Está en la página 1de 72

Dirección editorial: Alba Garcia Fontanals

Supervisión corporativa de ISEP: Marta Cots


Edición de los textos: Montserrat Valero
Traducciones al inglés: b2bTranslations
Portada: Carlos Martínez
Maquetación y compaginación: Futura Activa.
Consultoría de formación © de los textos, los autores, 2013
Edición: ISEP, Barcelona © de las imágenes, iStockphoto, 2011
Impresión: Service Point © de esta edición, ISEP, 2013
Edición impresa: ISSN 2014-5934
Edición digital: ISSN 2014-5942
Depósito Legal: B-33128-2011 www.isepscience.com
Reservados todos los derechos isepscience@isep.es
Comité editorial
Director:
Raimon Gaja i Jaumeandreu. Director del Grupo ISEP

Editora:
Alba Garcia Fontanals. Directora editorial de ISEP Science

Comité editorial:
Óscar Asorey Martínez. ISEP Clínic Reus y Tarra- Ana Martorell Sabaté. Departamento de Psicolo-
gona gía Evolutiva y de la Educación de la Universidad
de Barcelona. Fundación ANNE
Neus Buisán Cabot. Presidenta Associació Cata-
lana de Dislèxia Yolanda Méndez Álvez. Institut Psicològic Mari-
cel de Sitges (Barcelona)
Dr. Joan Deus Yela. Departamento de Psicología
Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma Dr. Diego Redolar Ripoll. Departamento de Psi-
de Barcelona cobiología y Metodología de Ciencias de la Salud
de la Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. Raül Espert Tortajada. Facultad de Psicolo-
gía de la Universidad de Valencia Dr. Joan Riart Vendrell. Antiguo docente de la Fa-
cultad de Psicología de la Blanquerna. Universidad
Montse Esquirol Carballés. ISEP Clínic Barcelona Ramon Llull

Esperança Galán Faute. ISEP Clínic Barcelona Dr. Joaquim Serrabona i Mas. Universitat Ramon
Llull (Barcelona) Presidente del APSI (Asociación
Carlos García Hidalgo. Centro de Psicología espe- Psicomotricidad Integración)
cializado en Musicoterapia Musicaycolor (Madrid)
Javier Tirapu Ustárroz. Servicio de Rehabilitación
Andrés González Bellido. Catedrático de Orien- Neurológica Clínica Ubarmin (Navarra)
tación Educativa
Rafael Villanueva Ferrer. Centro de Desarrollo
Dr. Josep Ramon Juárez Lopez. Área de Psicolo- Infantil y Atención Precoz (CDIAP)
gía Social de la Universidad de Girona

Josep Ma Brun Gasca. Supervisor Institucional y


Asesor de CDIAPs, CSMIJs, EEs, CEIPs, IES

N-04/2013
Índice
Dos años a vuestro lado
Por RAIMON GAJA I JAUMEANDREU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

PSICOLOGÍA CLÍNICA

AULA NESPLORA: avance en la evaluación de los procesos atencionales.


Estudio de la validez convergente con el test de percepción de diferencias “caras” (versión ampliada)
Por AITZIBER ZULUETA, YAHAIRA IRIARTE, UNAI DÍAZ-ORUETA y GEMA CLIMENT . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Teoría de la Mente en los subtipos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Por PATRICIA ASIÁIN RUBIO, JAVIER TIRAPU USTÁRROZ,
JOSÉ JAVIER LÓPEZ GOÑI y RUTH MELERO PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Deseo y fantasía erótica


Por GEORGINA BURGOS GIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

LOGOPEDIA

La educación de la voz, un camino para prevenir el estrés vocal


Por DIANA GRANDI DE TREPAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

PSICOPEDAGOGÍA

El Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula):


aplicaciones, eficacia y acciones formativas
Por LUÍS LÓPEZ GONZÁLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Técnicas, estrategias y estilos personales en el estudio. Cómo mejorar los procesos de aprendizaje
Por JOAN RIART VENDRELL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención
Por CARLES VIRGILI TEJEDOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

N-04/2013
2

DOS AÑOS A VUESTRO LADO


Raimon Gaja i Jaumeandreu. Director del Grupo ISEP

O S PRESENTO EL CUARTO NÚMERO DE ISEP SCIENCE y quiero celebrar con


todos vosotros nuestro segundo aniversario. Iniciamos este proyecto con la esperanza
de convertirnos en una revista referente en el sector de la psicología, la logopedia y la educa-
ción, y estamos orgullosos de ver que vamos por buen camino.

Hemos publicado casi una treintena de estudios e investigaciones, estamos presentes en todas las
bibliotecas universitarias de España y más de 60.000 profesionales reciben la versión on-line de
la revista. Nuestros artículos son lecturas obligadas para estar al día sobre las últimas tendencias
terapéuticas y de intervención clínica.

Crecemos posicionándonos en el mercado como una revista de investigación que mantiene su


espíritu joven y con el deseo de publicar trabajos de profesionales con años de experiencia y de
futuras promesas, convirtiéndonos así en plataforma de promoción de nuevas generaciones. 

D OS ANYS AL VOSTRE COSTAT. Us presento el quart número d’ISEP Science i vull


celebrar amb tots vosaltres el nostre segon aniversari. Vam començar aquest projecte
amb l’esperança de convertir-nos en una revista referent en el sector de la psicologia, la logo-
pèdia i l’educació, i estem orgullosos de veure que anem pel bon camí.

Hem publicat gairebé una trentena d’estudis i investigacions, estem presents a totes les bi-
blioteques universitàries d’Espanya i més de 60.000 professionals reben la versió on-line de
la revista. Els nostres articles són lectures obligades per estar al dia de les darreres tendències
terapèutiques i d’intervenció clínica.

Creixem posicionant-nos en el mercat com una revista d’investigació que manté el seu es-
perit jove i amb el desig de publicar treballs de professionals amb anys d’experiència i de
futures promeses, convertint-nos així en plataforma de promoció de noves generacions.

N-04/2013
3

W E CELEBR ATE TWO YEARS WITH YOU. I am pleased to present the fourth
issue of ISEP Science and I would like to take a moment to celebrate our second an-
niversary with you. We began this project with the hope of becoming a benchmark journal
in the field of psychology, speech therapy and education, and we are proud to see that our
work is heading down the right path.

We have published nearly thirty studies and research projects, we are present in every uni-
versity library in Spain and over 60,000 professionals receive the online version of our jour-
nal. Our articles are required reading for anyone wanting to stay up to date on the latest
trends in therapy and clinical intervention.

We are growing and positioning ourselves in the market as a research journal that holds onto
its youthful spirit and that wishes to publish the work of professionals with years of experi-
ence and promising futures, becoming a platform for the promotion of new generations.

N-04/2013
4 PSICOLOGÍA CLÍNICA

AULA NESPLORA: AVANCE EN LA EVALUACIÓN


DE LOS PROCESOS ATENCIONALES. ESTUDIO DE LA VALIDEZ
CONVERGENTE CON EL TEST DE PERCEPCIÓN
DE DIFERENCIAS “CARAS” (VERSIÓN AMPLIADA)
Aitziber Zulueta. Doctora en Psicopedagogía (área: diagnóstico en educación especial),
ISEP Clínic Vitoria-Gasteiz (Dpto. de Neuropsicología).
Yahaira Iriarte. Neuropsicóloga, Máster en Psicología Clínica y Neuropsicología,
Investigadora Júnior Nesplora, Technology & Behavior, Donostia – San Sebastián.
Unai Díaz-Orueta. Doctor en Psicología, Investigador Senior Nesplora,
Technology & Behavior, Donostia – San Sebastián.
Gema Climent. Neuropsicóloga, Directora I+D, Nesplora.
Technology & Behavior, Donostia – San Sebastián.
Aitziber Zulueta Fernández. Dpto. de Neuropsicología
ISEP Clínic Vitoria-Gasteiz
C/Lascaray 6Bis, Puerta 6
01008 Vitoria Álava

Resumen
Existen escasas pruebas objetivas para valorar el trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH).
El uso del AULA para apoyar en el diagnóstico del TDAH está mostrando ser de gran eficacia. El objetivo
del presente trabajo es analizar la validez convergente de AULA respecto al test de percepción de diferencias
“caras” (versión ampliada). La muestra accidental del estudio quedó finalmente constituida por sesenta y dos
niños de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Para el análisis se utilizó como medida de similitud
entre las variables el coseno entre los vectores de puntuaciones. Se observaron correlaciones significativas y
mayores de 0,6 entre los resultados obtenidos con el AULA y con el test de percepción de diferencias “caras”
(versión ampliada) en las variables de atención selectiva, atención sostenida e impulsividad cognitiva. Este
estudio permite concluir que AULA presenta validez convergente en relación con el test de percepción de
diferencias “caras” (versión ampliada) por lo que, además de resultar un test altamente ecológico, muestra ser
eficaz para la estimación de los procesos atencionales.

Palabras clave: TDAH, trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad, evaluación neuropsicológica,
CPT, AULA

Resum
AVANÇ EN L'AVALUACIÓ DELS PROCESSOS ATENCIONALS. ESTUDI DE LA VALIDESA CON-
VERGENT AMB EL TEST DE PERCEPCIÓ DE DIFERÈNCIES "CARES" (VERSIÓ AMPLIADA). Exis-
teixen molt poques proves objectives per valorar el trastorn per dèficit d’atenció i/o hiperactivitat (TDAH). L’ús
de l’AULA per donar suport en el diagnòstic del TDAH està essent de gran eficàcia. L’objectiu d’aquest treball
és analitzar la validesa convergent d’AULA respecte al test de percepció de diferències “cares” (versió ampliada).
La mostra accidental de l’estudi va quedar finalment constituïda per seixanta dos nens d’edats compreses entre
els 6 i els 16 anys. Per a aquesta anàlisi es va utilitzar com a mesura de similitud entre les variables el cosinus
entre els vectors de puntuacions. Es van observar correlacions significatives i majors de 0,6 entre els resultats

N-04/2013
AULA NESPLORA 5

obtinguts amb l’AULA i amb el test de percepció de diferències “cares” (versió ampliada) en les variables d’aten-
ció selectiva, atenció sostinguda i impulsivitat cognitiva. Aquest estudi permet concloure que AULA presenta
validesa convergent en relació amb el test de percepció de diferències “cares” (versió ampliada) per la qual cosa,
a més a més de resultar un test altament ecològic, demostra ser eficaç per a l’estimació dels procesos atencionals.

Paraules clau: TDAH, trastorn per dèficit d’atenció i/o hiperactivitat, avaluació neuropsicològica, CPT, AULA

Abstract
AULA NESPLORA: PROGRESS IN ASSESSING ATTENTION PROCESSES - A CONVERGENT VA-
LIDITY STUDY WITH THE CARAS PERCEPTION OF DIFFERENCES TEST. Very few objective tests
have been developed for the assessment of attention deficit and/or hyperactivity disorder (ADHD). Within
this context, the use of the AULA to assist in the diagnosis of ADHD is proving to be a highly effective tool.
The aim of this paper is to analyse the convergent validity between the AULA test and the CARAS percep-
tion of differences test (extended version). The final accidental sample for the study consisted of 62 children
between the ages of 6 and 16. The analysis measured similarity among variables using the cosine between
score vectors. Significant correlations (>0.6) were found between the results of the AULA and the CARAS
perception of differences test (extended version) in the selective attention, sustained attention, and cognitive
impulsivity variables. This study establishes the convergent validity between the AULA and the CARAS per-
ception of differences test (extended version), meaning that in addition to being a highly ecological test, the
AULA is an effective instrument for assessing attention processes.

Keywords: ADHD, attention deficit and/or hyperactivity disorder, neuropsychological assessment, CPT, AULA

Contacto autora: clinic.vitoriagasteiz@isepclinic.es

INTRODUCCIÓN 2000; OMS, 1992). Este trastorno suele conllevar


consecuencias negativas durante la edad adulta
En la actualidad se admite que el trastorno por que pueden prevenirse mediante un tratamiento
déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH) es adecuado durante la infancia y la adolescencia.
la patología neurocomportamental infantil más
frecuente y la que más se deriva a los centros de Actualmente se plantean dudas en el diagnósti-
salud mental (Cáceres y Herrero, 2011). Diagnos- co del TDAH y los profesionales clínicos suelen
ticar el TDAH correctamente es una cuestión de encontrarse con grandes problemas para valorar
gran importancia de cara a ofrecer intervenciones objetivamente el cuadro. Su diagnóstico es fun-
apropiadas y llevar a cabo seguimientos evolutivos damentalmente clínico y requiere que la presen-
eficaces a corto y largo plazo. cia de inatención y/o hiperactividad e impulsivi-
dad afecte al funcionamiento de la persona que
Existen acuerdos que consideran la caracterización lo padece en varios ámbitos de su vida familiar y
del TDAH como un patrón de extrema, persisten- escolar (GEITDAH, 2010).
te y recurrente falta de atención, sobreactividad e
impulsividad. Los síntomas deben presentarse en Existen pruebas, cuestionarios y escalas para esti-
dos o más ambientes, antes de los 7 años de edad, mar de manera subjetiva si un paciente cumple o
y causar un deterioro clínicamente significativo no con los criterios diagnósticos, como la ADHD
de la actividad social, académica o laboral (APA, Rating Scala-IV o escala DSM IV (DuPaul, Power,

N-04/2013
6 Zulueta, Iriarte, Díaz-Orueta y Climent

Anatopoulos y Reid, 1998) pero hay escasas prue- virtual y que está diseñado para evaluar los pro-
bas objetivas. cesos de atención y ayudar en el diagnóstico de los
trastornos de atención) respecto al test de percep-
En este sentido, existen numerosas evidencias acer- ción de diferencias “caras” (versión ampliada) (en
ca de las ventajas que las pruebas computarizadas adelante, TPD-C).
fiables y válidas ofrecen a la hora de realizar evalua-
ciones neuropsicológicas. La utilidad de los CPT MÉTODO
en TDAH está basada en su capacidad para dife-
renciar niños con TDAH de niños sanos. Tal como Participantes
señalan Fernández-Jaén, Martín Fernández-Mayo-
ralas, Calleja-Pérez, Moreno-Acero y Muñoz-Jare- Se realizó el estudio con una muestra accidental
ño (2008), estos tests aportan numerosas ventajas compuesta por setenta y dos niños de entre 6 y 16
a la hora de evaluar la atención de pacientes con años con y sin TDAH de los que tuvieron que eli-
TDAH: presentan generalmente una validez para minarse 10 por distintas razones (no comprendie-
medir la atención sostenida, son fáciles de realizar ron las consignas, presentaban alta desmotivación
y no suelen estar condicionados por problemas vi- hacia la prueba o no acabaron la misma). Final-
sualperceptivos, motores, anímicos (internalizan- mente, la muestra quedó constituida por sesenta
tes o externalizantes) o dificultades de aprendizaje. y dos sujetos de los cuales veintiséis eran niñas y
Asimismo, Epstein y cols. (2003), usando el CPT. treinta y seis niños, con un rango de edad entre
de Conners (1994a, 1994b), hallaron que los erro- 6 y 16 años (media = 9,77, dt = 2,28). Estos ni-
res de omisión correlacionaban con los síntomas de ños acudieron a la clínica por diversos motivos de
inatención descritos por el TDAH y los errores de consulta. Todos presentaban un CI mayor de 70,
comisión con síntomas de impulsividad; además, según la evaluación realizada con el WISC-IV.
observaron que la medida del tiempo de respues-
ta actuaba como un predictor de la sintomatología Instrumentos
de TDAH. Estos sujetos, en general, mostraban
mayor enlentecimiento a la hora de pulsar ante el AULA: Herramienta de evaluación
estímulo, y más dificultades en distinguir los estí- de los procesos atencionales
mulos diana de los no-diana.
AULA NESPLORA (en adelante, AULA) (Cli-
Cabría destacar que las pruebas informatizadas au- ment y Bánterla, 2011) es un test computarizado
mentan el interés por la tarea haciendo, a su vez, la de ejecución continua (CPT) que emplea la reali-
evaluación más entretenida, interesante y amena; dad virtual para facilitar el diagnóstico del TDAH.
permiten tener un control preciso del tiempo (tan- Cabe recordar que el CPT (Conners 1994a, 1994b)
to de la presentación del estímulo como de la res- es la prueba neuropsicológica más empleada en
puesta); el “efecto experimentador” se produce en todo el mundo para medir la atención sostenida y,
su mínima expresión; se ahorra tiempo; mejoran en general, para realizar investigaciones sobre per-
significativamente la precisión y velocidad de pun- sonas con trastornos atencionales. Desde su crea-
tuación, y permiten registrar un número de varia- ción ha tenido diferentes versiones en función del
bles y una cantidad de puntuaciones que exceden tipo de estímulos presentados, de la duración de la
la capacidad humana. Todos estos aspectos además prueba y de las consignas ofrecidas.
tienden a aumentar las oportunidades de investiga-
ción (Etchepareborda, Paiva-Barón y Abad, 2009). El sistema AULA está destinado a niños de entre
6 y 16 años. Analiza el comportamiento del niño
El objetivo de este artículo es analizar la validez dentro de una clase escolar virtual mostrada a tra-
convergente de AULA (un test informatizado de vés de unas gafas especiales dotadas de sensores de
ejecución continua que se realiza en un entorno movimiento y auriculares. El software actualiza la

N-04/2013
AULA NESPLORA 7

Figura 1. Muestra de imagen del aula virtual Figura 2. Muestra de imagen del aula virtual

perspectiva en función de los movimientos de la estímulo no adecuado– y velocidad de respuesta.


cabeza, dando al sujeto la sensación de encontrarse Además, los sensores de movimiento situados en
en el aula. En la pizarra virtual y a través de los el casco permiten contabilizar las ocasiones en
auriculares se presentan una serie de estímulos a los las que el sujeto ha desviado la atención del foco
que el sujeto debe responder según las instruccio- atencional. También es posible comparar el ren-
nes que se le ofrecen. dimiento frente a estímulos con y sin distractores,
comparar el rendimiento entre ambos ejercicios o
La prueba consta de dos ejercicios de evaluación. comparar el rendimiento ante información proce-
En el primero, el niño debe pulsar el botón cada dente de canales sensoriales distintos.
vez que el estímulo presentado sea diferente al es-
tímulo diana. En el segundo, debe pulsar el botón En el presente estudio, con este instrumento de
cada vez que escuche o vea el estímulo diana. La evaluación se obtuvieron los siguientes índices
prueba, además de presentar una elevada validez de cada sujeto evaluado:
ecológica, manifiesta, entre otras ventajas, la de ser
percibida como un juego en el que hay que rea- • Omisiones totales: errores interpretados como
lizar una tarea que combina estímulos visuales y falta de atención.
auditivos que proveen mayor información diagnós-
tica que los CPT unimodales (Doyle, Biederman • Comisiones totales: errores que se interpre-
y Seidman, 2000) y que incluye distractores de tan como medidas de falta de inhibición de
la vida real –el profesor paseando, un coche que la respuesta o descontrol motor.
pasa por el exterior, dos alumnos pasándose no- • Media del tiempo de reacción: medida muy
titas, otro hablando al usuario, alguien tosiendo, fiable de la velocidad de procesamiento y de
etc.–, cuya presencia en CPT computarizados es la consistencia de la respuesta.
escasa (Cornblatt, Risch Neil, Faris, Friedman y
Erlenmeyer-Kimling,1988; Xu, Zhou y Wang, • Desviación del tiempo de reacción: estima-
2004). Ofrece puntuaciones sobre: atención soste- ción de variabilidad o inconsistencia de res-
nida; atención dividida (auditiva y visual); impulsi- puesta que indica decremento de vigilancia.
vidad; actividad motora excesiva (hiperactividad);
tendencia a la distracción, y velocidad de procesa- • Actividad motora general: evalúa los mo-
miento. Una vez realizada la prueba, AULA aporta vimientos de la cabeza del niño mientras
datos de aciertos, omisiones –no responder cuan- realiza el ejercicio, es decir, si se ha movido
do debe hacerlo–, comisiones –responder ante un mucho o poco, o de manera innecesaria.

N-04/2013
8 Zulueta, Iriarte, Díaz-Orueta y Climent

Test de Percepción de Diferencias “Caras” al cabo de 3 y 6 minutos de aplicación. Además


(versión ampliada) (TPD-C) aplicaron esta prueba a un grupo de escolares con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad y
El TPD-C de Thurstone y Yela (1985) pone en jue- a otro grupo de escolares con trastorno de aprendi-
go la habilidad visual para encontrar y tachar, a lo zaje de la lectura, para contrastar la utilidad clínica
largo de una serie de triadas de imágenes esque- y psicopedagógica del instrumento.
máticas de rostros básicamente iguales, el dibujo
que contiene algún detalle diferente en cada triada. La prueba exige una toma de decisiones por com-
Esta prueba de papel y lápiz fue diseñada original- paración igual-diferente con arreglo a una consig-
mente como medida de habilidades visualpercepti- na general que exige encontrar un estímulo diana
vas para la selección de aprendices en oficios de me- distinto para cada ítem (la diferencia puede estar
cánica y correlaciona bien con pruebas de factor g en el tamaño, la forma o la orientación de los traza-
de inteligencia. La tarea de discriminación percep- dos que esquematizan cabellos, cejas, ojos y boca),
tiva visual que se propone es bastante sencilla, pero inhibiendo la estrategia adoptada en el ítem ante-
el rendimiento queda muy condicionado conforme rior. Por tanto, implica un considerable esfuerzo de
avanza el tiempo de aplicación, por el grado de atención sostenida y un buen control inhibitorio
atención mantenida y por el control de respuestas para evitar las respuestas reiterativas o al azar. Por
impulsivas; esto se hace bien evidente si se prolon- otra parte, reproduce una tarea de papel y lápiz
ga el tiempo de realización por encima de los tres similar a las que el niño realiza en la actividad es-
minutos propuestos en la versión original del test. colar. Es por ello que esta prueba se considera una
herramienta más en la valoración de las capacida-
Crespo-Eguílaz y cols. (2006) estudiaron la utili- des de control atencional en escolares y se añade
dad del TPD-C de Thurstone y Yela (1985) como a la lista de instrumentos utilizables en el proceso
medida de atención sostenida y del control de res- diagnóstico de niños con trastorno por déficit de
puestas impulsivas en escolares. Esta prueba había atención e hiperactividad-impulsividad.
sido generada en el marco del estudio factorial de
la inteligencia para medir las habilidades percepti- Con esta herramienta, en el presente estudio se ob-
vas visuales en escolares y en estudiantes de oficios tuvo información acerca de las siguientes variables:
técnicos (Yela, 1967). Dada la fácil aplicación de
esta prueba de tachado con papel y lápiz, la escasa • Atención selectiva.
complejidad perceptiva de sus ítems y, al mismo
• Atención sostenida.
tiempo, lo ardua y tediosa que puede ser la tarea
tras los primeros minutos de realización, en el equi- • Impulsividad.
po de Crespo-Eguílaz y cols. añadieron al tiempo
de aplicación de la prueba original –3 minutos– un Procedimiento
segundo periodo de 3 minutos más para alargar el
tiempo de aplicación a 6 minutos (Repáraz, Peral- Para el estudio de la validez convergente, se aplica-
ta y Narbona, 1996). Los resultados de dicho tra- ron las pruebas AULA y TPD-C de forma corre-
bajo ponían de manifiesto que esta modalidad de lativa a la muestra accidental de los sesenta y dos
aplicación de la prueba la hacía sensible a la fatiga niños. Aunque el TPD-C tan solo está baremado
atencional, ya que el rendimiento descendía sig- en población de 6 a 10 años, se aplicó a toda la
nificativamente durante el segundo periodo con muestra (aunque superaran la edad de aplicación
respecto al primero. A partir del número de res- de dicho test), ya que los estadísticos se han lleva-
puestas correctas y número de respuestas erróneas, do a cabo con las puntuaciones directas.
calcularon un índice de control de impulsividad
(ICI) y aportaron los estadísticos normales de este Existe validez convergente cuando las mediciones
índice para cada grupo de edad entre 6 y 10 años, del mismo rasgo realizadas con distintos métodos

N-04/2013
AULA NESPLORA 9

Tabla 1. Resultados obtenidos en la validez convergente AULA


y test de percepción de diferencias “caras”

TEST DE “CARAS”

Aciertos 3´ Aciertos 6´ Errores 3´ Errores 6´ ICI3 ICI6

Aciertos AULA ,938 ,953 -,635 -,677 ,990 ,991

Errores AULA -,674 -,682 ,552 ,606 -,812 -,809

ICI AULA ,938 ,953 -,615 -,652 ,969 ,971

(en este estudio AULA y TPD-C) correlacionan los índices de control de impulsividad de ambas
entre sí. El hecho de que un mismo rasgo sea de- pruebas, extraídos respectivamente de la compara-
tectado por igual con varias metodologías dife- ción entre aciertos y errores; si bien las correlacio-
rentes es un indicador fiable de la existencia real nes en lo que respecta a los errores (comisiones y
de ese rasgo. Se dice que en este caso las medidas omisiones en ambas pruebas), aunque moderadas,
convergen. La validez convergente y la validez son también elevadas (casi todas superando el valor
discriminante son las dos vías para medir la vali- de 0,6). Esto informa sobre una excelente validez
dez de constructo de un instrumento. convergente del test AULA con respecto al test de
diferencias “caras” (versión ampliada).
Análisis estadístico
DISCUSIÓN
Para el estudio de la validez convergente se llevó
a cabo un análisis de similitudes utilizando como AULA, además de resultar un test altamente eco-
medida de la correlación el coseno del ángulo en- lógico, muestra ser eficaz para la estimación de los
tre los vectores de los valores obtenidos por los procesos atencionales y puede añadirse al protoco-
sujetos en ambos tests (Rummel, 1978). Su in- lo clínico de valoración de procesos atencionales
terpretación es exactamente la misma que la del de niños y adolescentes de 6 a 16 años. Los datos
coeficiente de correlación de Pearson, pero ofrece que aporta acerca de las distintas variables que
una mejor medida de la relación entre las varia- analiza facilitan asimismo la concreción de una
bles cuando se dispone de relativamente pocos intervención individualizada.
casos con una considerable cantidad de observa-
ciones por caso. REFERENCIAS
RESULTADOS American Psychiatric Association (2000). Diagnos-
tic and statistical manual of mental disorders,
La tabla 1 muestra los resultados obtenidos para 4.ª ed. revisada. Washington, DC, APA.
el análisis de validez convergente.
Cáceres, J. y Herrero, D. (2011). Cuantificación
Como puede observarse, todas las correlaciones son y análisis de la concordancia entre padres y
muy elevadas y del signo esperado, en especial las tutores en el diagnóstico del trastorno por
relacionadas con los aciertos (Aciertos en AULA, déficit de atención/hiperactividad. Revista de
con Aciertos a los 3 y 6 minutos en el TPD-C) y Neurología, 52 (9), 527-535.

