Está en la página 1de 43

Curso de Nutrición en Aguacate

Uruapan.- Michoacan.- Mexico . Junio 2016

La Savia como índice del Diagnóstico


de Nutrición en frutales
Por
Carlos Cadahía López
Catedrático de Química Agrícola
Universidad Autónoma de Madrid ( España )
e-mail : < ccadahia@ gmail.com >
Diagnosticar para conocer la salud alimentaria
de la planta
El diagnóstico de nutrición vegetal /
Buenas prácticas agrarias

• Para evaluar la eficacia de un proceso de


fertirrigación , siguiendo las indicaciones de las
buenas prácticas agrarias , es imprescindible
conocer la respuesta de la planta a las aplicaciones
de nutrientes . Es decir , se debe realizar el
correspondiente diagnóstico de nutrición para
adecuar en cada caso las dosis y el ritmo de
fertilización .
Nutrientes en el sistema suelo-planta

El comportamiento de los nutrientes en el suelo y en el metabolismo de la


planta es muy complejo . Es dificil estudiar en el sistema suelo- planta como
funciona cada elemento con la única información de los nutrientes totales
tomados por la planta , durante todo o parte del ciclo de cultivo .

Por otra parte , el análisis foliar , pese a su utilidad ,nos informa de los
nutrientes totales absorbidos desde que se inició la formación de la hoja
hasta el momento de la toma de muestra , no de como se está produciendo
la nutrición de la planta en relación a la fertilización.

Es necesario buscar nuevos materiales cuyo diagnóstico nos permita


optimizar dicha nutrición.
NITRÓGENO
N en el suelo
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DEL N EN LA
PLANTA
HOJAS
NO3- NH4+ aa Proteínas

XILEMA FLOEMA
NO3- aa aa

RAIZ
NO3- NH4+ aa Proteínas

NO 3- NH 4+ N2 SUSTRATO
Asimilación del Nitrato

• El agua se oxida (O2, H +y e-) Proceso fotosintético


• El nitrato se reduce (hasta NH4+)
• Dos etapas en la reducción:
• NO3- ==> NO2- ==> NH4+
• Sistema asimilador de nitrato:
• Nitrato reductasa (NR) y Nitrito reductasa (NiR)
• Sistema NR: Cataliza la reacción de Nitrato a Nitrito
• NO3- + NADPH + H+ ===> NO2- + NADP+ + H2O
• Sistema NiR: Cataliza la reacción de Nitrito a Amonio
• NO2- + 7H+ ===> NH4+ + OH- + H2O
Contaminación con nitrato
• Cultivo (nº de muestras) .NO3 (mg/Kg ).

• Acelgas (20) 2.028


• Zanahorias (80) 183
• Pepinos (63) 156
• Apios (10) 1.321
• Espinacas (41) 442
• Alubias (66) 153
• Rábanos (139) 2.600
• Escarolas (48) 795
• Lechugas (173) 1.361
FÓSFORO
1,4

1,2

0,8 Dis Goteros


mg/L

Interacción
0,6 Dis Teorica

0,4

0,2

0
Jun
10-abr

05-ago

25-ago

15-sep
10-jul
10-may
P en la planta
• Se absorbe de forma activa contra gradiente , como PO4H2-
,fundamentalmente , debido a la ionización del ácido fosfórico
y el pH del suelo.
• Forma el ATP que almacena energia para las reacciones
metabólicas .
• ATP+H2O ADP+PO4H3+12000cal.
• El P es necesario para la formación de semillas y forma parte
de compuestos fosfolípidos , fosfoprótidos y fosfoglúcidos
POTASIO
6,5
6
5,5
5
4,5
4
mmolc/L

Dis Goteros
3,5
Interacción
3
2,5 Dis Teorica
2
1,5
1
0,5
0
Jun
37721

37751

37812

37838

37858

37879
Micronutrientes
• Fe , Mn , Zn y Cu .-
• Tienen funciones metabólicas

• Son transportados en el suelo hasta la raiz fundamentalmente en forma de QUELATOS , sobre


todo el Fe y el Mn .

