Está en la página 1de 10

Actividad de la unidad:

Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos


sobre Fundamentos y Generalidades del Emprendimiento, para esto se sugiere
realizar las siguientes actividades.

Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

1.1- Conceptos de emprendimiento


El emprendimiento puede ser la iniciativa de un proyecto que se desarrolla con
esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un
determinado punto.
Desde el punto de vista económico y empresarial puede ser definido como Iniciativa
de un individuo el emprendedor - que asume un riesgo económico o que invierte en
recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado.
1.2-Perspectiva de los economistas: Conceptualización histórica del
emprendimiento.
A través de la historia teórica del emprendedurismo, estudiosos de múltiples
disciplinas en las ciencias sociales han lidiado con un diverso número de
interpretaciones y definiciones para conceptualizar esta idea abstracta. Con el
tiempo, “algunos escritores han identificado emprendedurismo con la función de
carga de incertidumbre, otros con la coordinación de recursos productivos, otros con
la introducción de innovación y aun otros con el suministro de capital
A pesar de que ciertos temas continuamente resurgen a lo largo de la historia de la
teoría empresarial, actualmente no hay una definición simple de emprendedurismo
que sea aceptado por todos los economistas o que sea aplicable a toda economía.

La necesidad del emprendedurismo para la producción fue primero formalmente


reconocida por Alfred Marshall en 1890. En su famoso tratado Principios de
Economía, Marshall afirma que hay cuatro factores de producción: tierra, trabajo,
capital y organización. La organización es el factor de coordinación, el cual une a
los otros factores, y Marshall cree que el emprendedurismo es el elemento motriz
de la organización. Mediante la organización creativa, los emprendedores crean
nuevas comoditas o mejoran “el plan de producción de una vieja commodity”
(Marshall 1994). Para hacer esto, Marshall cree que los emprendedores deben tener
una comprensión transversal de sus industrias, y ellos deberán ser líderes naturales.
Adicionalmente, los emprendedores de Marshall deberán tener la habilidad de
prever cambios en la oferta y la demanda y estar dispuestos a actuar en tales
previsiones de riesgo en la ausencia de información completa (Marshall, 1994).

