Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

Carrera: Licenciatura en Música.

Materia: Música de Cámara III.

El Post Romanticismo

Nacionalismo

El grupo de los cinco

Unidad I
Barquisimeto, febrero 2018

El Post Romanticismo

El post romanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace a partir


del romanticismo y se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX
(aproximadamente desde 1890 a 1914; para algunos mediados de siglo). Tuvo su máximo
esplendor en Francia y se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.

Importancia

Los compositores más reconocidos de esta época no tienen un estilo homogéneo. En su


obra afloran las dificultades que surgen de las contiendas políticas de la época. Reflejan
las luchas sociales y culturales de las diferentes clases y especialmente el alzamiento de
los obreros del norte de Europa.

Características

Los compositores hacen uso de las grandes formas y de los conjuntos vocales e
instrumentales del período romántico. Tanto en la expresividad como en la técnica los
compositores alcanzan un gran desarrollo del lenguaje musical del Romanticismo. Los
autores post románticos buscan llevar al límite la exaltación de la individualidad y los
estados de ánimo personales. El resultado es un sonido amplio y, a menudo, grandioso,
que se logra mediante orquestas muy numerosas y una rica y variada utilización de
los instrumentos. Tiene características formales y estilísticas más acordes con el
clasicismo y muy definidas.

Todos los artistas post románticos se verán muy influidos por la obra de Richard Wagner
y tendrán a su vez influencia en las primeras corrientes vanguardistas. Wagner hace una
reformulación de la escena musical con su lenguaje operístico que fue un modelo para
algunos compositores hasta el siglo XX. Con esta renovación formal convivían figuras
como Brahms y Verdi, más conservadores del espíritu romántico, que también se
perfeccionan en la composición.
Compositores

Entre los compositores más destacados del post-romanticismo se pueden citar los
nombres de Mahler, Strauss, Rachmaninov, Ravel, Satie, Glazunov, Sibelius, Wagner,
Scriabin, Fauré, Puccini.

Obras Resaltantes

Solamente para nombrar algunos compositores y sus obras tenemos a

Giuseppe Verdi: (Ótelo) y otra bufa (Falstaff).

Richard Wagner: Óperas más destacadas: El holandés errante, Tannhaüser, Lohengrin,


Los maestros cantores de Nuremberg, la tetralogía de El Anillo de los Nibelungos y
Parsifal.

Gustav Mahler: 10 sinfonías y los ciclos Das Klagende Lied, Canciones del caminante,
El maravilloso cuerno del muchacho, Canciones para los niños muertos y La canción de
la tierra.

Jean Sibelius: Sinfonía Kullervo y los poemas Karelia, Finlandia, La hija de Pohjola y El
Bardo. Durante sus últimos 30 años apenas compuso. Su última gran obra fue el poema
sinfónico Tapióla.

Debussy: Entre sus obras más conocidas están Preludio a la Siesta de un Fauno, Pelleas
et Melissande, El Mar, El martirio de San Sebastián y la Sonata para viola, arpa y flauta.

Richard Strauss: Concierto para violín y orquesta en re menor, De Italia, Muerte y


transfiguración, Las alegres aventuras de Tul Eulenspiegel, Sinfonía doméstica, Sinfonía
de los Alpes, Salomé, Elektra y Ariadna en Naxos.

Sriabin: Étude in D-sharp minor, Op. 8, No. 12, Poema del éxtasis, Sinfonía No. 3,
Prometheus, Fantasía en si menor, Sonatas para piano, Mysterium, Conciertos para piano.

Fauré: Requiem, Sonata para violín en La Mayor, Priemr quinteto para piano Op. 15.

Rachmaninóv: Conciertos para piano, Vocalise, Preludios para piano, Seis momentos
musicales, Rapsodia sobre un tema de Paganini, Études Tableaux, La isla de los muertos,
Las Campanas, Las vísperas, Aleko.
Puccini: Manon Lescaut, La Bohème, Tosca, Madame Butterfly, Turandot.

