Está en la página 1de 63

NOMBRE DE LA ESCUELA: ______________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE: ________________________________________________________________

PLANEACION DE ENERO
2018 - 2019
SEGUNDO GRADO
ENERO
ASIGNATURA Semana 1. Del 7 al Semana 2. Del 14 al Semana 3. Del 21 Semana 4. Del 28
11 de enero. 18 de enero. al 24 de enero. de enero al 01 de
febrero.
Español Proyecto. Proyecto. Proyecto.
Conocemos más sobre Conocemos más sobre los Conocemos más sobre
los animales. animales. los animales. Repaso del mes.
Actividad recurrente: Actividad recurrente: Actividad recurrente:
Ideas para escribir Ideas para escribir mejor. Ideas para escribir
mejor. Adivinanzas de Memorama 2. Fíjate bien mejor. ¿Qué pasa si
animales. en las letras. cambiamos los signos?
Etapa 1. Investigamos Etapa 2. Escribimos las Etapa 4. Compartimos
para saber más. tarjetas. lo aprendido.
1.- Lo que sabemos del 1.- Buscamos más 1.- Preparamos la
tema. información. exposición.
2.- Investigamos en 2.-Escribimos la primera 2.- Presentamos la
nuestra comunidad. versión. exposición.
3.- Compartimos lo que Etapa 3. Revisamos las 3.- Comentamos lo
investigamos. notas. aprendido.
Actividad recurrente: 1.- Escribimos la versión Actividad recurrente:
Tiempo de leer. Animales final. Tiempo de leer. Animales
que hablan y enseñan. Actividad recurrente: para recordar.
Tiempo de leer. Animales
que piensan y sueñan.
Matemáticas Trayecto 2. Hasta Trayecto 3. El litro. Trayecto 4. Más Trayecto 4. Más
1000. 1.- Medidas de arena. sumas y restas. sumas y restas.
5.- El número más 2.- El litro. 2.- Números amigables 7.- Los juguetes.
grande. 3.- Más o menos de un para sumar. 8.- Números amigables
6.- Fichas y dados. litro. 3.- Brincos en la recta. para restar.
7.- Sumo centenas. 4.- Limpieza ecológica. 4.- Juntas decenas y 9.- Sumas y rectas en
Trayecto 4. Más sumas unidades. la recta.
y restas. 5.- Paquetes de 10.- Cuarenta y ocho.
1.- Más chocolates. chocolates. 11.- Decenas
6.- Tarjetas de colores completas.
para sumar 1.
Conocimiento Secuencia 2. Secuencia 2. Secuencia 2. Secuencia 3.
Las tradiciones del lugar Las tradiciones del lugar Las tradiciones del lugar Las plantas de mi
del Medio donde vivo. donde vivo. donde vivo. comunidad.
Apartados: Apartados: Apartados: Apartados:
1.- Lo que pienso. 3.- Tradiciones de 4.- Mis tradiciones. 1.- Lo que pienso.
2. La tradición favorita de invierno. 5.- Integro mis 2.- Las plantas de mi
Yau. 4.- Mis tradiciones. aprendizajes. escuela.
6.- Lo que aprendí.
Artes Elementos básicos de las Elementos básicos de las Elementos básicos de las Elementos básicos de
Artes. Movimiento- Artes. Movimiento-sonido. Artes. Movimiento- las Artes. Movimiento-
sonido. sonido. sonido.
Educación Autonomía. Identificación Autonomía. Liderazgo y Autonomía. Toma de Autonomía.
de necesidades y apertura. decisiones y Autoeficacia.
Socioemocional búsqueda de soluciones. compromisos.
Educación Física Integración de la Integración de la Integración de la Integración de la
corporeidad. corporeidad. corporeidad. corporeidad.
Explora el control Explora el control postural Explora el control Explora el control
postural y respiratorio en y respiratorio en postural y respiratorio en postural y respiratorio
actividades y juegos, con actividades y juegos, con actividades y juegos, con en actividades y
la intención de mejorar el la intención de mejorar el la intención de mejorar juegos, con la
conocimiento y cuidado conocimiento y cuidado de el conocimiento y intención de mejorar el
de sí. sí. cuidado de sí. conocimiento y
cuidado de sí.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario.
Práctica social del Práctica social del Práctica social del Práctica social del
lenguaje: lenguaje: lenguaje: lenguaje:
Cambia versos en un Cambia versos en un Cambia versos en un Cambia versos en un
poema infantil. poema infantil. poema infantil. poema infantil.
GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
11 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio oral Presenta una exposición sobre temas de su localidad.
de experiencias y
nuevos
conocimientos
PROPÓSITOS
Que los alumnos investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de
interés.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para Que los alumnos:
recurrentes escribir mejor.
Adivinanzas de  Desarrollen su creatividad e imaginación al
animales. participar en juegos del lenguaje.
Proyecto. 1. Lo que Que los alumnos:
Conocemos más sabemos del
sobre los tema.  Compartan lo que saben acerca de los animales.
animales. Etapa
1. Investigamos
para saber más.
Proyecto. 2. Investigamos Que los alumnos:
Conocemos más en nuestra
sobre los comunidad.  Planteen preguntas pertinentes para investigar
animales. Etapa sobre la vida de los animales.
1. Investigamos
para saber más.
Proyecto. 3. Compartimos Que los alumnos:
Conocemos más lo que
sobre los investigamos.  Organicen la información y compartan los
animales. Etapa resultados de su investigación.
1. Investigamos
para saber más.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Animales que
hablan y enseñan  Se familiaricen con la fábula como un subgénero
“El león, la zorra literario y reflexionen sobre las intenciones de los
y el asno” personajes de una narración.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)
 Leer en voz alta las adivinanzas de la página 92 del libro de texto para que
los alumnos traten de identificar la respuesta. Una vez resueltas, escribir
cada respuesta en el apartado correspondiente.
DESARROLLO:

 Analizar las características de las adivinanzas, por ejemplo: incluye una breve
descripción del objeto por adivinar, puede incluir rimas y juegos de palabras.
 Socializar algunas adivinanzas que conozcan los niños.
 Organizar equipos para inventar una adivinanza sobre algún animal. Enfatizar
que debe ser breve y dar algunas pistas.
CIERRE:

 Socializar las adivinanzas con sus compañeros para que traten de adivinar la
respuesta.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)
 En una hoja de su cuaderno, dibujar a un animal de su comunidad y hacer
una breve descripción de él.
 Leer la descripción sin mostrar la ilustración para que sus compañeros
identifiquen de qué animal se trata.
DESARROLLO:

 Formar equipos para preparar una exposición. Considerando los animales de


su comunidad, de los cuales ya hablaron, elegir uno sobre el que les gustaría
investigar.
 Responder las preguntas de la página 93 del libro de texto, donde tendrán
que especificar lo que ya saben del animal.
 Escribir en su cuaderno qué les gustaría conocer acerca del animal. Con
apoyo del docente formular preguntas de investigación.
CIERRE:

 Socializar las preguntas con sus compañeros.


Sesión 3 INICIO:
(90 min)
 Revisar las preguntas que escribieron la sesión anterior y decidir, con su
equipo, si quieren agregar alguna más.

DESARROLLO:

 Clasificar las preguntas en las siguientes categorías: descripción,


alimentación, lugar donde vive, comportamiento, reproducción, otro. L.T.
pág. 94.
 Dialogar sobre cómo y dónde pueden obtener información. Mencionar la
entrevista como una fuente viable para esta investigación.
 Con apoyo del docente, elaborar preguntas para realizar una entrevista con
la finalidad de obtener información sobre el animal por investigar.

CIERRE:

 Socializar las preguntas con sus compañeros.


 Como tarea, deberán entrevistar a una persona que les pueda brindar
información.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)
 Reunirse con sus equipos de exposición y socializar la información que cada
quien recabó en la entrevista.
DESARROLLO:

 Seleccionar la información y registrar aquella que les servirá para la


exposición. L.T. pág. 95.
 Con apoyo del docente, revisar la redacción de la información.

CIERRE:

 Proporcionar a los alumnos materiales para que continúen con su


investigación. Darles tiempo suficiente para que los revisen y seleccionen los
que puedan serles de utilidad. (Se les puede proporcionar libros, revistas o
textos diversos).
Sesión 5 INICIO:
(90 min)
 Escribir el título “El león, la zorra y el asno” y cuestionar a los niños sobre lo
que creen que tratará la historia.
 Leer la fábula haciendo pausas en lugares estratégicos para que los niños
hagan predicciones e inferencias. L.T. pág. 96.

DESARROLLO:

 Dialogar sobre los acontecimientos de la fábula y su moraleja.


 Cuestionar a los niños sobre los significados de las palabras “botín” y
“piltrafas”, que aparecen en negritas, si no logran conocerlo por el contexto
buscarlas en el diccionario y escribir la definición correspondiente. L.T. pág.
96.
 Contestar las preguntas de comprensión sobre la fábula. L.T. pág. 97.

CIERRE:

 Realizar un dibujo alusivo.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, materiales para recabar información, cuaderno, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: reconocen las características de una adivinanza; elaboran
preguntas para recabar información; seleccionan información relevante; comprenden un texto
literario.
Actividades en el libro y en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
18 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio oral Presenta una exposición sobre temas de su localidad.
de experiencias y
nuevos
conocimientos
PROPÓSITOS
Que los alumnos investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de
interés.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para Que los alumnos:
recurrentes escribir mejor.
Memorama 2:  Consoliden su conocimiento alfabético
fíjate bien en las
letras
Proyecto. 1. Buscamos más Que los alumnos:
Conocemos información
más sobre los  Indaguen en distintas fuentes datos que
animales. complementen sus trabajos de investigación.
Etapa 2.
Escribimos las
tarjetas
Proyecto. 2. Escribimos la Que los alumnos:
Conocemos primera versión
más sobre los  Organicen la información obtenida en una primera
animales. versión de las notas informativas
Etapa 2.
Escribimos las
tarjetas
Proyecto. 1. Escribimos la Que los alumnos:
Conocemos versión final
más sobre los  Revisen y corrijan las tarjetas informativas con las
animales. que apoyarán sus exposiciones orales.
Etapa 3.
Revisamos las
notas
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Animales que
piensan y sueñan  Reflexionen sobre la relación entre imagen y texto
“Nubes” en un cuento ilustrado y que analicen la perspectiva
de los personajes sobre los acontecimientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)
 Recortar el memorama 2, ubicado en el material recortable 209 y 211 del
libro de texto.

