Está en la página 1de 38

ENCUENTRO CENTRALIZADO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


DOCENTE EN SERVICIO

ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Unidad de Capacitación Docente - UCAD

DOCUMENTO DE TRABAJO
PARA DOCENTES DE HUARAL ITEM 40

EDUCACIÓN SECUNDARIA
2006

1
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INDICE

Lección I
1.- Enfoque Comunicativo 4
2.- Competencia comunicativa 8
3.- Organización del área 9
3.1 Capacidades
4.- Estrategias de aprendizaje 13
4.1 Estrategia meta cognitivas
4.2 Estrategia cognitivas
4.3 Estrategia social afectiva
Reading.: How to be a good teacher? 16
Lección II
1.- Evaluation 18
1.1 Purposes
1.2 General types of test.
2.- La evaluación en el área de idioma extranjero 19
2.1 Indicadores
2.2 Instrumentos
Lección III
1.- Programación curricular 23
2.- Diseño curricular diversificado. 24
3.- Programación anual. 25
4.- Unidad de aprendizaje 27
5.- Sesión de aprendizaje. 31
6.- Proyecto de aprendizaje. 35
7.- Modulo de aprendizaje. 36

Bibliografía

2
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRESENTACIÓN

El área de Idioma extranjero tiene como propósito desarrollar en los estudiantes la


competencia comunicativa, para que puedan desenvolverse en diferentes situaciones
diversos sea en forma escrita u oral, por consiguiente el manejo de una lengua
constituyente una herramienta eficaz en el proceso de socialización y el conocimiento
de otras culturas.

Por lo mencionado, las Instituciones Educativas deben brindar a los estudiantes


oportunidades para poner en práctica su capacidad comunicativa, donde puedan
hablar, escribir, escuchar y leer en el idioma que aprenden, por esta razón los
docentes encargados del área de idioma extranjero deben poseer todas las
herramientas necesarias para lograr los propósitos que promueve esta área curricular.

El presente documento esta elaborado en función de temas que son necesarios e


indispensables de su manejo con la finalidad de brindar un mejor servicio educativo
de calidad, y el mejoramiento de su práctica docente. El documento otorgado tiene en
sus contenidos temas de estrategias metodológicas, evaluación y programación
curricular del área que le servirá de orientación al docente en la elaboración de su
material de trabajo.

3
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LECCION I

INDICE

1.- Enfoque comunicativo


2.- Competencia Comunicativa

3.- Organización del área

3.1 Capacidades

4.- Estrategias de aprendizaje

4.1 Estrategias meta cognitivas

4.2 Estrategias cognitivas.

4.3 Estrategias social afectivas

Reading: How to be a good teacher.

APRENDIZAJE ESPERADO

1.-Demuestran dominio en el diseño, selección de Estrategias didácticas y recursos


Metodológicos de su área.

2.- Aplica estrategias pertinentes para desarrollar capacidades de los alumnos.

4
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1.-ENFOQUE COMUNICATIVO

El enfoque curricular planteado orienta el proceso de aprendizaje de un idioma extranjero,


hacia el desarrollo de la capacidad comunicativa que permita a los estudiantes, ser eficientes
en el idioma que aprenden; en diversas situaciones comunicativas y con diferentes intenciones,
lo que implica tener conocimiento de los parámetros socio culturales de la lengua que se
aprende( reglas de cortesía para dirigirse a alguien entre otras), la utilización de los recursos de
la legua para que su mensaje sea adecuado, tenga cohesión, coherencia y corrección de
acuerdo al nivel de avance del desarrollo de su capacidad comunicativa y una toma de
conciencia de la organización cognitiva para desarrollar el proceso de comunicación.

En resumen, es importante brindar a los estudiantes as oportunidades necesarias para que


puedan poner en practica diversas estrategias comunicativas, sociales y de aprendizaje que les
permitan aprender a comunicarse de manera asertiva, para lo cual se requiere que las clases
sean mas activas y participativas, con interacciones reales o verosímiles que, ademas le
permitan aprender, tomando conciencia de los procesos cognitivos y meta cognitivos que
realizan.

El enfoque comunicativo considera la


texto como una actividad básica de
comunicación, ‘este oral o escrito tiene
una estructura definida y es el reslultado
de una situación de comunicación, donde
existan determinadas reglas de gramática
textual, que le dotan de cohesión y
coherencia dándole sentido aquello
Que se quiere expresar o comunicar., esta
EL EL
TEXTO
TEXTO es la razón por la que se sugiere, en lo
posible, utilizar textos completos y de
preferencia auténticos, es decir textos que
han sido producidos con un propósito
comunicativo en un contexto real que
ademas permitirá conocer los aspectos
socioculturales de los países cuyo idioma
es el objeto de aprendizaje.

