Está en la página 1de 21

TALLER DE INVESTIGACION I 1

PROTOCOLO

PROPUESTA DE UN NUEVO SISTEMA DE RIEGO


POR ASPERSION PARA 50 HAS DE CULTIVO DE
PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis) EN EL
RANCHO EL ENSUEÑO, MAPASTEPEC, CHIAPAS.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 2
PROTOCOLO

RESUMEN

El objetivo del trabajo este protocolo fue de una propuesta de un nuevo sistema de riego
por aspersión para el cultivo de palma africana (Eleais guineensis) en el rancho El
Ensueño municipio de Mapastepec municipio del estado de Chiapas

Los modelos matemáticos empleados en el cálculo de parámetros de las necesidades


hídricas del cultivo y conceptos hidráulicos requeridos en el dimensionamiento de tubería
y equipo de bombeo, se los obtuvo en base a revisión de literatura científica que apoya a
las investigaciones que se realizaron en este trabajo.

Para el cálculo del diseño hidraúlico se consideró la topográfia del terreno y velocidades
recomendadas; se determinó las pérdidas de carga por rozamiento y desnivel del terreno.
Para esto se tuvo el apoyo de un ingeniero agrónomo para el arrojo de datos. La
instalación del sistema de riego se realizó atendiendo a normas y cronograma de trabajo
establecido.

El caudal de diseño requerido para el sistema de riego es de 900 gpm con un TDH de
84.62 psi siendo necesario un motor de 90 Hp para regar un total de 50ha.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 3
PROTOCOLO

INTRODUCCIÓN

El agua como elemento fundamental en la vida del hombre sobre la tierra, no se reparte
por igual en todas las zonas del planeta, hay zonas desérticas donde la lluvia es
extremadamente escasa, o casi inexistente. Otras zonas donde la abundancia es continua
y permanente, el agua han generado que en el mundo existan zonas de riqueza y zonas
de extrema pobreza.

Anteriormente el hombre desde la antigüedad tuvo que ingeniárselas para traer donde él
se había ido estableciendo. Se construyeron los primeros pantanos, los acueductos, los
canales de riego para poder cultivar las plantas que eran necesarias para su subsistencia.
Durante muchos siglos la economía de los pueblos se basaba en la agricultura como
economía de subsistencia primero y como base de riqueza después. El dominio del agua
es decir, su capacidad de almacenamiento y las técnicas de distribución, fueron
determinantes para aquellas zonas donde la lluvia era irregular o llovía por épocas.

El aplicar agua por métodos artificiales a cualquier superficie dedicada al cultivo de


plantas se denomina riego. El método natural de aplicación de agua es la lluvia. Las
necesidades de riego son: El de las plantas que extraen del suelo el agua que necesitan
debido a diversos factores tales como: temperatura del ambiente, el clima, intensidad de
la luz, el viento, el grado de humedad de la atmosfera, calidad del suelo, su contenido en
arcillas, arenas y limos etc.

Por otro lado, el calentamiento global está provocando entre otros factores la disminución
de la masa de hielo de los glaciares lo que repercutiría en la escasez del agua como
recurso vital para la supervivencia de los seres vivos.

Según el Informe del 2009 sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo
provistas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), se observa que aproximadamente el 70% del agua disponible se utiliza para el
riego, y que las extracciones de agua utilizadas para riego se estiman en unos 2.000 a
2.555 km3/año.
Considerando estas cifras, se hace entonces imprescindible hacer un uso eficiente del
agua mediante riegos tecnificados no solamente para disminuir los costos de producción y
aumentar las ganancias, sino también por los intereses generales que esto implica.

Por lo que se tiende a utilizar un sistema de riego para reducir el desperdicio y mejorar
optimización de agua en los cultivos.

Para el desarrollo y buen crecimiento de la palma africana es importante que se disponga


de un suministro suficiente de agua. Cuando la lluvia no es suficiente, las plantas deben
recibir agua adicional, esta es conocida como “agua de riego”.
La palma africana o también llamada palma de aceite es utilizada para producción de
aceite a fines industriales

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 4
PROTOCOLO

En la actualidad existen cuatro los métodos de riego utilizados en la agricultura.


