Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE

MONOGRAFÍA

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

AUTORES

 DIEGO VALLADARES ESPINOZA

PROFESOR:

ELIOT

----------------------------------------------------------------------------
LIMA – PERÚ

2018

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCION ………………………………………………………… 3

2. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………. 4

2.1 HISTORIA……………………………………………………………… 4

2.2 GEOGRAFÍA Y DEMOGRAFÍA …………………………………… 5

2.3 ATRACCIONES TURISTICAS ………………………………………5

2.4 GASTRONOMIA……………………………………………………… 7

2.5 CALENDARIO FESTIVO ………………………………………...…. 8

2.6 DANZAS …………….…………………………………………………. 9

3. CONCLUCIONES………………………………………………………… 21

4. ANEXOS ..................................................................................................…. 23

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo que hemos realizado sobre el “DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

“se viene a recopilar la historia, geografía, danzas, costumbres y atractivos turísticos que

presenta esta hermosa región.

Llegar a la región San Martín es una increíble experiencia, se encuentra al norte y gran

parte de su territorio forma la selva alta, otra bordea la alta meseta andina y otra cubre

cierta parte de la selva baja. Tiene diversos ecosistemas desde climas húmedos y fríos

hasta cálidos; asimismo una diversidad de valles, áreas montañosas y un excelente

territorio para la cosecha

Pensar en la selva del Perú es pensar en maravillosos paisajes donde nos invita a realizar

distinto tipos de incursiones al aire libre, su cocina es lo más característico de la zona pues

utiliza la variedad de productos que cosechan en su región.

Sus danzas y festividades son testimonios vivos de su pasado, hábiles artesanos,

confeccionan su propia ropa y trabajan con gran certeza la madera, la cerámica y todos los

materiales que le proveen la naturaleza.

La Región San Martin es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del

planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. No

obstante tener la menor densidad poblacional del país, es a su vez la más diversa

antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se asientan en ella y son habladas

allí el grueso de las lenguas autóctonas del Perú.

Mediante este trabajo hemos conocido la magia natural que presenta esta hermosa región y

se lo iremos detallando en nuestra exposición.

3
II. MARCO TEÓRICO

HISTORIA

Parte de la región que hoy ocupa San Martín albergó a la cultura Chachapoyas, cuyos

vestigios son prueba de una compleja organización, como lo demuestran los conjuntos

arqueológicos del Gran Pajatén y Gran Saposoa. Al parecer, posteriormente también hubo

presencia inca en la región, cuando las tropas de Túpac Yupanqui derrotaron a los

chachapoyas, motilones y muyupampas, entre otras naciones aborígenes locales.

Más tarde, la llegada de los españoles marcó el inicio de las primeras incursiones en busca

de El dorado. Así, se cree que en 1549 Juan Pérez de Guevara fundó la ciudad de Santiago

de los ocho valles de Moyobamba, la primera ciudad hispana asentada en la selva. Los

misioneros jesuitas no tardaron en llegar a estas tierras con fines evangelizadores, seguidos

por los franciscanos. Durante la emancipación, el cabildo de Moyobamba fue el último

baluarte de los realistas, mientras que Chachapoyas y Rioja, hacia el oeste, y Saposoa,

Lamas y Tarapoto, hacia el este y el sur, declararon fervientemente su apoyo a la causa.

Sin embargo, durante buena parte del siglo XIX la región se vio sumida en el aislamiento

por dificultades de comunicación.

El territorio que hoy corresponde al departamento de San Martín formó parte del

departamento de Loreto hasta 1906. El 4 de septiembre de ese año pasó a ser un

departamento independiente. El siglo XX es testigo de la paulatina integración de San

Martín al resto del país. Actualmente, la principal actividad de la región es la agricultura,

cuyos productos principales son: arroz, cacao, café, maíz, sacha inchic, algodón, entre

otros.

4
GEOGRAFÍA Y DEMOGRAFÍA

El departamento de San Martín está ubicado en la región nororiental del territorio peruano,

con zonas de alta cordillera, selva alta y selva baja. Su territorio está atravesado de sur a

norte por el río Huallaga y tiene en la potencialidad de sus habitantes el mejor aliado para

su desarrollo.

