Está en la página 1de 11

Cuestiones de comprensión del texto

[Descartes: Discurso del Método (Partes segunda y cuarta)]

PARTE II
Párrafo I
1.- ¿En qué fecha fue publicado el Discurso del Método? ¿Cuál es el título original del Discurso del Método?
¿De qué obra constituía el prefacio? ¿En qué idioma está escrito? ¿Cuántas partes tiene?

En 1637. El título original es "Discurso del Método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la
verdad en las ciencias". De "La Dióptrica”, “Los Meteoros” y “La Geometría". Está escrito en francés y tiene
seis partes.

2.- Indica brevemente las principales ideas que se exponen en la Parte II del Discurso del Método

En primer lugar, nos revela su proyecto y nos dice que para llevar a cabo este proyecto necesita un método.
Este nuevo método se inspirará en la lógica y las matemáticas. En segundo lugar, expone las reglas del nuevo
método y, finalmente, aplica su método a las matemáticas.

3.- ¿En qué consiste el proyecto que Descartes quiere poner en práctica?

Consiste en buscar unos nuevos cimientos, más sólidos, sobre los que edificar los conocimientos una vez que
han sido abandonadas todas las opiniones que hasta entonces han sido aceptadas como verdaderas.

4.- ¿Qué significa “circunspección”?

Es la actitud de quien se muestra prudente y serio con los demás.

5.- ¿Qué significa la expresión “creencias que no han sido asimiladas en la virtud de la razón”?

Que dependen de la imaginación (sentidos) y no están garantizadas por la razón. No tenemos una certeza
absoluta de ellas.

6.- ¿Para qué nos dice Descartes en este párrafo que necesita de un método?

Para abandonar todas aquellas ideas u opiniones de las que sea posible dudar, de las que no tengamos una
certeza absoluta, y alcanzar verdades indubitables.

7.- ¿A qué tres saberes o ciencias se refiere Descartes en este texto?

A la lógica, la geometría analítica y el álgebra.

8.- ¿Qué es un silogismo? Pon un ejemplo.

Es un razonamiento deductivo que consta de dos premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a
una conclusión. Por ejemplo
Todas las mujeres son guapas
Noa es una mujer por lo que es guapa
9.- ¿Cuáles son los dos principales defectos de la lógica aristotélica que se citan en el texto?

Que no sirve para adquirir nuevos conocimientos y que tiene una mezcla de preceptos verdaderos con otros
que no lo son.

10.- ¿Cuáles son los defectos que achaca el autor a los otros dos saberes?

En la geometría analítica, el entendimiento tiene que estar siempre en dependencia de la imaginación


(sentidos), pues al tratarse del análisis y representación de figuras, siempre es necesario representar dichas
figuras. Esto impide que el entendimiento pueda reflexionar y juzgar sin estar en conexión con nuestra
imaginación (sentidos).
En el álgebra, se distorsiona el ingenio, es decir, la razón, porque la notación algebraica era inicialmente muy
complicada, lo que hacía de ella un arte confuso y oscuro.

11.- ¿Cuál es su intención respecto de estas tres ciencias?

Su intención es tomar los aspectos positivos de cada una y evitar sus defectos.

Párrafo II
12.- ¿Qué significa “precepto” en este texto?

Se refiere a las reglas por las que está compuesto su nuevo método.

13.- ¿Por qué razón dice Descartes que para su método son suficientes cuatro preceptos?

Porque la lógica aristotélica está compuesta de muchos preceptos y no sirve para descubrir verdades. Por el
contrario, el método cartesiano permitirá evitar el error y aumentar los conocimientos con cuatro preceptos.

14.- Enumera las reglas del método cartesiano.

El orden es el siguiente:

- Regla de la evidencia
- Regla del análisis
- Regla de la síntesis
- Regla de la enumeración

15.- ¿Por qué la primera regla se llama de la “evidencia”? ¿Qué entiende Descartes por “evidencia”?

