Está en la página 1de 36

Pirdais Palma Aceitera

Diciembre 2017

Manual de la Palma Aceitera


1ra. Edición
1

INDICE
Págs.
Prefacio…………………………………………………………………………. 02
Introducción…………………………………………………………………….. 02
1. ANTESCEDENTES…………………………………………………….…. 03
1.1 Aspectos generales……………………………………………………… 03
1.2 Origen y referencia histórica………….………………………………… 04
1.3 El cultivo en la provincia de Tocache, en el Perú y el mundo………..… 04
1.4 Importancia del cultivo en la nutrición humana……………………….... 04
2. CARACTERISTICAS BOTANICAS…………………………………….. 05
2.1 Clasificación y descripción de la palma aceitera……….……………….. 05
3. CLIMA……………………………………………………………………… 06
3.1 Exigencias del cultivo…………………………………………………… 06
4. SUELOS……………………………………………………………..…………. 07
4.1 Requerimientos edáficos para el cultivo……………………..……….…….. 07
4.2 Fisiografía y drenaje….……………………………………………..………. 07
5. PROPAGACIÓN………………………………………………………..…….. 08
5.1 Importancia de la calidad de semilla……………………………………...… 08
5.2 Centros productores de semilla certificada……….……………………….... 08
5.3 Semilla - pre germinada…………………………………………………. 08
5.4 Semilla totalmente germinada…………………….…………………….. 09
5.5 Vivero….………………………………………………..………………. 10
6. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES………………………….…. 13
7. MANEJO DE PLANTACIONES…………………………………….……… 15
7.1 Mantenimiento de círculos……………….………………………...………. 15
7.2 Mantenimiento de interlineas………………….……………….……...……. 15
7.3 Poda…………………….……………………………………….……….….. 15
7.4 Abonamiento……………………………………………………………….. 16
7.5 Sanidad vegetal……………………………………………………………... 16
7.6 Polinización………………………………………………………...……….. 18
7.7 Cosecha y trasporte de racimos…………………………………………..... 18
8. INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION……………............. 19
8.1 Industrialización de la palma aceitera…………………………….……….... 19
8.2 Comercialización…………………………………………………………... 20
9. ASPECTOS GENERALES DE MANEJO SOSTENIBLE………………… 21
9.1 Aspectos generales de desarrollo sostenible….………………….……….. 21
9.2 Aspectos generales del plan de manejo sostenible………………………... 22
9.3 ¿Qué Debemos cumplir para adquirir la certificación RSPO?..................... 24
9.4 Fertilización sostenible…………………………………………………………………………….. 24
9.5 Control Fito Sanitario Sostenible…………………………………………. 30
10. ESTADÍSTICAS A NIVEL NACIONAL SOBRE LA PRODUCCION 33
DE PALMA ACEITERA (2016)…………………………………………….
11. GALERIA DE FOTOS DE CAPACITACIONES - COACH..………..….. 34
2

Prefacio

El Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS), a través de la


Municipalidad Provincial de Tocache, pone a su disposición el presente manual sobre el cultivo de
Palma aceitera, que tiene como propósito acercar a productores y asesores técnicos información
relevante y confiable, a la vez que brindar respaldo para encarar con éxito la producción de dicho
cultivo.
Está elaborada de manera de poder ser consultada en forma ágil y sencilla. En ella se integran las
diversas etapas del cultivo, desde el manejo de la semilla, hasta las recomendaciones para la cosecha
y datos de comercialización del producto. Para cada etapa se describen los principales aspectos de
mayor importancia.
El principal objetivo es el de llegar a productores y asesores técnicos con información. La tecnología
es una herramienta vital para el crecimiento y desarrollo de la provincia, todo esfuerzo para acercarla
y ponerla a su alcance, en tiempo y forma, es parte importante de nuestra responsabilidad
institucional. Mediante el uso adecuado y eficiente de los instrumentos que la moderna tecnología de
las comunicaciones pone a nuestra disposición, buscamos estrechar los vínculos de la institución con
sus beneficiarios y cumplir con ese objetivo.

Introducción

En la actualidad el cultivo de palma aceitera se ha extendido por todas las regiones tropicales del
mundo, debido a su mejor rendimiento por hectárea y sus múltiples usos. Como también se ha
convertido en la principal fuente de aceite vegetal del planeta por delante de la soya.
Por todas las bondades mencionadas se ha constituido como un cultivo promisorio en la amazonia
peruana. Como es el caso de la región Ucayali, San Martin y Loreto, las cuales cuentan con climas y
suelos apropiados para la instalación y producción de dicho cultivo. Por ello, se han establecido
empresas agroindustriales con gran prestigio que están haciendo posible el desarrollo
socioeconómico de estas regiones, generando buenos ingresos económicos, como también grandes
fuentes de trabajo. Atributos que le permiten a la vez constituirse como un cultivo alternativo en las
regiones donde persisten los cultivos ilícitos.
La provincia de Tocache ha resultado una buena opción para empresarios y agricultores que
decidieron sembrar palma aceitera, cultivo que se ha adaptado y establecido con facilidad, generando
buenos ingresos económicos y mejorando así sus calidades de vida.
3

1. ANTESCEDENTES

1.1 Aspectos generales

La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), es una planta tropical propio de climas cálidos; especie
más productiva entre las plantas oleaginosas. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de
3.000 a 5.000 kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a 1.000 kg de aceite de palmiste.

Es un cultivo perenne, de tardío y largo rendimiento, demora entre 2 y 3 años para empezar a
producir frutos y puede hacerlo durante más de 25 años. Sus mejores producciones se dan entre 8 a
10 años, para luego estabilizarse.

1.2 Origen y referencia histórica

Originario del Gofo de Guinea, a partir del siglo XV se introdujo a partes de África, Sudeste
Asiático y Latinoamérica a lo largo de la zona ecuatorial.

En 1910, se realizaron las primeras plantaciones en la isla de Sumatra con semillas de palmas
descendientes de 4 ejemplares introducidos del jardín de botánico de Bogor, Jaba, Indonesia, en
1848. También esta planta fue introducida en el jardín botánico de Singapur por medio de semillas
procedentes de Ceilán en el año de 1875. Fue introducida en Malasia en 1870 como planta
ornamental, después de la primera Guerra Mundial incrementó.