El Nacionalismo

El Nacionalismo en música se refiere al uso de materiales que son identificados con las
naciones o regiones, como, por ejemplo, el uso directo de la música folklórica, y el uso
de melodías, ritmos y armonías inspirados por la misma. El nacionalismo también
incluye el uso del folklore como base conceptual, estética e ideológica de obras
programáticas u óperas. El nacionalismo es comúnmente relacionado con el
romanticismo musical de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pero
algunos hablan del nacionalismo tanto a inicios como a finales del siglo XVIII. El
término también se refiere frecuentemente a la música del siglo XX de regiones no
dominantes en la música, sobre todo de Latinoamérica, Norteamérica y Europa Oriental.
Históricamente el nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una
reacción contra el dominio de la música romántica alemana. La etapa nacionalista
coincide entonces con el tiempo de los últimos movimientos del Romanticismo, que se
produjeron sobre todo en Alemania.

Importancia

La importancia de este fenómeno consistente en la incorporación de generaciones


musicales pertenecientes a países que hasta entonces habían estado generalmente al
margen de la evolución musical, no tanto porque no se haya cultivado en ellos la música
como por haberla importado en detrimento de la producción propia. Se trata de países
que habían vivido bajo el imperio de la música italiana, como por ejemplo España, o
bajo la influencia globalizadora de Francia, como por ejemplo Rusia. En esos lugares
empiezan a triunfar las ideas nacionalistas que llevarán a lo largo de esta época al
intento de sacudirse la dominación de otros países, o de afirmar la voluntad popular
frente a regímenes de supervivencia medieval. El nacionalismo permite a estos países
librarse de una colonización artística operante durante muchos años y que se manifestó
sobre todo en el entorno operístico. Ya que la ópera no tenía unas reglas formales tan
fijas como la música sinfónica o de cámara, que dependían mucho en su estructura de
una serie de elementos con base italianizante y germánica. Además, la ópera se prestaba
a poner en escena una serie de temas o leyendas de carácter nacional no sólo por la
música sino también por su contenido literario. Por último, la ópera era en la segunda
mitad del siglo XIX un espectáculo que atraía a gran número de espectadores y podía
constituirse en un vehículo de rápida difusión de ideas y manifestaciones ideológicas
favorables a una determinada tendencia. Una vez alcanzada la transformación
operística, se aplicó a la música sinfónica y de cámara las mismas modificaciones en
cuanto al material temático y rítmico lo que, a la larga, redundó en una transformación
más profunda de estos géneros.

Los países relacionados con frecuencia al nacionalismo son: Rusia, Checoslovaquia,


Polonia, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Grecia, Ucrania, España, El Reino Unido
en Europa, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Cuba en América. El
primer y más importante compositor latinoamericano en destacar en los círculos
musicales de Europa fue el brasileño Heitor Villa-Lobos.

Características

Espíritu esencialmente romántico pero con una diversidad expresiva directamente


relacionada a las características rítmicas y sonoras de cada área geográfica.

La melodía continúa siendo la parte vital de la composición, pero, cada vez más,
sometida a una exploración mucho mayor, con tratamientos armónicos y tonales más
complicados, inspirándose en el folklore propio de cada país. La melodía presenta una
gran variedad como variadas son las diferentes etnias europeas, y el ritmo, empobrecido
como realidad formal durante el Romanticismo, adquiere ahora una importancia inusitada
al constituir, junto a la melodía, la base sobre la que descansa la música folklórica.

El enriquecimiento armónico es tan importante que influye sobre el sistema tonal


establecido y empiezan a surgir nuevas tendencias armónicas gracias a las peculiaridades
de cada región. La armonía tuvo que adaptarse a las nuevas exigencias, igual que la
estructura formal que dio paso a la música programática. Como podemos ver se trata de
una transformación en serie que afectó a la música, pero también a otras manifestaciones
artísticas que se vieron influenciadas, consiguiéndose, de esta forma, un ambiente
favorable a los nuevos cambios.