Porque con esta regla establece el criterio de verdad que será la evidencia, es decir, será verdadero todo aquello
que se nos muestre con evidencia de que lo es. Para Descartes, la evidencia es la aprehensión (captación)
directa e inmediata de la verdad de una proposición.

16.- ¿Cuáles son las notas características de las verdades evidentes? Explica en qué consisten.
La evidencia se caracteriza por dos notas: claridad y distinción. Claridad: es uno de los caracteres de las
ideas verdaderas. Es la presencia o manifestación tal de un conocimiento a la mente atenta que a ésta, no le
queda más remedio que admitirlo, ya que se conocen todos los elementos que la integran. Distinción: es la
otra propiedad de las ideas verdaderas y evidentes. Una idea es distinta cuando no puede ser confundida con
otra, porque aparece separada y diferenciada de las demás.

17.- ¿Qué es un criterio de verdad?


Es la norma que no nos permite admitir cosa alguna como verdadera si no se la ha conocido evidentemente
como tal.

18.- ¿Cuál es el criterio de verdad para Descartes?


Es la evidencia, que es para Descartes la aprehensión (captación) directa e inmediata de la verdad de una
proposición.

19.- ¿Qué es la “intuición”?


La evidencia se da en la intuición (intuición racional o intelectual, intuitus mentis) que es un acto de la razón
por el cual captamos la evidencia de lo simple.

20.- ¿En qué consiste para Descartes la precipitación?


Consiste en juzgar como verdadero lo que no es ni claro ni distinto

21.- ¿En qué consiste para Descartes la prevención?


Es la actitud contraria a la precipitación y que consiste en no admitir como verdadero algo que es claro y
distinto.

22.- ¿En qué consiste el análisis?


Consiste en descomponer lo complejo hasta llegar a sus elementos más simples, aprehensibles por intuición.

23.- ¿En qué consiste la síntesis?


Es el segundo momento del método cartesiano. Procede enlazando deductivamente desde lo simple hasta lo
complejo. Supone lo contrario que el análisis.

24.- ¿Qué diferencia hay entre el conocimiento inductivo y el deductivo?


El inductivo utiliza principios particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios
generales para llegar a una conclusión específica.

25.- ¿Cuáles son los dos momentos de la razón de que nos habla Descartes?
Intuición y deducción.

26.- ¿Qué prescribe la última regla del método?


Regla de la enumeración: “debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar
seguro de no omitir nada”.
Esta regla prescribe el orden y la continuidad del procedimiento deductivo.

27.- Explica como procede el método geométrico.


El método geométrico, utilizado por los matemáticos griegos, parte de una serie de definiciones, postulados y
axiomas que son evidentes por sí mismos, es decir, no necesitan ser demostrados puesto que son verdades muy
simples que se conocen intuitivamente. Y, a partir de ellos, mediante la deducción, va demostrando los
teoremas que son más complejos.

28.- ¿Qué relación existe entre este método y el propuesto por Descartes?
Ambos establecen que hay que ir de lo más simple (intuición) a lo más complejo (deducción). El método de
Descartes se inspira en el método geométrico.

Párrafo III
29.- Según prescribe el método cartesiano ¿por dónde hay que empezar?
Por lo simple (la intuición).

30.- ¿A qué saber aplica Descartes el método en primer lugar?

A las matemáticas
31.- ¿Por qué razones decide nuestro autor empezar por aplicar el método a este saber?

Una de las razones es que en las matemáticas es más fácil encontrar conocimientos ciertos, evidentes. Estas
son las únicas que han conseguido establecer demostraciones, que es precisamente lo que pretende establecer
el método cartesiano. Otra razón es que las matemáticas son una ciencia útil para entrenar la mente o el
ingenio en distinguir lo verdadero o evidente de lo que no lo es. Es decir, la dedicación a las matemáticas no
tiene ninguna finalidad en sí, sino como mero medio para después aplicar el método al resto de conocimientos
de los que aún desconocemos su certeza.

32.- Explica en qué consiste el éxito que alcanza Descartes al aplicar el método a las matemáticas.

