Está en la página 1de 24

Kevin Alexis Cuadros González 431171041

Andrea Johjanna Henao García 431171030


David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

ANÁLISIS DE LA IMAGEN DISCURSIVA DEL DOCENTE EN COLOMBIA

CUADRO DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS:

Categorías Subcategorías Número de Noticia

Educación Educación primaria y bachiller: #1, #3, #5, #6, #7, #13, #15,
#16, #18, #19, #20

#22, #27, #28, #29, #30

#31, #32, #33, #35, #36, #37,


#38, #40, #41, #43

Educación universitaria, IES y #2, # 4, #8, #9, #10, #11, #12,


educación técnica y tecnológica #14, #17,

#21, #23, #24, #25, #26

#34, #39, #42, #44

Crímenes Víctimas y victimarios #6, #8, #9, #10, #5, #3, #12,
#13, #19, #27, #35

Accidentes Fallecidos y Heridos #1, #7, #23, #32

Innovación (Investigación, TIC, #2, #4, #16, #31, #28, #33,


Transformación social) #34, #29, #30, #37, #40, #39,
#44

Manifestación Marcha y paros #11, #21, #22, #33, #38


docente

1
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

Perfil docente --- #14, #17, #26, #44

Opinión de (Percepciones, reflexiones y #24, #41, #42, #43, #25, #41


docentes ponentes)

Capacitación Capacitación y becas #18, #20, #36


docente

Introducción

Para comenzar con el análisis que se presenta a continuación sobre la imagen


discursiva del docente en Colombia, fue necesario realizar una recolección y
revisión histórica de las noticias nacionales que tuvieran como protagonistas a los
profesores colombianos. La revisión y recolección histórica de noticias que se tomó
en cuenta para la realización del análisis discursivo fueron aquellas noticias
publicadas desde hace un año y medio atrás hasta la actualidad, es decir, desde
abril del 2019 hasta noviembre de 2020.

Las noticias fueron tomadas del diario El País de Cali ya que este periódico
proviene del departamento del Valle del Cauca, la cual fue una región en la que se
hizo énfasis con respecto a las noticias sobre docentes colombianos que hubieran.
En este sentido, el criterio de búsqueda y selección de noticias fue la palabra
docente. De esta manera, 44 noticias exactamente fueron encontradas y revisadas
desde la fecha mencionada anteriormente hasta la presente fecha. De acuerdo a la
revisión y recolección histórica sobre las noticias que tuvieron al docente
colombiano como protagonista, 8 categorías de análisis fueron creadas con base a
cómo son percibidos o proyectados los docentes en las noticias revisadas.

Adicional a lo anterior, es importante decir que las 44 noticias encontradas


sobre docentes colombianos fueron clasificadas de manera cronológica. Igualmente,
aquellas noticias fueron asignadas con un número de identificación que corresponde
al orden cronológico que también puede ser usado como referencia para ahondar en
la noticia. De esta manera, los enlaces de acceso para obtener información
completa de la noticia están adjuntos en un documento anexo. De igual forma, las
noticias se encuentran convertidas en formato PDF, las cuales pueden ser

2
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

encontradas en una carpeta que se adjunta con el presente documento escrito


sobre el análisis de la imagen discursiva del docente en Colombia.

Las categorías de análisis, creadas con base en las noticias encontradas sobre
el docente colombiano, se presentan descritas y más detalladas de la siguiente
manera.

1. Educación:
Esta primera categoría de análisis es la que da pie a las demás categorías.
La categoría de educación agrupa a todas las noticias que están vinculadas
al área de la educación a rasgos generales. Es así como esta categoría se
divide en dos subcategorías. La primera categoría nos encontramos a los
docentes que hacen parte de primaria y bachiller; la segunda subcategoría
tiene que ver con los docentes que hacen parte de la educación universitaria,
IES y educación técnica y tecnológica. Cabe resaltar que entre estas
subcategorías, la segunda tiene mayor peso al ser esta una subcategoría que
abarca profesores que han hecho parte de investigaciones, aportes y
cambios para la comunidad educativa y que generalmente trae con ellos
opiniones positivas.

Ejemplos:

● Educación primaria y bachiller:


○ Nombre de la noticia: 120 docentes tutores de Mi Comunidad
es Escuela terminaron su proceso de certificación docente
○ Fecha de la noticia: Diciembre 04, 2019
○ Link:https://www.elpais.com.co/contenido/120-docentes-tutores-
de-mi-comunidad-es-escuela-terminaron-su-proceso-de-certifica
cion-docente.html

● Educación universitaria, IES y educación técnica y tecnológica:


○ Nombre de la noticia: Crimen de docente asesinada por su
pareja conmociona a Palmira, esto es lo que se sabe
○ Fecha de la noticia: Junio 25, 2019 - 11:30 p. m.
○ Link:https://www.elpais.com.co/judicial/crimen-de-docente-asesi
nada-por-su-pareja-conmociona-a-palmira-esto-es-lo-que-se-sa
be.html

3
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

2. Docente de crímenes:
De acuerdo con esta categoría de análisis es pertinente decir que, los
docentes pueden ser tanto víctimas como victimarios de diferentes crímenes.
Las noticias que fueron agrupadas en esta categoría estuvieron relacionadas
con crímenes como feminicidios, secuestros, homicidios, atentados.
Igualmente, en las docentes de esta categoría los docentes fueron descritos
como perpetuadores de algunos crímenes en donde eran acusados de abuso
sexual y tráfico de drogas. Además, es importante decir que las noticias que
conciernen a este apartado describieron a los estudiantes percibidos de
víctimas como victimarios. Con respecto a esta categoría, vale la pena
mencionar algunos ejemplos de las noticias relacionadas con este aspecto.

