Está en la página 1de 26

MOCHE

Es una ciudad peruana ubicada en el distrito del mismo nombre en


la Provincia de Trujillo del Departamento de La Libertad. Se
encuentra conurbada con la ciudad de Trujillo formando parte del
Área metropolitana de Trujillo. Se ubica en el valle de Moche,
antiguamente fue el centro de desarrollo de la milenaria cultura
mochica. Cuenta con una población estimada de 30 671
habitantes para el año 2015.4 Actualmente es un destino
importante del circuito turístico denominado la Ruta Moche.
HISTORIA
Época precolombina
Las evidencias de la presencia del
hombre en la costa moche se
remonta a hace unos 10 000 años,
según los restos encontrados en
Quirihuac (en el valle de Moche) y
Paiján (en Chicama).
Estos antepasados mochicas vivieron por milenios la experiencia
de todos los pobladores del Perú prehistórico, que pasaron
progresivamente de recolectores a productores naturales,
aprendieron a domesticar plantas y animales y mejoraron su
incipiente tecnología de la pesca y la recolección de mariscos. Las
investigaciones arqueológicas ubican este tránsito entre el 6000 y
el 4000 a. C. Alcanzaron su mayor desarrollo agrario entre el
siglo III a. C. y el siglo I d. C., coincidente con la organización y
auge de la cultura mochica, que se extendía desde Piura hasta el
departamento de Áncash y las inmediaciones de Lima (Collique)
en el sur.
Los mochicas ―a partir de siglo I a. C. y a lo largo de toda la
Costa Norte― se constituyeron en la primera cultura de la zona,
con avances tecnológicos, sociales y políticos. Como ocurrió con
sus antecesores cupisnique, los mochicas fueron un conjunto de
Estados independientes integrados por lazos culturales y
religiosos, entre los que destacan por su extensión el Estado
mochica del Norte, con sede en Lambayeque (Sicán, Sipán) y el
Estado mochica del Sur, con sede en los valles de Chicama y
Moche, cuyos restos arqueológicos son actualmente materia de
investigación, especialmente la Huaca del Brujo (en Magdalena
de Cao) y el complejo arqueológico de las huacas de Moche (el
del Sol y el de la Luna). Muchos siglos después, en 1550, esta
zona fue la sede del señorío de Changuco, citado en la disputa
entre los encomendadores Melchor Verdugo y Rodrigo Lozano
por la posesión del señorío de Guamán, en la ribera izquierda del
río Moche.

Época colonial
La irrupción española en la zona produjo en 1535 con la
fundación de la aldea de Trujillo, que se materializó con el trazo
de un plano y la distribución de solares entre los vecinos. Se
afectó así por primera vez el territorio mochica a favor de
foráneos. En 1550 la población nativa de Moche seguía ocupando
sus antiguos emplazamientos en ambas márgenes del río Moche,
coexistiendo los señoríos de Guamán ―con sede en el pueblo
Chichi― y el de Changuco (Moche Viejo) ―con sede en el
poblado del mismo nombre, ubicado en las inmediaciones del
santuario mochica (Huacas del Sol y de la Luna).
Fundación española
En cuanto a la instalación de la aldea española de Moche sobre la
aldea indígena de Muchi, existen cuatro versiones:
 Fue fundada el día de Santa Lucía en diciembre de 1534.
 Entre 1536 y 1537, según el capitán intendente Diego de
Mora, que dijo haberla fundado.
 En 1549, según una reducción de Indias (para facilitar la
recaudación de impuestos) analizada por el Dr. Víctor
Antonio Rodríguez Suy Suy, y que se tomó como fecha de
creación histórica de Moche como ciudad hispana en el
Cabildo del 17 de octubre de 1979.
 1556, según el Dr. Jorge Cevallos Quiñónez.
Clima