DESARROLLO:

 Leer las palabras, escritas todas en mayúsculas, y comentar si de todas


conocen su significado.
 Comentar si hay palabras parecidas. Escribir en su cuaderno los pares que
tengan similitudes y hacer comentarios sobre el significado de cada una.
 Reunidos en equipos, jugar al memorama durante varias rondas, asociando
imagen con palabras.

CIERRE:

 Elegir 4 pares de palabras parecidas y escribir un enunciado con cada una.


Sesión 2 INICIO:
(90 min)
 Con su equipo, revisar con qué información cuentan para realizar la
exposición.
 Leer las preguntas que formularon para identificar qué les falta. L.T. pág. 98.

DESARROLLO:

 Reunirse con su equipo de exposición. Deberán revisar los materiales que


previamente seleccionaron como fuentes de información, tanto los
proporcionados por el docente como otros conseguidos en casa.
 En su cuaderno, tomar notas de información relevante de su tema que les
sirva para complementar su exposición.

CIERRE:

 Con ayuda del docente, revisar la redacción de las notas.


Sesión 3 INICIO:
(90 min)
 De manera colectiva, leer los ejemplos de cómo podrían redactar la
información para la exposición. L.T. pág. 99.

DESARROLLO:

 Revisar toda la información con la que cuentan y, con apoyo del docente,
elegir la que incluirán en la exposición.
 Redactar la primera versión de la exposición.

CIERRE:

 Con ayuda del docente, revisar la redacción y organización de la información.


Sesión 4 INICIO:
(90 min)
 Mostrar ejemplos de tarjetas para la exposición, enfatizando que deben ser
breves, pero con información importante.

DESARROLLO:

Con ayuda del docente, redactar sus tarjetas de exposición, considerando la


información redactada la sesión anterior. L.T. pág. 100.
CIERRE:

 Socializar sus notas con el resto del grupo. Entre todos comentar si la
información se entiende y dar sugerencias de cómo pueden presentarla.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)
 Preguntar a los niños si alguna vez han observado las nubes, cómo son y si
han visto formas en ellas.
 Informar que leerán un texto con el título “Nubes” y solicitarles que
comenten de qué creen que se va a tratar.

DESARROLLO:

 Mediante la técnica de lectura compartida, leer el texto en las páginas 100 y


101 del libro.
 Realizar comentarios sobre lo que ocurrió en la historia.
 Contestar las preguntas de comprensión de la página 102 del libro de texto.

CIERRE:

 Salir al patio a observar las nubes y dibujar las formas que identifiquen en
ellas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, materiales para recabar información, tarjetas, cuaderno, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Leen correctamente pares de palabras parecidas e identifican
sus diferencias de significado; identifican y seleccionan información relevante de un texto;
comprenden lo que leen.
Actividades en el libro y en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
24 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio oral Presenta una exposición sobre temas de su localidad.
de experiencias y
nuevos
conocimientos
PROPÓSITOS
Que los alumnos investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de
interés.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para Que los alumnos:
recurrentes escribir mejor.
¿Qué pasa si  Reconozcan la función de los signos de
cambiamos los interrogación y de admiración.
signos?
Proyecto. 1. Preparamos la Que los alumnos:
Conocemos exposición.
más sobre los  Preparen una exposición de un tema investigado.
animales.
Etapa 4.
Compartimos
lo aprendido.
Proyecto. 2. Presentamos Que los alumnos:
Conocemos la exposición.
más sobre los  Expongan oralmente el tema que han investigado
animales. y utilicen distintos apoyos gráficos.
Etapa 4.
Compartimos
lo aprendido.
Proyecto. 3. Comentamos Que los alumnos:
Conocemos lo aprendido
más sobre los  Valoren el trabajo realizado en este proyecto.
animales.
Etapa 4.
Compartimos
lo aprendido.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes. Animales para
recordar. “El  Se acerquen a las leyendas como subgénero
conejo de la narrativo sustentado en las tradiciones culturales
luna”. de los pueblos del mundo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)
 Escribir los siguientes pares de oraciones al frente y solicitar a los niños que
identifiquen en qué son similares y en qué diferentes:
¡Hace mucho frío! ¿Hace mucho frío?
¡Te gusta ese niño! ¿Te gusta ese niño?
¡Vamos a comer pizza! ¿vamos a comer pizza?
¡Mi papá vendrá a comer! ¿Mi papá vendrá a comer?
¡Eres muy inteligente! ¿Eres muy inteligente?

DESARROLLO:

 Leer el fragmento de “Nubes” que aparece en la página 103 del libro de


texto poniendo atención en las oraciones en negritas. Comentar qué
pasaría si les cambian los signos de admiración por los de interrogación.
 Colocar los signos faltantes en las oraciones de la actividad. L.T. pág. 103.
 Socializar la actividad con los compañeros.

CIERRE:

 Escribir una conclusión sobre cuándo usar los signos de interrogación y


cuándo los de admiración.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)
 Reunir a los niños con su equipo de exposición para analizar los recursos e
información con la que cuentan.
 Tomar acuerdos sobre el espacio, la hora, el mobiliario y el orden de la
exposición.

DESARROLLO:

 Elaborar material para apoyar la exposición, puede ser una cartulina con un
esquema o algunos títulos que sirvan de guía. (Es importante el
acompañamiento del docente en esta etapa).
 Realizar un ensayo de exposición. Recordar la importancia de hablar con
voz clara, mantener buena postura y mantener las notas en orden para no
perder la secuencia de exposición.

CIERRE:

 Revisar las actividades de la página 104 del libro de texto y marcar las que
harán cuando sean expositores y cuando sean público.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)
 Disponer el mobiliario, espacio y materiales para realizar la exposición.

DESARROLLO:

 Realizar la exposición siguiendo los acuerdos tomados con anterioridad.


Utilizar los materiales elaborados. L.T. pág. 104.

CIERRE:

 Una vez terminadas las exposiciones comentar: ¿qué les gustó?, ¿qué
pueden mejorar?, ¿qué aprendieron? L.T. pág. 105.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)
 Comentar las siguientes preguntas: ¿se han fijado en las sombras que se
ven en la superficie de la luna?, ¿creen que forman alguna figura?, ¿cuál?

DESARROLLO:

 Leer en voz alta la leyenda “El conejo de la luna” e indicar a los niños que
sigan la lectura en silencio. Hacer pausas en puntos estratégicos para que
realicen predicciones e inferencias.
 Una vez concluida la lectura comentar sus opiniones del texto.
 Contestar las preguntas de la página 107 del libro de texto.

CIERRE:

 En su cuaderno, realizar una ilustración alusiva.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, materiales para preparar la exposición, cuaderno, colores, marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen la función de los signos de admiración e
interrogación; preparan la información de un tema investigado; exponen sobre un tema.
Actividades en el libro y en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO de enero al 01 de
febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
SEMANA DE REPASO
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio oral Presenta una exposición sobre temas de su localidad.
de experiencias y
nuevos
conocimientos
PROPÓSITOS
Que los alumnos investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de
interés.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos:

 Consoliden su conocimiento alfabético


Que los alumnos:
ACTIVIDADES DE REPASO
 Planteen preguntas pertinentes para investigar
sobre la vida de los animales.
Que los alumnos:

 Indaguen en distintas fuentes datos que


complementen sus trabajos de investigación.
Que los alumnos:

 Organicen la información obtenida en una primera


versión de las notas informativas
Que los alumnos:

 Preparen una exposición de un tema investigado.


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)
 Realizar un dictado de las siguientes palabras: castillo, rey, dragón,
trompeta, magia, pozo, montaña, árbol, cabaña, bruja.
 Intercambiarlas con un compañero para su revisión. El maestro puede
escribirlas correctamente en el pintarrón para que los niños revisen las de
sus compañeros.

DESARROLLO:

 Corregir las palabras que hayan tenido errores.


 Con las palabras del dictado, inventar una historia donde aparezcan todos
los elementos mencionados.
 Realizar una ilustración alusiva.

CIERRE:

 Compartir las historias con sus compañeros.

Sesión 2 INICIO:
(90 min)
 Organizar a los alumnos en equipos. Proporcionarles una sopa de letras de
animales como la siguiente (con los animales que elija el docente):

l i b é l u l a j g
j s r a f t c h i a
c a b a l l o i r n
m r a q x v y s a s
v a e g u d t a f o
i ñ w x v a f t a ñ
z a n t í l o p e r
c a n g r e j o y v

DESARROLLO:

 Elegir uno de los animales de la sopa de letras.


 Plantear preguntas para recabar información que les gustaría conocer sobre
el animal elegido.
 Socializar las preguntas planteadas.

CIERRE:

 Ilustrar al animal elegido.


Sesión 3 INICIO:
(90 min)
 Reunir a los alumnos en equipos. Revisar las preguntas planteadas la
sesión anterior y hacer modificaciones si lo consideran necesario.
 Con ayuda del docente revisar la redacción.

DESARROLLO:

 Acudir a la biblioteca escolar para buscar libros que les puedan


proporcionar información sobre el animal que eligieron; además
proporcionar materiales donde puedan encontrarla.
 Revisar los materiales e identificar qué información pueden encontrar en
cada recurso.

CIERRE:

 Escribir los títulos y páginas de los materiales donde puedan encontrar


información.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)
 Con su equipo, revisar los materiales identificados la sesión anterior y
delimitar qué información tomarán de cada uno.

DESARROLLO:

 Escribir notas informativas con la información recabada.


 Con ayuda del maestro, revisar la información que seleccionaros y
redactarla adecuadamente.

CIERRE:

 Elaborar fichas informativas para hacer una exposición breve.


Sesión 5 INICIO:
(90 min)
 Reunir a los niños con su equipo para repasar sus fichas informativas.
 Tomar acuerdos para presentar la información a sus compañeros a manera
de exposición.

DESARROLLO:

 Por turnos, presentar a sus compañeros la exposición sobre el animal que


eligieron.

CIERRE:

 Hacer comentarios sobre lo que aprendieron sobre cómo investigar sobre


un tema y planear una exposición.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales para recabar información, tarjetas, cuaderno, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Consolidan su conocimiento alfabético; leen correctamente
pares de palabras parecidas e identifican sus diferencias de significado; identifican y
seleccionan información relevante de un texto; preparan una exposición.
Actividades en el libro y en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO
11 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
álgebra y sustracción Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos
variación cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.
TRAYECTO 2. Hasta 1000
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades
mayores que 100, las cuales se obtienen al juntar colecciones más pequeñas. El trayecto
contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo ya las
centenas y haciendo especial énfasis en la equivalencia entre representaciones dadas con
distintos agrupamientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los niños en parejas y proporcionarles 15tarjetas con
cantidades del 0 al 1000, las cuales deberán colocar sobre la mesa con el
número hacia abajo. Por turnos deberán levantar 1 y compararla con la
cantidad de su compañero; en cada ronda ganará quien haya volteado el
número más grande.