N-04/2013
10 Zulueta, Iriarte, Díaz-Orueta y Climent

Climent, G. y Bánterla, F. (2011). Aula Nesplora. Etchepareborda, M. C., Paiva-Barón, H. y Abad,


Evaluación ecológica de los procesos aten- L. (2009). Ventajas de las baterías de explo-
cionales. Manual Teórico. San Sebastián: ración neuropsicológica en el trastorno por
Nesplora. déficit de atención/hiperactividad. Revista
de neurología, 48 (suplemento 2), 89-93.
Conners, C. K. (1994a). The Conners Continuous
Performance Test. Toronto, Canadá: Multi- Fernández-Jaén, A., Martín Fernández-Mayoralas,
Health Systems. D., Calleja-Pérez, B., Moreno-Acero, N. y
Muñoz-Jareño, N. (2008). Efectos del metil-
Conners, C. K. (1994b). The continuous Perfor- fenidato en los procesos cognitivo-atenciona-
mance test (CPT): use as a diagnostic tool and les. Uso de los test de ejecución continuada.
measure of treatment outcome. Paper presen- Revista de Neurología, 46 (suplemento 1):
ted at the Annual Meeting of the American Psy- S47-S49.
chological Association, Los Ángeles, California.
GEITDAH-Grupo de especial interés en el
Cornblatt, B., Risch Neil, J., Faris, G., Friedman, TDAH. (2010). Consenso del GEITDAH
D. y Erlenmeyer-Kimling, L. (1988). The sobre el trastorno por déficit de atención/
continuous performance test, identical pairs hiperactividad. Revista de Neurología, 51,
version (CPT-IP): I. New findings about 633-637.
sustained attention in normal families. Psy-
chiatry Research, 26 (2), 223-228. Organización Mundial de la Salud (1992). Clasi­
ficación internacional de enfermedades 10.ª
Crespo-Eguílaz, N., Narbona, J., Peralta, F. y Re- revisión. CIE-10.
páraz, R. (2006). Medida de atención sos-
tenida y del control de la impulsividad en Repáraz, C., Peralta, F. y Narbona, J. (1996). El
niños: nueva modalidad de aplicación del test de percepción de diferencias (caras) como
test de percepción de diferencias “caras”. In- instrumento de medida de la atención soste-
fancia y aprendizaje, 29 (2), 219-232. nida. Revista de Ciencias de la Educación, 166,
265-280.
Doyle, A. E., Biederman, J. y Seidman, L. J. (2000).
Diagnostic efficiency of neuropsychologi- Rummel, R. J. (1978). Understanding Correlation,
cal test scores for discriminating boys with Honolulu: Department of Political Science,
and without attention deficit-hyperactivity Hawai.
disorder. Journal of Consulting and clinical
Psychology, 68 (3), 477-488. Thurstone, L. y Yela, M. (1985). Test de Percepción
de Diferencias (Caras). Madrid: TEA.
Du Paul, G., Power, T., Anatopoulos, A. y Reid, R.
(1998). ADHD Rating Scale-IV. Nueva York: Xu, Y., Zhou, X. L. y Wang, Y. F. (2004). Effects
The Guilford Press. of distractors on sustained attention in chil-
dren with attention-deficit hyperactivity
Epstein, J. N., Erkanli, A., Conners, C. K., Kleric, disorder. Zhonghua Er Ke Za Zhi, 42 (1),
J., Castello, J. E. y Angold, A. (2003). Re- 44-48.
lations between Continuous Performance
Test performance measures and ADHD Yela, M. (1967). El factor espacial en la estructura
behaviors. Journal of Abnormal Child Psy- de la inteligencia técnica. Revista de Psicología
chology, 31 (5), 543-554. General y Aplicada, XXII (88-89), 609-635.

N-04/2013
11

TEORÍA DE LA MENTE EN LOS SUBTIPOS DEL TRASTORNO


POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Patricia Asiáin Rubio. Psicóloga, ANDAR-Tudela (Asociación de Apoyo
al Déficit de Atención/Hiperactividad, de la Ribera de Navarra).
Javier Tirapu Ustárroz. Neuropsicólogo. Servicio Neuropsicología
Complejo Hospitalario de Navarra. Clínica Ubarmin. Fundación Argibide.
José Javier López Goñi. Titular de Universidad, departamento de Psicología
y Pedagogía. Universidad Pública de Navarra.
Ruth Melero Pérez. Psicopedagoga, ANDAR-Tudela (Asociación de Apoyo
al Déficit de Atención/Hiperactividad, de la Ribera de Navarra).

Resumen
Introducción: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarro-
llo más frecuente en la infancia con una prevalencia estimada de entre un 3% y un 8%. Sus consecuencias más
apreciables se muestran a nivel cognitivo, familiar y social. En los últimos años está adquiriendo importancia
la relación existente entre la Teoría de la Mente y este comportamiento social. Objetivo: estudiar las diferen-
cias en el desarrollo de la Teoría de la Mente en dos de los subtipos de TDAH: subtipo combinado y subtipo
inatento, y el papel que juega la impulsividad en estas diferencias. Método: chicos y chicas entre 8 y 14 años,
doce sujetos subtipo inatento, doce sujetos subtipo combinado y diez controles. Para medir la Teoría de la
Mente se utilizaron historias extrañas de Happé y faux pas. Resultados: el subtipo combinado fue el que ma-
yores niveles de impulsividad demostró y el que presentó un rendimiento más bajo en pruebas de Teoría de
la Mente. Conclusiones: el subtipo combinado presenta una capacidad más baja que el subtipo inatento y los
controles sanos para teorizar acerca de la mente de los demás, lo que podría ser debido a una mayor dificultad
en el control inhibitorio. Este hecho puede ser relevante para futuras intervenciones en el ámbito social de
las personas con TDAH.

Palabras clave: trastorno por déficit de atención e hiperactividad, control inhibitorio, funciones ejecutivas,
Teoría de la Mente

Resum
TEORIA DE LA MENT EN ELS SUBTIPUS DEL TRASTORN PER DÈFICIT D'ATENCIÓ I HI-
PERACTIVITAT. Introducció: el trastorn per dèficit d’atenció i hiperactivitat (TDAH) és el trastorn del
neurodesenvolupament més freqüent en la infància amb una prevalença estimada d’entre un 3% i un 8%.
Les seves conseqüències més apreciables es mostren a nivell cognitiu, familiar i social. En els darrers anys està
adquirint importància la relació existent entre la Teoria de la Ment i aquest comportament social. Objectiu:
estudiar les diferències en el desenvolupament de la Teoria de la Ment en dos dels subtipus de TDAH: sub-
tipus combinat i subtipus inatent, i el paper que juga la impulsivitat en aquestes diferències. Mètode: nois i
noies entre 8 i 14 anys, dotze subjectes subtipus inatent, dotze subjectes subtipus combinat i deu controls.
Per mesurar la Teoria de la Ment es van utilitzar històries estranyes de Happé i faux pas. Resultats: el subtipus
combinat va ser el que més nivells d’impulsivitat va demostrar i el que va presentar un rendiment més baix
en proves de Teoria de la Ment. Conclusions: el subtipus combinat presenta una capacitat més baixa que el
subtipus inatent i els controls sans per teoritzar sobre la ment dels altres, la qual cosa podria ser a causa d’una

N-04/2013
12 Asiáin Rubio, Tirapu Ustárroz, López Goñi y Melero Pérez

més elevada dificultat en el control inhibitori. Aquest fet pot ser rellevant per a futures intervencions en
l’àmbit social de les persones amb TDAH.

Paraules clau: trastorn per dèficit d’atenció i hiperactivitat, control inhibitori, funcions executives, Teoria de
la Ment

Abstract
THEORY OF MIND IN SUBTYPES OF ATTENTION DEFICIT AND HYPER ACTIVITY DISOR-
DER INTRODUCTION: ATTENTION DEFICIT AND HYPER ACTIVITY DISORDER. (ADHD)
is the most common childhood neurodevelopment disease, with an estimated prevalence of between 3 and
8%. Its most evident consequences are its effects on cognitive, family and social function. In the past few
years, increasing importance has been placed on the relationship between Theory of Mind and this social
behaviour. Objective: To study the differences in the development of Theory of Mind in two subtypes of
ADHD - the combined subtype and the inattentive subtype - and the role played by impulsivity in these
differences. The Happé’s Strange Stories and Faux Pas tests were used to measure Theory of Mind. Results:
The combined subtype was found to have the highest levels of impulsivity and had poorer performance in
theory of mind tests. Conclusions: Compared to people with the inattentive subtype or healthy controls,
those with the combined subtype have a reduced capacity to theorise about the minds of others, which may
be due to an increased difficulty in inhibitory control. This may be relevant for future interventions in the
social functioning of people with ADHD.

Keywords: attention deficit and hyperactivity disorder, inhibitory control, executive functions, Theory of Mind

Contacto autores: andar@asociacionandar.com

INTRODUCCIÓN hiperactividad (DSM-IV, American Psychiatric


Association, 1994) y de ahí que se diferencien tres
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperacti- subtipos principales dentro del TDAH:
vidad (TDAH) es uno de los trastornos del neu-
rodesarrollo más frecuentes en la infancia y ado- • Déficit de atención: predominio de síntomas
lescencia y uno de los motivos más habituales de de inatención y ausencia de síntomas de hipe-
consulta en los servicios de salud mental. Su pre- ractividad e impulsividad.
valencia se estima entre un 3% y un 8% entre la
población general (American Psychiatric Associa- • Hiperactividad-impulsividad: predominio de
tion, 1994; Froehlich et al., 2007). Aunque en mu- síntomas de hiperactividad e impulsividad y
chos casos se produce una mejora de los síntomas ausencia de síntomas de inatención.
con la edad, los estudios muestran que persisten
hasta la adultez en el 65% de los casos (Barkley, • Tipo combinado: predominio de síntomas de
Fischer, Smallish y Fletcher, 2002; Biederman et inatención, impulsividad e hiperactividad.
al., 2006). Su etiología está todavía en estudio
pero la mayoría de las investigaciones apuntan a Las áreas neuroanatómicas relacionadas con el
factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. TDAH implican principalmente el córtex prefron-
tal, el cerebelo, el cíngulo, el cuerpo calloso y los
Sus síntomas nucleares se recogen en tres gran- núcleos de la base. En la última década, la explica-
des bloques: déficit de atención, impulsividad e ción más aceptada del mecanismo de producción

N-04/2013
Teoría de la Mente en los subtipos del TDAH 13

de los síntomas de este trastorno es un déficit de considerada por algunos autores como problemas
la recaptación de dopamina en las sinapsis de los en la comunicación social que les lleva a desa-
circuitos frontosubcorticales, conocida como la rrollar un comportamiento desadaptado (Lora y
“hipótesis de la dopamina”, que ha sido apoyada Moreno, 2008). Los indicadores sociométricos
por los estudios anatómicos y funcionales en este destacan claramente que el 74% de los niños con
trastorno (Swanson et al., 2007). También se han un TDAH subtipo combinado son rechazados
contemplado como neurotransmisores implica- por sus compañeros de manera frecuente y cons-
dos la noradrenalina (Levy y Hobbes, 1988) y, en tante (García-Castellar, Presentación-Herrero,
menor grado, la serotonina (Oades, 2007). Sigenthaler-Hierro y Miranda-Casas, 2006).

Actualmente, gran parte de los autores considera Recientemente, el interés se ha centrado en es-
que este trastorno es reflejo de una disfunción eje- tudiar aspectos relativos a la cognición social en
cutiva, específicamente un déficit para el control el TDAH, hallando déficits en estos procesos en
inhibitorio conductual. Uno de los trabajos más personas con este trastorno. Se comprobó una
significativos llevado a cabo en esta línea es el de menor capacidad empática, sobre todo en el
Russel Barkley (1997) en el que propone su mo- subtipo combinado, en comparación con suje-
delo híbrido que consta de tres elementos. El pri- tos sanos (Lora y Moreno, 2008). En un estudio
mero, inhibición conductual y sus componentes: llevado a cabo con una muestra de noventa y dos
inhibición de respuestas prepotentes, inhibición niños con y sin TDAH, se encontró que los pri-
de respuestas ya en marcha, y control de la inter- meros presentaban niveles más bajos de percep-
ferencia, que considera imprescindible para que ción social (Marton, Wiener, Rogers, Moore y
pueda tener lugar el segundo de los elementos; las Tannock, 2009). En otra investigación se obser-
funciones ejecutivas: memoria de trabajo, interna- vó una menor capacidad para el procesamiento
lización del lenguaje, autorregulación del afecto- emocional en adultos con TDAH en compara-
motivación-vigilia, y, por último, reconstrucción. ción con el grupo control (Ibáñez et al., 2011).
Será la inhibición conductual la que permitirá
que actúe, apoye y proteja estas funciones ejecuti- Uno de los aspectos de mayor interés son los
vas para que se puedan generar y ejecutar acciones procesos relacionados con la Teoría de la Men-
dirigidas a una meta y mantenerlas en el tiem- te (ToM) que se define como la habilidad para
po. Según esta teoría, los dos primeros elemen- comprender, predecir e interpretar la conducta,
tos permitirían el tercero y último, la regulación conocimientos, intenciones y creencias de otras
de la conducta. Por tanto este autor considera la personas (Premack y Woodruff, 1978). Median-
inhibición conductual y sus componentes como te este proceso damos sentido a las interacciones
síntoma nuclear en el TDAH y primario al resto sociales atribuyendo estados mentales y causas a
de déficits de estos pacientes. las acciones de las personas (Baron-Cohen, 1998).

El TDAH conlleva diversas complicaciones a ni- Muchos estudios han tratado de concretar el sus-
vel cognitivo, escolar, social, familiar, etc. El as- trato neuroanatómico que subyace a la Teoría de
pecto cognitivo ha sido el más estudiado pero en la Mente. Baron-Cohen et al. (2000), mediante
los últimos años se observa un interés creciente resonancia magnética, propusieron un circuito
por la comprensión del comportamiento social. que incluía la amígdala, el surco temporal y el
Greene et al. (1996) describen el 22% de una córtex orbitrofrontal. Frith y Frith (1999) propo-
muestra de TDAH con problemas de adapta- nen otro punto de vista en el que mantienen que
ción social. En otro estudio concluyen que estos el circuito implicado en tareas de ToM lo com-
niños y niñas no varían su patrón de respuesta pondrían el surco temporal, las regiones fronta-
ante diferentes contextos y situaciones (Landau les inferiores y el córtex prefrontal medial. Estu-
y Milich, 1988). Esta rigidez conductual sería dios de neuroimagen incluyen áreas cerebrales

N-04/2013
14 Asiáin Rubio, Tirapu Ustárroz, López Goñi y Melero Pérez

como la amígdala, la región temporoparietal, MÉTODO


la corteza orbitofrontal y en particular el lóbu-
lo frontal medial (Bird, Catelli, Malik, Frith y Participantes
Husain, 2004). En una revisión sobre Teoría de
la Mente se proponen como estructuras relacio- La muestra estuvo compuesta por treinta y cua-
nadas con la ToM la amígdala, la corteza frontal tro chicos y chicas de edades comprendidas en-
dorsolateral, el giro frontal medial izquierdo y tre 8 y 14 años. De estos treinta y cuatro, diez
cingulado posterior, frontal dorsolateral y ven- formaron el grupo control, doce el grupo TDAH
tromedial (Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes, Ereka- (subtipo combinado) y doce el grupo TDA (sub-
txo-Bilbao y Pelegrín-Valero, 2007). tipo inatento).

Las investigaciones actuales buscan determinar Los sujetos con Trastorno por Déficit de Atención
en qué medida las personas afectadas por este e Hiperactividad se seleccionaron de una muestra
trastorno tienen peor rendimiento en las ta- de chicos y chicas que acuden a recibir interven-
reas de Teoría de la Mente. Aunque la base de ción psicopedagógica a la Asociación ANDAR,
datos es escasa hasta el momento, hay alguna asociación para familias y personas con TDAH
evidencia de que los sujetos con TDAH mues- de la Ribera de Navarra. Se seleccionaron aque-
tran déficits en ToM como se comprobó en un llos sujetos que presentaban diagnóstico clíni-
estudio en el que se comparó la realización de co de TDAH en cualquiera de los dos subtipos
tareas ToM por parte de un grupo TDAH y otro mencionados. Todos ellos estaban en tratamiento
control, obteniendo el primero menores puntua- con medicación estimulante (metilfenidato) en
ciones (Uekermann et al., 2009). Otros autores el momento de realizar las pruebas y se descarta-
trataron de comprobar estos déficits mediante el ron aquellos que presentaban diagnóstico de otro
análisis de marcas formales de intersubjetividad trastorno asociado. Una vez debidamente infor-
en textos escritos por niños con este trastorno, mados los padres y recibido su consentimiento, se
encontrando que utilizan menos estas marcas aplicó el siguiente procedimiento con el objetivo
que los niños del grupo control (Gallardo-Paúls, de asignar correctamente los sujetos a cada grupo:
2008). Últimos estudios indican que los sujetos
con TDAH exhiben un peor rendimiento en ta- Entrevista con los padres, donde se valoró el cum-
reas ToM pero mantienen que podría deberse a plimiento de criterios para ambos subtipos del
un déficit en el control inhibitorio (Büler, Bach- manual de diagnóstico DSM-IV-TR (Asociación
mann, Goyert, Heinzel-Gutenbrunner y Kamp- Americana de Psiquiatría).
Becker, 2011).
Cuestionario SNAP-IV de Swanson, Nolan y Pel-
Como se ha mencionado anteriormente, las in- ham para padres (Swanson, 1995). Esta escala está
vestigaciones sobre Teoría de la Mente y TDAH adaptada a los criterios del DSM-IV para el Tras-
son escasas hasta el momento y en ninguna de torno por Déficit de Atención/Hiperactividad.
ellas se tienen en cuenta los diferentes subtipos Incluye la evaluación de los síntomas cardinales
de TDAH a la hora de comprobar el rendimien- de este trastorno: inatención (9 preguntas) e hi-
to en la realización de estas tareas. El objetivo peractividad /impulsividad (9 preguntas), permi-
del presente estudio es abrir esta línea de inves- tiendo observar la tendencia de las personas hacia
tigación y comprobar la diferencia entre el ren- uno u otro subtipo. En el subtipo combinado,
dimiento en tareas ToM de sujetos con TDAH todos los sujetos de la muestra superaron el punto
(subtipo combinado) y TDA (subtipo inatento), de corte para hiperactividad-impulsividad e in-
esperando encontrar un peor rendimiento del atención. En el subtipo inatento, todos los sujetos
subtipo combinado explicado por la mayor im- superaron el punto de corte para inatención pero
pulsividad de los sujetos de este grupo. no para las otras dos dimensiones. Los sujetos del

N-04/2013
Teoría de la Mente en los subtipos del TDAH 15

Tabla 1. Características de la muestra y puntuaciones en la escala SNAP IV

Subtipo combinado (TDAH) Subtipo inatento (TDA) Control


Número de sujetos 12 12 10
Edad (rango) 8 a 14 8 a 14 9 a 14
Edad (media) 10,9 11,6 10,9
Puntuaciones medias
2 2,3 0,8
inatención (0 a 3)
Puntuaciones medias
2,2 0,9 0,8
hiperactividad-impulsividad

grupo control no superaron el punto de corte para Para evaluar Teoría de la Mente, se emplearon las
hiperactividad-impulsividad ni inatención. siguientes pruebas:

A continuación (tabla 1) se exponen las caracte- Historias extrañas de Happé: la prueba consiste en
rísticas de la muestra así como las puntuaciones varias historietas creadas por su autor para eva-
medias de cada grupo obtenidas en las respuestas luar la habilidad de los niños a la hora de atribuir
de los padres a la escala SNAP-IV. intenciones a los demás (Happé, 1994). La prueba
consta de dieciséis historias en las que la mitad es
Instrumentos control y la otra mitad incluye algún tipo de men-
tira. Tras cada una de ellas la persona que realiza
Previo a la administración de pruebas de Teoría de la prueba debe responder a una pregunta sobre la
la Mente, se evaluó tanto el nivel de comprensión razón o con qué intención el personaje de la his-
y expresión de vocabulario como la impulsividad toria está mintiendo. El tiempo que el sujeto tar-
de los sujetos, con el objetivo de observar la impli- da en comprender la historia antes de responder a
cación de estas cuestiones en la realización de las estas preguntas es registrado. A continuación, se
pruebas de ToM. muestra un ejemplo de una de las historias:
Hoy tía Amelia ha venido a visitar a Pedro.
Tarea go-nogo: es una tarea para medir procesos de
Pedro quiere mucho a su tía pero hoy lleva un
inhibición motora en la que el sujeto tiene que dar
nuevo peinado que él encuentra muy feo. Pe-
una respuesta incompatible con la respuesta predo-
dro cree que su tía está horrorosa con este pelo
minante. Esto es: cuando aparece sí, debe decir no,
y que le quedaba mucho mejor el que llevaba
cuando aparece azul, debe decir rojo y viceversa.
antes. Pero cuando tía Amelia le pregunta a
Con esta prueba se quiso comprobar el nivel de im-
Pedro: ¿Qué te parece mi nuevo peinado?
pulsividad de los tres grupos.
Pedro dice: “¡Oh, estás muy guapa!
Prueba de vocabulario: WISC-IV (Escala de inteli-
gencia Wechler para niños). Esta prueba mide esen- Pregunta: ¿Por qué le dice eso Pedro?
cialmente el nivel de formación de conceptos y el
conocimiento de las palabras, así como la capacidad Meteduras de pata (faux pas): en 1999 el grupo Ba-
de expresar y explicar el significado de dichas pala- ron-Cohen propuso este nuevo test para evaluar
bras y conceptos. En la prueba se van presentando la “sensibilidad social”. Se presentan diez historias
diferentes conceptos y el sujeto debe definirlos. en las que algún personaje mete la pata y otras diez

N-04/2013
16 Asiáin Rubio, Tirapu Ustárroz, López Goñi y Melero Pérez

(control) en las que no. El sujeto debe decidir en tres grupos, lo que indica un nivel semejante de
qué historias alguien ha metido la pata y responder formación de conceptos y capacidad de expresión
a varias preguntas. También se incluyen pregun- en el grupo control y en los dos grupos TDAH.
tas control para comprobar que todas las historias Respecto a la prueba go-nogo, existen diferencias
se han comprendido correctamente. Para realizar significativas entre el grupo subtipo combinado
bien la prueba, el sujeto debe ser capaz de com- (TDAH), el grupo subtipo inatento (TDA) y el
prender la situación y poder ponerse en el lugar de grupo control, presentando el primero un número
los diferentes protagonistas de la historia. A conti- de aciertos menor que los otros dos grupos, lo que
nuación, se muestra un ejemplo: indica mayores niveles de impulsividad en el grupo
combinado.
Iñaki fue a visitar a su prima Marisa y Marisa
le preparó una tarta de manzana especialmen- Respecto a los resultados de la prueba Historias ex-
te para él. Después de cenar, ella dijo: “He trañas de Happé, se presentan en primer lugar las
hecho una tarta para ti. Está en la cocina”. puntuaciones de las historias en las que se intro-
“Hmmm”, respondió Iñaki, “huele estupen- duce una mentira (historias de Teoría de la Mente)
damente. Me encantan las tartas, excepto las observando que existen diferencias significativas
de manzana, por supuesto”. Preguntas: ¿Ha entre el grupo combinado y el grupo control y no
dicho alguien algo que no debería haber di- así respecto al inatento. Por tanto, se observa que
cho o algo inoportuno? Si dice sí, preguntar: el rendimiento en esta tarea es menor en el grupo
¿Quién ha dicho algo que no debería haber combinado que en los dos restantes. En segundo
dicho? ¿Por qué no lo debería haber dicho? lugar, se presentan las respuestas de los sujetos a las
¿Por qué crees que lo dijo? Cuando olió la historias control (en las cuales no interviene Teoría
tarta, ¿sabía que era una tarta de manzana? de la Mente) en las que no se han observado tales
¿Cómo crees que se sintió Marisa? Preguntas diferencias. Finalmente, se registró el tiempo que
control: En la historia, ¿qué tipo de tarta hizo tardaban los sujetos en comprender las historias y
Marisa? ¿De qué se conocían Marisa e Iñaki? los resultados indican que no existen diferencias
significativas.
Análisis estadístico
En los resultados a la prueba faux pas, se exponen
Mediante el programa estadístico SPSS versión las puntuaciones obtenidas en respuesta a las situa-
15.0, tras la descripción univariada de cada una de ciones en las que sí se producía metedura de pata,
las variables sobre el total de la muestra, y en cada en las que interviene Teoría de la Mente, así como
uno de los grupos, se procedió a realizar un análi- los fallos en las mismas, observándose una diferen-
sis de varianza entre los tres grupos (TDAH, TDA cia significativa entre las puntuaciones obtenidas
y control), y se empleó como método post-hoc la por el primer grupo y el control y no así en cuanto
prueba DMS (diferencia menos significativa). Asi- al grupo inatento. En las historias y preguntas con-
mismo se realizó un análisis de correlación (méto- trol no se han hallado estas diferencias.
do Spearman) entre las variables go-nogo, Happé y
faux pas (en los subtipos clínicos). Así mismo, en la tabla 3 se presentan los resulta-
dos del análisis de correlación entre los resultados
RESULTADOS obtenidos en la prueba go-nogo y las puntuacio-
nes obtenidas en la prueba de Happé y faux pas.
En la tabla 2 aparecen los resultados de los tres Como se observa, se produce una correlación di-
grupos en todas las pruebas realizadas. recta moderada entre los aciertos obtenidos en la
prueba go-nogo y las puntuaciones en las historias
Respecto a la prueba de vocabulario, se observa de Happé. En el caso de faux pas, encontramos
que no existen diferencias significativas entre los una correlación directa baja.

