Está en la página 1de 8

Escuela de

Música del
Estado de
Hidalgo

Tu nombre aquí yorch (no me


lo sé)
Última etapa compositiva de
Wolfgang A. Mozart: Misa de
Réquiem KV. 626
Abstract

“Lo más necesario, difícil y principal en la música, es el tiempo”. –Wolfgang A.


Mozart (1756-1791)

El periodo clásico, una etapa de la música donde el progreso compositivo


es evidente: de los complicados ornamentos y el basto contrapunto del
barroco ahora pasamos a una bien pensada línea melódica con un
acompañamiento; Mozart entendía a la perfección esta característica de su
música, lo que la vuelve fácil de digerir casi para cualquiera que la
escuche.

A pesar de haber tenido una vida relativamente corta, Mozart es una de las
figuras principales en el clasicismo, promoviendo la composición en el
piano, la forma de orquestar y en el coro; se le conocen por auditoria más
de 600 composiciones, considerando que desde muy niño había tenido el
hábito de la composición.

Este pequeño ensayo está dedicado al contexto histórico de su última obra:


la Misa de Réquiem KV. 626, donde se abarcará desde los antecedentes a
su composición, así como los relatos relacionados a esta gran pieza.
 Últimos años de vida de
Mozart

Antes de comenzar directamente con el tema principal, quisiera abarcar


un poco el contexto histórico, donde pasó sus últimos años.

La situación económica de Mozart no iba nada bien. En los últimos años de su


vida tuvo que dejar de aparecer frecuentemente en conciertos públicos, obtenía
dinero de sus discípulos y de la venta de sus obras pasadas. (Phillipe Solers.
(1993). Misterioso Mozart. Barcelona: Alba.)

Una guerra entre Turquía y Austria pasaba en esta etapa de la vida de


Mozart, la economía no solo de él sino de todo el país estaba pasando por
un mal momento, la cosa era aún más grave agregando que Mozart
comenzaba a sufrir de cansancio en sus presentaciones.

Inicio del Réquiem KV 626. Foto de Andrew Steptoe (2003)

La gente debido a esto, dejaba de elogiar las piezas de Mozart y prefería


escuchar algo distinto, con más carácter y menos sutileza. Esto provocó
que se viera obligado a buscar un lugar donde vivir que fuera más
accesible a su falta de dinero; poco después cayó en una fuerte depresión
que no ayudaba nada en su recuperación económica y de salud.

Poco tiempo después, surgieron algunos encargos compositivos para el


grupo franco masón del cual era miembro, un par de ellos fueron sus
últimas obras: la Cantata Masónica en C mayor KV 623 y la Misa de
Réquiem KV 626, considerado su último trabajo, sin poderlo concluir.

Inicio de la Cantata Masónica en C mayor KV 623. Foto de Andrew Steptoe (2003)


 Mozart y los franco masones

Según Maynard Solomon en su libro Mozart: A Life habla de que al llegar a


Viena Mozart se vio involucrado con los masones, quienes ya habían
escuchado su música y que ésta fue de su agrado. Tuvo una serie de
contratos y que estos estuvieron muy involucrados en el último año de su
vida.
A continuación, mostraré un fragmento del relato de Landon Robinns en
su libro El último año de Mozart (2005) que habla acerca del pedido
especial para Mozart: El réquiem:

La historia cuenta que esta obra fue un pedido por un desconocido


vestido de negro, a unos días de que naciera su hijo Franz Xaver
Wolfgang Mozart, el cual le pidió la composición de un Réquiem.
Este desconocido se negó a identificarse, sin embargo, con la gran
cantidad de dinero que le dio por adelantado Mozart terminó
aceptando.

Se supo que el desconocido fue un enviado del conde Franz von


Walsegg, quien su esposa había fallecido, quería adueñarse por
completo de la obra y que fuera tocada en los funerales de su
mujer.

Cuando Mozart trabajaba en esta composición, no tenía idea


alguna de quién necesitaba dicha Misa; inmediatamente lo asoció
con los franco masones, pensando que este sería dicha
composición para su propio funeral y que dicha secta ya conocía su
destino. Curiosamente falleció sin concluir su composición, sin
embargo, uno de sus discípulos terminó la obra con las
instrucciones que el mismo Mozart le había dado.
 Conclusión

En la búsqueda de la información obtenida para crear este


ensayo me pude percatar de una cosa muy importante: el
contexto histórico en un compositor afecta directamente a las
obras que este compone. Esto lo digo principalmente porque
teniendo en cuenta que Mozart tuvo muchos inconvenientes
antes de componer su Réquiem tanto económicos como de
salud, así como también una predicción propia de que esta
obra iba a ser la última que iba a componer.
La mente de Mozart estaba cansada, comenzaba a
enfermarse y sentirse débil, tenía un vínculo cercano a los
masones, creía que el desconocido era parte de un enviado
del destino y que el réquiem seria escrito para su propio
funeral. Todo esto llevó a darle una prioridad a esta pieza que,
en mi opinión, difiere bastante en el estilo con el que solía
componer, cambió esa sutileza y sencillez por un toque de
agresividad y carácter.
 Bibliografia

 Massin, Jean; Massin, Briggite (1987). Wolfgang Amadeus


Mozart. traducción de Isabel de Asumendi. Madrid:
Turner.

 Steptoe, Andrew (1990). The Mozart—da Ponte Operas.


Oxford University Press (sólo imágenes)

 Robbins Landon, H. C. (2005). 1791: El último año de


Mozart. traducción de Beatriz del Castillo y Gabriela
Bustelo. Madrid: Siruela.

 Ignacio Balderas. (Diciembre 2012). Últimas


Composiciones Mozart. 2018, de Blogger Sitio web:
http://johanneschrysostomus.blogspot.com/2012/12/obra
-ix-ultimas-composiciones.html

 Varios Autores. (2004). Wolfgang Amadeus Mozart. 2018,


de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart
(ubicación de referencias bibliograficas).

También podría gustarte