DESARROLLO:

 Utilizar el material recortable 2 para realizar un juego en equipos (o si es


preciso, proporcionar tarjetas a los niños: 10 de centenas; 10 de decenas y
10 de unidades). Deberán colocarlas al centro de la mesa con el número
hacia abajo; por turnos, cada uno levantará tres y sumará las cantidades, las
cuales deberá escribir en su cuaderno. En cada ronda ganará el que obtenga
el número más grande. L.T. pág. 92.
 Realizar comentarios sobre cómo obtuvieron el número más grande.

CIERRE:

 Volver a jugar “El número más grande”, pero esta vez con la oportunidad de
cambiar una de sus tarjetas por otra. Un paso más, pág. 92.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los niños en dos equipos y proporcionarle a cada integrante un
número escrito en una tarjeta. El reto será salir al patio y ordenarse de menor
a mayor antes que el equipo contrario.

DESARROLLO:

 Jugar al “Boliche numérico”. El docente colocará botellas con números para


que los niños las derriben con una pelota. Será necesario sumar las
cantidades derribadas y determinar quién obtuvo el mayor número en cada
ronda.

CIERRE:

 En el cuaderno, realizar una actividad consistente en encerrar la cantidad


mayor entre pares que el maestro escribirá en el pintarrón.

Sesión 3 INICIO:
(1 hora )
 Jugar a “piensa en grande”. El maestro lanzará una pelota entre los niños,
quien la tome deberá decir un número mayor al que diga el docente cuando
le lance la pelota. Si lo hace correctamente, tiene derecho a lanzar la pelota a
otro compañero y decirle una cantidad entre 100 y 1000.

DESARROLLO:

 Jugar a “Fichas y dados” utilizando 12 fichas azules, rojas y verdes, cada una
con su respectivo valor. Por turnos lanzar un dado y tomar el número de
fichas azules que indique, en un segundo tiro tomar las rojas y en un tercero
las verdes. Sumar los puntos de las fichas y escribir la cantidad formada en el
cuaderno. Ganará el que forme el número mayor. L.T. pág. 93.
 Comentar cómo saben cuándo un número es mayor que otro.

CIERRE:

 Repetir el juego con dos rondas más pero ahora utilizando 3 dados. Un paso
más, pág. 93.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los niños en equipos y proporcionarles tarjetas con cantidades
escritas. Plantearles preguntas para que elijan con cuáles cantidades deben
formar una cantidad determinada, por ejemplo: ¿qué números debes sumar
para que el resultado sea 423? Los niños deben identificar las cantidades
requeridas y mostrarlas al profesor.

DESARROLLO:

 Realizar, con sus propios procedimientos, las sumas que aparecen en la


actividad 1 de la lección 7, después colorear los cuadritos correspondientes.
L.T. pág. 94.
 Realizar un ejercicio de cálculo mental sumando las cantidades propuestas en
la lección y otras que el docente considere pertinentes. L.T. pág. 94.
 Comentar las estrategias que utilizan para hacer las sumas mentalmente.

CIERRE:

 Resolver las operaciones del apartado “Un paso más” de la lección.


Sesión 5 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los alumnos en equipos y en cada uno repartir dos pares de
cifras del 0 al 9. La actividad consiste en formar cantidades, pero obtenidas
de una suma mencionada por el docente, por ejemplo: “formen la cantidad
que resulta de sumar 200 + 76”.

DESARROLLO:

 Con su equipo, resolver un ejercicio las siguientes sumas en su cuaderno


utilizando sus propios métodos:

600 + 43 = 400 + 170 =


830 + 80 = 630 + 70 =
100 + 450 = 120 + 120 =
800 + 200 = 890 + 110 =
310 + 510 = 300 + 300 =

 Socializar los resultados y procedimientos implementados.

CIERRE:

 Resolver la siguiente sopa de números, haciendo las sumas correspondientes:

300 + 54= 610 + 100= 500 + 320= 400 + 200= 900 + 100=

2 5 1 4 1 0 0 0
3 5 4 7 8 3 5 4
5 1 3 6 3 2 9 8
3 0 7 7 8 3 0 2
1 4 1 6 6 0 0 8
7 5 0 3 9 1 4 2
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; tarjetas con números; botellas para el boliche numérico; fichas rojas, azules y
verdes; dados; sopa de números.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Comparan cantidades de tres cifras; suman a las centenas
números menores u otras centenas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO
18 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Magnitudes y medidas Estima, mide, compara y ordena longitudes y
y medida distancias, pesos y capacidades con unidades no
convencionales y el metro no graduado, el
kilogramo y el litro, respectivamente.
Número, Adición y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con
álgebra y números naturales hasta el 1000.
variación Usa el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores
que 100.
TRAYECTO 3. El litro
TRAYECTO 4. Más sumas y restas
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se reflexionará acerca de la necesidad de usar la misma unidad para comparar
capacidad y así los estudiantes se iniciarán en el uso de una unidad convencional: el litro.
También se favorecerá el desarrollo de su percepción respecto a esta magnitud para estimar e
identificar recipientes cuya capacidad sea menor o mayor que un litro.
En este trayecto se continúa el trabajo con la suma y la resta iniciado en el bloque anterior. En
su conjunto, el trayecto involucra una fuerte preparación para el trabajo con el algoritmo de la
suma, a la vez que enfatiza el uso de una variedad de estrategias para sumar y restar, poniendo
de manifiesto que el uso de diferentes vías contribuye a una construcción más profunda del
sentido numérico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )
 Mostrar a los niños dos recipientes diferentes y cuestionarlos sobre a cuál de
ellos le caben más. Pedirles que mencionen formas de comprobarlo.
 Utilizar el trasvase para comprobar la respuesta.

DESARROLLO:

 Organizar a los niños en equipos y proporcionarles arena, una bolsa del


mismo tamaño para cada equipo y un recipiente pequeño. Deberán llenar el
recipiente con la arena 5 veces y vaciarlo a la bolsa. Posteriormente,
comparar sus bolsas con las del resto de los equipos y contestar las
preguntas de la actividad 2 en la página 95 del libro de texto.
 Hacer comentarios para responder la siguiente pregunta: ¿cómo podrían
tener todas las bolsas la misma cantidad de arena?

CIERRE:

 Comparar las bolsas de tres equipos y los recipientes con los que se llenaron.
Averiguar cuál se utilizó para cada bolsa y comprobar la respuesta. Un paso
más, pág. 95.
 *Para la siguiente sesión, deberán traer un recipiente de un litro.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )
 Platicar con los niños sobre los envases o recipientes donde vienen productos
cotidianos como la leche o el jugo. Plantear las siguientes preguntas: ¿cuánto
les cabrá?, ¿les cabrá lo mismo a los recipientes?, ¿cómo medirán la leche o
el juego?

DESARROLLO:

 Organizar a los niños en equipos y pedirles que muestren los recipientes de 1


litro que trajeron de tarea. Hacer comentarios sobre su capacidad y cómo se
puede comprobar que todos tengan la misma capacidad.
 De las estrategias comentadas, elegir una y hacer la comprobación. Se
sugiere el trasvase de agua de todos los litros llevados por los niños, en otro
recipiente con la misma capacidad.
CIERRE:

 Buscar en el rincón de las matemáticas un recipiente al que crean que le cabe


un litro, después comprobar su capacidad. Un paso más, pág. 96.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )
 Hacer comentarios sobre la manera en que comprobaron la capacidad de los
recipientes la sesión anterior.
 Mostrar un recipiente de 1 litro de capacidad y otro notoriamente más
pequeño. Pedirles que estimen cuántas veces cabe la capacidad del pequeño
en el litro. Ganará el alumno que más se aproxime al resultado.

DESARROLLO:

 Organizar a los alumnos en equipos y darles la consigna de, entre un grupo


de recipientes de diferentes tamaños, elegir dos más grandes que un litro y
dos más pequeños. Utilizando la técnica que decidan comprobar si eligieron
correctamente. L.T. pág. 97.

CIERRE:

 Mencionar otros recipientes que conozcan que tengan capacidad menor y


mayor que un litro. Un paso más, pág. 97.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )
 Informar a los niños que formarán equipos para limpiar el piso del salón por
una semana, para lo cual deberán organizar equipos y preparar un limpiador
ecológico.
 Organizar los equipos y asignarle a cada uno un día de la semana.

DESARROLLO:

 En una cubeta, mezclar 4 litros de agua, 1 litro de vinagre blanco y el jugo de


4 limones.
 Responder las siguientes preguntas: ¿cuánto limpiador hay en la cubeta?,
¿cuánto más le cabrá?, ¿será suficiente para el salón?
 Si lo considera necesario, preparar más limpiador.
 Envasar el limpiador en recipientes de a litro, después contestar cuántos litros
elaboraron en total.

CIERRE:

 Responder el siguiente cuestionamiento: Si quisieran preparar más limpiador,


¿cuántos litros de vinagre blanco le tienen que poner a 8 litros de agua? Un
paso más, pág. 98.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )
 Plantear a los alumnos el siguiente problema: Don Vicente recibió un pedido
de 120 chocolates. ¿Cuántas cajas de 100 y cuántos paquetes de 10
chocolates necesitará para empacarlos?
 Socializar los comentarios y realizar un recordatorio del tema

DESARROLLO:

 En parejas, analizar los pedidos de chocolates que aparecen en las imágenes


de la lección 1 del trayecto 4. Después, contestar las actividades
correspondientes haciendo agrupamientos en decenas y unidades. L.T. pág.
99.

CIERRE:

 Con su bina, elaborar un problema que se tenga que resolver sumando


cantidades de chocolate y resolverlo. Un paso más, pág. 99.
 Socializar el problema elaborado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; recipientes de diferentes tamaños; arena; agua; materiales para el limpiador.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Comparan recipientes de diferentes tamaños y comprueban su
capacidad; utilizan el litro como medida convencional; suman cantidades menores que 100 con
estrategias propias.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO
al 24 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Adición y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con
álgebra y números naturales hasta el 1000.
variación Usa el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares
menores que 100.
TRAYECTO 4. Más sumas y restas
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se continúa el trabajo con la suma y la resta iniciado en el bloque anterior.
En su conjunto, el trayecto involucra una fuerte preparación para el trabajo con el algoritmo
de la suma, a la vez que enfatiza el uso de una variedad de estrategias para sumar y restar,
poniendo de manifiesto que el uso de diferentes vías contribuye a una construcción más
profunda del sentido numérico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )
 Escribir a la vista de todos las siguientes sumas y pedir que traten de
resolverlas mentalmente: 30 + 23 = / 26 + 27 =
 Una vez encontrado en ambas el resultado similar, hacer comentarios sobre
cuál les resultó más fácil de resolver y por qué.

