Está en la página 1de 7

Repercusiones de las tendencias demográficas entre los grupos con mayor

Nivel socio- económico.


Introducción
Los grupos socioeconómicos necesitan ser evaluados según los impactos de los cambios
demográficos sobre su realidad social que presenta. El impacto que tienen estas tendencias sobre
el desarrollo socioeconómico es variable, donde puede ser sustancial en la población teniendo
que ver con nuevos y diversos patrones de fecundidad (incluida la maternidad en la
adolescencia), la mortalidad, la migración, la urbanización y el envejecimiento todo mientras se
tiene datos continuos sobre los cambios relacionados a los grupos socioeconómicos. Las
repercusiones que se puede dar es en los sectores de desarrollo, planes nacionales y tambien el
desarrollo económico y social de un país, Con la planificación de datos demográficos de estos
niveles socioeconómicos se elaboran planes ante ellos algunos métodos que se verían utilizados
seria redistribuir los ingresos y la propiedad, facilitar la movilidad social y el empleo. Teniendo
una visión del perfil de la población debemos considerar sus características demográficas,
económicas y sociales. Es fundamental describir las principales características y tendencias de
los grupos socioeconómicos porque asi sería una fuente de oportunidades para resolver dichas
repercusiones en los niveles. Numerosos estudios han tratado de determinar el impacto de todas
estas variables sociodemográficas sobre el desarrollo del niño, y en concreto algunos de ellos
analizan el impacto de la pertenencia a una determinada clase social en el desarrollo infantil,
puesto que se sabe que se trata de una característica permanente a lo largo de mucho tiempo,
puesto que el ascenso o descenso social es un fenómeno poco frecuente en las sociedades
occidentales. Los estudios demográficos sobre las repercusiones se basan en analizar el impacto
de la pertenencia a una determinada clase social en el desarrollo de los grupos socioeconómicos
algo frecuente en las sociedades. Las tendencias demográficas indican que los grupos con niveles
socioeconómicos altos tienen mayores riesgos de ser afectados por diversas situaciones o causas
tanto externas como internas en comparación con otros grupos con niveles bajos, pueden verse
involucrados tanto adultos como niños en estas repercusiones. Los niveles mas bajos se ven
afectados por los mas altos durante la exposición en los casos. El empleado profesional o
parcialmente en el hogar tiene la tendencia general es que, a mayor estatus socioeconómico,
mayor es el porcentaje de empleados o profesionales. Mientras que las personas que trabajan en
oficios menores o trabajos informales aumentan en los grupos con estatus socioeconómico más
bajo, En los análisis sociales y demográficos suele distinguirse la familia del hogar. La familia
fundada en relaciones de parentesco es considerada como institución social que regula, orienta y
confiere significado social y cultural a la reproducción y a la sexualidad. El hogar o las unidades
domésticas de los hogares incluyen la convivencia cotidiana que significa un hogar y un techo:
una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustrato cotidiano (Jelin, 1998). Son
grupos que comparten una vivienda, un presupuesto común y actividades para la reproducción
cotidiana, ligados o no por lazos de parentesco.
Repercusiones de las tendencias demográficas entre los grupos con mayor
Nivel socio- económico.
El tamaño de los grupos está involucrado fuertemente en la condición socioeconómica de las
personas. En general, los grupos altos van creciendo a medida que las ciudades crecen en
tamaño. Inversamente, a medida que se reduce el tamaño de las ciudades, mayor es la proporción
de los grupos bajos. Tradicionalmente, la familia es considerada la unidad de análisis central para