5
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
A continuación se presenta textos que podrían utilizarse como referencia:

Cartas

Historietas Poemas

Poemas

Cuentos

Libros

6
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Anuncios

Anuncios Periódicos

Entre otros:

• Postales
• Guías
• Adivinanzas
• Artículos de revista
• Estadísticas
• Prescripciones medicas
• Recetas de cocina
• Extractos de novela
• Letras de canciones
• Manuales
• Horarios
• Prospectos
• Manuales de equipo
• Novelas breves
• Catálogos

7
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
De lo observado la lista anterior, el enfoque del área,
nos plantea el reto de crear situaciones comunicativas
con diversos propósitos, que sean mas reales posibles.
Para ello es importante recordar que toda comunicación
humana reposa en un conocimiento compartido de lo
que ocurre en el mundo, por lo tanto en el aprendizaje
y el uso de la lengua, juega un rol importante la
información que los estudiantes tengan, sobre todo de
los diversos aspectos de la vida cotidiana.

No olvidar que el aprender una lengua


extranjera implica:

• Utilizar en clase y en todo momento, pues con la práctica es posible


aprenderla.

• Los textos a utilizar deben responder a las necesidades intereses y motivaciones


• De los estudiantes.
• Brindar a los estudiantes, la posibilidad de incrementar el vocabulario, pero es
en contexto.
• Comprender que su cultura es diferente a la propia.
• Producir textos orales.

8
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2- COMPETENCIA COMUNICATIVA

En el Marco de la ley General de Educación la intención educativa en el área de Idioma


extranjero es la siguiente:

1. Desarrollar capacidades, actitudes y valores

2. Plantear que los alumnos sean competentes al comunicarse en un idioma


Extranjero, lo que significa desarrollar las capacidades de comprensión y producían
de textos orales y escritos.

3.- Lo que se desea comunicar, lo que equivale a saber; Quien, Como, cuando
Decirlo o cuando callar.

4.- Los alumnos al término de la educación secundaria habrán logrado ciertos


Niveles de competencia comunicativa si

• Los alumnos entienden las indicaciones, informaciones, descripciones


y explicaciones simples sobre temas de la familia.

• Argumentan lo suficientemente bien para ser comprendidos con


facilidad.

• Hablan con coherencia teniendo en cuenta la situación comunicativa.

• Leen con fluidez utilizando entonación y pronunciación pertinente.

• Emplean estrategias necesarias para una mejor comprensión o


producción de textos.

• Redactan textos sobre temas de la vida cotidiana con cohesión,


coherencia y corrección teniendo en cuenta la situación comunicativa.

• Interactúan con sus compañeros desenvolviéndose con soltura y de


manera comprensible.

• Emplean estrategias para iniciar, mantener y terminar una


conversación simple sobre temas familiares o de interés personal o
para contar eventos simples.

• Emplean un repertorio de estructuras lingüísticas que les sirven de


apoyo para comprender y producir un texto oral o escrito.

• Exponen de manera simple y directa sobre un tema familiar u otro


previamente preparado.

9
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
3.- ORGANIZACIÓN DEL AREA

El área de Idioma extranjero se ha organizado en dos componentes con la finalidad de


organizar las capacidades y los contenidos del área:

Se refiere la proceso de interacción entre


COMUNICACIÓN los interlocutores, ya sea de manera
directa o diferida, entendiéndose por
diferida cuando se utiliza como medio de
ORAL comunicación la radio, televisión u otro.

Se desarrolla en el ámbito de la
COMUNICACIÓN comprensión y la producción de textos
escritos dentro de situaciones
ESCRITA comunicativas relacionadas con la vida
diaria y con temas de la sociedad.

3.1 LAS CAPACIDADES

Son definidas como las potencialidades inherentes a la persona y que pueden


ser des ser desarrolladas a lo largo de toda su vida. Se cimentan en procesos socio
Afectivas, cognitivos y motores que posibilitan la formación integral de la
Persona que las desarrolla.

Como parte de la organización de área se plantean Capacidades de área


Que posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
Fundamentales de la persona.