En el continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la década de 1940. En


Costa Rica fue introducida la palma en 1944 y la primera planta extractora de aceite fue construida
en Damas en el año 1950 y fue traída de Inglaterra.

En 1969 a solicitud del gobierno Peruano, llega a nuestro país la misión técnica del Institut de
Recherches Pour Les Huils et Oleogineux-IRHO de Francia (Proyecto de colonización Tingo María-
Tocache-Campanilla). Mientras que la Empresa para el Desarrollo y Explotación de la Palma
Aceitera Sociedad Anónima-EMDEPALMA S.A., inicia sus operaciones en 1973 llegando a
sembrar, hasta 1980, un total de 5,273 Ha e inicia su producción industrial en 1976 con la instalación
de una planta extractora con capacidad para procesar 20 Tm de racimos por hora.

En 1979 inicia la fundación de la empresa Palmas del Espino S.A., propiedad del grupo Romero,
ubicada también en la Provincia de Tocache, en 1981 comenzaron con sus primeros movimientos de
tierra y en 1985 instalo su planta industrial para la extracción del aceite crudo de palma, en 1988
instala la planta de refinación física y en 1989 se instala una maquinaria para producir aceite,
manteca y Jabón.
En 1981, en Loreto se inicia un proyecto en convenio de la Corporación de Desarrollo de Loreto y
EMDEPLAMA S.A., logrando instalar 702 Ha y en 1989, se constituye la empresa CORDEPALMA S.A.
la misma que en 1990, se transforma en la Empresa Regional de Palma Aceitera-EMREPALMA.

Y con fondos provenientes de las Naciones Unidas, el Fondo Contravalor Perú-Canadá y con el
apoyo del Gobierno Regional de Ucayali y la Dirección Regional Agraria, se inicia un nuevo
proyecto agroindustrial de palma aceitera que contempla la instalación de 1,300 Ha. La organización
de los productores en el Comité Central de Palmicultores de Ucayali-COCEPU y la inauguración de
una planta extractora en Neshuya, administrada por la empresa Oleaginosas Amazónicas S.A.-
OLAMSA de propiedad del COCEPU. Este proyecto constituye un núcleo, ya que debido a este se
impulsaron otros proyectos en la zona de Aguaytía en ese mismo departamento y el distrito de Pongo
de Caynarachi en el departamento de San Martin.
4

1.3 El cultivo en la provincia de Tocache, en el Perú y el mundo

En la región San Martin, la provincia con mayor En el mundo se comercializan anualmente


representación en los proyectos que impulsan la alrededor de 35 millones de toneladas de
producción de Palma aceitera, es la zona de Tocache aceite de palma. Los principales países
con el 59%, beneficiando a los distritos de: Nuevo exportadores son Malasia, Indonesia y
progreso, Pólvora, Shunte, Tocache, y Uchiza. Tailandia contribuyendo con el 90% de la
oferta mundial. En América, los principales
Tocache posee una temperatura promedio de 25ºC y países exportadores son Colombia, Ecuador y
una precipitación promedio de 2,400 mm,
Costa Rica. Los principales consumidores son
condiciones que permiten una buena adaptación y
China, UE, India, Malasia, Indonesia y
establecimiento del cultivo de palma aceitera. Hasta
Pakistán
el 2012, La ACEPAT, contaba con 5,842 ha y su
producción lo entregaban OLPESA SA (ex Por otro lado, su gran significancia nacional e
EMDEPALMA); mientras que FREDEPALMA, internacional se traduce por el creciente
con 2,172 ha entregaba su producción a Palma interés mundial para proteger el medio
del Espino, de la cual es socio estratégico. ambiente, situación que hace motivar a
Cabe señalar que Industrias del Espino S.A. distintos países con potencial para el cultivo
(Tocache-Uchiza), comercializa aproximadamente de la palma aceitera a promover su desarrollo
el 90% de su producción en la región de la selva, en el marco de planes o programas de
donde tiene el monopolio del mercado de aceites ya reforestación, ya que a diferencia de sus
que por sus precios competitivos ha logrado competidores (soya, girasol, algodón, etc.) se
desplazar a los productos procedentes de la costa e trata de un cultivo perenne, no anual, con un
incluso a los importados desde el Brasil. período de vida útil entre 25 y 30 años y con
capacidad para producir 20 toneladas diarias
En el Perú, la palma encuentra condiciones óptimas de oxígeno por hectárea, asimismo, se han
para su desarrollo y las 4 regiones donde se cultivan estimado tasas netas de producción de
son: San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco. biomasa iguales o mayores a la de cualquier
bosque tropical.

1.4 Importancia del cultivo en la nutrición humana

La palma aceitera es un cultivo importante por la gran variedad de productos que genera,
los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Su aceite, resulta una magnifica
fuente energética en la dieta humana y juega un importante papel como parte de una
dieta balanceada y saludable. No presenta el comportamiento de las grasas saturadas y su
consumo no incrementa el riesgo de cardiopatìa, es facilmente digerido, absorbido y
metabolizado. Es rico en antioxidantes, betacarotenos y vitamina E.
5

2. CARACTERÍSTICAS BOTANICAS

2.1 Clasificación y descripción de la palma aceitera

Es una planta Monocotiledónea, del orden palmales, familia palmaceae y genero Elaeis. Es
monoica, es decir que en una misma planta se producen las inflorescencias masculinas y
femeninas. La apariencia es la de un árbol esbelto, cuyo tallo llega a los 25m de altura y esta
coronado por hojas largas y arqueadas.
Sistema radicular

Es de forma fasciculada, posee raíces primarias (5-10 mm de diámetro) que profundizan hasta
unos 50 cm en el suelo, su longitud varia de 1 a más de 15 m y por su consistencia y
disposición aseguran el anclaje de la planta, suben y bajan raíces secundarias (1-4 mm) y de
ella raíces terciarias (0.5 a 1.5 mm de diámetro y 10 cm de largo) y cuaternarias (> 5 cm) que
buscan el nivel próximo a la superficie del suelo, de donde la planta obtiene los nutrientes,
información importante para la aplicación de fertilizantes.