San Martín es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país. En la

actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no

contabilizadas que crean una "población flotante". Se espera que para el 2019 la región

supere con creces el millón de habitantes.

Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en composición étnica;

se puede afirmar que la región es netamente de inmigrantes y sus descendientes.

Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas, chayahuitas, chazutas,

huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que dejaron vestigios de su

sociedad, tanto en nivel cultural, social, lingüístico y arquitectónico. Muestras claras son

las edificaciones montañosas de "El Gran Pajatén" en Juanjui, "El Gran Saposoa" y

numerosos restos arqueológicos en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto. En lo

lingüístico y cultural la influencia actual se denota en el uso de términos lingüísticos

regionales además de la influencia culinaria, la música y la danza.

ATRACCIONES TURISTICAS

Hay diversos atractivos en la región de San Martín; destacan las ciudades de Tarapoto y

Moyobamba, San Martín, por encontrarse ubicada en la región de ceja de selva y selva alta,

cuenta con innumerables atractivos turísticos, los que tienen que ver con la majestuosidad

5
del paisaje, arqueología prehispánica; así como lugares paradisíacos para desarrollar el

turismo de aventura.

Parques:

 Parque Nacional Rio Abiseo, en el distrito deHuicungo, Provincia de Juanjui.

 Parque Nacional Cordillera Azul..

 Catarata Velo de Plata con 480 m aprox., en el distrito de Uchiza.

 Cataratas del Gera, en el distrito de Jepelacio, a 21 km de la ciudad de Moyobamba.

Es uno de los recursos más hermosos del Perú.

 Cataratas de Paccha, en el distrito de Jepelacio, a 21 km de la ciudad de

Moyobamba. Es uno de los recursos más hermosos del Perú.

 Baños Termales de San Mateo y Baños Sulfurosos, a 5 y 6 km del centro de la

ciudad respectivamente.

 Morro de Calzada, considerado como el guardián de la ciudad.

 Río Mayo, se pueden disfrutar sus aguas en canoa o bote a motor.

 Laguna de Venecia, ubicada también en Tarapoto, con aguas muy tranquilas y

donde se puede pasear en bote, nadar o pescar.

 Catarata de Ahuashiyacu, el más famoso y accesible de la región, a 14 km de

Tarapoto, con un camino con pasos de piedra tallada y puentes que permite el

acceso hasta ella. La cascada sirve como refugio para "EL GALLITO DE LAS

ROCAS".

 Valle del Caynarachi, aún no es muy visitada, pero tiene un potencial turístico por

explorar.

 Lago de Sauce o lago Azul, a 52 km de Tarapoto, se practica la pesca deportiva,

natación, sky, y otros deportes acuáticos.

6
 Bajada de Shango, bella campiña natural en las afueras de la capital.

 Juanjui, en una extensión de 40 hectáreas.

Culturales:

 Centro Académico de Investigación y Ecoturístico - Biodiversidad de la UNSM6

 Viveros de Orquídeas, explanadas o miradores naturales desde donde se aprecia

toda la belleza de la ciudad.

 Petroglifos de Polish, cerca de Tarapoto.- Representan la escritura mágico-religiosa

de los primeros pobladores de la región.

 Lamas, capital folclórica del departamento, con atractivos como el barrio nativo de

Huayco, la Cumbre de Ancobayo, Museo étnico y Fundo Don César.

 Rioja, llamada «La ciudad de Los Sombreros», puede visitarse la cueva de los

Huacharos, los túneles de aguas claras, la cueva de las Velas, la laguna de San

Francisco, Mashuyacu y el Balneario San Juan Urificio.

 Centro Urku, centro de investigación y difusión de la cultura amazónica. Se

encuentra a 5 minutos de la plaza principal de Tarapoto.

