Está en la página 1de 2

TÉCNICAS DE RECLUTAMIENTO UTILIZADAS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL

Resulta importante contextualizar el reclutamiento dentro de todo el proceso administrativo


para lo cual nos ayudaremos del siguiente mapa conceptual:

Proceso
Administrativo

Fases y
elementos

Planeación

Organización
Elaboración del perfil

Dirección Selección de Reclutamiento


personal

Control Selección y evaluación

Contratación

Seguimiento
Figura 1: Proceso administrativo mapa conceptual

Según la figura 1, una de las tareas de la Dirección consiste en la selección del personal en la que
tiene al reclutamiento como la segunda fase.

El reclutamiento puede definirse como un proceso que consiste en atraer a cierto número de
personas en forma oportuna, en número suficiente, y con las competencias adecuadas,
alentados a solicitar un empleo dentro de una organización. (Noe, 2005). Consiste en dar a
conocer o divulgar en el mercado laboral que existen oportunidades de empleo en alguna
empresa.

El reclutamiento puede darse de dos formas:

1. El reclutamiento interno: es cuando se cubre una vacante con personal que ya está
laborando dentro de la organización, dar la oportunidad a un trabajador, de subir a un
puesto más superior que el que posee para que los compañeros vean que se puede
obtener un mejor puesto a base de esfuerzo y superación. Una de las ventajas es que se
ahorra costos y tiempo, ya que al momento de poner un anuncio en el periódico o en
los medios de comunicación genera un costo.
2. El reclutamiento externo: ocurre al momento que la entidad busca contratar personal
externo de la empresa, realizar este proceso suele ser más costosos ya que la
organización recurre a la ayuda de diferentes medios como son, agencias de
reclutamiento, radio, televisión, periódico, agencias de empleo entre otros.

1
Una vez contextualizada y definida la fase de reclutamiento en la selección de personal me
enfocare en las técnicas de reclutamiento más conocidas. Las técnicas son un conjunto de
procedimientos que se usan con la finalidad de poder evaluar actitudes y aptitudes requeridas
para desempeñar el cargo de una forma óptima. (Rodríguez, 2006)

Tradicionalmente las técnicas de reclutamiento han sido:

 Bases de datos de la empresa: las empresas cuentan con curricula recibida de


candidaturas espontáneas así como de candidatos de procesos anteriores que a pesar
de ser aptos no fueron seleccionados o antiguos empleados eventuales.
 Publicidad tradicional: anuncios en prensa, radio o televisión.
 Agencias de colocación y empleo:
 Bolsas de empleo de centros de formación: tanto los centros de formación profesional
como las universidades.
 Consultorías y Empresas de cazadores de talento (head-hunters): empresas dedicadas
al reclutamiento y selección de personal.
 Anuncios en internet, páginas web y portales de empleo: las empresas publican sus
ofertas de empleo en sus páginas webs o anuncios en la red indicando a los candidatos
donde tienen que enviar su CV. Ejm: Indeed, Bumeran.

Según (Brigas, 2016) propone lo que denomina Reclutamiento 2.0 basado en la aparición de
Internet en nuestra vida cotidiana ya que ahora ya no escribimos una carta sino que mandamos
un email, mandamos un Whatsapp o enviamos un privado al Facebook.

 Facebook. Es la red social por excelencia, con 1590 millones de usuarios a nivel mundial.
Podemos afirmar que son muy pocas las organizaciones que no han considerado
oportuno su presencia en la misma, no solo para comercializar su marca sino también a
la hora de reclutar talento, lo mismo que las organizaciones comparten con sus últimas
noticas, comunican sus ofertas de empleo.
 Twitter, se trata de crear contenidos relevantes en apenas un par de líneas, por lo que
los usuarios deberán emplear toda su capacidad de creación e innovación a la hora de
publicar un “tweet”, asi una empresa que quiera dar a conocer una nueva página de
empleo o para reclutar talento publicaría su tweet acompañado de alguno de los
siguientes hangstag #empleo #selección #job #career. Además, si incluimos hangstags
como #química #turismo o #fisioterapia, por ejemplo, haremos más visibles estas
ofertas a los candidatos dedicados a estos sectores.
 LinkedIn, se basa en la experiencia profesional y conocimientos por lo que una vez
registrado puedes colgar tu Cv. Pero lo realmente importante es crear un perfil atractivo
con el que establecer una red de contactos ya que a través de ellos se puede conseguir
recomendaciones o validaciones.

Bibliografía
Brigas, C. S. (2016). Reclutamiento 2.0. España: Trabajo de fin de grado en relaciones laborales.

Noe, R. W. (2005). Administración de recursos humanos. México: Pearson Education.

Rodríguez, M. (2006). Seleccion de Personal la busqueda del candidato adecuado. Ideas


propias.

También podría gustarte