Ejemplos:

● Víctima:
○ Nombre de la noticia:Profesora fue asesinada por su expareja en El
Tambo, Cauca.
○ Fecha de la noticia: Mayo 14, 2019
○ Link:https://www.elpais.com.co/judicial/profesora-fue-asesinada-por-su
-expareja-en-el-tambo-cauca.html

● Victimario:
○ Nombre de la noticia: Capturan a profesora que escondía cocaína en
libros infantiles
○ Fecha de la noticia: Abril 20, 2019 - 05:42 p. m.
○ Link:https://www.elpais.com.co/judicial/capturan-a-profesora-que-esco
ndia-cocaina-en-libros-infantiles.html

3. Accidentes:
Las noticias de docentes colombianos agrupadas en esta categoría de
análisis estuvieron relacionadas naturalmente con noticias sobre accidentes
de docentes. En las noticias se encontró que los docentes resultaron heridos
o fallecieron principalmente por algún accidente de tráfico lo que conlleva a
que estos docentes tuvieran una muerte trágica. De acuerdo con esta
categoría de análisis, algunas de las noticias que se pueden mencionar como
ejemplo son las siguientes.

Ejemplo:

4
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

● Heridos:
○ Nombre de la noticia:"Fue como una llamarada": así ocurrió el
accidente en el colegio de Jamundí.
○ Fecha de la noticia: Junio 06, 2019
○ Link:https://www.elpais.com.co/cali/fue-como-una-llamarada-asi-ocurri
o-el-accidente-en-colegio-de-jamundi.html

● Fallecimiento:
○ Nombre de la noticia: Docentes de la Uceva fallecieron tras accidente
de tránsito en la vía Cencar - Aeropuerto
○ Fecha de la noticia: Febrero 15, 2020 - 07:14 p. m.
○ Link:https://www.elpais.com.co/valle/docentes-de-la-uceva-fallecieron-
tras-accidente-de-transito-en-la-via-cencar-aeropuerto.html

4. Innovación:
Con base en la revisión y recolección histórica de las noticias del docente
colombiano, la categoría de innovación fue la tercera que se creó. Esta
categoría estuvo mayormente marcada por tres subcategorías. Aquellos
docentes que han investigado para traer algo nuevo o proponer alguna idea
que permita mejorar la educación; los docentes que hacen uso de las TIC
para usarlas en pro de mejora de sus clases; los docentes que lograron
alguna transformación social gracias a su labor como docentes o
investigadores.

Con respecto a esta categoría de innovación docentes, vale la pena resaltar


cómo los docentes también pueden ser percibidos y retratados de forma
positiva en sus labores como docentes. En comparación con la primera
categoría, es pertinente señalar que esta perspectiva del docente como
agente de cambio que puede innovar socialmente desde su profesión permite
que el docente colombiano también pueda ser percibido con una buena cara
con respecto a lo que hace.

En este sentido y según las noticias encontradas que fueron agrupadas en


esta categoría de innovación, se pueden tomar como ejemplos las noticias
que se presentan a continuación.

Ejemplo:

5
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

● Investigación:
○ Nombre de la noticia: Abejas africanizadas ahora detectan minas
antipersona gracias a este ingenioso método.
○ Fecha de la noticia: Abril 19, 2019
○ Link:https://www.elpais.com.co/colombia/abejas-africanizadas-ahora-d
etectan-minas-antipersona-gracias-a-este-ingenioso-metodo.html

● TIC:
○ Nombre de la noticia: El profe Maya, un aliado para aprender las
tablas de multiplicar y amar las matemáticas
○ Fecha de la noticia: Julio 22, 2020 - 02:52 p. m.
○ Link:https://www.elpais.com.co/educacion/el-profe-maya-un-aliado-par
a-aprender-las-tablas-de-multiplicar-y-amar-las-matematicas.html

● Transformación social:
○ Nombre de la noticia: La fundación que impulsa talentos para vencer
a la pobreza en Cali
○ Fecha de la noticia: Mayo 03, 2020 - 07:55 a. m.
○ Link:https://www.elpais.com.co/elpaispalante/la-fundacion-que-impulsa
-talentos-para-vencer-a-la-pobreza-en-cali.htm

5. Manifestación docente.
De acuerdo con las noticias seleccionadas para esta categoría de análisis
denominada manifestación docente, es posible decir que las noticias
pudieron mostrar cierta relación intrínseca que existe entre los docentes y la
sociedad. En otras palabras, la sociedad y los docentes no pueden estar
separados porque no hay docencia sin comunidad así como no hay
comunidad sin docencia. Al respecto, Aguerrondo (2002, p.18) soporta esta
idea idea reforzando el hecho de que los docentes son agentes de cambio
que generan un impacto en la sociedad.

En este sentido, las noticias sobre este apartado abordaron temas en donde
los docentes se manifiestan principalmente en contra de los asesinatos y
desaparición de ellos. Igualmente, las manifestaciones que se evidenciaron
en las noticias también eran realizadas por los docentes para mostrar sus
inconformidades con respecto a ciertas políticas con las que los docentes no
estuvieran de acuerdo, de manera que las rechazaban o se rehusaban a
tomarlas.

6
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

Con relación a lo anterior, es interesante destacar la percepción, en este


grupo de noticias, dada al docente ligado con la sociedad. Tal como se había
mencionado anteriormente, el docente y la sociedad son percibidos como una
comunidad unida. Los docentes son profesionales que generalmente por su
naturaleza tienden a unirse a aquellas causas o movimientos que están a
favor del bienestar para la sociedad (Julián Vejar, 2016). Esta es una de las
principales razones por las cuales los sindicatos docentes están
conformados. Los sindicatos docentes se conforman con el objetivo de
manifestarse socialmente en pro de la sociedad con el fin de luchar y
rechazar cualquier acto o ley política o social con la que la sociedad y la
comunidad docente no esté de acuerdo, lo que permite mostrar un sentido de
comunidad y pertenencia.

Con base en la descripción de la categoría de análisis sobre manifestación


docente, se pueden nombrar los siguientes ejemplos.

Ejemplo:

● Paro
○ Nombre de la noticia: Fecode anunció que entrará en paro nacional
durante el 20 y 21 de febrero
○ Fecha de la noticia: Febrero 10, 2020
○ Link:https://www.elpais.com.co/colombia/fecode-anuncio-que-entrara-
en-paro-nacional-durante-el-20-y-21-de-febrero.html

● Marcha
○ Nombre de la noticia: Masiva manifestación en Palmira por asesinato
de docente del Sena.
○ Fecha de la noticia: Junio 27, 2019
○ Link:
https://www.elpais.com.co/judicial/masiva-manifestacion-en-palmira-po
r-asesinato-de-docente-del-sena.html

6. Perfil docente:
En cuanto a la categoría denominada Perfil Docente, se pudieron hallar
diferentes noticias que giran en torno a noticias trágicas e impactantes para la
comunidad educativa, donde docentes lamentablemente han fallecido a

7
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

causa de diferentes accidentes o contrario a esto, se retiran después de


haber recorrido un largo camino en el campo de la educación.

