Está en la página 1de 2

Destrezas requeridas en los estudiantes en cuanto al uso de Internet para

generar conocimiento
El conocimiento es una de las características básicas de la sociedad actual, es la información
adquirida mediante el proceso del aprendizaje para fomentar la educación en estudiantes, que, para
generar conocimientos a través del internet, deben cumplir con ciertas destrezas para lograr de
manera satisfactoria resultados positivos:
* Capacidad para conocer la necesidad de información.
* Habilidad para identificar la necesidad.
* Libertad de trabajar con diversas fuentes de información.
* Tener estrategias de búsqueda de información.
* Saber dominar la sobrecarga de información.
* Solucionar problemas y tomar decisiones.
* Evaluar la información y discriminar la calidad y confiabilidad de las aportaciones que encuentran
en la red.
* Saber organizar la información adecuadamente.
* Exposición de los pensamientos, procesamientos, gestión, comprensión y síntesis de la
información que se encuentra en la red.
* Saber comunicar la información a otros.
A parte de estas destrezas las TIC puede ayudar a los alumnos a desarrollar ciertos mecanismos y
eso les genera el cómo buscar información y transformarla en conocimiento para poder mejorar la
capacidad de adquisición de diferentes temas dentro del entorno académico.
“Importante no es adquirir información, sino integrar la información en el saber, el saber en
conocimiento y el conocimiento en cultura.”
Recapitulando, la información adquirida a través de la web es la principal herramienta en el
desarrollo de la característica básica de la sociedad actual, la cual es el conocimiento; por esta razón
los estudiantes deben cumplir con ciertas destrezas para lograr de manera satisfactoria la
adquisición de información mediante el internet.
Es por esa abundancia de información que el estudiante debe saber cómo buscar información y
transformarla en conocimiento, así como aplicar cuatro tipologías de aprendizaje las cuales son:
aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo; es aquí
cuando las comunidades virtuales juegan un papel importante, ya que cuando tienen como objetivo
principal la adquisición de conocimientos, aprendizajes, capacidades y competencias de sus
participantes se convierten en comunidades virtuales de aprendizaje, de esta manera integran la
información en el saber, el saber en el conocimiento y el conocimiento en cultura, como se dijo
anteriormente.
Estudiantes participantes del trabajo.

Ernesto Contreras — C.I: 28245373 Luis Carrillo — C.I: 27.539.960

Argenis Paradas — C.I: 27.736.975 Arnaldo Flores — C.I: 27.747.762

Cesar Alejos — C.I: 28.548.052 Cleibert Torrealba — C.I: 26.759.368

Francis Hernández — C.I: 28.354.580 Fernando Escobar — C.I: 28.207.232

Gustavo Lozada — C.I: 29.587.789 Isivet Montero — C.I: 28.020.215

Ismael Rivero — C.I: 28.019.489 Wylkens Giménez — C.I: 28.297.671

Leomar Niño — C.I: 28.338.841 Mario de Furia — C.I: 27.868.451

Estefani Nelo — C.I: 27.024.926 Pablo Suarez — C.I: 28.363.692

Ricardo Jiménez — C.I: 28.419.318 Rosbelys Nayhar — C.I: 28.207.248

Sarai Aranguren — C.I: 28.516.486 Wilmer Alejo — C.I: 29.531.541

Yeximar Lujano — C.I: 28.644.419 Jeanmar Castillo — C.I: 28.150.322

Mayinis Torrealba — C.I: 29.506.097 Jesus Vargas — C.I: 29.778.174

También podría gustarte