de la Doble Moral desde una
perspectiva voluntarista:
39. Requisito imprescindible para el cumplimiento del a) Kant.
deber es: b) Spencer.
a) El estado. c) Nietzsche.
b) La moralidad. d) Scheler.
c) La culpa. e) Moore.
d) La sanción.
e) La libertad.

189
Filosofía

48. Lo bueno no reside en los hechos ni en las 55. Ante la necesidad económica de un grupo de niños de
consecuencias de los hechos, sino en la buena un pueblo joven, todos los chicos de "TRILCE" hacen
voluntad. Esto corresponde a la ética. una campaña a favor de conseguir medios para llevar
a) Eudemonista. víveres, medicinas .............. ; este acto corresponde a:
b) Hedonista. a) Justicia.
c) Formalista. b) Bien.
d) Utilitarista. c) Igualdad.
e) Voluntarista. d) Solidaridad.
e) Virtud.
49. Se constituyen en principios y reglas de toda conducta
moral, las cuales son establecidas, por un determinado 56. La ética a diferencia de la axiología, se encarga de:
grupo social e internalizadas por cada individuo a) Problematizar sobre los valores.
perteneciente a dicho grupo social; son las (la): b) Teorizar sobre las costumbres.
a) Ética social. c) Estudiar los criterios para elaborar juicios morales.
b) Normas jurídicas. d) Analizar la crisis de los valores.
c) Normas morales. e) Comprender a la persona moral.
d) Moralidad.
e) Conciencia moral. 57. Vanessa decide apoyar en el voluntariado del "Hospital
del Niño" y no en los eventos sociales de su familia,
50. Es la capacidad que tiene el sujeto para diferenciar lo entonces ella actúa con:
correcto y lo incorrecto: a) Responsabilidad moral.
a) Acción moral. b) Libertad moral.
b) Conciencia moral. c) Conciencia moral.
c) Valor moral. d) Interés moral.
d) Norma moral. e) Necesidad moral.
e) Conducta moral.
58. La norma jurídica se caracteriza porque:
51. Las normas jurídicas, a diferencia de las normas a) El individuo internaliza las normas.
morales, se constituyen en: b) No aparece con el estado.
a) Principios y reglas de conducta moral. c) Hay sanciones morales.
b) Leyes coactivas impuestas socialmente. d) Se actúa por coacción.
c) Reglas necesarias para la convivencia. e) No existen deberes ni derechos.
d) Leyes y reglas impuestas por el Estado mediante
59. La importancia de la moral reside en:
sus órganos legales.
a) Su estructuración teórica.
e) a y d
b) Prescindir de las normas.
52. Es el valor que respeta la condición de la persona por c) Cuestionar la autoridad.
ser humana, tanto de la que existe como la que está d) No permitir excesos.
por nacer: e) Regular la convivencia.
a) Justicia.
60. "Nuestras acciones morales tienen como único objetivo
b) Libertad.
la felicidad"; es una tesis que maneja el:
c) Igualdad.
a) Hedonismo.
d) Dignidad humana.
b) Pragmatismo.
e) Bien.
c) Estoicismo.
53. Etimológicamente, definimos a la moral como: d) Eudemonismo.
a) Buenos hábitos. e) Epicurísmo.
b) Hábito o costumbre.
c) Buenas costumbres.
d) Normas de conducta.
e) Comportamiento adecuado.

54. Una persona perturbada por una enfermedad mental


que se desnuda delante de los demás no puede ser
considerada inmoral porque:
a) No le hace daño a nadie.
b) No tiene conciencia de sus actos.
c) Su conducta inmoral no le afecta.
d) No tiene que dar cuenta de sus actos a nadie.
e) La justicia no la condena.

190
ÍNDICE

LÓGICA

Primer Bimestre Pág.

Capítulo 01
Nociones Básicas ................................................................................................................. 9

Capítulo 02
Lógica Proposicional .......................................................................................................... 15

Capítulo 03
Formalización en la Lógica Proposicional ........................................................................ 23

Capítulo 04
Funciones Veritatitas - Tablas de Verdad .......................................................................... 33

Capítulo 05
Principios Lógicos Leyes Lógicas I: Equivalencias Notables ......................................... 43

Capítulo 06
Lógica e Informática .............................................................................................................. 51

Capítulo 07
Leyes Lógicas II: Implicaciones Notables .......................................................................... 59

Segundo Bimestre

Capítulo 08
Lógica Predicativa: Proposiciones Categóricas ............................................................... 69

Capítulo 09
Inferencias Inmediatas - Cuadro de Boecio ....................................................................... 77

Capítulo 10
Silogismos Categórico ............................................................................................................ 85

Capítulo 11
Reglas del Silogismo .............................................................................................................. 93

Capítulo 12
Diagramas de Venn en el Silogismo Categórico ................................................................ 101
FILOSOFÍA

Tercer Bimestre

Capítulo 13
Historia de la Filosofía: Filosofía Antigua .......................................................................... 113

Capítulo 14
Etapa de los Grandes Sistemas ............................................................................................. 121

Capítulo 15
Filosofía Medieval y el Renacimiento .................................................................................. 127

Capítulo 16
Filosofía Moderna ................................................................................................................. 137

Capítulo 17
Filosofía del Siglo XIX .......................................................................................................... 145

Capítulo 18
Filosofía del Siglo XX ............................................................................................................... 151

Cuarto Bimestre

Capítulo 19
Filosofía: Conceptos Básicos ............................................................................................... 157

Capítulo 20
La Antropología Filosófica .................................................................................................... 165

Capítulo 21
Gnoseología ............................................................................................................................ 171

Capítulo 22
Axiología ................................................................................................................................ 179

Capítulo 23
Ética ....................................................................................................................................... 185

También podría gustarte