10
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LAS CAPACIDADES

CAPACIDADES FUNDAMENTALES

CAPACIDADES DE AREA

COMPRENSION PRODUCCION
DE DE
TEXTOS TEXTOS

CAPACIDADES CAPACIDADES
ESPECIFICAS ESPECIFICAS

11
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CAPACIDADES DE AREA

COMPRENSION DE TEXTOS

Proceso que pone en práctica la capacidad de otorgar sentido al texto, teniendo en cuenta las
experiencias e informaciones previas y el contexto en el que se produce el contacto con el texto.

PRODUCCION DE TEXTOS

Proceso de elaboración y de creación de textos orales o escritos que pone de manifiesto la


capacidad para expresar lo que se piensa, se siente o se desea comunicar, haciendo uso de
las estructuras lingüísticas empleando criterios de adecuación, cohesión y coherencia.

Ambos procesos serán significativos en la


medida que se de a los estudiantes la
oportunidad de reflexionar sobre como ha
realizado el proceso y cuales han sido las
estrategias utilizadas.

RECUERDA
QUE :

Las capacidades específicas son


trabajadas como elementos
viabilizadotes de las diferentes
capacidades de las áreas
curriculares y todas ellas, en
conjunto, contribuyen a fortalecer las
capacidades fundamentales.

12
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El aprendizaje de los contenidos gramaticales y
lingüísticos no son un fin de si mismos. Estos
deben ser abordados para mejorar la comprensión
o producción de textos.

Aspectos
Culturales Los estilos de
aprendizaje

COMPRENSION Y
PRODUCCION DE
TEXTOS

Adquisición de Tratamiento
La autonomía IDIOMA EXTRANJERO de la oralidad

ACTITUDES

Formas de Enfoque
gramatical
Evaluación orientado al
sentido

Las actitudes que se propone en el DCN son:

• Respeto a las normas de convivencia.


• Perseverancia en la tarea.
• Sentido de organización.
• Disposición emprendedora.
• Disposición cooperativa y democrática

13
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4.-ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

4.1. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Las estrategias meta cognitivas son similares a procesos ejecutivos


(executive process) le permiten a una persona anticiparse a, o planificar una tarea, determinar
que tan exitosamente se esta ejecutando lo planificado y evaluar el éxito del aprendizaje y de
la planificación cuando las actividades de aprendizaje han terminado. Entre las estrategias
meta cognitivas tenemos las siguientes: Planificación, monitoreo y evacuación de las
actividades de aprendizaje.

Una persona puede planificar una actividad de aprendizaje utilizando la estrategia “atención
dirigida”, dándose ánimos para prestar atención a la tarea de aprendizaje e ignorara los
distractores y “atención selectiva” es decir centrando su atención en palabras o frases claves, o
en información especifica de la actividad de aprendizaje.

En una actividad de escribir o hablar un estudiante puede usar una “planificación


organizacional” al crear un bosquejo (Outlilne) o estructura que será seguida en una
comunicación. Mientras que la actividad se este realizando los participantes pueden usar el
“auto monitoreo” para determinar si se están logrando los objetivos originales de aprendizaje o
si solo están ayudando a la tarea inmediata. EL procedimiento usual para hacer esto es auto
preguntarse de manera intermitente sobre el progreso del aprendizaje. AL terminar la actividad
de aprendizaje, los estudiantes pueden usar la “autoevaluacion” al chequear su éxito en lograr
las metas para el aprendizaje.

4.2 ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Las numerosas estrategias cognitivas se pueden agrupar en tres


categorías amplias:

• Estrategias de ensayo
• Estrategias de organización.
• Estrategias de elaboración.

La última categoría se refiere a una estrategia específica relacionar la nueva información a los
conocimientos previos, y en otras ocasiones es usada en forma genérica para otras estrategias
como: Visualizar, inferir, resumir, transferir y deducir.

Las estrategias cognitivas son frecuentemente ligadas a tareas individuales. Por ejemplo
Clasificar o agrupar es frecuentemente usado para el aprendizaje de vocabulario o para
organizar conceptos, mientras que tomar apuntes y resumir son mas frecuentes para el uso
de la comprensión oral o escrita. Inferir puede ser usado en el aprendizaje de vocabulario o
cuando se lee, ya que el aprendiz puede usar señales intrínsecas para entender el significado
por ejemplo terminaciones de palabras o señales extrínsecas como el contexto en el que la
palabra se encuentra Elaborar saberes previos es una estrategia cognitiva que se puede
aplicar a todo tipo de contenido y a escuchar, hablar, leer y escribir.