GASTRONOMÍA

La Gastronomía del departamento tiene una variedad de platos y bebidas como no existe en

otro lugar de la Selva. Los principales platos típicos son:

 Juanes de arroz, famosos, con forma de tamal, preparado a base arroz, gallina,

huevos y aceituna;

 Nina Juane, hecho a base de huevo batido con carne de pollo;

 Inchicapi, sopa preparada a base de gallina, yuca, maíz y maní;

7
 Timbuche, sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro;

 Tacacho, plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo;

 Puré de Chonta, el tallo tiene una parte superior que al ser sancochada y molida así

como mezclada con sacha culantro, sal y manteca de chancho, entre otros productos

se convierte en puré.

 Ensalada de Chonta, aderezada con sal, limón y un poquito de aceite;

 Semilla de la Chonta, pelado y roto el fruto, que tiene una cáscara dura, con una

especie de pulpa muy parecida al coco;

 Las bebidas más usuales son: masato, lechonapi, ventisho, siete raíces, uvachado,

chuchuhuasi, chapo, soroashua y cortesachados.

CALENDARIO FESTIVO

 3 de mayo.- Velación de la cruz de Coca, se celebra en Rioja con la participación

de su población que acompañada de diferentes bandas, danza por todas las calles.

 24 de junio.- Fiesta de San Juan, en todas las ciudades se celebran con gran

algarabía. Desde la víspera, las mujeres preparan los juanes y el día 24, todas las

familias se trasladan en grupo hasta las orillas de los ríos más cercanos para bailar,

beber y comer en honor a San Juan.

 Última semana de junio.- Semana Turística de Moyobamba, en esta bella localidad

se realizan una serie de actividades sociales, recreativas y culturales.

 Del 14 al 24 de julio.- Semana Turística de Tarapoto, se preparan una serie de

actividades recreativas y se preparan una serie de actividades recreativas y sociales.

Participan artistas nacionales y extranjeros.

8
 16 de julio.- Virgen del Carmen de Lamas, los pobladores organizan una serie de

presentaciones folcklóricas y escenifican el Corpus Christi como agradecimiento a

su patrona, invitando panes y comida típica a todos los presentes.

 25 de julio.- Fiesta del Patrón de Santiago, Patrón de Moyobamba.

 15 de agosto.- Virgen de las Nieves, es patrona de Yurimaguas, a quien se le rinde

homenaje con verbenas, procesión y bailes en su honor. Cada barrio inicia las

calebraciones 10 días antes.

 20 de agosto.- Aniversario de Tarapoto, desde días previos, sus habitantes

organizan bailes populares, desfiles y diversos concursos.

DANZAS

El departamento de San Martin es uno de los más ricos en costumbres y tradiciones, las

cuales son plasmadas en sus músicas y danzas.

CHOBA CHOBA

Según versiones o datos recogidos la denominación “Choba Choba” tiene su origen o raíz

en los vocablos quechuas, que quiere decir o significa “trabajo colectivo”, “ayuda mutua”,

“lazos de reciprocidad y familiaridad” y otros significados similares, para la construcción

en este caso de la choza o morada de la nueva pareja de nativos.

VESTIMENTA

Vestuario de la Mujer:

 Cabeza de cabello suelto adornado con peinetas de cintas multicolores

9
 Collares generalmente a base de perlas multicolores y muy ocasionalmente de

semillas o escamas de paiche.

 Blusa generalmente blanca.

 Faldas llanas con vuelo generalmente negras y a veces de colores, adornadas con

pañoletas multicolores que cuelgan en la cintura.

 Tatuajes faciales y corporales generalmente de simbología geométrica.

 No usan calzados.

 Otros accesorios como tinajas o cantaros de arcilla, cestos, etc.

Vestuario del Varón:

 Cabeza amarrada con pañoletas de color rojo.

 Camisa corta bombacha o suelta blanca o negra, dejando ver el ombligo, es

apreciable también el uso de viviris blancos.

 Collares de semillas al cuello o semillas de Shacapas

 Pantalón negro del tipo mestizo remangado, adornado en la cintura con pañoletas

multicolores.