• Al llegar a la raiz se reduce el Fe3+ a Fe2+ y se descompone el quelato quedando libre el


quelante que nuevamente compleja Fe3+ del suelo. El Fe2+ se absorbe de forma activa.

• El Fe es muy poco movil.

• En el suelo los iones son quelatados por compuestos orgánicos y como fertilizantes se utilizan
los quelatos sintéticos.

• El Fe total de la hoja ( foliar ) en muchos casos no está bien relacionado con el Fe


metabolizado , obteniendose resultados erroneos.
Limitaciones del análisis foliar
• La lenta respuesta de la hoja a un tratamiento fertilizante no nos
permite realizar un diagnóstico precoz , disminuyendo así la eficacia
de la correspondiente recomendación de abonado .
• El análisis foliar nos da un valor medio desde que se inició el ciclo
de cultivo hasta el momento de la toma de muestra ,solapándose
diversos efectos a lo largo del ciclo de cultivo . Lo que no nos
permite conocer , en muchos casos , la relación causa / efecto en
el momento de la toma de muestra . No puede estar relacionado
con la disolución del suelo en un momento fenológico
determinado .
• El análisis foliar nos informa sobre contenidos totales de
Nutrientes . No sobre fracciones de estos como nitratos o reservas
como Aminoácidos, glúcidos , etc.
• Algunas determinaciones, como el Fe total, no están bien
relacionadas con el Fe metabolizado por la planta
Análisis de savia
Ventajas del análisis de savia
Las ventajas que ofrece el análisis de savia sobre el foliar pueden
resumirse en los siguientes aspectos:

• Respuesta rápida a un problema de nutrición del medio de cultivo con la


posibilidad de realizar correcciones de la fertilización durante el mismo
ciclo de cultivo.

• Diagnóstico precoz del potencial nutritivo del medio de cultivo.

• Posibilidad de definir niveles de referencia de nutrientes minerales ,


fracciones de estos como amonio y nitrato y de reservas como
aminoácidos y glúcidos .

• Buena relación de los nutrientes en savia con las características de un


suelo para conocer la causa de un problema de nutrición.
Ventajas del análisis de savia
• Aunque el error analítico suele ser ligeramente superior al del
análisis foliar , su alta sensibilidad para diferentes situaciones
nutritivas permite obtener una información muy significativa
para un problema de nutrición concreto .

• En la savia se encuentran los nutrientes en forma mineral en


concentraciones adecuadas cuando la nutrición es equilibrada
, altas cuando la nutrición es excesiva y bajas cuando es
deficiente . Por lo tanto , la obtención de estas
concentraciones de referencia ,para cada cultivo, es la base de
la interpretación de resultados.

• Buen control de salinidad según la tolerancia de cada cultivo


mediante el análisis de savia.
Determinaciones en el análisis de savia.-

• En la savia se pueden realizar hasta diecisiete determinaciones:

• Nitratos , fosfatos y cloruros .


• Amonio , potasio , calcio , magnesio y sodio.
• N orgánico , N de aminoácidos ,Aminoácidos y
azúcares.
• Boro , hierro , manganeso , cinc y cobre.
Sensibilidad del método de análisis de savia.-

• N (NO3-)………………………………. 40 – 1500 (mg/L)

• N (NH4+) …………………………………10 – 600 (mg/L)

• P ( Fosfato )………………………………15 – 500 (mg/L)

• Cl- ………………………………………… 40 – 10.000 (mg/L)

• S (Sulfato ) ……………………………… 40 – 2000 (mg/L)

• Na+ ……………………………………… 10 – 1000 (mg/L)

• K+ ……………………………………… 1000 – 12000 (mg/L)

• Ca2+ ……………………………………… 40 – 2000 (mg/L)

• Mg2+ …………………………………….. 80 – 800 (mg/L)

• N aminoácidos………………………… 50 – 400 (mg/L)

• Glúcidos reductores …………… 20.000 – 70. 000 (mg/L)


Proceso del análisis de savia
Toma de muestra

Separación de brotes y hojas

Troceado de brotes a 0.5 cm,


Congelación con éter dietílico.