14
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4.3 ESTRATEGIAS SOCIAL / AFECTIVAS

Las estrategias social/ afectivas son especialmente importantes en la


adquisición de segunda lengua, ya que la lengua tiene una fuerte relación con la cooperación y
con hacer preguntas para clarificar dudas. Los alumnos y alumnas que están aprendiendo
funciones específicas del lenguaje o estructuras pueden practicar estas estrategias e3n
escenarios de aprendizaje cooperativo y obtener retroalimentación de otros estudiantes sobre
la afectividad y coherencia de sus esfuerzos para comunicarse oralmente o por escrito. Hacen
preguntas para clarificar es particularmente importante cuando se aprende una lengua ya que
se necesita ejercitar esta destreza con cierta frecuencia. Otra estrategia social afectiva
hablarse a si mismo, es muy útil para aquellos alumnos y alumnas que presentan algún grado
De ansiedad durante las actividades de aprendizaje, Se ha detectado que en la adquisición de
una lengua, como sugiere el conocido Filtro afectivo, la ansiedad detiene el logro de los
objetivos de aprendizaje. Cuando los alumnos hablan consigo mismos se sienten más seguros
de que podrán realizar la tarea que tienen entre manos. Su hablar consigo mismos será mas
convincente si han tenido experiencias previas positivas con tareas similares a las que tienen
que realizar y para las cuales han desarrollado afectivas estrategias de aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo y hacer preguntas para clarificar tienden a ser útiles


independientemente de la tarea de aprendizaje especifica, mientras que el Hablar consigo
mismo puede funcionar mejor en tareas en las que el alumno o la alumna han tenido una
experiencia previa.

EJERCICIOS DE AGRUPACION

Read the following words and classify in the correct square:

Father, monkey, mother , dog, horse, uncle, table, rabbit, chair, son, armchair, bed, bird, desk.

FAMILY MEMBERS FURNITURE

ANIMALS

15
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EJERCICIOS DE VISUALIZACION:

Imagine in a restaurant, what things can you find in this place?

EJERCICIOS DE RESUMIR:

READ THESE PARAGRAPHS AND SAY WHAT IS THE PRINCIPAL IDEA


FOR EACH ONE?

PATRICK SMITH

My favorite room is the Kitchen. We have a big kitchen, with a modern stove
and a refrigerator. There’s a big dinning table, so we always eat dinner here
Together. I cook every evening and weekend. My children cook, too, but they
only use the microwave oven.

LIZ JOHNSON

My favorite room is my bedroom. It’s my “private study” . I have a desk, a


bookcase, and a computer in here. I also have a bed, of course. It’s the room
where I read, study, play computer games and sleep.

CAROLYN MENDEZ

The living room is my favorite room. It’s the room where I relax at night. There
Are some beautiful pictures on the wall. There’s comfortable sofa. sit on the
sofa and watch TV. Every evening. Sometimes I listen to music on the stereo
system.

16
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
READING:

HOW TO BE A GOOD TEACHER

WHAT MAKES A GOOD TEACHER?

A good teacher makes their lessons interesting so you don’t fall asleep in
Them.

A teacher must love his7 her job. If she/he really enjoys her/his job that’ll
Make the lessons more interesting.

The students like the teacher who has his/her own personality and doesn’t
Hide it from the students so that he /she is not only a teacher but a
Person as well and it comes through the lessons.

The students like a teacher who has lots of knowledge, not only of his/
Her subject.

A good teacher is an entertainer and I mean that in a positive sense,


Not a negative sense.

A good teacher is somebody who has an affinity with the students that
They’re teaching.

A good teacher should try and draw out the quiet ones and control

He/she should be able to correct people without offending them

A good teacher is someone who helps rather than shouts.

A good teacher is someone who knows our names.

17
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Leccion II

INDICE

1.-Evaluation
1.1 Purposes
1.2 General types of test.

2.- La evaluación en el área de Idioma extranjero


2.1 Indicadores
2.2 Instrumentos

Autoevaluacion

APRENDIZAJE ESPERADO

1.- Elabora indicadores e instrumentos de evaluación de los aprendizajes con relación a las
Capacidades del área.

18
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1.- EVALUATION

The most important aim in Evaluation is:

• To know students understanding.

• If your teaching is effective.

• To know the teaching process.

• To know the average of the students.

• To measure the grade of knowledge.

• To check general progress.

• To find out the common mistakes.

Evaluation comprehends: Language teaching materials, syllabus and approach. There should
be an evident and harmonious between these components.

