Está en la página 1de 26

¿QUÉ ES ÉTICA?

Con referencia a la etimología del vocablo Ética, los especialistas en esta área del
lenguaje han reseñado que la palabra ética proviene del vocablo en latín
ethicus, el cual proviene a su vez de la palabra griega ēthikós, conformado por la
raíz ethos, el cual puede traducirse como costumbre o hábito, más el sufijo –icus,
que quiere decir relativo.
En el ámbito de la Filosofía, se conoce como Ética a

una rama de esta disciplina, que se  especializa


en estudiar el comportamiento humano, en términos
de la bondad o maldad que puede albergar un
individuo dentro de sí y en su actuar.
De esta manera, la Ética coloca el foco en las
acciones humanas, a través del tamiz de valores
humanos como el bien, el deber, la virtud, así como la felicidad. Igualmente, la
ética se encarga de estudiar la moral de una sociedad, entendida como un sistema
de normas, que tienen adopción individual y social. En este sentido, la Ética se
interesa en descubrir cuáles son los rasgos o motivos por los cuales un grupo
social prefiere un sistema moral por sobre cualquier otro.
De acuerdo a la literatura filosófica, la Ética tendrá como objeto único el
comportamiento humano, que sea consciente -tanto en lo privado como en lo
público-  es decir que correspondan a la decisión individual y sobre los cuales
pueda ejercer control, a través de la razón.
Ejemplos
 Mantener una competencia profesional en un equipo de trabajo.

 Manejo responsable de la información dentro de una empresa.

Interpretación
La ética es una disciplina la cual nos permite como ser humanos aprender acerca
del bien y del mal, para el buen comportamiento profesional que debemos
practicar dentro de nuestro ámbito profesional. Con la ética aplicamos valores
morales en nuestra vida cotidiana como personas nos hace mantener una buena
relación con la sociedad la cual interactuamos.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LAS OTRAS CIENCIAS
Toda ciencia de comportamiento humano, o de las
relaciones entre los hombres, puede dar una
aportación provechosa a la ética como ciencia de la
moral. Por ello, también la teoría del derecho puede
aportar semejante contribución en virtud de su
estrecha relación con la ética ya que una y otra
estudian la conducta del hombre como conducta
normativa.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA PSICOLOGÍA.
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que
también estudia los actos humanos, pero ésta los explica
en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las
normas de derecho de ese acto, es decir la psicología
solo estudia el acto como objeto material, el por qué
ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad
de dichos actos y dicta normas de cómo deben ser
estos.
Ejemplos
 No se debe hacer en ningún momento daño a un profesional.

 Dar informes tendenciosos otorgar certificaciones sin un estudio previo y


de forma verídica.
Interpretación
La relación de la ética con la psicología se debe al estudio de ambas en el
comportamiento humano ya que con ellas se explica el razonamiento o el actuar
de las personas en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA


SOCIOLOGÍA.
La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las
aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el
comportamiento del hombre en forma global, es una
ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos.
Ejemplos
 La ética es como un semáforo que impone una regla al cambiar de color.
 La sociología se representa por un anciano cuando ve la acción de
alguien que impone una regla.

Interpretación
La ética en su relación con la sociología ambas estudian al
comportamiento del hombre dentro de una sociedad, que en marca
reglas y normas para el funcionamiento adecuado de un área.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y EL DERECHO.


El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta
humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo,
difieren entre las normas propias de cada una. Existen
cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo
debe darse sus normas propias) y las del Derecho son
heterónomas (las normas provienen de una autoridad
diferente al individuo).
Ejemplo
 Cuando un abogado mantiene su profesión con lealtad y actuar
correctamente con una conducta intachable.

 Cuando un abogado mantiene su ética moral al momento de ejercer con


honestidad y responsabilidad no mintiendo.
Interpretación
En relación al derecho aplica mucho en el ámbito profesional de las personas
que ejercen como profesiones del derecho, ya que las dos dictan normar y
procedimientos para la realización del trabajo con ética, en el derecho aplica
porque ve lo gusto que les corresponde a las personas las cuales se mantienen
en círculo de trabajo.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA ECONOMÍA.


La Economía es la ciencia que trata de la producción,
distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el
trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del
trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia
en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus
problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la
vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación
del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las
fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los
empleados.
Ejemplos
 Los valores económicos pueden verse en la mayoría de las corporaciones
exitosas con fines de lucro.