evaluar los impactos de los cambios demográficos sobre la realidad social. Entre las dimensiones
sociodemográficas más analizadas en relación con la familia se cuenta el tamaño, las relaciones
de parentesco, el ciclo de vida, los tipos de jefatura del hogar y el número y edad de los hijos.
Junto a las dimensiones señaladas es importante atender otros procesos que afectan las dinámicas
sociodemográficas y que tienen que ver con continuidades y cambios en las relaciones de género
y de generaciones al interior de las familias. El número de personas que componen el hogar
presenta pocas diferencias entre los grupos socioeconómicos. Por el contrario, se observan
diferencias relevantes en el número de personas que trabajan en el hogar en forma remunerada.
La tasa de ocupación del hogar es un indicador más exacto de la realidad que se quiere describir:
mientras menor es el estatus socioeconómico, mayor es el número de personas que vive a
expensas de los que trabajan. La condición económica del hogar, es decir, el género, la edad, su
nivel de estudios y categoría ocupacional, así como los ingresos que percibe, determinan en
buena parte el estatus socioeconómico. Existen grandes dificultades para establecer la dimensión
temporal de los cambios demográficos, socioeconómicos. Se ha indicado que los determinantes
del descenso de la fecundidad carecen de una relación directa con el incremento en los niveles
educativos, ocupacionales y de participación de las mujeres, si bien están estrechamente
asociados a estas dimensiones. A su vez, la reducción en las tasas de fecundidad, dadas por una
fecundidad más tardía, incentiva una mayor participación tanto educativa como económica de las
mujeres, y la mayor educación y participación económica de las mujeres influye en el descenso y
retraso de la fecundidad. En virtud de la complejidad de estas relaciones, probablemente se está
en presencia de una causalidad circular acumulativa. Asimismo, dada la rapidez de los cambios
en la región latinoamericana, es necesario separar el análisis de diversas cohortes de edad que se
encuentran en distintas etapas del ciclo de vida y portan opciones diferenciales en relación con
sus familias. Las repercusiones son la caída de la mortalidad y de la fecundidad y aumento de la
esperanza de vida, ha tenido efectos importantes sobre la familia, específicamente en la región
latinoamericana. En primer lugar, hay que destacar que en América Latina la situación de
descenso de la fecundidad se dio de manera general para toda la región, pero fue diferente en
cada país, en función de la etapa de transición demográfica en la que se encontraban cuando
ocurrió el fenómeno de descenso. La caída de la fecundidad es mayor en las zonas urbanas que
en las rurales. Además, la fecundidad es mayor en los sectores socioeconómicos más bajos que
en los más altos y las mujeres con niveles educativos más altos suelen tener en promedio un
menor número de hijos que las madres con niveles educativos inferiores. Por tanto, los efectos de
las zonas geográficas, sector socioeconómico y nivel educativo tienen efectos diferenciales sobre
el tamaño y la composición de la familia.
La importancia del tamaño a nivel socioeconómico
Además de la fecundidad, el tamaño del hogar también depende del nivel socioeconómico de las
familias, tal como se señaló previamente. Un indicador muy preciso es la magnitud de ingresos
de la familia, y más específico aún es el quintil de ingresos a los que pertenecen los hogares que
representa una quinta parte de una población, obviamente hay cinco quintiles en cualquier
población dada. De manera que estas diferencias obedecen también a distintos valores culturales
respecto del tamaño ideal de la familia. De esta forma, los países que se encuentran en diferentes
etapas de su transición demográfica muestran, en promedio, tamaños similares de hogar, si bien
la tendencia general es a una correspondencia entre tamaño del hogar y etapa de transición