Learners do not always learn what the teachers set out to teach. Sometimes they learn less
And sometimes other things. Nor do they all learn in the same way or at the same rate.

1.1 PURPOSES
™ Identification of problems areas for remedial attention.
™ Assessment of your own effectiveness as a teacher.

™ Checking on general progress and obtaining feedback

™ Reinforcement of learning and student motivation

1.2 GENERAL TYPES OF TEST

TYPES PURPOSES
Achievement How successful students have being in
achieving objectives programme.
Proficiency To measure the ability in a language or other
area.

Aptitude / Placement To measure the suitability of a student for an


area.

Diagnostic To isolate learning deficiencies in the learner.

19
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2.- LA EVALUACION EN EL AREA DE IDIOMA EXTRANJERO

La evaluación en el área de Ingles tiene como finalidad determinar el nivel de desarrollo de las
capacidades de área:

¾ Comprensión de Textos (orales y escritos)


¾ Producción de Textos. (orales y escritos)

La evaluación es eminentemente formativa y se orienta a fortalecer la personalidad del


estudiante.

2.1 INDICADORES

Siendo los indicadores, signos o señales que permiten observar el nivel de desarrollo de las
capacidades, se presentan algunos ejemplos:

CAPACIDAD DE AREA: PRODUCCION DE TEXTOS

CAPACIDAD CONTENIDOS EJEMPLO DE


ESPECIFICA DIVERSIFICADOS INDICADORES

Selecciona - Información personal en - Selecciona la información


Diálogos grabados en Personal relevante en un
Cintas o directas. Dialogo

Utiliza - Recursos no verbales: La - Utiliza mímica adecuada a


Mímica y el control de la La situación comunicativa.
Mirada.

CAPACIDAD DE AREA: PRODUCCION DE TEXTOS

CAPACIDAD CONTENIDOS EJEMPLO DE


ESPECIFICA DIVERSIFICADOS INDICADORES

Identifica - Función comunicativa: pedir - Identifica la información


Y dar información de cómo relevante para dar
Llegar a determinado lugar información sobre como
llegar a determinado lugar.

Diseña - Texto instructivo. - Diseña la estructura del


texto a elaborar.

20
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En el caso de los indicadores de las actitudes son las manifestaciones observables:

ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES

Respeto a las normas de convivencia - Pide la palabra antes de intervenir.


- Espera el turno de participación.
-Asiste puntualmente a clase.

2.2 INSTRUMENTOS

La evaluación de las capacidades y actitudes se realiza en forma permanente. A continuación


ejemplos de instrumentos:

CAPACIDAD DE AREA INSTRUMENTOS


COMPRENSION DE TEXTOS ORALES ESCRITOS

Lista de Cotejo Ficha de lectura


Ficha de observación Resúmenes
Registro anecdótico Mapas conceptúales

PRODUCCION DE TEXTOS ORALES ESCRITOS

Fichas de observación Guía de practica


Cuaderno de trabajo

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO:

INDICADORES ADECUADO + / - ADECUADO


INADECUADO

Utiliza el Idioma extranjero


Identifica las ideas principales
Toma la palabra como es
debido.
Pide aclaraciones según sus
necesidades.
Utiliza gestos, mímicas para
hacerse comprender.

21
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
AUTOEVALUACION

1.- Elabora dos cuadros con indicadores por cada capacidad Especifica
:

Capacidad especifica Contenidos Diversificados Indicadores

Comprensión de Textos

Producción de Textos

Capacidad Especifica Contenidos Diversificados Indicadores

22
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Lección III

INDICE

1.- Programación Curricular

2.- Diseño curricular diversificado

3.- Programación anual

3.- Unidad de aprendizaje

4.- Sesión de aprendizaje

5.- Proyecto de aprendizaje

6.- Modulo de aprendizaje.

4.- Modulo de aprendizaje

APRENDIZAJE ESPERADO

1. Planifica los procesos de Programación Curricular relacionando las capacidades y actitudes


del área considerando su contexto.

2.- Demuestra dominio técnica pedagógico en la ejecución curricular en sus niveles de


concreción optimizando la intervención educativa.