 Los productos y servicios que son rápidos de obtener, fáciles de usar,


flexibles y confiables son convenientes, por otro lado, aquellos que
ofrecen calidad, estatus, atractivo estético e impacto emocional son de
alta fidelidad.
Interpretación
En la ciencia económicas su relación que ambas ven lo económico de una
sociedad o un área específica aun que la economía ve en su ganancia
obtener, y la ética ve lo especifico que de que la economía no afecte a las
personas en sus vidas, que se realicen las actividades economías con
estándares o parámetros establecido no para no aprovechar de
situaciones, en adquisición de algún insumo.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA PEDAGOGÍA.


La Pedagogía es el estudio de la
educación, el significado de la palabra
educación proviene del vocablo
educare, que significa conducir, guiar
y también sacar hacia fuera,
desarrollar lo que está implícito.
También consiste en lograr que una
persona haga, por sí misma, lo que
debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y
viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación
muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética.
Ejemplos
 Cuando un maestro dicta al alumno lo que hay que hacer y muestra el
modo para lograr hacerlo cumplir con su ética.

 Muestra el modelo de conducta a seguir introduciendo al educando en un


modelo de ética adecuado.

Interpretación
La ética en su relación con la educación ambas van de la mano ya que enseñan
de manera ordena lo que hay que hacer y cómo se debe hacer para obtener un
resultado exitoso en el proceso de enseñanza.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA METAFÍSICA.


La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia;
ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la
física, la Psicología y la Ética por supuesto. La
Metafísica nos proporciona y explica nociones y
conceptos indispensables para entender la Ética, tales
como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia,
accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales
para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es
la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
Ejemplos
 Un contador que no se preste acciones con sus clientes para evadir
impuestos.

 Un árbitro que rechace un soborno para favorecer a un equipo.


Interpretación
La conciencia que transmite ambas ciencias nos permite como seres humanos
identificar el que hacer o accionar ante alguna situación sin perder el
profesionalismo necesario en dicho momento.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA


TEOLOGÍA.
La Teología en este caso la teología Moral trata de la
valoración moral de los actos humanos, mismo tema
que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como
instrumentos de su estudio y la Teología Moral además
de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y
fuentes afines.

Ejemplos
 Un mecánico entrega un vehículo al cliente en su supuesto finalizado su
trabajo, pero el ayudante le indica al cliente que el vehículo aún no se
encuentra listo para ser conducido (el bien justifica los medios)
 Un asesor de créditos le vende un crédito a un cliente aprovechándose de
su necesidad no indicándole que el crédito contiene cobros escondidos y
al cliente no le alcanzaría para solventar sus pagos el compañero de al
lado le indica al cliente que no le conviene. (el bien justifica los medios)
Interpretación
En su relación podemos mencionar que se entrelazan por la inclusión moral de
los actos realizados por las personas solo que una lo hace como norma y la otra
como algo divino normado por religiones.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA RELIGIÓN.


La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un
contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del
cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y
reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la
siguiente manera:
a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con
Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía
personal de su conducta correcta, se contacta
simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los
valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de
ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido
comunitario, la compasión, la piedad, etc.

Ejemplos
 Una persona que no importando su religión o que sea atea siempre
mantendrá su ética no importando el lugar donde se encuentre.

 Cuando una persona llega a trabajar a un lugar y tienen diferentes


religiones mantiene su ética profesional obtenida y no importando las
religiones se adapta y aprende a compartir con su equipo de trabajo.
Interpretación
Entre ambas la relación se establece que ven la conducta de la relación que un
Dios el cual es la guía ambas enseñan sobre los valores y su aplicación en la
vida de cada persona debe tener para tener la satisfacción de la conciencia y
cumplimiento con las normas que se dictan.
NORMAS MORALES
Imponen conducta, pero no son externas al
sujeto, sino autónomas, dada por la propia
conciencia de cada uno. En general las
personas poseen una conciencia recta que
les indica lo que está bien y lo que está mal
y actúa con consecuencia.
Ejemplos
 No utilizar los lugares de estacionamiento para discapacitados.

 Trabajar con honestidad y respeto en la empresa donde labora.


Interpretación
Estas normas permiten a los seres humanos distinguir lo bueno y lo malo
realizando el actuar con la mayor conciencia en el actuar que este realice.