Este éxito consiste en la mejora de la geometría y del álgebra mediante la introducción de eje (coordenadas
cartesianas) y funciones algebraicas. Descartes resume su aportación esencial a la geometría. Esta aportación
consistió en la creación de un sistema que permitía expresar cada punto de una figura o cuerpo geométrico
mediante unos números llamados coordenadas (dos en el caso de las figuras planas y tres en el caso de los
cuerpos geométricos). Este sistema de coordenadas era utilizado para representar la relación entre las
magnitudes de los objetos. Sin embargo, representar ciertas proporciones mediante líneas es complejo por lo
que Descartes propone la formulación algebraica.

Esta consiste en la consideración de las cantidades en general y sus relaciones, sirviéndose de letras y otros
signos especiales para representarlas. Por ejemplo, representar gráficamente la relación entre la superficie del
círculo y su radio es muy complicado por lo que recurrimos a la fórmula π· r2 para expresarla. Así pues,
Descartes describe como unió la geometría y el álgebra cogiendo lo positivo de cada una y eliminando lo
negativo. Lo mejor de la geometría es su capacidad de representación gráfica y lo mejor del álgebra es el uso
de símbolos que permiten simplificar la expresión de las relaciones
entre dimensiones.

33.- ¿Qué consecuencias saca Descartes del éxito obtenido al aplicar el método a las matemáticas?

Las consecuencias son la mejora de la geometría y del álgebra mediante la introducción de ejes (coordenadas
cartesianas) y funciones algebraicas.
La aportación a la geometría consistió en la creación de un sistema que permitía expresar cada punto de una
figura o cuerpo geométrico mediante unos números llamados coordenadas (dos en el caso de las figuras planas
y tres en el caso de los cuerpos geométricos). Este sistema de coordenadas era utilizado para representar la
relación entre las magnitudes de los objetos. Sin embargo, representar ciertas proporciones mediante líneas es
complejo por lo que el filósofo francés propone la formulación algebraica.
Esta consiste en la consideración de las cantidades en general y sus relaciones, sirviéndose para representarlas
de letras y otros signos especiales. Así pues, Descartes describe como unió la geometría y el álgebra cogiendo
lo positivo de cada una y eliminando lo negativo.
Lo mejor de la geometría es su capacidad de representación gráfica y lo mejor del álgebra es el uso de
símbolos que permiten simplificar la expresión de las relaciones entre dimensiones.
Como consecuencia, la estricta observación de las reglas del método que ha establecido al estudiar los
problemas de las matemáticas le ha llevado a resolver todas las cuestiones que antes le parecieron difíciles.

34.- ¿Por qué ciencia continuará? ¿Por qué?

Continuará con la filosofía. La razón es la siguiente: Descartes ha comprobado que su método funciona tras el
éxito conseguido en el álgebra y la geometría, y que su ingenio (su razón, su mente) se ha habituado a usar su
intuición y deducción conforme al método. Por ello, nuestro autor se propone "aplicarlo con igual utilidad a
dificultades propias de otras ciencias".

La tercera regla del método nos ayuda a saber que se debe comenzar por establecer la certeza de los primeros
elementos simples en los que se apoya el resto de conocimientos, y, precisamente, es la filosofía la que
establece esos primeros principios del saber humano. Por tanto, a continuación, se debe aplicar el método al
campo de la filosofía, un campo donde Descartes no encuentra "ningún conocimiento cierto".

PARTE IV
Párrafo I
1.- ¿Qué significa “metafísicas” en este contexto?

Tiene un significado abstracto. En este contexto se refiere al pensamiento o la teoría de Descartes sobre la
realidad extramental.

2.- ¿Con qué intención introduce Descartes la duda?

Descartes pretende llegar a las verdades absolutas y la búsqueda de un punto de partida absolutamente cierto
exige una tarea previa consistente en eliminar todos aquellos conocimientos, ideas y creencias que no
aparezcan dotados de una certeza absoluta: hay que eliminar todo aquello de lo que sea posible dudar. De ahí
que Descartes comience con la duda. Esta duda es metódica, es una exigencia del método, es una duda
provisional, no definitiva, no se trata de una duda escéptica ya que Descartes está convencido de que existen
verdades indubitables.

