Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
DE LA ASIGNATURA:

ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE


LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CICLO ESCOLAR CORRESPONDIENTE:
ENERO - MAYO DE 2019
Fecha de inicio y término: del 9 de ENERO al 17 De MAYO

Planeación didáctica diseñada e implementada por:


M. en C. José Manuel Mukul Yerves
Dr. Rubén Cornelio Montes Pérez
Grupo:______
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura Zootecnia de Fauna Silvestre


Tipo Optativa o Libre
Modalidad Mixta
Ubicación Séptimo semestre
Duración total en horas 160 Horas presenciales 80 Horas no presenciales 80
Créditos 10
Requisitos académicos previos Ninguno

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Elabora el Plan de Manejo zootécnico de una Unidad de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA) o un Predio o Instalación para el Manejo de Vida Silvestre (PIMVS)
de modalidad intensiva de manera eficiente, de acuerdo a la normatividad vigente, con la zootecnia para animales silvestres, considerando aspectos de la salud y bienestar
animal, responsabilidad social y ética profesional de acuerdo al contexto ambiental, económico y social de México. Comentado [PdCBB1]: DUDA: ¿El plan de manejo que se
menciona en esta competencia, es el mismo que se
establece en la competencia de la unidad II?

Si ese fuera el caso, sería importante reconsiderar lo


establecido en la competencia ya sea de la asignatura o de la
unidad II de tal manera que se evidencie una secuencia de
los logros que tiene que ir teniendo el estudiante, hasta
llegar a la competencia de la asignatura.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE

CONTEXTUALIZACIÓN

Por ser la fauna silvestre un patrimonio biológico, cultural y económico en América, se han propuesto establecer varios programas para la conservación y manejo
de recursos genéticos animales (entre los cuales se encuentra la fauna silvestre), que han sido planteados y operados por instituciones particulares, estatales o
extranjeras con el propósito de conservar y utilizar adecuadamente este patrimonio que aún existe en la Biosfera. Por estas razones se realizan acciones para la
conservación del germoplasma y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México, a través de la formación de áreas naturales protegidas, Unidades para
la Conservación y Manejo de Vida Silvestre denominadas (UMA) y los Predios e Instalaciones para el Manejo de Vida Silvestre (PIMVS) (SEMARNAT, 2010). Sin embargo,
hay carencia de asignaturas para la formación de profesionales en ciencias biológicas y agropecuarias, que conozcan y entiendan los fundamentos conceptuales y
metodológicos para plantear acciones concretas para la conservación y el aprovechamiento sustentable de recursos faunísticos en México; con base en este
antecedente González Marín et al. (2003) han declarado la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen en los planes de estudio de las
carreras relativas al manejo de recursos bióticos, conocimientos sobre la conservación y el manejo de fauna silvestre, con el propósito de que los futuros profesionales
tengan una preparación básica para abordar, planear y ejecutar acciones eficientes y congruentes con las políticas mexicanas e internacionales para la conservación
de la biodiversidad, principalmente cuando México se ubica en uno de los países con megadiversidad; por lo anterior, este curso tiene como propósito introducir al
estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia en los fundamentos conceptuales y metodológicos para iniciarlo en la Zootécnia de la fauna silvestre de UMAs
intensivas y PIMVS; si bien al terminar este curso adquirirá los conocimientos básicos para que desempeñe esta función, aún necesitará capacitarse a profundidad
en esta área de actividad profesional, que cada vez demanda de profesionales técnicos de calidad (DOF, 2008).

Las asignaturas que se relacionan directamente con ésta son: Nutrición animal, Reproducción y Mejoramiento Genético, Salud Pública veterinaria, Administración de empresas
agropecuarias y de servicios veterinarios.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES QUE SE MOVILIZAN EN LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Evalúa procesos bióticos y abióticos en los sistemas naturales y productivos para la resolución de problemas en el desempeño profesional.