LEY NATURAL
La palabra ley proviene del griego nomos que
significa "mandato imperativo", basados en el
principio de la causalidad; lo que significa que,
a determinadas condiciones les corresponden
necesariamente determinadas consecuencias.
La ley natural no admite excepciones, pues, la
necesidad es una de sus características.
Ejemplos
 Ganarse los puestos laborales por méritos propios no por lasos ni favores.

 Ser una persona limpia y ordenada en el trabajo.


Interpretación
Es un conjunto de principios que ayudan al orden de la naturaleza de humana
con el fin de guiar y valorizar las conductas generales del ser humano.
DIFERENCIAS ENTRE NORMA MORAL Y LEY NATURAL
La ley natural expresa una relación constante y necesaria, en cambio, la norma
moral no expresa una relación constante y necesaria.
Una segunda diferencia está en su finalidad; las
leyes naturales son explicativas, pues el científico
no hace juicio de valor, solo se pregunta a que
leyes obedecen ciertos fenómenos.
Mientras que las normas morales son prácticas,
no tratan de explicar, sino suscitar un
comportamiento que se considera adecuado o
valioso.
La tercera diferencia está en su validez: las leyes
naturales tienen una validez a posteriori, porque ellas, para ser aceptadas como
válidas, tienen que ser verificadas en la práctica o en la experiencia; en cambio,
las normas morales tienen una existencia a priori porque están presentes como
principios en el plano normativo.
Ejemplos
 permitir que personas con discapacidad, personas mayores de edad y
mujeres embarazadas sean atendidas con anterioridad en una fila.
 Una ley natural son las normas del club para el uso de la piscina es usar
gorra y antiparras; una norma moral es decir “gracias” y “por favor“.

Interpretación
Las leyes morales se adquieren por la educación o ambiente donde
se convive de cómo se realicen en cambio las naturales son
impuestas por la sociedad.

NORMAS JURÍDICAS
Es una regla u obediencia del comportamiento
humano dictada por la autoridad competente del
caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción,
generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS MORALES Y NORMAS
JURÍDICAS
La norma moral y la norma jurídica tienen como objeto regular la conducta de los
hombres, sin embargo, existen diferencias.
La primera radica en que las normas morales son estudiadas por la ética y son
autónomas, las normas jurídicas son estudiadas por el derecho son impuestas
por medio de la fuerza.
La segunda diferencia radica en la sanción a
la trasgresión de estas normas. La violación
de las normas jurídicas trae como
consecuencia el castigo penal, sin embargo,
la violación de las normas morales no acarrea
una sanción penal, pero si ocasiona
remordimiento moral. La violación a las
normas morales también puede
desencadenar una sanción social que se
manifiesta en la indiferencia, la crítica o el
repudio.
Una tercera diferencia se afinca en su origen. Las normas morales nacen en
virtud del provecho o utilidad que generan algunas acciones beneficiosas en el
grupo. En cambio las normas jurídicas son elaboradas por un grupo humano
representativo del poder.

Ejemplos
 Todas las personas tienen derecho a una identidad

 Respetar las diferencias con los demás

Interpretación

Las normas morales se reflejan sobre la actitud de las personas por su aptitud
adquirida en cambio las normas jurídicas son las establecidas en un lugar
determinado para el uso del mismo.
NORMAS SOCIALES:
Son prescripciones de conducta de
carácter general aprobadas por el grupo
social mediante usos y costumbres. De su
mismo concepto se desprende que ellas
evidencien un respeto por la tradición.
Están constituidas por las normas de
urbanidad, de cortesía, de etiqueta, por
tradiciones folclóricas.
Son aquellas que se refieren al trato social
a fin de promover y establecer valores
como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la inclusión, entre otros, entre los
ciudadanos en general.
Ejemplo
 No fumar cigarrillos cerca de niños.

 Tener buenos modales a la hora de hablar con los demás.

Interpretación
Las normas morales nos permiten mantener un buen comportamiento y actuar
en la sociedad en la cual convivimos con la concia de no generar un mala las
personas que tenemos alrededor.