3.- ¿Qué diferencia existe entre una “duda metódica” como la cartesiana y una “duda escéptica”?

La duda metódica, es una exigencia del método, una duda provisional, no definitiva. Mientras que, la duda
escéptica sí es definitiva y no acepta las verdades absolutas.

4.- ¿Cuáles son los motivos de duda que establece Descartes en el Discurso del Método?

Los motivos de duda que establece Descartes son la falacia de los sentidos, los paralogismos de la razón y la
imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.

5.- ¿Qué es un “paralogismo”?

Es un razonamiento falso o erróneo.

6.- ¿A qué tipo de realidades o conocimientos afecta cada uno de los motivos de duda que establece Descartes?

La falacia de los sentidos afecta a la verdad de las percepciones sensibles (conocimiento sensible), los
paralogismos de la razón afectan a la verdad de los razonamientos (conocimiento racional) y la imposibilidad
de distinguir el sueño de la vigilia afecta a la existencia de una realidad extramental (la sustancia extensa).

Párrafo II
7.- ¿Cuál es la primera verdad de la que no cabe dudar?

No cabe dudar de la existencia del propio sujeto que duda, que piensa.

8.- ¿Qué expresión latina se usa para denominar esta primera verdad?

“Cogito ergo sum”

9.- ¿Por qué considera Descartes que no cabe dudar de ella?

Porque si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que el mundo existe, pero no cabe
error en cuanto a que yo lo pienso. Por tanto, puedo dudar de todo menos de que yo dudo.
10.- ¿Qué entiende Descartes por “pensar”? ¿Es sinónimo de razonar?

Por pensar entiendo todo lo que en nosotros se verifica de tal modo que lo percibimos inmediatamente por
nosotros mismos; por lo cual, no sólo el entender, el querer y el imaginar, sino también el sentir, significan
aquí lo mismo que pensar. No, para él es poner en práctica el pensamiento

11.- ¿El cogito es una intuición o una deducción?

Intuición

12.- ¿Por qué decimos que es la primera verdad?

Porque Descartes encuentra una verdad absoluta, inmune a toda duda por muy radical que esta sea: la
existencia del propio sujeto que duda, que piensa. Si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en
cuanto a que el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a que yo lo pienso. Puedo dudar de todo menos de
que yo dudo. Descartes lo expresa con su célebre “Pienso, luego existo”

13.- ¿Cuál es la primera consecuencia que extrae Descartes a partir de la primera verdad?

La primera consecuencia que Descartes establece a partir del cogito es la existencia de la sustancia pensante.
Es una sustancia cuya propiedad esencial o atributo es que piensa. El filósofo francés pasa de una verdad cierta
e indudable, que es la existencia del pensamiento como actividad, a algo que no se sabe de dónde se ha
extraído: la cosa o sustancia que piensa (yo, alma o res cogitans). Aquí Descartes da por supuesto que no
puede haber una actividad, la de pensar, sin que haya una sustancia individual que la sostenga.

14.- ¿Qué crítica podemos hacer a la primera consecuencia que Descartes extrae a partir
de la primera verdad?

Podemos criticar que Descartes da por supuesto que no puede haber una actividad, la de pensar, sin que haya una
sustancia individual que la sostenga.

15.- ¿Qué entiende Descartes por “sustancia”?

Es una “cosa” existente que no requiere más que de sí misma para existir, o dicho de otro modo, la sustancia
es lo que tiene existencia concreta y existencia independiente. En términos absolutos, sólo Dios es
auto-subsistente, sólo Dios no necesita de nadie para existir.

16.- ¿Qué quiere decir Descartes cuando afirma en este párrafo que la sustancia pensante “no depende de cosa
alguna material” o que “el alma es enteramente distinta del cuerpo”? ¿Cuál es su intención?

Que no necesitan la una de la otra para existir. Descartes con esto quiere salvaguardar la autonomía del alma
(res cogitans) respecto a la materia (res extensa)

17.- ¿Por qué decimos que Descartes defiende un dualismo antropológico?