Gestiona el manejo sustentable de los recursos en los sistemas naturales y productivos, con actitud creativa y solidaria con la sociedad.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
UNIDADES Y COMPETENCIAS

Duración
Unidades Competencias
HP HNP
I. POLITICA MEXICANA SOBRE
CONSERVACION Y Explica de manera profunda los fundamentos normativos de la política en materia de vida silvestre y las
20 20
APROVECHAMIENTO DE FAUNA estrategias para el logro del binomio conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre en México
SILVESTRE EN MÉXICO
Identifica las principales actividades zootécnicas de un plan de manejo de unidades para la conservación y
II. ZOOTECNIA APLICADA A FAUNA manejo de mamíferos de la vida silvestre (UMA) o Predios e Instalaciones para el Manejo de Vida Silvestre
SILVESTRE 25 25
(PIMVS) de modalidad intensiva, y dedicada al aprovechamiento extractivo con base en las necesidades
sociales
III. ENFERMEDADES DE LA FAUNA Identifica las principales enfermedades que afectan la fauna silvestre en el trópico, sus agentes causales y
SILVESTRE TROPICAL establece un plan terapéutico para reestablecer la salud del animal o la población afectada. 20 20

Describe con profundidad los fundamentos de la Medicina de la Conservación relacionados directamente con
I. IV. MEDICINA DE LA CONSERVACION la salud ecosistémica, animal y humana, desde el contexto de la sustentabilidad. 15 15

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS GENÉRICAS UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Promueve el desarrollo sostenible en la sociedad X
con su participación activa.
Valora la diversidad y multiculturalidad en su X X X X
quehacer cotidiano, bajo los criterios de la ética.
Formula, gestiona y evalúa proyectos en su X X X
ejercicio profesional y personal, considerando
los criterios del desarrollo sostenible.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
Resuelve problemas en contextos locales, X X X
nacionales e internacionales, de manera
profesional.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD I

Unidad I Política mexicana sobre conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre en México.


Explica de manera profunda los fundamentos normativos de la política en materia de vida silvestre y las estrategias para alcanzar
Competencia
el binomio conservación y aprovechamiento de fauna silvestre en México

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1. Antecedentes
Describe de
sobre el
manera
aprovechamiento Aprendizaje
ordenada y
de la Fauna autónomo y
secuencial las Descripción: En grupos pequeños (5 máximo) con
Silvestre en reflexivo.
características base en la práctica de “Grupos taxonómicos de interés
México.
bióticas y comercial en el sureste de México”, redactar y
1. 1.2. México como Exposición del
abióticas que entregar un informe de practica (ver características en 5 5
Biodiversidad país megadiverso. profesor con
permiten la alta la guía).
1.3. Diversidad de interrogatorio.
biodiversidad Recursos y materiales: Colección Zoologica del
especies de Fauna
en México y la CCBA.
silvestre en Discusión grupal
forma de
Yucatan con del tema
utilización de
potencial para
este recurso.
aprovechamiento.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
2.1. Programa de
diversificación
Productiva en el
sector rural.
2.2. Ley General
de Vida Silvestre
y su reglamento.
2.3. Ley General
Describe de
de Equilibrio
manera
Ecológico y
ordenada y
Protección al Aprendizaje
secuencial los
Ambiente. autónomo y Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
principales
2.4. NOM reflexivo. un máximo de 5 personas, elaborar una presentación
contenidos de
2. SEMARNAT 059 de Power Point, en donde se realice la síntesis de los
la legislación y
Normatividad y 2.5. Tratado Presentación de temas asignados respecto a esta unidad de aprendizaje. 5 5
normatividad
legislación CITES Seminarios
mexicana que
(Convención Recursos y materiales: Biblioteca, material de lectura.
permiten el
sobre el Comercio Discusión grupal
aprovechamien
Internacional de del tema
to de la fauna
Especies
silvestre en el
Amenazadas de
país.
Fauna y Flora
Silvestres).
2.6.
Procedimiento
administrativo
para establecer
una UMA o
PIMV.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
3.1. Clasificación
de los sistemas de
producción
animal
(extensivos,
intensivos,
Describe de
traspatio). Aprendizaje
manera
3.2. Sistemas de autónomo y
ordenada y
Ganadería reflexivo. Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
3. secuencial los
alternativa (fauna un máximo de 5 personas, elaborar en una cuartilla un
Sistemas de sistemas
silvestre) en Exposición del ensayo acerca de la situación de las UMAS y PIMVS
producción de alternativos 5 5
México. profesor con en México.
Fauna Silvestre para la
3.3. Situación de interrogatorio.
en México explotación de
las UMAS y Recursos y materiales: Material de lectura, ensayo.
la fauna
PIMVS del norte Discusión grupal
silvestre en
y sureste de del tema.
México
México respecto
al Binomio de
Conservación y
Aprovechamiento
.