El tallo y la hoja

Conocido como estipe o estípete, el cual se llega a desarrollar a los 3 a 4


años, es un poco ancho en la base y con diámetro uniforme en su parte
superior. Con un diámetro de 20-75 cm, un crecimiento de 30 a 60
cm/año. Es un órgano de sostén vascular y almacenamiento.

La hoja es pinnada simple, con foliolos o pinnas, cada foliolo puede


medir hasta 1.2 m y cada hoja tener de 250-300 foliolos.

Las inflorescencias femeninas y masculinas

La inflorescencia femenina, posee un ovario tricarpelar. Puede contener de


100-300 espiguillas y más de 2000 flores individuales y producen un olor a
anís en la antesis (que dura de 36-48 horas). Mientras que la inflorescencia
masculina, posee espiguillas (10-20 cm) y tiene entre 700-1200 flores, Las
flores comienzan a abrirse desde la base de la espiguilla.

El fruto y los racimos

El fruto es una drupa sésil de forma variada desde casi esférica a ovoide o alargada. Los frutos
fluctúan entre 2-7 cm de largo y consisten en un exocarpio delgado o piel, una pulpa aceitosa o
mesocarpio, un endocarpio duro o cuesco, y un endospermo o almendra constituyen la semilla. El
aceite se presenta tano en el mesocarpio como en la almendra, pero el aceite de la palma se
obtiene del mesocarpio, que contiene alrededor del 11-21% de material fibroso. El racimo es
ovoide y puede alcanzar 50 cm de largo por 30 cm de ancho, tiene frutos internos, externos y
también partenocarpios (sin semilla). En plantaciones adultas pueden pesar de 10 a 30 kg y
pueden llegar hasta los 100kg y puede tener de 500 a 4000 frutos.
6

3. CLIMA

3.1 Exigencias del cultivo

Factores
climáticos Palma aceitera Aspectos ecofisiológicos

Temperatura < de 18ºC causa disminución del


crecimiento y retarda la emisión de hojas.
Temperaturas mínimas en el día influyen en la
antesis e iniciación de los primordios florales que
son favorecidos por noches tibias y noches frescas
20-30ºC, optimo: 22-33ºC; respectivamente. Temperaturas mínimas bajas
Temperatura media: 28ºC. Las medias causan mayor diferenciación de inflorescencias
mínimas mensuales deben masculinas, incrementan aborto de inflorescencias
ser superiores a 21ºC. antes de la antesis y la maduración de frutos es
lenta. A mayor temperatura aumenta el contenido
de carbohidratos y a menor temperatura los
carbohidratos disminuyen pero aumenta los
ácidos grasos.
La falta de agua tiene efecto directo sobre la
diferenciación sexual, dando lugar a mayor
Humedad Superior al 75 %. producción de inflorescencias masculinas, muerte
relativa de racimos bien polinizados que ocurre dos a
cuatro meses después de la antesis.
Las plantaciones comerciales se ubican en zonas
donde la lluvia excede la evapotranspiración
durante nueve meses al año. La palma se adapta
1800 y 2500 mm al año; bien a zonas con verano lluvioso y sequia
Precipitación optimo: 2000 mm anual, invernal. Aunque la producción de racimos se
distribuidas uniformemente reduce durante sequias prolongadas, tres meses
durante el año. sin lluvias no afecta al desarrollo de la planta y el
crecimiento de meristemo apical, pero las flechas
permanecen sin abrir y el cierre de los estomas
evitan la perdida excesiva de agua. No crece ni
fructifica bien en suelos inundados.
Altitud 200-700 msnm. En altitudes más altas, las cantidades relativas de
ácidos grasos no saturados son más elevados.
Latitud 16º norte y 10º sur, hasta 18 En altitudes más altas, las cantidades relativas de
norte y 20 sur. ácidos grasos no saturados son más elevados.
Luz Heliófita, superior a 125 Clima soleado y cálido favorece la producción de
(Fotoperiodo) horas-luz, 5 horas/día; flores femenina, desarrollo de fechas y la
1500-2500 luz. actividad fotosintética, requiere mínimo 1800
horas de sol al año. La falta de luz afecta la
lipogénesis, disminuye la tasa de extracción de
aceite.
Vientos fuertes provocan transpiración anormal
en plantas bien hidratadas al retirar bruscamente
el CO2 del aire adyacente a la lámina foliar y bajar
la humedad relativa del aire, que induce el déficit
Viento No > de 160 km/h. hídrico en las plantas. Vientos fuertes pueden
desprender las plantas; plantas inclinadas poseen
hojas cortas o deformes y no producen racimos
durante un año y solo inflorescencias masculinas
en plantas de 2.5 a 4.5 años de plantadas.
7

4. SUELOS

El grado de rusticidad de la palma aceitera, permite a esta especie la adaptación a una amplia gama
de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del marco ambiental del trópico
húmedo. Así que tolera suelos moderadamente ácidos, éstos presentan por lo general deficiencias de
elementos nutritivos como N, P, K, Mg, y B, que obligan a un atento manejo de la fertilización e
imponen aplicación de enmiendas. Cuando hay alta acidez en el subsuelo se limita la profundización
de las raíces y ocasiona susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico.
4.1 Requerimientos edáficos para el cultivo

4.2 Fisiografía y drenaje

Indica que los terrenos con pendientes


pronunciadas representan mayores costos
en siembra, cosecha, vías de transporte y en
mantenimiento en general, por lo que deben
preferirse los terrenos de topografía plana o
de pendientes ligeras. La topografía está
muy relacionada con la escorrentía
superficial del agua, así como la textura del
suelo está en relación con el movimiento
del agua al interior del mismo. Antes de la
siembra, es necesario asegurar un sistema
de drenaje que permita la evacuación de los
excesos de agua de la lluvia que se
empozan en las depresiones del terreno,
mediante la limpieza de los caños naturales
y las obras manuales de drenaje. Estas
obras sencillas conformarán los colectores
principales del área sembrada y recibirán
las aguas de los drenes artificiales que sea
necesario construir.
8

5. PROPAGACIÓN

5.1 Importancia de la calidad de semilla

La selección o escogencia del material de propagación para el establecimiento de nuevas plantaciones


debe ser muy riguroso, considerando que es un cultivo perenne y cuyos resultados se van a evaluar a
largo plazo. Es fundamental obtener semillas germinadas y certificadas provenientes de un programa de
mejoramiento genético reconocido internacionalmente, ya que si obtenemos materiales de siembra
baratos y de origen desconocido, puede conducir a producciones muy por debajo de las estimadas.