Adicionalmente, las trágicas noticias agrupadas en esta categoría son


contrastadas con mensajes y dedicatorias que personas cercanas, como
profesores y estudiantes, quienes le han dedicado a estos docentes que han
partido tanto de la vida como de la labor docente, reconociéndose así por su
calidad de trabajo y por su labor durante los años que pudieron ejercer su
profesión.

Ejemplo:

● Nombre de la noticia: 120 docentes tutores de Mi Comunidad es Escuela


terminaron su proceso de certificación docente
● Fecha de la noticia: Diciembre 04, 2019
● Link:https://www.elpais.com.co/contenido/120-docentes-tutores-de-mi-comun
idad-es-escuela-terminaron-su-proceso-de-certificacion-docente.html

● Nombre de la noticia: Los cinco académicos que buscan la rectoría de la


Universidad del Valle
● Fecha de la noticia: Agosto 20, 2019 - 11:45 p. m.
● Link:https://www.elpais.com.co/cali/los-cinco-academicos-que-buscan-la-rect
oria-de-la-universidad-del-valle.html

7. Opinión docente:
Con respecto a esta categoría de análisis denominada opinión docente, se
pudieron encontrar diferentes noticias donde se vieron reflejadas las
reflexiones que llevan a cabo los docentes de diferentes campos y
asignaturas. En las reflexiones se expresan y abordan temas que hoy en día
afectan a la sociedad de manera significativa. De igual manera, estos
docentes han hecho parte de diferentes eventos académicos, aportando así
los resultados de sus investigaciones a la sociedad y la comunidad educativa,
siempre teniendo en cuenta su calidad de trabajo y su experiencia.

Ejemplo:

● Ponentes:
○ Nombre de la noticia: Docentes de la Uceva serán ponentes del
Congreso Mexicano de Ciencias Sociales.

8
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

○ Fecha de la noticia: Febrero 19, 2020


○ Link:https://www.elpais.com.co/valle/docentes-de-la-uceva-seran-pone
ntes-del-congreso-mexicano-de-ciencias-sociales.html

● Reflexión:
○ Nombre de la noticia: Las reflexiones educativas que dejan hasta
ahora las clases virtuales
○ Fecha de la noticia: Septiembre 20, 2020
○ Link:https://www.elpais.com.co/educacion/las-reflexiones-educativas-q
ue-dejan-hasta-ahora-las-clases-virtuales.html

8. Capacitación docente: Finalmente, las noticias halladas en cuanto a la


capacitación docente destacan las continuidad de los docentes para ser cada
día mejores en su labor a través de diferentes capacitaciones de diferentes
aspectos relevantes a su práctica fuera y dentro del salón de clase y en
cuanto a su rol como docente. Asimismo, destacan la oportunidad que los
docentes tienen hoy en día para tomar becas de postgrado, teniendo en
cuenta que todo esto es en favor a su crecimiento profesional en pro de su
mejora.

Ejemplo:

● Nombre de la noticia: Abiertas becas de posgrado para docentes del sector


oficial.
● Fecha de la noticia: Junio 21, 2020
● Link:https://www.elpais.com.co/educacion/abiertas-becas-de-posgrado-para-
docentes-del-sector-oficial.html

ANÁLISIS DISCURSIVO

EMISOR:

Se puede decir, al revisar las noticias del diario El País de Cali, que el emisor
se constituye en este caso como un emisor colectivo, aun cuando sea una persona
concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista) quien elabora el mensaje,
este representa los intereses de un determinado grupo editorial (Martínez Hernando,
1995), así entonces el diario y sus autores se convierten en el emisor del discurso

9
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

de cómo la sociedad percibe al docente, siguiendo una línea editorial con una visión
que plasma una imagen sobre los profesores.

De acuerdo con lo anterior, Blancafort et al expresan que es importante en la


definición del emisor tener en cuenta entonces la ideología, la visión del mundo y las
intenciones que se tienen al emitir las noticias y las estrategias encaminadas a
lograr los fines ligados a esta, estas intenciones se verán reflejadas más adelante.
Así mismo, este emisor colectivo muestra cómo la interacción entre el lenguaje, lo
expresado y la sociedad tienen un legado cultural y esta tiene inmersa la sociedad
que la produce, siguiendo a De Ottalengo (1973). En este sentido, entre este emisor
colectivo y el receptor de esta comunicación, se establece un vínculo que es,
primordialmente, subjetivo, pero en esencia, social (de Ottalengo & de Ottalengo,
1973, p. 615).

INTENCIÓN

En la revisión de las noticias referentes a los docentes en el diario El País, se pudo


encontrar noticias correspondientes a diversos géneros periodísticos, enmarcados
en categorías del mismo periódico. De acuerdo a lo anterior y siguiendo lo
expresado por Martínez Hernando (1995), es posible decir que cada género impone
o tiene su propia intencionalidad discursiva. Así, se pueden encontrar intenciones de
informar, de formar opinión o incluso de entretener entre las noticias referenciadas.
Siguiendo lo expresado por Searle (1976), la intención comunicativa de estas
noticias encontrados podrán ser asertivos, expresivos, o para Austin (1962),
constatativos, al describir situaciones, y realizativos, aquellos que se enmarcan en la
transformación del mundo.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, aquellas noticias asertivas o


constatativas, serían aquellas que primordialmente informan, de una manera
novedosa, al tratar hechos recientes o inéditos, con una redacción que convierta a
estos en interesantes, para atraer a los receptores y con una pretensión de
objetividad, ya que la información se supone veraz, aunque a veces la objetividad se
viola por intereses o presiones. También limita la objetividad la línea ideológica de
cada medio que a veces conduce a la manipulación.