El Nacionalismo habiendo nacido fuera del área de influencia que constituían países
como Italia, Francia y Alemania, y las obras musicales que surgen de este estilo musical
parten de unos preceptos melódicos, rítmicos y armónicos totalmente diferentes a los del
gran Romanticismo, es decir, perduran las ideas pero cambian las formas.

Para los puristas que no aceptan el Nacionalismo musical como una manifestación más
del Romanticismo por el hecho de surgir de países al margen de los que ejercían influencia
musical en el ámbito europeo, es importante recordarles que Chopin fue el primer
compositor nacionalista polaco, que Brahms y Liszt fueron los pioneros en la utilización
de la música húngara y que Mussorgski, aun siendo nacionalista, tiene un espíritu y una
inspiración totalmente romántica.

Compositores

Mikhail Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país y,
generalmente, se lo considera el padre de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran
influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.

Los principales compositores de diversos países son: Rusia: Mikhail Glinka, Mili
Balákirev, César Cui, Alexander Borodín, Modest Mússorgsky, Nikolái Rimski-
Kórsakov. Checoslovaquia: Bedřich Smetana, Antonín Dvořák, Leoš Janáček. Polonia:
Frédéric Chopin, Stanisław Moniuszko. Hungría: Béla Bartók, Zoltán Kodály. Noruega:
Edward Grieg. Finlandia: Jean Sibelius. España: Isaac Albéniz, Enrique Granados,
Joaquín Turina, Manuel de Falla. México: Manuel M. Ponce, Carlos Chávez y Silvestre
Revueltas, Salvador Contreras Sánchez. Chile: Pedro Humberto Allende Sarón, Reino
Unido: Joseph Parry. Charles Villiers Stanford, Alexander Mackenzie. Estados Unidos:
Charles Cadman, Arthur Farwell.

Obras Resaltantes

Smetana: Ópera Branibori v Cechach (el Brandenburgs en Bohemia), Nevesta de Prodana


(la novia vendida. Seis poemas Ma Vlast (mi patria).

Antonín Dvořák (Nelahozeves: Seis danzas eslavas (1879) y las rapsodias eslavas (1880).
Sinfonía nº 9 en mi menor (Desde el Nuevo Mundo).

Leoš Janáček: Su ópera más famosa, Jenufa (1904


Frédéric Chopin: Conciertos para piano, Mazurkas, Polonesas, Estudios, Nocturnos etc.

Stanisław Moniuszko: Halka (1848), Flis (El barquero, 1858), Hrabina (La condesa,
1862) y Straszny Dwór (La casa embrujada, 1865). También escribió música religiosa y
música de cámara.

Béla Bartók: Ballet El mandarín maravilloso, Música para cuerda, percusión y celesta,
Concierto para orquesta, El príncipe de madera, muchos cuartetos y una colección
pedagógica de 156 piezas, Microcosmos, que es una introducción al lenguaje de la música
moderna.

Zoltán Kodály: Variaciones del pavo real, la ópera Háry János y la obra coral Psalmus
hungaricus.

Edward Grieg: Sus piezas más notables son de música incidental, incluyendo su música
para el Peer Gynt (1874-1875) de Ibsen. Concierto para piano en la menor.

Jean Sibelius: Poema sinfónico Finlandia.

Isaac Albéniz: Iberia. Suite española Op. 47.

Enrique Granados: Goyescas, Danzas españolas y su ópera María del Carmen

Joaquín Turina: Danzas Fantásticas, La Procesión del Rocío.

Manuel de Falla: Noches en los jardines de España, Concerto para clave, El sombrero de
tres picos, El retablo de Maese Pedro.

El primer compositor nacionalista mexicano fue Manuel M. Ponce.

Manuel M. Ponce: Balada mexicana, Scherzino maya, Rapsodia mexicana y el poema


sinfónico Chapultepec.