Los híbridos comerciales de palma aceitera más conocidos actualmente en el mundo son los siguientes:

Deli x Avros: Material de muy alto Características de semillas certificadas


rendimiento, susceptible a patógenos.
Deli x La me: Material tolerante a sequía.
Deli x Dami: Material colombiano, buen
rendimiento.
Deli x Ghana: Tolera sequía.
Deli x Mobai: Material tolerante al frio.
Deli x Calabar: Material compacto.
Deli x Ekona: Material compacto.
Deli x Tanzania; Deli x Kigoma; Deli x
Yangambi; Deli x Malawi.

5.2 Centros productores de semilla certificada

ASD: Costa Rica.


CIRAD: Centre de Cooperation Internationale en Recherche Agronomique Pour le
Developpoment-Francia.
DAMI-LAS FLORES: Colombia.
UNIPALM OIL PALM SEEDS: Colombia.

5.3 Semilla - pre germinada

Consiste en
someter a la
semilla a un
calentamiento
de 38 a 40ºC,
por un lapso
de 60 a 80
días.
9

5.4 Semilla totalmente germinada

Fases de germinación de la semilla


Cálculo de semilla por hectárea
de plantación

10 días después de germinado se hace la


primera selección, y si es necesario se realiza
una segunda selección antes de los 15 días
que resulta óptimo para la siembra.
10

5.5 Vivero

El vivero es la actividad más importante en una plantación comercial de palma aceitera porque es
donde se controlan los principales factores que afectan el crecimiento y desarrollo de las plántulas
requeridas para la siembra definitiva en el campo (14 hojas funcionales, 1.2 a 1.30 m de alto). La
práctica estándar es sembrar las semillas germinadas en un pre vivero, durante el cual se puede dar
un cuidado especial a las plantas, y eventualmente escoger solo las mejores para llevar a un vivero
principal, para finalmente escoger solo las mejores plantas para llevar al campo después de un
periodo entre 12 y 14 meses. Al establecerse el vivero dentro de la ubicación deben considerarse, su
orientación en el terreno, la topografía, que este cerca de las futuras plantaciones y fácil acceso a una
fuente de agua.

PREVIVERO

5
11

Hojas angostas, apariencia de gramíneas, hojas


arrolladas, torcidas o corrugadas, tipo albino sin
pigmentación, plantas subdesarrolladas.

7
12

1 6

8
13

6. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

4
14

6
7

10
15

7. MANEJO DE PLANTACION

Después de la siembra en terreno definitivo es muy importante efectuar las labores de


mantenimiento oportuno para que las plantaciones tengan los rendimientos esperados.
7.1 Mantenimiento de círculos

El objetivo es evitar la
competencia de las malezas en la
disponibilidad de agua y
nutrientes, que es importante para
propiciar la rapidez del
crecimiento vegetativo de las
palmas jóvenes, que tienen lugar
del primer y cuarto año en campo
definitivo. El mantenimiento
puede hacerse en forma manual
(machete) o químico (herbicida),
debe tener un radio promedio de
1.5 m desde la base de la planta.
Es importante saber que durante
los dos primeros años el círculo
deberá ejecutarse de forma
manual, ya que en sus primeros
años la palma es muy susceptible a
los daños por herbicida.

7.2. Mantenimiento de interlineas

El objetivo es mantener limpio las


calles para facilitar los trabajos de
inspección y aplicación de
fertilizantes. Las interlineas en una
plantación están sembradas con el
cultivo de kudzu. Esta labor se
vuelve más selectiva en cuanto a la
eliminación de las malezas con
machete, pues se trata de propiciar
un medio ambiente adecuado para la
proliferación de insectos benéficos,
auxiliares en el control de plagas.
7.3 Poda

Eliminar periódicamente las hojas secas, bajeras,


inflorescencias masculinas viejas y racimos
podrido o sobre maduros. Y tiene como objetivos:
mejor visualización de los racimos maduros,
facilitar la labor de cosecha, reduce la cantidad de
frutos sueltos que se depositan en las axilas de las
hojas, mejorar las condiciones para la
polinización, disminuye la presencia de plantas
epifitas a lo largo del estipe.
16

7.4 Abonamiento

Se realiza para suministrar


nutrientes a la planta, promover el
crecimiento vegetativo, y dar
resistencia al ataque de plagas y
enfermedades. Una hectárea de
palmas adultas, 143 plantas, que
produce 25 TM/RFF/año, utiliza:
90-95 Km de Nitrógeno
10-12 Kg de Fosforo
90-95 Kg de potasio
18-20 Kg de Magnesio
20-21Kg de Calcio
7.5 Sanidad vegetal
Barrenador de raíces y estipe (Cyparissius
daedalus)
La sanidad vegetal en palma aceitera comprende
básicamente a las plagas y enfermedades las
cuales se manejan en función de evaluaciones y
sus medidas de control en base a un manejo
integrado de plagas (MIP).

Plagas

Defoliadores: Plagas que hacen daño


directamente al follaje en sus diferentes estados
larvales.

Barrenador de las raíces (Sagalassa vàlida):


Inician su daño en las raíces cuaternarias
terciarias, secundarias y primarias, debilitando
la masa radical.

Picadores chupadores (chinches) – (Pleseobyrsa


bicincta): Es otra plaga muy importante de la
palma aceitera por sus severos daños que causa
al follaje, ocasionando la Pestalotiopsis.