De acuerdo con las técnicas y los medios que se utilizan para aportar el agua a las raíces
de las plantas el riego se denominan:
 Riego por superficie (60-70% de eficiencia de aplicación)
 Riego por aspersión (85% de eficiencia de aplicación)
 Riego por goteo (75% de eficiencia de aplicación)
 Riego por inundación (60% de eficiencia de aplicación)

Para suministrar agua de riego a las plantas se les puede aplicar diversos métodos, todos
estos tienen ventajas y desventajas. Las mismas se han de tener en cuenta para elegir el
método que más adecuada a las circunstancias locales de aplicación.

Los riegos de superficie son riegos muy conocidos que, en principio, no crean problemas
al agricultor experto, pero que pueden producir pérdidas de abonos por lavados y
arrastres, al no poder controlarse perfectamente las dosis de agua.

El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por gravedad o escurrimiento.
El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro de la parcela desde la zona
próxima al lugar de suministro, denominado cabecera de la parcela, hasta llegar a todos
los puntos de ella. Finalmente el agua alcanza la cola de la parcela es decir hasta las las
orillas de la parcela donde no ha llegado el agua aun.

Riego por Inundación: Se inunda completamente la superficie de la parcela. El agua tiene


un movimiento descendente total. Solo es aconsejable en cultivos muy específicos (arroz).
Se divide en tipos:

Riego por Calles: El agua tiene un movimiento descendente y lateral. Se reducen las
pérdidas y arrastres de los abonos.

Riego por Surcos: El agua tiene un movimiento descendente y lateral hacia las lomas

Sistema de Riego por Goteo: es la aplicación del agua al suelo, en una zona más o
menos restringida del volumen radicular. Su principal característica son: utilización de
pequeños caudales a baja presión

Sistema de Riego por Aspersión Con este método el agua se aplica al suelo en forma de
lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que
generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada
de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud
depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar.

Un sistema de riego tradicional de riego por aspersión está compuesto de tuberías


principales (normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrantes para la conexión de
secundarias, ramales de aspersión y los aspersores.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 5
PROTOCOLO

Tipos de sistemas de riego por aspersión, FUENTE: google/scribd/tipos de sistemas de riego.

Dependiendo del tamaño, tipo del terreno, y el tipo de cultivo se podrá optar un sistema de
riego de aspersión ya sean tradicionales en lo que se encuentran los fijos y móviles o las
maquinas de riego que son utilizadas especialmente solo para terrenos de gran tamaño y
un cultivo de baja altura.

Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijos en el campo, permanentes o solo
durante la campaña de riego. Además también pueden ser completamente móviles y ser
transportados desde un lugar a otro de la parcela.

Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías ligeramente
accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las maquinas de
riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable.

La eficiencia se define como la razón de la cantidad de agua que las plantas reciben en
relación a la cantidad de agua que se aplica en el sistema de riego.

El rancho el ensueño se localiza en el municipio de Mapastepec del estado Chiapas y se


encuentra en las coordenadas GPS: Longitud -92.944722 y Latitud: 15.344722, se
encuentra a una mediana altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Su estructura social
no cuenta con derecho a atención media por el seguro social; actualmente se constituye
por un total de 4 hogares ( trabajadores). El rancho aparte de producir fruta de palma
africana, cuenta con 20 Has para la producción de Mango Criollo y Ataulfo,
aproximadamente 11 Has de Zacate Bermuda especialmente para pacas, y una cierta
parte para la crianza de ganado vacuno y caballar el resto son arboles tropicales de la
misma zona, con lo que se concluye aproximadamente 480 Has.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 6
PROTOCOLO

JUSTIFICACIÓN

El agua es uno de los recursos más importantes en el cultivo general en el mundo y en


México puesto que es un recurso limitado y sobre las normas que se han establecido
sobre la sustentabilidad, por lo tanto se han implementado métodos y técnicas para
optimizar su consumo. La mayor parte del agua que se destina a la agricultura, es
utilizada para irrigar los cultivos. La relación directa entre los recursos hídricos y la
producción de alimentos es crítica para una población humana en constante crecimiento.
La irrigación absorbe hasta el 90% de los recursos hídricos de algunos países en
desarrollo.