demográfica, es decir, mientras más avanzada la transición demográfica.
Cambios en la relación de dependencia
Es común utilizar indicadores calculados sobre la base de rangos etarios para comparar la
situación de los países, y evaluar la manera en que las condiciones demográficas se relacionan
con otros aspectos del desarrollo socioeconómico. La relación de dependencia, por ejemplo, al
vincular la población en edades potencialmente inactivas con aquella en edades potencialmente
activas, constituye un importante indicador de los efectos potenciales de los cambios
demográficos sobre el desarrollo socioeconómico. Los grupos no dejan de ser económicamente
activos de manera automática a partir de una cierta edad, y no todas las personas en edades
potencialmente activas son efectivamente activas en términos económicos (particularmente en el
caso de las mujeres, pese su creciente participación laboral). Por otro lado, en la medida en que
se incrementa la etapa de entrenamiento para la vida laboral, un número creciente de
adolescentes y adultos jóvenes permanece más tiempo en la escuela y fuera del mercado de
trabajo, extendiendo el periodo de dependencia joven. Estas observaciones sugieren que las
tendencias en las relaciones de dependencia representan apenas un indicativo del impacto
económico resultante de los cambios entre grupos etarios clave de la población.
Las repercusiones demográficas
Los factores demográficos y socioeconómicos son los principales determinantes de la salud. A
medida que la fecundidad disminuye, los ingresos aumentan, las poblaciones envejecen y se
urbanizan en mayor medida, y los perfiles epidemiológicos también cambian, con una
participación creciente de las enfermedades no transmisibles, los accidentes y otras causas
externas en la carga de morbilidad. Los niveles cada vez mayores de educación, especialmente
de las mujeres, también tienen un impacto fundamental en el uso de la atención de salud y en la
situación sanitaria.
El grupo socioeconómico
En las prácticas educativas de profesores de secundaria que trabajan en escuelas que se sitúan en
distintos contextos socioeconómicos y se identifican sus creencias sobre el aprendizaje y la
influencia que ejerce el nivel socioeconómico bajo en este proceso. Para la obtención de los
datos se deben realizar las observaciones de las clases y se aplica una entrevista a los profesores.
Los indicaran diferencias aspectos de las prácticas educativas, según el contexto socioeconómico
de las escuelas cunado los profesores que enseñan a alumnos de niveles socioeconómicos bajos
dedicaron menos tiempo de sus clases a actividades de reestructuración de conocimientos y
habilidades, expresaron en menos ocasiones una valoración positiva del trabajo académico de sus
alumnos y en sus grupos se observó una frecuencia menor de estructuras comunicativas
simétricas. La mayoría de los maestros sostuvo la idea de que las condiciones que entraña la
pobreza influyen en la presencia de problemas de aprendizaje. Uno de los aspectos que interviene
en esta inequidad educativa se refiere a las diferencias en cuanto a calidad de las prácticas
educativas: diversos estudios han encontrado que los maestros de escuelas situadas en
comunidades marginadas minimizan los contenidos que imparten, usan menos las estrategias de
enseñanza de los enfoques constructivistas, y tienden a ser más autoritarios y a favorecer menos
la autonomía de los alumnos que los maestros cuyos alumnos proceden de niveles
socioeconómicos medios y altos
El potencial de aprendizaje de los alumnos que pertenecen a contextos socioeconómicos
dependiendo de la situación, y que estas creencias configuran sus prácticas educativas, basadas
en un modelo de enseñanza tradicional de transmisión-recepción y enfocadas al desarrollo de
competencias básicas y el control de la disciplina de los alumnos.