  Parámetros climáticos promedio de Moche 


En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di Anu
Mes
e. b. r. r. y. n. l. o. p. t. v. c. al
Tem
p.
máx
25. 25. 25. 24. 23. 20. 20 20. 20. 20 23
. 22 22.8
1 8 9 4 2 8 .9 4 5 .8 .6
med
ia
(°C)
Tem
p.
21. 21. 20. 19. 17. 17 17. 17. 17 18. 19
med 21 19.1
9 9 6 4 7 .4 1 2 .4 3 .4
ia
(°C)
Tem 17 18 18 16. 15. 14. 14 13. 13. 14 14. 15 15.5
p. 8 6 6 9 9 .1 6 .2
mín.
med
ia
(°C)
Festividades
 Feria de San José, Cada año Las Delicias se viste de gala para
celebrar la fiesta de San José realizada durante los días 17,18, y
19 de marzo; es una fiesta patronal convertida en tradición con
fuerte influencia española, en la que se disfrutan diversas
actividades para adultos, jóvenes y niños, los anfitriones de la
fiesta son José y Josefa así como la Maja; el evento se inicia con
la designación de personajes, actividades de tascas, tunas, bailes
flamencos, etc. Esta fiesta viene acompañada de una procesión del
santo patrón San José, el desfile de modas, la corrida de toros, el
pasacalle de los personajes, la pamplonada y el toro match en el
cual intervienen varios equipos de otras localidades como
Huanchaco, Pacasmayo, etc. Algunas casas del balneario que se
convierten en tascas y lucen motivos españoles como banderines,
grimaldas, afiches.
 Festividad Regional de Semana Santa de Moche, declarada
Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura por
ser una importante celebración religiosa, donde se ponen en
manifiesto elementos tradicionales propios de la cultura local, la
cual constituye un referente de identidad para esta población,
heredera de una importante tradición de ritualidad.
 Aniversario de Fundación española, se celebra en el mes de
octubre.
Turismo
 Huacas del Sol y de la Luna
 Balneario Las Delicias
 Campiña de Moche

Platos Típicos de Moche


Hablar de los platos típicos de Moche es hablar de su plato
bandera llamado Sopa Teóloga.
Moche es una ciudad de Trujillo, ubicado en la region de La
Libertad, su nombre proviene de la cultura Moche o Mochica.S
1. SOPA TEÓLOGA

La Sopa Teológica es una joya culinaria elaborada en la ciudad de


Moche, Trujillo. Parte de una sopa española de la Edad Media que
permanece casi intacta, excepto porque ha sido mezclada con el
pavo de la región.
Las raíces de la cocina medieval española son romanas, sus
recetas fueron influenciadas por la cocina romana basada en
purés, harinas y migas, además de todo tipo de cereales y un gusto
desmedido por las especias.
La sopa teológica tiene una tradición muy especial porque,
después de un largo proceso de preparación, se sirve “coronada”
con un gran hilo de mantequilla hecho especialmente para la
ocasión.
2. Pepián de Pava
El Pepian de Pavo es algo así como un guiso, con la particularidad
de que adquiere una consistencia tan espesa que a veces incluso se
cuaja.
3. Causa en Lapa
Plato típico del norte del Perú, se prepara de pescado seco o
salado, de esta forma se utiliza el pescado fresco a la parrilla.
Es unos de los platos tradicionales por semana santa en Moche.
4. Cabrito
El cabrito es un clásico de la gastronomía norteña, y en Moche no
podría faltar, en especial en su feria.
5. Toyo guisado
El Toyo es un tipo de pes, y en esta ciudad lo cocinan
frecuentemente. Se sirve con arroz, frijoles, choclo sancochado y
algunos ingredientes.
6. Tallarín con gallina
Plato delicioso.
7. Ceviche

Un clásico de la gastronomía peruana, en el norte lo sirven más


picante que en otras ciudades.
8. Cuy y Cecinas
El cuy y las cecinas se preparan de diferentes formas, ya sea al
horno, palo, frito, etc.