La agricultura es un sistema de producción tan antiguo que se ha sabido adaptar a los


diferentes regímenes hídricos de cada país; así en zonas donde hay abundantes
precipitaciones suelen realizarse cultivos de regadío, mientras que en zonas más secas
son comunes los cultivos de secano. Más recientemente, y en entornos mas adversos,
como el desierto se ha experimentado con nuevas formas de cultivo, centradas en
minimizar el consumo de agua.

Actualmente la agricultura supone una importante presión sobre las masas naturales de
agua, tanto en cantidad como en calidad. Así, el agua que precisan los regadíos supone
una disminución de los caudales naturales de los ríos y un descenso de los niveles de las
aguas subterráneas que ocasionan un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos. En
la actualidad una de las vertientes más activas de la investigación genética intenta
optimizar las especies que el hombre usa como alimento.

También el uso de nitratos y pesticidas en las labores agrícolas suponen la principal


contaminación difusa de las masas de agua tanto superficial como subterránea. La más
significativa es la contaminación por nitratos que produce la eutrofización1 del agua.

El riego es fundamental si estamos pensando en la siembra, en cultivar tomates, fresa,


nopales o plantas que fueren como lo es la palma africana. Mediante el riego damos agua
al suelo para que las plantas puedan crecer.

A nivel nacional y mundial, el riego consume un alto porcentaje de recursos hídricos. Por
ello, actualmente se intenta probar los diferentes tipos de riego existentes con la intención
de ahorrar agua sin que ello afecte a la siembra.

En nuestro país, la siembra de Palma Africana cobra fuerza, según censo realizado en el
2010 por la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma africana, existen 240 mil
hectáreas cultivadas en todo el territorio nacional; un crecimiento muy alto, siendo
Chiapas uno de los estado como principal productor de palma africana.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 7
PROTOCOLO

El clima que ofrece nuestro país es adecuado para la siembra de Palma Africana también
llamada Palma Aceitera pero las precipitaciones mensuales casi no cubren las
necesidades hídricas del cultivo para su óptimo desarrollo, además el suelo no favorece el
rendimiento de producción de fruta ya que la producción pesimista produciendo solo 200
toneladas de fruta cada 15 Has en un periodo de quince días; datos recolectados por la
administración de dicho lugar, por lo que se hace necesario cubrir el déficit con
aportaciones, a través de la instalación de un sistema de riego.

Se eligió este tipo de especie debido a que solo cultivan este tipo de palma en el lugar
mencionado (el ensueño) y la problemática se sitúa en él.
La elaboración de esta investigación surge por la palma que se cultiva en Chiapas debido
a que la cosecha de fruta ha disminuido en estos últimos años, la distribución de la lluvia
sobre el planeta es irregular y depende de la forma de las tierras, de los mares, las
montañas y la vegetación.

El lugar donde se encuentra la problemática ha contribuido con la producción de palma


desde hace 25 años ha varios municipios colindantes a éste, para luego ser exportado en
aceite a otros estados y países, como Guatemala, Panamá entre otros; por lo cual el
historial de ventas de dicho rancho bajaron casi un 15% de su producción normal; por ello
se debió a la situación que la dueña del rancho se le diera a conocer una propuesta de
un sistema de riego, ya que su sistema tradicional no funciona muy bien, pues cuenta con
una camioneta y un remolque con 1 tanque rotoplas tamaño TVN-2500 de 2500 litros de
capacidad y 2 mangueras en el cual 2 trabajadores riegan el agua por ambos lados y otro
trabajador maneja la camioneta, pero debido a que los beneficios han sido muy menores y
los gastos son altos, se opto por proponer un nuevo sistema de riego con base al riego
por aspersión.

Por lo que se efectuara el diseño basado en los datos que se tienen del cultivo y usando
los valores máximos a fin de que el diseño pueda cumplir con los requerimientos picos.
Los cálculos hidráulicos estarán basados fundamentalmente en lograr una máxima
uniformidad de riego, con una alta eficiencia del sistema y aprovechando la energía
potencial que existe en la zona.