N-04/2013
N-04/2013
Grupo 1. TDAH Grupo 2. TDA Grupo 3. Control
(n = 12) (n = 12) (n = 10)

X (D.T.) X (D.T.) X (D.T.) F Post-Hoc

Go-noGo 36,8 (1,7) 39,0 (1,4) 38,3 (1,5) 6,1** 1 < 2** y 3*

Vocabulario. Puntuaciones
10,6 (1,6) 11,6 (3,4) 12,2 (3,0) 0,9 NS
Escalares según edad.

Happé. Historias ToM 10,4 (3,8) 12,1 (2,8) 13,5 (1,6) 3,0 1 < 3*

Happé. Historias control 9,1 (2,9) 9,2 (2,9) 11,4 (2,4) 2,2 NS

Happé. Tiempo 774,9 (369,7) 807,33 (239,3) 778,7 (351,8) 0,1 NS

Faux pas. Historias ToM 41,2 (14,2) 47,2 (12,8) 54,9 (5,0) 3,8* 1 < 3*

Faux pas. ToM fallos 2,5 (2,5) 1,5 (1,7) 0,2 (0,4) 4,5* 1 > 3*

Faux pas. Historias control 9,1 (2,9) 9,2 (2,9) 11,4 (2,7) 2,2 NS

Faux pas. Preguntas control 36,8 (3,8) 38,6 (1,2) 38,1 (1,0) 1,8 NS

X: Media; D.T.: desviación típica; F: intervalo de confianza; *p < 0,05; **p < 0,01; NS: no significativas.
Tabla 2. ANOVA Y post-hoc DMS (diferencia menos significativa)
Teoría de la Mente en los subtipos del TDAH
17
18 Asiáin Rubio, Tirapu Ustárroz, López Goñi y Melero Pérez

Tabla 3. Correlación (Rho de Spearman) entre las pruebas go-nogo, historias de Happé y faux pas

Go-nogo

Historias 0,438 *
Happé

Faux pas 0,239

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


*p < 0.05

DISCUSIÓN que la ejecución es peor significativamente solo en


el grupo combinado y no así en el grupo inatento.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperac- No se han hallado investigaciones previas en las
tividad (TDAH) es reconocido como una de las que se hayan estudiado las diferencias en ToM de
alteraciones neuropsicológicas más frecuentes en los diferentes subtipos de TDAH.
la infancia y la adolescencia. Las implicaciones de
este trastorno son múltiples debido a su frecuente Una de las explicaciones que podemos dar a estos
comorbilidad, sus alteraciones cognitivas y com- resultados es la influencia del control inhibitorio en
portamentales así como sus consecuencias a nivel la Teoría de la Mente. A este respecto, la mayoría
familiar, escolar, social, etc. El objetivo del pre- de investigadores refieren la implicación de las fun-
sente trabajo ha sido observar las diferencias en la ciones ejecutivas a la hora de realizar estas tareas en
capacidad para teorizar acerca de la mente de los sujetos con TDAH (Perner, Kain y Barchfeld, 2002;
demás en dos de los subtipos de TDAH: combina- Fahie y Simons, 2003). En un estudio reciente se
do e inatento, comparados con un grupo control, comparó un grupo de chicos con autismo y otro con
en dos tareas: historias extrañas de Happé y faux pas. TDAH dando como resultado que las dificultades
de este segundo grupo en control inhibitorio eran
Ambas herramientas han sido ampliamente uti- las que estaban provocando las dificultades a la hora
lizadas para medir diferentes dimensiones de la de realizar tareas de ToM (Büler, Bachmann, Go-
Teoría de la Mente. En ellas se requieren diferen- yert, Heinzel-Gutenbrunner y Kamp-Becker, 2011).
tes procesos para poder ejecutarlas correctamente Queda demostrado en otros estudios que las mani-
como son: extraer un significado en función de festaciones conductuales de los subtipos combina-
un contexto, atribuir intenciones a los demás, po- dos están relacionadas con una disfunción en inhi-
nerse en el lugar del otro, etc. Entrando en juego bición de respuestas y no así las del subtipo inatento
diferentes mecanismos como: memoria de traba- (Barkley, 1997; Pennington y Oxonoff, 1996). En
jo, comprensión del lenguaje, toma de decisiones, el presente estudio se observa igualmente una ma-
reconocimiento emocional del otro, inhibición de yor impulsividad referida por los padres y un peor
respuesta, etc. En este trabajo se confirma lo que control inhibitorio medido mediante una prueba
en estudios anteriores: que la ejecución de las per- go-nogo en el subtipo combinado, hecho que podría
sonas con TDAH en tareas ToM es peor que la de influir en los peores resultados obtenidos en ToM.
los controles sanos (Singh et al., 1998; Norvilitis,
Casey, Brooklier y Bonello, 2000; Da Fonseca, Se- En varios estudios se ha comprobado que niños y
guier, Santos, Poinso y Deruelle, 2009; Pelc, Korn- adolescentes con TDAH comparados con contro-
reich, Foisy y Dan, 2006); pero observando los re- les han mostrado una reducción en la activación
sultados de este trabajo, añadimos una concreción, en las tareas de go-nogo en las cortezas prefrontales

N-04/2013
Teoría de la Mente en los subtipos del TDAH 19

inferior (Booth et al., 2005; Rubia et al., 1999; güístico de los sujetos, la situación o la motivación
Rubia, Smith, Brammer, Toone y Taylor, 2005), y no tanto en el propio nivel de ToM de los sujetos
dorsolateral (Rubia et al., 2008), orbitofrontal ven- (Wellman, Cross y Watson, 2001; Tager-Flusberg,
tromedial (Rubia et al., 2010; Smith, Taylor, Bram- 1999; Begeer, Rieffe, Terwogt y Stockmann,
mer, Toone y Rubia, 2006), así como en los giros 2003). A este respecto, observando los resultados
frontales medial y superior (Booth et al., 2005; de nuestro estudio, se puede comprobar cómo en
Rubia et al., 1999; Tamm, Menon, Ringel y Reiss, las preguntas control (en las que no entran en juego
2004), muchas de estas zonas relacionadas con la mecanismos de ToM) no hubo diferencias signifi-
ejecución de las tareas propuestas para evaluar Teo- cativas entre los grupos. En cambio, en las historias
ría de la Mente. en las que interviene Teoría de la Mente, como ya
se ha señalado, existen diferencias significativas de
En el análisis de correlación, se observa que en el una peor ejecución del subtipo combinado.
caso de la prueba Historias de Happé existe una co-
rrelación directa entre una mayor puntuación en En el trabajo citado anteriormente de Büler et al.
esta prueba y la prueba go-nogo en ambos subtipos (2011) se propone que el peor desarrollo de ToM
clínicos, siendo esta correlación moderada, lo que en el subtipo combinado puede deberse a una me-
apoya que una menor impulsividad permite mejores nor interacción con otros por ser más rechazados
resultados en la prueba. Posiblemente otras varia- y, por tanto, tener menos oportunidades de desa-
bles, además del control inhibitorio, también estén rrollarla adecuadamente. En nuestro trabajo, no se
entrando en juego a la hora de realizar estas tareas. han comparado los resultados en diferentes rangos
de edades y, por tanto, no podemos observar si el
Los déficits en funciones ejecutivas son uno de los déficit es superior en aquellos de mayor edad. En
puntos centrales del TDAH, encontrando como cualquier caso, debemos tener en cuenta la implica-
aquellas más relevantes en este trastorno regu- ción de un mal desarrollo de Teoría de la Mente en
lación de la motivación, flexibilidad cognitiva, la competencia social. En un estudio realizado con
memoria de trabajo, razonamiento, toma de deci- la prueba faux pas, se concluyó que los chicos que
siones, formación de conceptos, regulación emo- peores puntuaciones obtuvieron en la prueba, me-
cional, y planificación y control de impulsos. En diante sociogramas, eran aquellos más rechazados
varios estudios sobre funciones ejecutivas y TDAH por sus compañeros (Watling y Banerjee, 2005).
se ha tratado de dar respuesta a las diferencias en Numerosos estudios han documentado que niños
estas funciones en ambos subtipos clínicos. En un y niñas con TDAH presentan dificultades interper-
estudio realizado con este propósito se concluyó sonales, baja competencia social y son rechazados
que las diferencias en funciones ejecutivas se halla- por sus conductas, hecho que se mantiene hasta la
ron únicamente en memoria de trabajo y planifica- edad adulta. Como se ha señalado anteriormente,
ción, con menor rendimiento del subtipo inatento, el subtipo combinado es el que presenta mayo-
e inhibición con peores resultados para el subtipo res niveles de rechazo social y mayor número de
combinado, (Romero-Ayuso, Maestú, González- conductas disruptivas y en nuestro trabajo el que
Marqués, Romo-Barrientos y Andrade, 2006). En peores puntuaciones obtiene en ToM. Sería inte-
próximas investigaciones sería interesante contro- resante un estudio más a fondo para comprobar si
lar las diferencias de ambos subtipos en cuanto a este dato podría tener implicación en el trabajo de
funciones ejecutivas para comprobar su posible in- las competencias sociales con chicos y adolescentes
fluencia sobre el desarrollo de la ToM. con TDAH combinado.

Algunos autores han confirmado que, en algunos Los resultados de la presente investigación deben
casos, el problema de unas bajas puntuaciones en ser tomados como un primer acercamiento para
las tareas clásicas utilizadas para medir ToM resi- comprender la diferente naturaleza de la Teoría de
día en la comprensión de las historias, el nivel lin- la Mente en los subtipos de TDAH y el papel que

N-04/2013
20 Asiáin Rubio, Tirapu Ustárroz, López Goñi y Melero Pérez

juegan la impulsividad y el control inhibitorio en Begeer S., Rieffe C., Terwogt M. y Stockmann L.
este desarrollo. Serían necesarias más investiga- (2003). Theory of mind-based action in chil-
ciones para valorar esta implicación y sus posibles dren from the autismo spectrum. Journal of Au-
consecuencias en el tratamiento de estas personas tism and Developmental Disorders, 33, 479-487.
ya que podría estar influyendo en un peor desa-
rrollo social, sobre todo en el caso de los subtipos Biederman, J., Monuteaux, M. C., Mick, E., Spen-
con predominio impulsivo. Minimizar las conse- cer, T., Wilens, T. E., Silva, J. M. y Faraone, S.
cuencias a nivel social de este trastorno es uno de V. (2006). Young adult outcome of attention
los objetivos de tratamiento más importantes y, por deficit hyperactivity disorder: a controlled 10-
tanto, debemos conocer cuáles son las variables que year follow-up study. Psychological Medicine,
influyen para que puedan incluirse dentro de la in- 36 (2), 167-179.
tervención y conseguir un desarrollo integral de las
personas con TDAH. Bird C., Catelli F., Malik O., Frith U. y Husain M.
(2004). The impact of extensive medial frontal
REFERENCIAS lobe damage on “theory of mind” and cogni-
tion. Brain Journal of neurology, 127, 914-28.
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders. (4th Booth J., Burman D., Meyer J., Lei Z., Trommer
ed.). Washington, DC: American Psychiatric B. L., Davenport, N. D. y Mesulam M. M.
Association. (2005). Larger deficits in brain networks for
response inhibition than for visual selective
Barkley R. A. (1997). Adhd and the nature of self attention in attention deficit hyperactivity di-
control. Ed. Guilford Press. sorder (ADHD). Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 46 (1), 94-111.
Barkley, R. A., Fischer, M., Smallish, L. y Fletcher,
K. (2002). The persistence of Attention-deficit/ Büler E., Bachmann C., Goyert H., Heinzel-
hyperactivity disorder into young adulthood as Gutenbrunner M. y Kamp-Becker I. (2011).
a function of reportingsource and definition of Differential Diagnosis of Autism Spectrum
disorder. Journal of Abnormal Psychology, 111 Disorder and Attention Deficit Hyperactivity
(2), 279-289. Disorder by Means of Inhibitory Control and
‘Theory of Mind’. Journal of Autism and Deve-
Baron-Cohen, S. (1998). ¿Son los niños autistas me- lopmental Disorders, 41, 1.718-1.726.
jores físicos que psicólogos? Infancia y Aprendi-
zaje, 84, 33-43. Da Fonseca, D., Seguier, V., Santos, A., Poinso, F. y
Deruelle, C. (2009). Emotion understanding
Baron-Cohen S., O’Riordan M., Stone V., Jones R. in children with ADHD. Child Psychiatry and
y Plaisted K. (1999). Recognition of faux pas Human Development, 40 (1), 111–121.
by normally developing children and children
with Asperger syndrome or high-functioning Fahie C. y Simons D. (2003). Executive functio-
autism. Journal of Autism and Developmental ning and theory of mind in children clinically
Disorders; 29, 407-418. referred for attention and behavior problems.
Journal of Applied Developmental Psychology, 24
Baron-Cohen, S., Ring, H. A., Bullmore, E. T., (1), 51-73.
Wheelwright, S., Ashwin, C. y Williams, S.
C. R. (2000). The amygdala theory of autism. Frith, C. y Frith, U. (1999). Interacting minds- A
Neuroscience and Biobehavioural Reviews, 24, biological basis. Science, 286 (5445), 1692-
355-364. 1695.

N-04/2013
Teoría de la Mente en los subtipos del TDAH 21

Froehlich, T. E., Lanphear, B. P., Epstein, J. N., Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 27,
Barbaresi, W. J., Katusic, S. K. y Kahn, R. S. 802-805.
(2007). Prevalence, recognition, and treatment
of attention-deficit/hyperactivity disorder in a Lora Muñoz, J. A. y Moreno García, I. (2008). Perfil
national sample of US children. Archives of social de los subtipos del Trastorno por Déficit
Pediatrics and Adolescent Medicine, 161 (9), de Atención con Hiperactividad. Revista Apun-
857-864. tes de psicología, 26 (2), 317-329.

Gallardo-Paúls, B. (2008). Las huellas lingüísticas Marton, I., Wiener, J., Rogers, M., Moore, C. y Tan-
de teoría de la mente: intersubjetividad y enun- nock, R. (2009). Empathy and social perspec-
ciación. Revista de Neurología, 46 (1), S29-35. tive taking in children with Attention-Deficit/
Hyperactivity Disorder. Journal of Abnormal
García-Castellar, R., Presentación-Herrero, M. J., Child Psychology, 37 (1), 107-118.
Sigenthaler-Hierro, R. y Miranda-Casas, A.
(2006). Estado sociométrico de los niños con Norvilitis, J. M., Casey, R. J., Brooklier, K. M. y
trastorno de atención con hiperactividad sub- Bonello, P. J. (2000). Emotion appraisal in
tipo combinado, Revista de Neurología, 42 (2), children with attention-deficit/hyperactivity
S13-S17. disorder and their parents. Journal of Attention
Disorders, 4 (15), 15-26.
Greene, R. W., Biederman, J., Faraone, S. V., Oue-
llette, C. A., Penn, C. y Griffin, S. M. (1996). Oades, R. (2007). Role of the serotonin system in
Toward a new psychometric definition of so- ADHD: treatment Implications. Expert Re-
cial disability in children with attention-deficit view of Neurotherapeutics, 7, 1.357-1.374.
hyperactivity disorder. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35 Pelc, K., Kornreich, C., Foisy, M.-L. y Dan, B.
(5), 571-578. (2006). Recognition of emotional facial ex-
pressions in attention-deficit hyperactivity di-
Happé, F. G. (1994). An advanced test of theory sorder. Pediatric Neurology, 35 (2), 93-97.
of mind: Understanding of story characters
thoughts and feelings by able autistic, mentally Pennington, B. F. y Oxonoff, S. (1996). Executive
handicapped and normal children and adults. functions and developmental psychopatholo-
Journal of Autism and Developmental Disorders, gy. Journal of child psychology and psychiatry,
24, 129-154. 37, 51-87.

Ibáñez, A., Petroni, A., Urquina, H., Torrente, F., Perner J., Kain W. y Barchfeld P. (2002). Executive
Torralva, T., Hurtado, E., …Manes F. (2011). control and higher-order theory of mind in
Cortical deficits of emotional face processing children at risk of ADHD. Infantil and Child
in adults with ADHD: its relation to social Development, 11 (2), 141-158.
cognition and executive function. Social neu-
roscience, 6 (5-6), 464-81. Premack, D. y Woodruff, G. (1978). Does chim-
pancé have a theory of maind? Behavioral and
Landau, S. y Milich, R. (1988). Social comunication Brain sciences, 4, 9-30.
patterns of attention-deficit disordered boys.
Journal of abnormal Child Psychology, 16, 69-81. Romero-Ayuso, D. M., Maestú F., González-Mar-
qués, J., Romo-Barrientos, C. y Andrade, J.
Levy, F. y Hobbes, G. (1988). The Action of Stimu- M. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastor-
lant Medication in Attention Deficit Disorder no por déficit de atención con hiperactividad
with Hyperactivity: Dopaminergic, Nora- en la infancia. Revista de Neurología, 42 (5),
drenergic, or Both? Journal of the American 265-271.

N-04/2013
22 Asiáin Rubio, Tirapu Ustárroz, López Goñi y Melero Pérez

Rubia, K., Overmeyer, S., Taylor, E., Brammer, M., Swanson, J. M. (1995). Snap IV Scale. Irvine, Cali-
Williams, S. C., Simmons, A. y Bullmore, E. fornia. Child Development Centre University
T. (1999). Hypofrontality in attention deficit of California.
hyperactivity disorder during higher-order
motor control: a study with functional MRI. Swanson, J. M., James, M., Kinsbourne, M., Nigg,
American Journal of Psychiatry, 156 (6), 891- J., Lanphear, B., Stefanatos, G., …Wadhva, P.
896. (2007). Etiologic Subtypes of Attention-De-
ficit/Hyperactivity Disorder: Brain Imaging,
Rubia, K., Smith, A. B., Brammer, M. J., Toone, Molecular Genetic and Environmental Factors
B. y Taylor, E. (2005). Abnormal brain acti- and the Dopamine Hypothesis. Neuropsycho-
vation during inhibition and error detection logy Review 17, 39-59.
in medication-naive adolescents with ADHD.
American Journal of Psychiatry, 162 (6), 1.067- Tager-Flusberg, H. (1999). The challenge of stu-
1.075. dying language development in children with
autism. En L. Menn y N. Bernstein Ratner
Rubia, K., Halari, R., Smith, A. B., Mohammed, (Eds.), Methods for studying language production
M., Scott, S., Giampietro, V. y Brammer, M. J. (313-331). Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence
(2008). Dissociated functional brain abnorma- Erlbaum.
lities of inhibition in boys with pure conduct
Tamm, L., Menon, V., Ringel, J., y Reiss, A. L.
disorder and in boys with pure attention deficit
(2004). Event-related FMRI evidence of fron-
hyperactivity. American Journal of Psychiatry,
totemporal involvement in aberrant response
165 (7), 889-897.
inhibition and task switching in attention-
Rubia, K., Cubillo, A., Smith, A. B., Woolley, J., He- deficit/hyperactivity disorder. Journal of the
yman, I. y Brammer, M. J. (2010). Disorder- American Academy of Child and Adolescent
specific dysfunction in right inferior prefrontal Psychiatry, 43 (11), 1.430-1.440.
cortex during two inhibition tasks in boys with
Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, M., Erekatxo-Bil-
attention-deficit hyperactivity disorder compa-
bao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007) ¿Qué es
red to boys with obsessive-compulsive disor-
la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44.
der. Human Brain Mapping, 31 (2), 287-299.
Uekermann, J., Kraemer, M., Abdel-Hamid, M.,
Singh, S. D., Ellis, C. R., Winton, A. S., Singh, Schimmelmann, B. G., Hebebrand, J., Daum,
N. N., Leung, J. P. y Oswald, D. P. (1998). I., …Kis, B. Social cognition in attention-de-
Recognition of facial expressions of emotion ficit hyperactivity disorder (ADHD) (2009).
by children with attention-deficit hyperacti- Neuroscience and Biobehavioural Reviews, 34
vity disorder. Behaviour Modification, 22 (2), (5), 734-743.
128-142.
Wellman, H. M., Cross, D. y Watson, J. (2001).
Smith, A., Taylor, E., Brammer, M., Toone, B., Ru- Meta-analysis of theory-of-mind development:
bia, K. (2006). Task-specific hypoactivation in The truth about false beliefs. Child Develop-
prefrontal and temporoparietal brain regions ment, 7, 655-684.
during motor inhibition and task switching
in medication-naive children and adolescents Watling, D. y Banerjee, R. (2005). Children’s un-
with attention deficit hyperactivity disorder. derstanding of faux pas: associations with peers
American Journal of Psychiatry, 163 (6), 1.044- relations. Hellenic Journal of Psychology, Special
1.051. Issue on Theory of mind, 2 (1).

N-04/2013
23

DESEO Y FANTASÍA ERÓTICA


Georgina Burgos Gil. Bióloga. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Sexóloga y escritora. Máster Superior en Sexología por Incisex y Máster en Sexología y
Terapia de Pareja por AEPCCC. Miembro de la AEPS y de la Societat Catalana de Sexologia.

Fuente: Artículo publicado en el Anuario de Sexología n.º 11 de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexo-
logía (AEPS), con motivo de la ponencia “Deseo y Fantasía Erótica” en el VIII Congreso Estatal de Profesionales
de la Sexología, Valladolid, 2009.