Raspadores de frutos (Demotispa o Imatidium):


hacen daños a los frutos tanto en larvas como
adultos.
17

Cortadores: Las hormigas y los grillos hacen daños Manejo Integrado de Plagas y
directamente al área foliar (hojas), siendo las más
afectadas las plantas pequeñas en cualquier época Enfermedades (MIP)
del año.
Es aplicar métodos para enfrentar con éxito a
una plaga. El MIP involucra:
Control Biológico:
Parasitoides: Telenomus, Ooencyrtus,
Apanteles.
Depredadores: Chinches como Alcaeorynchus,
podisus, Chrisophas, Crematogaster.
Roedores: Desde sembrada en campo definitivo y
hasta la edad de 18 meses aproximadamente pueden Entomopatógenos: Hongos, virus, nematodos,
sufrir ataques muy fuertes de los roedores. Los daños bacterias.
localizados principalmente en el cuello de la planta
pueden dar paso a insectos como Rhynchophorus o
ser mortales.

Principales enfermedades Control Físico Mecánico:

Anillo rojo: Patogeno-Nemátodo Radinaphelunchus Trampas: Feromonas, luz, oleríferas-Adulto


cocophilus o Bursaphelenchus Cocophilus. Vector- Recolección manual de: larvas, pupas,
Rhynchophorus p. y Metamasius adhesivas.

Control Agronómico: Plantas nectaríferas,


drenajes, fertilización, podas, cobertura,
cosecha, escobajo, plateos
Marchitez sorpresiva: Enfermedad letal en palma
aceitera, sobre todo en plantas de 2 a 5 años.
Patógeno-Protozoario flagelado- (Phytomonas).
Vector-Chinche del género Lincus.

Control químico: Insecticidas biológicos (I.S.Q),


insecticidas órgano fosforados sistémicos vía
absorción radicular, inyección al tronco o
aspersión (generalmente focalizados).

Pestaloptiosis: Patógeno-hongo pestalotia.


18

7.6 Polinización

La palma aceitera produce flores


masculinas y femeninas, en
inflorescencias distintas y en forma
separada, en una misma planta de tal
manera que se necesita trasladar, el
polen de una flor a otra, es por esta
razón que se necesita de agentes
polinizadores para asegurar una buena
fructificación. La polinización se debe
iniciar entre los 26 a 28 meses de
sembrada la palma. Para asegurar la
buena formación de frutos y racimos,
con índices de extracción, de más de
20 %, es necesario hacer la
polinización asistida, la cual puede ser
manual o entomófila.

7.7 Cosecha y transporte de


racimos

La cosecha es una de las labores más


importantes, ya que de esta labor
depende la cantidad y calidad de aceite
obtenido. Comprende el corte de fruta,
control de calidad, recolección de los
racimos, recolección de los frutos
sueltos, transporte de los racimos a los
puestos de acopio.

La cosecha se inicia a partir del tercer


año, un equipo de cosecha está
compuesta por, un cortador de los
racimos y el mulero que recoge los
racimos y frutos sueltos.

Cuando los racimos ya están


contabilizados estos son recogidos por
camiones y transportados a fabrica. El
rendimiento de 1 Ha en los primeros
años (3-5) ve de 12 a las 22
TM/Ha/Año para luego alcanzar en
promedio 25 TM/Ha/Año de racimos
de fruta fresca (RFF) con 25 % de
extracción lo que significa 6.25 Tm de
aceite por hectárea año.
19

8. INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION

8.1 Industrialización de la palma aceitera

El procesamiento de los frutos de la


palma de aceite se lleva a cabo en
la planta de beneficio o planta
extractora. Ahí se desarrolla el
proceso de extracción del aceite
crudo de palma y de las almendras
o del palmiste. Este es un proceso
simple que consiste en esterilizar
los frutos, desgranarlos de racimo,
macerarlos, extraer el aceite de la
pulpa, clarificarlo y recuperar las
almendras del bagazo resultante.
De la almendra se obtienen dos
productos: el aceite de palmiste y la
torta de palmiste que sirve para
alimentos concentrados de
animales. Al fraccionar el aceite de
palma se obtienen también dos
productos: la oleína, que es líquida
y sirve para mezclar con aceites de
semillas oleaginosas, y la estearina
que es más sólida y sirve para
producir grasas, principalmente
margarinas y jabones.
Dentro de los usos comestibles,
podemos mencionar que el aceite
de palma es el segundo aceite más
consumido en el mundo y se
emplea como aceite de cocina y
para elaborar productos de
panadería, pastelería, confitería,
heladería, sopas instantáneas,
salsas, diversos platos congelados
y deshidratados, cremas no lácteas
para mezclar con el café.
Dentro de los usos no comestibles,
podemos indicar que el aceite de
palma es una materia prima que se
utiliza ampliamente en jabones y
detergentes, en la elaboración de
grasas lubricantes y secadores
metálicos, destinados a la
producción de pintura, barnices y
tintas.
20

Proceso de biodiesel

8.2 Comercialización

Los productos obtenidos son para el consumo alimenticio y para artículos de tocador e higiene. Las
principales empresas compradoras de aceite crudo de palma en el país son:

Palmesa atiende a los mercados de consumidores finales como al industrial (elaborando insumos para la
industria de alimentos), concentrando el 59% de sus ingresos en la región oriente. Le sigue la costa centro-
sur con una participación de 34% en las ventas. Sus productos de consumo masivo están concentrados en
las categorías de aceites y mantecas (con las marcas Palmerola, Tondero y Tropical) y de jabones de lavar
y de tocador como: Popeye y Spa, dirigidos al mercado doméstico. Al sector industrial llegan con aceite
refinado de palma, cobertura de chocolate, oleína de palma, manteca para panificadoras, helados, snacks,
galleteras, etc.
21

9. ASPECTOS GENERALES DE MANEJO SOSTENIBLE

9.1 ASPECTOS GENERALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE


Según la Real Lengua Española define como::
Desarrollo: 1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. 2. m. Econ. Evolución de una
economía hacia mejores niveles de vida..
Crecimiento: 1. m. Acción y efecto de crecer. Crecimiento de la población. 2. m. Aumento del valor
intrínseco de la moneda.
Sostenible: 1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 2. adj. Especialmente en
ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave
daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.

DOS ENFOQUES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

NUEVO ENFOQUE SISTEMICO

Ambos explican la defensa del medio ambiente, para las generaciones futuras.