Describe de 4.1. Tipos de


Lecturas dirigidas.
manera aprovechamiento
Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
4. ordenada y de la fauna
Exposición del un máximo de 5 personas, elaborar en una cuartilla un
Aprovechamiento secuencial los silvestre en
profesor con ensayo sobre los tipos de Aprovechamiento de la
de la fauna tipos de México en 5 5
interrogatorio. fauna silvestre en Yucatán.
silvestre en aprovechamien UMAS y PIMVS.
México to de la fauna 4.2. La cacería
Discusión grupal Recursos y materiales: Material de lectura, ensayo.
silvestre Tradicional en el
del tema.
permitidos de
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
acuerdo a la estado de
normatividad y Yucatán.
legislación
vigente en
México.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II

Unidad II ZOOTECNIA APLICADA A FAUNA SILVESTRE


Elabora eficientemente el plan de manejo de unidades para la conservación y manejo de mamíferos de la vida silvestre (UMA) o Predios e Instalaciones para
Competencia
el Manejo de Vida Silvestre (PIMVS) de modalidad intensiva, dedicada al aprovechamiento extractivo con base en las necesidades sociales.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1. Importancia y
uso de las Fichas
Describe de Biológicas.
manera 1.2. Descripción Aprendizaje
ordenada y de las principales autónomo y
secuencial las características reflexivo. Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
características anatómicas y un máximo de 5 personas, elaborar un modelo grafico
1.
físicas de las fisiológicas de las Exposición del sobre alguna especie con potencial de
Especies de 8 8
especies especies modelo profesor con aprovechamiento en el sureste de México.
interés comercial
modelo para el interrogatorio.
utilizadas para aprovechamiento Recursos y materiales: Material de lectura, cartel.
aprovechamien en unidades Discusión grupal
to en el sureste intensivas del tema
de México. (Venado, Pecarí
de collar,
Tepezcuintle) y
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
su
comportamiento
productivo.
2.1. Método para
el Diagnostico de
Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
situación de
un máximo de 5 personas, elaborar una presentación
UMAS
de Power Point y un resumen de cinco cuartillas
establecidas sin
máximo, en donde se realice la síntesis de los temas
plan de Manejo
asignados respecto a esta unidad de aprendizaje.
(indicadores de
Éxito y Metas a
Aprendizaje
corto, mediano y
autónomo y Descripción: En grupos pequeños (5 máximo) con
largo plazo).
reflexivo. base en las práctica de:
Describe de 2.2. Diseño de
“Contención química del pecarí de collar”
manera instalaciones
Presentación de “Elaboración y uso de dardos tranquilizanteas”
ordenada y 2.3. Manejo
2. Seminarios “Ejercicios referentes a métodos de balanceo de
secuencial los Nutricional en
Plan de manejo raciones, técnicas de reproducción y cálculo de 10 10
componentes Fauna silvestre,
tipo intensivo Exposición del endogamia”
del plan de formulación de
profesor con
manejo tipo dietas.
interrogatorio. Redactar y entregar un informe de practica (ver
intensivo. 2.4. Manejo
características en la guía).
reproductivo y
Discusión grupal Ejercicios de la Medición de indicadores productivos,