Por otro lado, como actos expresivos se pueden clasificar aquellas noticias que
consiste en la interpretación de los hechos sobre los que se ha informado. La
opinión la expresan colaboradores especializados que reclaman el análisis, la
reflexión y la valoración de los hechos, sus causas y sus consecuencias. Su función

10
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

es la de convencer al receptor sobre la interpretación de la información, por ello los


textos de opinión mezclan la exposición y la argumentación.

Y como realizativos, se cuentan aquellas noticias que buscan formar a los


receptores, ampliar sus conocimientos en todos los campos científicos y
humanísticos de una forma divulgativa. Este carácter divulgativo condiciona el
contenido de los programas formativos, van dirigidos a un público no especializado
pero que tiene interés por ampliar sus conocimientos.

Vale la pena resaltar que dentro de la intención comunicativa, no se puede dejar de


lado el aspecto social como aspecto esencial de esta, donde lo que impera es la
necesidad de informar y ser comprendido, donde el que se expresa pretende ser
entendido por el receptor del mensaje (De Ottalengo, 1973).

RECEPTOR:

Dentro del proceso de lectura que es mediado por las noticias del diario El
País de Cali, se considera que los receptores en este caso cumplen un rol pasivo en
el proceso, “Tradicionalmente se ha considerado la lectura como una actividad de
decodificación, de naturaleza predominantemente pasiva” Siguiendo lo expresado
por Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999, p. 84) si bien el receptor pasa por un proceso
de decodificación para comprender el mensaje leído no hay una respuesta activa
entre el emisor que en este caso es el diario El País de Cali y los receptores.

El receptor pasivo tiene funciones inversas al del emisor ya que en su forma pasiva
el receptor solo recibe el mensaje y no tiene una intención comunicativa mutua con
el emisor para dar una respuesta, una crítica o una opinión para de esta manera
crear una retroalimentación.

Kerbrat-Orecchioni, 1990, como se citó en Calsamiglia, H. & Tusón, A. 1999


relaciona la actividad comunicativa entre emisor y receptor en tres tipos, dialogue,
trilogue y polilogue, el primer tipo que es el dialogue está constituido por un emisor y
un receptor, el segundo tipo de actividad comunicativa es el trilogue y tiene tres
sujetos activos que cumplen la función de receptor y emisor, y por último está la
actividad comunicativa polilogue donde hay un emisor y un número que puede ser
ilimitado de receptores como sería el caso de los lectores del diario El País de Cali.

11
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

MENSAJE

Partiendo desde lo que menciona De Ottalengo (1973), la comunicación


depende no solo de la emisión del mensaje sino también de su comprensión, es por
ello que que para transmitir las ideas que expresan estas diferentes noticias, esta
contaron con la existencia de información suficiente y la presencia en el receptor de
una estructura psíquica capaz de captar el mensaje, es por ello que esta noticias a
pesar de ir dirigidas a toda la población Colombiana, quienes potencialmente
pueden entender la trascendencia del mensaje es la población con mayor nivel de
comprensión y mayor nivel de pensamiento crítico.

Es por ello que el diario El País se conoce como el emisor, como la institución
que general el mensaje y que se condicionan por presiones de grupo tanto interno
como externo (De Ottalengo, 1973). En otras palabras, el país como consumidor de
noticias, seleccionan al emisor y sus mensajes de acuerdo al papel que ellos
desempeñan en la sociedad de la que hacen parte, así mismo la selección del
mensaje se ve influido por las expectativas de vida de los receptores. Es por ello
que estas noticias a pesar de ir dirigidas a toda la población y que en algún
momento alguien no vinculado a la docencia pudo haber leído, esta noticias siguen
siendo de mayor interés para aquellas personas que hacen parte del campo de
educación, ya que de acuerdo a sus mensajes envuelve a todos los docentes en
diferentes aspectos de violencia, de protestas, de luchas en pro a la mejor y de la
excelencia de docentes que han ido más allá y han representado la calidad de
trabajo.

Adicionalmente y teniendo nuevamente en cuenta lo que dice De Ottalengo


(1973) sobre el emisor>mensaje<receptor, en este sentido el diario El
País>mensaje<Población Colombiana debe existir una interrelación a través del
mensaje como vínculo con base al entorno social en que se desenvuelve. En otras
palabras, el contexto social es importante tanto para quien emite el mensaje y tanto
para quien lo recibe, creando lazos de comprensión. Pero cabe resaltar que la
emisión de estos mensajes se ven limitados por diferentes factores, el emisor es
considerado entonces como una empresa de la cual se halla sujeta a limitaciones
tanto económicas, condicionada por las fuerzas políticas y económicas del contexto
social.

Como se partió desde un principio, De Ottalengo (1973) menciona también que


dentro del mensaje o del estudio del periódico como tal intervienen diferentes

12
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

disciplinas de las que no se ahondará en este análisis pero sí se mencionan, entre


esta disciplinas se encuentra la sociología, siento importante en la función social
donde el mensaje les llega o no según su posición en la sociedad consumidora de
noticias; la psicología, interviene dentro de la comunicación, implícitamente incluye
la problemática de la comprensión de la noticia, donde cada individuo genera un
proceso psíquico diferente para entender cada noticia, donde se toma en cuenta las
actitudes de aceptación y rechazo hacia los emisores y sus mensajes. Por otro lado,
la lingüística permite analizar la semántica, morfología y las sintaxis del mensaje
teniendo en cuenta que el mensaje es a través de la palabra escrita.

Finalmente y probablemente unas de las disciplina más especiales dentro del


mensaje es la psicolingüística y la sociolingüística. La primera intenta estudiar el
lenguaje del mensaje como un contacto entre el emisor y receptor, donde el emisor
tiene la intención primaria de hacer comprender el mensaje que está transmitiendo.
En otras palabras, la psicolingüística trata de estudiar el acto del lenguaje, en este
caso escrito, la expresión intencional del emisor y la consecuencia, entendida como
la comprensión de parte del receptor. Mientras que por otro lado, la sociolingüística
permite analizar el problema de la comunicación vinculado a las relaciones humanas
De Ottalengo (1973). En resumen y para entender un poco más estas dos últimas
disciplinas, surgieron para intentar satisfacer la necesidad de entender los
problemas de la comunicación, es decir, para entender los problemas que se
puedan general en la comprensión del mensaje ante el receptor sobre lo que quiere
decir el emisor.