La instalación se efectuara de acuerdo a los planos de diseño, siguiendo normas y


recomendaciones para el transporte, almacenamiento e instalación de los materiales a
utilizar.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 8
PROTOCOLO

OBJETIVO GENERAL
Proponer un nuevo sistema de riego en el rancho El Ensueño Estado de Chiapas con
base en el en el riego por aspersión, con la finalidad de mejorar la producción de la fruta
de la palma africana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diseñar el nuevo sistema cambiando el sistema tradicional (anterior).

Estudiar el desarrollo de la palma africana así como su producción en base a

Hacer un análisis de desperdicios de agua para comparar el beneficio del nuevo sistema
con el anterior.

Elaborar un estudio de campo para determinar los factores que influyen a la producción
de la palma africana.

Suplir las necesidades hídricas de 50 Has de palma africana.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 9
PROTOCOLO

HIPOTESIS

La presente investigación está basada en el desarrollo de un sistema de riego que


optimizara al máximo el recurso agua en las parcelas de riego en la ubicación
mencionada.

Las expectativas que se tiene en esta investigación es que durante un periodo no menor
de 4 meses después de la propuesta y uso de éste, la palma africana tendrá un mejor
rendimiento en producción y por lo tanto habrá mayores utilidades con respecto a la venta
de fruta en el lugar mencionado. Calculando casi el 45% mas de lo anterior mencionado
cada quincena.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 10
PROTOCOLO

GENERALIDADES

El riego por aspersión cada día ha adquirido mayor importancia debido a la gran
aceptación con que cuenta; esto se debe a que el riego que proporciona es de forma
uniforme en su aplicación. La alta eficiencia que se logra a la eliminación de problemas de
drenaje, asi como la eliminación de erosión de los suelos son ventajas del sistema que
pueden lograrse mediante un diseño adecuado que se ajustara: a las condiciones de
suelo y clima de la región: en función de los cultivos y las características laborales de la
región.

La implantación del sistema implica una alta inversión inicial, la que puede reducirse
notablemente con el diseño apropiado y la aplicación de los métodos.

Si se hace una comparación con métodos superficiales de riego, tal vez estos sean
menos costosos pero hay condiciones de tipo topográfico y condiciones de suelo que
hacen difícil la aplicación de estos sistemas.

El riego por aspersión cubre las condiciones desfavorables del riego por superficie en la
forma siguiente:

a) En lugares donde los suelos tienen un alto coeficiente de infiltración, resulta difícil
obtener una distribución uniforme del agua mediante riegos superficiales. Entre
estos suelos se encuentran los arenosos y suelos orgánicos.
b) Suelos poco profundos; son aquellos de escasa profundidad, es decir que están
limitados por roca o por manto de arcilla impermeable próxima a la superficie.
Estos, impiden la realización de un trabajo adecuado de nivelación cosa que
traería materiales indeseables a la superficie y problemas de drenaje; siendo
estas, dificultades para una buena aplicación con los métodos superficiales.
c) En terrenos con pendientes fuertes o con topografía accidentada, resulta costoso
un trabajo de nivelación y con los métodos de riego superficial estos se
erosionarían mucho.
d) Disponibilidad limitada de agua. Cuando la escasez de agua esta asociada con la
presencia de suelos muy permeables, el riego por métodos superficiales se hace
extremadamente difícil y deficiente.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 11
PROTOCOLO

1.1 PARTES COMPONENETES DEL SISTEMA

Las partes que componen un sistema de riego por aspersión, básicamente están
constituidas como sigue:
a) Fuentes de abastecimiento de agua:
 Superficial
 Subterranea

b) Fuentes de energía
c) Linea de conducción principal
d) Laterales

Relacionando las fuentes de abastecimiento y energía se pueden presentar los siguientes


casos:

1.- Cuando se cuenta con abastecimiento superficial y dependiendo de las condiciones


topográficas de la zona de riego que nos puedan proporcionar energía de presión o no, se
nos presentan dos alternativas.

a) Si debido a la topografía de la zona no contamos con energía de presión, es


decir, que la diferencia de cotas entre la fuente de abastecimiento y la zona de riego sea
tal que no obtenemos carga por gravedad necesaria para instalar un sistema de bombeo.
Este sistema de bombeo consistirá en una bomba centrifuga horizontal accionada por un
motor eléctrico o de combustión interna.

b) Si disponemos de carga por gravedad en la zona de riego, se elimina el sistema


de bombeo resultado más económico con respecto a otros sistemas.