métodos de
del tema reproductivos y sanitarios de la UMA.
medición de
Ejercicios sobre la Evaluación de indicadores de la
endogamia
UMA.
aplicada a fauna
Recursos y materiales: Biblioteca, UMA Xmatkuil,
silvestre.
anfiteatro, material de contención química, material de
2.5. Manejo
lectura.
Zoosanitario,
prácticas de
Bioseguridad y
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
medicina
preventiva.
2.6. Técnicas de
Contención
2.7. Técnicas de
Identificación y
Marcaje
2.7. Protocolo de
Anestesia
2.8.
Enriquecimiento
Ambiental
2.9. Protocolos de
contingencia ante
situaciones de
desastre natural.
2.10.
Administración
general de la
UMA
3.1. Las Descripción: En grupos pequeños (5 máximo) con
Describe de Aprendizaje
serpientes como base en las práctica de:
manera autónomo y
animales de “Alimentación asistida en serpientes”
ordenada y reflexivo.
3. compañía. “Técnica de sujeción, sexado y ultrasonografía”
secuencial los
Zootecnia 3.2.
componentes Exposición del
aplicada a Características Redactar y entregar un informe de practica (ver 7 7
del plan de profesor con
reptiles de morfológicas de características en la guía).
manejo tipo interrogatorio.
compañía las principales
intensivo para
especies de Recursos y materiales: Biblioteca, UMA Xmatkuil,
reptiles de Discusión grupal
serpientes anfiteatro, material de contención química, material de
compañía. del tema
utilizadas como lectura.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
animales de
compañía.
3.3. Plan de
manejo para
serpientes de
compañía.
(Instalaciones,
manejo
nutricional,
manejo
reproductivo,
manejo
zoosanitario,
identificación y
marcaje, técnica
para determinar
sexo, técnicas de
sujeción y
contención,
enriquecimiento
ambiental)
3.4. La
alimentación
asistida de
serpiente.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD III

Unidad III Enfermedades de la fauna silvestre tropical


Identifica las principales enfermedades que afectan la fauna silvestre en el trópico, sus agentes causales y establece un plan terapéutico para reestablecer
Competencia
la salud del animal o la población afectada.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1. Manejo y
sujeción del
paciente de fauna
silvestre.
1.2. Técnicas
propedéuticas en
Describe de
fauna silvestre. Aprendizaje
manera
1.3. Metodología autónomo y
ordenada y
del examen reflexivo. Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
secuencial las
general en un máximo de 5 personas, elaborar en máximo 5
1. principales
animales Exposición del cuartilla un ensayo sobre la metodología ECOP en
Técnicas técnicas 7 7
silvestres. profesor con alguna especie de animal silvestre.
propedéuticas propedéuticas
1.4. Colección, interrogatorio.
utilizadas en
conservación y Recursos y materiales: Material de lectura, ensayo.
animales
envío de muestras Discusión grupal
silvestres en
biológicas para del tema
cautiverio.
estudios de
laboratorio
clínico
1.5.
Establecimiento
del diagnóstico
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
definitivo y
elaboración del
plan terapéutico
1.6. Plan de
medicina
preventiva
aplicada a fauna
silvestre en
cautiverio.
1.7. El
condicionamiento
operante y su
utilización en el
diagnostico
veterinario y plan
terapéutico.