Carlos Chávez: Seis sinfonías (Sinfonía India).

José Pablo Moncayo: El Siquisiri, El Balajú, El Gavilancito.

Alexander Mackenzie: Balada de la montaña para el violín y la orquesta, el Concierto


escocés para piano y la orquesta (1897).

Arthur Farwell: Melodía india americana.


El Grupo de los Cinco

Conocido en el mundo como el grupo de los cinco, en Rusia se le llamaba el “Poderoso


pequeño grupo o poderoso grupito”. Se componía de cinco miembros principales que en
un principio eran solo dos: Mili Balákirev (1837-1910) y César Cui (1835-1918). Más
tarde se unió a ellos Modest Mússorgsky (1839-1881), luego Nikolái Rimski-Kórsakov
(1844-1908) y finalmente Alexander Borodín (1833-1887). También hubo otras
adhesiones como las de Lodygenski, Goussakovski et Stcherbatchov (que no dejaron su
nombre en la historia de la músicae rusa); y luego hacia 1870, la de Anatole Liadov. Así
que se podría decir que fueron cinco de 1862 a 1866. Los miembros de este grupo fueron
autodidactas, sin ninguna formación académica. En un principio fueron muy críticos con
el recién creado Conservatorio de San Petersburgo, por Arthur Rubinstein, pero
finalmente Rimsky-Korsakov terminó siendo profesor de dicho conservatorio y un
exquisito profesional de la orquestación. En las composiciones predominan los aires
populares, escalas diferentes como la de tonos enteros (que es un tipo de hexatónica), así
como temáticas sacadas de las estepas rusas. De Rimsky-Korsakov destaca la suite
sinfónica Sherezade, utilizando el molde más representativo del Nacionalismo, el poema
sinfónico. De Modest Mussorgsky destacan Una noche en el monte pelado y los Cuadros
de Cuadros de una exposición para piano que más tarde orquestó Ravel en su refugio de
Montfort l'amauri en los años veinte.

- Mili Balakirev (1837-1910)

Fue un compositor ruso, más conocido popularmente por haber reunido al grupo de
compositores que pasaron a la historia más conocidos como “Los Cinco” que por su
propia música. Mili Balákirev nació en Nizhni Nóvgorod, en el seno de una familia
aristocrática. Balákirev recibió sus primeras lecciones pianísticas por parte su madre, y
prosiguió sus estudios con Dubuque y con Karl Eisrich, este último autor de una biografía
de Mozart, quién dirigía la orquesta privada de Aleksandr Ulýbyshev (un acaudalado
terrateniente). Balákirev, como asistente de Eisrich, obtuvo una educación musical
privilegiada. A los dieciocho años, después de cursar matemáticas en la Universidad de
Kazán, se fue a San Petersburgo, y allí conoció a Mijaíl Glinka, quien influyó fuertemente
sobre la vocación de Balákirev, convenciéndolo de que se dedicara exclusivamente a la
música, ya que en ese momento repartía su tiempo entre el estudio de ingeniería y la
música. En 1856 Balákirev hizo su primera presentación pública como pianista,
interpretando un concierto de su autoría. Con esto empezó un ciclo de presentaciones y
composiciones durante los años siguientes. A principio de la década de 1860 Balákirev
motivado por su pasión con el folclore ruso y la influencia de Glinka, empezó a trabajar
junto con otros artistas, en la creación de un movimiento musical propiamente ruso, que
se diferencie de los movimientos europeos occidentales. En 1861 empezó una gran labor
pedagógica teniendo como alumnos a Rimski-Kórsakov, Músorgski y Borodín. En 1863
comenzó a dirigir en la recién inaugurada Escuela Libre de Música en San Petersburgo y
esto le permitió dar a conocer tanto sus obras como las de sus alumnos. Balákirev
entonces lideró un grupo de compositores como Músorgski, Rimski-Kórsakov, Borodín
y Cuí que pasarían más tarde a la historia como el grupo de los cinco.