DESARROLLO:

 Recordar la estrategia de “números amigables” utilizada en el bloque


anterior, puntualizando que con ese nombre se denomina a los números
terminados en 0.
 Mentalmente, resolver algunas sumas dictadas por el maestro.
 Resolver las sumas de la lección 2, formando números amigable. L.T. pág.
100.

CIERRE:

 Hacer comentarios sobre por qué es fácil sumar con esa estrategia.
 Con números amigables, sumar 78 + 49. Un paso más, pág. 100.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )
 Plantear las siguientes sumas y hacer comentarios sobre los procedimientos
que pueden implementar para obtener el resultado: 34 + 26 / 41 + 23

DESARROLLO:

 Observar el método que implementó Tomás dando saltos en la recta


numérica, sumando al primer número las decenas y luego las unidades.
Usar este método para resolver las sumas propuestas. L.T. pág. 101.
 Analizar el método usado por Alma, donde se suman primero las decenas y
luego las unidades; después realizar las sumas correspondientes utilizando
esta estrategia. L.T. pág. 102.
CIERRE:

 Comentar cuál de los tres métodos analizados les gustó más, el de Paula, el
de Tomás o el de Alma.
 Utilizar los 3 métodos para sumar 87 + 45. Un paso más, pág. 102.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los alumnos en equipo y repartirles semillas abundantes.
Pedirles que hagan un montón de 38 y otro de 25; después, deberán
formar con ellos paquetes de 10, tal como lo hace Arturo con los
chocolates. L.T. pág. 103.
 Analizar con el material que con los chocolates sueltos de cada montón
pueden armar otro paquete.

DESARROLLO:

 Repartir a cada equipo 3 tarjetas con pedidos de chocolate para que,


utilizando el método de Arturo, sepan cuántos paquetes pueden formar con
cada tipo de chocolate presentado. L.T. pág. 104.
 Socializar los resultados con los demás equipos y explicar el porqué de su
respuesta.

CIERRE:

 Escribir en su cuaderno un párrafo en el que expliquen a alguien el método


de Arturo para sumar.
 Resolver el siguiente planteamiento: Si se juntan los chocolates de los tres
tipos, ¿cuántos se tendrían en total? Un paso más, pág. 104.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los alumnos en binas y repartirles tarjetas rojas (con decenas)
y azules (con unidades). Por turno, cada uno deberá tomar una tarjeta de
cada color y poner las azules sobre las rojas para formar una cantidad. L.T.
pág. 104.
 Escribir los números formados en el cuaderno y utilizarlos para crear
sumas. L.T. pág. 104.

DESARROLLO:

 Sumar primero las tarjetas azules de las unidades, para lo cual pueden
utilizar fichas de los colores ya especificados y tableros. Si con las unidades
forman una decena, podrán intercambiar las 10 fichas por una roja con el
mismo valor. L.T. pág. 105.
 Encontrar los números formados al sumar todas sus tarjetas y escribir la
suma agrupando decenas y unidades tal como se muestra en el ejemplo:
 67 + 24 = 60 + 20 + 10 + 1. L.T. pág. 106.
 Utilizar este método para resolver las sumas especificadas. L.T. pág. 106.
CIERRE:

 Comentar para qué sirve intercambiar las tarjetas cuando se forma una
decena.
 Resolver el siguiente planteamiento: Al sumar 78 + 95, ¿podrías
intercambiar las tarjetas rojas por una verde con valor de una centena?,
¿cuántas tarjetas de cada color te quedarían? Un paso más, pág. 106.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; semillas; fichas; tarjetas de colores; tableros.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Suman cantidades con estrategias propias; conocen y ponen
en práctica estrategias de sumas para completar decenas; utilizan la recta numérica para
sumar; suman agrupando decenas y unidades.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO de enero al 01 de
febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Adición y Resuelve problemas de suma y resta con números
álgebra y sustracción naturales hasta el 1000.
variación Usa el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades
de números pares menores que 100.
TRAYECTO 4. Más sumas y restas
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se continúa el trabajo con la suma y la resta iniciado en el bloque anterior.
En su conjunto, el trayecto involucra una fuerte preparación para el trabajo con el algoritmo
de la suma, a la vez que enfatiza el uso de una variedad de estrategias para sumar y restar,
poniendo de manifiesto que el uso de diferentes vías contribuye a una construcción más
profunda del sentido numérico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )
 Resolver en su cuaderno las siguientes operaciones en el menor tiempo
posible:

23 + 75= 88 – 65 = 97 + 33 = 74 – 52 =

 Socializar los resultados y las estrategias que implementaron.

DESARROLLO:

 En parejas, leer y contestar los problemas de la lección “Los juguetes”. L.T.


pág. 107.

CIERRE:

 Compartir los resultados obtenidos y los procedimientos implementados.


 Analizar los juguetes que eligieron para contestar el punto 4 de la lección y
calcular cuánto dinero obtendrían de cambio al pagar con 150$. Un paso
más, pág. 107.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )
 Presentar las siguientes operaciones y preguntar si es posible utilizar
números amigable para resolverlas:
37 – 15= 42 –17 = 89 – 31 =

 Escuchar los comentarios y explicar el procedimiento para utilizar números


amigables en las restas.
DESARROLLO:

 Analizar las operaciones de las tarjetas donde se ejemplifica el


procedimiento y hacer comentarios al respecto. L.T. pág. 108.
 Utilizar las tarjetas de números del recortable 2 o unas proporcionadas por
el docente. Jugar en equipos a sacar tarjetas, primero dos para formar una
cantidad y luego una tercera para restársela a la inicialmente formada. En
estas operaciones usar la estrategia de los números amigables. L.T. pág.
108
 Anotar las restas en el cuaderno.

CIERRE:

 Socializar las operaciones realizadas y explicar cómo la hicieron con


números amigables.
 Usar la misma estrategia para restar 24 – 17. Un paso más, pág. 108.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los alumnos por equipos y facilitarles rectas numéricas con
diferentes rangos.
 Plantearles operaciones de suma y resta para que traten de resolverlas
usando la recta numérica.
 Recordar el procedimiento que debe implementarse.

DESARROLLO:

 Con su equipo, resolver las operaciones de la lección “Sumas y restas en la


recta” L.T. pág. 109.
 Socializar los procedimientos que implementaron.

CIERRE:

 Comentar sobre el uso que le dieron a la recta para sumar y restar.


 Trazar una recta numérica en su cuaderno para resolver la siguiente
operación: 87 – 25. Un paso más, pág. 109.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )
 Organizar a los niños en equipos. A todos asignarles un número similar
para que busquen diferentes operaciones donde lo obtengan como
resultado. Ganará el equipo que encuentre el mayor número de ellas.

DESARROLLO:

 Contestar la actividad 1 de la lección “Cuarenta y ocho”, consistente en


identificar todas las operaciones que den ese número como resultado. L.T.
pág. 110.
 Escribir otras formas de obtener 48. L.T. pág. 110.
 Con apoyo del docente, comprobar que hayan realizado los cálculos
correctamente.

CIERRE:

 Resolver el siguiente acertijo: a un número le resto 8 y me da como


resultado 14. ¿Cuál es el número? Un paso más, pág. 110.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora)
 Organizar a los niños en equipos y proporcionarles fichas de colores rojo
(100 puntos); amarillo (10 puntos) y azul (1 punto). Con ella jugar a formar
cantidades resultantes de operaciones dictadas por el maestro.
DESARROLLO:

 Resolver las actividades 1 y 2 de la lección “Decenas completas”,


consistente en realizar operaciones sumando y restando unidades para
dejar decenas completas. L.T. pág. 111.

CIERRE:

 Realizar comentarios sobre los procedimientos que implementaron.


 Calcular mentalmente las siguientes operaciones: 70 + 18 y 70 – 18. Un
paso más, pág. 111.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; tarjetas con números; fichas de colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Utilizan agrupamientos en decenas para resolver operaciones y
problemas, mediante diferentes estrategias como el uso de números amigables y la recta
numérica.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO
11 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Exploración de la naturaleza Describe cambios en la naturaleza a partir de
lo que observa en el día y la noche y durante
el año.
Cultura y vida Interacciones con el entorno Describe costumbres, tradiciones,
social social celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el paso
del tiempo.
PROPÓSITOS
Que los alumnos identifiquen y describan las tradiciones del lugar donde viven, así como sus
cambios y permanencias en el tiempo y que reconozcan particularmente las tradiciones de
invierno, relacionándolas con las características de la naturaleza en dicho periodo.
BLOQUE 2
SECUENCIA 2. “Las tradiciones del lugar donde vivo”
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
Lo que pienso Que los alumnos se acerquen al concepto de tradición, a partir
de costumbres concretas.
La tradición favorita de Yau Que los alumnos analicen los componentes de una tradición.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)
 Presentar a los niños imágenes alusivas al día de muertos y cuestionarlos
sobre cuál tradición está representada.
 Identificar elementos en las imágenes como el altar de muertos y las flores de
cempasúchil.

DESARROLLO:

 Observar las imágenes de la misma festividad en dos lugares diferentes


(Quintana Roo y Baja California); posteriormente hacer comentarios
basándose en las siguientes preguntas: ¿Cómo piensas que es esta
celebración en Baja California y en Quintana Roo?, ¿cómo crees que se
celebra el día de muertos en otros lugares?, ¿crees que el día de muertos es
una tradición? L.T. pág. 82.
 Elaborar un dibujo sobre cómo se celebra el día de muertos en su localidad,
además puntualizar en qué fecha se lleva a cabo.

CIERRE:

 Hacer comentarios sobre otras tradiciones del lugar donde viven.


Sesión 2 INICIO:
(1 hora)
 Observar la fotografía de la página 83 del libro y comentar, sin haber leído el
texto, qué clase de tradición está representada.
 Leer el texto junto a la fotografía para comprobar si tuvieron razón en sus
predicciones. Después, escribir cómo se imaginan qué es esta fiesta. L.T.
pág. 83.
DESARROLLO:

 Recortar las figuras del recortable 1, donde se representan imágenes sobre la


preparación de la Guelaguetza. Observarlas describirlas. L.T. pág. 83.
 Pegar las fotografías clasificándolas en lo que hace la familia de Yau antes y
durante la festividad. L.T. pág. 84.