Porque defiende que el hombre está compuesto de cuerpo y alma y la esencia del hombre es el alma

18.- ¿Qué quiere decir Descartes cuando hablando sobre el alma dice “en virtud de la cual yo soy lo que soy”?

Porque el conocimiento del alma es además anterior al del cuerpo y la condición del conocimiento de éste,
pues todo conocimiento parte del cogito.

19.- ¿Qué otros términos sinónimos de “sustancia pensante” utiliza Descartes en este párrafo?
Res cogitans

20.- ¿Por qué afirma Descartes que el alma es más fácil de conocer que el cuerpo?

Porque captamos al alma directa e inmediatamente. El conocimiento del alma es además anterior al del
cuerpo y la condición del conocimiento de éste, pues todo conocimiento parte del cogito

21.- ¿Qué piensa Descartes sobre la mortalidad del alma?

El alma es inmortal, según Descartes el alma no dejaría de existir aunque el cuerpo no existiera con lo que la
muerte del cuerpo no implicaría la muerte del alma.

22.- ¿Qué quiere decir Descartes cuando afirma en este párrafo "hay solamente cierta dificultad en identificar
correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente"?

Quiere decir que la dificultad está en saber diferenciar las verdades que podemos pensar y utilizar el método
con las que no son ciertas y nos engañan mediante los sentidos.

Párrafo III
23.- ¿Con qué intención procede Descartes a demostrar la existencia de Dios?

Para superar el idealismo el único medio que encuentra es demostrar la existencia de Dios y, a partir de esta
demostración deducir la existencia de una realidad exterior a él

24.- ¿Qué entendemos por “solipsismo” o “idealismo”?

La existencia del yo como sujeto pensante

25.- Expón la clasificación de las ideas que hace Descartes.

Ideas adventicias: aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa (idea de hombre, de árbol)
Ideas facticias: aquellas ideas que construye la mente a partir de otras ideas (idea de pegaso, de sirena)
Ideas innatas: aquellas ideas que no provienen de la experiencia externa ni tampoco son construidas a partir de
otras ideas (idea de identidad, A=A)

26.- ¿Qué afirma Descartes acerca de las causas que originan nuestras ideas?

Lo más perfecto no puede haber sido causado por lo menos perfecto, la causa ha de tener mayor o igual
perfección que lo causado. La idea, por ejemplo, de un ser bueno no puede estar causada por un ser que
carezca de toda bondad

27.- ¿Cuál es el punto de partida para esta primera prueba de la existencia de Dios?

La prueba gnoseológica, el punto de partida del filósofo es el siguiente: el "yo pienso" es una sustancia que
duda, que duda sobre la existencia de todo excepto sobre la suya propia. Pero, si dudo, entonces no soy
perfecto, ya que es más perfecto no dudar, estar en lo cierto que dudar. Debido a esto, entre mis ideas se
encuentra la idea de ser perfecto, ¿Cuál es el origen de esa idea de ser perfecto? ¿De dónde me viene si yo no
soy perfecto? ¿Cuál es el origen de la idea de un ser perfecto que tiene un ser imperfecto?

28.- ¿Por qué afirma Descartes que la idea de ser perfecto no es una idea adventicia ni facticia?
Porque debe haber sido causada por un ser con un grado de realidad o perfección superior al yo. La sustancia
pensante no tiene la perfección suficiente para generar la idea de un ser perfecto

29.- ¿Por qué afirma Descartes que la idea de ser perfecto no proviene de la nada?

Porque la nada es lo menos perfecto y no es ni adventicia, ni ficticia, entonces solo cabe la opción de que la
idea de ser perfecto sea una idea innata, presente en la sustancia pensante por la acción directa de Dios.

30.- Si la idea de ser perfecto no es una idea adventicia, ni facticia, ni procede de la nada ¿de qué tipo es?

Innata, presente en la sustancia pensante por la acción directa de Dios

31.- ¿Qué significa la frase que aparece en este párrafo “únicamente restaba la alternativa de que hubiese sido
inducida en mí por una naturaleza que realmente fuese más perfecta de lo que era la mía”?

