Está en la página 1de 21

FACULTAD

ESCUELA PROFESIONAL

TEMA

“”

AUTOR

ASESOR

CURSO

PIMENTEL 2015
DEDICATORIA

Esta monografía primero se la dedicamos a Dios, luego a


nuestros Padres, familiares y personas que de alguna manera
aportaron con nosotros para la realización de este trabajo.
Resumen
Presentación
INDICE
CAPITULO I
Datos informativos
1.1 Ubicación geográfica

El distrito de Pitipo es uno de los seis distritos que componen la provincia de


Ferreñafe, bajo la administración del Gobierno Regional de Lambayeque, Perú. Su
capital la localidad de Pítipo, el distrito de Pítipo está ubicado en la parte media y
superior de la costa de la provincia de Ferreñafe, tanto en el valle del Rio Chancay
regado por el Canal Taymi como en el Valle del Rio la Leche.

Está situado en la parte norte y central de la Provincia de Ferreñafe,


Departamento de Lambayeque, a 26.90 km de la ciudad de Chiclayo y a 7.80 km
de la ciudad de Ferreñafe.

Altitud: 37 metros sobre el nivel del mar

Clima: caluroso, bueno para la agricultura

Caseríos: jabonero, sencie, sime, La pared, mauro, rompon bajo, chunga, botija, El
cerro, Espino, Jarangar, Cachiche, El Trapiche y el centro poblado de
Batangrande y sus anexos.

1.2 Limites

Limita con los distritos de Jayanca e Incahuasi por el norte, Tocmoche por el este,
Chongoyape, Mesones Muro y Ferreñafe por el sur, Pacora, Illimo Túcume y
Mochumí por el oeste, parte de su territorio es llano, surcado por el canal Taymi,
el Rio la Leche, el cauce del rio Sanjon, la Quebrada el Algarrobal y otras. En la
parte cultivada se han realizado y siguen haciendo trabajos de nivelación para
mejorar el riego por inundación, Su territorio es de 558.18 km2, el 32.7% de la
superficie de la provincia de Ferreñafe, es el más extenso de esta provincia.
1.3 Orígenes históricos

El distrito de Pitipo fue creado en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría,


mediante Ley No. 11590 el 17 de febrero de 1951, con una superficie de 558.18
Km2.1. Pitipo es un pueblo de reciente formación, sus gestores fueron: Don Simon
Carbonel Neyra, Santiago Cabrejos Inoñan, Luciano Grandos IIma, Arcelio
Villegas Neyra, Geronimo Villarreal Sancarranco, Adan Hoyos Neyra, etc.

El terreno donde se encuentra actualmente ubicado fue donado por parte del Dr.
Francisco Muro Moreno y la otra por la dama ferreñafana Agusta Lopez arenas.

La fertilidad de sus tierras y lo bondadoso de su clima lo hace un distrito


netamente agricultor, donde predominan los cultivos de arroz, azúcar, pan y
árboles frutales como el mango, ciruela, guabas, mamey, etc.

En su jurisdicción se encuentran 4 molinos de arroz “Virgen del Carmen”, “Cruz de


Bobadilla”, “Santa Angueda” y Piladora “San Martin”. El 13 de mayo celebran la
festividad de la “Virgen de Fátima”. En este día los pitipeños sacan a relucir sus
típicas vestimentas norteñas, un variado menú de comidas del lugar donde
predominan la causa, arroz con cabrito y frejoles, ceviche de tollo, piqueos de
caballa, asentados con su chicha fuerte. A partir de la tarde es común ver en casi
todo el pueblo, peleas de gallo de navaja (Pitipo es considerado como tierra de los
gallos navajeros) y exhibición de caballos de paso. Como atractivos turísticos
recomendados visitar sus fértiles tierras, en especial para verano donde los
árboles frutales se encuentran maduros. Los caballos de áso de la familia Vilchez
en Sime, es un buen lugar para pasar momentos inolvidables, también es
importante visitar el caserío “La Pared” y el mismo Pitipo donde podrán apreciar
los gallos de navaja. En su recorrido pueden apreciar lo variado de su paisaje y
sus peculiares capillas de santos y cruces. Si cuenta con movilidad, el viaje lo hará
en apenas 15 minutos y si no la tiene puede utilizar los servicios de camionetas o
taxis, el primero lo puede tomar en la alameda “Alcantara” y la segunda en el
parque principal de Ferreñafe. Por lo caluroso del lugar le recomendamos ropa
liviana y una buena máquina fotográfica, pues PITIPO VALE LA PENA.
1.4 Población