2.- Si la fuente de abastecimiento es subterránea, es necesario la instalación de un


sistema de bombeo de pozo profundo.

La línea de conducción principal es la tubería que parte de la fuente de abastecimiento y


lleva el caudal a los laterales por medio de hidrantes, localizados a lo largo de esta.
Laterales son las tuberías que contienen a los aspersores; estos proporcionan el agua en
forma de lluvia.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 12
PROTOCOLO

1.2 TIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN.

Este sistema de riego lo podemos clasificar en la siguiente forma, dependiendo de la


movilidad de su liena de conducción principal y laterales.

El sistema de aspersión se puede proyectar:

 Estacionario o permanente
 Semi-portatil y
 Portátil

El sistema estacionario o permanente es aquel cuya línea de conducción principal y


laterales n obtienen movilidad alguna. Este tipo de adopta en lugares donde la mano de
obra es de costo elevado, ya que no hay personal destinado al movimiento de tuberías, y
estos pueden ser de materiales mas pesado que en os sistemas portátiles y semi-
portátiles y por lo tanto menos costosos. El numero de laterales es mayor e implica un
aumento en la inversión inicial.

En este sistema se requiere de un solo operador para supervisar tanto el equipo de


bombeo como la presión de trabajo.

Sistema Semi – Portátil es aquel donde la línea principal permanece fija y los laterales son
móviles. Es el tipo más aceptado en nuestro país ya que da equilibrio entre la cantidad de
equipo necesario y el personal requerido para su operación.

Sistema Portátil en este cado tanto la línea principal como los laterales son móviles. Se
requiere un mínimo de equipo mismo que debe ser fácil de transportar y acoplar. Por lo
general ambas líneas son del mismo material y diámetros diferentes, siendo de diámetro
mayoría la línea principal. Se requiere de más personal para su operación que cualquiera
de los otros tipos mencionados, así como especial cuidado de supervisión.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 13
PROTOCOLO

ANTECEDENTES

Para los países tropicales, la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) representa una
alternativa de excelente perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más
del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos
y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor
y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso
al aceite de palma para la fabricación de productos a base de origen vegetal.

Esta planta produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, el que es blando y se
utiliza extensamente en oleo margarina, manteca y grasas para la cocina y en la
fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y (2),
aceite de almendra de palma
(palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce
jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los
aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso
técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales.

Desde el punto de vista energético, hay que tomar en cuenta los pronósticos muy
pesimistas relacionados con una corta vida de las reservas mundiales de petróleo y el
impacto negativo de esta industria en términos ambientales, tanto por la contaminación
de la atmósfera, como por el efecto invernadero, por lo que se alza cada vez con más
fuerza la necesidad de producción mundial de combustibles renovables y de combustión
más limpia.

1.1. Características agronómicas del cultivo.

La palma aceitera es originaria de la región occidental y oriental del continente


africano, se la siembra para obtener el aceite de palma de su fruto, que es un producto
que se utiliza tanto en la alimentación humana (aceite, margarina, manteca, vitamina A,
etc.) como en la industria (jabones, aditivos para lubricantes, cremas para zapatos, etc.).

FIGURA 1: FRUTO DE LA PALMA AFRICANA .

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 14
PROTOCOLO

Comparado con otras oleaginosas, es el cultivo que produce mayor cantidad de aceite
por superficie (3 000 a 5 000 Kg de aceite de pulpa por hectárea)

La Palma Aceitera es monoica, con un tronco que puede alcanzar hasta 40m. de altura en
estado natural, pero en cultivos tecnificados su altura se limita a los 15m.

Su sistema radicular es fasciculado con raíces primarias que profundizan hasta unos
cincuenta centímetros y su longitud es desde 1m. hasta 15m., estas raíces no tienen
capacidad de absorción. Las raíces secundarias sirven de base a las raíces terciarias
(10cm. de longitud) y estas a su vez a las raíces cuaternarias (no más de 5mm). Estas
dos últimas raíces son las que absorben el agua y los nutrientes para las plantas.

Los aspectos agroecológicos de la palma aceitera para que tenga un óptimo desarrollo se
muestran en la tabla 1.