Desde el tiempo de Marshall, el concepto de emprendedurismo ha continuado


sufriendo evolución teórica. Por ejemplo, mientras que Marshall creía que el
emprendedurismo fue simplemente la fuerza motriz detrás de la organización,
muchos economistas hoy, pero ciertamente no todos, creen que el
emprendedurismo es ensimismo el cuarto factor de la producción que coordina a
las otras tres (Arnold, 1996). Desafortunadamente, aunque muchos economistas
aceptan que el emprendedurismo es necesario para el crecimiento económico, ellos
continúan debatiendo sobre el actual rol que los emprendedores juegan en generar
el crecimiento económico. Una escuela ideológica en emprendedurismo sugiere que
el rol del emprendedor es el de un portador de riesgo frente a la incertidumbre y la
información imperfecta. Knight dice que un emprendedor estará dispuesto a afrontar
el riesgo de la nueva aventura si él cree que hay un chance significante para una
ganancia (Swoboda, 1983). Aunque muchas teorías actuales sobre el
emprendedurismo aceptan que hay un componente inherente de riesgo, que la
teoría del portador de riesgo sola no puede explicar por qué algunos individuos
vienen a ser emprendedores y otros no. Por ejemplo, siguiendo desde Knight, Mises
afirma que cualquier persona que soporte el riesgo de pérdidas o cualquier tipo de
incertidumbre podría ser llamado un emprendedor bajo esta estrecha definición de
que el emprendedor es portador de riesgo. (Swoboda, 1983).
Así, para construir un modelo de desarrollo del emprendedurismo es necesario
observar a algunas de las otras características que pueda explicar porque algunas
personas son emprendedoras; el riesgo puede ser un factor, pero no es el único.
Otra escuela moderna de pensamiento informa que el rol del emprendedor es el de
un innovador; sin embargo, la definición de innovación es aun ampliamente
debatible. Kirchner sugiere que el proceso de innovación es en realidad un
espontáneo “aprendizaje involuntario” (Kirzner, 1985,10). Entonces, la característica
necesaria del emprendedor es la vigilancia, y no son así necesarias -aparte del
reconocimiento de oportunidades- habilidades intrínsecas. Otros economistas en la
escuela de la innovación se alinean más con Mill y Marshal que con Kirzner; ellos
afirman que los emprendedores tienen habilidades especiales que les permiten
participar en los procesos de innovación. En esta línea, Leibenstein afirma que la
característica dominante y necesaria de los emprendedores es que ellos son
llenadores de vacíos: ellos tienen la habilidad de percibir donde falla el mercado y
de desarrollar nuevos bienes o procesos que el mercado demanda pero que no
están actualmente siendo provistos. Así, Leibenstein mantiene que el emprendedor
tiene una habilidad especial para conectar diferentes mercados y arreglar fallas y
deficiencias del mercado. Adicionalmente, a partir de las teorías tempranas de Say
and Cantillon, Leibenstein sugiere que el emprendedor tiene la habilidad para
combinar varias entradas dentro de las nuevas innovaciones con el fin de satisfacer
la demanda no cubierta del mercado (Lebeistein, 1995)
Aunque muchos economistas aceptan la idea que los emprendedores son
innovadores, puede ser difícil aplicar la teoría del emprendedurismo en los países
de menor desarrollo de los emprendedores no son necesariamente.
1.3 Elementos característicos del emprendimiento.
Compromiso; Cuando iniciamos nuestra aventura hay que tener claro nuestro
compromiso con la misma para que salga bien. La perseverancia y la determinación
es una de las características que marcan si un proyecto llega a buen puerto o no.
Compromiso también para ser capaz de centrarse en el proyecto sin distracciones.
Iniciativa: Para un emprendedor es básica la iniciativa, ser capaz de lanzarse a un
negocio. Todos los grandes empresarios han destacado, entre otras cosas, por su
iniciativa. Es el caso de Steve Jobs, que ni siquiera acabó su carrera pero fue capaz
de lanzar su propia empresa.
Resolución La vida de un emprendedor va a estar marcada por la toma de
decisiones constantes. Desde que uno monta su empresa estará constantemente
resolviendo problemas, por lo que se debe estar preparado para ello.
Creatividad e innovación; Un emprendedor debe tener buenas ideas que le permitan
crear productos o servicios con los que comerciar. No solo se trata de inventar
cosas, sino que también es posible darle nuevos o distintos usos a productos que
ya existen, buscando la diferenciación. Por ello es importante tratar de innovar
constantemente, en busca de nuevos productos que nos permitan sobrevivir o
crecer.
Optimismo: El emprendedor debe ser optimista y confiar en sí mismo. Ser positivo
es básico para atraer el éxito y lidiar con los numerosos problemas que se van a
presentar en su negocio.
Trabajo en equipo: Una persona sola no va a alcanzar el éxito. Es básico obtener el
apoyo de empleados y compañeros, por lo que es imprescindible ser capaz de
potenciar el trabajo en equipo y elegir a las mejores personas para nuestro proyecto.
Además, debemos ser capaces de mantener la armonía en nuestra plantilla.
Saber escuchar: Para emprender hay que tener claro que no existe la verdad
absoluta. Hay que ser capaz de escuchar a los demás para aprender y mejorar:
tanto a clientes como compañeros, rivales o expertos.
Tolerancia al fracaso: Nuestro pensamiento tiene que estar siempre enfocado en
conseguir el logro, pero hay que ser consciente de que el fracaso está muy presente
en la vida del emprendedor. Hay que tratar de aprender de nuestros errores, que
nos hagan mejores. "En EEUU consideran que el primer negocio rentable se logra
tras dos fracasos", asegura el emprendedor Óscar Sánchez.
Visión: No existe negocio de ningún tipo sin una visión previa. Los emprendedores
son capaces de ver más que el resto, de tener siempre en mente el modelo de
negocio.
Pasión: Los emprendedores se entregan a su proyecto con total dedicación para
tratar de alcanzar los objetivos marcados. Para ello, es imprescindible adorar la
actividad emprendida, sentir pasión por la misma, o es imposible mantener la
entrega necesaria.

