Está en la página 1de 2

Curaduría y museografía

Aurora Díaz, Silvia Llanes y Patricia Sera

Conservación y restauración
Yoani Rivera y Sergio Hernández

Montaje
Jorge Luis Duarte

Producción
Cristina Arestuche

Fotografías
Abel Carmenate y Patricia Sera

Diseño
Roilán Marrero Gómez

Impresión
Di Havana/ Estudio de diseño

Dirección de Artes Plásticas


Silvia Llanes (Directora)
Nahela Hechavarría (Especialista)
Cristina Figueroa (Especialista)
Aurora Díaz (Especialista)
Yoani Rivera (Restauradora y conservadora)
Lisandra Aguilera (Especialista)
Marisol Pérez (Secretaria)

Agradecimientos a:
Excelentísimo Sr. Guido Toro Cornejo, Embajador del Perú en Cuba.
Dr. Luis Repetto Málaga, Director del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto
Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Archivo de Casa de las Américas.

3ra. y G, El Vedado, La Habana - Cuba


C.P.10400

Popular
Tels.: (53) 7 838 2706 al 09
Fax: (53) 7 834 4554

casa@casa.cult.cu
www.casadelasamericas.org
http://laventana.casa.cult.cu

del
Perú
Casa de las Américas_La Habana, Cuba | Facebook
@CasAmericas | Twitter

América en la Casa, programa de TV de la Casa de las Américas:


jueves 05:00 | 13:00 | 21:00, de La Habana, por Cubavisión Internacional.