 Tatuajes faciales como parte de sus ritos y relación hombre-naturaleza, con figuras

estilizadas de tipo geométrica que simbolizan ofidios, constelaciones astrales, aves,

etc.

 Van descalzos.

10
CARNAVAL DE LAMAS

Lamas fue declarada y reconocida como Capital Folklórica de la Región mediante el 6 de

noviembre del 2003 por decisión del Consejo Regional de San Martín, en reconocimiento a

la contribución significativa que hacen a la historia nacional y regional de Lamas; así como

su patrimonio cultural, folklórico y turístico.

La danza carnaval de lamas se celebran de una manera muy peculiar, y es que aparte de los

bailes y la música se colocan máscaras para participar de las comparsas, con dicho

accesorio los danzantes se llaman chivos. Luego de los bailes llegan los infaltables chorros

de agua.

VESTUARIO

Vestuario del Varón:

 Vincha Selvática

 Pañuelo rojo para el cuello.

 Bivirí

 Camisa Negra

 Pantalón Negro

 Faja o cinto

 Pañoletas para las manos

Vestuario de la Mujer:

 Vincha para el cabello

 Collares

11
 Blusa blanca selvática

 Falta de color

 Pañuelos de colores para la cintura.

 Pañuelos para las manos

COSECHA DEL YUTE

Esta costumbre denominado cosecha de arroz es una recopilación que trata de recordar y

mantener viva el proceso de cultivo en los arrozales en especial en tiempo de cosecha.

Se inicia en la llegada de los segadores por las mañanas, entre juegos y apuestas cada uno

llevando sus CUCHUNAS para segar la espiga de arroz. La siega consiste en avanzar

segando una corrida de la cabecera hasta la culata, este trabajo se realiza de un grupo o dos

para poder avanzar con el trabajo.

Las mujeres eran encargadas de traer las ENCHACAS, cesta de forma cuadrada hecha de

matara que servía para trasladar la espiga de arroz hasta la era, en toda esta labor y por ser

trabajo duro se daban valor con un canuto de cañazo. La jornada se hacía más liviana y en

un dos por tres los varones trasladaban las ENCHACAS llenas de espigas de arroz sobre la

cabeza para botar en la era y así empezar la trilla y el chicoteo.

En la hora de la trilla se procedía al chicoteo que consiste en golpear manojos de espiga

atado a una cuerda contra un madero para poder obtener las gavillas de arroz, este trabajo

era realizado por varones y mujeres. En algunas ocasiones se requería los duros cuellos de

asnos y mulas tiranteados en filas y los utilizaban para pisar las espigas.

12
Después de separar las gavillas el arroz ya estaba listo en montones para ventear, los

peones utilizaban sus palas para trillar mientras las mujeres barrían con escobas echas de

yerbas y plantas.

Concluían la faena con una buena comida y el infaltable aguardiente que les brindaba el

patrón.

VESTIMENTA

Vestuario del Varón:

 Sombrero de paja (macora)

 Camisa a cuadros

 Pantalón marrón

 Faja o chalina en la cintura

Vestuario de la Mujer:

 Sombrero de paja (macora)

 Velo o mantilla blanco que cubrirá la cabeza

 Blusa blanca floreada

 Falda de color rojo con bordes bordados

 Interior floreada

13
EL CHIMAYCHI

Recopilando algunos datos de fuentes orales, podemos decir que el “chimaychi” tiene su

origen en el corazón de la gente del campo en los primeros pobladores que se establecieron

en Pomabamba.

Ellos en los momentos de descanso después de una ardua actividad agrícola como en la

siembra, en la cosecha, faenas comunales, etc., cuando el campesino después la tarea

agrícola, animado por la chicha de jora y otras bebidas, empezaba a cantar y a silbar,

manifestando de esta manera su mundo interior.

Esta forma de expresar el sentimiento las llevó a las cuerdas del violín, del arpa y con la

alegre interpretación de la flauta. Se comenta de generación en generación que la

denominación “Chimaychi” surgió cuando en plena animación durante la fiesta se les decía

a los demás “piimaychi” o “ichiiyay” que significa “para todos” y “pararse todos”

respectivamente, durante el momento festivo.