Resumen
Existe una curiosa interrelación entre la fantasía –la creación de nuestra imaginación–, el deseo (o los deseos) y
las prácticas amatorias. A veces, deseo y fantasía se toman como sinónimos y, en consecuencia, se concluye que
hay un deseo de llegar a la práctica. Esta concepción genera satisfacciones, dudas, conflictos y placeres que, a su
vez, suscitan dos preguntas inquietantes: ¿hay que realizar las fantasías sexuales?, ¿es bueno hacerlo?

Los términos ‘hay’, ‘bueno’ y ‘sexual’ nos abocan a la obligación, a la moral y a lo explícito (o genital). El modo
en que nos expresamos a la hora de preguntar y responder no está exento de consecuencias, el lenguaje tiene la
posibilidad de hacer-mundo y hacer-sentido.

Palabras clave: fantasía erótica, fantasía sexual, deseo, amatoria, imaginación erótica, sexualidad, salud sexual,
normalidad

Resum
DESIG I FANTASIA ERÒTICA. Existeix una curiosa interrelació entre la fantasia –la creació de la nostra
imaginació–, el desig (o els desitjos) i les pràctiques amatòries. A vegades, desig i fantasia es prenen com a
sinònims i, conseqüentment, es conclou que hi ha un desig d’arribar a la pràctica. Aquesta concepció genera
satisfaccions, dubtes, conflictes i plaers que, alhora, susciten dues preguntes inquietants: s’ han de realitzar les
fantasies sexuals?, és bo fer-ho?

Els termes ‘s’han’, ‘bo’ i ‘sexual’ ens aboquen a l’obligació, a la moral i a allò explícit (o genital). La manera amb
la qual ens expressem a l’hora de preguntar i respondre no està exempta de conseqüències, el llenguatge té la
possibilitat de fer-món i fer-sentit.

Paraules clau: fantasia eròtica, fantasia sexual, desig, amatòria, imaginació eròtica, sexualitat, salut sexual,
normalitat

Abstract
DESIRE AND EROTIC FANTASY. There is an interesting inter-relation between fantasy (the creation of our
imagination), desire (or desires) and love-making practices. Sometimes, desire and fantasy are taken as syno-
nyms and, as a consequence, the conclusion is drawn that there is a wish for them to be put into practice. This
concept generates satisfactions, hesitations, conflicts and pleasures that, at the same time, raise two disturbing
questions: Should we engage in sexual fantasies? Are they good?

N-04/2013
24 Burgos Gil

The terms ‘should’, ‘good’ and ‘sexual’ point us towards obligation – both moral and explicit (or genital). The
way in which we express ourselves when asking and answering is not exempt from consequences, as language
has the possibility for worldmaking and sensemaking.

Key words: erotic fantasy, sexual fantasy, desire, love-making, erotic imagination, sexuality, sexual health, normalcy

Contacto autora: georginaburgosgil@yahoo.es

DESEO Y FANTASÍA ERÓTICA Lamentablemente, “el totalitario peso de lo ‘nor-


mal’ y de la ‘normalidad’ han producido en mu-
Hoy en día planean sobre nosotros tres mandatos chos el efecto de confundir ‘lo que desean’ con ‘lo
para alcanzar la “normalidad” y la “salud sexual” que deben desear’.” (Amezúa, 2000, p. 117).
en el ámbito de la fantasía:
Para complicar un poco más el asunto, existe la
• He de tener fantasías eróticas. creencia de que –aunque no todos la comparten–
fantaseamos con lo que deseamos y deseamos
• Las fantasías han de ser experiencias pla- lo que fantaseamos. Cuando la fantasía no cae
centeras. dentro del catálogo de lo considerado normal y
saludable, una serie de dudas (entre otras las si-
• Los contenidos y la frecuencia han de ser guientes) asaltan el ánimo del fantaseador:
adecuados (no a lo “perverso” ni a la canti-
dad “deficiente”). • ¿Soy normal?

De forma más explícita o implícita, estos man- • ¿Tengo un lado oculto, perverso, aberrante,
datos los leemos en las revistas, nos los dicen los que puede desatarse en un momento inopor-
compañeros de trabajo, aparecen en programas tuno, incluso, que escapará a mi control?
de divulgación sobre eróticas y amatorias salu-
dables… Cada cultura tiene sus exigencias y, si • Cómo sé si deseo lo que fantaseo aunque
hace un siglo era un vicio o una enfermedad, hoy me parezca que no lo deseo, porque, si no,
no hay hombre o mujer sano que no se precie de ¿cómo es que lo fantaseo?
cumplir con los deberes saludables de su imagina-
ción erótica. Al nombrar, el nombre que damos a las cosas es
convencional, pero su carga no es ingenua ni ca-
Sin duda, el cumplimiento de estos deberes puede rente de consecuencias. El conjunto de términos
llegar a ser una dura carga, pues la obligación de lo que nos conforman, y que conforman nuestras
saludable merma la libertad de lo deseado. Y, como eróticas y amatorias, tienen la capacidad de dar
una consecuencia lógica, mucha gente se preocu- sentido y hacer mundo. No es de extrañar que
pa por la “normalidad” de: entre la moral y la salud se zarandee la culpa, la
vergüenza, la frustración por no llegar al estándar
• La frecuencia con la que fantasea. y el temor de ser perverso en el más peyorativo de
sus significados.
• Los contenidos de sus ensoñaciones.
Cuando nuestra cultura nos dice (o más bien
• El deseo de su práctica. ordena): sé normal, sé moral, sé saludable, y el

N-04/2013
Deseo y fantasía erótica 25

cumplimiento de estos imperativos es la condi- Un caso de este fantasear es la fantasía de ser vio-
ción para la pertenencia al grupo, el término con lada (o violado); donde el objeto de deseo es la
el que somos designados marca, al menos en par- fantasía de la violación, no la violación cometi-
te, nuestro destino. da por un violador. En definitiva, se trata de un
modo de desear que tiene su ser en esa permanen-
Cuando deseo ser nombrado como ‘normal’ y cia en la imaginación. Si la trasciende, deja de ser
‘sano’, pero no me resulta deseable ser (o estar) en objeto erótico.
esa normalidad y en esa –si se me permite la pa-
labra– saludabilidad concretas a las que me con- La violación real me provoca un profundo
vocan, entro en un conflicto de deseos. Lo que rechazo y, sin embargo, en algunas de mis
deseo realmente es que me incluyan en el grupo fantasías me violan.
para tener los beneficios y derechos que conlleva
ser designado por ese nombre concreto, pero no Voy por algún sitio solitario, descampado
deseo sus imperativos. o calle... Alguien me espera oculto, y me
pone por encima una manta, me golpea en
Quizás, aquí encontramos una de las razones del la cabeza dejándome aturdida. Cuando me
vértigo y la inquietud que pueden provocar las fan- recupero, estoy en una habitación en la que
tasías que no están en el catálogo de los contenidos hay una cama; al hombre no le veo la cara
“correctos”, “normales” o “saludables”; ese que nos porque me ha tapado los ojos o lleva másca-
permitirá entrar, de pleno derecho, en el grupo ra. Pretendo resistirme pero hace como en
social al que pertenecemos, o deseamos pertene- las películas, esas en las que el prota le sacude
cer. Afuera, en esa suerte de exilio, nos queda el un tortazo a mano abierta a la chica y ella
desprecio, el insulto, la soledad, la desconfianza cae sobre la cama. Me sujeta las manos con
de una mayoría, la pérdida, la marginalidad… una suya y mi cuerpo está entre sus rodillas
podríamos decir que nos queda lo indeseable. haciendo inútiles las patadas, me arranca la
ropa, y me ata manos y pies a la cama. Cuan-
No deja de ser una cuestión singular que lo que es do me tiene abierta y a su disposición, y ante
(o parece ser) una ganancia: la pertenencia al gru- mi sorpresa cuando creo que va a penetrarme
po de los normales, los saludables y los morales es sin más preámbulos, empieza a acariciarme,
también una pérdida: la pérdida de terreno en la siento sus labios sobre mis pezones mucho
variedad de nuestras eróticas y amatorias. rato y pienso: “No lo vas a conseguir, no voy
a correrme”. Pero, claro, por más esfuerzos
¿Desear y “querer realizar” es lo mismo? que hago por evitarlo, consigue que me corra
(mujer, 49 años).
Dice Laín Entralgo (1996, p. 168) que “la inclina-
ción y el deseo se hace proyecto cuando el deseoso Las fantasías de violación suelen contar con varias
imagina una meta cuya consecución sea razona- de estas cuatro características: la protagonista (o
blemente posible, no ensoñación irrealizable”. el protagonista) lo pasa bien, se excita, llega al or-
gasmo, el violador o la violadora le resultan atrac-
Estamos muy acostumbrados a la idea de que de- tivos. En la fantasía todo ocurre a nuestro antojo
seamos lo que queremos tener y realizar en otro y no aparecen los efectos secundarios inherentes al
ámbito diferente al de la imaginación. Vincula- mundo físico; por eso, precisamente, en la imagi-
mos de forma implícita fantasía erótica y desear nación podemos dar una vuelta de tuerca a los de-
con ‘desear tener’, ‘desear hacer’, ‘desear recibir’; seos y sus manifestaciones (Burgos, 2009, 2011).
en este sentido, tomamos la imaginación como
un paso previo, no como un valor en sí, ni como el En la imaginación, nuestro organismo funciona
espacio del deseo de y para la imaginación. libre e ilimitadamente, y nada le es imposible. Sin

N-04/2013
26 Burgos Gil

embargo, cuando en la práctica el cuerpo se com- no puede trascender a quien fantasea, pues en su
porta según le dictan su fisiología y su anatomía, completa plenitud solo existe para uno mismo.
lo que sucede obedece a otras leyes. Un ejemplo
es el dolor que puede provocar ese “me golpea la En la interacción con el otro, el devenir no puede
cabeza, dejándome aturdida”, un dolor ausente en ser idéntico a lo fantaseado, pues el otro aporta
la fantasía pero que estaría presente en un encuen- su alteridad al encuentro. Aunque fuera su mayor
tro no imaginario. deseo, no podría obedecer nuestras órdenes, rea-
lizadas directamente desde la imaginación, con la
A modo de anécdota estadística, según inves- fidelidad de un CD que pasa los datos de un orde-
tigaciones recientes de la Universidad de North nador a otro. Se abre, por tanto, una fisura entre
Texas, entre las trescientas cincuenta y cinco es- lo imaginado y lo “realizado”. A veces, incluso,
tudiantes universitarias que formaron la muestra un abismo.
objeto del estudio, el 62 por ciento de las encues-
tadas había tenido una fantasía de violación, y la Retroalimentación con el otro
frecuencia media con la que esta había aparecido
era de 4 veces al año. Solo el 14 por ciento de El encuentro erótico puede llevar a que la fantasía
las participantes dijo haber tenido esta fantasía al se enriquezca de matices nuevos. En ocasiones, la
menos una vez a la semana. práctica amatoria puede aumentar el poder de ex-
citación de una fantasía, cuando a esta se le une el
Los investigadores observaron también que las deleite de lo vivido, a pesar de los límites y las va-
fantasías de violación se distribuían en un conti- riaciones que este tránsito haya supuesto. Los pla-
nuo que iba de lo erótico a lo aversivo, donde el 9 ceres logrados en ambos planos –fantasía y prác-
por ciento eran fantasías que resultaban comple- tica– se unen de forma sinérgica, dando un plus
tamente aversivas, el 45 por ciento completamen- de erotismo, de excitación y, cómo no, también de
te eróticas y el resto se distribuía a lo largo del creatividad y deseo y, por supuesto, de sexuación.
continuo (Bivona y Critelli, 2009).
En otros casos, por el contrario, la experiencia vi-
Tendemos a considerar la fantasía como un genera- vida acarrea el empobrecimiento de la fantasía; por
dor de placer y excitación y como algo deseado; sin ejemplo, cuando la vivencia no es satisfactoria. O
embargo, algunas fantasías llegan a nuestra mente bien, cuando lo imaginado no se corresponde con
como auténticos intrusos y nos causan conflictos y el devenir de los acontecimientos eróticos vividos.
molestias. Como en muchos asuntos relacionados
con la erótica, aquí también encontramos un con- En la imaginación contamos con potencialidades
tinuo que va de lo más indeseable y conflictivo a lo sugerentes que no se dan en la amatoria. Por ejem-
más excitante, placentero y deseado. plo, la fantasía nos da la facultad de llegar a la ex-
celencia sin pasar por un periodo de entrenamien-
De la imaginación a la práctica to previo y es un lugar donde lo erótico acontece
al margen de cualquier contingencia fisiológica.
Intransferibilidad En ese sentido, en la práctica, el imperativo de
dar la talla puede ocasionar que la “realización”
Cuando queremos transferir lo que es de la ima- retroalimente una fantasía de forma negativa y le
ginación al mundo de la praxis, la esencia del ser quite parte (o todo) de su poder erótico.
fantaseado se desvirtúa. Y, en este desvirtuarse,
lo que hay –aunque sea enriquecedor, deseable y El placer sexual en mi fantasía era más inten-
excitante– ya no es la fantasía que dio origen a so y prolongado; en la realidad, el temor de
este nuevo peldaño de nuestra biografía. La exis- no complacerla no me dejó disfrutar de la ex-
tencia de la fantasía es una existencia íntima, que periencia en su totalidad (hombre, 26 años).

N-04/2013
Deseo y fantasía erótica 27

Este nivel de exigencia, en general, no forma par- Bivona, J. y Critelli, J. (2009). The Nature of
te de la fantasía, pues allí llegamos a la excelencia Women’s Rape Fantasies: An Analysis of Pre-
por obra y gracia de nuestra imaginación erótica. valence, Frequency, and Contents. Journal
of Sex Research, 46 (1), pp. 33-45.
Por fortuna para nuestra creatividad, queda
mucho por descubrir en esta parcela del hecho Burgos, G. (2009). Mente y deseo en la mujer.
sexual humano. La fantasía va más allá de la apa- Guía práctica para la felicidad sexual de las
riencia, llega a lo invisible de la erótica. Es, en mujeres. Barcelona: Biblioteca Nueva.
muchos sentidos, un adorable misterio que esca-
pa a lo racional. –(2011, 2.ª ed.). Proyecto Tabú. Todas nuestras
fantasías sexuales al descubierto. Madrid: Edi-
REFERENCIAS torial Fundamentos.

Amezúa, E. (2000). El ars amandi de los sexos. Laín Entralgo, P. (1996). Idea del hombre, Bar-
La letra pequeña de la sex therapy, Revista celona: Galaxia Gutemberg, en Círculo de
Española de Sexología, 99-100, p. 117. Lectores.

N-04/2013
28 LOGOPEDIA

LA EDUCACIÓN DE LA VOZ, UN CAMINO PARA PREVENIR


EL ESTRÉS VOCAL
Diana Grandi de Trepat. Vicedecana del Col·legi de Logopedes de Catalunya.
Licenciada en Fonoaudiología. Logopeda especializada en Terapia Miofuncional.
Formadora de logopedas. Máster en Bioética y Derecho.

Ponencia presentada en ocasión de las “II Jornades sobre l’estrès en els Professionals del Món Educatiu”, organizadas
por el COPC e ISEP, Barcelona 2010.

Resumen
Uno de los problemas más frecuentes de los profesionales docentes y que causa muchas bajas laborales es la
alteración de la voz.

Conocer el funcionamiento adecuado del sistema fonatorio y las medidas higiénicas que se deben tener en
cuenta para no dañarlo es un buen camino para educar nuestra voz. De este modo, es posible prevenir el estrés
vocal, la disfonía funcional y otras situaciones más complejas que se originan, muy a menudo, en malos hábitos
fonatorios y en mal uso de la voz.

Palabras clave: estrés vocal, mal uso de la voz, hábitos fonatorios, disfonía funcional, educación de la voz,
prevención

Resum
L’EDUCACIÓ DE LA VEU, UN CAMÍ PER PREVENIR L’ESTRÈS VOCAL. Un dels problemes més fre-
qüents en els professionals docents i que causa moltes baixes laborals és l’alteració de la veu.

Conèixer el funcionament adequat del sistema fonatori i les mesures higièniques que s’han de prendre per no
danyar-lo és un bo camí per educar la nostra veu. D’aquesta manera, és possible prevenir l’estrès vocal, la disfonia
funcional i altres situacions més complexes que s’originen, molt sovint, en mals hàbits fonatoris i en mal ús de la veu.

Paraules clau: estrès vocal, mal ús de la veu, hàbits fonatoris, disfonia funcional, educació de la veu, prevenció

Abstract
VOICE EDUCATION: TOWARDS PREVENTING VOCAL STRESS. Voice problems constitute one of the
most common ailments among educational professionals and one which is responsible for many days of work
missed due to illness.

Knowing how the phonatory system should work and understanding the hygienic measures that should be
taken to protect it is a good start towards voice education. By doing this, teachers can prevent vocal stress,
functional dysphonia and other more complex issues that are very often rooted in poor phonatory habits and
the incorrect use of the voice.

Keywords: vocal stress, incorrect use of the voice, phonatory habits, functional dysphonia, voice education,
prevention

Contacto autora: digran@telefonica.net

N-04/2013
La educación de la voz, un camino para prevenir el estrés vocal 29

LA VOZ La voz no es exclusivamente la producción larín-


gea, es la tarjeta de presentación de la persona. El
La producción de la voz –que se denomina fona- mal uso de la voz podría derivar en una disfonía
ción– forma parte de un acto psicomotor y es el funcional (dolor de garganta, picazón, carraspeo,
resultado de la interacción entre los sistemas ana- cansancio de la voz, incomodidad en la fonación).
tómicos (sistema nervioso, auditivo y fonador),
psicológico y fisicoacústico. Requiere una coordi- Se considera que una voz es normal o eufónica
nación precisa de los diferentes órganos que inter- cuando hay un equilibrio entre sus componentes:
vienen. Estos órganos son: el sistema respiratorio
–que provee el flujo de aire–, la laringe –que con la • Altura tonal: apropiada para la edad y el sexo.
oscilación de las cuerdas vocales genera el sonido–
y las cavidades bucal, nasal y faríngea –que actúan • Intensidad: adecuada, se debe poder escu-
como resonadoras–. char sin dificultad.

Para emitir un sonido, es necesario contar con un • Timbre: agradable al oído, sin ruido añadido.
flujo de aire. En la inspiración, el aire entra por la
boca o por la nariz, pasa a la faringe, la tráquea, Es necesario que la voz sea flexible, es decir, que
los bronquios y, finalmente, a los pulmones, que se haya un juego permanente entre la altura tonal y
llenan de aire. Cuando espiramos, el aire hace el la intensidad de la voz para adaptarla a las necesi-
camino inverso, pasa por los bronquios, por la trá- dades de cada situación concreta.
quea, por la laringe y en este punto –simplificando
la explicación a fines didácticos– hace vibrar las Cuando se altera uno o más de uno de estos pará-
cuerdas vocales. metros hablamos de disfonía. La severidad de la
disfonía dependerá del grado de alteración de los
El aparato resonador da color y timbre al tono fun- diferentes componentes y también del impacto
damental producido en las cuerdas vocales. El so- que tienen en el resultado de la producción vocal.
nido se articula en palabras que se proyectan al ex-
terior, dando como resultado el proceso del habla. La disfonía “se refiere a toda o cualquier dificul-
tad en la emisión vocal que impide la producción
No podemos dejar de recordar que el proceso natural de la voz” (Behlau y Pontes, 1989). En
fonoarticulatorio (habla y voz) es el resultado de este punto es interesante distinguir la diferencia
muchos factores: las características biopsicosocia- entre la disfonía y la afonía:
les individuales (edad, peculiaridades anatómi-
cas, lengua utilizada, nivel educativo y cultural...) • Afonía: pérdida total de la voz.
y las condiciones en que se produce el proceso
comunicativo (sobre qué se habla, con quién y en • Disfonía: alteración de la voz en sus caracte-
qué situación, con qué finalidad). En el uso de la rísticas de tono, intensidad y timbre.
voz intervienen condiciones afectivo-emociona-
les, físicas, psíquicas y hormonales. CLASIFICACIÓN DE DISFONÍAS
No solo las hormonas sexuales tienen su influen- Hay diferentes clasificaciones de las disfonías. Una
cia sobre la laringe y la fonación. En el hombre, la de las que se utiliza actualmente con mayor frecuen-
hormona del crecimiento actúa en la mutación de cia es la que las agrupa en funcionales, orgánicas y
la voz. En la mujer, en cambio, esta influencia no mixtas, según la etiopatogenia de cada una de ellas:
es tan importante en la pubertad como en la épo-
ca de la menopausia, cuando puede manifestarse • Funcionales: en la evaluación laringoscópica
un agravamiento del tono vocal. no se presentan alteraciones visibles en las

N-04/2013
30 Grandi de Trepat

cuerdas vocales. Se producen por mal uso y de lo que le corresponde); tener un familiar
abusos de la voz. Se altera la calidad de la voz. sordo en casa; hablar en situación de nivel
La disfonía desaparece cuando se vuelve a alto de ruido ambiental (viaje en coche, tra-
utilizar el órgano vocal de manera adecuada. bajo cerca de máquinas, música intensa, etc.).

Este tipo de disfonía es el que genera más OTRAS CLASIFICACIONES


tratamientos de reeducación y rehabilitación DE DISFONÍAS
logopédica.
• Disfonías por hiperfunción y por hipofunción:
• Orgánicas: estas disfonías están generadas
por una lesión en las cuerdas vocales o en ŒŒ Disfonías por hiperfunción: se produce
alguna de las partes que intervienen en la una fonación tensa, se utiliza un grado
producción vocal. Generalmente, la lesión excesivo de esfuerzo muscular.
puede producir de forma secundaria una
compensación funcional. En muchos casos ŒŒ Disfonías por hipofunción: el cierre cor-
se requiere un tratamiento logopédico pre dal es laxo y la voz se muestra pobre, sin
y/o posquirúrgico. Algunas disfonías orgá- proyección.
nicas son congénitas y otras son adquiridas.
• Formas de inicio de la disfonía:
• Mixtas: normalmente se trata de disfonías
funcionales no tratadas o diagnosticadas de ŒŒ Abrupta: son las disfonías que se instalan
forma tardía. En ambos casos, el mal uso de repentinamente, de golpe.
la voz que se mantiene en el tiempo, y la hace
crónica, puede generar lesiones orgánicas. ŒŒ Insidiosa: son las disfonías que se instalan
lentamente.
Las lesiones mixtas más frecuentes son nó-
dulos, pólipos y edemas cordales. También • Disfonías crónicas y disfonías agudas:
se pueden encontrar pseudoquistes y granu-
lomas de contacto. ŒŒ Disfonías crónicas: de larga duración.

FACTORES QUE ORIGINAN ŒŒ Disfonías agudas: disfonías manifestadas


DISFONÍAS FUNCIONALES recientemente.

Los principales factores que originan disfonías FONACIÓN ADECUADA


funcionales son:
La fonación adecuada se produce cuando:
• Factores externos: tabaco, calefacción exce-
siva, aire acondicionado, ambiente ruidoso, • Inspiramos diafragmáticamente (el diafrag-
gritos, polución... ma se contrae y baja).

• Factores internos: resfriado, tos, enfermeda- • Las cuerdas vocales se ponen en contacto.
des que repercuten sobre la voz (fosas nasa-
les, estómago, hígado, estado emocional...). • Realizamos una espiración activa para poner
en vibración las cuerdas vocales (el diafrag-
• Factores funcionales: hablar mucho, fuerte y ma vuelve a subir).
sobre todo rápidamente, utilizando un tono
de voz inadecuado (más grave o más agudo • Hay coordinación fonorrespiratoria.