Las palmitas permanecen en el vivero de 10 a 12 meses sembradas las semillas,


alcanzando una altura de 1 - 1.2m y con 12 a 14 hojas formando un ángulo de 45º. Luego
de este periodo están listas para ser trasladadas a su lugar definitivo en el campo. La
primera cosecha se la realiza a los 32-34 meses de edad de sembrada la planta.
Las distancias de siembra para la palma son de 9m. x 9m. en forma triangular, aunque
también se suele sembrar a 8.50m. x 8.50m.

Tabla 1

ASPECTOS AGROECOLÓGICOS DE LA PALMA ACEITERA (23).

Clima: Tropical húmedo

Los mejores suelos son los limosos, profundos y


franco limosos. Requiere de suelos bien drenados
Suelos:
que eviten que se lave el terreno y produzcan
lixiviación de nutrientes

De 4.5 - 7.5 óptimo, pero se adapta desde 3 a 8.2.


PH: Niveles altos de calcio intercambiables puede
ocasionar problemas en la absorción de cationes.

Optimo 1 700- 2 000mm al año; 150mm al mes. En


Precipitación precipitaciones menores a 1500mm anuales se
Fluvial: deben efectuar riegos complementarios en los
meses más secos.
Luminosidad: 1 500-2 000 horas luz por año

Temperaturas: 23 - 27ºC óptima, adaptable de 20 - 35ºC.

Pendientes: Hasta el 25%

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 15
PROTOCOLO

Humedad relativa 70 – 90%

1.2. Relación clima- agua –planta - suelo.

Las plantas extraen del suelo, a través de sus raíces, el agua y los nutrientes necesarios
para su normal desarrollo; actuando como una bomba que recibe energía del sol y otros
factores climáticos, que a su vez son los responsables de la pérdida de humedad del
suelo.

En consecuencia, un perfecto conocimiento de todos los factores que intervienen en este


proceso es vital para establecer la cantidad de agua que necesita el cultivo y el sistema
de riego que mejor se ajuste a estas necesidades.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 16
PROTOCOLO

DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO

Datos preliminares:

Los datos preliminares que se considero para el diseño de riego fueron:

NOMBRE DEL USUARIO: Carmen Martinez Galvez

DOMICILIO DEL USUARIO: Ejido Roberto Barrios

NOMBRE DEL PREDIO: “EL ENSUEÑO”

UBICACIÓN DEL PREDIO: El término se localiza se localiza en el


Municipio Mapastepec del Estado de Chiapas México y se encuentra en las coordenadas
GPS:

Longitud (dec): -92.944722


Latitud (dec): 15.344722

Se encuentra a una mediana altura de 10 metros sobre el nivel del mar.

MUNICIPIO: Mapastepec,

ESTADO: Chiapas

SUPERFICIE POR PROPIETARIO: Total 480 Has, (50 hectáreas palma africana de 5
meses)

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 17
PROTOCOLO

DATOS DEL CULTIVO

Cultivo: Palma Africana, Variedad: Papua

Nombre científico: Ealaeis guineesis

Configuración de siembra y densidad:

Triangular Distancia de siembra: 8m x 8 m x 8 m logrando una densidad de siembra de


170 plantas/Ha.

8 mts

8 mts 8 mts

Profundidad radicular efectiva: 50 cm

Coeficiente del cultivo (Kc): 1

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 18
PROTOCOLO

METODOLOGIA:

1. Se elaborará un estudio de factibilidad en la que se determinara las condiciones físicas


como es la disponibilidad de agua y condiciones agronómicas; sociales como el uso de la
fuente de agua, disposición de tecnificar su riego, todo para indicar la viabilidad de una
instalación de riego por aspersión.

2. Se hará un levantamiento topográfico y catastral de la zona de riego y determinación de


las características del suelo y del padrón de cultivos a regar.

3. Se calculará la demanda de agua de los cultivos, el cálculo del área neta regable con el
agua disponible, y determinación del área a regar todo en base al plano topográfico.

4. Se calculará la lámina de riego del intervalo de riego, intensidad de riego y selección de


aspersores y su distanciamiento.

5. Se seleccionará los sectores de riego en función de la topografía.

6. Se diseñará la ubicación de los hidrantes para cada sector de riego, en base al sistema
de riego seleccionado y la topografía del terreno.