DIFERENCIA ENTRE DESARROLLO Y CRECIMIENTO


22

MODELO DE PARA LOGRAR EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO,


SOSTENIBLE

Elaborado por: FUNDESA -UNAS

ECONOMIA VERDE:
• El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define como Economía Verde
aquella que resulta del "mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce
significativamente los riesgos medioambientales y los escases ecológica".
• Es así como una Economía Verde comprende dentro de sí los aspectos económicos, socio-políticos y
ambientales del desarrollo.
• En conclusión: es aquella que produce bajas emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y
es socialmente incluyente

9.2 ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE


 Desde el 2016 existe el “Plan de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera en el Perú 2016-
2025” aprobada por Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura.
 En su inciso 3.5.5 establece la “Certificación RPSO” para la Producción y Comercio Sostenible,
del Aceite de Palma. RPSO son las siglas en ingles Roundtable on Sustentainable Palm Oil, que se
traduce en castellano como “Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible” en que
intervienen 78 países.
 Por lo tanto para vender nuestro aceite al extranjero es necesario contar con esta certificación
 .
23

 Este documento nos da la ruta para formular y ejecutar nuestro “PLAN DE MANEJO
SOSTENIBLE”, donde se planificará la realización de los “Planes de Residuos Sólidos de los
Cultivos” y “Planes de Residuos Sólidos Agro industriales#; de la Palma Aceitera. Así mismo
 conducirá formular y ejecutar Planes de Negocio y/o Proyectos de Inversión a todo Nivel, para
una producción orgánica o convencional.

PLANTACIONES
24

9.3 ¿QUE DEBEMOS CUMPLIR PARA ADQUIRIR EL CERTIFICADO RSPO?


LOS 8 PRINCIPIOS RSPO
1. Compromiso con la transparencia.
2. Cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables.
3. Compromiso con la viabilidad económica y financiera de largo plazo.
4. Uso apropiado de las mejores prácticas para cultivadores y procesadores.
5. Responsabilidad ambiental y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
6. Consideración responsable de los empleados, individuos y comunidades por los cultivadores y
procesadores.
7. Desarrollo responsable de nuevas siembras.
8. Compromiso con la mejora continua en áreas claves de la actividad.

Así mismo se deberá cumplir con las normas de específicas para cada principio.

9.4 FERTILIZACION SOSTENIBLE


a) COMPOST
INGREDIENTES
 Estos son muy variados, dependiendo de su proporción de estiércol dependerá su calidad en fuente
de nitrógeno.
 Sin embargo podemos clasificarlos en:
MATERIALES DE RÁPIDA DESCOMPOSICIÓN
• Hojas frescas.
• Restos de corte (en seco) césped.
• Estiércol de animales de corral,
• Malezas jóvenes.
MATERIALES DE LENTA DESCOMPOSICIÓN
• Restos de frutas y verduras.
• Paja y heno viejo.
• Restos de plantas.
• Estiércoles pajizos (caballos, vacas, burros)
• Flores viejas y plantas de macetas.
• Desbroces de setos jóvenes.
• Malezas perennes.
• Lechos de conejos y otros animales herbívoros.
MATERIALES DE MUY LENTA DESCOMPOSICIÓN
• Desbroces de setos duros.
• Ramas podadas.
• Aserrín y virutas de maderas no tratadas.
• Cáscaras de huevos.
• Cáscaras de frutos secos.
PREPARACION:
Se pica o tritura todos los materiales en especial de los muy lenta descomposición, y se forman camellón
en capas, por cada ingrediente pudiendo repetir las capas, a medida que se va formando estas capas se
remoja con el EM (Microorganismos Eficientes), una vez culminado se realiza el volteo aplicando agua a
prueba de puño para no exceder la humedad, y temperatura.
25

EL INOCULO PUEDE SER EL MISMO PARA EL BOCASHI. Sin embargo si no


se cuenta con este, se puede prescindir de este, con la diferencia que el
proceso demorará más.

ETAPAS DE LA COMPOSTACION

DOSIS: Para una Ha. dependerá de la composición del compost y el suelo. Sin embargo si hay
disponibilidad se puede utilizar todo lo posible para incrementar la materia orgánica en el suelo.

Compostar a mano cuesta mucho 2 personas logran voltear


10 m3 en 1 hora.
El gran cuello de botella de esta actividad es el volteado de
las pilas de compostaje

Máquina para voltear compost en pila. Se recomienda ver en youtube estas máquinas:
26 https://www.youtube.com/watch?v=XtNiwXoE924
26

b) BOCASHI
FÓRMULA PARA 100 SACOS DE ABONO
INGREDIENTES:
1000 Kg. De escobajo.
500 Kg. Inflorescencia.
500 Kg. Tierra de Bosque.
200 Kg. Ceniza de raquis (contiene 25% de Potasio.)
500 Kg. De raquis.
200 Kg. De deshierbes.
500 Kg. De cuesco de nueces.
500 Kg. De fibras de frutos.
1000 Kg. Hojas de poda, seca y senil.
10 Sacos de carbón de raquis.
10 Sacos de estiércol (gallinaza, ganados u otros) o guano de
isla.
10 Sacos de cascarilla de arroz.
10 Sacos de polvillo de arroz.
200 Litros de agua.
PREPARACION:
Se pica o tritura todos los materiales y se forman capas por cada ingrediente pudiendo repetir las capas, a medida
que se va formando estas capas se remoja con el EM (Microorganismos Eficientes), una ves culminado se realiza
el volteo aplicando agua a prueba de puño para no exceder la humedad.

INGREDIENTES PARA EL INOCULANTE O MICROORGANISMO EFICIENTES


(EM):
20 Litros de melaza o 10 Kg. De azúcar rubia o 10 atados de chancaca.
5 Kg. De levadura de pan.
10 Litros de suero de leche. O leche de arroz.
20 Litros de agua tibia.
Se mezcla todos los ingredientes y se deja fermentar por 24 horas en un envase hermético.

DOSIS: Para una Ha. necesitamos un promedio de 900 Kg. de Bocashi.