MENSAJE NO VERBAL:

Dentro del mensaje no verbal cabe resaltar que las diferentes noticias de los
docentes dentro del períodico El País de Cali, se encuentran acompañadas por
diferentes imágenes que ejemplifican y muestran gráficamente algunos de los
implicados u objetos relacionados con la nota. En este sentido, Montes, (2012)
expresa que, el uso de estos recursos visuales complementan el entendimiento de
la imagen discursiva de los docentes, ya que le da al lector, elementos adicionales
para terminar de comprender la noticia desde su posición de receptor pasivo.

Teniendo en cuenta lo anterior, debido a que las noticias de los docentes están
divididas en categorías, el mensaje no verbal se realizará en esta misma división, es
decir, se analizarán los recursos no verbales de cada una de las notas en las misma
categorías en las que fueron divididas las noticias al inicio de este documento. Por
lo tanto, se iniciará con crímenes docentes hasta llegar a capacitación docente.

13
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

En este orden de ideas, a manera general dentro de la categoría de crímenes


docentes, podemos encontrar que el mensaje no verbal de la subcategoría
“víctimas” está dando por imágenes de las docentes asesinadas, carteles de
protesta por parte de docentes en contra de los feminicidios y la visión de los
lugares en dónde se llevaron a cabo los asesinatos de los docentes. Por otro lado,
en la subcategoría “victimarios” el mensaje no verbal varía muy poco en
comparación a la anterior subcategoría, ya que para este caso, también se enseñan
imágenes de protestas dentro de las ciudades o municipios del Valle del Cauca en
donde se cometieron feminicidios. Igualmente, se observó fotografías de las
capturas a los docentes que cometieron algún delito y finalmente, representación
visual del tráfico de drogas en material educativo por parte de un docente.

Ahora, pasando a la categoría de accidentes, el mensaje no verbal une tanto la


subcategoría “Fallecidos”, como la subcategoría “Heridos”. Lo anterior, se debe a
que para ambas subcategorías los recursos visuales están solo ilustrando a los
docentes que murieron o quedaron heridos dentro de los diferentes accidentes que
tuvieron. Por ende, en este punto, las notas solo tienen fotografías de los
profesores.

Por otro lado, en cuanto a la siguiente categoría, es decir, innovación, pudimos


encontrar que el mensaje no verbal de este grupo de noticias, es mucho más alentar
que los dos anterior, esto es gracias a que las representaciones visuales están
enfocados a enseñar al lector quién es el docente y cuáles son las diferentes
estrategias tecnológicas, investigadas y de transformación social que cada uno de
ellos ha creado. A su vez, dentro de las tres subcategorías que conforman esta
categoría, se observó imágenes de estudiantes de colegios y universidades siendo
partícipes de estas implementaciones docentes. Un ejemplo de ello, es la imagen de
la orquesta universitaria por medio de google meet, la cual es dirigida por un
docente de la universidad del Valle.

Siguiendo con esta explicación del mensaje no verbal, en la categoría de


manifestación docente, la subcategorías también se unirán, ya que para la
subcategoría “Marcha” y “Paros” el uso de recursos no verbales enfatiza en la
representación de docentes caminando por las calles del departamento exigiendo
sus derechos y reclamando por sus intereses. Sumado a lo anterior, dentro de esta
categoría, se evidenció imágenes en donde representantes de sindicatos de
docentes están brindado entrevistas a medios de comunicación masivos.

Para la siguiente categoría que es el perfil docente, se observó que el mensaje no


verbal no está presente, es decir, aunque en esta categoría se hable del perfil

14
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

docente, las noticias no incluían imágenes referentes a los docentes, puesto que en
las diferentes notas el uso de recursos visuales no fueron incorporados. Por lo tanto,
sólo había texto. En comparación a lo anterior, en la siguiente categoría y
subcategorías, el mensaje no verbal refleja claramente con ayuda de fotografías e
imágenes a los diferentes docentes que la noticia nombra y sus opiniones o
ponencias, ya que la categoría que ejemplifica es opinión docente.

Finalmente, el mensaje no verbal que acompaña a la última categoría representa la


ejecución de los proyectos o el proceso de capacitación que realizaron o están
realizando los docentes. Por ende, los recursos visuales complementan claramente
la nota y la finalidad de la misma, que para este caso, es representar con fotografías
la categoría “capacitación docente. Cabe resaltar que, el mensaje no verbal dentro
de las 44 noticias encontrados sobre los docentes, también incluían anuncios
publicitarios de otras compañías que el periodico emite dentro de su plataforma
digital.

Principio de cooperación:

Dentro del análisis de la imagen discursiva del docente en el períodico el País de


Cali, también se hace necesario el conocimiento del principio de cooperación dentro
de cada categoría analizada hasta el momento. Es por lo anterior que, Grice (1989)
menciona que el principio de cooperación está compuesta por tres máximas, las
cuales son reconocidas como la máxima de cualidad, cantidad y modalidad.
Teniendo esto en mente, a continuación se explicarán cada una de las categorías.

En este orden de ideas, la primera categoría analizada corresponde a crímenes


docentes, en donde después de analizar cada una de las noticias, se observó que
est categoría a manera general, tiene algunas falencias dentro de la máxima de
cantidad, puesto que una gran parte de las notas son demasiado cortas y no explica
de forma clara dicha máxima. Sumado a lo anterior, debido a su falencia en la
máxima de cantidad, el nivel de exactitud es tanto, que se pierde la máxima de
modalidad y por ende, la última máxima, es decir, cualidad.

En cuanto a la categoría Accidentes el principio de cooperación es un aspecto


fundamental en el cual el máximo de cualidad puede ser uno de las principales
principios, pues la aporte de la verdad a la información y conocimientos de los
ciudadanos debe ir cargado tanto de prueba y fundamento, máximo que fue
cumplido en su totalidad, mostrando no solo evidencia de los accidentes sino
también la calidad de docentes que tenían en vida o en su servicio a través de

15
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

mensajes de los estudiantes y conocidos. Por otro lado, el máximo de cantidad con
respecto a los accidentes fue concreto, describiendo los accidentes en su
punto,evitando ser amarillistas y evitando no brindarle la información necesaria a los
receptores, lo que nos lleva al máximo de modalidad, donde algunas de estas
noticias fueron claras, describiendo el accidente en concreto al principio y luego
extendiéndose para explicar todo en detalle.