7. Se diseñará la red de distribución, de conducción, y líneas fijas de parcela, en base a


un diagrama de caudales y presiones.

8. Se elaborará el presupuesto.

9. Se realizará la relación costo beneficio en base al presupuesto global, patrón de


cultivos y filas de rendimiento para cada cultivo seleccionado..

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 19
PROTOCOLO

ANEXOS

EFICIENCIA= (Agua recibida por la planta/ Agua aplicada) x 100

Eutrofización: Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en lagos,


caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos,
con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres vivos.

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 20
PROTOCOLO

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Raymond, D. (1990). Cultivo práctico de hortalizas. México, D.F.: CECSA.. UACH

2.- López Sandoval, I. (1994). Análisis de rentabilidad Análisis de rentabilidad de nopal


verdura (Opuntia ficus indica (L.) Mill.) en Milpa Alta, D.F. en el ciclo agrícola 1992..
Chapingo, México: El autor.. [Tesis 670] UACH Biblioteca

3.- Ramírez Razo, J. (1993). Actualización del sistema de riego Culiacán al año 1992
alineando los precios de los productos básicos a los precios internacionales.. Chapingo,
México: Uach

4.- Gómez Valdés, V. (2001). Análisis de factibilidad técnico económica para la


instalación de un sistema de riego por aspersión para cultivo de limón persa (Citrus
latifolia, persian) en Martínez de la Torre, Veracruz. México: El autor.. [Tesis 1580]

5.- Macías Rodríguez, P. (1993). Comparación de método tradicional contra otro método
de planificación en la obtención del plan de riego del sistema de riego " Ing. Benjamín
Ortega Cantero" de la Región de Ceballos, Municipio de Mapimi, Dgo. Chapingo, México

6.- Flores Díaz, O. (1999). "Diseño y construcción de un sistema de control automático


para riego localizado". Chapingo, Méx.: El autor.. [Tesis]514

7.-Diaz Sosa, Álvaro, Proyecto de un sistema de riego por aspersión para implantarse en
la av. López Mateos de Atizapán de Zaragoza Edo. de México, México : El autor, 1998,
110 paginas
Tesis Licenciatura (Ingeniero Civil)-UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ingeniería

8.- Colin Santiago, Enrique, Factibilidad de un proyecto aplicado a un sistema de riego,


México: El autor, 2005, 78 págs., Tesis Licenciatura (Ingeniero Mecánico Electricista)-
UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, Rodríguez Ortiz, Martha,
asesor, Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios
Profesionales Aragón

9.-Miguel Yepez Solórzano, Estudio agrícola y económico: Sistema de riego "presidente


calles", México: Cultura, 1950, 87 páginas " Riego México, Agricultura México, Comisión
Nacional de Irrigación (México).

10.- Rio Rodríguez, Luis F. Del. Critica del sistema de riego Mexicano, México : El autor,
1938, 47 p, Tesis Licenciatura (Licenciado en Derecho)-UNAM, Facultad de Derecho,
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Derecho

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373


TALLER DE INVESTIGACION I 21
PROTOCOLO

11.- Gómez Pompa, Pedro. A presión, aspersión, goteo. Ed. 3 Barcelona: Aedos (198-
¿), 336 paginas, Universidad Autónoma de México, 5to Piso Lado Oriente

12.- Palomino Velásquez, Karen. Riego por Aspersión. Madrid, Starbook, 009 ISBN
978492650071

13.-Castañon Lion Guillermo, Riego por Aspersión. Clasificación s6938-29 c37, 157
páginas.

14.- E. U. Soil Conserva tión Servicié, Riego por Aspersión. México, Diana 1974, 102
páginas, Colección Ingeniería Sopla.

15.- Olivier, Henry. Riego y Clima: Nuevos Métodos para la planeación y desarrollo de
los recursos hidráulicos. México coecsa, 1963, 264 páginas. UNAM.

16.- Trisoldi, Ángel. El riego: Planificación y prácticas, Barcelona: Aedos 1972. 264
páginas, 5 piso lado oriente

EMIGDIO MARTINEZ JIMENEZ | No. Ctrl. 09510373

También podría gustarte