N-04/2013
La educación de la voz, un camino para prevenir el estrés vocal 31

Durante la respiración tranquila las cuerdas están hará la evaluación funcional de la voz y desarro-
separadas y permiten la entrada y salida de aire sin llará el tratamiento de reeducación o de rehabili-
oponer ninguna resistencia. Justo antes de hablar tación vocal.
o cantar, las cuerdas vocales se acercan y cierran el
espacio que hay entre ellas (glotis). Al paso del aire Además de la evaluación por parte del profesional
espirado, las cuerdas vocales se separan, se ponen adecuado, es importante la autoevaluación, y para
en vibración y se produce el sonido. ello puede ser de utilidad que el paciente reflexione
sobre los ítems del Voice Handicap Index (Rosen,
Una técnica vocal eficiente supone hablar sin es- Lee, Osborne, Zullo y Murry, 2004) o índice de
fuerzo y sin generar fatiga vocal. Se basa en actos discapacidad vocal, indicando si cada uno de ellos
fisiológicos adecuados, que comprenden una respi- se manifiesta nunca, casi nunca, a veces, casi siem-
ración correcta y un grado óptimo de tensión mus- pre o siempre:
cular. La eficiente técnica vocal genera resistencia
vocal, que permite al individuo utilizar la voz de • A la gente le resulta difícil escuchar mi voz.
forma intensa, en un determinado periodo de tiem-
po, sin que aparezca la fatiga y manteniendo la cali- • La gente tiene dificultad para escucharme
dad de voz inicial. Por ejemplo, con la lectura de un donde hay ruido.
texto, en pacientes con disfonía aparece fatiga vocal
alrededor de las 180 palabras (párrafo de unas 20 lí- • Mi voz limita mi vida personal y social.
neas) y cambia la calidad de la voz, la dinámica res-
piratoria, la articulación, la velocidad, la intensidad • Debido a mi voz me siento fuera de las con-
y la resonancia original (Farías, 2007). Cuanto más versaciones.
severa es la disfonía, antes aparece la fatiga vocal.
• Mi problema de voz me lleva a perder ingresos.
En algunos casos hay mucha dificultad para bajar
el nivel de intensidad de la voz, y utilizan el nivel • Siento que tengo que ponerme tenso para ge-
alto como intensidad habitual. Es bastante común nerar la voz.
encontrar profesionales docentes con esta dificul-
tad: tienen alta resistencia laríngea, porque su la- • La claridad de mi voz es impredecible.
ringe, en lugar de producir rupturas, se adapta a la
situación. Las cuerdas vocales se hacen más cortas • Mi problema con la voz me supera.
y más grandes por abusos y malos usos reiterados,
lo que provoca la dificultad para modificar la in- • Mi voz me hace sentir disminuido.
tensidad vocal.
• La gente me pregunta: ¿qué pasa con tu voz?
En pacientes disfónicos se pueden encontrar, tam-
bién, alteraciones articulatorias, con poca apertura LA POSTURA CORPORAL Y LA VOZ
bucal para la producción vocal (articulación cerra-
da), dificultad rítmica, incoordinación fonorrespi- El cuerpo es un sistema compensatorio, si un blo-
ratoria, velocidad de habla aumentada o excesiva y que va hacia delante, el otro va hacia atrás. Las
tensión generalizada. modificaciones de la postura corporal y cefálica
ejercen su influencia en la producción de la voz y
Cuando hay alguna de estas alteraciones, el mejor en el resultado final de la fonación:
camino es la actuación precoz. Es necesario visitar
al otorrinolaringólogo (ORL), o al médico fonia- • Cifosis: aumento de la curvatura dorsal.
tra, para que haga la exploración y el diagnóstico
de la voz. Con el diagnóstico médico, el logopeda • Lordosis: aumento de la curvatura lumbar.

N-04/2013
32 Grandi de Trepat

Cuando hay curvaturas normales, hay equilibrio • Contrarrestar la acción de la calefacción y el


corporal. En cualquier caso, se deben evitar las aire acondicionado.
tensiones musculares excesivas, ya que éstas po-
drían provocar perturbaciones en la voz. • Procurar una buena ventilación.

MEDIDAS A TENER EN CUENTA • Controlar y cuidar la acústica de clases, salas


de reuniones, etc.
Para cuidar la voz y prevenir alteraciones, es im-
portante tener en cuenta una serie de medidas • Evitar el uso de productos nocivos o sustan-
higiénicas. Entendemos por higiene vocal todas cias con contenido alergénico.
aquellas indicaciones que, en conjunto, facilitan
la prevención de los problemas de la voz y ayudan • Evitar la fatiga vocal con ruido ambiental.
al mantenimiento de una voz sana.
Una buena emisión de voz exige que las tres fun-
Por eso se tiene que procurar: ciones implicadas en la fonación (respiración, os-
cilación cordal y resonancia) se utilicen correcta-
• La eliminación de las conductas vocales in- mente y estén bien equilibradas entre ellas. Una
apropiadas. manera de conseguirlo es educando nuestra voz.

• Dominar la verticalidad y actitud corporal El uso adecuado de la voz implica un aprendizaje


adecuada. y, por tanto, tiene que pasar por diferentes etapas,
que van desde la toma de conciencia de la técni-
• Tener en cuenta las pautas de higiene vocal: ca fonatoria correcta hasta su uso inconsciente y
alimentación sana y variada, beber mucha automático. De esta manera, como profesionales
agua, las bebidas no deben estar ni muy de la voz, cuidaremos de la herramienta funda-
frías ni muy calientes, evitar las calefaccio- mental de nuestro trabajo y podremos disfrutar
nes de aire y los aires acondicionados, dor- de una buena salud vocal.
mir bien, evitar el tabaco y los ambientes
cargados de humo o polvo, no abusar de la REFERENCIAS
voz cuando se está resfriado o ronco o en
ambientes ruidosos. Behlau, M. y Pontes, P. (1989). Avaliaçao Global
da Voz. São Paulo. EPPM.
PAUTAS DE HIGIENE VOCAL
EN EL ENTORNO LABORAL Farías, P. (2007). Ejercicios para restaurar la función
vocal. Librería Akadia Argentina: Editorial.
Las principales pautas de higiene vocal en el en- Buenos Aires.
torno laboral son:
Rosen, Lee, Osborne, Zullo y Murry. (2004).
• Cuidar la postura corporal. Voice Handicap Index-10 (VHI-10).

N-04/2013
PSICOPEDAGOGÍA 33

EL PROGRAMA TREVA (TÉCNICAS DE RELAJACIÓN


VIVENCIAL APLICADAS AL AULA): APLICACIONES,
EFICACIA Y ACCIONES FORMATIVAS
Luís López González. Doctor en Psicopedagogía.

Resumen
Estudio comparativo de dos intervenciones del Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplica-
das al Aula) de relajación escolar con docentes de dos centros (n = 8; n = 27). Se llevaron a cabo doce técnicas
diferentes y la evaluación se realizó mediante el Cuestionario de Evaluación TREVA (CET) cuya fiabilidad,
según el coeficiente alfa de Cronbach, es de 0,92. Mide cuatro factores (comprensión, efectos, integración y
aplicabilidad al aula). Los resultados muestran índices globales altos en ambos centros. La comprensión fue el
factor más alto y la aplicabilidad el más bajo. Las técnicas mejor valoradas fueron el letting go y la postura en
el primero y la conciencia sensorial y la respiración en el segundo. Silencio mental, energía y movimiento fueron
las inferiores en el primer centro, y Focusing y centramiento en el segundo.

Palabras clave: relajación, relajación escolar, estrés docente, educación emocional

Resum
EL PROGR AMA TREVA (TÈCNIQUES DE RELAX ACIÓ VIVENCIAL APLICADES A L'AULA):
APLICACIONS, EFICÀCIA I ACCIONS FORMATIVES. Estudi comparatiu de dues intervencions del
Programa TREVA (Tècniques de Relaxació Vivencial Aplicades a l’Aula) de relaxació escolar amb docents de
dos centres (n = 8; n = 27). Es van treballar dotze tècniques diferents i l’avaluació es va fer mitjançant el Qües-
tionari d’Avaluació TREVA la fiabilitat del qual, segons el coeficient alfa de Cronbach, és de 0,92. Mesura
quatre factors (comprensió, efectes, integració i aplicabilitat a l’aula). Els resultats mostrem índexs globals alts en
ambdós centres. La comprensió va ser el factor més alt i l’aplicabilitat el més baix. Les tècniques millor valorades
van ser el letting go i la postura en el primer i la consciència sensorial i la respiració en el segon. Silenci mental,
energia i moviment van ser les inferiors en el primer centre, i Focusing i centrament en el segon.

Paraules clau: relaxació, relaxació escolar, estrès docent, educació emocional

Abstract
THE TREVA PROGR AMME: APPLICATIONS, EFFICACY AND EDUCATIONAL ACTIONS. We
conducted a comparative study of two applications of the TREVA programme (Técnicas de Relajación Viven-
cial Aplicadas al Aula – classroom experiential relaxation techniques) for classroom relaxation with teachers at
two schools (N = 8; N = 27). Twelve different techniques were practiced and evaluated by means of the TREVA
evaluation questionnaire, whose reliability according to Cronbach’s alpha coefficient is 0.92. The questionnaire
measures four factors (understanding, effects, integration and applicability in the classroom). High overall ratings
were found at both centres. Understanding received the highest rating and applicability the lowest. The most
highly valued techniques were letting go and posture at the first school and sensory techniques and breathing at
the second. Mental silence, energy and movement were given the lowest scores at the first school and focusing and
concentration at the second.

Keywords: relaxation, classroom relaxation, teaching stress, emotional education

Contacto autor: luislopez@programatreva.com

N-04/2013
34 López González

EL PROGRAMA TREVA a cabo durante los años 2002-2004 en el IES Me-


diterrània de Castelldefels. Además del investiga-
La relajación es uno de los medios más usados en dor principal, intervinieron ocho profesores del
los programas paliativos del estrés docente en Es- centro de diversas áreas y la totalidad de grupos
paña (Calvete y Villa, 1997; Guerrero y Vicente, del centro (N = 420) excepto 2.º de Bachillerato.
2001; López González, 2003; Moriana y Herru-
zo, 2004; Riart y Martorell, 2009) los cuales tie- Objetivos del Programa TREVA
nen en cuenta las aportaciones de varios autores
locales como Amutio (1998, 1999), Caycedo y En la tabla 1 se detallan los objetivos generales,
Van Rangelrooy (2009) o Pintanel (2009) entre específicos y terminales del programa.
muchos otros. Sin embargo, son pocos, de mo-
mento, los programas que integran la práctica de Contenidos
la relajación en el aula contando con la implica-
ción del alumnado, como pueden ser, por ejem- El Programa TREVA se compone de doce uni-
plo, las propuestas de Martínez Villagrasa (2001), dades TREVA (figura 1). Nueve de las técnicas
Cases (2003), De Pagés y Reñé (2008) o López constituyen aprendizajes fundamentales, otras
González (2003, 2006a, 2006b, 2007). dos son técnicas resultantes y el focusing (Gendlin,
2008), o enfoque emocional, –a menudo olvida-
El Programa TREVA de Técnicas de Relajación do en abordajes de relajación (López González,
Vivencial Aplicadas en el Aula, diseñado y eva- 2009b, 2009c)– que se convierte en orientación
luado por López González (2009a, 2010), reúne principal del programa. Estas técnicas, que hay
profesores y alumnos en el aprendizaje y el uso de que aprender por separado, pueden ser aplicadas
la relajación como recurso psicopedagógico y de en el aula (López González, 2005a, 2005b) agru-
confrontación del estrés de docentes y alumnos. pándolas mediante ejercicios dependiendo del
objetivo a alcanzar: concentración, relajación o
Antecedentes energetización.

Después de analizar las diferentes definiciones y Fundamentos y características


orientaciones de la relajación y hacer un recorrido
histórico de esta disciplina, se estudiaron los tres El Programa TREVA se fundamenta en una serie
modelos científicos de relajación (Benson, 1975; de bases psicológicas de las que cabe destacar las
Davidson y Schwartz, 1976, y Smith, 1992) y se aportaciones de la neurociencia (Acarín, 2000;
sistematizaron los principales métodos aplicados Damasio, 1994, 2001) y la psicología experiencial
en el ámbito educativo (López González, 2011: (Gendlin, 1999, 2008). Sin embargo, se tienen
40-64) proponiendo un nuevo Modelo de Relaja- en cuenta una serie de bases pedagógicas (LOE,
ción Vivencial (López González, 2003, 2010) que Informe Delors, PESE, competencias básicas y
tuviera en cuenta el estado emocional del usuario. adaptación a necesidades educativas específicas) y
De esta manera se llegó a la conclusión de que de bases psicopedagógicas como la multidimen-
existen doce recursos psicofísicos para relajarse. sionalidad de la inteligencia (Gardner, 1995), la
Estos serían presentados de manera pedagógica y educación emocional (Bisquerra, 2009), el clima
adaptados al aula y constituirían los contenidos de aula (Bisquerra y Martínez Muñoz, 1998),
del Programa TREVA. la educación en valores (Llopis, 2001; Rollano,
2004), la educación centrada en la persona (Bar-
La investigación-acción para diseñar y evaluar el celó y Picó, 2000) y la convivencia en los centros
programa fue dirigida por Rafael Bisquerra (Uni- (Led y Girbau, 2008). Por otro lado, la filosofía
versitat de Barcelona) con el apoyo del Programa subyacente es la de contemplar al alumno como
de Educación para la Salud en la Escuela y se llevó un cuerpo-persona (Gervilla, 2000).

N-04/2013
El Programa TREVA: aplicaciones, eficacia y acciones formativas 35

Tabla 1. Objetivos del Programa TREVA

1. Educar para la salud


Objetivos específicos Objetivos terminales

1. Disminuir el estrés de los docentes. • Tomar conciencia de respiración, postura, sensaciones


2. Desarrollar mecanismos de vida saludable a través de y emociones.
la atención al propio cuerpo. • Disminuir estados de ansiedad y burnout.
2. Mejorar el rendimiento escolar
Objetivos específicos Objetivos terminales

3. Favorecer el rendimiento escolar. • Desarrollar la atención y la concentración.


4. Mejorar la práctica docente con métodos innovadores. • Dosificar los esfuerzos.
5. Mejorar el clima del centro y del aula. • Procurar un clima adecuado en el estudio.
6. Valorar la atención y el silencio como requisitos para • Favorecer el aprendizaje.
el aprendizaje.
• Integrar la experiencia en el aprendizaje.
• Utilizar los sentidos en el aprendizaje.
3. Desarrollar la inteligencia emocional
Objetivos específicos Objetivos terminales

7. Humanizar la educación. • Integrar la relajación en programas de educación


8. Mejorar la convivencia y educar para la paz. emocional.

9. Facilitar la educación emocional. • Escuchar, reconocer las propias emociones y aprender


a transformarlas.
10. Aprender a autocontrolarse.
11. Mejorar el autoconocimiento.

Figura 1. Espiral de las doce TREVA

N-04/2013
36 López González

Tabla 2. Características del Programa TREVA

Característica Justificación
Interconexión Trabajando cualquier técnica influimos directamente en las otras ya que están bastante
interrelacionadas.
Creatividad La espiral de la figura 1 refleja el orden de aprendizaje y al mismo tiempo su carácter dinámico y
constructivista. Será el docente quien, a través de su creatividad, diseñe sus propios ejercicios.
Flexibilidad Contempla las necesidades específicas del grupo-aula (horario, asignatura, objetivo...) y se
y adaptabilidad utiliza en una aplicabilidad diversa (currículum común y variable, tutoría, mediación).
Responde a un modelo integral de educación (mental, corporal y emocional) y se basa en
Integral la vivencia del alumno y en una visión humanista de su cuerpo-persona (Gendlin, 1999;
Keleman, 1997; Gimeno, 2003).
Está en conexión directa con la mayoría de programas de innovación educativa y es
Transversalidad
transversal a los currículums.
Interdisciplinariedad Se pueden implicar y se puede trabajar desde todas las áreas.

Tabla 3. Desarrollo de las doce técnicas TREVA

Definición Ideas clave Tipos de ejercicio


1. Autoobservación Capacidad de prestar Observación: 1) Sentir la Observación del entorno.
atención a uno mismo a tres gravedad; 2) Vincularse con Auto-observación. Percepción,
niveles: mental, emocional objetos; 3) Expandir el cuerpo propiocepción e interocepción.
y corporal sin identificarse al infinito. Espacio/tiempo.
con aquello observado Auto-observación:
(disociación) y el entorno 1) Respiración profunda;
(observación). 2) Inventario; 3) Recorrido de
autopresencia.
2. Respiración Es una función orgánica y Órganos y partes del cuerpo Respiración profunda.
al mismo tiempo un recurso que intervienen. Respiración consciente.
psicofísico del cual es Fases. Ritmo respiratorio. Respiración conectada. Fases.
necesario tomar conciencia. Relación con el movimiento. Zonas respiratorias. Masaje
Resume el ciclo vital orgánico Relación respiración-tensión. respiratorio. Combinación con
en relación al entorno. Relación respiración- otras técnicas.
pensamiento. Relación
respiración-música.
3. Visualización Es la habilidad voluntaria de 1. Introducción relajadora. Orgánica. Creativa. Situacional.
representarse mentalmente 2. Tener el objetivo claro. Cinestésica. Objetos. Personal.
cualquier objeto o escena con 3. Representación mental. Objetivos. Fantasía.
objetivos diversos. 4.Aumentar la calidad de la
representación con todos los
sentidos. 5. Cerrar ejercicio.
4. Silencio mental Es la habilidad de reducir 1. Respiración profunda. Cuenta atrás. Vaciar la mente.
el pensamiento obsesivo 2. Auto-observación del pen- Encajonar el pensamiento.
y silenciar la mente. samiento. 3. Aplicar ejercicio Fondo negro/blanco.
sin forzar. 4. Conseguir ondas El silencio mental. “Abrir”
cerebrales lentas. el cerebro. Sentir la lengua.

N-04/2013
El Programa TREVA: aplicaciones, eficacia y acciones formativas 37

Definición Ideas clave Tipos de ejercicio


5. Voz y habla Recurso psicofísico La lengua como centro (Interna/externa). Acompaña-
autosugestivo, expresivo, vivencial: Relación lengua- miento verbal de la acción. Man-
relajador y terapéutico cerebro y lengua-cuerpo. tras. Voz-guía. Espontaneidad.
muy diverso: voz interna Relación habla-personalidad- Afirmaciones. Armónicos. Ono-
y externa. vivencia.Relación entre voz e matopeyas. Sonidos de vientre,
identidad.Relación entre voz y guturales. Voz e identidad. Can-
respiración. to. Verbalizar emociones. Poner
nombre a sensaciones.
6. Relajación Es la capacidad de relajar 1. Soltar. 2. Dejarse caer. Tensión-distensión. Con y sin
los músculos. Habilidad de 3. Reposar. objetos. Ejercicios de soltar. Fa-
soltar toda la aprensión, no Se puede hacer con tensión vorecer la gravedad. De reposo.
oponerse a la gravedad. antes de soltar. Posturales. Inventarios.
7. C. sensorial Conjunto de percepciones Los cinco sentidos. La Mezcla sensorial. Hervidero de
a través de los sentidos. cinestesia y sus relaciones sensaciones. El cuerpo como
Desarrollo de la “alta fidelidad intersensoriales. Los sentidos nariz, oreja, lengua... Gongs,
perceptual”. como ventanas abiertas al campanas. Agudos-graves.
mundo. Apego y desapego Cinestesias. Poner olores y tacto
sensorial. a los sonidos. Tacto consciente.
8. La postura Forma de estar en el mundo, 1. Elementos de una postura Centro de gravedad. Eutonía.
de afrontar una situación sana: centro de gravedad, dis- Musculatura agonista-anta-
o realizar cualquier tarea posición palancas, músculos, gonista, gravitatoria-antigravi-
humana. tensión. 2. Uso corporal. 3. La tatoria. Postura correcta. Uso
postura como expresión global corporal. Posturas expresivas.
de la persona (autenticidad y Cada momento, una postura. De
expresividad). postura a postura.
9. Energía Nivel extrafisiológico de flujo La lengua. El flujo energético. Sentir la lengua. Percibir el flujo
corporal del “ki” del cual se puede Centros y canales de energía. energético (ki). Puntos ener-
tener conciencia y en el que Bloqueos. Dinamismo géticos. El hara. Las chakras.
se fundamenta la medicina energético. Expresión luminosa, calorífica y
china y algunas disciplinas pacificadora de la energía. Ener-
orientales. gía vs relajación. Energetización.
10. Movimiento Ralentización del movimiento. Cabeza “como colgando”. Movimiento-respirado.
consciente Traslado de una postura a otra Pecho, hombros y vientre “Colgar de un hilo”. Fluir.
con autopercepción absoluta. relajados. Piernas con ligera Caminar. Flotabilidad. Lentitud
flexión. Enraizamiento de pies Movimientos cotidianos.
en el suelo. Conciencia de Expresividad. Autenticidad
la respiración. Globalidad, del movimiento. Gozar del
lentitud, fluidez y armonía. movimiento. Taichí.
11. Centramiento Recurso que consiste en Trabajar los tres niveles en Centramiento preinterpretativo.
alinear las tres dimensiones: este orden: 1. Relajación Concentración. Dejarse centrar.
corporal, emocional y mental. corporal. 2. Empaquetamiento Meditación. Predominio de un
mental. 3.Enfoque emocional. centro-canal.
12. Focusing Método vivencial de autoco- El felt-sense. Los seis pasos: Se aplica con éxito a la comu-
nocimiento que consta de seis 1. Prepararse. 2. Sentir. nicación, el dolor, la creativi-
sencillos pasos y se basa en 3. Expresar. 4. Comprobar. 5. dad, la inteligencia emocional,
la escucha profunda y amable Profundizar. 6. Cerrar para lo- resolución de conflictos,
del propio cuerpo para aprove- calizar y focalizar la sensación- relaciones interpersonales.
char su sabiduría y hacernos sentida abriéndonos a espacios Diseñar ejercicios de cada
más conscientes de cualquier de transformación y liberaliza- fase. Combinar con Bioenergía,
experiencia. ción en nuestro cuerpo. Gestalt, Enneagrama.

N-04/2013
38 López González

Tabla 4. Correlaciones entre factores (CET)

Comprensión Efectos Integración Aplicabilidad


(n = 367)
r 1 ,272 ,673 559
Comprensión
p ,246 ,001 ,010
r ,272 1 ,746 ,453
Efectos
p ,246 ,000 ,045
r ,673 ,746 1 ,609
Integración
p ,001 ,000 ,004
r ,559 ,453 ,609 1
Aplicabilidad
p ,010 ,045 ,004

Nota: n = 367. Coeficiente Pearson (r); Error (p).

En este sentido, el Programa TREVA goza de una alumnos, el nivel de autocontrol emocional
serie de rasgos característicos que se resumen en la del docente y el clima de aula (docentes y
tabla 2. Cabe decir que el Programa TREVA ha alumnos).
sido recogido por la Generalitat de Catalunya como
una de las actividades realizadas para la mejora de 2. Formación de profesores de 10 a 40 horas.
la convivencia en los institutos de educación secun- Evaluación TREVA y evaluaciones oficiales.
daria de Cataluña (López González y Osúa, 2004).
3. Intervención en el aula con alumnos: Eva-
El programa va acompañado de la Guía TREVA luación TREVA (docentes y alumnos).
(López González, 2003, 349-444) en la que se
proponen diversidad de orientaciones metodológi- 4. Evaluación global del programa con Mode-
cas y didácticas para profesores/as. En este manual lo CIPP (Stufflebeam, 2000).
se desarrollan las doce unidades didácticas con los
siguientes apartados: APLICACIONES Y RESULTADOS
1. Apuntes para el profesor. La Evaluación TREVA: resultados
en dos centros educativos
2. Actividades con alumnos (de introducción,
básicas, de profundización y creatividad). El Programa de Técnicas de Relajación Vivencial
en el Aula se puede evaluar mediante diversos
3. Aspectos a recordar. Además se incluyen fi- instrumentos (López González, 2003) pensados
chas de evaluación. para profesores y alumnos de entre los que desta-
camos aquí el Cuestionario de Evaluación TRE-
La aplicación global del Programa TREVA prevé VA (CET), por su sencillez, fiabilidad y validez.
las siguientes fases y evaluaciones: Consiste en un cuestionario aplicado a las doce
técnicas de las que se compone el programa y
1. Diagnóstico: Se miden los niveles de con- mide cuatro factores: comprensión, efectos con-
vivencia, educación emocional, competencia seguidos, integración, aplicabilidad en el aula. La
relajatoria y el rendimiento académico de los clave de corrección es 1 = muy mala, 2 = mala, 3

N-04/2013
El Programa TREVA: aplicaciones, eficacia y acciones formativas 39

Tabla 5. Validez de criterio de la Evaluación TREVA con tres instrumentos

Instrumentos Correlación Coeficiente Pearson


Escala de Relajación Escolar ,251 (p = ,000)
Cambios Estados “R” (TAAR)* ,318 (p = ,000)
Habilidades de Relajación ,139 (p = ,017)

* Nota: los Estados “R” son los estados psicofísicos conseguidos posrelajación (Smith, 2001). El TAAR es el Test
de Aptitud Autorrelatoria en que se miden los cambios fisiológicos y psicofísicos por autoinducción a la relajación.