Ventaja y desventaja de ser emprendedor.


Ventajas de Ser Emprendedor:
Autonomía: Quizás es la independencia y la libertad para tomar decisiones lo
fundamental para esta ventaja, de igual forma consiste en la administración de cada
persona.
Control Financiero: Es necesario tener una buena administración de ingresos y
egresos hasta generar una excelente rentabilidad.
Desafió: Para muchos emprendedores, el desafió consiste en el entusiasmo y la
actitud para iniciar un proyecto
Desventajas de ser emprendedor:
Sacrificio Personal: El emprendedor debe trabajar arduamente, razón por la cual
no tiene tiempo para la familia, la recreación, la diversión entre otros.
Sobre Carga de Responsabilidades: Dado que los recursos económicos son
escasos, no existe la probabilidad de contratar varias personas para desempeñar
las diferentes funciones, razón por lo cual es necesario que el emprendedor
desarrolle múltiples funciones a la vez.
Margen de Error: Muchas de las decisiones que toman los emprendedores son
incorrectas y pueden generar resultados ineficientes en el negocio.

1.5- Empresa: Concepto, recursos, sistema de operaciones resultados y


clasificación de las empresas por su tamaño.
Una empresa: es una organización o institución dedicada a actividades con fines
económicos y/o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios
de los demandantes, a la par, busca de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial, así como sus necesarias inversiones
Los recursos: Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa.
Instalaciones: edificios, terrenos. Equipo: maquinaria, herramientas, vehículos.
Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en
proceso, productos terminados, etc.
Sistemas de operaciones y resultados: Las Operaciones en una empresa son todas
aquellas actividades que tienen relación con las áreas de la misma que generan el
producto o servicio que se ofrece a los clientes. Podríamos decir que son la “forma
de hacer las cosas dentro de la empresa”, tal que sus actividades permitan prestar
el servicio o producir el producto que se da o entrega a los clientes para cumplir sus
expectativas.
Clasificación de las empresas por su tamaño: Las empresas se clasifican según su
tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Como ya sabemos, al conjunto de las
dos primeras se le denomina de forma abreviada pymes (pequeñas y medianas
empresas). Además, últimamente se les ha sumado a estos tres grupos un cuarto:
las microempresas, que también se incluyen en las pymes.