En 1867 fue nombrado director de la Sociedad de Música Rusa. En 1868 fue nombrado
director de la Escuela Libre, cargo que abandonó en 1874. Después de casi una década de
inactividad musical, Balákirev en 1883 fue nombrado director de la capilla imperial,
cargo que ocupó durante casi veinte años.

Su trabajo estuvo focalizado principalmente en una colección de canciones folclóricas


rusas, aunque también recopiló temas musicales de otras etnias y naciones. Su primera
obra en el plano puramente orquestal, de 1857, es una fantasía titulada Obertura sobre el
tema de una marcha española, que se trata de unas variaciones sobre el tema del himno
nacional de España.1 También compuso dos sinfonías, la primera Sinfonía 1 en Do
mayor, terminada de componer en 1879 y la segunda Sinfonía 2 en Re menor compuesta
en 1909. Pero sus obras más conocidas fueron los poemas sinfónicos, de las cuales
podemos citar a Tamara, Rusia y En Bohemia. Cabe destacar también la suite para
orquesta Chopin - Suite, así como también su fantasía para piano Islamey: fantasía
oriental, siendo esta última una de sus obras más conocidas.

Álbumes: Piano Works, Russian Piano Music, Scherzos y Mazurkas, Las Estaciones de
Tchaikovski, Sinfonías.

- César Cui (1835-1918)


Fue un compositor y militar ruso. Cuí era hijo de una mujer noble lituana y un oficial
francés que se quedó en Rusia tras la retirada del ejército de Napoleón. Ninguno tenía
interés por la música y Cuí aprendió por sí solo la notación musical y el piano. En 1849
recibió algunas lecciones de armonía y contrapunto del compositor polaco Stanisław
Moniuszko, quien vivía por entonces en Vilna. Al año siguiente fue enviado a San
Petersburgo e ingresó en la Escuela de Ingeniería. Más tarde asistió a la Academia de
Ingeniería Militar y se graduó en 1857, llegando a ser topógrafo y un reconocido experto
en fortificaciones militares. Cuí trabajó toda su vida como ingeniero llegando a ser
Teniente General de Ingenieros. En 1878 fue nombrado profesor en la Escuela de
Ingeniería y por un tiempo fue el tutor privado del Zar Nicolás II en fortificaciones.

En 1864 comenzó a escribir críticas musicales para los periódicos y se hizo conocido en
los círculos musicales por su oposición a la música occidental, sobre todo la de Max Reger
y la de Richard Strauss. Esto condujo a su asociación con el pequeño grupo de
compositores rusos que intentaba crear un estilo musical verdaderamente ruso basado en
las ideas nacionalistas de Mijaíl Glinka. Cuí conoció a Mili Balákirev en 1856 y poco
después se hizo amigo de Borodín, Músorgski y Rimski-Kórsakov. Desde entonces
mantuvo una cercana relación con el grupo, conocido como el Grupo de Los cinco,
cumpliendo sobre todo el rol de propagandista y teórico en los esfuerzos por establecer
un idioma musical nacional. Cuí fue la primera persona en publicar un ilustrativo libro
sobre música rusa y siguió escribiendo como crítico hasta 1900.

En sus composiciones Cuí fue influido por Balákirev. Mostró mejor talento como
miniaturista que como compositor de grandes partituras.

Composiciones: Fiesta durante la plaga, El Prisionero del Cáucaso, Le Flibustier, Mateo


Falcone. El Hijo del Mandarín. La Hija del Capitán.