Tabla 6. Acciones formativas y aplicaciones del Programa TREVA (2002-2009)

Año Lugar y tipo de intervención Resultados


IES Mediterrània (Castelldefels) • Evaluación TREVA positiva (tabla).
Aplicación global: 8 profesores y 420 • Mejora competencia relajatoria y del bienestar
alumnos. subjetivo de profesores y alumnos (López González,
Formación: 40 horas. 2006c, 2007).
Intervención en el aula: 13 semanas. • Mejora autocontrol emocional de los docentes
2002-2003
(López González, 2003).
• Mejora clima de aula (López González, 2010).
• Correlaciones significativas: clima de aula, relajación,
educación emocional, evaluación TREVA y rendimiento
académico (López González, 2004; 2010).
• Blanquerna (URL). • Evaluaciones oficiales positivas de la formación.
2002-2004 Formación curso: 15 h.
• Rosa Sensat. Formación: 15 h.
2004 ICE UPC. Plan Formación Zona: 15 h. • Evaluaciones oficiales positivas de la formación.
ICE UAB. Plan Formación Zona Badalona. • Evaluaciones oficiales positivas de la formación.
2004
Asesoramiento: 20 h.
Colegio Ntra. Sra. Lourdes (Barcelona). • Valoraciones positivas.
2009
Asesoramiento: 8 h. • Concreción plan de actuación.
IES Frederic Mompou (Sant Vicenç dels • Evaluación TREVA (en curso).
2009 Horts): Plan Formación Zona del Baix • Autocontrol emocional del docente (pre/post) (en curso).
Llobregat VI: taller 10 horas. • Mejora clima aula (en curso).
Colegio Sta. María del Pino. • Evaluación TREVA positiva (tabla).
Asesoramiento: 20 h. • Autocontrol emocional del docente (pre/post) (en curso).
2009
Docentes: todo el claustro (27 docentes). • Mejora clima aula (en curso).
• Concreción plan de actuación.

= ni mala ni buena, 4 = buena, 5 = muy buena. Como se puede observar en la tabla 7, la media
La fiabilidad presenta un valor alfa de Cronbach (M) global obtenida en el Cuestionario de Eva-
= 0,92. Hay correlaciones estadísticamente sig- luación TREVA en el IES Mediterrània fue 4,11
nificativas entre todos los factores excepto entre con una desviación típica (DT) de 0,38 y en el
comprensión y efectos (tabla 4). Colegio Sta. María del Pino 3,97 (DT = 0,38).
El factor mejor valorado fue la comprensión, 4,50
Asimismo, se obtuvo validez de criterio con otros (DT = 0,46) y 4,41 (DT = 0,30), respectivamen-
instrumentos y pruebas (tabla 5). te, y el que menos, la aplicabilidad, con una me-

N-04/2013
40 López González

Tabla 7. Estadísticas descriptivas comparadas del CET (por dimensiones y por técnicas) en el IES
Mediterrània de Castelldefels (IES; n = 8) y el Colegio Santa. María del Pino de Alella (n = 27)

Comprensión Efectos Integración Aplicabilidad GLOBAL


IES Sta. M.ª IES Sta. M.ª IES Sta. M.ª IES Sta. M.ª IES Sta. M.ª
Medit. Pino Medit. Pino Medit. Pino Medit. Pino Medit. Pino
media media media media media media media media media media
1.Autoobservación 5,00 4,70 4,00 4,25 4,00 4,15 4,25 3,50 4,31 4,15
2.Respiración 5,00 4,80 4,40 4,35 3,80 4,20 4,50 3,85 4,42 4,30
3.Visualización 4,75 4,60 4,16 3,85 4,00 4,05 4,50 4,10 4,35 4,15
4.Voz-habla 5,00 4,30 4,42 3,70 4,14 3,60 3,25 3,65 4,20 3,81
5.Relajación 5,00 4,55 4,28 3,90 4,28 4,05 4,25 3,90 4,45 4,10
6.Con. sensorial 3,91 4,70 4,00 4,30 4,00 4,40 3,75 4,10 3,91 4,37
7.Postura 4,40 4,40 4,62 3,95 3,87 4,00 4,37 3,90 4,31 4,06
8.Energía 4,29 4,20 4,33 3,94 3,80 3,55 2,87 3,30 3,74 3,74
9.Movimiento 5,00 4,50 4,33 4,10 3,80 3,95 3,58 3,65 4,17 4,05
10.Silencio mental 4,43 4,65 4,28 4,25 3,42 4,20 3,97 3,75 4,02 4,21
11.Focusing 3,49 3,60 4,62 3,20 3,50 2,95 3,07 2,80 3,67 3,13
12.Centramiento 3,74 3,95 4,33 3,55 4,00 3,50 3,43 3,25 3,87 3,56
TOTAL 4,50 4,41 4,31 3,94 3,56 3,88 3,81 3,64 4,11 3,97

dia de 3,81 (DT = 0,63) y 3,64 (DT = 0,43). En Amutio, A. (1998). Nuevas perspectivas sobre relaja-
cuanto a las técnicas, en el IES Mediterrània, la ción. Bilbao: Desclée de Brower.
relajación y la postura fueron las técnicas mejor
puntuadas con 4,45 de media (DT = 0,52) y 4,31 Amutio, A. (1999). Teoría y práctica de la relajación.
(DT = 0,63), respectivamente. Y en el Colegio Barcelona: Martínez Roca.
Santa María del Pino, la conciencia sensorial (M
= 4,37; DT = 0,34) y la respiración (M = 4,30; Barceló, T. y Picó, V. (2000). Educación centrada
DT = 0,57). Por el contrario, aquella que más difi- en la persona: El paradigma emergente. Presen-
cultad presentó en ambos centros fue el Focusing tación en el 10.º Encuentro Latinoamericano
(M = 3,67; DT = 0,60; M = 3,13; DT = 1,05), del Enfoque Centrado en la Persona. La Falda,
seguida de la Energía (M = 3,74; DT = 0,58) en Córdoba, Argentina. 7-14 de octubre.
el IES Mediterrània y el centramiento (M = 3,56;
DT = 0,65) en el otro centro. Benson, H. (1975). The relaxation response. Nueva
York: Morrow.
En la tabla 6 se recogen las acciones de formación Bisquerra, R. y Martínez Muñoz, M. (1998). El
del profesorado y las aplicaciones globales lleva- clima escolar als centres d’Ensenyament Secun-
das a cabo hasta la actualidad. dari a Catalunya. Informes d’Avaluació 1. De-
partament d’Ensenyament. Consell Superior
REFERENCIAS d’Avaluació del Sistema Educatiu.

Acarín, N. (2000). L’intelligence: ça s’apprend? Ca- Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones.
hiers pédagogiques, 381, 7-53. Madrid: Síntesis.

N-04/2013
El Programa TREVA: aplicaciones, eficacia y acciones formativas 41

Calvete, E. y Villa, A. (1997). Programa Deusto 14- Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Bar-
16, Evaluación e intervención del estrés docente. celona: Herder.
Bilbao: Mensajero.
Gimeno, A. (2003). Un modelo de integración de la
Cases, R. (2003). El treball de centrament a l’escola. dimensión corporal en psicoterapia (2 vols.). Bar-
Intel·ligència emocional a través del cos. Licen- celona: Instituto Erich Fromm.
cia de Estudio. Departament d’Educació de
la Generalitat de Catalunya. Consultado de: Guerrero, E. y Vicente, F. (2001). Síndrome de bur-
http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200304/ nout o desgaste profesional del estrés en el profeso-
memories/810m.pdf. rado. Universidad de Extremadura.

Caycedo, A. y Van Rangelrooy, K. (2009). La sofro- Keleman, S. (1997). Anatomía emocional. La estruc-
logia com a proposta pal·liativa de l’estrès en tura de la experiencia somática. Bilbao: Desclée
els docents. En J. Riart y A. Martorell (Eds.). de Brower.
Els estressors laborals i programes pal·liatius (pp.
193-206). Barcelona: ISEP. Led, P. y Girbau, J. (2008). Conflictes escolars: respos-
tes educatives. Barcelona: Ediciones Tibidabo.
Damasio, A. (1994). Descartes’ Error. Emotion, Rea-
son and the Human Brain. A grosset/Putnan López González, L. (2003). Tècniques de relaxació
Book, G. P. Putnam’s Sons, Nueva York. Ed. aplicades a l’aula. Licencia de Estudio. Depar-
cast.: El error de Descartes (2001). Barcelona: tament d’Ensenyament. Generalitat de Ca-
Crítica, Biblioteca de Bolsillo, n.º 65. talunya. Consultado de: http://www.xtec.es/
sgfp/llicencies/200203/memories/llopez.pdf.
Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre:
López González, L. (2004) Estudi correlacional entre
Cuerpo y emoción en la construcción de la con-
relaxació, clima d’aula, rendiment acadèmic i el
ciencia. Madrid: Editorial Debate.
Programa TREVA. Comunicación presentada
en 1as “Jornades d’Intel·ligència Emocional”.
Davidson, R. J. y Schwartz, G. E. (1976). The psy-
Universitat Ramon Llull. Facultat de Ciències
chobiology of relaxation and related states: A
de l’Educació i l’Esport Blanquerna.
multi-process theory. En D. I. Mostofsky (Ed.),
Behavior control and the modification of phy- López González, L. y Osúa, J. (2004). La convivència
siological activity (pp. 399-442). Nueva York: en els centres docents d’ensenyament secundari:
Prentice Hall. Experiències d’educació física [Follet]. Barcelo-
na: Departament d’Educació de la Generalitat
De Pagés. M.ª E. y Reñé, A. (2008). Cómo ser docente de Catalunya.
y no morir en el intento. Técnicas de relajación y
concentración en el aula. Barcelona: Graó. López González, L. (2005a). La relajación aplicada
al aula. Bases para una propuesta de tutoría. En
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría M. Álvarez y R. Bisquerra (Coord.). Manual de
en la práctica. Barcelona: Paidós. orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. Segun-
do Cuatrimestre: septiembre n.º 26.
Gendlin, E. (1999). El focusing en psicoterapia.
Manual del método experiencial. Barcelona: López González, L. (2005b). Actividades de relaja-
Paidós. ción para tutoría (I). En M. Álvarez y R. Bis-
querra (Coord.). Manual de orientación y tu-
Gendlin, E. (2008). Focusing (Proceso y técnica del toría. Barcelona: Praxis. Primer Cuatrimestre:
enfoque corporal). Bilbao: Mensajero. diciembre n.º 27.

N-04/2013
42 López González

López González, L. (2006a). Actividades de relaja- López González, L. (2011). Relajación en el aula.
ción para tutoría (II). En M. Álvarez y R. Bis- Recursos para la educación emocional. Madrid:
querra (Coord.). Manual de orientación y tuto- Wolters Kluver.
ría. Barcelona: Praxis. Segundo Cuatrimestre:
abril n.º 28. Llopis, J. A. (2001). Valores y actitudes en la educa-
ción: teorías y estrategias educativas. Barcelona:
López González, L. (2006b). La relaxació aplicada a Tirant lo Blanc.
l’aula: disseny, aplicació i avaluació del Programa
TREVA. Comunicación presentada en el “1r Martínez Villagrasa, S. (2001). La meditación como
Congrés Educació Avui: la pràctica innovadora”. trabajo en las escuelas. Cuadernos de Pedagogía,
Universitat Rovira Virgili. Tarragona, 28 de ju- n.º 303, 72-73.
nio. [CD] Reproducido en Actas del Congreso.
Moriana, J. A. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout
López González, L. (2006c). La Relaxació aplicada en profesores. International Journal Clinical
a l’aula: Disseny, aplicació i avaluació del pro- Health Psychology, vol. 4, n.º 3, 597-621.
grama TREVA. 1r Congrés Educació Avui: la
pràctica innovadora [CD]. Tarragona, Espan- Pintanel, M. (2009). La relaxació física com a progra-
ya: Universitat Rovira Virgili. ma pal·liatiu de l’estrès laboral. En J. Riart y A.
Martorell (Eds.). Els estressors laborals i programes
López González. L. (2007). Relaxació a les aules. pal·liatius (pp. 183-192). Barcelona: ISEP.
Disseny i avaluació del Programa TREVA.
(Tècniques de Relaxació Vivencial Aplicades a Riart, J. i Martorell, A. (2009). Els estressors laborals
l’Aula). Materials del Baix Llobregat, 13, 43-47. i programes pal·liatius. Barcelona: ISEP.

López González, L. (2009a). Relaxació a l’escola. Rollano, D. (2004). Educación en valores: teoría y
Perspectiva escolar, junio, n.º 236, 60-66. práctica para los docentes. Vigo: Ideas Propias.

López González, L. (2009b). Focusing and Relaxa- Smith, J. (1992). Entrenamiento Cognitivo-Con-
tion. Staying in focus. The Focusing Institute ductual para la Relajación. Bilbao: Desclée de
Newsletter. Vol. IX, 2, 2. Brower.

López González, L. (2009c). Introducción al Focu- Smith, J. (2001). Entrenamiento ABC en relajación.
sing. Barcelona: PPU. Bilbao: Desclée de Brower.

López González, L. (2010). Disseny i desenvolupa- Stufflebeam, D. L. (2000). The CIPP model for eva-
ment d’un programa de relaxació vivencial apli- luation. En D. L. Stufflebeam, G. F. Madaus
cada a l’aula. Tesis doctoral, Universitat de y T. Kellaghan, (Eds.). Evaluation models. (2.ª
Barcelona, Barcelona, España. Consultado de: ed.) (Capítulo 16). Boston Kluwer Academic
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/2364/ Publishers.
LLG_TESI.pdf?sequence=1.

N-04/2013
43

TÉCNICAS, ESTRATEGIAS Y ESTILOS PERSONALES EN EL


ESTUDIO. CÓMO MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Joan Riart Vendrell. Ex profesor de los Estudios de Psicología de Blanquerna
de la URL. Ex vicepresidente de la Junta de Psicología Educativa del COPC.

Resumen
En este artículo se reflexiona sobre los siguientes puntos:

• Cómo hay que entender los dos conceptos -técnicas y estrategias- aplicados al campo del estudio personal.
• Relaciona la manera de trabajar cuando procesamos la información para asimilarla y nuestra forma de ser
o nuestro estilo personal.
• Y presenta un estudio realizado con estudiantes adolescentes de entre 15 y 16 años (4º de la ESO) sobre los
recursos que utilizan para retener la información, con las estrategias más usuales para memorizar en esta edad.

Palabras clave: estilos personales, técnicas de estudio, memoria

Resum
TÈCNIQUES, ESTRATÈGIES I ESTILS PERSONALS EN L'ESTUDI. COM MILLORAR ELS PRO-
CESSOS D'APRENENTATGE. En aquest article es reflexiona sobre els punts següents:

• Com s’han d’entendre els dos conceptes –tècniques i estratègies- aplicats al camp de l’estudi personal.
• Relaciona la manera de treballar quan processem la informació per assimilar-la i la nostra forma de ser o
el nostre estil personal.
• I presenta un estudi realitzat amb estudiants adolescents d’entre 15 i 16 anys (4t d’ESO) sobre els recursos
que utilitzen per retenir la informació, amb les estratègies més usuals per memoritzar a aquesta edat.

Paraules clau: estils personals, tècniques d’estudi, memòria

Abstract
TECHNIQUES, STRATEGIES AND PERSONAL STYLES IN STUDYING: HOW TO IMPROVE
LEARNING PROCESSES. This article reflects on the following points:

• It discusses how the two concepts of ‘technique’ and ‘strategy’ should be understood within the area of per-
sonal study.
• It relates how we work when we process information to assimilate it to our own way of being or personal style.
• And it presents a study carried out with adolescent students aged 15 to 16 (4th year of compulsory high school)
about the resources they use to retain information. One of the most common strategies used at this age is
memorisation.

Keywords: personal styles, study techniques, memory

Contacto autor: jriart@xtec.cat

N-04/2013
44 Riart Vendrell

LAS TÉCNICAS SOBRE planificas y cambias sobre la marcha para poder


LA MANERA DE TRABAJAR, conseguir mejor tu objetivo. A esta manera de ha-
cer la denominamos estrategias de estudio.
EL CEREBRO Y LOS ESTILOS
PERSONALES Y LAS MATERIAS LA MANERA PERSONAL
Y LA DE LOS DEMÁS
¿QUÉ SON TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS?
Es necesario conocer nuestra propia manera de
Cuando estudiamos utilizamos técnicas, es decir, hacer, las estrategias personales, pero también es
usamos caminos y maneras de proceder que sir- importante conocer las estrategias que utilizan
ven a todo el mundo. Son como autopistas por los demás y, no digamos, los caminos, las auto-
donde pasan todos. pistas o las técnicas que son buenos para todos.
Con frecuencia el conocimiento de las estrategias
La técnica es el camino que va bien a cualquier tipo de los otros estilos puede hacer descubrir cosas
de estilo, la han probado muchas personas y se ha interesantes.
mostrado eficaz para el aprendizaje en general.
HAY QUE PRACTICAR CON TODAS LAS
A esto lo denominamos técnicas de estudio. MANERAS PARA ESCOGER LA PROPIA

Por ejemplo, es evidente que hay que dedicarle un Solamente en el caso de haber probado y practica-
tiempo a estudiar y que hay que hacerlo con unas do con maneras de hacer distintas se puede decir,
unidades temporales concretas. Hablamos de téc- con razón, cuál es la que le va mejor a uno tenien-
nicas de organización. do en cuenta la manera personal de proceder, la
materia que quieres aprender y las circunstancias
Las técnicas son muy universales y las necesita personales del momento.
cualquier estilo por un igual.
Esta necesidad de practicar múltiples metodologías
Ahora bien, al margen de las autopistas, también es la pieza clave para poder escoger la manera más
hay carreteras secundarias, pistas rurales y cami- adecuada en cada circunstancia. Esto es muy im-
nos donde cada uno debe saber qué rumbo tomar, portante puesto que todo el mundo tiene más de
por dónde pasar y, si hace falta, saber volver atrás un estilo y utiliza más de una forma de proceder.
para proseguir por otra vía para poder llegar a
donde se quiera. A esto es a lo que denominamos EL CEREBRO. SITUARSE
estrategias de estudio.
El cerebro es sumamente complejo, es como un
Por ejemplo, ¿en qué momento debo estudiar ma- complicado paisaje de colinas, valles, selvas, ríos
temáticas, al principio o al final?, ¿debo dedicarle y desiertos. Cada persona tiene su paisaje y tiene
30 minutos o una hora?, ¿voy a necesitar mucho que aprender cómo circular, pasearse y vivir en
material (regla, goma, calculadora, etc.) o con pa- función de las características personales. La lluvia
pel y lápiz tengo bastante? que desde el nacimiento ha ido configurando el
paisaje es el elemento que nos puede perfeccionar
Estos elementos dependen de cada uno y de su en el día a día.
manera de hacer. Las estrategias de estudio son
más propias de cada estilo y de cada persona. La Cada uno debe descubrir las estrategias más ade-
manera de hacer que te va mejor es el camino que cuadas para hacer crecer el paisaje de la analogía y
has probado y que te funciona especialmente bien debe descubrirlas justamente en función del pai-
para poder aprender un tema, o es el camino que saje, de su cerebro (base sobre la que construimos

N-04/2013
Técnicas, estrategias y estilos personales en el estudio 45

todo) y de su estilo o posicionamiento ante cual- procesan por la derecha del cerebro, que probable-
quier proceso de aprendizaje. mente asimilen mejor las ideas si las ven funcionar
en un terreno abonado y, en otro, para al final po-
En el momento del aprendizaje, hay personas que der pronunciar el ‘ahhhhhh’ exclamativo del des-
se sitúan con preferencia en una parte u otra de cubrimiento de la ley, del principio, de la regla o del
este complejo paisaje que es el cerebro. conocimiento clarividente del instrumento en sí.

Todo este conjunto constituye lo que denomi- Como en estos momentos nos dedicamos, ma-
namos la diversidad personal, la individualidad, yoritariamente, a explicar estrategias o técnicas
la manera de ser y los estilos. En definitiva, es la dentro de los contenidos curriculares sin ulterior
singularidad. contemplación, no es extraño que el estudiante,
en una situación nueva, no se dé cuenta de que
LAS MATERIAS RECLAMAN puede aplicar aquella técnica o estrategia.
UNA MANERA DE HACER
Para hacer a las personas competentes es preciso
Tenemos claro que no se pueden aprender o estu- contemplar los cuádruples procesos de aprendi-
diar temas de literatura, de sociales, de matemáti- zaje, señalados en otro lugar, de saber conceptos,
cas o de tecnología de la misma manera. procedimientos, actitudes y creatividad. Hace fal-
ta pues, pensando en las técnicas de aprendizaje
Cada asignatura tiene su metodología. En algu- y de estudio personal, conocer el instrumento en
nas, hay que apoyarse mucho en la memorización; sí, aplicarlo en territorios diversos y retomar la re-
en otras, en la comprensión de las ideas esenciales; flexión sobre el instrumento para poder decir que
en otras, habrá que estar atentos a la lógica y a los uno lo domina y esto significa que uno es capaz
pasos a dar o incluso en otras, en no equivocar- de aplicarlo en situaciones nuevas y desconocidas,
se en los cálculos, etc. Así, cada materia reclama y eso es ser competente.
también su manera de hacer.
NIVELES DE RECURSOS
EL PROCESO DE APRENDER DE LOS ESTUDIANTES ACTUALES
Y DE ESTUDIAR. EL NIVEL
El estudiante actual no tiene demasiadas habi-
DE RECURSOS DE LOS lidades en las técnicas de trabajo. Se demuestra
ESTUDIANTES ACTUALES con los resultados de un sondeo hecho desde el
curso 2004-2005 hasta el 2007-2008. Se centra
Tal y como se plantea el proceso de enseñanza en en el alumnado de 4º de la ESO y en estrategias
nuestras aulas, no podemos pensar que el estu- de memorización.
diante domine las técnicas de estudio y de apren-
dizaje. No. Tienen bastantes lagunas, quizás por Se les pidió que explicasen qué recursos utilizaban
culpa de que las técnicas que han usado han per- para memorizar tres tipos de información: verbal,
manecido vinculadas con exceso a determinados auditiva y visual. Para facilitar la comprensión de
contenidos curriculares y con poca contempla- la instrucción por parte de todos los estilos, se les
ción y estudio del procedimiento por sí mismo. dijo que harían unos tests de memoria sobre estos
tres campos y que después tendrían que explicar
A veces, es preciso que los que procesan la infor- por escrito qué recursos utilizan para memorizar
mación de manera preferente por la izquierda del estos tres tipos de tests.
cerebro aprendan las leyes, los principios y los ins-
trumentos por sí mismos y, después, que apliquen Los resultados o las propuestas de estrategias uti-
la casuística correspondiente. Al revés de los que la lizadas fueron los siguientes:

N-04/2013
46 Riart Vendrell

Tabla 1. Estrategias de memorización VERBAL

% Estrategia Descripciones dadas

Repetir mucho, leer y repetir, repetir dos a dos, repetir en escala: 1+1, 2+1, 2, 3,
79.2 Repetición.
+1, 2, 3, 4+..., repetir las más fáciles.

Relacionar con cosas, personas, momentos, sentimientos, con cosas de clase,


49 Relacionar las palabras.
con palabras concretas y diferentes.

Construir frases con las palabras, separar por sílabas, aprender las que más
13.2 Hacer frases.
agraden.

Que parezcan cosas reales, relacionar con hechos reales, construir historias en
13.2 Hacer historias.
las que salgan las palabras a memorizar.

De dos en dos, por orden alfabético, por temáticas, buscando grupos con
11.3 Hacer agrupaciones.
puntos en común.

Buscar sonidos semejantes y conocidos, hacer rimas, buscar como si fuese


9.4 Asociación fonética.
una canción.

9.4 Relacionar con vivencias. Relacionar con cosas personales, recordar cosas personales.

1.8 Asociar con contrarios. Buscar antónimos.

Tabla 2. Estrategias de memorización VISUAL

% Estrategia Descripciones dadas

79.2 Contar elementos. Enumerar espacios, objetos, líneas. Ninguna estrategia en especial. Poner
atención y basta. Visualizar, observar elementos que llamen la atención. Observar
la posición.

20.7 Imaginar, visualizar. Imaginar figuras, crear formas simples a partir de las figuras, crear líneas, etc.

13.2 Estructurar el espacio. Buscar relaciones entre puntos del espacio, clasificar, dividir por partes, agrupar,
seguir recorridos, ordenar de alguna manera.

9.4 Visualizar mentalmente. Cerrar los ojos y ver, crear imagen mental.

3.7 Buscar y asociar constantes. Buscar cadencias, seguir un orden determinado, etc.

N-04/2013
Técnicas, estrategias y estilos personales en el estudio 47

Tabla 3. Estrategias de memorización AUDITIVA

% Estrategia Descripciones dadas

54.7 Buscar relación. Relacionar entre sí lo que se escucha. Relacionar las palabras.

35.8 Repetición interna. Repetir, escuchar y repetir, repetir con una canción. Hasta que ya sale solo.

18.8 Hacer una historia. Seguir una jerarquía de ideas. Hacer una aventura. Estructurar.

11.3 Asociar, dar sentido. Relacionar con algún tema, buscar la lógica.

7.5 Imaginar. Imaginar palabras, situaciones.

5.6 Relacionar. Con cosas conocidas, buscar sinónimos. Hacer frases hechas.

ESTRATEGIAS MÁS USUALES Por no decir que nos limitamos a un campo muy
PARA MEMORIZAR concreto, el de la memoria, se pueden observar los
resultados de una autoevaluación sobre las estrate-
Alumnado de 4º de la ESO, 2006. N = 53 gias positivas de trabajo y estudio.