El hecho de que una empresa se encuadre en uno de estos cuatro grupos es


bastante importante ya que, por ejemplo, existen muchas subvenciones públicas
para las pymes de las que no pueden disfrutar las empresas de mayor tamaño, y
para que una empresa pueda acogerse a ellas debe demostrar su condición de
pyme.
1.6- Rol del administrador: Toma de decisiones, trabajar con personas,
procesar información.
Roles Interpersonales
Son aquellos que suponen relaciones entre personas. En sus roles emblemáticos,
de líder y de enlace los administradores se relacionan directamente con otras
personas.
Rol Emblemático.
El administrador representa a la organización en celebraciones de tipo ceremonial
y simbólico. Aunque aparentemente los deberes emblemáticos podrían carece de
importancia, se espera de los administradores que los asuman, por que simbolizan
el interés de la dirección en los empleados, los clientes y la comunidad.
Rol de Líder.
Implica la responsabilidad e dirigir y coordinar las actividades de los subordinados
a fin de que se cumplan las metas organizacionales. Algunos aspectos del papel del
liderazgo tienen que ver con la integración del personal: contratación, ascenso y
despido. Otros suponen incetivar a los subordinados para que satisfagan las
necesidades de la organización. Otros más se relacionan con la proyección de una
visión con la que los empleados puedan identificarse.
Rol de Enlace.
Se refiere al trato de los administradores con personas fuera de la organización. El
administrador busca apoyo de personas que pueden influir en el éxito de la
organización
Roles Informativos
Los administradores eficaces forman redes de contactos, los muchos contactos que
realizan al desempeñar sus papeles emblemáticos y de enlace ofrecen acceso a los
administradores a información importante. En razón de estos contactos, los
administradores son los centros nerviosos de sus organizaciones. Tres papeles - de
vigilancia, de propagador y de vocero - comprenden los aspectos de información de
la labor administrativa.
Rol de Vigilancia
Implica buscar, recibir y seleccionar información. Dado que gran parte de la
información recibida es oral (producto de chismes y rumores, así como de reuniones
formales), los administradores deben verificarla y decidir si la emplean o no.
Rol del Propagador
El administrador comparte información con sus subordinados y otros miembros de
la organización. Algunos administradores, transmiten información especial, o
"privilegiada", a ciertos subordinados que de ordinario no tendrían acceso a ella y
en cuya discreción pueden confiar.
Rol de Vocero
Dan a conocer información a otros, especialmente a personas ajenas a la
organización, sobre la postura oficial de la compañía. Este papel es cada vez más
importante, debido, al menos en parte, a la demanda de mayor información de la
presa y el público
Roles de toma de decisionales Los administradores usan la información que reciben
para decidir cuando y cómo comprometer a su organización en nuevas metas y
acciones. Los roles de toma de decisiones son quizá los más importantes entre las
tres clases de roles.
Rol Emprendedor
Implica diseñar y poner en marcha un nuevo proyecto empresa o negocio. El rol del
emprendedor también puede desempeñarse en unja organización ya existente
cuando ésta lo promueve. Este caso se conoce como actividad de
intraemprendedores.
Rol de Manejo de dificultades
Los administradores desempeñan este rol cuando enfrentan problemas y cambios
más allá de su inmediato control. A veces surgen dificultades a causa de que un
administrador ineficaz ignora una situación hasta que ésta se convierte en crisis.
Rol de asignación de recursos
Supone elegir entre demandas rivales de dinero, equipo, personal, tiempo del
administrador y otros recursos organizacionales.
Rol de negociador
Se relaciona estrechamente con el de asignación de recursos. Los administradores
ser reúnen con individuos o grupos para discutir sus diferencias llegar a un acuerdo.
Las negociaciones forman parte integral de la labor de un administrador.
1.7- Incubadoras de empresas: Concepto.
Una incubadora de empresas es una formación o estructura diseñada para
adelantar de una forma acelerada el crecimiento de un proyecto, asegurando el éxito
del mismo a través de los emprendedores que trabajan con los recursos y servicios
empresariales tales como capitalización, coaching, networking, espacios físicos,
entre otros servicios que facilitan la comunicación y posicionamiento en una
empresa.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:
Haz click en el siguiente enlace: Emprendimiento y ciencia a favor de la industria
del café. Luego de leer y ver el video en el enlace anterior, responda a las siguientes
preguntas:
Basado en los fundamentos teóricos del emprendimiento;
¿ Por qué el proyecto Café Maguana debe ser considerado cómo un
emprendimiento?
¿Cuáles son las características innovadoras del proyecto?
¿Cuáles elementos sobre emprendimiento usted logra distinguir del proyecto Café
Maguana?
¿ Cuál es la propuesta de valor del proyecto?
¿ Cómo nace el proyecto?
Actividades complementarias:

