Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Ley Inca
CURSO: HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
DOCENTE: DR. CÉSAR ALONSO NÁJAR FARRO
INTEGRANTES:
- PONCIANO LASTRA, ALEXANDER ALDAIR
- TANANTA BARRIONUEVO LADY VANESSA
1
El Tahuantinsuyo (1200-1532 d.C.)

Cronología Localización
- Etapa Pre Imperial (1200-1438 Abarca toda la parte central y occidental
Intermedio Tardío). Curacal o de América del Sur.
legendario, monárquico o de - Extensión:
confederación cusqueña. 2 000 000 Km2 de territorio
- Etapa Imperial (1438-1532 Horizonte
Tardío. Tahuantinsuyo). Expansión y Capital
apogeo. Crisis y decadencia Cusco (Ombligo del Mundo)
- Luis Guillermo Lumbreras: en el
División Territorial Antisuyo.
Realizada por Túpac Yupanqui. - María Rostworowsky: entre los cuatro
Políticamente por Pachacútec. suyos.
Chinchaysuyo: Noroeste del Cusco
(región Tigrillo) Límites
Collasuyo: Sureste del Cusco (región - Norte: Río Ancasmayo o Azul
Llama) (Colombia)
Antisuyo: Noreste del Cusco (región - Sur: Río Maule o río Bio-Bio (Chile)
Jaguar) - Este: Ceja de Selva.
Contisuyo: Suroeste del Cusco (región - Sureste: Tucumán (Argentina)
Cóndor) - Oeste: Océano Pacífico.
La Leyenda de los Hermanos Ayar (Narrada La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
por el cronista Juan Diez de Betanzos) (Narrada por el cronista Garcilaso de la Vega)
De la comarca de Paccarictambo (Posada de la En tiempos muy antiguos, llenos de barbarie y
producción, Posada del amanecer), del cerro de miseria, el Sol creó una pareja: Manco Cápac y
Tamputocco, salieron los hermanos Ayar. Mama Ocllo, quien era su esposa y hermana.
Ellos eran 4 varones: Ayar Manco, Ayar Cachi, Los puso en el Lago Titicaca y les dio un cetro o
Ayar Uchu y Ayar Auca, y estaban acompañados bastón de oro. Hecho esto, el Sol les dio la orden
de sus 4 hermanas y esposas: Mama Ocllo, de ir por el mundo a civilizar a la gente;
Mama Huaco, Mama Cora y Mama Rahua. encargándoles también que fueran hincando la
Los hermanos sintieron envidia de la fuerza de vara en todos los lugares que conociesen y que,
Ayar Cachi y lo encerraron en Tamputocco. en el terreno donde esta desapareciese, fundaran
Posteriormente, Ayar Uchu se convirtió en piedra un reino; los nombró señores de la tierra y les dio
en el cerro Huanacaure, y a Ayar Auca le el título de reyes, reconociéndolos hijos suyos y
sucedió lo mismo en el Inticancha. Por último, encomendándoles la implantación de la religión
Ayar Manco, acompañado de sus hermanas y solar; llegando al cerro Huanacaure, donde el cetro
esposa, fundó la ciudad del Cusco. fue tragado por la tierra, decidieron entonces hacer
del valle del Cusco su morada.
• .
La Cápac Cuna era la lista o relación oficial de los gobernantes. Estaba compuesta por dos
dinastías: La de los Hurin Cusco, a la que pertenecieron los cinco gobernantes, quienes
moraron en el Inticancha, el primer templo dedicado al Sol, que se encontraba en la parte
baja (Hurin) de la capital; y de los Hanan Cusco, a la que pertenecieron los siete gobernantes
restantes, quienes residieron en la parte alta (Hanan) de la ciudad, donde cada uno levantó su
palacio particular.
La Cápac Cuna constaba de los siguientes gobernantes, según las dos dinastías.
Hurin Cusco (Bajo) Hanan Cusco (Alto)
Manco Cápac. VI. Inca Roca.
Sinche Roca. VII. Yahuar Huaca.
Lloque Yupanqui. VIII. Huiracocha.
Mayta Cápac. IX. Pachacútec - imperio
Cápac Yupanqui. X. Tupac Yupanqui
XI. Huayna Cápac
XII. Huáscar.
XIII. Atahualpa. (no forma parte del Hanan
Qosqo)
4
5
6
La familia era un grupo social muy respetado,
por esta razón el matrimonio era una
institución sólida que debía seguir reglas
específicas y rígidas, esto con respecto a la
edad y condición social de los contrayentes,
como en la conducta que debían tener los
cónyuges a lo largo de su vida.
Además de la instrucción laboral, los niños y
niñas recibían educación musical y sobre
diversas actividades artísticas.
Se puede afirmar que en la época incaica existió el derecho porque
existían normas que regulaba la conducta de su población de una manera
general, ya que existían sanciones y un gobierno.
Las normas no solo constituía una infracción civil sino
también religiosa, por esta razón las sanciones eran severas.
En este derecho cualquier proceso era oral en el que la
autoridad escuchaba a las partes y el testimonio y con
ello sancionaba procurando siempre hacerlo en el lugar
de los hecho.