CIERRE:

 Observar el siguiente video donde se representa un baile de la Guelaguetza.


https://www.youtube.com/watch?v=ttlol6TZebE
 A partir de sus observaciones, comentar si la Guelaguetza es, o no, como la
habían imaginado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, imágenes del día de muertos, colores, tijeras, proyector multimedia, bocinas.
https://www.youtube.com/watch?v=ttlol6TZebE
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen el concepto de tradición y describen las del lugar donde
viven.
Actividades realizadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO
18 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Exploración de la naturaleza Describe cambios en la naturaleza a partir de
lo que observa en el día y la noche y durante
el año.
Cultura y vida Interacciones con el entorno Describe costumbres, tradiciones,
social social celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el paso
del tiempo.
PROPÓSITOS
Que los alumnos identifiquen y describan las tradiciones del lugar donde viven, así como sus
cambios y permanencias en el tiempo y que reconozcan particularmente las tradiciones de
invierno, relacionándolas con las características de la naturaleza en dicho periodo.
BLOQUE 2
SECUENCIA 2. “Las tradiciones del lugar donde vivo”
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
Tradiciones de invierno Que los alumnos identifiquen tradiciones que se desarrollan en
un periodo específico del año y que las relacionen con las
características de la naturaleza en dicho periodo.
Mis tradiciones Que los alumnos reconozcan, describan y valoren sus propias
tradiciones; así como también que identifiquen en ellas
cambios y permanencias a través del tiempo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)
 Platicar con los niños sobre las festividades que han tenido recientemente con
su familia y en el lugar donde viven, por ejemplo las posadas, navidad, el día
de reyes, etc. Comentar qué se celebra en cada ocasión y cómo lo hacen.

DESARROLLO:

 Observar las fotografías de tradiciones de invierno que aparecen en la página


85 del libro de texto, leer sus descripciones e identificar si alguna de ellas la
celebran en el lugar donde viven.
 En el calendario, colorear los meses que corresponden al invierno. Después
responder las siguientes preguntas: ¿cómo es el clima en los meses de
invierno?, ¿qué tradiciones se celebran durante el invierno en el lugar donde
vives? L.T. pág. 86.

CIERRE:

 Dibujar su tradición de invierno favorita.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora)
 Mostrar a los niños imágenes de las tradiciones del lugar donde viven para
que las identifiquen y las nombren.

DESARROLLO:

 Registrar en una tabla las tradiciones más representativas de su localidad y


cómo se celebran. L.T. pág. 88.
 Platicar sobre cómo son partícipes en alguna de las tradiciones que
registraron.

CIERRE:

 Elegir una de las tradiciones e ilustrarla.


 *Para la siguiente sesión, es preciso tener a una persona invitada que les
hable sobre alguna tradición del lugar donde viven.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, imágenes de tradiciones del lugar donde viven.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen las tradiciones de invierno del lugar donde viven.
Actividades realizadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 3. Del 21
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO
al 24 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Exploración de la naturaleza Describe cambios en la naturaleza a partir de
lo que observa en el día y la noche y durante
el año.
Cultura y vida Interacciones con el entorno Describe costumbres, tradiciones,
social social celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el
paso del tiempo.
PROPÓSITOS
Que los alumnos identifiquen y describan las tradiciones del lugar donde viven, así como sus
cambios y permanencias en el tiempo y que reconozcan particularmente las tradiciones de
invierno, relacionándolas con las características de la naturaleza en dicho periodo.
BLOQUE 2
SECUENCIA 2. “Las tradiciones del lugar donde vivo”
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
Mis tradiciones Que los alumnos reconozcan, describan y valoren sus propias
tradiciones; así como también que identifiquen en ellas
cambios y permanencias a través del tiempo.
Integro mis aprendizajes Que los alumnos apliquen lo que aprendieron para describir
cómo se desarrolla alguna de sus tradiciones y aludan a sus
cambios a través del tiempo.
Lo que aprendí Que los alumnos identifiquen lo que aprendieron y lo
distingan de aquello que ya habían aprendido con
anterioridad, describan cambios en una tradición del lugar
donde viven, y valoren las actividades que realizaron en la
secuencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)
 Informar que en el aula tendrán la visita de una persona que les hablará
sobre una tradición del lugar donde viven a través de los años. Pedirles que
cada uno escriba una pregunta sobre algo que desea conocer.

DESARROLLO:

 Socializar las preguntas y, con ayuda del docente, plantearlas


correctamente, procurando que con ellas se recabe información.
 Escuchar la charla de la persona invitada y hacerle las preguntas que
formularon para conocer más sobre alguna tradición.
 Registrar la información recabada.

CIERRE:

 Con la información que obtuvieron, completar el esquema de la página 89


del libro de texto.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora)
 Solicitar a cada alumno que mencione cuál es su tradición favorita y dibuje
algo alusivo a ella.
 Socializar las ilustraciones y hablar sobre las tradiciones que representaron.

DESARROLLO:

 Con esta información, completar el esquema de la página 90 del libro de


texto.
 Escribir un texto que acompañe al dibujo de su tradición, donde expliquen
cómo se celebra. Incluirlo en su álbum de recuerdos. L.T. pág. 90.

CIERRE:

 Contestar el apartado “Lo que aprendí” con información sobre las


tradiciones del lugar donde viven. L.T. pág. 91.
 Observar la microhistoria que aparece en las páginas 82 a 91 del libro de
texto, en la cual se presenta a una familia siguiendo una tradición. Una vez
analizada, platicar si se parece a alguna de las tradiciones del lugar donde
viven.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, hojas blancas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen, comprenden y valoran las tradiciones del lugar
donde viven.
Actividades realizadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO de enero al 01 de
febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración de la naturaleza Clasifica objetos, animales y plantas por su
tamaño.
Mundo natural Cuidado del medio ambiente Identifica el impacto de acciones propias y
de otros en el medio ambiente, y participa en
su cuidado.
PROPÓSITOS
Que los alumnos clasifiquen plantas de acuerdo con su tamaño; reconozcan su relevancia
para nuestra vida y la del planeta e identifiquen acciones para su cuidado.
BLOQUE 2
SECUENCIA 3. “Las plantas de mi comunidad”
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
Lo que pienso Que los alumnos expresen ideas sobre las características de
las plantas y acciones para su cuidado.
Las plantas de mi escuela Que los alumnos exploren la diversidad de plantas que hay
en su escuela y reconozcan el tamaño como un criterio para
clasificarlas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)
 Observar las imágenes del apartado “Lo que pienso” y comentar qué
diferencias hay entre ellas. Mencionar cómo creen que es el lugar donde
viven los niños mencionados y si se parece a su localidad. L.T. pág. 92.

DESARROLLO:

 Elaborar un dibujo de las plantas que cada niño observa en su camino de la


casa a la escuela.
 Socializar el dibujo con sus compañeros y comentar qué tipos de plantas
hay en el lugar donde viven.
 Pegar los dibujos en un lugar visible del aula para hacer una exposición.

CIERRE:

Platicar sobre la importancia de cuidar las plantas y árboles de su


comunidad.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)
 Platicar sobre las plantas que hay en su escuela y la variedad a la que
pertenecen.

DESARROLLO:

 Salir a hacer un recorrido por la escuela con la intención de observar qué


plantas hay en ella que nunca antes habían visto.
 Dibujar las plantas que observan en el apartado correspondiente . L.T. pág.
93.
CIERRE:

 Compartir sus dibujos y contestar las siguientes preguntas: ¿cuáles plantas


no habían visto antes?, ¿las plantas que dibujaron son más grandes o más
chicas que ustedes? L.T. pág. 93.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican las plantas del lugar donde viven y reconocen sus
características.
Actividades en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 7 al
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO
11 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento-  Responde con movimientos o formas corporales
básicos de las sonido estáticas a sonidos y silencios, para explorar
artes posibilidades expresivas.
 Elige formas y figuras diversas para representarlas
con el cuerpo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 En un espacio despejado, permitir a los niños que se mueven tratando de seguir el ritmo
de la música que reproduzca el docente. Elegir sonidos variados e invitar a que muevan
todo su cuerpo.

DESARROLLO:

 Desplazarse con el ritmo que el maestro indique con palmadas u otro sonido. Señalar
que en los momentos de silencio deberán permanecer estáticos.
 Con movimientos libres, seguir una secuencia de sonido marcada por el docente tratando
de no cometer errores.

CIERRE:

 Reflexionar sobre qué debieron hacer para seguir la secuencia, enfatizando la


importancia de escuchar y realizar los movimientos con coordinación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música con ritmos variados; reproductor de sonido.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO
18 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento-  Responde con movimientos o formas corporales
básicos de las sonido estáticas a sonidos y silencios, para explorar
artes posibilidades expresivas.
 Elige formas y figuras diversas para representarlas
con el cuerpo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los alumnos que se pongan de pie y, con la guía del docente, realicen algunos
estiramientos.
 Jugar a adoptar posturas con el cuerpo, por ejemplo, imaginarse que son un edificio, un
árbol, una roca, el río en movimiento, etc.

DESARROLLO:

 Organizar a los niños en equipos para jugar a formar figuras con el cuerpo. El docente
mostrará la imagen y entre todos los integrantes deberán formarla en el menor tiempo
posible. Pueden utilizarse letras, números u objetos.
 Ganará el equipo que realice mejor las representaciones.

CIERRE:

 Dibujar la figura que más les haya gustado representar.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes para representar.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21 al
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO
24 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento-  Responde con movimientos o formas corporales
básicos de las sonido estáticas a sonidos y silencios, para explorar
artes posibilidades expresivas.
 Elige formas y figuras diversas para representarlas
con el cuerpo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Colocar diferentes formas en el pintarrón y hacer comentarios sobre cómo se les puede
llamar a cada una, utilizando los conceptos de chico, grande, recto, curvo, torcido,
simétrico, asimétrico.

DESARROLLO:

 Platicar sobre las características de cada forma.


 Realizar una dinámica consistente en adoptar estas formas utilizando su cuerpo. Dar
consignas como: coloca tu cuerpo recto y rígido; imagina que eres muy pequeño; coloca
los brazos curvos, etc.
 Representar cada uno de los conceptos analizados con masa de moldear.

CIERRE:

 Presentar al grupo las figuras que formaron.