1. Después de leer el capítulo 1 del texto base (pág.1 - 22), redacta a modo ensayo
un texto acerca de su proyecto de negocio y especifique los elementos innovadores
de proyecto.
REQUISITOS DEL TRABAJO
Presentación
Introducción
Introducción
Emprendimiento es el camino individual de crear y hacer crecer una empresa;
partiendo de este concepto se va a aplicar el emprendimiento como una actividad
que también debe aplicarse desde el interior de una empresa ya concebida, y
generar el emprendimiento corporativo para darle futuro, éxito y sostenibilidad
comercial.
El emprendimiento corporativo existe desde hace 20 años, y consiste en la creación
de nuevas ideas y oportunidades de negocio dentro de corporaciones grandes y
establecidas; existen muchas formas de hacerlo, pero lo realmente interesante
radica en el perfeccionamiento del proceso de transformación de la empresa, sobre
la base del personal, junto con la creación de marcos de procedimientos que
promuevan el emprendimiento en toda la empresa y a todo nivel.
El tema principal va ser el emprendimiento corporativo, para ser aplicado en las
empresas ya creadas, como una herramienta de creación de nuevos negocios y
procedimientos, basado en los componentes básicos de la actividad emprendedora,
que son la dirección, el espacio, las fronteras y el apoyo.
Para lo cual se va a utilizar el desarrollo de los principales conceptos para el dominio
del tema, identificar las limitantes que tiene el emprendimiento en países como
Colombia, relacionar las empresas que lo han aplicado con éxito; y posteriormente
desarrollar el texto desde la perspectiva económica nacional, tomando como puntos
importantes la creativa, aplicabilidad, ética y sostenimiento de las estrategias, para
que sea un diseño piloto que permita su implementación en empresas nacionales,
de forma dinámica y triunfante.
Conclusiones
Conclusiones
Se puede decir que los mecanismos actuales para incentivar los procesos de
emprendimiento en las empresas colombianas son adecuados para la situación
primitiva que actualmente experimenta el país en este aspecto, no obstante el ritmo
al cual se mueven algunas estructuras educativas exigen el planteamiento y
estructuración de nuevos modelos educativos en Colombia.
Se manifiestan claramente las prácticas de emprendimiento llevadas a cabo por
distintos esquemas educativos que reflejan los beneficios socio-económicos, y que
no son de resultados inmediatos.
Al establecer los procesos de emprendimiento en las empresas automáticamente
se evidencias las fallas en cuanto a conocimiento, aplicación y tecnología, lo que
convierte a este concepto en un potencializado de procesos y prácticas de
emprendimiento a nivel nacional.
Existe un entendimiento generalizado sobre la importancia y las prácticas de este,
como mecanismo para impactar positivamente al ambiente de una compañía, pero
el tema no ha tenido la profundidad en cuanto a educación, capacitación y
aplicación, y por lo tanto no es prioritario, razón por la cual las mayoría de quienes
quieren implementarlo tienen tendencia a fragmentarlo y asignarlo por
departamentos, cuando se debe aplicar en conjunto para que los resultados sean
óptimos.
El fortalecimiento, desarrollo, y tratamiento de las prácticas internas de
emprendimiento en las organizaciones, requieren de la interacción y soporte
continuo para poder conjugar espacios e intereses en beneficios del objetivo general
de la empresa.
Anexos.
El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, que
permite más libertades a quien la ejerce; el emprendimiento empresarial se define
como la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una
idea en particular que genere ingresos, crear microempresa. Es tomar acciones
humanas, creativas, para construir algo de valor a partir de nada. Es la insistente
búsqueda de la oportunidad sin tener los recursos disponibles; lo que requiere de
misión, visión, pasión y compromiso para guiar a otros en el alcance de ese objetivo,
tener disposición para tomar riesgos calculados, vislumbrar que ventajas aporta la
microempresa para el desarrollo de una propio, de su entorno y de la nación.
Criterios:

Claridad, coherencia y originalidad de las ideas externadas.

Utilización de un lenguaje técnico adecuado.

Tamaño de las letras #12

Tipo de letra Arial


Cantidad de páginas para el contenido ( ).

Criterios:

Claridad, coherencia y originalidad de las ideas externadas.

Utilización de un lenguaje técnico adecuado.

También podría gustarte