Aprendizaje
Describe de autónomo y
manera reflexivo.
Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
ordenada y
2.1. Principales un máximo de 5 personas, elaborar una presentación
secuencial las Presentación de
Enfermedades de Power Point y un resumen de cinco cuartillas
principales seminarios.
2. que afectan la máximo, en donde se realice la síntesis de los temas
enfermedades 7 7
Enfermedades Fauna silvestre asignados respecto a esta unidad de aprendizaje.
que afectan a Exposición del
tropical.
los animales profesor con
(parasitarias, Recursos y materiales: Biblioteca, material de lectura.
silvestres en el interrogatorio.
virales,
trópico
bacterianas,
yucateco. Discusión grupal
metabólicas,
del tema
otras)
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
2.2.
Enfermedades
Emergentes y
Zoonóticas de
importancia
veterinaria.
2.2 Estudios de
caso.

3.1 Problemas de
Describe de
salud con
manera
manifestaciones
ordenada y Aprendizaje
conductuales.
secuencial los autónomo y
3.2. Importancia
principios de la reflexivo. Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
del
3. etología, un máximo de 5 personas, elaborar en un cuadro
enriquecimiento
Etología y problemas Exposición del sinóptico de los tipos de enriquecimiento ambiental
ambiental en el 6 6
enriquecimiento conductuales y profesor con que existen.
diagnóstico de
ambiental las prácticas de interrogatorio.
problemas de
enriquecimient Recursos y materiales: Material de lectura, ensayo.
salud en animales
o ambiental en Discusión grupal
silvestres en
animales del tema
cautiverio.
silvestres en
3.2. Estudios de
cautiverio.
caso.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD IV

Unidad IV Medicina de la conservación


Describe con profundidad los fundamentos de la Medicina de la Conservación relacionados directamente con la salud ecosistémica, animal y humana, desde
Competencia
el contexto de la sustentabilidad

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1. Fundamentos
de ecología
Describe de
general. Aprendizaje
manera
1.2. Contexto de autónomo y
ordenada y
la Medicina de la reflexivo. Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
secuencial los
1. Conservación un máximo de 5 personas, elaborar un ensayo de dos
fundamentos
Fundamentos de dentro del Exposición del cuartillas máximo sobre ¿Qué es la medicina de la
de la ecología 8 8
Medicina de la equilibrio profesor con conservación?
general y su
Conservación dinámico entre interrogatorio.
relación con los
componentes Recursos y materiales: Material de lectura, cartel.
estudios de la
bióticos, físicos, Discusión grupal
medicina de la
económicos y del tema
conservación.
sociales de la
biosfera.
Describe de 2.1.La Aprendizaje
Descripción: En equipo de trabajo colaborativo, con
manera Biodiversidad en autónomo y
un máximo de 5 personas, elaborar un ensayo sobre
2. Estudios de la ordenada y la Medicina de la reflexivo.
las lecturas de apoyo que se entregaran durante esta
Medicina de la secuencial las Conservación. 7 7
unidad.
Conservación estrategias y Exposición del
metodologías profesor con
Recursos y materiales: Material de lectura, ensayos.
utilizadas en interrogatorio.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
los estudios de
medicina de la Discusión grupal
conservación. del tema

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


EVALUACIÓN DE PROCESO

Estrategia de evaluación Criterios de evaluación Ponderación


Pruebas de desempeño Respuestas acertadas 70
Claridad y precisión de las respuestas a los cuestionamientos
Seminarios Capacidad de síntesis e interpretación de la información consultada. 10
Profundidad con la que se trata el tema.
Claridad y precisión de los conceptos expuestos.
Calidad de la información consultada.
Técnica de exposición.
Claridad y precisión de las respuestas a los cuestionamientos

Reportes de prácticas de campo, ejercicios y lecturas Redacción correcta, estructura y secuencia correcta, contenido 10
completo y satisfactorio
Reporte Grafico Creatividad, claridad del contenido, dominio de la información presentada 10

EVALUACIÓN DE PRODUCTO

Estrategia de evaluación Criterios de evaluación Ponderación


Carpeta de evidencias Contenidos completos 30
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
TIF Estructura del trabajo, redacción y claridad del tema abordado, propuesta para abordar 70
el problema expuesto.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO*