El Censo de población y viviendas del año 1981 arrojo una población en el distrito
de Pitipo de 9161 habitantes; el Censo del 11 de junio de 1993 determinó una
población de 14,221 habitantes de los cuales 7,323 son hombres (52%) y 6,989
son mujeres (48%). Según el fenómeno del niño de 1998 se recolectaron datos de
población nivel de todos los caseríos afectados, y cuyos resultados fueron los
siguientes: Población aproximada 21,311 habitantes, donde 11,208 son hombres
(52%) y 10,229 son mujeres (48%), según estos datos 17,981 (83.95%) habitantes
viven en zona rural y 3,420 (16.05%) viven en zona urbana. Según censo de
población del 20072 el distrito de Pitipo tiene una población de 20,080 habitantes
de los cuales 9,815 (48.88%) son mujeres y 10,265 (51.12%) son varones.

Centro Poblado Población Urbana Población Rural

Pítipo 1 086 0
Batán Grande 2 692 0
Motupillo 2 008 0
La Paleria 0 937
La Traposa 0 767
San Luis 0 764
Pativilca 0 760
La Zaranda 0 718
Cachinche 0 693
Cime 0 577
La Pared 0 506
Desaguadero 0 461
Tres Puentes 0 454
Tambo Real 0 378
Otros 0 7 279
Total 5 796 14 294
1.5 Servicios
1.6 Atractivos turísticos

Museo del Señor de Sicán: Situado en el extremo norte de la ciudad, este atractivo
centro de cultura fue inaugurado en noviembre de 2001. Para su edificación e
implementación se ha contado con el aporte financiero y científico del gobierno del
Japón. En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental
extraído principalmente del área de Batán Grande.

Laquipampa.: Se encuentra en el distrito de Incahuasi, para poder conservar a la


Pava Aliblanca, Huerequeque y al Oso de Anteojos que están en peligro de
extinción.
CAPITULO II

Plan de
investigación
2.1. Planteamiento del problema

Hasta ahora la filosofía chamánica era conocida en los países occidentales


principalmente a través de relatos de escritores como Carlos Castaneda,
pero en la actualidad son los mismos chamanes quienes se desplazan
hasta aquí para hablarnos de sus técnicas. Aunque tienen un modo similar
de ver la vida en todas las culturas del planeta, este artículo está inspirado
principalmente en el chamanismo de las civilizaciones indígenas de
América Central y del Norte, que fue practicado por los pueblos Lakota y
Tolteca. (Elemross, 2014)

“En el principio de los tiempos era el chamanismo”. Los antropólogos han


interpretado los célebres bajorrelieves de las cuevas de Lascaux como la
representación de un trance chamánico, así que ya en el Paleolítico el
chamanismo sería la protoreligión más antigua, e influyó en no pocos ritos y
creencias de carácter religioso. El origen de la poesía, de la pintura y del
arte está ligado al chamanismo; la primera literatura oral procede de la
actividad chamánica.

También la medicina es chamánica en su origen; el chamán es el protector


de las tribus, aquel que no sólo ve lo visible, sino también lo invisible. El
chamanismo impregna y da forma a la misma magia y capacidad del
chamán de viajar por mundos sobrenaturales contribuye al conocimiento de
la muerte.

Se pueden leer en clave chamánica algunos aspectos de los aspectos de


los fundadores de las grandes religiones. Como ejemplo tenemos las
coincidencias que se observan en los relatos sobre la vida de Zoroastro,
Buda, Pitágoras o Jesús, según las cuales habrían practicado técnicas de
procedencia chamánica: viajes al cielo, curaciones milagrosas,
resurrecciones, descenso a los infiernos, imposición de manos…
La palabra “chamán” significa más o menos “trabajar con el calor y el fuego,
calentar o quemar”. Cuando se refiere a una persona puede interpretarse
como transformadora de energía. Algunos diccionarios lo definen como
“persona sabia”, pero sería más exacto decir “aquel que conoce el éxtasis”,
ya que la experiencia extática es uno de los elementos que distinguen al
chamán.