 Dialogar sobre los objetos de su entorno que tienen estas formas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes de diversas formas para representar; masa de moldear.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO enero al 01 de
febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento-  Responde con movimientos o formas corporales
básicos de las sonido estáticas a sonidos y silencios, para explorar
artes posibilidades expresivas.
 Elige formas y figuras diversas para representarlas
con el cuerpo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Recordar los conceptos trabajados la sesión anterior: grande, chico, recto, curvo, torcido,
simétrico, asimétrico y representarlos con ilustraciones.

DESARROLLO:

 Organizar a los alumnos por equipos y asignarle a cada uno la imagen de un objeto.
Deberán crear una breve descripción del mismo utilizando los conceptos analizados.
 Organizarse para realizar una representación corporal del objeto asignado, la cual
mostrarán a sus compañeros.
 Representar ante todos, utilizando su cuerpo, el objeto en cuestión. Leer la descripción
que escribieron para dar pistas de lo que es.

CIERRE:

 Hacer comentarios sobre las posturas que cada equipo debió adoptar, así como de los
objetos que fueron fáciles o difíciles de adivinar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes de objetos para representar.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 1. Del 7
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO
al 11 de enero
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Identificación de Identifica actividades en las que necesita ayuda
necesidades y y que desearía hacer por sí mismo.
búsqueda de
soluciones

ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los niños que se sienten con la postura de cuerpo de montaña. Tocar un
instrumento durante un minuto y pedir que levanten la mano cuando pare el sonido,
después, voluntariamente completar la siguiente frase: “Algo con lo que necesito ayuda
es…”
 Dialogar sobre las actividades que han aprendido a hacer a lo largo del tiempo, por
ejemplo, ir al baño, dibujar, lavarse los dientes, etc.

DESARROLLO:

 Mediante una lluvia de ideas, mencionar actividades que pueden hacer por sí mismos,
aquellas que se sienten capaces de aprender y para las que aún necesitan ayuda.
 Reflexionar acerca de la importancia de solicitar ayuda cuando ésta es requerida.
 Hacer un dibujo de aquello que quieren aprender por sí mismos.

CIERRE:

 Socializar su trabajo con sus compañeros.


 Reflexionar sobre el desarrollo que han experimentado y su capacidad para aprender
cosas nuevas.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical, hojas blancas, colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO 14 al 18 de
Socioemocional enero.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Liderazgo y apertura Propone ideas a la maestra y a su familia de
nuevas actividades que desearía llevar a cabo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los niños que se sienten con la postura de cuerpo de montaña. Tocar un
instrumento durante un minuto y pedir que levanten la mano cuando pare el sonido,
después, voluntariamente completar la siguiente frase: “Algo que me gustaría aprender
es…”

DESARROLLO:

 Mediante una lluvia de ideas, recordar las actividades que pueden hacer sin ayuda,
identificando aquellas que son capaces de enseñar a los demás a realizar.
 Hacer un listado de las actividades mencionadas.
 Elegir por votación tres actividades del listado que les gustaría aprender. Los niños que
las dominan deberán fungir como instructores y enseñar a sus compañeros a realizarlas
durante 15 o 20 minutos. Por ejemplo: dominar un balón, hacer una figura de papel,
dibujar, etc.

CIERRE:

 Reflexionar sobre los nuevos conocimientos que adquirieron y su experiencia al


participar en la actividad.
 Deberán adoptar el compromiso de practicar lo que aprendieron durante la semana
para mostrar sus avances la próxima sesión.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical, materiales diversos enseñar las actividades.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO 21 al 24 de
Socioemocional enero.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Toma de decisiones y Identifica las causas y efectos en la toma de
compromisos decisiones.

ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los niños que se sienten con la postura de cuerpo de montaña. Tocar un
instrumento durante un minuto y pedir que levanten la mano cuando pare el sonido,
después, voluntariamente completar la siguiente frase: “Me gusta cuando hace frío
porque…” o “Me gusta cuando hace calor porque…”

DESARROLLO:

 Organizar a los niños en los equipos de la sesión pasada con sus instructores
correspondientes. Cada equipo, junto con su instructor, mostrará al grupo los avances
que logró durante la semana de práctica.
 Realizar un ejercicio de respiración. Mientras lo llevan a cabo, pensar en todas las
personas que les ayudan a aprender cosas nuevas.
 Socializar cómo pueden agradecer a las personas que los han ayudado con su
aprendizaje.

CIERRE:

 Responder oralmente las siguientes preguntas: ¿cómo sé que aprendí?, ¿cómo puedo
demostrar mi aprendizaje?, ¿cómo puedo mejorar mis aprendizajes?, ¿cómo me siento
cuando agradezco a los que me ayudan a aprender?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical, materiales diversos para realizar las actividades con los instructores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO 28 de enero al
Socioemocional 01 de febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Autoeficacia. Comprende que los hábitos aprendidos
demuestran su capacidad de valerse por sí
mismo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los niños que se sienten con la postura de cuerpo de montaña. Tocar un
instrumento durante un minuto y pedir que levanten la mano cuando pare el sonido,
después, voluntariamente completar la siguiente frase: “Me gusta platicar con…”

DESARROLLO:

 Platicar sobre los nuevos aprendizajes que han desarrollado durante el ciclo escolar,
por ejemplo: leer, escribir, sumar, restar, dibujar, etc.
 Organizar a los alumnos en equipos. Pedirles que elijan tres de los aprendizajes que
han desarrollado y que, con dibujos, elaboren un cartel donde representen lo que han
aprendido y cómo lo han hecho.
 Compartir sus carteles con el resto del grupo.

CIERRE:

 Contestar oralmente las siguientes preguntas: ¿cómo me siento al reconocer todo lo


que he aprendido?, ¿cómo he logrado esos aprendizajes?, ¿qué actitud debo tener para
seguir aprendiendo?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical, cartulinas, marcadores, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 2 TIEMPO ENERO
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos, con la intención de mejorar el
conocimiento y cuidado de sí.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Los alumnos mejoren su conocimiento y cuidado de sí, al
experimentar situaciones en las que ponen en marcha el control
SIEMPRE QUE ME MUEVO postural y respiratorio para ajustar el cuerpo y los movimientos
según las características de las tareas y del reconocimiento de sus
limitaciones.
INTRODUCCIÓN
En esta unidad los alumnos tienen que experimentar diferentes puntos de apoyo al desplazarse,
controlar y ajustar su cuerpo y posturas al participar en distintas actividades y juegos, y
reconocer cambios en su respiración durante los distintos momentos de la sesión.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Circuitos de acción motriz.  Mando directo.
 Retos motores.  Resolución de problemas.
 Terrenos de aventura.  Asignación de tareas.
 Actividades motrices.  Descubrimiento guiado.
ACTIVIDADES
A bailar se ha dicho
Controlen su respiración y ajusten su postura al

 Los niños se ubicarán por todo el área de juego.


 Al iniciar la música, todos deben bailar al ritmo que se escucha, ocupando
el espacio que quieran.
 Cuando pare la música, deberán quedarse estáticos.
participar en distintas actividades y juegos.

 Reinicia la música, pueden seguir bailando.


VARIANTE: Se mueven al ritmo de la música sin mover los pies. Seguir el ritmo de
la música sin mover alguna parte del cuerpo.
(50 minutos)

La pelota congeladora
Sesión 1

 Se les indica a los alumnos que uno de los niños tendrá un balón y él será
el congelador.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 El resto del grupo deberá huir del niño que es portador de la pelota.
 El niño que tiene el balón deberá seguir y tocar con la pelota a alguno de
sus compañeros, de conseguirlo, el niño que fue tocado quedará
congelado.
 Si alguien se encuentra congelado podrá ser rescatado con la ayuda de sus
compañeros al pasar por debajo de sus piernas.
VARIANTE: Puede haber más de un congelador y la forma de descongelar puede
ser diferente.
Huida mágica

Controlen su respiración y ajusten su postura al participar en


 El docente indica a los alumnos que se desplazarán en cuclillas libremente
por la cancha o patio, así simularán ser rocas caminantes.
 Otro de los niños será el lobo, y un segundo estudiante será el venado.
 El profesor explica a los alumnos que si el lobo atrapa al venado los roles
se cambian.
 Si el venado salta por encima de una roca todos cambiarán sus roles: el
venado se convierte en roca, la roca en lobo y el lobo será el venado ahora.
VARIANTES: Cambiar roles de distintas formas, variar las formas de
desplazamiento.
(50 minutos)

La aventura
Sesión 2

 Se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes.


 El profesor ubicará a los equipos detrás del punto de salida.
distintas actividades y juegos.

 A la señal del maestro, el primer integrante del equipo corre hasta el


INTENCIÓN DIDÁCTICA

primer punto marcado.


 Se mete al costal y realiza el recorrido marcado con conos en zig-zag y
regresa a dejar el costal en el mismo lugar de donde lo tomó.
 Vuelve a correr, esta vez se dirige a los aros en el suelo por donde debe
pasar pisando con un pie dentro de cada aro.
 El regreso a su equipo deberán hacerlo pecho tierra.
 Cuando llega al equipo choca la mano del compañero de adelante para que
éste continúe.
VARIANTE: Cambiar las acciones motrices, modificar las distancias o la dificultad
de la actividad.
Los cuatro puntos cardinales

Experimenten diferentes puntos de apoyo al desplazarse y controlar su


 El profesor divide el grupo en equipos de 4 a 6 niños.
 Se indica a los alumnos que en el piso se pinte una cruz con seis casillas en
cada extremo (algo similar al avioncito o bebeleche, pero sin enumerar)
más la casilla del centro.
 El jugo lo inicia uno de los participantes al colocarse en el centro y arrojar
el dado, éste podrá avanzar el número de casillas que le marque el dado
hacia el punto cardinal que desee.
 Si un jugador cae en una casilla ocupada, desplaza al niño que ahí se
ubica, quien debe volver al centro.
 El primer niño en salir de la cruz gana.
VARIANTE: La forma de desplazarse, el número de participantes por equipos,
hacer la cruz más grande o crear otra figura con más caminos.
(50 minutos)
Sesión 3

¡Pásame el zapato!
 El docente indica a los alumnos que se organicen en equipos de mismo
número de integrantes.
 Los equipos se ubicarán en filas, tomarán su distancia y se recostarán en el
piso.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 Utilizando los zapatos de los participantes, el primer integrante del equipo


tomará el zapato con sus pies y lo elevará llevándolo hacia atrás para que
el siguiente compañero lo tome con sus pies.
 Cuando el zapato llegue al final de la fila, el último participante lo podrá
tomar con sus manos y corriendo lo llevará al principio de la fila.
 El juego se repite hasta que el primer equipo termine sin zapatos.
VARIANTES: Una vez que hayan terminado sin zapatos, la dinámica se repite a la
cuerpo.

inversa donde tendrán que pasar los zapatos y al final de la fila el integrante
deberá ponérselos antes de poder recorrer adelante.
Pueden implementarse otros materiales.
Juego de botellas

al
 El docente indica a los alumnos que se organicen en equipos de mismo
número de integrantes.
apoyo  Los equipos formarán filas, el profesor indica que el juego consiste en una
serie de desafíos y que el primer equipo en terminarlos será el ganador.
 Cada equipo debe contar con una botella de plástico del mismo tamaño.
de

 Los desafíos se llevarán a cabo de la misma manera, el primer integrante


corre transportando la botella, llega a la meta y debe regresar para hacer el
Experimenten diferentes puntos
desplazarse y controlar su cuerpo.

relevo con el siguiente compañero de equipo.