NORMAS DEONTOLÓGICA
son las que se ocupan de regular el deber dejando fuera de
su ámbito concreto de interés otros aspectos de la moral,
son los deberes mínimamente exigibles a los profesionales
en el ejercicio de su actividad profesional.
Ejemplo:
 Respeto entre colegas

 Manejo responsable de la información

Interpretación:

Son las que se aplican para que los profesionales deben aplicar dentro de una
empresa en su actividad que debe cumplir por la naturaleza de la misma.
DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS
Las normas morales comparadas con otras,
podemos decir que estas son autónomas, pues
es el individuo quien las acepta, o a diferencia
de las jurídicas, de las sociales deontológicas o
de las religiosas, en donde dichas normas nos
son impuestas o por un poder legislativo
(jurídicas), por un grupo social
(convencionalismos), por una organización o
empresa (laboral) o por una institución religiosa
(iglesia o secta) en la que una persona cree o
asiste.
La autonomía va relacionada, entonces, con la conciencia morales, que pudo
haber sido formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento o nuestra
propia naturaleza.

NORMAS RELIGIOSAS
Son aquellas leyes consideradas obligatorias
para que el hombre alcance la santidad. Este
tipo de normas plantean las exigencias que el
hombre debe cumplir para agradar a Dios y así
ganarse un paso al paraíso.
Las normas religiosas se preocupan por
moralizar al hombre, las religiones contienen un
código moral, como el caso de Los Diez
Mandamientos.
Diferencias entre norma moral y norma religiosa
La diferencia radica en el carácter de obligatoriedad de las normas; las normas
religiosas son heterónomas, la fuerza de su obligatoriedad es la expresión de la
voluntad divina, como el caso de Los Diez Mandamientos, lo que no ocurre con
las normas morales que se caracterizan por ser autónomas y su práctica es libre
y voluntaria.
Ejemplo:
 Vestir de blanco al casarse.

 Bautismos o purificaciones

Interpretación:
Las normas religiosas se basan en las creencias costumbres que aplican las
iglesias en sus normas que deben cumplir los creyentes para poder obtener los
beneficios de un Dios y cumplimiento a dichas normas basadas en la biblia.

CÓDIGO DE ÉTICA
Sistema normativo, que considera las
responsabilidades y obligaciones que se
imponen al profesional.

SENTIDO DE LOS CODIGOS DE


ETICA PROFESIONALES
Un código de ética profesional, en general, aparece cuando se maneja un empleo
en una profesión. Por lo general, cada organización tiene un código bien
documentado que puso por escrito y adoptado formalmente así.
Mucha gente ha investigado mucho en este sentido. Sin embargo, para nuestros
propósitos, la parte más esencial es comprender que un código de ética
profesional es básicamente una norma o estándar entre los profesionales.
De acuerdo con esta aclaración, una
profesión es un grupo de personas que
tengan la intención de ayudar al servicio
del mismo ideal superior, en comparación
con uno si no trabajamos juntos.

UN CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL ES IMPORTANTE,
YA QUE
• Define aceptado / a comportamientos normales.
• Promueve la práctica o de un alto nivel.
• Provee un estándar para los miembros para solicitar la auto-evaluación.
• Establece un marco de responsabilidades y conducta profesional.
• Actúa como un vehículo para el reconocimiento profesional.
• Actúa como un signo de desarrollo profesional.

Código de ética profesional debe ser una integración perfecta de respeto a las
personas mayores, jóvenes y compañeros de trabajo, junto con la comprensión y
la responsabilidad por el papel de los profesionales y su integridad en el código
ético de conducta.
La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o
deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del
griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como
la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben
actuar los integrantes de una sociedad.
Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado
valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al
conjunto de normas que regulan una materia determinada.
Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de
las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es
coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa
interna de cumplimiento obligatorio.

LA MEDICINA Y EL CÓDIGO DE ÉTICA


Como ya lo hemos expresado, la obligación de
todo profesional es manifestar una conducta
impoluta donde la ética sea su principal objetivo.
Como se trata de un servicio social, debe estar
basada en querer el bien para la comunidad en la
cual se actúa.

Un médico sin ética será un profesional que antepondrá el dinero y la fama al bien
de los pacientes y esto supondrá un desorden moral en el accionar del individuo y
un serio riesgo para la comunidad a la que asiste.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINISTRADOR


Para lograr una mayor especialización del
campo de acción de la ética se utilizan los
Códigos de Ética, los cuáles no son más que
una compilación de las normas y reglas que
determinan el comportamiento ideal o más
apropiado para un grupo específico de
profesionales. 

Las reglas de este código pueden estar escritas (como en los casos de
la Medicina o el derecho) o ser implícitas. Por lo general un código de ética escrito
no contiene todas las normas implícitas del comportamiento del profesional,
porque se sobreentiende que toda persona que llega a un grado de profesional
posee cierta formación y criterio de lo que se debe o no se debe hacer durante
su desempeño como profesional.