Recurso Audiovisual:
1. https://www.youtube.com/watch?v=A-NorUmhZ4g&feature=emb_logo
(La pobreza infantil en el Área Metropolitana – UCA)
2. https://www.youtube.com/watch?v=9OrLkfovoh0
(Niveles Socioeconómicos)
Capsula de conocimiento
1. https://www.udd.cl/wp-content/uploads/2013/06/Informe-Actualizaci%C3%B3n-GSE-
2012.pdf
2. https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2012/03/reporte_nivel_socioeconomico.pdf

Recurso Lúdico:
1. https://www.dineroenimagen.com/economia/test-descubre-que-clase-social-
perteneces/86848
Si quieres saber más:
1. http://oas.org/udse/cd_educacion/cd/prie/Cap_1.pdf
Contexto demográfico, social y económico
2. https://www.inec.gob.pa/archivos/P7441El%20Proceso%20de%20Transici%C3%B3n
%20Demogr%C3%A1fica%20en%20Panam%C3%A1.pdf
(Transición demográfica)
Reflexiones:
1. Puedo ver que los diferentes estudios muestran los efectos que cada grupo social causa a
otro diferente y como se van desarrollando a través de cambios demográficos en
diferentes dimensiones para poder conocer sus diferentes elementos prácticos.
2. Los procesos propios de cada grupo socioeconómico pueden llegar a entender que la
familia es el más importante entre otros grupos porque los integrantes cada uno está
involucrado de igual forma las poblaciones de un sector en la vivienda.
Preguntas
1. ¿Por qué la familia tiene repercusiones a cambios demográficos?
La familia es afectada por los sectores socioeconómicos ya que el tamaño de la familia
depende de este. Si pensamos tambien el nivel educativo afecta a la familia, esto se debe
gracias a los niveles educativos inferiores por los efectos en zonas geográficas, sectores
socioeconómicos donde el nivel educativo tiene diferentes características dentro del
hogar, no podemos olvidar tambien que los docentes tambien debido a su capacidad de
enseñar y sus métodos hace eficaz la enseñanza en los niños donde los padres de familia
resultarían nuevamente afectados. No solo los hijos sino tambien los Padres, según su
trabajo estatua sumamente implicado, si cuenta con estudios superiores o estándar.

2. ¿Por qué son importantes los factores demográficos y socioeconómicos?

La importancia es porque son los principales determinantes de la salud, se puede saber las
medidas de la fecundidad cuando disminuye, los ingres cuando aumentan, las
poblaciones envejecen y se urbanizan en mayor medida tambien los perfiles
epidemiológicos cuando cambian, con una participación creciente de las enfermedades
incluyendo los accidentes, y otras causas externas en la carga de morbilidad. Los niveles
cada vez mayores de educación, especialmente de las mujeres, también tienen un impacto
fundamental en el uso de la atención de salud y en la situación sanitaria.

Bibliografías
1. Irma Arriagada junio del 2004: Transformaciones sociales y demográficas de las familias
latinoamericanas
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252004000200007
2. Revista Brasileña de estudios: Impacto de los cambios demográficos en las demandas
sectoriales en América Latina
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982009000200006
3. Articulo web: Prácticas educativas y creencias de profesores de secundaria pertenecientes
a escuelas de diferentes contextos socioeconómicos
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718087

Conclusión
En conclusión, las repercusiones sobre los diferentes niveles en los grupos socioeconómicos nos
muestran el impacto de las tendencias sobre el panorama o los elementos en se está
demográficamente analizando, no muestran datos significativos para todos las diferentes
situaciones sociales-económicas. Se comprueba los datos analizados por la clasificación d de los
niveles socioeconómicos, como también por las agrupaciones son más que otros a partir de la
relación dependencia de las tendencias. Por lo general los grupos de menor nivel son afectados
por los cambios del incremente en los niveles sociales. Se puede decir los intentos para
controlar las repercusiones es un estimulante al sistema económico y social contribuyendo a
través de los resultados fundamentales muestras de los esfuerzos realizados, dependiendo de las
repercusiones afectan en menor, mayor o igual a otros grupos y sistemas. El grupo que funciona
dependiendo de estas tendencias alcanzar a influenciar a otros grupos (diversidad de personas).
Se pueden hablar de dos aspectos a destacar como el familiar que tanto los padres como a los
hijos, si hablamos educativo igual manera los docentes como los padres de familia y estudiantes
depende de las repercusiones siendo el nivel socioeconómico el factor que cambia la situación.
Generando análisis preciso nos permite reducir los resultados de las tendencias demográficas y
hace posible determinar mas niveles socioeconómicos fundamentales en que puedan ser
afectadas. Es importante destacar que la comparación de los establecimientos por grupo
socioeconómico y dependencia del establecimiento omite un factor de inequidad que tiene
incidencia sobre los resultados.

También podría gustarte