De estos vocablos insinuatorios al jolgorio colectivo que se repetían constantemente, éste

género musical con el tiempo se convierte en la palabra CHIMAYCHI.

VESTIMENTA

Vestuario de las Mujeres:

 Se detalla en el vestuario de la mujer una “pintaybata”, que debajo de ella está la

“llullimpa” o pollera granate o rosada

 botines de cuero negro o marrón

 llevan además el monillo o blusa de color rosado, celeste o lila.

 Sobre a cabeza utilizan un sombrero blanco de lana, con cinta roja.

14
Vestuario del varón:

 terno negro de bayeta

 Sombrero blanco de lana ceñido con un hilo de colores con una bellota

 un poncho negro

 camisa blanca de manga larga

 una faja multicolor

 yanquis u ojotas de jebe.

EL SURI

Los Suri Sikuris aglutina a los más genuinos exponentes de la música pentatónica,

simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o ñandú en celo y a los ejecutores de los

“Sikus” (Instrumento nativo como zampona) se trata de una danza que bailaban los que se

preparaban para salir a cazar ñandúes. Llevando los hombres como parte principal de su

indumentaria un sombrero que está adornado con largas plumas de avestruz, que van

amarradas a unas cañas finas de más o menos de 60 centímetros, motiva una atención al

público. Su melodía es bonita y alegre música característica de los pueblos donde surgieron

esos sonidos.

Esta nueva danza, con características coreográficas fue creada en Oruro en 1982 y que fue

la Universidad Técnica de Oruro la que auspicio dicha presentación, rescatando un

personaje del acervo cultural folklórico nacional como es el personaje del Suri Sikuri.

VESTIMENTA

15
Vestuario de las Mujeres:

 Polleras de color rojo

 Sombrero de plumas

 Zapatos planos

 Vestuario del varón:

 Pantalones negros

 Chalecos

 Sombrero de plumas

 Zapatos planos

 Khawas o pecheras

LA DANZA DE LA IZANA

Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona

del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en

homenaje a la flor de la Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la

construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada,

ataviadas con una vestimenta nativa Yagua

VESTIMENTA

Vestimenta de mujeres:

 Lleva una corona de fibras de chambira.

 Lleva en el torso una pechera de fibras de chambira que va adornada con flores, con

ojo de vaca, guairuro, rosario y flores secas de orquídeas.

16
 Lleva también una falda hecha de fibras de chambira. Primero se realiza una truza

delgada que sirve de base para ir armando tiras colgantes en toda la truza, quedando

una preciosa falda hawaiana. Que también lleva adornos de guairuro, rosario, ojo

de vaca, flores secas de orquídeas.

Vestimenta de varones:

 Lleva una corona de fibra de aguaje.

 Lleva una pechera fabricada en su totalidad de aguaje, realizando primero una

delgada trenza donde irán amarradas las fibras de aguaje, esta pechera es teñida con

achiote con una brocha hecha de bombonaje.

 También lleva un cinturón de aguaje con fibras trenzadas y cocidas con bombonaje.

 Lleva una especie de falda Hawaiana hecha de aguaje con el mismo principio de la

pechera pero se amarra de una en una cada tira de aguaje y también es teñida con

achiote.

 En los brazos y en las piernas, llevan brazaletes y tobilleras hechas de aguaje y

teñidas con achiote.

 La vestimenta se complementa con una lanza hecha de pona (corteza de un árbol

muy dura), pintada con barniz para darle brill.

LA PESCA

Es una recreación de la faena de la PESCA, de las costumbres y usanzas de los pobladores

de Tocache.

Es una DANZA de carácter festivo y en ella participan hombres y mujeres, quienes bailan

con gran alegría, vitalidad y energía, realizando movimientos de brazos, piernas y caderas.

17
Se representa la llegada al río, la despedida de las mujeres, la PESCA en la canoa, la

preparación e ingesta de los alimentos y el regreso al poblado. Los danzantes portan redes,

canastos y remos los cuales utilizan para realizar la faena. Se baila en la parte central y

oriental de la selva peruana. En esta región la actividad predominante ha sido la PESCA,

en la que se basa la alimentación de los lugareños.