En plantas adultas 6Kg/planta.
En vivero 100 gr. Por plántula.
Al trasplante 1Kg. Por planta.

c) HUMUS DE LOMBRIZ
Básicamente el alimento para lombriz es casi el mismo compost pero la diferencia es que se debe tener mucho
cuidado en el control de la temperatura que no debe sobrepasar los 60°C para que no se desnaturalice las
vitaminas y proteínas para la alimentación de las lombrices (Eisenia foetida)

NOTA IMPORTANTE: Para la producción de compost, bocashi y humus de lombriz, u otro abono
orgánico, se debe elaborar un plan de negocios o proyecto de inversión con su manual de manejo para cada uno,
en formas específica se determinará: consumo, localización, tamaño, tecnología, aspectos administrativos,
27

económicos, financieros y evaluación de su factibilidad económica, financiera, social y de impacto ambiental,


entre otras informaciones valiosas para l éxito d estas actividades.

d) GUANO DE LAS ISLAS


El Guano de las Islas es producto de la alimentación de las aves marinas con las especies hidrobiológicas. Que
luego del proceso digestivo, deyectan en las islas y puntas de nuestro litoral. Convirtiéndose en 5 a 6 años en el
mejor abono natural orgánico del mundo.

Características Físicas: Forma de polvo, de granulación uniforme, color gris amarillento verdoso, con
olor de vapores amoniacales y de condición estable.

Características Químicas: Contiene macroelementos (N,P,K), elementos secundarios (Ca, Mg, S) y


Microelementos (Fe, Zn, Cu, B, Mn, etc).

Características Biológicas: Contiene microorganismos que enriquecen la microflora benéfica del suelo
y la actividad microbiana.
28

e) ROCA FOSFORICA
Aporta fósforo, macronutriente básico para lograr altos rendimientos en el agro. Contiene, además otros
elementos esenciales que también son aprovechados por la planta, como son: calcio, magnesio, azufre.

f) DOLOMITA
Baja la acidez del suelo, mejora las condiciones físicas, químicas y Biológicas del suelo, estimula la actividad
microbiana del suelo, hace que los minerales estén más disponibles para las plantas, suministra Ca y Mg como
nutrientes para las plantas, mejora la fijación simbiótica del Nitrógeno por parte de las leguminosas.

Composición química de nutrientes


CaO 29.56 %
MgO 20.37 %

g) CAL AGRÍCOLA O HIDRATADA


NOMBRE QUIMICO: HIDRÓXIDO DE CALCIO
FORMULA QUIMICA: Ca(OH)2

DESCRIPCIÓN: Es un material resultante de la humectación de la cal viva (óxido de calcio, CaO) hasta
satisfacer su afinidad química. Polvo blanco, finamente divido e inodoro.
Es la enmienda de uso más difundido. Ayuda a mantener el complejo arcillo-húmico del suelo, disminuye el
nivel de acidez y mejora la actividad biológica.

USOS: Se usa como regulador de PH, para suelos, nutriente vegetal, abonos, destructor de hongos, bacterias,
entre otros usos.

ESPECIFICACIONES FISICO-QUIMICAS:
Ca(OH)2 Disponible : 50 - 60%
CaO Disponible : 30% - 40%

TIPO DE EMPAQUE: Sacos 25kg.


DOSIS DE APLICACIÓN: Cultivo palma aceitera: 1 Kg/Planta
PRECIO POR MENOR PROMEDIO: S/. 20.00

h) TUSA O ESCOBAJO DE PALMA:


La tusa o racimo vacío de palma es un material lignocelulósico con 60 a 65% de humedad y 1 a 2,5% de aceite
vegetal impregnado. La tusa es un material rico en potasio (K) y en menor proporción, en nitrógeno (N), fósforo
(P) y magnesio (Mg). Mejora el almacenamiento de agua y la estructura en el suelo.

i) CENIZAS
El uso de las cenizas en el sector palmero se ha enfocado a la aplicación directa al suelo de las plantaciones, por
sus importantes contenidos de potasio. Debido a su notable contenido de potasio, fósforo, magnesio y calcio, se
podría utilizar como fertilizante.
Las cenizas tienen un efecto encalante e históricamente se han usado para mejorar suelos en extremo ácidos (no
solo en palma).
29

COMPOSICION MINERAL DE LAS CENIZAS


Cascarilla de arroz Fibra y cuesto de palma Arroz y palma
Mezcla de 100
100 kilos 100 kilos kilos
Elementos % Elemento % Elementos %
S1O2 91.4 S1O2 S 1O 2 45.7
AlO2 0.78 AlO2 AlO2 0.4
CaO 3.21 CaO 3.24 CaO 3.2
MgO 0.1 MgO 2.6 MgO 1.4
K2 O 3.71 K2O 4.3 K2 O 4.0
SO3 0.72 SO3 SO3 0.4
P2O5 0.43 P2O5 1.33 P 2O 5 0.9

CUADROS COMPARATIVOS DE PLANES DE ABONAMIENTO


Nueva Alternativa para una Producción Sostenible
PLAN DE ABONAMIENTO PARA UN AÑO
S/.X 5
INSUMO Kilo/Planta Precio S/. Kilos/Ha Precio/Ha
Has.
Guano de las islas 7 7 945 945 4725
Sulfato de potasio 1 2.8 135 378 1890
Kieserita 0.25 0.5 33.75 67.5 337.5
Ulexita 0.25 0.5 33.75 67.5 337.5
Total 8.5 10.8 1147.5 1458 7290

Uso tradicional de abonamiento para palma aceitera


PLAN DE ABONAMIENTO PARA UN AÑO
S/. X 5
INSUMO Kilo/Planta Precio S/. Kilos/Ha Precio/Ha
Has.
Integrador 5 10 675 1350 6750
Cloruro de potasio 2 2.64 270 356.4 1782
Nitrabor 0.7 1.68 94.5 226.8 1134
Total 7.7 14.32 1039.5 1933.2 9666
30

9.5 CONTROL FITOSANITARIO SOSTENIBLE


a) CONTROL DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PALMA ACEITERA

Marchitez sorpresiva: enfermedad letal no tiene cura solo la muerte. Unas aves infectado se presentan
los síntomas secamiento de forma ascendentes, es importante identificarlo para su eliminación de la planta y del
chinche transmisor (Lyncus) del agente causal llamado (Phytomonas staheli). Plantas susceptible de la edad de 3
a 8 años.
Control: eliminar la planta y quemarlo, luego fumigar con insecticida 3 anillos del foco de infección.