Quiere decir que la idea de ser perfecto ha sido inducida en el filósofo por un ser cuya existencia es más
perfecta que la suya, en este caso podría estar refiriéndose a Dios

32.- ¿Cuál es el punto de partida para esta segunda prueba de la existencia de Dios?

La prueba por la casualidad. La causa de la existencia de la sustancia pensante tiene que ser Dios porque no lo
puede ser la propia sustancia pensante. Si yo fuera causa de mi propia existencia, no podría explicar por qué
tengo la idea de tales perfecciones (ser infinito, ser eterno…) pero a la vez carezco de esas perfecciones. Si yo
me hubiera creado a mí mismo me habría dado las perfecciones que conozco que existen. por tanto, ya que no
tengo esas perfecciones ni puedo llegar a alcanzarlas, pero tengo las ideas correspondientes, Dios es causa de
mi yo, y por tanto, existe

33.- ¿Cuál es el razonamiento que sigue el filósofo francés en esta segunda prueba de la
existencia de Dios?

Si yo me hubiera creado a mí mismo me habría dado las perfecciones que conozco que existen. por tanto, ya
que no tengo esas perfecciones ni puedo llegar a alcanzarlas, pero tengo las ideas correspondientes, Dios es
causa de mi yo, y por tanto, existe

34.- ¿Qué tres consecuencias se derivan de esta segunda demostración?

La primera es que a partir de esta argumentación puedo llegar a conocer no solo que
Dios existe, sino también a afirmar los rasgos de su naturaleza. La segunda es que Dios
tiene una naturaleza simple y que, por tanto, no se compone de cuerpo y alma. La
tercera es que todo lo que no es totalmente perfecto (el resto de sustancias) es creación
divina

35.- ¿Qué argumento da Descartes para establecer que un rasgo de la naturaleza divina es su
simplicidad?

Para él toda composición indica dependencia, y la dependencia es un defecto, es decir, una


imperfección, impropia de un ser perfecto como Dios

36.- ¿Por qué afirma Descartes que Dios sería necesariamente la causa de todos los seres no
perfectos que pudieran existir?

Todos los seres imperfectos, que son el resto de sustancias son creación divina; ya que si los seres
imperfectos fueran causa de sí mismos se habrían hecho perfectos.
37.- ¿Qué nombre recibe la tercera prueba cartesiana de la existencia de Dios?

El argumento ontológico.

38.- ¿Quién fue el primer autor que formuló esta prueba?

San Anselmo de Canterbury.

39.- ¿Qué diferencia existe entre la idea de triángulo o esfera u otras ideas de la geometría y la idea de Dios?

La idea de un objeto matemático como el triángulo o la esfera no implica su existencia, solo que al sumar los
ángulos del triángulo la suma de 180º, mientras que la idea de un ser perfecto o divino como Dios implica su
existencia, si no existiera le faltaria perfección, la de la existencia.

40.- ¿Qué rasgo o característica tiene que contener necesariamente la idea de triángulo?

Que la suma de sus ángulos sea 180º.

41.- ¿Qué rasgo o característica tiene que contener necesariamente la idea de Dios?

Que para ser perfecto tiene que existir.

42.- Expón el razonamiento que sigue Descartes en este párrafo para demostrar la existencia de Dios.

El ser perfecto existe, y para que sea un ser perfecto tiene que existir como tal, si
no lo hiciese sería un ser imperfecto.

Párrafo IV
43.- ¿Qué nos dice Descartes sobre el conocimiento de las ideas de Dios y del alma en este párrafo?

Descartes dice que es más fácil conocer a Dios y al alma porque esas ideas son innatas, no como el
conocimiento del mundo exterior del que no estamos seguros de que exista y tenemos que descubrirlo
mediante los sentidos. Mientras tanto hace una crítica a la teoría escolástica del conocimiento, alegando que
no es mediante los sentidos como se conoce a Dios y al alma.