(50 minutos)

 Los desafíos son los siguientes:


Sesión 4

o Correr con la botella entre las piernas.


o Saltar con un pie y transportar la botella con la otra pierna
INTENCIÓN DIDÁCTICA

flexionada.
o Lanzar la taparrosca y golpearla con la botella lo más lejos que se
pueda.
o Gatear con la botella en la espalda.
o Transportar la botella en la cabeza.
o Transportar la botella libremente y lo más rápido que se pueda.

VARIANTE: La actividad puede hacerse incluso individualmente.

MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS


Sesión 1: Grabadora y pelota.
Sesión 2: Conos y costales.
Sesión 3: Gises de colores y dados.
Sesión 4: Botella de plástico.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Registro de observación en el que se describa lo manifestado en las actividades.
 Explicación verbal o escrita de que son la respiración y la relajación, para que sirven
y como se llevan a cabo.
 Instrumento de autoevaluación sobre los aspectos perceptivos motrices y
actitudinales empleados durante las sesiones.
 Instrumento mensual de evaluación.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE ENERO
2do GRADO

EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO


Competencia motriz Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos, con la intención de mejorar el
conocimiento y cuidado de sí.
INDICADORES
Identifica aspectos en el cuidado de Demuestra el control postural y
NOMBRE DEL (DE LA) la salud y reconoce los cambios en respiratorio ante las demandas de
ALUMNO(A) su respiración en relación con las las situaciones.
tareas que efectúa.
L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad


GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO
11 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión lúdica.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Cambia versos en un poema infantil. Explora poemas infantiles ilustrados.
Participa en la lectura en voz alta de poemas
infantiles.
Completa versos escritos.
VOCABULARIO
Poems, words, letters, rhymes, verses, lines, colors, animal names, numbers, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Escribir la palabra “Rhyme” en el pizarrón y preguntar qué significa.


 Mostrar imágenes de palabras que rimen, preguntar sus nombres. Ejemplo:
shoe – blue, dog – log, door – four.
 Recordar qué es una rima y en dónde podemos encontrarlas.
 Recordar los nombres de las rimas que trabajaron en el mes de octubre.
 De manera voluntaria, decir una de las rimas que aprendieron en el mes de
octubre.
 Leer todas las rimas que practicaron anteriormente y repasar.

DESARROLLO:

 Escribir un poema en el pizarrón. Poema sugerido: One fish, two fish, red fish,
blue fish – de Dr. Seuss. (se recomienda mostrar solo un extracto del poema,
ya que es extenso).http://www.mfwi.edu/MFWI/Recordings/One%20Fish.pdf
 Leer el poema en voz alta, preguntar a los alumnos si conocen algún poema en
español.
 Identificar palabras que riman, aclarar significado de palabras.
 Repetir el poema después del profesor.
 Dar una breve reseña bibliográfica del Dr. Seuss y sus poemas.

CIERRE:

 Copiar el poema en su libreta e ilustrarlo.


Sesión 2 INICIO:

50’  Jugar “Guess the animal”. Hacer sonidos de animales de granja para que los
alumnos adivinen su nombre de preferencia en inglés.
 Mostrar imágenes de los animales y sus nombres.
http://www.teachchildrenesl.com/flashcards/farm-animals/farm-animals.pdf
http://learnenglishkids.britishcouncil.org/sites/kids/files/attachment/flashcards-
farm-animals.pdf
 Repetir los nombres de los animales.
DESARROLLO:

 Escribir o pegar el poema “Mary’s Lamb”.


https://www.poets.org/poetsorg/poem/marys-lamb
 Leer el poema en voz alta, preguntar a los estudiantes, de qué animal está
hablando el poema.
 Identificar y señalar la palabra “lamb” en el poema.
 Contar los versos del poema. Leer el primer verso del poema de manera coral y
contar sus líneas.
 Identificar palabras que riman en el primer verso. Aclarar significado del verso.
 Repetir las mismas actividades con los demás versos.
 Por filas, leer los versos con la ayuda del profesor.

CIERRE:

 Jugar “memorama” de nombres de animales de granja.


Sesión 3 INICIO:

50’  Escribir la palabra "Zoo” en el pizarrón, preguntar: “who has gone to the zoo?”,
what animals did you see?, etc.
 Mostrar imágenes de animales que se pueden encontrar en el
zoológico.https://learnenglishkids.britishcouncil.org/sites/kids/files/attachment/
flashcards-wild-animals-set-1.pdf
 Preguntar sus nombres, repetir después del maestro.
 Preguntar “which is the weirdest animal you have seen in a zoo?, mostrar la
imagen de un wombat y preguntar de qué animal se trata.
 Escribir una breve descripción del animal. Ejemplo: They live in Australia. They
eat plants, roots, and grasses. They are nocturnal which means they sleep in
the day and come out at night. Some wombats have thick brown fur and very
small ears. They can weigh from 20 to 35 kilograms (45 to 80 lb). Aclarar
significado.
DESARROLLO:

 Escribir el poema “At the zoo” por William Makepeace Thackery.


https://www.poets.org/poetsorg/poem/zoo
 Leer el poema en voz alta. Identificar el título y autor.
 Identificar los nombres de los animales, el número de estrofas, y las palabras
que riman.
 Escribir las palabras que riman en el pizarrón. Ejemplo: black – back, maw –
straw, etc.
 Repetir las palabras que riman.
 Escuchar el poema, repetir coralmente.
https://www.youtube.com/watch?v=il2ODF3nKRk
 Escuchar una canción sobre animales de zoológico e identificar los nombres de
los animales. Canción sugerida: “At the Zoo”
https://www.youtube.com/watch?v=oV_idfKcCdQ
 Entregar una copia con la letra de la canción, identificar y señalar palabras que
riman.
 Escuchar y entonar la canción.
CIERRE:

 Copiar el poema en su libreta e ilustrar cada línea con el animal que se


menciona.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Flashcards.
Copias.
Sitio: https://www.poets.org
Sitio: http://learnenglishkids.britishcouncil.org
Sitio: http://www.teachchildrenesl.com
Sitio: www.youtube.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Versos de poemas infantiles.
Identificación de palabras que riman.
Reconocimiento de rimas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO
18 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión lúdica.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Cambia versos en un poema infantil. Explora poemas infantiles ilustrados.
Participa en la lectura en voz alta de poemas
infantiles.
Completa versos escritos.
VOCABULARIO
Poems, words, letters, rhymes, verses, lines, colors, animal names, numbers, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Escribir o pegar las letras del abecedario en inglés, invitar a los alumnos a
cantar la canción del abecedario.
 Escuchar la canción del abecedario y entonarla.
https://www.youtube.com/watch?v=UFaMBm8-7mQ
 Escribir palabras (que rimen; procurar de no escribir los pares de palabras
que riman juntas) en el pizarrón para que los alumnos las deletreen.
Ejemplo: d – o – g, l – o – g, t – r – e – e, b – e – e.
 De manera voluntaria, relacionar las palabras que riman.
 Leer las rimas en voz alta.

DESARROLLO:

 Escribir la palabra “Rainbow” en el pizarrón y preguntar su significado,


aclarar en caso de ser necesario, preguntar “what are the colors of the
rainbow?”. Repasar los nombres de los colores.
 Escribir un poema en el pizarrón con palabras faltantes, en un cuadro escribir
las palabras que faltan. Poema sugerido “Rainbow”
https://www.youtube.com/watch?v=AZU1v8f2Gx4
 Deletrear las palabras que se encuentran en el cuadro, e identificar aquellas
que riman.
 Escuchar el poema, e identificar las palabras faltantes en el orden que
corresponde.
 Copiar el poema completo en su libreta.
 De manera coral, leer el poema en voz alta.
CIERRE:

 Jugar “memorama” de palabras que riman.


Sesión 2 INICIO:

50’  Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) de colores,
con la finalidad de hacer un repaso. Completar los nombres de los colores, si
es correcto trazar la “O” o la “X”. ejemplo:

---rang--- y---ll---w bl---e


r---d ---ndig--- gr-----n
br---wn wh---t--- p---rpl----
 Coralmente, repetir los colores en voz alta.
DESARROLLO:

 Mostrar poemas de diferentes colores.


http://www.canteach.ca/elementary/songspoems20.html
 Identificar las palabras que riman en los poemas. Hacer una lista de las
palabras que riman y escribirla en su libreta.
 Leer poemas en voz alta, elegir un poema.
 En binas, practicar el poema y pasar al frente a leerlo en voz alta.
 Escribir el poema elegido en su libreta e ilustrarlo.
CIERRE:

 Escuchar una canción de los colores. Canción sugerida:


https://www.youtube.com/watch?v=xPWZu4LDmQM
 Identificar los colores mencionados en la canción.
 Escuchar y entonar la canción.
Sesión 3 INICIO:

50’  Escuchar y entonar la canción de los colores. Canción sugerida:


https://www.youtube.com/watch?v=xPWZu4LDmQM
DESARROLLO:

 Escribir un poema de colores, (es importante recordar que no todos los


poemas riman, pero es muy divertido escribirlos).
 Escoger un color entre todo el grupo, escribir el nombre del color en el
pizarrón.
 Hacer una lluvia de ideas de objetos que sean del color escogido, por
ejemplo si es el color morado algunas palabras comunes que los niños suelen
escoger son: uvas, violetas, alguna prenda de vestir, etc.
 Con la ayuda de un diccionario de imágenes “picture dictionary”, buscar y
escribir las palabras en inglés.
 Con la ayuda del profesor, agregar palabras a la lista de palabras. Ejemplo:
beautiful violet, delicious grape, big purple sweater, etc.
 Escribir el poema en el pizarrón con las ideas aportadas por los estudiantes.
 Leer el poema en voz alta coralmente.
CIERRE:

 Copiar el poema en su libreta e ilustrarlo.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sitio:www.youtube.com
Diccionario de imágenes.
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Versos de poemas infantiles.
El abecedario en inglés.
Deletreo de palabras.
Identificación de los colores.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO
24 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión lúdica.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Cambia versos en un poema infantil. Explora poemas infantiles ilustrados.
Participa en la lectura en voz alta de poemas
infantiles.
Completa versos escritos.
VOCABULARIO
Poems, words, letters, rhymes, verses, lines, colors, animal names, numbers, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Escuchar y leer adivinanzas. Ejemplo:


I am bright. I shine in the sky during the day. I rhyme with run. What am I?
(sun).
I shine at night when the sky is dark. I rhyme with spoon. What am I?
(moon).
I float on water and sail around a lake. I rhyme with goat. What am I?
(boat).
 Mostrar imágenes de las respuestas y de las palabras que riman con ellas
para facilitar la adivinanza.