Evaluación de proceso 70

Evaluación de producto 30

Total 100%

*NOTA: Las ponderaciones se toman del programa de estudios de la asignatura (carta sintética)

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DOMINIO

Puntaje Categoría Descripción


Elabora eficientemente los Planes de Manejo intensivo de UMAs o PIMVScon apego a la normatividad mexicana y bajo las condiciones
90 – 100 Sobresaliente (SS) de los productores.
Describe con eficiencia los fundamentos teóricos y metodológicos de la sustentabilidad, la normatividad mexicana y los componentes
80 – 89 Satisfactorio (SA) del plan de manejo intensivo y extensivo de las UMAs o PIMVS.
Comprende los fundamentos teóricos de la sustentabilidad, la normatividad mexicana y los componentes del plan de manejo intensivo
70 – 79 Suficiente (S) de UMAs o PIMVS.
0 - 69 No acreditado (NA) No cumple con los atributos mínimos descritos para obtener un desempeño suficiente.

ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA FORMACIÓN INTEGRAL

DIMENSIONES DE LA FI ACTIVIDADES
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
Elabora ejercicios, prácticas de campo, material audiovisual para presentar en seminario y resuelve pruebas de
Cognitiva
desempeño.
Social Elabora en equipo materiales y productos académicos requeridos en la asignatura
Recibe la retroalimentación de sus productos académicos y su desempeño en seminario por parte de sus
Emocional
compañeros de asignatura y el docente.
Participa en los seminarios por medio de exposiciones orales y, participa en la retroalimentación de los productos
Valoral-actitudinal generados por sus compañeros de asignatura
Participa en actividades de manejo de animales silvestres en cautiverio.
Física Participa en la captura e inspección física de ejemplares en cautiverio.