Lunes 28 de enero de 2019


casa de las américas 6:00 p.m.
Embajada del Perú
Galería Latinoamericana
en Cuba Casa de las Américas
Abierta al público hasta el 31 de marzo de 2019
A cuarenta y siete años de la exposición y donación a la Casa de las Américas, de la colección de arte
popular peruano de Alicia Bustamante Vernal (Lima, 1908-1968), la Galería Latinoamericana rinde
homenaje con esta nueva y amplia muestra a la figura de Alicia como incansable promotora de la
cultura popular de Perú.
Tras el fallecimiento de Alicia Bustamante, su hermana Celia realizó la promesa de donar parte de su
colección a la institución habanera, inaugurándose así, el 8 de febrero de 1972, la exposición Arte
popular peruano en la Casa de las Américas. La visita de Celia a La Habana, acompañada por su
secretaria Blanca Rodríguez, se realizó durante el Premio Literario del año 1972, del 28 de enero al 19
de febrero de ese año, haciéndose realidad el sueño de Alicia: “…Una de sus últimas recomendaciones
fue que cumpliera con lo que tal vez fue su último anhelo: Enviar a Cuba por medio de esta muestra de
artes populares, su adhesión al pueblo cubano…” 1
Alicia Bustamante, pintora, promotora y coleccionista de arte popular, dedicó gran parte de su vida a la
difusión y rescate del arte tradicional peruano cuando reconoció tempranamente su valor simbólico,
religioso y estético. Reunió la más importante colección de arte popular exhibida en los años cuarenta
en Lima, mostrándola en los siguientes años también en algunas capitales y ciudades de América
Latina y Europa. Su pasión por el coleccionismo se debió a las influencias de su maestro y mentor, el
pintor indigenista José Sabogal, quien fuera también director de la Escuela Nacional de Bellas Artes,
A las Bustamante, no solo a Alicia, sino también a Celia, le debemos la valiosa y representativa
donde Alicia realizó sus estudios de pintura. En 1936 fundó la famosa peña Pancho Fierro, formó parte
colección que posee la Casa de las Américas, con más de cien piezas de varios materiales y técnicas
del grupo de pintores indigenistas encabezados por Sabogal, y en 1945, cuando se crea el Instituto de
artísticas, típicas y autóctonas, procedentes –entre otras regiones, ciudades y pueblos- de Puno,
Arte Peruano en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, trabajó intensamente en la puesta en valor
Ayacucho, Cuzco, Cochas, Jauja, Loreto, Cajamarca, Piura. De numerosas manos anónimas salió esta
de la cultura popular andina.
numerosa muestra, donde sobresale la cerámica, con valiosos exponentes considerados sellos
“La gran energía de espíritu de Alicia y su convicción acerca del valor del arte popular andino la
identitarios de cultura peruana. Los toros y los caballos de Santiago de Pupuja, Pucará, en Puno; y las
llevaron, como dije, a fundar la peña, lugar de reunión y salón de exhibición de manifestaciones
iglesias, capillas y figuras de personajes costumbristas de la época, como músicos o campesinos, por
artísticas tanto plásticas como folclóricas. A través de estas actividades, ella inició el rescate del arte
ejemplo en las obras en cerámica de Ayacucho. Estas piezas que originariamente se elaboraron para
popular, tema que hoy es ampliamente estudiado en las universidades. No es fortuito que con esos
una función ritual o religiosa, -o en el caso de los mates y chúas de valor exclusivamente utilitario-
objetivos decidiera bautizar su peña como Pancho Fierro, nombre del acuarelista mulato y primer
ahora se exhiben descontextualizadas de sus lugares de origen y de las funciones para las que fueron
artista que expresa una temática enraizada en el pueblo.” 2
creadas. Sin embargo, hoy poseen un alto valor decorativo y de coleccionismo. Aunque la colección de la
La colección peruana que conserva y que hoy exhibe con orgullo la Casa de las Américas se debe al
Casa se distingue además por conservar entre sus obras la autoría de algunos artistas –totalmente
minucioso y abnegado trabajo de coleccionar las distintas manifestaciones de arte popular elaboradas
desconocidos en la época de Alicia y que ella se diera a la tarea de sacar a la luz-; que en la actualidad,
en disímiles regiones y pueblos del Perú visitadas por Alicia durante décadas, muchas veces en
son reconocidos y altamente preciados, e incluso, a niveles internacionales.
compañía de su hermana Celia y de su cuñado, el reconocido escritor del “Perú profundo”, José María
Los famosos cajones de San Marcos, los retablos ayacuchanos, entre otras distintivas piezas de Joaquín
Arguedas. Testimonio de ello son las palabras del propio Arguedas cuando le escribe en su estadía en
López Antay (Premio Nacional de Cultura de Perú, 1975), se resaltan en una de las importantes
Churín a Alicia: “ Desde aquí tengo la impresión de que tú has encontrado definitivamente tu lugar
paredes de la sala para con ello homenajear también al artista por sus valiosos aportes al desarrollo de
en el Perú; me alegra y me llena de esperanza saber que te respetan y que has hecho una obra que es
esta manifestación.
un verdadero descubrimiento. Qué bien me siento cuando recuerdo que somos los tres un solo espíritu,
Dentro del conjunto, se muestran los mates burilados, otra de las técnicas de antigua tradición. Para
casi una sola obra, y una fuerza que pesa y pesará más aún.” 3
lograr su acabado consiste, primero, en secar y vaciar esta especie de calabazo y después decorarla a
través de la delicada técnica del buril, tallando espectaculares escenas que narran la vida cotidiana.
Pero según se usan las semillas en el cultivo de la calabaza, así saldrán las caprichosas formas que
adquieren, y con el posterior trabajo de maestría del buril y el quemado, intencionalmente parecerán
aves, peces y figuras humanas. Las de mayor elaboración y con varios ejemplares, se exhiben los de la
familia Medina, Evaristo y Catalina, pareja de artesanos que han trasmitido por generaciones el difícil
arte de burilar y quemar un mate.
Como es característico en el arte popular, en la trasmisión de esta herencia cultural, vale distinguir toda
la obra de la familia Mendívil: Don Hilario, reconocido artista del Cuzco, junto con sus hijos y su esposa,
Georgina Dueñas, con una larga y fructífera tradición artesanal de arte religioso e imaginería popular,
elaboradas por décadas para las fiestas navideñas del Santuraytikuy.
En el proceso de curaduría y museografía se incluyeron obras, en calidad de préstamo, que pertenecen
a la colección personal del Excelentísimo Embajador de Perú en La Habana, el Sr. Guido Toro Cornejo.
Con la intención de enriquecer el panorama del arte popular peruano en su rica variedad de técnicas y
manifestaciones, se seleccionaron bellos ejemplares que armónicamente dialogan con las piezas de la
Casa, ya sea a través de la temática o por su autor.
Uno de los imprescindibles trabajos que acompañó por más de un año esta investigación del arte
popular peruano es, sin dudas, la restauración y conservación de todas las obras que hoy conforman la
colección, en el rescate pieza por pieza; labor minuciosa, que conlleva no solo la intervención física, sino
1
Carta de Celia Bustamante a Mariano Rodríguez, fechada el 16 de enero de 1969, donde le comunica el fallecimiento de la búsqueda a priori de información sobre el ejemplar, si se conoce su autoría o no, la procedencia,
Alicia el día 27 de diciembre de 1968. Departamento Memorias de Casa de las Américas. utilidad, materiales y técnicas, entre otros datos. La Casa de las Américas se honra en poseer tan valiosa
2 Nita Zapata Bustamante: Mis queridos tíos, en Apuntes inéditos. Celia y Alicia en la vida de José María Arguedas, de
colección de arte popular peruano, patrimonio que se exhibe una vez más en las salas de la Galería
Carmen María Pinilla (Editora). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2007, p.p 44-45.
3 Carta manuscrita de José María Arguedas a Alicia Bustamante. No registra fecha. Por el contenido, parece corresponder Latinoamericana, pero en esta ocasión con una muestra abarcadora, como homenaje a las hermanas
a abril de 1944. Tomado de Apuntes inéditos. Celia y Alicia en la vida de José María Arguedas, de Carmen María Pinilla Bustamante, en especial a la figura de Alicia, a cuarenta y siete años de la exposición primera y su
(Editora). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2007, p. 129. posterior donación a la Casa.

También podría gustarte