Vestimenta de Mujer:

 Coronas o penachos adornados con hermosas plumas multicolores de papagayo u otras

aves silvestres, semillas y huesos de cabeza de mono, serpiente, tucanes, etc.

 Collares de semillas o escamas de paiche asi como ciertos amuletos en brazos o

piernas.

 El cabello generalmente suelto.

 Blusa y falda atigrada con adornos de semillas silvestres.

 Tatuajes faciales y corporales generalmente de simbología geométrica.

 No usan calzados.

Vestimenta de Varones:

 Coronas, tocados o penachos más ostentoso de piel de serpiente, sajino, etc. y con

adornos de plumas de loro, papagayo. semillas y huesos de cabeza de mono, serpiente,

tucanes.

 Collares de semillas al cuello y cruzados alrededor del tronco

 Champa o faldellín de fibra de bombonaje amarado a la cintura

 Los brazos y piernas los tienen adornados con brazaletes, rodilleras, y tobilleras de

paja que dan un aspecto vistosos al conjunto

18
 Llevan en una mano la lanza de chonta que le sirve como defensa personal y caza de

animales salvajes y en la otra la antorcha.

 Tatuajes faciales y corporales en brazos, piernas, pecho, etc. como pinta de guerra o

como parte de sus ritos y relación hombre-naturaleza, con figuras estilizadas de tipo

geométrica que simbolizan ofidios, constelaciones astrales, aves, etc. Utilizando para

ello el color negro y blanco mezclado con resina y aceites de la palmera que a su vez

les sirve como protección de los insectos.

 Van descalzos.

ANACONDA

Danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere y transmite mucha

energía debido a la belicosidad de los shipibos. Los nativos Boras entre otras comunidades

nativas de la selva rinden homenaje a una de las criaturas más feroces, que según las

leyendas y creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA”.

Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que suceda

inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza actualmente lo bailan los

mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la algarabía que ella incita; LA

ANACONDA".

La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien es un acto religioso que realizan

las personas de la región Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos. Esta danza

actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la alegría que

necesita la anaconda.

VESTIMENTA

Vestimenta de varones:

19
 Falda echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la etnia.

 Palo de ponilla adornados con shacapas.

 Collares confeccionados de huairuros, rosarios, mullos blancos, semillas de

guayaba, escamas de paiche y huingo.

 Corona confeccionada de fibra de llanchama y plumas de guacamayos y atrás van

tres plumas de guacamayo grandes..

 Brazaletes y tobilleras echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la

etnia

Vestimenta de mujeres:

 Falda echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la etnia.

 Corona echa de corteza de llanchama y plumas de guacamayo.

 Collares confeccionados de huairuros, rosarios, mullos blancos, semillas de

guayaba de paiche y huingo.

 Brazaletes y tobilleras echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la

etnia

CONCLUSIONES

La Provincia de San Martín, está representada por el folklore, sobresaliendo sus danzas y

artesanías muy variadas, con influencia antigua de los "Lamistos".

La Provincia de San Martín es una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través de los

años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida con la

llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados sus danzas ni costumbres.

20
La provincia de San Martín es heredera del saber y sentir de nuestros antepasados, sus

cantos y músicas acompañados de su expresión corporal crea la danza mímica y el baile

como formas de comunicación.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Lozano. (2015). http://www.regionsanmartin.gob.pe:81/pagina/dircetur/division.php

Aragon. (2009). http://departamento-de-san-martin.blogspot.com/2009/07/departamento-de-

loreto-ubicacion-y.html.

Yachachic (2012). https://yachachic.com/danzas-de-san-martin/

22
ANEXOS

CHOBA CHOBA

CARNAVAL DE LAMAS

23
COSECHA DEL YUTE

EL CHIMAYCHI

24
EL SURI

DANZA DE LA IZANA

25

También podría gustarte