En relación con la categoría de Innovación en la cual se destacan las subcategorías


de Investigación, TIC y Transformación social se puede observar que la máxima de
cantidad de las noticias del diario El País de Cali brinda la información necesaria y
precisa en cada mensaje que lograr compartir a sus lectores, logrando de esta
manera una comunicación clara y asertiva. Por otro lado está la máxima de calidad
que Grice (1975) expresa como una máxima importante dentro del principio
cooperativo, en esta máxima es fundamental que el emisor que en este caso es el
diario El País de Cali brinde información veraz, fundamentada y con evidencia y a
través de la lectura y análisis de las noticias en esta categoría se encontró soportes
válidos que sustenta un mensaje verídico para los receptores. También es
importante mencionar la máxima de modalidad para cumplir esta máxima es
necesario que el mensaje proyectado no sea ambiguo, En las noticias
seleccionadas es evidente que la información es clara, breve y ordenada creando de
esta manera un mensaje fácil de entender para los lectores del diario El País de
Cali.

En este orden de ideas, con respecto a la categoría de análisis de manifestación


docente, las máximas del principio de cooperación que menciona Grice (1975)
pueden ser analizadas de la siguiente manera. Por una parte, la máxima cantidad es
evidenciada en las noticias que fueron agrupadas dentro de esta categoría, puesto
que el contenido explicado en cada noticia es pertinente y completo, lo que permite
que el lector pueda conocer los hechos correspondientes a la noticia. Igualmente, la
máxima cualidad se evidencia en cuanto las noticias encontradas muestran
evidencia de los hechos que se relacionan con las manifestaciones docentes. En
muchos casos, tal evidencia corresponde a fotografías en incluso vídeos de los
hechos. Con respecto a la máxima de modalidad del principio de cooperación de
Grice, la mayoría de las noticias que corresponden a la categoría de innovación
cumplen con este criterio, pues no se deja lugar a dobles interpretaciones con
respecto a la información descrita en las noticias.

Siguiendo con la categoría que habla acerca del perfil docente y siguiendo lo que
nos dice Grice (1975) la máxima de cantidad intenta ser veraz y no dar información

16
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

falsa o que no esté respaldada por evidencias, es por ello que para la esta categoría
todas las noticias son respaldadas por hecho reales, por sucesos que caracterizan
al perfil docente y que son reconocidos a pesar de haber fallecido o se han retirado
del campo de la educación. Adicionalmente, en cuanto a la máxima de cantidad
establecido por este mismo autor, las noticas establecidas dentro de esta categoría
son totalmente informativas, evitando hablar acerca otras noticias que no tienen
relevancia para lo que se está tratando en cada noticia, y finalmente la máxima de
modalidad fue establecida dentro de esta categoría, siendo lo más claro, breve y
ordenado posible en lo que se dice, y donde se evita la ambigüedad.

Para la categoría de la noticias sobre opinión de docentes se resalta tres


subcategorías que son las percepciones, reflexiones y ponencias teniendo que los
principales protagonistas son los maestros de educación primaria, bachiller e
instituciones de educación superior, como fue mencionado anteriormente Grice
(1975) enumera tres máximas importantes para el cumplir con el principio
cooperativo, en esta categoría la máxima que resalta es la máxima de calidad
porque se puede observar en cada una de las noticias información que siempre está
sustentada sobre los hechos acontecidos, generando un mensaje auténtico para los
lectores. La máxima cantidad expresada por el autor previamente citado se realiza
perfectamente en esta categoría porque la información brindada es la requerida y
necesaria para su fácil entendimiento en los lectores. finalmente en la máxima de
modalidad se observa un vocabulario claro y entendible que evita ambigüedades y
malentendimientos para los receptores de las noticias en esta categoría.

Finalmente, dentro de la categoría de capacitación docente, la implementación de


las máximas se ve reflejada en cualidad y modalidad de cada una de las noticias
que se presentan para esta categoría. Lo anterior, se debe gracias a la relevancia
de la información que brindan las notas, en donde se crean espacios informativos y
publicitarios para los docentes y enseñan las oportunidades que se están ofertando
en el momento. Por otro lado, desde esta categoría, la máxima de cantidad es un
factor a considerar, puesto que algunas de las notas contienen datos que podrían
ser omitidos para que así, la noticia tuviera como protagonistas el tema de
capacitación docente.

Principio de cortesía:

Para el principio de cortesía se toma en cuenta lo establecido por Leech (1983).


Para este autor, existen seis máximas de cortesía que corresponden al análisis de la

17
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

imagen discursiva: tacto, generosidad, aprobación, modestia, acuerdo y simpatía.


Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que todas las noticias encontradas
dentro de las diferentes categorías contaron con las seis máximas establecidas por
Leech, puesto que todas las noticias reflejan un impacto tanto en la sociedad como
en el campo de la docencia, por lo tanto todas la noticias deben ir dirigidas a la
audiencia con todo el tacto posible.

Cada una de estas máximas cuentan con factores minimizadores y maximizadores


que están relacionados con el acto del habla, es decir, relacionados con el acto
locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

Teniendo en cuenta los anteriormente dicho, dentro de la seis máximas, las primeras
son el tacto y la generosidad, que pretende minimizar los costos para el oyente, es
decir, pretende compartir las noticias con amabilidad, teniendo en cuenta la
sensibilidad de los receptores, evitando ser rudos con las palabras y tener tacto a la
hora de escribir y reportar las noticias con mayores niveles de impacto, y así
pretende maximizar los beneficios para el receptor, es decir, pretende que las
persona que leer la noticia se entere de lo sucedido y que esté enterado de lo que
está pasando en el país.