- Modest Mussorgsky (1839-1881)

Se dice que era un apasionado nacionalista ruso y probablemente el más talentoso e


importante miembro de los cinco. Mussorgsky no recibió formación en la teoría básica
de la música, pero poseía un gran genio de la expresión creativa. Él nunca ostentó cargo
musical sino que pasó la mayor parte de su vida como empleado de gobierno y su muerte
temprana quizá se debió a la malnutrición y el uso excesivo del alcohol. Sus obras más
prominentes fueron en el medio vocal y operístico, aunque le deba su popularidad a sus
“Cuadros de una exposición para piano”, y “Una noche en el Monte Pelado”, una obra
programática para orquesta. Su mayor don fue su habilidad de traducir la inflexión del
discurso a una dramática, apasionada y poética melodía. Su ópera más famosa es Boris
Godunov, en la cual él crea un drama musical nacionalista. Boris Godunov divorciada de
la tradición italiana operística y ajeno al estilo de Wagner, es realmente una obra original
con gran influencia de compositores no rusos. Siendo un orquestador inexperto, sus
óperas y música orquestal fueron revisadas y orquestadas por Rimsky Korsakov y fue en
esas versiones que fueron introducidas a las audiencias europeas.

- Nikolai Rimksy Kórsakov (1844-1908)

Miembro de los cinco y acreditado como el escritor de la primera sinfonía rusa. Él era un
oficial de la naval y músico autodidacta. A pesar de su falta de entrenamiento formal, fue
designado como profesor de orquestación y composición del Conservatorio de San
Petersburgo, posición que mantuvo hasta su muerte. Su música utiliza el verdadero
idioma folklórico ruso y patrones melódicos orientales. Sus intervenciones musicales no
fueron muy extensas, principalmente porque dedicó la mayor parte de su tiempo a la
revisión y orquestación de las obras de sus amistades, especialmente Mussorgsky. Sus
mejores óperas son: La novia del Zar, La doncella de nieve, El gallo de oro. Su obra
orquestal incluye Scherezade y Sadkó. También es autr de libros de orquestación:
Fundamentos de la orquestación y una autobiografía: La crónica de mi vida musical.

- Alexander Borodin (1833-1887)

Miembro de los cinco. Fue un grupo dedicado al desarrollo de la música autóctona rusa.
Borodin era profesor de química, pero debido a su intenso interés por la música
compuso una cantidad de obras notables. Su música revela una clase de orientalismo
ruso basado en el colorido caucásico y asiático central. Su obra principal fue en la
ópera: Príncipe Igor, Un poema sinfónico En las Estepas de Asia Central, Tres
sinfonías, Dos cuartetos de cuerdas, Danzas Polovtsianas.
Conclusión

Cabe resaltar que, en el siglo XIX, después del romanticismo y sus nuevas tendencias
musicales como la flexibilización de las texturas musicales de la armonía tradicional, el
post romanticismo surge por la necesidad del hombre de seguir explotando los recursos
del romanticismo, a pesar de que las condiciones sociales y culturales no eran las
mismas que a comienzos de siglo. Surge una transmutación de lo que había sido
heredado del romanticismo, a pesar de que se mantuvieran las características
primordiales románticas se sigue buscando una mayor libertad musical en las obras,
ejemplo de ello fueron las óperas de Richard Wagner que sirvieron de influencia para
muchos compositores post románticos. Por otro lado, el nacionalismo surgió como
efecto de la música post romántica que creó la necesidad de búsqueda de identidad en
las demás naciones europeas; que encontramos en movimientos musicales como “El
grupo de los Cinco”, pioneros nacionalistas. La música alemana y su romanticismo
habían tenido su tiempo y así fue como se pasó a otro período musical en Europa en el
que cada país le dio mayor importancia a su folclore y sus rasgos autóctonos. No
obstante, el post romanticismo tuvo composiciones hasta casi mediados del siglo XX; a
pesar de las nuevas corrientes musicales que se generaron derivadas del nacionalismo y
el posromanticismo, siguieron surgiendo paralelismos en cuanto a tendencias
compositivas. Podemos observar que este choque de corrientes y tendencias musicales
fueron imprescindibles para el desarrollo de la historia cultural que conocemos hoy en
día.

También podría gustarte