DANZAS TIPICAS
Marinera

CULTURA
La cultura moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló entre los siglos II y V en el valle del río Moche
(actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad).
Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del
actual Perú. Esta hizo grandes obras de ingeniería hidráulica
como canales de riego y represas, lo que les permitió ampliar su
frontera agrícola a gran escala.
Su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos
religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados
por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca),
las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve,
pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron
sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las
más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del
Sol y de la Luna, en el valle de Moche.
Fueron los mejores metalurgistas de su época en Américaː
conocieron una gran variedad de técnicas (dorado, laminado,
martillado, alambrado, soldadura, etc.), lo que les permitió
fabricar herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y
toda su variada y rica parafernalia ritual.
Son considerados los ceramistas del antiguo Perú, gracias a su
fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas
representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a
divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas
a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del
mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y
realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los huacos
retratos y los huacos eróticos.
Fueron navegantes: construyeron caballitos de totora, los que
hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes
hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha
spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de
las culturas costeñas del Antiguo Perú.
Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación
en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos
confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura
gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus
gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de
Cao.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esta cultura deriva su nombre del valle homónimo de Moche,
actualmente también llamado Valle de Santa Catalina, sede de las
más conocidas e imponentes construcciones moches, las huacas
del Sol y de la Luna.
Los mochicas se expandieron por el sur hasta el valle de... Nepeña
(Áncash) y por el norte hasta el valle de Piura (Piura).
Ocuparon los siguientes valles de la costa norte peruana:
 Piura (Piura)
 La Leche (Lambayeque)
 Lambayeque (Lambayeque)
 Zaña (Lambayeque)
 Jequetepeque (La Libertad)
 Chicama (La Libertad)
 Moche (La Libertad)
 Virú (La Libertad)
 Chao (La Libertad)
 Santa (Áncash)
 Nepeña (Áncash)

Inicialmente fue conocida como cultura protochimú o Chimú


temprano, pero recibió el nombre de «cultura moche» tras los
descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina
«cultura mochica» en razón del nombre de la lengua, el muchik,
que hablaban sus pobladores.
Tradicionalmente se ha considerado a la cultura moche como un
estado centralizado, con su núcleo en las huacas del Sol y de la
Luna. Sin embargo, modernos estudios demuestran que hubo dos
regiones mochicas bien diferenciadas, una al norte y otra al sur,
geográficamente separadas por la Pampa de Paiján.
Mochica norte
En el valle de Lambayeque: Sipán, Pampa Grande.
En el valle de Jequetepeque: Complejo San José de Moro, Huaca
Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el
Hornito (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de
Poémape y la Tumba de la Mina.
Mochica sur
En el valle de Chicama: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La
Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cortada y
Huaca Cao Viejo (estas dos últimas forman parte del Complejo
Arqueológico El Brujo).
En el valle de Moche: las Huacas del Sol y de la Luna,
Huanchaco y Galindo.
Más al sur están los sitios de Huancaco y Huaca de la Cruz (valle
de Virú), Pampa de los Incas (valle de Santa) y Pañamarca (valle
de Nepeña).
ECONOMÍA
Agricultura
Los moches tuvieron una especial preocupación por el desarrollo
agrícola. En este sentido, cultivaron maíz morado, camote, yuca,
papa, calabaza; frutas, tales como tuna, lúcuma, chirimoya,
tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus
colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso
industrial. También cultivaron totora.
La ingeniería hidráulica
Como precisaban llevar agua para cultivar tierras secas,
construyeron canales (Wachaques) que se muestran como
notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de
La Cumbre.