23
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1.-PROGRAMACION CURRICULAR

El siguiente cuadro muestra el punto de partida de la Programación Curricular Anual. <es


importante conocer la ubicación de los diversos documentos y la importancia de cada uno,
ademas que nos permite seguir un orden o secuencia para la elaboración de los diversos
documento que involucra el trabajo pedagógico

.
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

MISION MISION

PROYECTO
CURRICULAR DE
CENTRO

DCD
Idioma
Extranjero

PROGRAMACION ANUAL

UNIDADES DIDACTICAS

SESIONES DE
APRENDIZAJE

24
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2.- DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

El Diseño Curricular Básico contiene las intenciones educativas a nivel nacional y se


caracteriza por ser flexible y diversificable. Esto implica que se debe realizar un proceso de
diversificación curricular que permita atender las necesidades e intereses de los estudiantes de
la Institución Educativa, así como de las demandas locales y regionales.

En el proceso de diversificación, se toma en cuenta los elementos culturales donde esta


ubicada la Institución Educativa y aquellos que corresponden al país cuya lengua se aprende.

Recordemos que se esta aprendiendo otra cultura en el Área de Idioma


Extranjero

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR

Organización de la
Comunidad

Estilos de Actividades
vida Productivas

INTERCULTURALIDAD

Celebraciones
Actividades Comunales
Recreativas

Conocimientos y técnicas
como herencia cultural

Los aspectos propuestos que deben considerarse para el proceso de diversificación,


permiten recrear nuestro pensamiento y plantear aquello que los estudiantes deberían
aprender como parte del proceso de fortalecimiento de su identidad cultural.

El Diseño Curricular Básico nos sirve de base para la programación, pues


en el están organizados los contenidos diversificados que se desarrolla
en los cinco grados de Educación Secundaria.

25
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
3
3.- LA PROGRAMACION ANUAL

La programación Anual:

Facilita la atención a las necesidades,


intereses y motivaciones de los estudiantes
Posibilita relacionar procesos y del aula
de aprendizaje y enseñanza

Permite ser real en tiempos y espacios Ayuda a sistematizar, ordenar y concretar las
Intenciones del PCC.

Permite el uso óptimo de tiempo, energía y recursos al


docente.

Para la Programación anual se sugiere lo siguiente:

a.- La programación tiene como norte el desarrollo de la capacidad comunicativa.

b.- Los contenidos diversificados deben tener un tratamiento recurrente a lo largo de todo el
año. Es necesario retomar los contenidos varias veces, pero siempre desde una
Perspectiva nueva y progresiva, nunca repetitiva.

c.- Los componentes del área deben ser abordados de manera articulada lo que significa:

- Distribuir los contenidos diversificados que nos servirán de plataforma para desarrollar
Las capacidades especificas, en un numero determinado de unidades didácticos que se
Desarrollaran durante el año escolar, para ello es necesario seguir los siguientes aspectos:

• Se agrupan los contenidos diversificados que puedan ser abordados de manera


articulada. Este bloque seria parte de una Unidad Didáctica.

• Se distribuyen las Unidades didácticas a lo largo del año, teniendo en cuenta la


secuencialidad y complejidad que requieren algunos contenidos, así como las horas
de clase efectivas.

• Se determina el tipo de Unidad Didáctica, considerando el trabajo articulado con otras


áreas.

• Se redacta el documento final.

26
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
A continuación un Modelo Propuesto de Programación Anual.

PROGRAMACIÓN ANUAL

AREA . IDIOMA EXTRANJERO


I. INFORMACIÓN GENERAL:
1. Institución Educativa:………………………………………………………….
2. Horas Semanales:…………………………………………………………….
3. Grado y Sección………………………………………………………………
3. Profesor (A):…………………………………………………………………...
II. PRESENTACIÓN:

III. PROPÓSITOS DEL GRADO :

1. Capacidades
Capacidades Fundamentales Capacidades de Área

2. Tema Transversal, Valores y Actitudes


Tema Transversales Valores Actitudes

3. Ejes Curriculares
Ejes Curriculares Comprende
• Aprender Ser • Trascendencia, identidad y autonomía.
• Aprender a vivir juntos • Convivencia, Ciudadanía y conciencia ambiental
• Aprender a conocer • Aprendizaje permanente y autónomo.
• Aprender a hacer • Cultura emprendedora y productiva

IV. CALENDARIZACIÒN:
Bimestre/Trimestre Inicio Término Nº de Semanas
I Trimestre
II Trimestre
III Trimestre
Total de Número de semanas 38 Semanas

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES:

Relación Cronograma
Denominación Tipo de
UNIDADES con Otras Tiempo (Trimestre)
de la Unidad Unidad
áreas I II III
Meeting new Unidad de PF Y RR.HH. 16 H. X
I friends Aprendizaje