Brasolis sphorae (Awiua): el adulto no se alimenta tiene una vida muy corta (3 dias aprox.) vive solo
para reproducirse.
25 día – huevo
50 a 85 días – larva
11 a 15 días – pupa
3 a 6 días – adulto
Control: mecánico, eliminarlo matándolos manualmente.

Plesseobyrsa bicenta: conocido como chinche de encaje, sus daños frescos son puntuaciones,
normalmente es asociado con el hongo postalita, ya que este hongo ingresa por la herida que deja la
plesseobyrsa. Los adultos protegen los huevos hasta que eclosionen.
16 días – huevo
25 días – ninfa
22 a 37 días – adulto
Control: Realizar aplicaciones de sulfocalcico esparcidamente en los foliolos de la base de la hoja y aplicar
28 fuente de silicio al suelo como ceniza de cascarilla de arroz.
31

Cyparissius daedalus (Castnia): conocido como barrenador del racimo, sus apareamientos los
realizan debajo de las plantas parasitarias, el adulto pone su huevo en el aire.
15 días – huevo
220 a 250 días – larva
30 días – pupa
17 días – adulto
Control: Realizar aplicaciones de caldo sulfocalcico en la corona de racimos, realizar 3 aplicaciones cada 15
días.

Sagalassa valida: conocido como el barrenador de raíces, los síntomas son: las flechas empiezan a
alargarse y no se abren, se presenta un amarillamiento de las hojas bajeras y emisión prolongada de
inflorescencia masculina.
7 a 9 días – huevo
50 a 95 días – larva
18 a 21 días pupa
Control: realizar aplicaciones de caldo sulfocalcico, meses antes de abonar, colocar escobajo y hojas cortadas
al pie de la planta.
PREPARACION DE CALDO SULFOCALCICO
Ingredientes:
 ½ kilo de cal viva o hidratada
 ½ kilo de ceniza
 1 kilo de azufre
 Una olla de 10 litros de capacidad
 6 litros de agua limpia
 Una fogata o cocina de leña
Colocar a hervir los 6 litros de agua. Después que el agua este hirviendo agregarle el azufre con mucho cuidado,
simultáneamente la cal y luego la ceniza. En todo caso también puede mezclarlo físicamente y agregarlo
mientras hierve el agua. Mover constantemente la mezcla con un palo de madera aproximadamente 30 a 45
minutos, cuanto más fuerte sea el fuego mejor preparado queda el caldo.
El caldo estará listo cuando se torne de color vino tinto o color ladrillo, luego dejarlo reposar hasta enfriarse,
filtrarlos y guardar en envases oscuros y bien tapados, se le debe agregar de 1 a 2 cucharadas de aceite
comestible para formar un sello protector del caldo. Se puede guardar de tres meses a un año en lugares
protegidos del sol.
Aplicar a una dosis de 2 litro de caldo sulfocalcico en 20 litros de agua, fumigar toda la planta desde el tallo
hasta las hojas antes o después de la floración.
RECOMENDACIONES GENERALES:
En viveros:
Una de las formas de prever el ataque de insectos no deseables es la siembra de albahaca, planta de la con
olor muy fuerte que sirve de repelente contra insectos como hormigas y moscas, que puedan dañar las hojas
de las plántulas.
En plantaciones grandes:
Hay experiencias de control de insectos indeseables con patos, gansos y gallinas, pero con cuidado en los
viveros, que puede comerse las plántulas.
32

b) CONTROL DE ENFERMEDADES
El conocimiento y determinación de evolución de los diferentes disturbios comunes en cada plantación es
fundamental para tomar las medidas preventivas y de control necesarias y asegurar así estabilidad a las
plantaciones.

Los revisores registran en formatos especiales el tipo de enfermedad encontrado, ubicando la línea y el árbol
afectado. Si es un problema conocido y de sistema de tratamiento preestablecido y fácil control, los revisores
deben intervenirlo inmediatamente; en caso contrario, el encargado de sanidad visita el árbol o zona problema
y define el procedimiento a seguir primero con algún control biológico de prevención o si no una solución
convencional.

c) CONTROL DE MALEZAS
Es importante potencializar la cobertura existente con la siembra de leguminosas entre las plantas, logrando
así mejorar las condiciones físicas de suelo y su estado nutricional, además de minimizar el efecto de plantas
menos deseables (gramíneas).

Después de las labores de preparación, se establece esta cobertura vegetal, lo cual se realiza bajo el sistema de
siembra al voleo.

El establecimiento de la cobertura Kudzú (Pueraria phaseoloides), presente en la finca, se realiza de forma


27 parcial, es decir, los lotes que tienen suelos más pobres y más descubiertos son los primeros a los cuales se
les establece la cobertura. La siembra se hace entre palmas a 3 metros de distancia del sitio donde está
sembrada la palma y con un número de 40 a 50 semillas aproximadamente
.
Doce (12) meses más tarde la plantación queda totalmente cubierta por la cobertura. El manejo que recibe
aparte el riego, cuando se abre los canales de la plantación, es la limpieza con machete de las plantas que le
compiten. Cuando la cobertura está bien establecida.

29 La utilización de especies leguminosas como cobertura viva en las plantaciones de palma aceitera es
considerada una de las alternativas de mayor importancia en el manejo del cultivo ya que permite obtener
gran diversidad de beneficios como son el control de malezas, aporte de nitrógeno a la palma por fijación
simbiótica, aporte de materia orgánica y reducción de la erosión del suelo.

Algunas coberturas como la Flemingia congesta, leguminosa arbustiva, cuyas raíces ayudan a romper el
suelo compactado para mejorar la aireación y la conductividad hidráulica. Su utilización, sin duda alguna,
permite una mayor sostenibilidad del agro ecosistema y reduce los costos en la fertilización.

Los gansos son también muy buenos controladores de malezas, así como las cabras.
33

10. ESTADÍSTICAS A NIVEL NACIONAL SOBRE LA PRODUCCION DE PALMA


ACEITERA (2016)
34

12. GALERIA DE FOTOS DE CAPACITACIONES - COACH


35

También podría gustarte