Asimismo, construyeron represas como la de San José, cuyas


aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de
sequía y escasez.
Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está
relacionada con una erupción del volcán Krakatoa, que generó un
invierno de dos; años en todo el mundo (Véase [cambio climático
en el año 535]). Es más probable, sin embargo, que se debiera al
[fenómeno de El Niño], que hacia el 650 d.C. ocasionó una
terrible crisis en la producción agrícola, que llevó al abandono de
muchas tierras de cultivo y a la reducción del territorio moche.
PESCA
Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo
demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta
ahora se siguen fabricando, denominadas caballitos de totora.
Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos
como erizos y cangrejos.
Navegación y comercio
El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos
de sus caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de
antigüedad entonces,7 se convirtieron en diestros pescadores. Con
embarcaciones más grandes (balsas de totora y cañas, o
posiblemente, troncos) organizaron expediciones que arribaron
hasta las islas Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el
abono de las chacras. Hay indicios incluso que hicieron
expediciones hasta el Ecuador, por el norte, y hasta Chile, por el
sur. Del Ecuador traían las conchas de Spondyllus, sagradas para
los moches, de las cuales hacían pectorales y brazaletes o los
trituraban y los espolvoreaban en los templos y palacios; y de
Chile traían lapislázuli.
Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de
tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a
los prisioneros vencidos en las guerras. Todas esas embarcaciones
no son distintas a las fabricadas por otras culturas costeñas desde
el 1000 a. C.
LA CERÁMICA
Una de las culturas peruanas que se caracteriza por tener una de
las mejores cerámicas, es la Moche. Hombres, divinidades,
animales, plantas y escenas cotidianas de la vida moche fueron
representados en vasijas de arcilla y barro. La cerámica resalta por
su expresividad, realismo y perfección, usando metales de oro y
plata
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Moche era un estado militar conquistador gobernado por reyes
conectados con los dioses o considerados de herencia divina.
Arqueólogos que han estudiado la zona tienen la teoría que la
Huaca de la Luna era residencia del soberano-rey mientras que la
Huaca del Sol, era el lugar de la nobleza principal.
 Poseía distintos niveles de organización política: en un
primer lugar el soberano, en segundo lugar, un grupo de la
nobleza principal, quienes estaban encargados de la
administración. Y en un tercer lugar, un grupo de
burócratas.
Cada valle controlado por el Imperio, poseía dos huacas, es decir
un lugar sagrado, que al ser característico de Moche le otorgaba
poder político y religioso.
Aunque dichos valles debían contar con su rey o señor; que se
aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien común, para
efectuar ceremonias rituales o para emprender conquistas
militares.
Los señores se vestían con prendas lujosas, con adornos de oro,
plata y cobre, que simbolizaban sus atributos sagrados, y al morir
eran enterrados con igual fastuosidad, como se puede ver en la
tumba del Señor de Sipán.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches.
Tenía autoridad semidivina pues creían que descendía de los
dioses y diosas. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
 El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un
soberano mochica.
 Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote,
habitaban en los templos piramidales. En este grupo también
están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos
formaban parte de los rituales.
 Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados “bien
vestidos” por su rica indumentaria.
 Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o
guardias adscritos a las específicas funciones anteriores.
 Artesanos especializados: Se dividían en:
 Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos,
emblemas y ornamentos rituales.
 Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica
ritual y también de los huacos retratos de los nobles. Había
castas de estos dos grupos.
 Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban
en talleres.
 El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y
pescadores.
 Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

ARTE

CERÁMICA
El más conocido legado cultural
mochica es su cerámica, generalmente
depositada como ofrenda para los
muertos.
Los mochicas plasmaron en sus
cerámicas el entorno de su mundo
cultural y religioso, bajo la forma de
imágenes escultóricas, o bien decorando a pincel la superficie de
la vasija. Su cerámica constituye por ello el mejor documento y
testimonio de su cultura.
Sus principales características son:

Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los


hombres, animales y plantas. Destacan los huacos retratos.
Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad.
No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era
expresión de las actividades.
Documental: porque era realismo y su representación sirven como
elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si
se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.
Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas
y ornamentadas.
ARQUITECTURA
Como base para sus construcciones
emplearon el adobe, puesto que era
la materia prima que tenían a la mano. Construyeron grandes
palacios, urbes y templos, los cuales recubrían de murales en alto
y bajo relieve, pintados de colores extraídos de la naturaleza a los
cuales les agregaban colágeno extraído de la cocción de las patas
de las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban
con representaciones de sus dioses, mitos, leyendas y toda su
cosmovisión.

En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer


cada cierto tiempo una reedificación, en la cual, en vez de
remodelar una pared, la tapaban construyendo otra adelante; esto
se puede apreciar en todas las huacas.
En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de
la Luna, en Moche. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que
mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los
expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de
adobes para su construcción. A 500 m de esta huaca se alza la
Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta
destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales
representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se
cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras
que la Huaca de la Luna era un centro religioso.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en
pequeñas comunidades. Los materiales que usaban ellos eran los
mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las
pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para
las lluvias.