My Family Unidad de Comunicación 16 H. X


II Aprendizaje

Knowing the time Unidad de Educación 18 X


III… Aprendizaje para el
Trabajo

VI. ESTRATEGIAS DEL ÁREA:


6.1 Métodos y Técnicas
6.2 Medios y Materiales
VII. EVALUACIÓN:
Técnicas e Instrumentos
VIII. BIBLIOGRAFÍA

27
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4. EJEMPLO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE No 2

“ HEALTHY LIFE”

GRADO : 3RD. SECCION:…………

I.- AREA : Idioma extranjero

II. DURACION : Del 12 de Junio 03 de Setiembre.

III. CONTENIDO TRANSVERSAL : Educación para la convivencia y la paz.

IV. VALORES : Solidaridad, Responsabilidad.

V.- JUSTIIFICACION : El segundo trimestre tiene como propósito afianzar el vocabulario sobre los alimentos, salud
Hábitos alimenticios, dar recomendaciones para una buena salud asimismo recomendar
Que hacer frente a las diversas enfermedades más comunes.

VI.- DOCENTES :……………………………………………….

28
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VII.- ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACION DE LOS APRENDIZAJES:

COMPONENTE CAPACIDAD DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTITUDES ACTIVIDADES TIEMPO


AREA ESPERADO ESTRATEGICAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

COMUNICACIÓN COMPRENSION DE - Identifica la - Información en - Respeto a las - Escuchan


TEXTOS
ORAL situación diálogos sobre normas de diálogos grabados
comunicativa en salud. convivencia de intercambio de
diálogos referidos a información
salud. -Presente Simple referidos a salud.

- Identifica los - Texto sobre - Perseverancia en - Reflexionan sobre


alimentos que son alimentos y su la tarea. la alimentación y
considerados clasificación. los alimentos que
buenos y malos - Sustantivos consumen.
para la salud contables y no
contables
PRODUCCION DE
-Selecciona la - Función - Lectura sobre
TEXTOS
información comunicativa: pedir enfermedades y sus
pertinente para y da información Recomendaciones.
recomendar que sobre
hacer frente a un recomendaciones - Elaboran avisos
problema de salud de salud. visuales
recomendado que
- organiza la - Estrategias alimentos consumir
información de previas para la para la buena
acuerdo a la elaboración de un salud. Haciendo
intención dialogo. uso de los
comunicativa. imperativos y el
tiempo presente.

29
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMPRENSION DE
TEXTOS - Diferencia que - Vocabulario sobre - Trabajan en
alimentos son alimentos varios. parejas en la
buenos y malos - Respeta la opinión elaboración de un
para la salud. de los demás dialogo.

- Identifica las ideas - Información sobre


COMUNICACIÓN principales de un malos alimentos
ESCRITA texto sobre La - Elaboran un
comida chatarra cuadro con
referencia a
clasificar los buenos
alimentos.

PRODUCCION DE - Utiliza el - Textos con - Elabora un texto


TEXTOS Vocabulario información de final en tiempo
aprendido para salud. presente sobre la
redactar una importancia de la
composición sobre - Enfermedades, buena salud.
la buena salud.
- Imperativos.
- Selecciona - Elabora material
información visual para su
pertinente para una Información de exposición.
exposición sobre enfermedades más
enfermedades más comunes y sus
comunes. recomendaciones.

30
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VII.- EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDADES INDICADORES TECNICAS E INSTRUMENTOS

Comprensión de textos - Selecciona la información sobre alimentos Observación / Lista de cotejo,


- Elabora un listado y clasifica los buenos y Fichas de observación individual y grupal
Malos alimentos.
Producción de textos - Elabora textos sobre la alimentación y Ejercicios prácticos / Tareas
Enfermedades.
- Elabora diálogos en tiempo presente simple.
ACTITUDES INDICADORES
Respeto a las normas de convivencia - Pide la palabra antes de Intervenir Observación / Escala de actitudes

Perseverancia en las tareas - Cumplen con las tareas en el tiempo adecuado.

VIII.- RECURSOS DE APRENDIZAJE:


HUMANOS:

Docente alumnos.

MATERIALES:

- Grabadora- cassette.
- Plumones
- Maskingtape.
- Papel.
- Libros
- Diccionario.
- Practicas.
- Fotocopias.