Estrategias de memorización VERBAL (memoria Seguimos ceñidos a 4º de la ESO.


de palabras de diversa tipología semántica). Tabla 1.
Los estudiantes se tienen que calificar, en cada pre-
Estrategias de memorización VISUAL (figura ce- gunta, con una nota–número que va desde el 1,
rrada hecha con líneas rectas y quebradas y salpica- que es la ausencia del recurso, hasta el 9, que es la
das de puntos rojos). Tabla 2. utilización constante.

Estrategias de memorización AUDITIVA (escu- Cuando hablamos de estrategias positivas queremos


char conjuntos o tríadas de palabras próximas y decir las técnicas que son buenas para cualquier
recordarlas después). Tabla 3. estilo de aprendizaje y, por lo tanto, válidas para
todo el mundo.
Aunque no es este el lugar para profundizar en las
diversas técnicas de memorización, se puede ver, Observamos en un numeroso grupo de unos tres-
por las respuestas, que la mayoría utiliza el sistema cientos alumnos las tres respuestas que alcanzan
recurrente más primitivo y poco reflexionado de la peores y mejores puntuaciones:
repetición reiterativa. Casi podríamos decir que se
da en las tres clases de memoria, aun siendo un sis- ESTRATEGIAS POSITIVAS
tema más próximo a la memorización más habitual DE TRABAJO Y DE ESTUDIO
la de las palabras o los conceptos.
Autocalificaciones
La gama de recursos tampoco es muy extensa. Se
nota claramente que les falta conocer formas de 4º de la ESO
memorización diferentes según la tipología de los
contenidos. Cursos 2004-2005 y 2005-2006

N-04/2013
48 Riart Vendrell

Dos centros. Si no utilizan tipologías de esquemas distintos


tampoco se puede garantizar que sepan los datos
N = 303 de una información. Y la tercera pregunta con peor
calificación manifiesta claramente una manera de
Los tres ítems con peores calificaciones: estudiar absolutamente anárquica. El tiempo.

Ítem 26. Repetición mental. Me hago exámenes a Para mayor vergüenza, se confirman los déficits al
mí mismo antes de los controles. observar cuáles son las tres cuestiones de califica-
ción más alta.
Media = 4,39 Desv. = 2,36
Dos de las preguntas se refieren a los trabajos gru-
Ítem 18. Sintetizar. Utilizo tipos de esquemas pales y a cuestiones que vienen dadas, impuestas
distintos. desde fuera, organizadas, en todo caso, por el
docente o por el grupo. No dependen exclusiva-
Media = 4,65 Desv. = 2,26 mente de la organización personal. No son res-
ponsabilidad suya, lo hacen porque les viene dado
Ítem 4. Tiempo. Me señalo horas concretas para de esta manera.
estudiar.
La otra calificación mejor es decirse a sí mismo
Media = 4,84 Desv. = 2,35 los temas. Sistema primitivo entre todos, que nos
remite a los momentos de aprendizaje de los auto-
Los tres ítems con mejores calificaciones: matismos de cálculo de Primaria, lugar en el que
puede ser bueno y necesario hacer la repetición
Ítem 34. Trabajo en grupo. Cumplo los trabajos continua ya que precisamente va bien para esta-
y las fechas que tengo asignadas cuando hago un blecer redes neurológicas, pero que, evidentemen-
trabajo en grupo. te, no se puede considerar una de las técnicas im-
prescindibles para asimilar información, sea cual
Media = 7,86 Desv. = 1,29 sea el estilo de la persona, en zonas de adolescen-
cia y de adultos.
Ítem 25. Repetición mental. Me digo a mí mismo
los temas una vez estudiados. La conclusión que podríamos deducir, entre otras,
es la de que siguen existiendo fuertes déficits en el
Media = 7,26 Desv. = 1,8 adolescente y en el uso de técnicas para agilizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Es preciso
Ítem 33. Trabajo en grupo. Me gusta que se es- potenciar el aprendizaje de recursos, saber hacer
tablezcan tareas para cada uno en los trabajos de maneras distintas; en definitiva, conocer bien
en grupo. el instrumento para saberlo aplicar en los conteni-
dos que interesen. Proceso deductivo por un lado
Media = 7,22 Desv.= 1,7 y, también, proceso inductivo por el otro, puesto
que, muchos de los estilos aprenden en tanto que
Podemos observar que ellos mismos “se suspen- hacen un proceso inductivo y solamente la apli-
den” en cuestiones muy fundamentales. Una cación en espacios diversos les permite acceder al
pieza clave en la integración de conocimientos dominio del instrumento en general.
es responder bien en un examen, por lo tanto,
una estrategia fundamental será saber hacerse Como docentes debemos saber simultanear todas
exámenes o simulaciones de exámenes. Y esto no las propuestas: inducciones, deducciones y analo-
lo hacen. gías. El conocimiento del instrumento, la aplicación

N-04/2013
Técnicas, estrategias y estilos personales en el estudio 49

en un campo concreto y la nueva reflexión sobre se encontraría perdido y con unos esfuerzos de
el instrumento, añadiendo la búsqueda de pará- comprensión muy elevados.
metros semejantes en materias diversas. Solo de
esta manera atenderemos la diversidad de las ma- Leamos la primera columna del experto y pen-
neras de procesar la información. semos, al hacerlo, cómo abordará los exámenes.
Puesto que es una persona muy analítica, racional
En este punto tan esencial, nos remitimos al y lógica querrá tenerlo todo planificado. Nunca
Trabajo de técnicas de estudio en Secundaria de J. le parecerá que lo tiene suficientemente contro-
Riart (2006: cap. 6). Aquí se hace una propuesta lado y el estado de nerviosismo será inevitable.
metodológica experimentada sobre las técnicas de Este nerviosismo y la sensación de falta de tiempo
estudio más interesantes para la Secundaria. La en una persona que quiere tranquilidad todavía
implementación de un programa que comprende descolocan más. Una estrategia personal buena
la implicación del claustro docente y de todas las para los expertos ante los exámenes será, en con-
áreas curriculares se encuentra recogida por ex- secuencia con lo anterior, el control de los nervios.
tenso en Riart (2001). La respiración abdominal y las diversas técnicas
de relajación pueden ser un recurso conducente
LAS TÉCNICAS DE al éxito.
APRENDIZAJE DESDE
Si leemos la columna del comunicador y pensamos
LOS ESTILOS PERSONALES en la clase de exámenes que pueden gustarle más,
Si aceptamos que las personas adoptamos diversos nos daremos cuenta de que si queremos que fracase,
posicionamientos sobre los procesos de enseñanza- o que al menos tenga más posibilidades negativas,
aprendizaje, es lógico que también se utilicen ma- basta con poner un examen tipo test de tres o cua-
neras de hacer o estrategias diversas para alcanzar tro opciones de respuesta. A él le gusta “explicar”
las mismas metas. por extenso la respuesta a una cuestión. Expandir la
respuesta es como una necesidad vital y por ello la
Aquí situamos las estrategias más adecuadas en de ceñirse a marcar con una cruz, como la manera
función de los estilos. de expresar lo que sabe, le colapsa totalmente.

Observemos el cuadro siguiente en el que se sin- PROCESOS DE PENSAMIENTO


tetizan los procesos de pensamiento de los estilos. DE LOS CUATRO ESTILOS

Se pueden consultar explicaciones más extensas Fijémonos en otro ejemplo. Pensemos en el esque-
sobre los estilos en Chalvin (1995) y Riart (2007: ma como técnica de sintetización de una infor-
4ª parte). mación.

Estas columnas con maneras de hacer diversas ¿A qué estilo le puede gustar expresar sintética-
a la fuerza implicarán abordajes metodológicos mente un tema en la modalidad esquemática del
distintos en el momento de disponerse a efectuar mapa conceptual y poniendo conectores aquí y
una integración de materias. allá y, si es preciso, relacionando con otros nú-
cleos conceptuales de otros temas diferentes?
Efectivamente, por ejemplo, para el experto, la
utilización de los audiovisuales es un complemen- Suponiendo que todos los estilos conozcan, ha-
to relajante y superficial del tema de trabajo, sea yan practicado y, por lo tanto, sepan hacer mapas
del área que sea. En cambio, para el comunica- conceptuales, el estilo en el que se encontrará más
dor, los audiovisuales son esencialmente lo que le cómodo será el estratega y, por extensión, el otro
permite captar e integrar la información, sin ellos estilo de la derecha, el comunicador.

N-04/2013
50 Riart Vendrell

Tabla 4. Procesos de pensamiento de los cuatro estilos

Experto Organizador Comunicador Estratega


(cortical de la izquierda) (límbico de la izquierda) (límbico de la derecha) (cortical de la derecha)

Sabe. Sabe hacer. Sabe estar. Sabe innovar. Es


Análisis. Planifica. Integra por la experiencia. competente.

Razonamiento deductivo. Estructura. Razonamiento inductivo. Conceptualización.

Lógica. Clasifica. Se moviliza por el principio Síntesis.

Rigor, claridad. Organiza. del placer. Razonamiento analógico.

Le gustan los modelos Define los procedimientos. Muy implicado Globalización.


y las teorías. afectivamente. Imaginación.
Secuencial.
Busca los hechos. Trabaja con y desde los Intuición.
Verifica.
sentimientos.
Procede por hipótesis. Es ritualista. Visualización.
Escucha, pregunta.
Le gusta la precisión Metódico. Actúa por asociaciones.
verbal. Necesita compartir.
Evalúa los procedimientos. Integra por imágenes
Evalúa los conceptos. Evalúa los metafóricas.
comportamientos.
Holístico.
Evalúa la previsión y la
competencia.

Ahora leamos la columna del organizador y pen- Pero esto no quiere decir que, como hemos se-
semos por un momento cómo se puede sentir de- ñalado antes, las propias materias no tengan una
lante de un mapa conceptual. Imposible. Com- predisposición a usar unas estrategias concretas.
prender un mapa conceptual le puede suponer un Las ciencias naturales, por ejemplo, son clasifica-
esfuerzo enorme y, básicamente, será para conver- doras por naturaleza, es lógico que la metodología
tirlo en un esquema de puntos con una jerarquía más potente para su aprendizaje se oriente hacia
conceptual ordenada. Para él, un mapa es un lío estrategias clasificadoras y de síntesis de informa-
de líneas que no hay forma de entender. ción basadas en cuadros sinópticos.

Vale la pena hacer una nueva reflexión sobre estos Nos hallamos delante de la diversificación que
ejemplos. nos impone la comprensión de los estilos de pro-
cesamiento de la información. Existe la manera
Enseñar en las aulas los mapas conceptuales de actuar de cada persona, de las propias materias
como una panacea universal para sintetizar infor- y de la enseñanza aprendida durante la educación
mación es un error. Para unos estilos lo será para obligatoria. Estas son las tres potentes variables
otros no. que nos obligan a diversificar las metodologías de
aula y las estrategias de aprendizaje.
Y así sucede con muchas de las metodologías que
se acostumbran a impartir como universales des- La contemplación del proceso de enseñanza-
de las diversas áreas curriculares. aprendizaje hecho durante la Educación Pri-

N-04/2013
Técnicas, estrategias y estilos personales en el estudio 51

maria y Secundaria no deja de ser una cuestión Riart, J. (Coord.) (2006). Temàtica actual en el
importante. Efectivamente, muchos alumnos de món de la psicologia de l’educació. Barcelona:
4º de la ESO cuando contestan el cuestionario UAO-CEU.
(Chalvin, 1995), para observar la tendencia o
estilo preferente, resulta que contestan las pre- Riart, J. (Coord.). (2007). Manual de tutoría y
guntas que hacen referencia al aprendizaje esco- orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.
lar como si fuesen expertos y las preguntas que
hacen referencia a la vida familiar como si fuesen Riart, J. (2008). 3. Memoritza a la teva manera.
comunicadores. Retenció i Evocació per a totes les edats. Barcelona:
ISEP.
No hay duda de que reflejan la tipología de
aprendizaje escolar hecho, básicamente, de es- Riart, J. (2008). 4. Estudia i aprèn a la teva ma-
tructura experta. nera. Processar i resumir la informació. Barcelona:
ISEP.
Con este enfoque salen, a principios del 2008,
seis cuadernos de estudio dirigidos a estudiantes BIBLIOGRAFÍA INTERESANTE
y personas adultas en los que se presentan las téc- SOBRE EL TEMA
nicas más habituales y se hacen propuestas de es-
trategias según los cuatro estilos enumerados. La Massó, L. (2008) 2. Observa, concentra’t i llegeix a la
novedad del enfoque se sitúa en la contemplación teva manera. Percepció, atenció i entrada d’informació.
de la manera de estudiar, diversificada según la Barcelona: ISEP.
manera de procesar la información (Riart, 2008).
Cadenas, C. (2008).6. Treballa bé en grup. Rols i
REFERENCIAS tasques en grup. Barcelona: ISEP.

Chalvin, M. J. (1995). Los dos cerebros en el aula. Santacana, M. (2008). 5. Expressa’t a la teva ma-
Madrid: TEA. nera. Exàmens, treballs i exposicions audiovisuals.
Barcelona: ISEP.
Riart, J. (2001). Un programa de mejora del pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje. En R. Bisquerra Soms, A. (2008).1. Organitza’t! A la teva manera.
(coord.). La práctica de la Orientación y la tutoría. Condicions de l’estudi o del treball personal. Barce-
Barcelona: Praxis. Pág. 61-99. lona: ISEP.

N-04/2013
52

ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTRÉS DE TAREA DE LOS DOCENTES


Y REFLEXIONES PARA SU PREVENCIÓN
Carles Virgili Tejedor. Profesor de estadística, evaluación psicológica y métodos
de investigación cuantitativa en los estudios de Psicología, Doctorado y Máster
de la FPCEE Blanquerna de la URL. Miembro de los grupos PSITIC y GRELDO.

Comunicación presentada en las III Jornadas sobre el estrés laboral en los profesionales del mundo educativo.
La formación para la prevención del estrés y la ansiedad. Barcelona (primavera de 2012).

Resumen
El propósito de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre cómo afectan el género y
el tipo de centro (público, concertado) al nivel de estrés de tarea de los docentes. La muestra utilizada para
realizar el estudio ha sido obtenida por el grupo de investigación GRELDO (Grupo de Investigación sobre
los Estresores Laborales Docentes), de la sección de psicología educativa del Colegio Oficial de Psicólogos
de Cataluña (COPC). Comprende 1.016 profesionales, que contestaron el cuestionario elaborado con el
registro de 57 elementos estresores docentes, con proporciones de sexo dentro de los parámetros habituales
en el mundo educativo: mujeres, un 75%, hombres, un 25%, aproximadamente. Mediante el análisis de
porcentajes para las variables categóricas y chi cuadrado de Pearson, se llega a la conclusión general de que
el nivel de estrés de tarea es significativamente diferente según el sexo y también según el tipo de centro,
con particularidades que se explican detalladamente.

Palabras clave: estrés de tarea, estresores de tarea, estrés según sexo, estrés según tipo de centro

Resum
ANÀLISI DE DADES DE L'ESTRÈS DE TASCA DELS DOCENTS I REFLEXIONS PER A LA
SEVA PREVENCIÓ. La intenció d’aquest article és presentar els resultats d’una investigació sobre com
afecten el gènere i el tipus de centre (públic, concertat) al nivell d’estrès de tasca dels docents. La mostra
utilitzada per realitzar l’estudi s’ha obtingut pel grup d’investigació GRELDO (Grup d’Investigació sobre
els Estressors Laborals Docents), de la secció de psicologia educativa del Col·legi Oficial de Psicòlegs de
Catalunya (COPC). Inclou 1.016 professionals, que van respondre el qüestionari elaborat amb el registre de
57 elements estressors docents, amb proporcions de sexe dins dels paràmetres habituals en el món educatiu:
dones, un 75%, homes, un 25%, aproximadament. Mitjançant l’anàlisi de percentatges per a les variables
categòriques i khi quadrat de Pearson, s’arriba a la conclusió general que el nivell d’estrès de tasca és signi-
ficativament diferent segons el sexe i també segons el tipus de centre, amb particularitats que s’expliquen
detalladament.

Paraules clau: estrès de tasca, estressors de tasca, estrès segons sexe, estrès segons tipus de centre

N-04/2013
Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 53

Abstract
DATA ANALYSIS OF TASK STRESS IN TEACHERS AND CONSIDER ATIONS FOR ITS PRE-
VENTION. The purpose of this article is to present the results of research on how gender and school type
(public or semi-private) affect the level of task stress in teachers. The sample used in the study was obtained
from the GRELDO research group (Grupo de Investigación de los Estresores Laborales Docentes – research
group for occupational stressors in teaching) of the Department of Educational Psychology of the Catalan
Association of Psychologists (COPC). The sample included 1,016 professionals who answered a question-
naire based on a list of 57 teaching stressors and had a sex ratio within the normal parameters found in
the field of education - approximately 75% women and 25% men. Through an analysis of percentages for
categorical variables and the Pearson’s chi-squared test we concluded that the level of task stress differs sig-
nificantly based on gender and type of school, and we explain the characteristics of our analysis in detail.

Key words: task stress, task stressors, stress by sex, stress by school type

Contacto autor: carlesvt@blanquerna.url.edu

INTRODUCCIÓN INSHT, las pérdidas de bajas por estrés son de


20.000 millones de euros anuales.
Se parte de un hecho concreto y puntual: la si-
tuación de estrés entre los docentes. Efectiva- Llama la atención la escasa literatura sobre la
mente, si el estrés laboral se ha convertido en lista de elementos capaces de estresar a más de
un problema social, cuando se entra en el cuer- una persona, y todavía menos sobre los laborales
po docente el tema se agudiza. De hecho, ya se y, en concreto, los referidos a la docencia. Entre
constataba la grave situación de deterioro físico esta mínima bibliografía, son mencionados Sevi-
y psíquico de los docentes en las IV Jornadas de lla y Villanueva (2000) y Gay, Milán, Noguera y
reflexión y formación sobre el rol, perfil y funciones Embuena (2003). Además de las aportaciones ya
del profesor de psicología y pedagogía en la secun- apuntadas de los sindicatos, también se destacan
daria. La salud y el grado de satisfacción del pro- las del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
fesorado son clave (Barcelona, 16 de febrero de en especial a Martínez Plaza (2001).
2001), organizadas por la Sección de Psicología
Educativa del COPC (Colegio Oficial de Psicó- Nos encontramos, pues, ante unas constatacio-
logos de Cataluña). nes que todos los profesionales pueden corro-
borar y reafirmar con experiencias personales
Los sindicatos han sido, seguramente, el colecti- o vividas. Y, mientras tanto, las bajas por estrés
vo más sensible al tema. Solo hay que acceder a siguen aumentando.
sus páginas web para darse cuenta de la dimen-
sión del problema. Así, por ejemplo, si se accede El Grupo de Investigación sobre los Estresores
a la de la UGT de Asturias (2004), puede ver- Laborales Docentes (GRELDO), coordinado
se un panorama que invita a la acción. El coste por Joan Riart y Anna Martorell, investiga so-
humano y económico de las bajas nos espolea a bre el tema e intenta buscar respuestas todavía
todos a la actuación. Del coste humano ya nos no dadas. Este grupo ha abordado el control de
ocupamos a lo largo del trabajo; en cuanto al las técnicas del estrés y la relajación. En este sen-
económico, apuntamos que, según la IV En- tido, merece la pena destacar el trabajo de Riart
cuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de la (2002). Da una visión diferente al trabajo que

N-04/2013
54 Virgili Tejedor

Amutio (1999) había llevado a cabo. Y, última- demasiados grupos y demasiada ratio, grupos
mente, Riart y Martorell –en su condición de heterogéneos, nuevos contenidos, sobrecarga
coordinadores– han editado Los estresores labora- laboral sin más horas, mucho trabajo para ha-
les docentes y programas paliativos (2009) donde, cer y poco tiempo, mala organización, normas
además de presentar la lista de los estresores la- poco claras, falta de horario definido, dema-
borales docentes, se ofrece una serie de capítulos siada responsabilidad, una promoción no mo-
encaminados a establecer programas paliativos tivadora, soledad profesional, bajos niveles de
del estrés, atendiendo somatizaciones, contractu- ingresos, carencia de reconocimiento por parte
ras, problemas de la voz, pensamientos negativos, de los superiores, escasa o nula formación con-
etc. y otros programas para ayudar al docente a tinua, sensación de pérdida de tiempo en las
rebajar, al menos, su nivel de tensión o estrés. Los reuniones...; estresores de la misma tarea: «Me
trabajos –capítulos elaborados cada uno de ellos tengo que preocupar demasiado de la conduc-
por personas expertas– se ocupan de los efectos ta», «Mi trabajo se encuentra cuestionado por el
fisiológicos y psicológicos, de las tendencias per- alumnado y los padres», «La clase se encuentra
sonales, del estilo o la tipología de estresarse, de sometida a interrupciones», relaciones negativas
los elementos personales y caracterológicos que con compañeros, padres y alumnos, carencia de
generan estrés, de la aceptación personal, la do- apoyo por parte de las familias, desautorización,
minancia, el nivel de ansiedad y otros. ser ignorado o poco valorado, incapacitado para
resolver conflictos...
Ahora bien, y este es un factor importante, a pe-
sar de ser de una dimensión altamente subjetiva, De la extensa bibliografía que reflejan los traba-
no se puede negar que objetivamente hay situa- jos previos sobre el tema, nos hemos ceñido bási-
ciones en las cuales el agente externo se muestra, camente al estudio de Serrano, Moya y Salvador
como mucho, propenso a generar estrés. Dicho (2009). En este caso, se parte de la encuesta y
de manera diferente: hay situaciones laborales posterior elaboración de los datos obtenidos a
muy diversas en el mundo docente, y algunas partir del trabajo sobre el estrés en los docen-
objetivamente muy cercanas a generar malestar tes publicado en 2009 y 2010 (Riart y Marto-
a la mayoría estadística de la población docen- rell). Es lógico pensar que, si con la visión de
te. Tanto la objetividad como la subjetividad del los primeros interrelacionamos la aportación de
estrés alertan de la necesidad de tener recursos nuestro grupo, los resultados pueden ofrecer luz
personales. sobre el tema. Desde la aportación más teórica a
una visión basada en la investigación empírica,
La respuesta de la investigación sobre los estreso- podemos ofrecer nueva luz a los datos de nuestra
res laborales docentes, por lo tanto, se desarrolla encuesta.
en el sentido de ofrecer un material que detecte
y analice los elementos que provocan el estrés en Hay que mencionar el estudio donde se han en-
los docentes. Además, querríamos ofrecer recur- contrado diferencias significativas en los estre-
sos personales en función del tipo de estresores sores laborales según la edad y el género de los
que les causen problemas. docentes (Baqués, Riart y Virgili, 2010).

Nosotros nos preguntamos sobre los estresores Nuestro grupo ha partido de la subjetividad. De-
derivados del puesto de trabajo: ruidos, luz, cimos: «Destacamos que los estresores son ele-
temperatura, mobiliario, espacio, distancia de mentos subjetivos. Para unos, tal elemento puede
casa...; estresores biosomáticos: las posturas, el ser altamente estresor y, para otros, este mismo
aparato fonador, otros problemas...; estresores elemento no constituir ningún problema. El
institucionales, organizativos, administrativos: agente externo, por sí mismo, no produce estrés.
movilidades, tareas excesivamente diferentes, Hay situaciones que tensionan a unos y a otros,

N-04/2013
Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 55

les son neutros. El problema no se halla en un perteneciente al cuestionario de estresores labo-


hecho objetivo, sino en la vivencia de la persona, rales docentes (Riart y Martorell, 2009). Hay
o sea, en su estilo personal, en las competencias que recordar:
sociales, en su nivel de resiliencia, en el grado de
asertividad o empatía, en el momento personal • D39. Tengo dificultades al ejecutar mi tarea
en que se encuentre» (Riart i Martorell, 2009). porque la atención a las conductas, los com-
portamientos y las disciplinas me ocupa una
He aquí –simplificando– cómo pensamos que se parte considerable del tiempo.
produce el estrés.
• D40. Mi trabajo de aula se encuentra cues-
• Hay una demanda –psicológica o fisiológi- tionado (contestado y afrontado) de mane-
ca–. Digamos estímulo. Añadimos que pue- ra reiterada por el propio alumnado y por
de ser real o percibida. los padres.