Ejemplos:
 Código Internacional de Ética Médica, donde se intenta universalizar los
criterios éticos para el ejercicio de la medicina, estableciendo las normas
mínimas necesarias para conservar la dignidad y responsabilidad del oficio
en el mundo.

 Código de ética de la función pública de la Organización de Estados


Americanos (OEA), establecido por el Departamento de Derecho
Internacional para sentar las bases del ejercicio del poder entre los políticos
de sus países miembros.
Interpretación

Ya tomándolo de manera específica con nuestra carrera, pudimos notar la


ausencia de un código de ética para el administrador de empresas, ya que a lo
más cercano a lo que llegamos fue al código de ética para contadores, pero este
no posee las normas específicas que debe seguir un administrador de
empresas. Dado este hecho consideramos una serie de factores y hechos que
debe de tener en cuenta un administrador para realizar una labor profesional a
conciencia sin tener como se dice comúnmente "cola que le pisen". A
continuación, planteamos de manera
detallada los principales aspectos que
debería, a nuestro juicio, poseer un
Código de Ética para el Administrador
de Empresas.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA
El Código de Ética es una herramienta que
proporciona criterios claros y consensuados
para orientar la conducta de los funcionarios
(as) hacia un buen ejercicio de sus
funciones, por lo que es sumamente
importante que el contenido del código les
haga sentido y les sea cercano. Para lograr
esto, se necesita realizar un diagnóstico
participativo en cada organismo, y también
se requiere que en la redacción del Código
se ponga especial atención en el lenguaje
utilizado y en la forma de dar a conocer los
contenidos.

OBJETIVOS DE LA
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO
DE ÉTICA
 Desarrollar un Código de
Ética acorde con la cultura
organizacional, de modo tal
que sea cercana y
comprensible para los
funcionarios (as).
 Construir un Código de Ética sencillo y amigable que sea una herramienta
práctica de consulta para los funcionarios (as).
 Incluir en el Código de Ética los valores que los funcionarios (as) perciben
que se viven dentro de la institución.
 Integrar al contenido del Código de Ética conductas y casos propios de
cada organismo, a fin de que los funcionarios (as) se sientan identificados.

ETAPA 0: CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE CÓDIGO DE ÉTICA


Dado que se requiere de una metodología participativa para la elaboración del
Código de Ética, el Encargado (a) de cada servicio debe formar un Comité de
Código de Ética, con el fin de que sea su apoyo en todo el proceso de difusión,
diagnóstico y redacción del documento.

ETAPA 1: CAPACITACIÓN
El cronograma acerca del proceso de elaboración del Código de Ética comienza
con la capacitación sobre Metodología Participativa para elaborar Códigos de
Ética, realizada por PNUD en conjunto con el Servicio Civil a los Encargados (as)
de cada organismo y a los representantes de las Asociaciones de Funcionarios.
En esta instancia se da conocer la metodología participativa para la elaboración
del Código de Ética, profundizando en las etapas del proceso y entregándose los
contenidos necesarios para la redacción del documento.

ETAPA 2: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


El diagnóstico participativo se desarrollará en base a tres componentes: encuesta
online a todos los funcionarios (as), entrevistas y/o focus group, y revisión de
normativa y documentos pertinentes existentes en el organismo. A partir de estas
técnicas de recolección de información se logrará conocer los valores que según
los funcionarios (as) caracterizan a la institución, identificar riesgos de probidad y
faltas éticas y determinar fortalezas y dificultades en la convivencia y relaciones
internas.
Se deberá elaborar y entregar un informe con los resultados del diagnóstico,
información relevante acerca de qué contenidos incluir en el Código y proporcionar
ejemplos que permitan ilustrar las situaciones de manera pertinente a la realidad
del organismo. Además, se deberán incluir ciertos contenidos mínimos,
transversales a todo el sector público y que deben estar presentes en cada
Código, independientemente de si en el diagnóstico fueron identificados como
tópicos de riesgo.

ETAPA 3: REDACCIÓN DEL CÓDIGO DE


ÉTICA
Una vez que se tienen los resultados del
diagnóstico, el Encargado (a) con el apoyo del
Comité de Código de Ética procederán a la
redacción del Código de Ética. Si bien ésta es una
tarea conjunta, se debe considerar que el
responsable último es el Encargado (a) del organismo, por lo tanto, es él/ella quien
debe guiar y coordinar el proceso.
Ejemplos:
 Para la realización de un código de ética se debe contemplar los Valores,
misión y visión de la organización.
 Al momento de realizar dicho código de ética es importante Comunicar la
importancia de apegarse a las reglas, Conductas prohibidas.

