Está en la página 1de 2

1.

HISTORIA DE LA PALMA AFRICANA

Hay indicios históricos, fósiles y lingüísticos del origen africano de la palma, basándose en
evidencias de un análisis hecho por Friedel, que la grasa encontrada en un jarrón de una tumba
en Abydos (alrededor de 3,000 años A.C.) pudo haber sido de palma africana.

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en altitudes de 0 a
500 msnm. Su nombre científico es Elaeis guineensis Jac. Su origen se ubica en el golfo de
Guinea en el África occidental por eso su denominación popular es palma africana de aceite.

Su introducción a América se atribuye a los colonizadores y comerciantes de esclavos


portugueses, que la usaban como parte de su dieta alimenticia. El registro histórico de la palma
de aceite es escaso. Clusius en 1,605 expuso que la palma se encontraba en la costa de Guinea y
que el fruto, después de añadirle la harina de cierta raíz era usado por los portugueses de San
Thomé para alimentar a sus esclavos durante todo el viaje a América (García, L 2006).

Los indicios lingüísticos también apoyan fuertemente el origen africano occidental de la palma
de aceite. Todos los nombres nativos de la palma de aceite son cortos y pueden traducirse
directamente sólo para significar palma de aceite (SAG, 2006).
La palma africana crece naturalmente cerca de los ríos en donde están sujetas a menos
competencia de la flora selvática, por lo tanto penetra más luz y donde habiendo mucha
humedad, esta no es excesiva para la planta.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PALMA AFRICANA EN HONDURAS

En 1929 la United Brands recibió semillas de palma africana de diferentes líneas genéticas,
procedentes de Sumatra, Java, Sierra Leona, Congo Belga y de los Estados Federados de Malaya
(Malasia). Estas primeras semillas se plantaron en el Jardín Botánico de Lancetilla ubicado en
Tela, Honduras. También se sembraron pequeñas áreas de prueba en las localidades de
Siguatepeque (1928), Guaruma 3, Amapa y Los Dragos entre otras (SAG, 2006).

Las primeras plantaciones comerciales de palma aceitera en Centro América fueron establecidas
en 1936 y 1938 por Pedro y Arturo García en la hacienda Birichiche en el Progreso, Yoro,
Honduras. Se inició con 6.5 has y para 1942 la plantación se extendió a 16.6 ha. En 1943 se
hicieron estudios de costos y se aprobó la siembra de plantaciones de palma aceitera en San
Alejo, Honduras (SAG, 2005).

En 1971 comenzó a tomar auge comercialmente el desarrollo de la producción de Palma


Africana en Honduras. Durante la administración de Oswaldo López Arellano se determinó la
Siembra de Palma Africana como política de estado en todo el Valle del Bajo Aguan, donde nace
COAPALMA-ECARA como parte del proceso de la Reforma Agraria impulsada por el Instituto
Nacional Agrario (INA). El área de cobertura del proyecto fue de 11,000 has. Unos años
después, en la zona de Guaymas nace HONDUPALMA-ECARA donde se logra la siembra de
aproximadamente 55,000 has (Alejandro, 2006).
A inicios de los años noventa crece el desarrollo industrial de la palma africana con el
surgimiento de Empresas como Grupo JAREMAR, Corporación DINANT, ACEYDESA, y
PALCASA entre otros. En el período de 1999 al 2000, la tasa de crecimiento de plantaciones de
palma africana fue de 7.6% También surgen organizaciones de productores independientes,
como: APROVA, SALAMÁ, APRIPA, ARPA, ANAPROPALMA, APROPAYCO, PARGUAY
las que junto a HONDUPALMA y COAPALMA, conforman lo que actualmente es la
Federación Nacional de Productores de Palma de Honduras (FENAPALMAH) (SAG, Censo
Palmero, 2006).
En Octubre 2002 se constituyó la Mesa Agrícola hondureña, con el objetivo de realizar un
trabajo de evaluación y definición de las políticas sectoriales. La mesa de la palma africana hace
la caracterización general de la Cadena Agroindustrial de la Palma Africana. En el 2006 según el
Censo Palmero realizado existieron 2,371 unidades productivas con una área de 89,100 has y
4,295 familias que viven directamente de producción de Palma Africana (SAG, Censo Palmero,
2006).

2.1. IMPORTANCIA DE LA PALMA AFRICANA:

El fin inicial para sembrar este cultivo era de producir aceite, el cual es usado en la fabricación
de margarinas, grasas, aceites comestibles y jabones.
En los momentos actuales se esta proyectando también para el sector de los biocombustibles en
esta caso para biodiesel.

El siguiente cuadro muestra una relación de rendimientos de varios cultivos oleaginosos,


comparándolos con la palma africana:

N° Cultivo Rendimiento (Kg. Aceite/Ha/año)


1 Palma africana (Eleaeis guinensis) + 3,000 -5,000
2 Cocotero (Cocos nucifera) 1,500 – 3,000
3 Girasol (Helianthus annuus) 400 – 500
4 Cacahuate (Arachis Hypogaea ) 400 -500
5 Soya (Glycine max) 150 - 220

También podría gustarte