DESARROLLO:

 Escribir vocabulario del poema que van a escuchar y leer. Ejemplo: dance,
shout, jump, run, slide, etc.
 Con la ayuda de un diccionario de imágenes, buscar sus significados.
 Mostrar una imagen de gérmenes y preguntar a los estudiantes qué son.
Hablar sobre la limpieza y cuándo se reproducen los gérmenes.
 Escribir el poema “My Pet Germs” del autor Kenn Nesbitt.
https://www.poetry4kids.com/poems/my-pet-germs/
 Identificar las palabras del nuevo vocabulario y señalar.
 Leer y escuchar el poema en voz alta.
https://www.youtube.com/watch?v=CkoOSfNjc40
 Identificar las palabras que riman.
 Coralmente, repetir el poema.

CIERRE:

 Voluntariamente, deletrear las palabras que riman al frente de la clase.


Sesión 2 INICIO:

50’  Revisar nombres de miembros de la familia. Deletrear palabras como: father,


dad, mother, mom, brother, sister, aunt, grandfather, grandpa, nephew, etc.
 Con la ayuda del profesor revisar la escritura de las palabras.
 Mostrar imágenes de los miembros de la familia.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/family_flash.pdf
 Repetir coralmente, los nombres de los miembros de la familia.
DESARROLLO:

 Entregar una copia con versos de un poema.


 Escribir palabras que riman (correspondientes al poema) y leerlos en voz
alta. Aclarar significado de las palabras.
 Escuchar el poema e individualmente, encerrar la palabra que rima. Ejemplo:
“My Brother Just Eats Candy” por Kenn Nesbitt.
https://www.poetry4kids.com/poems/my-brother-just-eats-candy/

My brother just eats candy


and my sister just eats cakes / bakes
The only thing my mother likes
are double-chocolate snakes /shakes.
My dad devours danishes
and donuts by the frozen / dozen.
My aunt and uncle live on pie
exactly like my cousin / doesn’t.
My grandpa and my grandma
just drink soda pop and brunch /punch.
My nephew and my niece
eat cookies everyday for clunch / lunch.
And me, I’ll dine on any kind
of sugar-covered treat / meat.
My family isn’t healthy, but
we sure are awfully sweet / wheat.
 Por filas, leer los versos del poema. Aclarar el significado del poema.
 Escuchar el poema y repetir coralmente.

CIERRE:

 Recortar imágenes de miembros de la familia, pegarlos en la libreta y escribir


sus nombres. http://esl-kids.com/pdf/family/small-family.pdf
Sesión 3 INICIO:

50’  Entregar recortes del poema de la clase anterior (por estrofas). En equipos
de 3 o 4 integrantes ordenar el poema.
https://www.poetry4kids.com/poems/my-brother-just-eats-candy/
 Escuchar el poema y revisar el orden.
 Coralmente, leer el poema en voz alta.
DESARROLLO:

 Mostrar imágenes del día y de la noche. Escribir los nombres de elementos


que conforman ambas partes del día. Ejemplo: sun, moon, stars, sky, dark,
night, day, light, cloud, etc.
 De manera voluntaria señalar los elementos del día con la ayuda del
profesor.
 Entregar una copia con el poema “TheStar” de Jane Taylor.
 En equipos de 3 o 4 integrantes completar el poema. Ejemplo:

Twinkle, twinkle, little star,


How I wonder what you are!
Up above the world so high,
Like a diamond in the sky.
When the blazing sun is gone,
When he nothing shines upon,
Then you show your little light,
Twinkle, twinkle, all the night.
Then the traveler in the dark,
Thanks you for your tiny spark,
He could not see which way to go,
If you did not twinkle so.
In the dark blue sky you keep,
And often through my curtains peep,
For you never shut your eye,
Till the sun is in the sky.
As your bright and tiny spark,
Lights the traveler in the dark-
Though I know not what you are,
Twinkle, twinkle, little star.

 Escuchar el poema y completar con las palabras de la actividad previa. Con la


ayuda del docente, revisar respuestas.
 Escuchar y repetir el poema.
 Por equipos, practicar una estrofa del poema, con la indicación del profesor,
leer el poema en orden, de acuerdo a la estrofa que le tocó a cada equipo.

CIERRE:

 Colorear una estrella. http://www.supercoloring.com/coloring-pages/star-


with-cartoon-face?tag=57089
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sitio: www.youtube.com
Diccionario de imágenes.
Flashcards.
Sitio: http://esl-kids.com
Sitio: www.mes-english.com
Sitio: https://www.poetry4kids.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Versos de poemas infantiles.
Deletreo de palabras.
Identificación de palabras que riman.
Identificación de nombres de los miembros de
la familia.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO 28 de enero al
01 de febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL DE ACTIVIDAD Expresión
Lúdico y literario.
APRENDIZAJE COMUNICATIVA lúdica.
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Cambia versos en un poema infantil. Explora poemas infantiles ilustrados.
Participa en la lectura en voz alta de poemas
infantiles.
Completa versos escritos.
VOCABULARIO
Poems, words, letters, rhymes, verses, lines, colors, animal names, numbers, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión INICIO:
1
 Escuchar la canción “Head, shoulders, knees and toes”.
50’ https://www.youtube.com/watch?v=WX8HmogNyCY
 Actuar la canción e invitar a los alumnos a imitar al profesor mientras repiten la
canción.

DESARROLLO:

 Mostrar imágenes de las partes del cuerpo y repetir sus nombres, señalar las
partes del cuerpo al momento de decir su nombre.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/body_flash.pdf
http://esl-kids.com/flashcards/bodyparts.html
 Entregar una copia con el poema “Be Glad your Nose is on your Face” por Jack
Prelutsky.
Be glad your nose is on your face,
Not pasted on some other place,
For if it were where it is not,
You might dislike your nose a lot.

Imagine if your precious nose


Were sandwiched in between your toes,
That clearly would not be a treat,
For you’d be forced to smell yourfeet.

Your nose would be a source of dread


Were it attached a top your head,
It soon would drive you to despair,
Forever tickled by your hair.

Within your ear, your nose would be


An absolute catastrophe,
for when you were obliged to sneeze,
your brain would rattle from the breeze.

Your nose, instead, through thick and thin,


Remains between your eyes and chin,
Not pasted on some other place--
Be glad your nose is on your face!

 Completar el poema con las partes del cuerpo. Escuchar el poema y revisar
respuestas con la ayuda del profesor.
 Identificar palabras que riman.
 Aclarar significado del poema.
 Coralmente, practicar la lectura del poema.

CIERRE:

Escribir las partes del cuerpo en un


dibujo.https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/the
_body/body-parts-of/7774
Sesión INICIO:
2
 Escuchar y cantar la canción “Head, shoulders, knees and toes”.
50’ https://www.youtube.com/watch?v=WX8HmogNyCY
 Pegar una imagen de un cuerpo humano en el pizarrón y los nombres de cada
parte.
 Voluntariamente, pegar los nombres en la parte correspondiente del cuerpo.
 Repetir las partes del cuerpo en voz alta.
DESARROLLO:

 Leer el poema de la clase anterior en voz alta.


 Mostrar el poema de la clase anterior, en equipos de 3 o 4 integrantes, ilustrar
una estrofa del poema (el que el docente indique a cada equipo).
 Por equipos, practicar la estrofa que ilustraron.
 Pasar al frente, leer la estrofa por equipos.
 Alinear todos los equipos en el orden correcto de las estrofas el poema. Leer por
turnos, la estrofa en el orden correspondiente.
CIERRE:

 En binas, jugar “Memorama” de las partes del cuerpo.


Sesión INICIO:
3
 Hacer una lluvia de ideas de los nombres de los poemas que trabajaron durante
50’ el mes. Escribir la lista de los nombres en el pizarrón.
 En equipos de 3 o 4 integrantes, elegir 2 o 3 poemas.
 Hacer una lista de los poemas elegidos y decirlos en voz alta para compartir su
elección con los demás equipos.
DESARROLLO:

 Por equipos, escribir versos de los poemas elegidos.


 Revisar que la escritura de los versos cumpla con las convenciones ortográficas.
 Revisar que la estrofa esté completa.
 Ilustrar los versos.
 Por equipos, mostrar los versos ilustrados, pasar al frente a leer los versos en voz
alta.
CIERRE:

 Pegar los versos en algún lugar visible del salón.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias.
Sitio: https://en.islcollective.com (la página es gratuita pero se debe crear una cuenta para bajar
las actividades).
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Versos de poemas infantiles.
Escritura de versos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________

English Assessment 2nd grade


January
Name:_______________________________________________________

1. Match the rhyming words. Use different colors.

shoe dog door run spoon boat

sun four goat blue log moon

2. Listen and complete.

feet toes

Imagine if your precious nose

Were sandwiched in between your____________,

That clearly would not be a treat,

For you’d be forced to smell your___________.

3. Match the words to the pictures.

cake snake eye ear star sun

4. Complete the names of the colors.

______rang_____ y_____ll_____w bl_____e r_____d

br_____wn _____ndig_____ gr_____ _____n


Answer key

English Assessment 2nd grade


January
Name:_______________________________________________________

1. Match the rhyming words. Use different colors.

shoe dog door run spoon boat

sun four goat blue log moon

2. Listen and complete.

feet toes

Imagine if your precious nose

Were sandwiched in between your____toes_____,

That clearly would not be a treat,

For you’d be forced to smell your___feet____.

3. Match the words to the pictures.

cake snake eye ear star sun

4. Complete the names of the colors.

__o__rang__e_ y__e_ll__o_w bl__u_e r__e_d

br__o_wn __i_ndig__o__ gr__e_ __e_n


VISITA

HTTP://CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL GRATUITO

También podría gustarte