En lo que concierne a la máxima de aprobación y modestia, las cuales consisten en


tratar de minimizar la desaprobación de los demás y maximizar el elogio, las noticias
del periodico el País de Cali, nos muestra estas máximas muy contrapuestas, ya
que por una parte, la imagen discursiva del docente se ve manchada por algunas de
las notas y sus implicaciones. Igualmente, estas noticias pueden generar en los
lectores del periodico repudio o desprecio hacia la comunidad docente. Por otro
lado, dentro de las noticias, también está el lado bueno de los docentes, con notas
que manifiestan la relevancia de su labor, la transformación social que han logrado y
su empeño dentro de su rol. Por ende, esta máxima se encuentra en un punto
intermedio entre cumplimiento y no.

De acuerdo con la explicación ofrecida por Leech (1983) con respecto a la máxima
de acuerdo del principio de cortesía, se entiende que esta se cumple cuando se
minimiza el desacuerdo entre el hablante y el interlocutor y se maximiza el acuerdo
entre los participantes de la comunicación. En este sentido, es complicado discutir
sobre la existencia de la máxima de acuerdo en las noticias sobre el docente
colombiano. El interlocutor o hablante es quien haya escrito la noticia, la cual puede
ser leída por cualquier persona. Sin embargo, el lector no tiene paso a confrontar lo
leído en la noticia puesto que realmente no se presenta una comunicación en

18
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

tiempo real y las noticias son más de carácter informativo. De esta forma, puede que
el lector o participante de recibir el mensaje no esté de acuerdo con la información
que recibe y sin embargo este no tendrá la posibilidad de replicar de manera
inmediata. Lo anterior conlleva también a la falta de acuerdo que podría presentarse
por las mismas razones ya descritas.

Una de las seis máximas enumeradas por Leech (1983) es la máxima de simpatía,
el emisor debe evitar la antipatía en el mensaje expresado para crear una relación
asertiva entre emisor y receptor, los puntos claves de esta máxima se ven reflejado
cuando el emisor expresa condolencia, felicita o se compadece en el mensaje
compartido, dentro de las categorías de las noticias seleccionadas del diario El País
de Cali, es necesario resaltar el uso de la condolencias por parte del diario en las
categorías de crímenes y accidentes ya que en estas noticias está involucrada la
salud de profesionales y estudiantes, el diario hace uso de las condolencias para
crear simpatía sobre el hecho sucedido. Además se logra observar en las categorías
de innovación y ponencias de los docentes las felicitaciones merecidas por el
trabajo realizado de los profesores generando simpatía en la imagen de los
protagonistas de las noticias.

ETHOS

Dentro del análisis de la imagen discursiva es importante analizar la constitución del


ethos de los docentes a través de las noticias analizadas del diario El País de Cali.
Es menester recordar que la categoría de ethos de la retórica clásica, en la que se
le refería como un medio de persuasión a través del cual el orador ganaba la
confianza de su auditorio poniéndose él mismo como garante de su palabra
(Aristóteles, 2010). Desde la perspectiva de Amossy (2010), no se trata solamente
de una necesidad de probar y persuadir, sino que la construcción de la imagen de sí
mismo a través de la propia palabra es inherente a la comunicación humana; está
en el centro de todos los discursos que circulan en el espacio social, toda vez que
decir es revelarse a sí mismo. De acuerdo a lo establecido por las noticias
analizadas sobre la imagen docente, se podría decir que el Ethos es el espíritu que
permea a un grupo social, un conjunto de actitudes y valores, de hábitos arraigados
en el grupo, por lo tanto, se analizará el ethos del conjunto docente en las
categorías halladas.

Vale la pena aclarar que la noción de ethos desde el análisis de la imagen discursiva
no se limita a la descripción de unos rasgos personales que el locutor se auto

19
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

atribuye en función de alcanzar un propósito. En lugar de esa visión instrumentalista


del lenguaje, a partir de los aportes de las perspectivas sociológicas sobre la noción
de ethos (Montero, 2012), se entiende que los sujetos hablantes están influidos
permanentemente por las instituciones sociales dentro de las cuales viven y por
elementos estructurantes de la historia y de su lugar en el mundo. El ethos
construido ancla, entonces, en un conjunto amplio de creencias, valores,
estereotipos e imaginarios compartidos; en fin, de representaciones culturales e
ideológicas que, al mismo tiempo, dejan su huella en los recursos y procedimientos
retóricos a través de los cuales los sujetos se presentan a sí mismos.

Se puede ver como Mainguenau (2009, p. 209) resume esta visión discursiva del
ethos en tres características definitorias:(1)es una noción discursiva, no una
construcción exterior a la palabra, pero no es exclusiva de la oralidad ni de la
interacción cara a cara; (2) está vinculado a un proceso interactivo de influencia del
otro u otros (personales, institucionales, culturales, históricos, etc.); y (3) es una
noción comunicativamente situada, que debe examinarse en la situación específica
en que se produce y en su coyuntura sociohistórica.

Así pues, en la categoría de innovación se pueden encontrar noticias en las que los
docentes proyectan una imagen positiva ante la comunidad. Aquí entonces la
intervención activa del profesor en calidad de agente transformador, para así
obtener educación de calidad que tenga como base formación de ciudadanos del
mundo, para que estos, a su vez, sean agentes multiplicadores de una mejora social
que pueda iniciar desde las instituciones educativas. Proyectando entonces, un
ethos docente positivo como potenciador de la transformación social. En el mismo
sentido, en la categoría de perfil docente se puede percibir un ethos de docentes
que han significado una marca en la sociedad de distintas formas. En esta
categoría, el periódico en cuestión resalta las diferentes virtudes que los distintos
docentes reseñados tienen y sus contribuciones a la sociedad.

Sin embargo, como se expresa anteriormente, en la construcción del ethos no es


posible dejar de lado el factor social, histórico y cultural. De acuerdo a esto, se pudo
ver en las categorías de Crímenes y Accidentes situaciones en donde los docentes
son vistos, como parte de la sociedad colombiana, como víctimas por un lado,
víctimas del conflicto armado, que sufren atentados y resultan heridos en los
mismos, y por el otro, los docentes no se escapan de en primer lugar, la cultura
machista, convirtiéndose en abusadores o en víctimas del feminicidio; y en segundo
lugar, de una sociedad que se ha visto influenciada por el narcotráfico, mostrando
cómo precisamente los docentes también pueden ser continuadores de este flagelo,
incluso en su labor.