Descongelación, prensado y separación de fase acuosa (savia)


Purificación de savia mediante centrifugación

Dilución 1:25 Savia sin diluir


Dilución 1:10

Absorción Electrodo HPLC, Amino- Digestión


Atómica: selectivo ácidos Kjeldhal +
Ca2+,, K+, Cl- colorimetria
Mg2+, Na+ N total

Colorimetría:
NO3-, NH4+, P, B.

Absorción Atómica, Fe, Cu, Mn, Zn


Glúcidos reductores.
N aminoácidos.
Muestras de savias de diferentes cultivos
Cultivo de cítricos
Cultivo del olivo
OLIVO .-Variedad Hojiblanca .- 14.000 Kg/ha
Vid
Potasio (Foliar y Savia )
Lloros de la Vid
Aplicación de la savia como índice de
nutrición del Aguacate
Hoja de ruta para aplicar la savia como diagnóstico de Nutrición
del Aguacate

• Partir de un proceso de Fertirrigación ( Optimizando el riego y las concentraciones de nutrientes según las
exportaciones de la bibliografia ), para cada variedad ,suelo y agua de riego.

Concretar temas de estudio como :


• - Salinidad ( Cl ) / Nutrición ;
• - Alternancia / Fertirrigación ;
• - Estudio de diferentes niveles de N y K ( macronutrientes ) y B y Zn ( micro nutrientes ) ,
• -pH del suelo / Nutrición ; etc.

• Análisis de savia de peciolos de hojas más jovenes y completamente desarrolladas o de brotes del año .En
momentos fenológicos como botones florales , Floración , Cuajado y fructificación.

• Comparar los nutrientes en savia de árboles con buen porte y los que presenten síntomas de deficiencia o
toxicidad, en la misma Comarca Agrícola .Se mejoraran los niveles de referencia sobre la base de un nº de
datos importante .

• Se mejorarán las Disoluciones Fertilizantes , según los datos de savia , durante el mismo ciclo de cultivo.

· Los datos de rendimientos y parámetros de calidad confirmaran los niveles de referencia de nutrientes
en savia.
Ejemplos de aplicación del análisis de savia
• Remolacha azucarera : Relación azúcares en savia / azucares en raiz . Diagnóstico precoz.
• Tomate .- Incidencia del boro en la nutrición . ( Boro/ azúcares en savia. Boro/nitrato en
savia ).
• Pimiento.- Mejora de la fertirrigación en condiciones salinas. Niveles de referencia durante el
ciclo de cultivo. ( Enarenados de Almeria ).
• Fresa . Ensayos con fertilizantes de liberación lenta. Suelos arenosos. Fertirrigación.
• Rosal.- Optimización de la fertirrigación. Comparación sensibilidad de métodos foliar /
savia. ( 1,7 a 2,0 % y 750 a 1870 mg / l ).
• Coníferas y arbustos ornamentales.- Relaciones nitrato/amonio y Relaciones
catiónicas en fertirrigación . Comparación suelo , sustrato e hidroponía.
• Olivo.- Mejora de la fertirrigación ( 17.000 Kg / ha de aceituna con 23 % de
rendimiento graso ) . Mejora de la fertirrigación en condiciones salinas ( 14.000
Kg / ha ) . Año de vecería entre 7.000 y 11.000 Kg / ha.
• Vid.- Optimización de la fertirrigación , Savia de “lloros” y pulgares (control de reservas)
. Optimización de la nutrición potásica. Mejora de parámetros de calidad en el
vino ( Polifenoles , potasio, pH ).
• Nectarino .- Optimización de la fertirrigación .- Niveles de referencia en savia durante
el ciclo de cultivo.
• Cítricos .- Optimización de la fertirrigación Comarca Agrícola de Huelva . Suelos , volumenes
de fertirriego y variedades .
• Cadahía, C. (2008).- La savia como índice de
fertilización .- Editorial Mundi Prensa .-
Madrid.

También podría gustarte