Interpretación:

Para el buen funcionamiento de las empresas e instituciones es importante


que se cuente con un código de ética el cual contemplaran todas las
disposiciones acordes al servicio que estas presten incluyendo los
principios y normas que permitan mantener la estabilidad y armonía entre
los profesionales que se interactúen para la realización de las actividades
designadas, llegando todo con un gran éxito al mantener la aplicación del
mismo.

CREDO LANDIVARIANO
CREEMOS en Dios y las enseñanzas de Jesucristo.

CREEMOS en la dignidad de la persona humana.

CREEMOS en los Derechos Humanos


que proceden de Dios como fuente del
Derecho y no simplemente del Estado,
de la sociedad o de la comunidad.

CREEMOS en los principios de la


verdadera democracia.
CREEMOS en la libertad de cátedra y expresión, sin más límites que los dictados
por las normas supremas de la moral.

CREEMOS en la verdadera libertad y en la igualdad de


oportunidades, que permiten al hombre ser sujeto y no
objeto de la vida social.

CREEMOS en la libertad de conciencia.

CREEMOS en la necesidad de cambios justos que,


eliminando los impedimentos en el ámbito nacional e intencional, en los órdenes
social, político, religioso, económico y familiar, que ayuden a conseguir para el
hombre su desarrollo integral, buscando siempre que él, el hombre, sea más.

CREEMOS en la necesidad de trabajar por la búsqueda


continua y la implantación de estructuras económicas-
políticas- religiosos- sociales, que en cada momento histórico
liberen al hombre de toda clase de opresión y le permitan ser
más él mismo, más hijo de Dios; y hermano de todos los
hombres.

CREEMOS en el derecho natural primario de todos los hombres al uso de los


bienes de la Tierra y en el derecho natural del hombre a la propiedad privada,
siempre que ésta secunde la justa convivencia humana.

CREEMOS en la conveniencia de la investigación de las


realidades nacionales e internacionales.

CREEMOS en la necesidad posibilitar la participación activa


de todos los ciudadanos en la vida social, religiosa,
económica y política del país.

CREEMOS en la búsqueda de la verdad que nos hace libres

Ejemplo:

 La implementación del credo landivariano nos muestra su eficacia entre los


valores fundamentes practicados desde casa hasta el lugar de estudio.
 Este credo se fundamenta en los principios éticos y morales impartidos por
la casa de estudio.

Interpretación:
Con el credo landivariano permite al estudiante conocer las diferentes
creencias impartidas dentro de la universidad Landívar las cuales forman
parte de la formación académica profesional.
La Ética profesional o personal:

Es un código personal de valores, las cuales el individuo les da a cada una un


cierto peso, diferenciándolas,
clasificándolas, y de acuerdo a
la profesión que realice, habrá
un valor con una mayor
jerarquía sobre las otras.

ÉTICA PROFESIONAL se
sustenta o toma bases
fundamentalmente en la
naturaleza racional del
hombre. Esta naturaleza es
espiritual y libre, por consiguiente, tiene una voluntad que apetece al bien moral.
Haga el bien y evite el mal. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia
de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio,
esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la
idea de un bien.

Ejemplo:

 Secreto profesional
 si un compañero es puntual y responsable, los demás le tendrán estima por
su nivel de compromiso con la profesión que ejerce.

Interpretación:

La ética profesional se caracteriza por los valores que los profesionales


representan atreves de su actuar en su ámbito laboral. El cual le permitirá cumplir
con las expectativas de la empresa para la cual labora el cual será su carta de
recomendación para su vida profesional.

¿Qué son los principios?


Los principios son un sistema de normas o leyes que
deben ser cumplidas para que un sistema funcione
adecuadamente. Son universales, por lo tanto, aplican a
todos los

Los principios son la guía que determina aquello que es


correcto de lo que es incorrecto, por tanto, son la base de
los valores humanos.

Principio de vida

Se refiere al derecho a la vida como soporte a los demás


principios, por lo que se debería privilegiar siempre todo
aquello que favorezca la vida tanto en un ámbito personal
como colectivo.