8
Ama sua Ama llulla
Ama kella
(no seas ladrón) (no seas mentiroso)
9 (no seas ocioso)
La contribución en el Perú se
practica desde la época de
los Incas, en el que el tributo
se manifiesta como
prestación de servicios a
favor del Inca o de la
colectividad; el principal
servicio que debían prestar
los súbditos al Imperio era
labrar y beneficiar las tierras
del Sol y del Inca
10
Datos sobre el Tributo Incaico
▸ El tributo que daban al Inca en todo el
▸ Todo los sembríos de coca en el reino
eran exclusivos del Inca, los cuales eran
reino era el de cultivar sus tierras, recoger
beneficiadas como muy preciada, con
la cosecha y alimentarla en los depósitos
igual cuidado se cultivaban las chacras
o llevarla a los tambos de los caminos
de algodón y de ají y guardando la
reales para cuando pasase la gente de
cosecha en los depósitos establecidos
guerra.
(colca)
▸ De estos frutos recogidos de las tierras del
▸ Las minas de oro o de plata eran
Inca estaban autorizados los curacas para
también exclusivos del Inca y quienes
repartir lo que era necesario entre el
las trabajaban estaban exentos de todo
pueblo en tiempos de calamidades (la
otro tributo o servicio
chunca)
▸ En cada provincia se hacía ropa de lana
▸ Por donde quiera que pasaba el Inca y
sus capitanes recibían todo el servicio,
que se trasquilaba del ganado que se tenía
municiones y pertrechos de guerra que
en guarda y si no eran buenos tejedores se
se guardaban en los respectivos
llevaba la lana a los que sabían tejer.
depósitos.

11
Podemos “
Segunda Etapa
Primera Etapa

Tercera Etapa
encontrar la Composición,
llamada venganza arreglar cualquier
de sangre o Es la etapa de la
hecho ilícito sanción objetiva
venganza mediante una
personal; se aplica impuesta por el
compensación Estado.
el precepto de la pecuniaria.
ley de Talión.

12
Primera Etapa Segunda Etapa
Quienes intervenían En esta etapa quien
en la elaboración de formula la ley es solo
la ley eran: el Inca, el el Inca asesorado por
Sumo Sacerdote y los el Consejo de
representantes de los Orejones, que era la
cuatro suyos élite de sangre.

13
En realidad no hay un poder ▸ El taripac apu. Su función
judicial fácil de distinguir, pues principal era investigar que
son los mismos funcionarios se cumpla la ley y aplicar
administrativos los encargados penas fuertes a los delitos
de ejercer justicia. de concusión
▸ El tucuy ricuy. Era un juez
visitador, no solo en lo
administrativo sino en lo
judicial, su misión era
también que se ejecute o se
imponga la ley.

14
La característica fundamental en los procesos de administración de justicia en el
Tahuantinsuyo era la rapidez, es decir, la celeridad.

• La administración de justicia era un proceso que no tenía costo; no existían los


abogados, por el contrario, si alguien intercedía por un acusado, lejos de escuchar
su pedido.
• Las leyes eran absolutas y el juez no podía arbitrar sobre la pena, porque se
consideraba que “podría hacer grandísima confusión” si eso ocurría, ya que el
pago o los ruegos, podrían hacer corruptos a los jueces.

15
La tentativa. Arrepentirse de desertar El atenuante. Se consideraba la edad.
del ejército o del trabajo.
La reincidencia. Funcionaba solo para
El agravante. Dirigida a la nobleza que las faltas como el saludo a los mayores
ocupaban cargos importantes de edad o desobediencia y no así para los
delitos, para ellos se tomaba en cuenta el
grado de intencionalidad
La complicidad. Toda persona que
conociendo la comisión de un delito
no lo denunciaba a la autoridad El encubrimiento. Se consideraba
pertinente y la sanción era igual a la encubridor a aquel que pretendía
del autor del delito. esconder o apañar a la persona que
cometía un hecho delictuoso, la sanción
16
era igual al que cometía el delito
Las Penas en el Derecho Inca

Las penas en el Derecho


Inca se caracterizaban por
ser: severas, drásticas y
ejemplarizadoras, siendo
además múltiples y
variadas para causar
temor

17
LAS PENAS CORPORALES. Se LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA
aplicaban fundamentalmente contra las LIBERTAD. Entre dos días y 20 años y se
faltas cumplían en las cárceles llamadas Piñay
Wasi.
PENAS DE HONRA. El corte de pelo y la
amonestación en público.

PENAS PECUNIARIAS. El aumento del PENAS A TRABAJOS FORZADOS.


tributo. Reincidencia en una falta
PENAS EXTRAMATRIMONIALES. Unión consumada entre dos solteros sin el
consentimiento de los padres o autoridades.
18
DECAPITACIÓN HOGUERA

HORCA AHOGAMIENTO

DESCUARTIZAMIENTO APEDRAMIENTO

FLECHAMIENTO ARRASTRAMIENTO

A GOLPES LENTA Y SILENCIOSA


19
Las Cárceles
▸ Cárceles Preventivas: Llamadas también “WATAY
WASI” y existían en las aldeas y ciudades y estaban
construidas para el pueblo y la nobleza.
▸ Cárceles Independientes: Centros donde purgaban
sentencia que podía ser de un año a veinte años y eran
llamados “PIÑAY WASI”
▸ Cárcel Tormentosa: Fueron lugares de ejecución,
llamadas “ZANCAWASI”

20
Bibliografía
▸ Jorge Basadre. Historia del Derecho Peruano. Editorial
ANTÁRTICA S. A. LIMA, 1937
▸ BAUDIN, Luis. El imperio socialista de los incas. Empresa
Editora Zigzag S. A. Santiago de Chile 1943.
▸ BINGHAM, H. Tema de los incas
▸ LARA, Jesús. La cultura de los incas
▸ LATCHAM, R. La existencia de la propiedad en el antiguo
imperio de los incas. Santiago de Chile, 1923.
▸ RIVA AGÜERO, José. La historia en el Perú. Las civilizaciones
primitivas y el imperio incaico.

21

También podría gustarte