En la actualidad entendemos por chamanismo una serie de prácticas y


creencias animistas que aparecen en algunos personajes de entre las tribus
y culturas tradicionales que todavía existen en nuestro planeta.

2.2. Formulación del problema

2.3. Justificación

2.4. Marco teórico

2.4.1 Antecedentes

Pantoja, G. (2015). En su trabajo de investigación intitulado: “Los


chamanes”, el objetivo de esta investigación es: Determinar la metamorfosis del
chamanismo” las conclusiones son: Es impresionante la calidad estética de la
simbología chamánica, más bien dicho del ritual chamánico, donde el actor
principal es el chamán vestido de innumerables adornos corporales como orejeras,
narigueras, pecheras, pinturas y tatuajes. Símbolos que llegan a ser una segunda
piel. Muy destacable el mundo chamánico sobre todos los temas aquí expuestos,
que te hacen reflexionar sobre lo más propio del ser humano, eso misterioso y
enigmático que tenemos todos. Es el poder de la imaginación, que a mi juicio
sobrepasa los límites estructurales de la sociedad y nos inserta en un mundo
mágico e infinito. A fin de cuentas ¿qué lo que es real? Todo, sí, todo lo que
hacemos, vemos y creemos ver es real. Lo interesante está en darnos cuenta de
que cada uno de nosotros puede confeccionar en su mente un mapa de la
realidad. Desde el momento en que el chamán de los cerros se viste con el traje
del mamífero y grita a viva voz: "¡Yo soy danta!" hasta el momento en que
nosotros mismos creemos en la inteligencia propia del chamanismo.

Ángel, N. (2011) En su trabajo de investigación intitulado: Sueño y


poder El uso social del sueño chamánico teenek, el objetivo de esta investigación
es: describir la experiencia onírica teenek, con énfasis principal en su uso social a
partir de los conocimientos y prácticas chamánicas. Los hallazgos son: El
fenómeno examinado en esta investigación, me permite apuntar lo siguiente a
modo de conclusión. En el primer capítulo de este trabajo elaboré mi propuesta
teórica que veía en el soñar y relatar el sueño, un juego del lenguaje o una
práctica social (Wittgenstein). Entre diferentes tipos de sueños escogí para mi
análisis el sueño chamánico y específicamente su uso en la iniciación de estos
especialistas, asumí que los relatos de esos sueños cumplen con la función
performativa (Austin). Admití también que estos performativos entendidos como
los enunciados a cerca de la recepción del don para curar, pueden ser utilizados
como el capital simbólico en un campus de competencia y juegos por diferentes
tipos de bienes socialmente valorados (Bourdieu).

Ochoa, J. (2002) en su trabajo de investigación intitulado: Mito y


Chamanismo: el mito de la tierra sin mal el objetivo de esta investigación es: hacer
una disertación temática (pues consideré que un estudio monográfico no hubiera
sido relevante, ni tan siquiera objetivo respecto de la totalidad y la profundidad que
abarca este asunto) sobre el Mito y, en especial, el Mito paradisíaco y su
importancia y repercusión en la Cultura humana y en la Naturaleza. Los hallazgos
son: que todos formamos parte de la misma herencia mítica y cultural de la
humanidad, y que todos estamos integrados en el mismo ecosistema y bajo una
misma Conciencia que nos envuelve en una relación espiritual entre el hombre y la
Naturaleza como un único todo; que, de acuerdo a mi hipótesis, puedo afirmar que
el mito del paraíso escenifica que: en una época remota el hombre se relacionaba
mediante las tres formas que le son posibles con las otras dimensiones de la
realidad y de la existencia, que existía una comunicación entre el hombre y el
mundo que le rodea, y que esta relación está vinculada al conocimiento
chamánico y a la visión espiritual de las formas de ser y de existir en el mundo y
en el universo como un todo holístico; y que el mito en general y este mito en
particular y en consecuencia el pensamiento mítico es la única realidad que puede
unir otra vez a la humanidad con la naturaleza: su retorno o nuestro retorno a su
regazo es todavía desde nuestra época lo único que nos queda no debemos
olvidar que la “gran cadena del ser” nos recuerda que todo lo que somos y lo que
tenemos (tanto a nivel socio-cultural como particular) lo debemos siempre a otros.