------------------------------------------------ ------------------------------------------------- --------------------------------------------


DIRECTOR SUB-DIRECTOR PROFESOR (a)

31
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SESION DE APRENDIZAJE No____

“ THE BEST CITY: CUZCO “

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 AREA : Idioma Extranjero

1.2 GRADO Y SECCIONES : 3 rd. ………………………..

1.3 TRIMESTRE : II

1.4 UNIDAD : II

1.5 DURACION : Del 12 de Junio al 14 Julio

1.6 DOCENTES : …………………………………………….

……………………………………………..

II.- APRENDIZAJES ESPERADOS

CAPACIDAD DE AREA APRENDIZAJES ESPERADOS

1.- COMPRENSION DE TEXTOS - Identifica los adjetivos en superlativo en un texto


dado .
- Selecciona los adjetivos en coherencia con lo que
quiere describir.

2.- PRODUCCION DE TEXTOS - Diseña carteles haciendo referencia a hechos


geográficos que sobresalen en el mundo

32
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
III.- PROCESOS DE APRENDIZAJE:

EVALUATION
STAGES ESTRATEGIAS DIDACTICAS TIME RESOURCES
INDICATORS I INSTRUMENTS

-Teacher greets students . 20 ‘


- Call the list - Picture Recognize -registers
- Teacher puts a picture o f Macchu - chalk Adjectives and
Picchu on the board and tells students Pronounce - Worksheets
Initial Write and adjective to describe the Correctly.
Picture for example:

beautiful famous

big nice

popular
expensive

- When students finishes this exercise


The teacher talks about adjectives. - list of
adjectives
- Students recognize the adjectives that
They learnt last year. Teacher asks
Them to repeat the pronunciation.

- After that teacher gives then a list of 10’


Adjectives in order to remember them.

33
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
- Teacher puts pictures on the Pictures
Blackboard and 10’ - Write sentences in Worksheet.
introduce the Superlative Form: Superlative form.
And pronounce
Correctly.
PROCESS

Cuzco Puno

Cuzco is the Most beautiful city in Peru

- After that Teacher gives more 5’


examples of Superlative form and
explain the class:

Cheap cheapest

Interesting More interesting

Good Best.

- After that Teacher Gives a list of 10’


adjectives in order to complete the
superlative form.

- Students practice pronunciation and 5’


writing.

Teacher asks students to write more 10’


sentences in superlative form.

-Then Teacher gives a geographic quiz


Using the superlative form.

34
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Example:
- Use the new Registers.
The Pacific Ocean is the deepest Ocean 10’ Vocabulary in
In the World. Sentences.

- Students answer the quiz.

-Students write - Registers


output - Teacher asks students to make 20’ Short composition
pictures and write sentences in Using the new
superlative. vocabulary
Example:

Mount Everest is the Highest mountain in


the world.

35
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE APRENDIZAJE *

................................................................
DENOMINACION

GRADO: _____________ SECCIÓN: ______________

I. AREA :

II. DURACIÓN : ________ Semanas

III. PROPÓSITO DEL PROYECTO. ¿Qué queremos hacer?

IV. FINALIDAD. ¿Para qué lo haremos?

V. APRENDIZAJES ESPERADOS. ¿Qué capacidades, contenidos y actitudes involucra?

VI. ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES. ¿Cómo lo haremos?

VII. RECURSOS. ¿Con qué lo haremos?

VIII. EVALUACIÓN. ¿Cómo sabremos si logramos aprendizajes esperados? ¿Qué aprendizajes los hemos logrado? (Se desarrolla por sistematización
de las experiencias).

________________________________________________________________________________________________________________
-()------------------____-_
( * : El esquema del proyectote aprendizaje se adecua de acuerdo a la naturaleza del área
*+ X

*+*+++++]FGFGFG

36
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MÓDULO DE APRENDIZAJE

I. NOMBRE O TÍTULO:……………………………………………………………………………………………………………………………………..

II. ÁREA:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. GRADO-SECCIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IV. DURACIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

IV. FUNDAMENTACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………………………..

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:…………………………………………………………………………………………………………………………….

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

EVALUACION
APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Indicadores Instrumentos

37
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
BILIOGRAFIA

1. - HARMER, Jeremy. How to teach English .Longman 1998

2.- HOLDEN , Susan Manual de Metodología para la enseñanza del Idioma Ingles.Macmillan, 1997

3.- OTP . Ministerio de Educación del Perú 2004

4.- SELIGSON, Paul, The Mixed Ability Class. Richmond . 1998

38
UCSS - ÍTEM 40 HUARAL - 2006 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

También podría gustarte