44.- ¿Qué filosofía defendía la postura gnoseológica que afirma que nada hay en el intelecto que no haya
estado previamente en los sentidos? ¿Qué piensa Descartes de esta actitud?

El empirismo. Descartes piensa que los que defienden el empirismo son incapaces de razonar sin apoyarse en
los sentidos o la imaginación.

45.- ¿En qué consiste la “imaginación” para Descartes, según se nos dice en este párrafo?

Es la facultad del pensar ligada a los sentidos.

46.- ¿Por qué considera Descartes que es más grave querer comprender con la imaginación lo que es objeto
del entendimiento que intentar percibir los sonidos mediante la vista?

Ya que ellos no pueden razonar desde un principio sin basarse en la imaginación o los sentidos.

47.- ¿Qué prueba aporta Descartes para demostrar que las ideas de Dios y del alma son más fácilmente
cognoscibles que las cosas sensibles?
Según Descartes no podemos afirmar que el mundo exterior existe sin admitir antes la existencia de Dios.

48.- ¿Qué diferencia existe entre la seguridad moral y la certeza metafísica?

La certeza metafísica es un concepto indudable, mientras que la seguridad moral es una certeza práctica que
nos ayuda a vivir pero no es indudable.

49.- ¿Qué es lo que garantiza, según afirma Descartes en este párrafo, que las ideas que tengo sobre el mundo
sensible son ciertas o verdaderas?
Sólo el encuentro con la segunda certeza, es decir, con la existencia de Dios me garantiza la certeza
de las ideas que creemos que provienen de seres sensibles o del mundo exterior a la sustancia
pensante.

50.- ¿Qué motivos de duda todavía no superados ponen en cuestión la verdad de estas ideas?
Una buena prueba de que Dios y el alma humana son mejor y más fácilmente cognoscibles que la
cosas sensibles es que, aunque tengamos la “certeza moral” (certeza práctica, que nos ayuda a vivir,
no es conocimiento indudable) que el mundo exterior existe, no tendremos ninguna certeza
metafísica (conocimiento indudable) de su existencia hasta que no admitamos que Dios existe. A
esta altura de la búsqueda de certezas, Descartes no ha encontrado todavía ninguna razón que haga
indudable la existencia del mundo sensible o realidad extramental (dentro del cual también se
encuentra mi cuerpo). Los motivos de duda que sirvieron para rechazar la certeza de un mundo
sensible (falacia de los sentidos e imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño) siguen presentes.

Párrafo V
51.- ¿Cuál es según nos dice Descartes en este texto la garantía de que el criterio
de verdad es válido?
La idea principal que se plantea en este párrafo es que la garantía del criterio de
verdad es Dios.
52.- ¿Por qué decimos que Descartes incurre en un círculo vicioso?
Descartes nos señala en este párrafo que en la regla general de evidencia (la
claridad y distinción) no se sigue criterio absoluto de certeza (o de verdad) más
que porque Dios me lo garantiza y, por tanto, mientras no haya demostrado la
existencia de Dios dicho criterio no podrá ofrecerme seguridad; ahora bien, para
demostrar la existencia de Dios, nuestro autor recurre al criterio de certeza; lo cual
, en principio constituye un círculo vicioso y, por tanto, una demostración poco
rigurosa. A esto Descartes replica que el conocimiento intuitivo no necesita de la
garantía divina, siendo sólo el conocimiento discursivo (deductivo) el que necesita
de tal justificación, como el propio Descartes hace constar en las respuestas a las
Segundas Objeciones.
53.- ¿Qué explicación da Descartes para defenderse de tal acusación?
A esto Descartes replica en las Respuestas a las Segundas Objeciones que cuando se trata
de conocimientos intuitivos (el “pienso, luego existo” es una intuición) no necesitamos de la garantía de
la existencia de Dios para poder aplicar el criterio de verdad, siendo sólo los conocimientos deductivos
los que necesitan de la garantía de la existencia de Dios para poderles aplicar el criterio de verdad con toda
certeza.