Ejemplo:

 respetar la vida de una persona desde el momento de su concepción.


 No infringir o actuar contra la vida de una persona.

Principio de libertad

Este principio proclama la libertad del ser humano desde el


momento de nacer, por lo que cualquier medida que le
impide ser libre está violando este principio.

Ejemplos:

 Respetar la libre expresión de opinión y de pensamiento de las personas.

 Respetar sus costumbres y tradiciones.

Principio de humanidad

El ser humano es la medida de todas las cosas y por


tanto, su vida y dignidad deben ser preservadas y
respetadas.

Ejemplos:
 Brindar ayuda a las personas sin discriminación que lo necesiten por algún
problema que han tenido por ejemplo en Guatemala lo de la erruccion del
volcán de fuego.
 En este momento el apoyo humanitario que diversas instituciones han dado
a familias que están sufriendo en la economía por el COVID19 atreves de
alimentos y otros insumos.

Principio del bien

Hacer el bien, entendido como aquello que se considera correcto


para el bien común, y evitando toda conducta que contraríe este
principio

Ejemplo:

 Reclama la necesidad de no dañar a terceros para poder vivir en


armonía.

 Ayudar a una persona discapacitada a cruzar la calle.

Principio AUTONOMÍA

Este valor se relaciona directamente con la libertad, la capacidad


de poder elegir entre diversas alternativas, es un requisito moral y
de la vida. Todos los profesionistas que trabajan con personas
requieren de respetar al personal en las decisiones que tome y
que decida tomar para su propio bienestar.

 Realizar un deporte en específico por gusto y cuenta propia

 Estudiar una carrera por gusto y decisión propia

Principio Paternalismo

Se enlaza con la imagen de padre o beneficiario principal donde


la actuación de un profesionista debe evitar que se caiga en este
problema haciendo al usuario un dependiente, recordando que la
persona tiene la capacidad de poder tomar decisiones y verificar
sus recursos para así tomar la mejor decisión.

 el jefe o director de una empresa para dirigir a su personal, con el pretexto de


protegerlos.
 La obligación que tienen los conductores y ocupantes de vehículos de llevar
abrochados los cinturones de seguridad.

Principio Beneficencia Y No Maleficencia

Significa hacer el bien y que las acciones que


hagamos no terminen en un mal, pues las acciones
que haga un usuario determinan la vida del mismo,
concepto que no resulta obligado para un
profesionista, sino que el bien es el bien por el bien
mismo, sin que con sus actos se afecte a terceros.

Ejemplos:

 muchos fármacos beneficiosos pueden producir efectos secundarios graves


y, por lo tanto, los pacientes y los médicos deben analizar detenidamente
los riesgos y beneficios. En última instancia, es el paciente quien debe
decidir si los beneficios son superiores a los riesgos antes de aceptar un
tratamiento.

 Preocuparse y dedicarse a la atención de los pacientes

PRINCIPIO JUSTICIA DISTRIBUTIVA

El profesional se enmarca en la sociedad donde atiende


problemas y necesidades, darle a cada quien lo que le
corresponde permite entablar acciones para que se busque
la justicia universal y se alcance la igualdad de
oportunidades, en un entorno social más equitativo y justo.

Ejemplo:

 Cuando se aplica la igualdad ante la ley.

 Un comerciante cumple fielmente un contrato de compraventa.

Principio De Beneficencia
El principio de beneficencia en el ejercicio de una
profesión. Hacer bien las cosas para hacer bien a las
personas Prestándoles un servicio profesional
competente, responsable adecuado a sus
necesidades deseos como forma de ayudarles a vivir la
vida, a vivirla mejor, a no vivirla peor.

Ejemplos:
 Proveer ropa, alimentos y otras necesidades a personas que lo necesiten.

 Las instituciones que ayudan a niños desnutridos, con medicamentos,


alimentos y otros.

Principio Beneficencia Y Autonomía:

El principio de beneficencia es inseparable del de


autonomía. Lo beneficioso lo es siempre para mí y en
esta situación concreta, razón, por la cual es
incomprensible separado de la autonomía. No se
puede hacer el bien a otro en contra de su voluntad,
aunque sí estamos obligados a no hacerle mal.”
“El principio de beneficencia es el que pretende hacer,
producir, o realizar el bien. Como tal, la beneficencia es
el principio cardinal de las éticas teleológicas y
consecuencia listas, siendo destinado a asegurar la
realización del bien, así como el equilibrio positivo de los beneficios sobre los
perjuicios.
Ejemplos:
 Tratar a los clientes con igualdad y respeto.