20
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

De igual manera, resaltando esa relación intrínseca de los docentes y la realidad


nacional, la construcción del ethos de los docentes por medio de las noticias en el
periódico El País de Cali, puede verse cómo los docentes se identifican, en relación
con los otros con quienes comparte el espacio. Así entonces, en la categoría de
manifestación docente, se puede ver el reflejo de la realidad nacional. Los docentes
proyectan un ethos de compromiso con la denuncia de las irregularidades a las que
son sometidos, sin dejar de lado cuestiones que preocupan a los ciudadanos del
país. Siguiendo con la misma idea, en la categoría de opinión docente se puede
observar cómo los docentes son retratados con un ethos de calidad de expertos
para opinar y reflexionar sobre diversas cuestiones que atañen a su ejercicio
profesional.

En la categoría de capacitación docente, se puede ver reflejado el ethos de los


docentes en pro de una mejora continua y en busca de oportunidades para seguir
mejorando en su ejercicio profesional a través de la asunción de signos, gestos,
ideales, perspectivas, metas y valores propios de la profesión.

En general, podemos decir que el ethos de los profesores tiene una fuerza positiva
sobre todo al tratarse de docentes pertenecientes a universidades, instituciones de
educación superior, técnica y tecnológica. Las noticias de esta parte del gremio se
centran en general en mostrar las bondades y los aportes de estos a la sociedad,
poniendo de plano su perfil para reforzar esa imagen positiva. Por el contrario, las
noticias referidas a los docentes de primaria y bachillerato, aunque también tienen
tintes positivos, abundan las referidas a las fallas y crímenes que estos han
presentado, en especial tratándose de abuso sexual a menores de edad.

CONCLUSIÓN

Como parte del análisis de la imagen discursiva de los docentes por medio de las
noticias referentes a estos en el diario El País de Cali, es importante traer a colación
la Teoría de la Acción Comunicativa expuesta por Habermas (1989), en esta la
relación del sujeto mundo es fundamental. En este sentido, se puede evidenciar que
el sujeto entabla una relación con algo producido o referido al mundo, así los
docentes se constituyen como ese sujeto cuya relación con el mundo, con la
sociedad, se ve mediada por el discurso producido por el medio de comunicación
mencionado anteriormente. Las emisiones comunicativas del diario corresponden a
situaciones concretas contextualizadas, esta situación comunicativa es esencial
para llegar al entendimiento. El hablante, el emisor en este caso, necesita de la

21
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

situación y esta termina por convertirse en un fragmento del entorno de quién la


interpreta, suponiendo en este caso el receptor.

De acuerdo a esto, la situación, de acuerdo a lo planteado por Habermas, se


presenta como “un ámbito de necesidades actuales de entendimiento y de
posibilidades de acción” (Habermas, 1990); constituye para los participantes en la
comunicación, “el centro de su mundo de vida”. En síntesis, la situación es
fundamental en la acción comunicativa por su vinculación con el tema, así como por
su ubicación en el tiempo y espacio. “Toda situación es definida y dominada con
ayuda del acervo del saber” (Habermas, 1990). De esta forma, al ubicar las noticias
relacionadas con los docentes a una situación comunicativa en concreto, se puede
llegar a un mejor entendimiento de lo que, desde una posición hegemónica, el
medio de comunicación quiere transmitir, haciendo que la construcción de esta
imagen están ligados a un contexto, a una cultura y a un saber. Sin dejar de lado
entonces, como lo expresa Van Dijk (2015), que todo discurso corresponde a una
ideología y el análisis de este, especialmente en aquellas noticias que ayudan a
configurar el ethos de los profesores, no puede obviar cómo afecta la construcción
social de la imagen.

22
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

Referencias

Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Presses universitaires de France.

Aristóteles (2010). El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba

Austin, J. L., Urmson, P. I. T. A. F. F. J. O., & Sbisà, M. (1975). How to Do Things


with Words: Second Edition: 5 (2nd Revised ed.). Harvard University Press.

Aguerredondo I. (2002). La política educativa y la cuestión docente en América


Latina. Ponencia en foro nacional: Formación de docentes. Retos y perspectivas de
la educación superior. Lima, Perú.

Blancafort, H. C., Tuson, A., & Valls, A. T. (1999). Las cosas del decir. Ariel.

De Ottalengo, R. (1973). El periódico como medio de comunicación colectiva y su


estudio interdisciplinario. Revista Mexicana De Sociología, 35(3), 615-628.
doi:10.2307/3539615

23
Kevin Alexis Cuadros González 431171041
Andrea Johjanna Henao García 431171030
David Esteban Marmolejo Millán 431171048
Julio César Rendón Martínez 431171058
Alejandra Santamaría Mendieta 431171033
Pragmatics
Mg. Leonardo Prada Ruales

Grice, H. P. (1989). Studies in the way of words. Cambridge: Harvard University


Press.

HABERMAS, Jürgen. 1989. Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la


acción y racionalidad social. Taurus. Buenos Aires.

HABERMAS, Jürgen. 1990. Teoría de Acción Comunicativa II. Crítica de la razón


funcionalista. Taurus. Buenos Aires.

Julián Vejar, Dasten Alfonso. (2016). Identidades y re-significados del actor sindical.
Diez Núcleos de tensión del sindicalismo en Chile. Andamios, Revista de
Investigación Social, 13(30), 171. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i30.7

Leech, G. N. (1983). Principles of Pragmatics. London: Longman.

Maingueneau, D. (2009). El enunciador encarnado. La problemática del ethos.


Versión, UAM-X, 24,203-225

Martínez Hernando, Bernardino (1995): “Las formas de expresión del mensaje


periodístico”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2, 27-44. En:
http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP9595110027A/13093

Montero, A. S. (2012). Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y


políticos. Rhétor, 2(2), 223-242

Searle, J., 1968. ‘Austin on locutionary and illocutionary acts,’ The Philosophical
Review, 77: 405–424.
–––, 1969. Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge:
Cambridge University Press.

24

También podría gustarte