54.- ¿Por qué nos dice Descartes que la existencia de Dios garantiza la validez del
criterio de certeza?
La idea principal que se plantea en este párrafo es que la garantía del criterio de
verdad es Dios. Tras llegar al primer principio indudable, Descartes deduce que
todo aquello que concibiera con la misma claridad y distinción con la que concebía
que "yo pienso, yo soy" sería cierto y, por tanto, verdadero. Sin embargo, ahora
Descartes rectifica dicha afirmación. Para que lo concebido de un modo claro y
Para que la razón sea considerada verdadera es necesario que Dios garantice que
eso es así.

Párrafo VI
55.- ¿Cuál es el segundo motivo de duda?
la posibilidad de equivocarnos en nuestros razonamientos.
56.- ¿Cómo argumenta Descartes para superar el segundo motivo de duda?
La existencia de Dios, al garantizar el uso correcto del criterio de verdad, nos permite
superar el segundo motivo de duda: la posibilidad de equivocarnos en nuestros razonamientos.
¿Cómo podemos estar seguros de la verdad de nuestros razonamientos como las demostraciones
matemáticas? Un razonamiento siempre que se me muestre claro y distinto debe ser aceptado como
verdadero.

Párrafo VII
57.- ¿Cuál es el primer motivo de duda?
Los sentidos porque nos engañan
58.- ¿Qué argumento da Descartes para superar este motivo de duda?
No es prudente fiarse de quien nos ha engañado en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda y,
por lo tanto, pone en suspenso todos los conocimientos que derivan de los sentidos. Los sentidos
engañan, como cuando introduzco un palo en el agua y parece quebrado.Puedo considerar, pues, que no hay
certeza alguna en esos conocimientos.
59.- ¿Cuál es el tercer motivo de duda?
la imposibilidad de distinguir la
vigilia del sueño.
60.- ¿Qué argumento da Descartes para superar este motivo de duda?
nuestros razonamientos no son jamás tan evidentes ni completos durante el
sueño como durante la vigilia,
61- ¿Qué entiende Descartes por “veraz”?
Que tiene la evidencia de que es verdad. Esto se consigue pensando por todas las dudas que plantea descartes
en su método.
62.- ¿Qué certeza alcanza Descartes una vez que supera el primer y el tercer motivo de duda?
la existencia de la realidad extramental,
63.- Indica de modo ordenado los diferentes pasos que sigue Descartes en este texto desde que establece su
proyecto hasta que deduce la existencia de la realidad extramental
Dios, al garantizar la verdad de mis razonamientos, nos permite superar el primer y tercer motivo de
duda: la falacia de los sentidos y la imposibilidad de distinguir entre el estado de sueño y el de
vigilia. a) Superación del primer motivo de duda: ¿Cómo podemos saber si nuestras percepciones
sensibles son verdaderas? Descartes establece que con independencia de lo que nos muestren
nuestros sentidos, quien decide sobre la verdad (claridad y distinción) de esas ideas que provienen de
lo sensible, es la razón. Si la razón juzga que una imagen o algo sentido tiene la suficiente claridad y
distinción, entonces eso será verdadero. b) Superación del tercer motivo de duda: ¿Cómo podemos
saber si existe el mundo o realidad extramental? o lo que es lo mismo ¿Cómo podemos distinguir
entre el sueño y la vigilia? Descartes afirma que nuestros razonamientos no son jamás tan evidentes
ni completos durante el sueño como durante la vigilia, por tanto, aunque las imágenes lleguen a tener
en los sueños la misma o incluso más vivacidad que durante el estado de vigilia, los razonamientos
se convierten en la prueba del estado en el que nos encontramos. Cuando estos tengan la mayor
claridad y distinción, entonces nos encontraremos en estado de vigilia, con independencia de la
vivacidad de las imágenes que nos ofrezcan los sentidos. Si podemos distinguir entre el sueño y la
vigilia podemos entonces afirmar la existencia de una realidad extramental constituida por las cosas
de las cuales recibo percepciones y de las que tengo ideas. Esta certeza es la tercera gran certeza de
la metafísica cartesiana.

También podría gustarte