REFERENCIAS

• Castillo López F.I., Montes Pérez R.C., Rodríguez Molano C.E. 2009. Preferencias de consumo de cuatro forrajes por venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
mantenidos en cautiverio en Yucatán. Ciencia y Agricultura 7: 75-82.
• Daszak P., Cunningham A.A. 2002. Emerging infectious diseases: A key role for conservation medicine. In Alonso A., Ostfeld S.R., Tabor M.G., House C., Pearl M.C.
(ed.) Conservation Medicine: Ecological health practice. Oxford University Press. New York.
• Delahay R.J., Smith G.C., Hutchings M.R. 2009. Management of Disease in Wild Mammals. Springer. New York.
• Galindo-Leal C. y Weber M. 1997. El venado de la sierra madre Occidental. Ediciones Culturales S.A. de C.V. y CONABIO. México, D.F.
• González-Marín R.M., R. Montes-Pérez y J. Santos-Flores. 2003. Caracterización de las unidades de para la conservación y aprovechamiento sustentable de la fauna
silvestre en Yucatán, México. Tropical & Subtropical Agroecosystems. 2: 13-21.
• Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 2007. Cambio climático 2007. Informe de síntesis. Contribución de grupos de trabajo I, II y
III al cuarto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger A.
(directores de la publicación)] OMM., IPCC., PNUMA. Ginebra Suiza, 104 págs.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
• Keesing F., Holt R.D., Ostfeld R.S. 2006. Effect of species diversity on disease risk. Ecology Letters. 9:485.498.
• KOYOC-CRUZ, Manuel, MONTES-PEREZ, Ruben y CENTURION-CASTRO, Fernando. 2015. Catálogo conductual del tepezcuintle Cuniculus paca
(Rodentia:Cuniculidae) en cautiverio y su relación con el ciclo estral. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. I(I): 43-67.
• Loría M.M.M. 2000. Evaluación de tres Unidades de Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre de venado cola blanca (Odocoileus
virginianus yucatanensis) en Yucatán, México. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.
• Mendez C.P.L. 2000. Digestibilidad de la materia seca y de la energía de varios sustratos alimenticios consumidos por tepezcuintles (Agouti paca). Tesis de
licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.
• Montes-Pérez R.C., Rodríguez-Vivas R.I., Torres-Acosta F.J.J., Ek-Pech L.G. 1998. Seguimiento anual de la parasitosis gastrointestinal de venados cola blanca
Odocoileus virginianus (Artiodáctyla:Cervidae) en cautiverio en Yucatán, México. Rev. Biol. Trop. 46: 821-827.
• Montes Pérez RC. & Cabrera Baz EA. 2006. Actividad ovárica del tepezcuintle Agouti paca (Rodentia: Agoutidae) en cautiverio. Revista de Biologia Tropical. 54: 903-
910.
• Montes Pérez RC., Mora Camacho O., Mukul Yerves JM. 2012. Forage intake of the collared peccary (Pecari tajacu). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 25:
586-591.
• Montes-Pérez, R.C., A.L. Solís-Sosa, J. Yokoyama-Kano, J.M. Mukul-Yerves, y J.C. Segura-Correa. 2009. Evaluación de estrés en el pecari tajacu sometido a dos
densidades de población. Archivos de Zootecnia. 58: 463-466.
• Montes-Pérez, R.C.; Centurión-Castro, F.G.; Segura-Correa, J.C.; Magaña-Monforte, J.G. y Aké-López, J.R. 2014. Perfiles sanguíneos de progesterona y estradiol
del pecari tajacu en cautiverio. Archivos de Zootecnia. 63: 393-396.
• Montes Pérez, R.C.; Ceballos Centeno, S.C. y Solorio Sánchez, F.J. 2015. Preferencia del consumo de ensilajes de árboles nativos por venados cola blanca
(Odocoileus virginianus) en cautiverio. Archivos de Zootecnia. 64: 299-302.
• Mukul Y.J.M. 2003. Algunas variables fisiológicas y cambios de peso en pecaríes de collar (Pecari tajacu) alimentados con dietas de maíz, ramón y calabaza. Tesis
de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.
• Odum E.P. 1990. Ecología. McGraw-Hill Interamericana. México D.F.O.I.E. (Oficina Internacional de Epizootias). 1996. Cría y Patología de los animales salvajes.
Revista Científica y Técnica. Vol. 15, No.1. Organización Mundial de la Sanidad Animal. París.
• Ojasti J. y Dallmeier F. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB. Series # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C.
• Patz A.J., Wolfe D.N. 2002. Global ecological change and Human health. En Alonso A.A., Ostfeld, Tabor M.G., House C., Pearl C.M. (ed). Conservation Medicine:
Ecological health in practice. Oxford University Press. New York.
• Quiñónez E.Z.R. 2001. Presentación de tres casos clínicos de rabia, en un grupo de tepezcuintles (Agouti paca) en cautiverio. Tesis de licenciatura. Universidad
Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.
• Ramírez-Herrera O., Montes-Pérez R.C., Rodríguez-Vivas R.I., Torres-Acosta F.J.J. 2001. Seguimiento anual de la parasitosis gastrointestinal del tepezcuintle, Agouti
paca (Rodentia: Agoutidae) en cautiverio en el trópico mexicano. Rev. Biol. Trop. 49: 1171-1176.
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE
• SEMARNAP (Secretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca). 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector
rural. 1997-2000. México, D.F.
• SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación. Segunda Sección.
Lunes 3 de julio de 2000. Pp: 3-29.
• Sowls L.K. 1997. Javelines and other peccaries:their biology, management and use. Second edition. Texas A&M University Press. Tucson, Arizona.
• Susan A.G., Galindo M. F., Ceballos G.G. 2000. La importancia del estudio de enfermedades en la conservación de fauna silvestre. Rev. Vet. Méx. 31:223-230.

También podría gustarte