Santoque, A. (2009) en su trabajo de investigación intitulado: Arte,


chamanismo y curación el objetivo de esta investigación es: es transmitir el
conocimiento, las enseñanzas, y las experiencias espirituales. Los hallazgos son:
la curación consiste en preguntar si los síntomas físicos han desaparecido, la
curación chamánica en cambio se dirige hacía al tratamiento integral. Cuando uno
habla de la curación chamánica, no se puede hablar separadamente de la
curación corporal, mental y espiritual. De acuerdo con esta contención, el Taita
Edgar Orlando habla del pensamiento y del espíritu de la enfermedad; si un
Chamán logra curar a una persona con el uso del yajé, es porque los tres
aspectos de la enfermedad se han curado: cuerpo, mente y espíritu.

2.4.2 Marco teórico

Los autores, partiendo del aval de algunos neurólogos y


psicólogos, sostienen que los estadios de la conciencia alterada forman parte del
sistema nervioso humano, por ello disfrutan de un carácter universal, que
tanto los hombres del paleolítico como los seres humanos en la actualidad
percibimos en un estado de trance, donde la conciencia normal se ve perturbada,
y la realidad que le rodea al individuo se percibe de forma distinta. Esos estadios
son tres:
En el primer estadio, el más ligero, se contemplan formas geométricas
como puntos, zigzags, parrillas, conjuntos de líneas o de curvas paralelas entre sí
y meandros. En el segundo estadio, los chamanes se esfuerzan por racionalizar
sus percepciones geométricas, y las transforman en objetos cargados
de significado religioso. El tercer estadio se alcanza por medio de un torbellino o
de un túnel, el individuo se siente atraído por el torbellino en cuyos laterales
aparece un enrejado derivado de las imágenes geométricas del primer estadio,
cuando sale del túnel se encuentra en el extraño mundo del trance: los monstruos
y los humanos. Las imágenes geométricas están siempre allí, pero sobre todo en
la periferia de las figuras.
La forma habitual de alcanzarlos es mediante alucinógenos,
sustancias enteógenas que favorecen el trance. No obstante, también contribuyen
a alcanzar estos estados el aislamiento social, la privación sensorial y el frío de las
cuevas, la entrada a las mismas, y por supuesto las representaciones pictóricas
con las que estas están decoradas.
Son abundantes las críticas que pueden hacerse sobre esta interpretación
neuropsicológica, para empezar no hay nada sólido que demuestre la
universalidad de los tres estadios de la conciencia alterada (Bahn, 2001), y en el
supuesto de que lo sean ¿qué garantiza que una sustancia alucinógena produzca
las mismas percepciones similares a las que produce otra sustancia totalmente
diferente?

EL ARTE POR EL ARTE

La primera interpretación del arte paleolítico fue propuesta por E.


Lartet, H. Christy (E.Lartet, H Christy 1865-1875) y E. Piette (E. Piette 1907).
Sostiene que estas manifestaciones artísticas no tenían otro objeto que decorar
las armas y los utensilios por puro placer (G.H. Luquet 1926), durante sus
momentos de ocio (W.H. Ridell 1940).
Después del descubrimiento del arte parietal y su reconocimiento, el
arte por el arte fue abandonada como teoría explicativa, y pronto fue sustituida por
nuevas interpretaciones que surgían de la comparación etnográfica, porque estas
ideas no podían explicar las pinturas y grabados situados en galerías profundas,
lejos de los hábitats. Es por este motivo que la teoría chamánica rechace y
contradiga la teoría del arte por el arte, con la cual nada tiene que ver.

2.4.3 Marco conceptual


CAPITULO III
Metodología

3.1. Tipo de investigación o estudio


3.2. Diseño método
3.3. Investigación de campo
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación
3.5. Técnicas e instrumentos de investigación
3.6. Métodos
3.7. Población
3.8. Muestra

CAPITULO IV. Resultados

CAPITULO V. Conclusiones y sugerencias

CAPITULO VI. Referencias bibliográficas

CAPITULO VII. Anexos


Elemross. (22 de Abril de 2014). El apasionante mundo de los chamanes.
Recuperado el 23 de Junio de 2015, de
http://granmisterio.org/2014/04/22/el-apasionante-mundo-de-los-chamanes/

También podría gustarte