PINTURAS MURALES
En muchos edificios moches se han encontrado pinturas murales,
de inspiración religiosa, ya que representan a seres divinos o
escenas relacionadas con
ellos. Son de destacar
dos lugares donde se han
encontrado bellos
murales: la Huaca de la
Luna y la Huaca Cao
Viejo (o El Brujo).
Las pinturas murales de
la Huaca de la Luna son de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y
amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales. Su mural más
famoso es el que representa a un personaje antropomorfo
conocido como el “demonio de las cejas prominentes”, que se ha
identificado con la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios
degollador.
En la Huaca Cao Viejo hay un gran mural que representa una
procesión de prisioneros desnudos y unidos con una soga, sin
duda condenados a muerte que caminan hacia el “degollador”.
También existen murales en la Huaca de Pañamarca, con
representaciones mitológicas (caracol-felino) y escenas cotidianas
(luchadores).

METALURGIA Y ORFEBRERÍA
Los mochicas fueron los mejores
metalurgistas de su época.
Utilizaron el oro, la plata, el cobre
y sus aleaciones. La aleación más
característica fue la tumbaga
(mezcla de oro y cobre). Doraron el cobre mucho antes que en
Europa y conocieron una variedad de técnicas, como el laminado,
martillado, alambrado, soldadura, etc. Fabricaron herramientas,
armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica
parafernalia ritual.
Es de destacar su pericia para construir figurinas de poco más de
2 cm con partes móviles, unidas con pequeñísimas grapas.
RELIGIÓN
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses
decapitadores era muy común, siendo el principal Ai Apaec,
quien también era la principal deidad
de los mochicas. Adoraron además al
sol y a la luna. También, con rasgos
de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto),
serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros, sapos, venados,
arañas, pulpos, monos, cóndores y iguana.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que
fue anterior a la cultura mochica. Se puede apreciar el parecido en
los colmillos y los rasgos felinos que se observan en algunas de
sus representaciones.
Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con
fines rituales.
Sus dioses eran muy variados dependiendo el lugar donde esté
situado
TUMBAS ENCONTRADAS
El Señor de Sipán
Sipán es una pequeña
localidad que se ubica a
35 kilómetros al sureste
de Chiclayo. Allí se
encuentra la denominada
Huaca Rajada. En marzo
de 1987 el arqueólogo
peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de
huacas) y procedió a realizar excavaciones.

Es la primera tumba de un gobernador precolombino hallada


intacta en el Perú. Data del siglo III. Actualmente, los restos de
este personaje se encuentran en el Museo Tumbas Reales de
Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de
entre 35 a 40 años de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8
personas (tres mujeres, dos varones, un niño y dos guardianes) y
animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del personaje estaba
cubierto de numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro,
plata y cobre dorado. Se hallaron también 209 ceramios, muchos
de los cuales contenían ofrendas. Meses después se hallaron dos
tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán,
y la de un personaje que, por las armas, atuendos, ornamentos y
emblemas, debió tener el mismo cargo del señor de Sipán, y al
que se bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del
Señor de Sipán en tres generaciones).
LAS SACERDOTISAS DE SAN JOSÉ DE MORO
Dos tumbas de sacerdotisas fueron halladas en el complejo
arqueológico San José de Moro, en el distrito de Pacanga,
provincia de Chepén. Una fue hallada en 1991 y otra en 1992.
Comparten una serie de rasgos comunes: se hallan acompañadas
de otros cuerpos, así como de individuos sacrificados en las
entradas; así como contienen una profusión de objetos a manera
de ofrendas: vasijas cerámicas, mates (que estarían sin duda llenas
de alimentos) y adornos de metal.
LA DAMA DE CAO
El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de Cao fue
dado a conocer en 2006. Fue hallada en la huaca Cao Viejo y data
aproximadamente del 400 d. C., unos 150 años después del
apogeo del Señor de Sipán. Se trata de
los restos momificados de una mujer
de 1,45 metros de altura y entre los 20
y 25 años, cubiertos por collares de
oro, plata, lapislázuli, cuarzo y
turquesa, narigueras de oro y plata,
diademas y coronas. En la tumba se
encontraron también cetros de madera
forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de
poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían
la mortaja de algodón natural. Se trata sin duda de los restos de un
gobernante moche que rigió en el valle de Chicama.

SANTO PATRONO
SAN ISIDRO LABRADOR
SANTA LUCÍA PATRONA DE MOCHE

También podría gustarte