 Si un doctor ofrece un medicamento a un paciente, pero el paciente decide


si lo toma o no lo toma.

Principio De Justicia
Es lo que se propone como principio de justicia en ética
profesional. Proceder con justicia Cumplir las
obligaciones contractuales implícita o explícitamente
contraídas teniendo en cuenta el marco institucional.
El profesional que actúe éticamente tiene que cumplir con
todos los principios en la medida en que las situaciones lo
permiten. No se puede ser un profesional bueno, si no se
es justo, si no se respeta a las personas y si no se hace el
bien con competencia y responsabilidad a los que
demandan aceptan los servicios profesionales.

Ejemplos:
 El joven que robo una joyería fue detenido inmediatamente.

 La policía arresta a una pareja que tenían armas de fuego y se disponían a


secuestrar a una niña.

ARTICULACIÓN DE LOS PRINCIPIOS


Ser un profesional ético implica serlo de manera íntegra, es
decir tomando en cuenta todos los principios y tratar de
articularlos de manera jerárquica de acuerdo a las
circunstancias.
Es necesario cumplir con todos los principios en la medida
en que todas las situaciones lo permitan.

LOS PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS


Son principios generales de las normas éticas de conducta del profesional.

1. El principio de beneficencia
2. El principio de autonomía
3. El principio de justicia
4. El principio de no maleficencia
.
Interpretación:
La articulación de los principios es el conjunto de principio y normas que los
profesionales y personas deben poseer para la buena relación y servicio a sus
clientes, con la eficiencia y eficacia, siendo unos profesionales con principios y
valores impecables.
RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y SU DISCIPLINA DE SERVICIO
La ética es una rama de la filosofía que se
dedica a analizar la conducta humana y
paralelamente, estudiar la moral y encontrar
una manera de juzgar a la misma. El término
ética tiene su origen en el griego, proviene
del vocablo éticos que significa carácter.
La ética puede ser definida como una
ciencia del comportamiento moral pues,
mediante un exhaustivo análisis de la
sociedad se determina como es que
deberían (hipotéticamente hablando) actuar
todos los miembros pertenecientes a ella.

Dilemas Éticos
También conocido como dilemas morales, son situaciones hipotéticas en las que
es necesario tomar una decisión entre dos opciones
diferentes.
Los dilemas éticos no pueden ser resueltos de manera
satisfactoria si la persona persigue un código moral
tradicional. Cuando se presentan, ni la sociedad ni los
propios valores individuales pueden proporcionar una
respuesta aceptable para el individuo que tiene que
tomar la decisión
Ejemplos:
 Una persona que ve a su hijo en el mar ahogándose, pero a pocos metros
también hay un joven en la misma situación, sabe que no dejará morir a su
hijo, pero tampoco quiere que la otra persona pierda la vida, surge entonces
un dilema muy grave.

 Descubrir que la pareja de tu mejor amigo le es infiel justo antes de su


boda. Se crea el dilema de si contárselo o no.
Interpretación:
Los dilemas éticos nos ponen en lugares en donde no sabemos que realizar ante
una situación conforma a nuestros valores o ética profesional si le causamos
daños a terceros o justificar el mal que hizo por realizar un bien.

Casuística en términos amplios


La idea de casuística se utiliza en el terreno de la ética aplicada para aludir a un
análisis de distintos casos específicos que son esperables en un cierto contexto.
De este modo la casuística se diferencia de
aquellos razonamientos que se basan en
reglas o principios.
Dicho de otra manera, lo que hace la
casuística es considerar casos particulares
para la resolución de dilemas morales,
encargándose de la aplicación de las reglas en
circunstancias concretas. Los preceptos
morales, por lo tanto, son aplicados a situaciones específicas provocadas por la
acción del ser humano y no algo abstracto.
Ejemplos
 si un farmacéutico vende una medicina que le ha costado poco a un alto
precio para ganar más dinero, y un hombre que no la puede comprar se la
roba para salvar la vida de su mujer.

 Cuando una mujer aun teniendo sus valores es necesario que se le aplique
un aborto para salvar su vida, o por una violación.

Interpretación:
Este caso aplica cuando a pesar de tener un principio ético o moral se ve mal una
acción que se debe hacer o se decide por la persona afectada, en donde se violan
dichas reglas.

También podría gustarte