• El organismo percibe la demanda como su- • D41. Los alumnos muestran poco interés y
perior a su fortaleza, o que no concuerda con poca motivación en ser personas educadas.
su deseo. Hablamos de percepción de una
vivencia de la persona. • D42. Trabajar con gente mal educada me
pone en excesiva tensión.
• La respuesta es una situación de estrés. Como
consecuencia, una situación de desequilibrio. • D43. Mi tarea está constantemente someti-
da a interrupciones.
Desequilibrio, malestar. Se trata de solucionar el
problema. De aquí la obsesión de nuestro grupo • D44. Tengo relaciones negativas con una
por buscar soluciones al problema. parte de mis compañeros de trabajo.

Nuestro propósito es observar cómo afectan es- • D45. Las relaciones con superiores o subor-
tos elementos estresores de tarea a las personas en dinados son más bien negativas.
función de su género y del tipo de centro.
• D46. No tengo espaldarazo ni implicación
MÉTODO por parte de las familias.

Participantes • D47. Compruebo cómo hay una falta de res-


peto a los docentes por parte de las familias
En este estudio se dispone una muestra de 1.016 (agresiones verbales...).
sujetos, de los cuales 252 (24,8%) son hombres y
764 (75,2%), mujeres. Las edades están compren- • D48. El nivel de exigencia de las familias
didas entre un mínimo de 21 años y un máximo cada vez es más alto.
de 65 años, con una edad media de 41,22 años
(DT = 9,90 años). Según el tipo de centro, los • D49. En el trabajo, me siento desautorizado/a.
sujetos se distribuyen en 487 (47,9%) en centros
públicos y 529 (52,1%) en centros concertados. • D50. En el trabajo, me siento ignorado/a.

Instrumentos • D51. Me siento poco valorado/a socialmente.

En este estudio se utilizaron los diecinueve ítems • D52. Me faltan habilidades para resolver
dicotómicos de la dimensión estresores de tarea conflictos.

N-04/2013
56 Virgili Tejedor

• D53. Me siento inseguro/a en algunas tareas tro. Se ha llevado a cabo el análisis de datos me-
del trabajo. diante el paquete estadístico SPSS 18.0.

• D54. Mi tipo de trabajo me exige una forma- RESULTADOS


ción laboral continua, acorde con los cam-
bios que se van produciendo en la sociedad. En la tabla 1 se incluyen los porcentajes de res-
puestas afirmativas para cada uno de los dieci-
• D55. Me afectan mucho las relaciones profe- nueve ítems que componen los estresores de ta-
sionales con mis compañeros. rea según el género y también los valores de chi
cuadrado y grado de significación.
• D56. Las actitudes de mis compañeros con-
dicionan mi trabajo. En la tabla 2 se muestran los porcentajes de res-
puestas afirmativas para cada uno de los dieci-
• D57. Los plazos para acabar programaciones, nueve ítems que componen los estresores de ta-
realizar tareas, conseguir objetivos... siempre rea según el tipo de centro y también los valores
los encuentro excesivamente ajustados. de chi cuadrado y grado de significación.

Análisis de datos Al segmentar por tipo de centro, en la tabla 3


se obtienen los porcentajes de respuestas afirma-
Para el objetivo de nuestra investigación, se ha uti- tivas de los ítems que se diferencian significa-
lizado un análisis de porcentajes para las variables tivamente según el género y los valores de chi
categóricas y chi cuadrado de Pearson (x2) con las cuadrado y grado de significación en centros
tablas de contingencia para estudiar las posibles concertados. En el caso de centros públicos, no
relaciones entre las diferentes variables, como son se obtienen diferencias significativas en ninguno
los estresores de tarea, el género y el tipo de cen- de los ítems.

N-04/2013
Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 57

Tabla 1. Porcentaje de respuestas afirmativas a los ítems del bloque de estresores


de tarea en la muestra total, en hombres frente a mujeres, y valores de chi cuadrado
y grado de significación

Género
Muestra total
Ítems
(n = 1.016) Hombre Mujer x2 p

(n = 252) (n = 764)

Tengo dificultades al ejecutar mi tarea porque la


atención a las conductas, los comportamientos
35,9 41,7 34 4,80 ,028*
y las disciplinas me ocupa una parte considerable
del tiempo.

Mi trabajo de aula se encuentra cuestionado


(contestado y afrontado) de manera reiterada por el 8,9 12,3 7,7 4,92 ,027*
propio alumnado y por los padres.

Los alumnos muestran poco interés y poca motivación


40,3 48,8 37,4 10,19 ,001**
en ser personas educadas.

Trabajar con gente mal educada me pone en excesiva


36,6 40,1 35,5 1,73 ,188
tensión.

Mi tarea está constantemente sometida a


24,6 27,4 23,7 1,39 ,238
interrupciones.

Tengo relaciones negativas con una parte de mis


4,4 6,7 3,7 4,25 ,039*
compañeros de trabajo.

Las relaciones con superiores o subordinados son


2,7 4,8 2,0 5,74 ,017*
más bien negativas.

No tengo espaldarazo ni implicación por parte de las


13,8 18,7 12,2 6,69 ,010*
familias.

Compruebo cómo hay una falta de respeto a los


docentes por parte de las familias (agresiones 22,2 24,6 21,5 1,08 ,299
verbales...).

El nivel de exigencia de las familias cada vez es más


36,4 27,4 39,4 11,82 ,001**
alto.

En el trabajo, me siento desautorizado/a. 6,7 8,3 6,2 1,44 ,229

En el trabajo, me siento ignorado/a. 3,5 5,2 3,0 2,56 ,110

Me siento poco valorado/a socialmente. 25,5 30,6 23,8 4,52 ,033*

Me faltan habilidades para resolver conflictos. 14,7 15,9 14,3 ,39 ,532

N-04/2013
58 Virgili Tejedor

Género
Muestra total
Ítems
(n = 1.016) Hombre Mujer x2 p

(n = 252) (n = 764)

Me siento inseguro/a en algunas tareas del trabajo. 15,0 13,1 15,6 ,92 ,338

Mi tipo de trabajo me exige una formación laboral


continua, acorde con los cambios que se van 51,3 49,2 52,0 ,58 ,448
produciendo en la sociedad.

Me afectan mucho las relaciones profesionales


20,4 17,5 21,3 1,75 ,185
con mis compañeros.

Las actitudes de mis compañeros condicionan


16,0 13,5 16,9 1,62 ,203
mi trabajo.

Los plazos para acabar programaciones, realizar


tareas, conseguir objetivos... siempre los encuentro 36,9 35,3 37,4 ,36 ,546
excesivamente ajustados.

*p < ,05; **p < ,01.

Tabla 2. Porcentaje de respuestas afirmativas a los ítems del bloque de estresores de tarea
en la muestra total, en centro público frente a centro concertado, y valores de chi cuadrado
y grado de significación

Centro
Muestra total
Ítems
(n = 1.016) Público Concertado x2 p

(n = 487) (n = 529)

Tengo dificultades al ejecutar mi tarea porque la


atención a las conductas, los comportamientos y
35,9 46,2 26,5 42,91 ,000***
las disciplinas me ocupa una parte considerable
del tiempo

Mi trabajo de aula se encuentra cuestionado


(contestado y afrontado) de manera reiterada por el 8,9 12,5 5,5 15,58 ,000***
propio alumnado y por los padres

Los alumnos muestran poco interés y poca


40,3 53,2 28,4 64,99 ,000***
motivación en ser personas educadas

Trabajar con gente mal educada me pone en


36,6 41,9 31,8 11,21 ,001**
excesiva tensión

N-04/2013
Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 59

Centro
Muestra total
Ítems
(n = 1.016) Público Concertado x2 p

(n = 487) (n = 529)

Mi tarea está constantemente sometida a


24,6 32,9 17,0 34,30 ,000***
interrupciones

Tengo relaciones negativas con una parte de mis


4,4 5,7 3,2 3,85 ,050
compañeros de trabajo

Las relaciones con superiores o subordinados son


2,7 2,9 2,5 ,17 ,680
más bien negativas

No tengo espaldarazo ni implicación por parte de


13,8 20,5 7,6 35,92 ,000***
las familias

Compruebo cómo hay una falta de respeto a los


docentes por parte de las familias (agresiones 22,2 29,2 15,9 25,85 ,000***
verbales...)

El nivel de exigencia de las familias cada vez es


36,4 29,4 42,9 20,10 ,000***
más alto

En el trabajo, me siento desautorizado/a 6,7 9,9 3,8 14,99 ,000***

En el trabajo, me siento ignorado/a 3,5 3,7 3,4 ,06 ,800

Me siento poco valorado/a socialmente 25,5 32,6 18,9 25,22 ,000***

Me faltan habilidades para resolver conflictos 14,7 16,8 12,7 3,53 ,060

Me siento inseguro/a en algunas tareas del trabajo 15,0 16,4 13,6 1,58 ,209

Mi tipo de trabajo me exige una formación laboral


continua, acorde con los cambios que se van 51,3 54,2 48,6 3,21 ,073
produciendo en la sociedad

Me afectan mucho las relaciones profesionales con


20,4 18,1 22,5 3,06 ,080
mis compañeros

Las actitudes de mis compañeros condicionan mi


16,0 15,4 16,6 ,29 ,592
trabajo

Los plazos para acabar programaciones, realizar


tareas, conseguir objetivos... siempre los encuentro 36,9 37,2 36,7 ,03 ,871
excesivamente ajustados

*p < ,05; **p < ,01; ***p < ,001.

N-04/2013
60 Virgili Tejedor

Tabla 3. Porcentaje de respuestas afirmativas a los ítems del bloque de estresores de tarea
en la muestra total, en hombres frente a mujeres y valores de chi cuadrado y grado
de significación en centros concertados

Género
Muestra total
Ítems
(n = 529) Hombre Mujer x2 p

(n = 111) (n = 418)

Tengo dificultades al ejecutar mi tarea porque la


atención a las conductas, los comportamientos y
26,5 34,2 24,4 4,36 ,037*
las disciplinas me ocupa una parte considerable
del tiempo

Mi trabajo de aula se encuentra cuestionado


(contestado y afrontado) de manera reiterada por 5,5 9,9 4,3 5,32 ,021*
el propio alumnado y por los padres

Los alumnos muestran poco interés y motivación


28,4 38,7 25,6 7,46 ,006**
en ser personas educadas

Mi tarea está constantemente sometida a


17,0 24,3 15,1 5,32 ,021*
interrupciones

Tengo relaciones negativas con una parte de mis


3,2 7,2 2,2 7,20 ,007**
compañeros de trabajo

El nivel de exigencia de las familias cada vez es


42,9 27,0 47,1 14,47 ,000***
más alto

*p < ,05; **p < ,01; ***p < ,001.

CONCLUSIONES D46, D47, D49 y D51 presentan un mayor por-


centaje de respuestas afirmativas en los docentes
A partir de los diecinueve ítems de tarea que he- de centros públicos que en los de centros concer-
mos expuesto, destacamos en primer lugar las di- tados. Solo en el ítem D48 el porcentaje es supe-
ferencias significativas que se presentan en el por- rior en los centros concertados.
centaje de respuestas afirmativas de algunos ítems
según el género. Los ítems D39, D40, D41, D44, En tercer lugar, al segmentar la muestra por tipo
D45, D46 y D51 presentan un mayor porcentaje de centro, observamos las diferencias significati-
de respuestas afirmativas en los hombres que en vas en el porcentaje de respuestas afirmativas de
las mujeres, mientras que en el ítem D48 el por- los ítems según el género y solo en centros con-
centaje mayor corresponde a las mujeres. certados. En este caso, los ítems D39, D40, D41,
D43 y D44 son los que presentan un mayor por-
En segundo lugar, destacamos las diferencias sig- centaje de respuestas afirmativas en los hombres
nificativas que se presentan en el porcentaje de en relación con las mujeres. Solo en el ítem D48
respuestas afirmativas de los ítems según el tipo este porcentaje es superior en las mujeres. No se
de centro. Los ítems D39, D40, D41, D42, D43, presentan diferencias significativas de respuestas

N-04/2013
Análisis de datos del estrés de tarea de los docentes y reflexiones para su prevención 61

afirmativas de los ítems según el género en los Martínez Plaza, C. A. (2001). Estrés: aspectos médi-
centros públicos. cos. Madrid, Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo.
En resumen, en este estudio hemos concluido que
el nivel de estrés de tarea se diferencia significati- Riart, J. (2002). La relaxació. Autogestió de l’estrès.
vamente según el género y el tipo de centro en el Barcelona: EUB.
porcentaje de respuestas afirmativas de los ítems
comentados. Estamos de acuerdo en que hay que Riart, J. y Martorell, A. (Coord.) et al. (2009).
reflexionar de cara a su prevención, teniendo en Els estressors laborals docents i programes
cuenta que algunas maneras de contrarrestar el pal·liatius. Barcelona: ISEP.
estrés son sentirnos con vocación por esta pro-
fesión, modular la voluntad, hacer ejercicios de Riart, J. y Martorell, A. (Coord.) et al. (2010).
distensión y relajación y también conciliar la vida L’estrès laboral dels docents. Malalties que pot
laboral y personal (Riart y Martorell, 2009). provocar i propostes terapèutiques. Barcelona:
ISEP.
REFERENCIAS
Serrano, M. A., Moya, L. y Salvador, A. (2009).
Amutio, A. (1999). Teoría y práctica de la relaja- Estrés laboral y salud. Indicadores cardio-
ción. Barcelona: Martínez Roca. vasculares y endocrinos. Anales de psicología,
25 (1), 150-159.
Baqués, M., Riart, J. y Virgili, C. (2010). Di-
ferències de gènere i edats en la tipologia Sevilla, U. y Villanueva, R. (2000). La salud labo-
d’estressors laborals docents. Temps d’Edu­ ral docente en la enseñanza pública. Madrid:
cació, 39, pp. 139-146. Federación de Enseñanza de CC.OO.

Gay, M., Milán, M., Noguera, M. y Embuena, UGT (Unión General de Trabajadores). Catálogo
E. (2003). Condicions de seguretat i salut del de enfermedades profesionales de los docentes.
treball docent. Barcelona: Associació de Mes- Oviedo, 7 de octubre de 2004. Consultado
tres Rosa Sensat. de http://asturias.ugt.org/fete/Prensa/
Documento%20Prensa%20Enferm%20
INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Profesionales%207-10-04.pdf.
en el Trabajo del Ministeri de Treball i Assump-
tes Socials. Consultado de www.mtas/es/insht.

N-04/2013
Presentación de originales para publicación

CUESTIONES GENERALES
1. ISEP Science publica trabajos científicos de psicología, psicopedagogía y logopedia. La di-
rección editorial de ISEP Science también valorará la oportunidad y conveniencia de publicar
trabajos relevantes de ámbitos de estudio afines a esas tres ciencias.

2. Una vez enviado el trabajo se asume que todos los autores del mismo han dado su conformidad,
y se asume que dan su expresa conformidad para su revisión. Se asume que todas las personas que
han contribuido de forma sustancial al trabajo figuran como autores en el trabajo. Tras la aproba-
ción para publicación, los autores autoriza al editor de ISEP Science a difundir en papel y/o soporte
electrónico su original. En el caso de rechazar un artículo, la dirección editorial de ISEP Science
lo comunicará a su autor.

3. Si un trabajo inédito es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción y difusión


quedan reservados al editor de ISEP Science. La propiedad intelectual queda reservada al autor.
En el supuesto de trabajos ya publicados, otro editor puede ostentar los derechos de reproduc-
ción y difusión; en ese caso, ISEP Science hará constar dicho extremo, de acuerdo con el autor.

4. ISEP Science acepta la presentación de trabajos ya publicados. La dirección editorial valorará


la conveniencia de su divulgación en ISEP Science y, en caso afirmativo, reseñará debidamente la
fuente donde aparecieron.

5. Las opiniones expresadas por escrito son responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso
comprometen la opinión y política científica de ISEP Science.

6. Las actividades descritas en los originales tienen que ajustarse a los criterios éticos generalmente
aceptados, tanto en lo que concierne a la investigación animal como humana, y especialmente en
todo lo relativo a la deontología profesional. En el caso de investigaciones en que aparezcan par-
ticipantes clínicos, no deben utilizarse ni los nombres completos ni las iniciales de dichos sujetos.

7. Junto con su original, el autor proporcionará su nombre completo y sus datos de contacto:
dirección postal, número de teléfono y correo electrónico.

EDICIÓN
1. Los originales que se presenten a ISEP Science tienen que ajustarse, en materia de estilo y
convenciones, a lo recomendado en la guía Publication Manual of the American Psychological As-
sociation (Washington, American Psychological Association, 2010, 6ª edición). Existen recursos
estilísticos en línea publicados por la propia APA en http://www.apastyle.org/ y, más concreta-
mente, en http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspx, donde se detallan múl-
tiples cuestiones relacionadas con la redacción de textos del ramo de la psicología. En cualquier
caso, ISEP Science efectuará algunos ajustes en los textos en proceso de publicación de acuerdo
con la tradición ortotipográfica románica, como, por ejemplo:

Pedriatics, 78 (1), 309-323 en vez de Pedriatics, 78(1), 309-323


Eysenck y Nias, 1982 en vez de Eysenck & Nias, 1982
64

2. Los originales deberán estar escritos en castellano y su extensión máxima será de 6.000 pa-
labras. La dirección editorial de ISEP Science se reserva la opción de retocar discrecionalmente
los que superen dicho número.

El contenido del trabajo se ordenará según el siguiente formato general:

• Título
• Nombre y apellidos del autor
• Calificación académica y/o profesional
• Institución bajo la cual actúa
• Resumen (250 palabras como máximo)
• Palabras clave (entre 4 y 8)
• Cuerpo del original (6.000 palabras como máximo)
• Referencias
• Bibliografía complementaria, otras fuentes, fuentes electrónicas...

El resumen reflejará el objetivo del estudio, el método y los principales resultados y conclusiones.

Se aconseja que el cuerpo del original –el artículo propiamente dicho– esté organizado del siguien-
te modo: introducción, método, participantes, instrumentos, procedimiento, análisis estadístico,
resultados y discusión. El autor puede ordenar su material bajo otros epígrafes u otra estructura,
de acuerdo con su investigación y su propósito divulgativo.

Si el autor lo considera conveniente, puede incluir notas a pie de página.

3. Las llamadas bibliográficas dentro del texto deben desplegarse en la sección de referencias del
trabajo, por orden alfabético. El autor tiene que asegurarse de la exactitud de dichas referencias
–y de toda la bibliografía y fuentes.

Llamada:
vinculados con el uso del ordenador y las nuevas tecnologías (Anderson y Whitaker, 2010).

Cuya referencia es:


Anderson, S. E., y Whitaker, R. C. (2010). Household Routines and Obesity in US Pre-
school-Aged Children. Pedriatics, 125, 420-428.

Llamada:
Por otro lado, Johnson, Cohen, Kasen, Smailes y Brook (2001), en un estudio longitudinal,
encontraron que la conducta parental inadecuada...

Cuya referencia es:


Johnson, J. G., Cohen, P., Kasen, S., Smailes, E., y Brook, J. S. (2001). Association of
maladaptive parental behaviour with psychiatric disorder among parents and their off-
spring. Archives of General Psychiatry, 58, 453-460.

N-04/2013
65

4. Los párrafos no se justificarán a la derecha y su primera línea no se sangrará. El acabado del


párrafo, pues, es el llamado a la romántica.

La separación entre párrafos es de una línea en blanco.

El subjetivismo en relación con la percepción del ambiente hace que un mismo contexto pueda
devenir estresante para un docente y, contrariamente, verse como una situación de reto profe-
sional y crecimiento personal para otro.

Así, pues, sin olvidar que hay una serie de causas objetivas que se sitúan como factores de riesgo
hacia la génesis del estrés en el cuerpo docente, será la subjetividad propia de cada persona la
que se posicionará como causa determinante en su aparición.

5. Las tablas y figuras, si las hubiera, se numerarán correlativamente según su aparición en el


texto, debiendo especificarse su posición. Además, se encabezarán con un título claro, sin reco-
rrer al modo telegráfico. No se cerrarán con líneas verticales.

Las numeraciones de tablas y figuras son independientes. Si, por ejemplo, entre la tabla 4 y la
tabla 5 se incluye una primera figura, dicha figura debe numerarse con el número 1.

La llamada al gráfico puede tener alguna de las formas que siguen:

Dichos sujetos rellenaron todos los cuestionarios y asistieron a un mínimo de 6 sesiones (tabla 1).

En lo que se refiere a los cocientes intel ectuales que nos proporciona el WISC-IV (ver figura 2),
también se encuentran diferencias en las puntuaciones según el género.

La figura que sigue muestra en el eje de abscisas la frecuencia de las puntuaciones del GHQ-28
de 5 en 5 puntos.

El total de tablas y figuras no debe superar las 6 piezas por artículo.

La presentación de resultados en tablas y figuras seguirá los estándares de sencillez y claridad.


En ningún caso hay que repetir en dichos gráficos la información ya contenida en el texto.

6. En materia de bibliografía y fuentes, las fichas se ordenarán alfabéticamente. Se recomienda


respetar los modelos que se dan a continuación.

Para la citación de libros:

Baer, R. (2006). Mindfulness-based treatment approaches: Clinician’s guide to evidence base


and applications. San Diego, EUA: Academic Press. [Obsérvese que, discrecionalmente,
cabe la posibilidad de detallar en la ficha de la fuente el país de publicación.]
Riart, J., y Martorell, A. (coords.) (2009). Els estressors laborals docents i programes pal·liatius.
Barcelona: ISEP Intervención.
Williams, J., Teasdale, J., Segal, Z., y Kabat-Zinn, J. (2007). The mindful way through
depression: Freeing yourself from chronic unhappiness. Nueva York: Guilford Press.

N-04/2013
66

Para la citación de un capítulo de un libro:

Zuckerman, M. (2002). Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ): An


alternative five-factorial model. En B. De Raad y M. Perugini (eds.), Big Five Assessment
(pp. 377-396). Seattle, EUA: Hogrefe & Huber Publishers.

Para la citación de un artículo de una revista:

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behaviour. Child


Development, 37, 887-907.
Martín, F. M., Langas, A., Pozo, E. M., Martínez, M., y López, M. (2009). Trastornos de
personalidad en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Psicothema, 21, 33-38.

Para la citación de un póster:

Soler, J., Tiana, T., Feliu, A., Cebolla, A., García-Palacios, A., Tejedor, R., Sanjuan, N.,
Pascual, J. C., Portella, M. J., y Pérez, V. (2010). Estructura factorial de la versión española
de la Mindful Attention Awareness Scale. Póster presentado en el VIII Congreso Nacional
de Trastornos de la Personalidad, Madrid. Junio.

Para la citación de fuentes electrónicas:

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.


Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Publicación de la Cátedra
Unesco de e-Learning de la UOC. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1004.html.
Unesco (2008). Estándares Unesco de competencia en TIC para docentes. En línea: http://
www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php. Fecha de última consulta: 1 de di­
ciembre de 2009.
Unión Europea (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de di­
ciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962).
Consultado el 1 de diciembre de 2009 en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ: L:2006:394:0010:0018:ES:pdf.

ENVÍOS
La dirección de correo electrónico habilitada para el envío de artículos es: isepscience@isep.es
La dirección editorial o la supervisión corporativa de ISEP Science darán cuenta de la recepción
del material e informarán de su aceptación o rechazo. El envío de artículos también es posible a
través del formulario que encontrarás en isepscience.com.

N-04/2013
Suscripción edición papel ISEP Science
Publicación semestral
Nombre:
Apellidos:
Email:
Dirección: C.P.:
Población:
Provincia:
Telf./Mov.:

Deseo recibir en la dirección indicada la revista ISEP Science por 15 € anuales.


El envío se hará efectivo una vez recibida la transferencia de 15 euros al nº de cuenta 0030 3414 27 0000245271
con el concepto ISEP Science seguido de su nombre completo. La suscripción se renovará anualmente.

Enviar a ISEP Science. C/Berlín 9, bajos. 08014 Barcelona. La suscripción también puede realizarse en isepcience.com.

Suscripción edición papel ISEP Science


Publicación semestral
Nombre:
Apellidos:
Email:
Dirección: C.P.:
Población:
Provincia:
Telf./Mov.:

Deseo recibir en la dirección indicada la revista ISEP Science por 15 € anuales.


El envío se hará efectivo una vez recibida la transferencia de 15 euros al nº de cuenta 0030 3414 27 0000245271
con el concepto ISEP Science seguido de su nombre completo. La suscripción se renovará anualmente.

Enviar a ISEP Science. C/Berlín 9, bajos. 08014 Barcelona. La suscripción también puede realizarse en isepcience.com.

También podría gustarte